
JUAN DE DIOS TORRALBO CABALLERO
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 243-265
Valera piensa que ‘España es un país bárbaro y de pésimo gusto’, de
suerte que su oficio de literato le da poca honra y menos provecho (Valera,
2004: 87). Dice que suda mucho y gana una miseria. De hecho le dan ganas
de exclamar como Fausto: ‘Es möchte kein Hund so länger leben!’. El poeta
no por ello ceja en su empeño.
Añadamos como inferencia final que Valera entronca con los españoles
del siglo XIX que, por unos motivos u otros, habitan en países extranjeros y
que, a su regreso, traen un bagaje intelectual novedoso que anidará en la
cultura española. En este sentido su nombre se enlaza con Ángel de
Saavedra, Antonio Alcalá Galiano, Blanco White, etc. Este artículo deja
constancia sobre cómo Valera se afana en aclimatar versos alemanes y, por
tanto, cómo acerca al lector español parte de la literatura foránea la cual
fecunda no sólo el sistema literario en general sino también la propia obra
del autor en particular.
Referencias bibliográficas
ALCALÁ GALIANO, Antonio, “Prólogo” de Poesías, en J. Valera, Obras
Completas de Juan Valera. Poesías I (tomo XVI). J. Sánchez de Ocaña:
Madrid, 1930, pp. 25-38.
CLEMENTSON, Carlos, Morsamor o el esplendor del mundo. Juan Valera (1905-
2005). Cabra: Ayuntamiento de Cabra, 2005.
JIMÉNEZ SERRANO, José, “Prólogo de Ensayos poéticos”, en Juan Valera, Obras
Completas de Juan Valera. Poesías I (tomo XVI). J. Sánchez de Ocaña:
Madrid, 1844, 1930, pp. 21-24.
TORRALBO CABALLERO, Juan de Dios, “La labor traductora de Juan Valera”
en Emilio Ortega Arjonilla (dir.), Panorama actual de la investigación en
traducción e interpretación. Granada: Editorial Atrio, 2004a, pp. 209-217.
_____, “De la traducción a la reescritura”, en Inmaculada Sanz Sainz &
Antonio Felices Lago (eds.) (2004), Las nuevas tendencias de las lenguas
de especialidad en un contexto internacional y multicultural. Granada:
Editorial Universidad de Granada, 2004b, pp. 385-396.
_____, “La traducción de “Praxiteles and Phryne” en español: revisión crítica
traductológica”, en Nobel Perdu Honeyman et aliis (eds.), Inmigración,
cultura y traducción. Reflexiones interdisciplinares. Almería: Universidad
de Almería, Facultad de Humanidades.; 2006a, pp. 180-186.