ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 267-288
267
GARCÍA PEINADO, Miguel Ángel, y ÁLVAREZ JURADO, Manuela, El Teatro
en Francia y su evolución desde los inicios hasta finales del siglo XX
(Géneros, períodos, autores, obras, bibliografía). Córdoba: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2005, 254 pp.
A pesar de que tradicionalmente las bibliografías literarias no han sido
muy bien acogidas por parte de la crítica, en la actualidad resulta necesaria
una monografía de estas características sobre el teatro en Francia. Esto se ve
respaldado, de forma notable, por el uso de herramientas electrónicas,
fundamentalmente de internet, fuente que proporciona, de forma habitual,
recursos poco fiables y no contrastados, realizados por aficionados a la
materia tratada. Los autores señalan que tanto en la elaboración de
repertorios bibliográficos como en las citas de los textos, un trabajo de
investigación bibliográfica ha de prestar atención a diversos aspectos, como
la especificación de los volúmenes, las nuevas ediciones y reediciones, la
unificación de años, la editorial, así como a la revisión con el fin de evitar
errores ortográficos habituales.
La obra está estructurada en tres capítulos: el capítulo primero, “Síntesis
histórica” (pp. 12-19), proporciona una breve, pero precisa, visión general
del teatro en Francia, así como una contextualización para una mejor
comprensión del segundo capítulo: “Fechas y acontecimientos relevantes”
(pp. 20-54). En éste, García Peinado y Álvarez Jurado realizan una revisión
de los sucesos clave acaecidos desde los comienzos del teatro francés en la
Edad Media hasta el panorama teatral del siglo XX. El primer apartado,
titulado “‘Farces’, ‘Moralités’, ‘Soties’” (pp. 20-22) sigue la estructura
tradicional de los estudios del teatro francés medieval, principalmente
aquéllos que analizan la época comprendida entre 1400 y 1600, pues
agrupan en una misma sección los tres géneros. Sin embargo, cualquier
intento de diferenciarlos supondrá una gran dificultad, tanto por la
confluencia de sus rasgos, como por las alteraciones de los manuscritos que
se conservan. A continuación, el “Nacimiento de la Comedia y de la
Tragedia en el siglo XVI (pp. 22-25) muestra el enfrentamiento entre los
eruditos y el teatro popular que marca el comienzo de la comedia, así como
la primera comedia escrita en francés (Eugène, de Étienne Jodelle). No
obstante, las obras que triunfaban en las ciudades y en la corte eran las
tragicomedias y, posteriormente, el género de la pastoral. Así, la tragedia en
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 267-288
268
su origen estaba considerada más como un ejercicio de erudición que como
un comentario político deliberado. Siguen a este apartado “La primera ópera
representada en Francia” (pp. 25-26), que versa sobre el Balet Comique de
Beaujoyeulx, y “Le Cid (1637) y la querelle”. Corneille y su sistema
dramático” (pp. 27-29). Los autores no dudan en señalar que el
acontecimiento político más importante de 1637 fue teatral: la representación
de Le Cid de Corneille, dando origen a una controversia en la que el propio
Cardenal Richelieu tuvo que intervenir.
El siglo XVII es fundamental para consolidar la situación del teatro, y en
general de la literatura, en Francia, especialmente por la cuestión tratada en
el quinto apartado: “Fundación de ‘La Comédie-Française’ (1680)” (pp. 30-
31). A continuación sigue “El Teatro y la Música en el XVIII: luchas y
disputas” (pp. 32-35), nunca antes la alta sociedad francesa había mostrado
tanto interés por la música, ni nunca antes el ingenio fue más brillante, ni los
salones más numerosos. Este apartado se complementa con los tres
siguientes: “Un nuevo tipo de obra: Le Mariage de Figaro (1784)” (pp. 35-37),
“La actividad teatral en la época revolucionaria” (pp. 37-39) y “Nuevos
géneros teatrales: ‘Théâtres de la Foire’, ‘Vaudeville’, Mélodrame’, ‘Théâtre
du Boulevard’” (pp. 39-45).
Tras la “Querelle du Cid”, el teatro francés había sido un campo de
batalla privilegiado. No obstante, en el siglo XIX, como se muestra en el “El
Préface de Cromwell (1827) y la estética del drama romántico” (pp. 45-46),
los espectadores de “la Comédie-Française” comienzan a conocer, mediante
diversas adaptaciones y traducciones, la María Estuardo de Schiller, las
obras de Shakespeare, el Fausto de Goethe, etc., y Hugo formular, con el
Préface de Cromwell, la carta estética del Romanticismo. Finaliza este
capítulo con tres apartados dedicados al teatro del siglo XX: “Le Théâtre et
son double (1938) de Antonin Artaud, el teórico más importante del siglo
XX(pp. 46-50), “Una fecha importante en la escena francesa y en el ‘Théâtre
de l’absurde’ o ‘Nouveau théâtre: Les Nègres de Jean Genet (1959)” (pp. 50-
52) y “El teatro contemporáneo tras la Segunda Guerra Mundial:
Instituciones y Salas teatrales” (pp. 53-54).
Con todo, el capítulo más importante de esta monografía es el “Temario
cronológico: organización y distribución en apartados” (pp. 54-254). El
temario propuesto está formado por sesenta epígrafes generales, que bien
podrían considerarse como un manual de teatro francés. García Peinado y
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 267-288
269
Álvarez Jurado han tratado de incluir en este capítulo a todos los autores
significativos o que han contribuido al desarrollo del teatro francés, junto
con las obras más destacadas, movimientos y subgéneros literarios. Para
realizar esta compleja selección, los autores han seguido tres criterios
generales: históricos, estéticos y de modernidad. El primero de ellos abarca
obras de gran éxito en el momento de su estreno o que marcaron una etapa
fundamental en la evolución de un género. Los criterios estéticos, si bien de
cierto carácter subjetivo, han supuesto la selección de obras de lectura
agradable debido a su talento o su ingenio. Por último, los criterios de
modernidad incluyen piezas que comienzan a anunciar formas dramáticas
posteriores y que han tenido una gran repercusión. Cada unidad sigue una
distribución establecida, con unas líneas definitorias de los autores y las
obras seleccionadas, que incluyen los siguientes apartados: la enunciación y
el desarrollo, las ediciones de los textos, estudios sobre el tema tratado
(monografías, tesis doctorales, artículos y otros trabajos de investigación o
divulgación) y lecturas aconsejadas (un pequeño comentario de una obra
seleccionada, o de más de una según la unidad, que se considera idónea para
el conocimiento del tema).
Los autores no tienen como objetivo presentar una bibliografía
exhaustiva para los temas propuestos, pues consideran que ese propósito lo
cumplen los repertorios bibliográficos y las revistas que los actualizan, sino
que facilitan los libros básicos para que los docentes preparen temas para
impartir sus clases, del mismo modo que ponen de relieve las críticas más
representativas. De esta forma, el estudio de la literatura permite realizar
aproximaciones que se complementen entre dentro de su
fragmentariedad. Mediante la abundante bibliografía propuesta, que en
algunas unidades alcanza los cien títulos se muestra una perspectiva amplia
de las críticas existentes y de otros tipos de aportaciones de carácter léxico,
retórico, biográfico, etc., con el fin de conocer a un autor y su obra.
El temario propuesto, de forma cronológica, comienza con un bloque
dedicado a “El Teatro en la Edad Media” (pp. 69-92), que incluye, entre sus
ocho temas, “Los orígenes del teatro medieval” o “La génesis del teatro
profano. Los primeros neros”. A continuación se recoge “El Teatro en el
Siglo XVI (pp. 93-112), con siete temas, entre los que destacan “La Comedia
humanista o de ‘La Pléiade’” y “Nuevos géneros teatrales en el siglo XVI:
tragicomedia y pastoral”. “El Teatro en el Siglo XVII (pp. 113-152), con doce
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 267-288
270
unidades, es uno de los apartados fundamentales del temario, debido a la
importancia del teatro francés de este período. Incluye, además de las tres
etapas de la tragedia, un tema dedicado a “Jean Racine o el autor
emblemático por excelencia del teatro” y otro a “Molière y el triunfo de la
comedia clásica”. A continuación, “El Teatro en el Siglo XVIII (pp. 153-178),
incluye ocho unidades sobre dos exponentes fundamentales del teatro
francés dieciochesco: Voltaire (“El teatro tráfico de Voltaire a lo largo de
setenta años (1718-1776)”) y Marivaux (“El teatro de Marivaux: la Comedia
Psicológica”). También resulta de gran interés la unidad titulada “La
influencia del teatro inglés sobre la escena francesa: el nacimiento de la
‘comedie larmoyante’ y del drama burgués o una nueva estética basada en la
defensa de la virtud”. Aunque con un número menor de unidades que otros
bloques anteriores, “El Teatro en el siglo XIX(pp. 179-201) incluye algunas
cuestiones tan relevantes en la literatura francesa como “El Teatro
Romántico”, representado fundamentalmente por Dumas padre, Victor
Hugo, Vigny, Musset y Nerval, “La Comedia Burguesa o Comedia Social en
la segunda mitad del siglo” y “El teatro naturalista” de Zola. El último
bloque, dedicado al “Teatro en el Siglo XX consta de diecisiete unidades,
que completan las sesenta propuestas en El Teatro en Francia y su evolución
desde los inicios hasta finales del siglo XX (Géneros, períodos, autores, obras,
bibliografía), y abarcan, de manera cronológica, el teatro de finales del siglo
XIX y comienzos del XX, el período de entreguerras, el Teatro Existencialista y
del Absurdo, el “Nouveau Théâtre” de, entre otros, Becket, Adamov, Genet
e Ionesco.
Sin bien la inclusión en el índice de los sesenta temas habría facilitado la
consulta, el buen planteamiento de esta obra lo convierte en una herramienta
fundamental para el profesorado de literatura francesa, pues orienta la
estructuración de los temas más relevantes para tratar en sus clases.
En suma, el presente volumen es pues un instrumento de trabajo de gran
utilidad y una recopilación de bibliografía esencial para aquellos
investigadores que trabajan sobre cualquiera de los campos relacionados con
el teatro francés, desde sus orígenes en la Edad Media hasta finales del siglo
XX.
[Cristina Huertas Abril]
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 267-288
271
BALBUENA TOREZANO, María del Carmen, La traducción al castellano de
textos periodísticos alemanes. Introducción teórica: lenguajes y géneros
periodísticos. Sevilla: Editorial Bienza, 2007, 196 pp.
La traducción de textos periodísticos, pese a verse relegada a un segundo
plano por el volumen de traducciones en el mercado de textos científico-
técnicos o jurídicos, tiene una gran importancia en la actualidad. Si
consideramos el papel tan destacado que tienen los medios de comunicación
en los procesos de globalización, entendemos que este tipo de traducción
resulta fundamental en las sociedades del siglo XXI. Por otra parte, no
podemos olvidar que son muchas las Licenciaturas en Traducción e
Interpretación que incluyen este tipo de traducción en sus planes de
estudios. Esto no sólo se debe a las tendencias globalizadoras actuales, sino
al gran número de subdivisiones que abarcan los llamados géneros
periodísticos, que permiten al estudiante tratar muy diferentes temáticas, a
como conocer las particularidades del lenguaje periodístico. El presente
volumen se presenta como una herramienta de referencia fundamental para
la traducción periodística en el par de lenguas alemán-español. Balbuena
Torezano ofrece en esta obra una introducción teórica” a los “lenguajes y
géneros periodísticos”, teniendo siempre presente una perspectiva
traductológica.
Los trece capítulos en los que se divide La traducción al castellano de
textos periodísticos alemanes. Introducción teórica: lenguajes y géneros
periodísticos pueden agruparse en dos bloques diferenciados. El primero de
ellos abarca los cinco primeros capítulos, en los que se tratan los contenidos
esencialmente teóricos. El segundo bloque incluye los restantes, dedicados a
la traducción de los distintos tipos de textos periodísticos. El capítulo
decimotercero, por su parte, versa sobre el periodismo electrónico, de modo
que, aunque no pueda enmarcarse dentro de los dos grandes bloques aquí
establecidos, tiene como veremos una gran relevancia debido a que es un
sector en expansión dentro del periodismo y que va ganando terreno al
periodismo tradicional.
El primer capítulo, titulado “La información periodística” (pp. 5-7)
proporciona una visión general sobre el mensaje y la información de tipo
periodístico, partiendo de que es un fenómeno de comunicación entre
humanos, para proceder a definirlo de forma concreta y a enumerar las
peculiaridades de este tipo de información. De gran interés para los
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 267-288
272
estudiosos y los profesionales de las lenguas alemana y castellana es el
capítulo segundo, dedicado a “El lenguaje periodístico de la LO y la LM
(pp. 7-24). Balbuena Torezano analiza las características del lenguaje
periodístico español y las del alemán (Pressesprache) fundamentando su
teoría en un gran número de textos reales en los que se incluyen las
particularidades de las dos lenguas de trabajo. Sin embargo, y a pesar de la
tendencia a asimilar periodismo y prensa escrita, la autora no sólo estudia
ésta, sino que también dedica un apartado dentro de este capítulo al
periodismo audiovisual y radiofónico. A continuación se incluye “El
discurso informativo” (pp. 24-27), del que se afirma que puede plasmarse en
tres estilos periodísticos distintos: informativo, editorializante o de opinión,
y ameno.
“Géneros del periodismo escrito en la LO y en la LM (pp. 27-47), el
cuarto capítulo, comienza estableciendo una serie de generalidades que
caracterizan el concepto de género periodístico. Posteriormente este
apartado se articula en torno a cuatro ejes fundamentales: los géneros
periodísticos informativos, los géneros periodísticos interpretativos, los
géneros periodísticos de opinión y los neros periodísticos ambiguos. Los
informativos desarrollan especialmente la noticia, aunque también se
incluyen otras variedades informativas, como las efemérides o la cartelera, y
el reportaje objetivo. Por su parte, los géneros periodísticos interpretativos
incluyen dos géneros híbridos, el reportaje interpretativo y la crónica, así
como la entrevista, pese a que haya especialistas que consideren que es una
modalidad del reportaje. Asimismo, los géneros periodísticos de opinión
aparecen divididos en artículo de opinión, artículo editorial, entrevista de
opinión, comentario o columna y artículos de crítica en la sección cultural de
los periódicos. El siguiente subapartado analiza los géneros periodísticos
ambiguos, especialmente las cartas al director. Cabe señalar que este
capítulo es claramente didáctico debido a la gran cantidad de ejemplos
reales que facilitan la identificación de cada subgénero. Géneros
periodísticos en radio y televisión” (pp. 47-50) proporciona una perspectiva
general sobre la transmisión de información en estos medios. Así, para la
radio se mencionan la noticia, el reportaje, la crónica y el comentario
radiofónicos, haciendo también alusión al artículo, aunque prácticamente
haya desaparecido ya de la radio. En televisión encontramos la noticia, el
reportaje, la crónica, la crítica, el editorial y el comentario televisivos.
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 267-288
273
Si continuamos con la idea aquí propuesta de la división en dos partes de
esta obra, con el capítulo seis, “La traducción de la noticia” (pp. 50-63),
comenzaría el segundo bloque dedicado a la traducción. Tras recoger
distintas definiciones del concepto de novela, así como los diversos
elementos que la componen, se señalan distintas técnicas de realización de la
noticia, imprescindibles para conseguir una traducción adecuada en la LM.
Sin duda, el apartado más destacado de este capítulo es la traducción
resuelta. Se presenta el TO y se realiza un análisis de dicho texto, del que se
estudian la situación, el contenido y la forma. Se recomienda también la
búsqueda de textos paralelos tanto en la LO como, especialmente, en la LM,
para poder transmitir el carácter periodístico del texto. Una vez explicadas
las características del texto, se ofrece una propuesta de traducción que
ayudará al estudiante o al interesado en la materia a comprender la
aplicación de los contenidos expuestos en este capítulo.
“La traducción del reportaje” (pp. 63-91) aborda uno de los géneros
informativos más completos por su diversidad funcional, temática,
compositiva y estilística. La estructura del reportaje es de gran relevancia
debido a que, además de ir firmado por su autor, suele ir acompañado de
imágenes. Tiene dos partes diferenciadas: el lead y el cuerpo del reportaje. El
lead tiene como objetivo captar la atención del lector, por lo que existen
distintos tipos: del sumario, del golpe, de la pintura o del contraste, entre
otros. El cuerpo dependerá del tipo de reportaje que sea, pues existen cuatro
tipos de los que se ofrecen ejemplos: reportaje de acontecimiento, reportaje
de acción, reportaje de citas o entrevista y reportaje corto. Dentro del
denominado Nuevo Periodismo, se encuentra el reportaje interpretativo, que
se analiza de forma independiente a los citados anteriormente. La traducción
resuelta permite analizar un reportaje concreto de forma mucho más
exhaustiva. Así, Balbuena Torezano analiza la situación, el contenido y la
forma del TO, y las principales cuestiones relativas a la traducción del texto,
para posteriormente ofrecer una serie de textos paralelos y una propuesta de
traducción.
El capítulo octavo, “La traducción de la crónica”, comienza con una breve
historia y con la definición de la crónica periodística. Existen diferencias que
el traductor ha de conocer, pues como señala la autora, en España es un
género en el que participan los estilos informativo y editorializante, mientras
que en España está muy cercana al reportaje. Por este motivo, resultan
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 267-288
274
fundamentales los apartados titulados Estilo y técnica de realización de la
crónica” (pp. 96-99) y “Tipos de crónica (pp. 99-125). Se incluye también
una traducción resuelta, en la que se analiza el TO en cuanto a situación,
contenido y forma, y se presentan textos paralelos para finalmente ofrecer
una traducción del texto. A continuación, “La traducción de los géneros
periodísticos de opinión” (pp. 132-151) comienza con una breve introducción
a la historia del articulismo y el columnismo. El artículo editorial (der
Leitartikel) es el subgénero al que se le presta una mayor atención en este
libro, de modo que Balbuena Torezano realiza una explicación de géneros
afines a éste en la presenta alemana, destacando especialmente tres:
Kommentar, Glosse y Kritik, así como una modalidad del artículo de
opinión, das Essay. En la traducción resuelta de este capítulo destacan las
cuestiones traductológicas y, debido a la complejidad del TO, la autora ha
elaborado un glosario con el fin de agilizar la labor de traducción.
La entrevista abarca una gran variedad de situaciones en las que existe
un diálogo entre distintas personas, donde una realiza las preguntas y otra u
otras responden. “La traducción de la entrevista” (pp. 151-177) presenta, por
consiguiente, diferentes modalidades de entrevista a como técnicas de
realización de éstas, que el traductor debe conocer para plasmarlas en la LM.
Al igual que en los capítulos anteriores, se expone una traducción resuelta
para facilitar la comprensión de los conceptos explicados.
En los últimos os estamos experimentando una gran revolución en los
medios de comunicación, de aque la autora haya decidido, de forma muy
acertada, dedicar el último capítulo al “Periodismo electrónico” (pp. 182-
188). La herramienta fundamental en la actualidad es Internet, especialmente
mediante la World Wide Web, el correo electrónico, los sistemas FTP, los
chats y Telnet. Por otra parte, no podemos olvidar las cadenas televisivas y
las noticias 24 horas, que han cobrado una fuerza muy destacada gracias al
uso de satélites. Por último, el periódico on-line presenta una serie de
características propias y ventajas que lo diferencian del periódico
tradicional, entre las que se encuentra el almacenamiento de datos y una
mayor rapidez en las actualizaciones.
El presente volumen se cierra con una selección bibliográfica que recoge
tanto obras de referencia para el ámbito del periodismo y de la traducción
periodística, como el listado de los textos periodísticos alemanes y españoles
empleados en las explicaciones y en las traducciones realizadas por
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 267-288
275
Balbuena Torezano. Si bien la estructura interna de esta obra podría ser más
sencilla para el usuario de haberse marcado de forma más clara las
divisiones entre los distintos capítulos, nos encontramos ante un excelente
manual de consulta de traducción de textos periodísticos para el par de
lenguas alemán-castellano.
[Cristina Huertas Abril]
BALBUENA TOREZANO, María del Carmen, Deutsch als Fremdsprache für
Übersetzer. Sevilla Editorial Bienza, 2007, 238 pp.
Deutsch als Fremdsprache für Übersetzer se presenta como herramienta para
todos aquellos que estén interesados en el aprendizaje de la lengua alemana,
especialmente alumnos de Traducción e Interpretación. El esfuerzo de
Balbuena se centra fundamentalmente en la elaboración de un temario que
integre en cada lección tanto contenidos gramaticales como contenidos
temáticos y de terminología de gran utilidad para los traductores.
Este manual se divide en doce unidades y se complementa con dos
anexos finales. A tenor de lo expuesto anteriormente, procederemos a
analizar de una manera más exhaustiva cada una de las doce unidades a las
que a partir de ahora denominaremos Lektion:
La Lektion 1: Ein Übersetzungskongress (pp. 3-26) abarca las nociones
gramaticales más básicas de la lengua alemana, aspectos clave como el
alfabeto alemán, la declinación, el pronombre personal (nominativo), los
verbos sein, haben y heißen, el artículo y los presentadores determinados, y el
género. En lo que respecta al contenido temático, la autora nos propone
aprender saludos y presentaciones, cómo decir y preguntar el nombre y
cómo expresar la edad. El vocabulario de esta lección se centra en las
profesiones, los meros cardinales y ordinales acomo en términos a los
que el traductor puede enfrentarse. La Lektion 2: Sprachen und Länder (pp. 27-
50) aborda el uso del artículo indeterminado, los pronombres indefinidos, el
presente de indicativo de los verbos regulares y la formación del plural en
sustantivos. Tanto la temática como la terminología de esta unidad se
centran en países, lenguas y nacionalidades, enseñándonos a expresar la
nacionalidad, cuál es nuestra residencia o número de teléfono o decir dónde
está situado un lugar. Le sigue la Lektion 3: Übersetzen und Dolmetschen (pp.
51-68), cuyos contenidos gramaticales enseñan al interesado el presente de
indicativo de los verbos irregulares, los verbos separables e inseparables, la
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 267-288
276
declinación fuerte del sustantivo y el orden de los elementos oracionales.
Este tema dar a conocer cómo es un formulario de solicitud de traducción en
alemán y centra su vocabulario en el ejercicio de la traducción y de la
interpretación. La Lektion 4: Übersetzung und neue Technologien (pp. 69-86)
complementa en cierto modo a la unidad anterior, pues sus contenidos
gramaticales son la declinación débil del sustantivo así como la declinación
del pronombre personal. Además, en esta unidad también se explican el
imperativo y la negación. El vocabulario específico, así como la temática,
tratan las abreviaturas y programas de traducción.
A partir de la Lektion 5: Krankheiten (pp. 87-102), Balbuena especializa n
más los contenidos terminológicos y temáticos de cada una de las unidades.
Por ello, la anterior lección, además de enseñar el uso de los verbos modales,
el genitivo, el futuro simple y las conjunciones und, oder, aber y denn, también
muestra mo se desarrolla un diálogo en alemán al visitar a un médico
además de dar a conocer las partes del cuerpo, órganos, especialidades
médicas y enfermedades. Con ello, la autora nos introduce en la traducción
biosanitaria. La Lektion 6: Nachrichten (pp. 103-128) centra sus contenidos
gramaticales en el pretérito imperfecto, el presentador posesivo, el pretérito
perfecto, la formación del participio de pasado y los verbos reflexivos.
Mientras tanto, la temática y el vocabulario de esta lección se especializan en
el periodismo escrito y radiado, por lo que nos enseña a expresar la hora, la
fecha y el año, las estaciones del año, las partes del día y los meses, aspectos
estos fundamentales para el ejercicio de la traducción de textos periodísticos.
La Lektion 7: Tourismus machen (pp. 129-148) presta una mayor atención al
sector del turismo y los servicios hoteleros, enseña a expresar la dirección y
la distancia además de presentar las preposiciones de lugar y de tiempo, el
pretérito pluscuamperfecto y el futuro perfecto. Concluye, por tanto la
unidad con la traducción directa e inversa de textos de tipo turístico.
Desde la Lektion 8, titulada Geschäftskorrespondenz, (pp. 149-162) se avanza
un estadio más en cuanto a los contenidos gramaticales y se profundiza en
cuestiones más complejas a nivel léxico y especialmente a nivel sintáctico. En
esta unidad, la autora propone el aprendizaje de la oración subordinada
causal, consecutiva y concesiva. La terminología versa sobre la actividad
comercial y económica y enseña mo es una carta comercial en alemán,
concluyendo con la propuesta de traducción de textos de tipo
administrativos y comerciales. La Lektion 9: Werbung (pp. 163-178) presenta
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 267-288
277
las oraciones subordinadas finales y temporales así como las oraciones de
infinitivo: El contenido temático y terminológico está relacionado con el
sector de la publicidad y los anuncios. Este tipo de textos, precisamente, son
los propuestos por la autora para su traducción. Le sigue la Lektion 10:
Verträge (pp. 179-202), lección que centra su gramática en la gradación del
adjetivo, la oración comparativa, la voz pasiva y los adverbios de tiempo,
frecuencia, lugar y modo. Esta unidad está especializada en la terminología
jurídica y las tipologías de contrato, centrándose en un tipo contractual
fundamental para los futuros egresados: el contrato entre una editorial y un
traductor. Finalmente, las dos últimas lecciones versan sus contenidos
temáticos y terminológicos sobre literatura alemana y traducción literaria.
No obstante, los contenidos de gramática de dichas unidades tratan
diferentes conceptos, mientras que la Lektion 11: Literatur (I) (pp. 203-218)
enseña el uso del Konjunktiv, el estilo indirecto y la oración condicional; la
Lektion 12: Literatur (II) (pp. 219- 229) cierra los contenidos gramaticales del
libro con el pronombre relativo y la oración subordinada de relativo.
Al final del manual se ofrecen dos anexos complementarios: Anhang I:
Unregelmässige und gemischte Verben (pp. 231-234), presenta tablas con las
formas de infinitivo, pretérito y participio acomo traducción al español de
los principales verbos alemanes; y Anhang II: Länder, Städte und Bewohner
(pp. 235-238) ofrece una lista de países y gentilicios masculinos en lengua
alemana.
El estilo empleado por Balbuena en su obra es dinámico, claro y sencillo.
Rehúye de expresiones complejas y redacta el temario tanto en español como
en alemán. Los contenidos teóricos gramaticales siempre aparecen en lengua
española mientras que los ejercicios se encuentran escritos íntegramente en
alemán; de esta forma la autora fomenta el uso de ambas lenguas en el
alumno, pues éste aprende en español y trabaja en alemán. Este sistema es
beneficioso tanto para el aprendizaje y práctica de la lengua alemana como
para la consulta inmediata sobre cualquier duda que pueda surgir al
estudiante. Además, todas las unidades didácticas presentan textos para ser
traducidos al español, en función del contenido temático presentado en ellas,
lo que implica para el alumno un primer acercamiento a la traducción
general y la traducción especializada, y ejercicios relacionados con los
contenidos gramaticales, temáticos y terminológicos vistos, así como
actividades que recuerdan contenidos aprendidos en temas anteriores. A lo
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 267-288
278
largo de toda la obra, Balbuena incorpora notas a pie de página para explicar
determinadas cuestiones que pueden crear controversia en el alumno tales
como términos que presenten irregularidades o excepciones gramaticales.
En conclusión, la obra de Balbuena Torezano se perfila como un útil de
gran interés para aquel que pretenda aprender la lengua alemana a la vez
que desarrollar destrezas y técnicas traductológicas del alemán al español.
Se trata de una guía didáctica que cubre la escasez de libros de este tipo en el
panorama de los estudios de Traducción e Interpretación.
[José María CASTELLANO MARTÍNEZ]
NOLAN, James, Interpretation. Techniques and Exercices. MPG Books Ltd.,
2005, 320 pp.
La presente obra trata sobre las destrezas y actividades que pueden
mejorar la práctica de la interpretación y está orientada a estudiantes de
Interpretación. El autor especifica en su obra que la interpretación per se no
puede ser aprendida siguiendo sólo las indicaciones de un libro, sino que es
necesario combinar tanto el estudio constante de léxico, expresiones
idiomáticas y aspectos culturales o políticos, como realizar prácticas
regulares de técnicas de concentración, traducción a vista o de memoria.
Además, aunque se esté hablando de una actividad profesional meramente
oral, no puede olvidarse la importancia que tiene la capacidad de redacción
en este trabajo, pues cualquier mensaje, ya sea escrito u oral, precisa de
determinadas estructuras para su formulación.
El autor también especifica cuáles son las diferencias que existen entre la
interpretación y la traducción. Según Nolan, el traductor se dedica a estudiar
material escrito en una lengua (lengua origen) para posteriormente
reproducirlo de forma escrita en otra lengua (lengua meta). A diferencia de
éste, el intérprete escucha un mensaje hablado en la lengua origen y a
continuación la traslada de manera oral a una lengua meta. No obstante,
tanto el traductor como el intérprete deben tener un conocimiento profundo
de ambas lenguas (de origen y de llegada), así como una buena capacidad de
comprensión pasiva de la lengua o lenguas origen con las que se trabaja,
aunque para la mayoría de los intérpretes la lengua de llegada suele ser su
propia lengua nativa. El autor matiza de igual modo en su obra que ninguna
traducción es “perfecta” ya que todas las lenguas y culturas difieren entre sí.
Sin embargo, en la práctica, el traductor debe enfrentarse a un mayor
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 267-288
279
número de competencias, como la reproducción del estilo del original,
mientras que el intérprete centra prácticamente su atención en la transmisión
inmediata a la lengua meta la esencia del mensaje original.
Nolan realiza también algunas aclaraciones en su libro sobre si hay
lenguas más importantes que otras en el panorama académico y profesional
de la Traducción e Interpretación. En un principio aclara que esta cuestión
depende del mercado laboral, es necesario conocer lenguas mayoritarias
como el alemán, el español, el francés o el inglés, pero aquellos profesionales
que trabajen con idiomas más “exóticos” o “raros” reducen la posibilidad de
una mayor competencia. En el caso de trabajar para el mundo empresarial, el
inglés será la lingua franca, en el ámbito de la diplomacia el francés e inglés,
en el de la industria europea será el alemán, etc. En el plano institucional,
son muchos los países cuyas administraciones son bilingües (como Canadá o
Bélgica) o multilingües (como Suiza), hecho que se ha de tener en cuenta por
el profesional.
Una vez el autor realizar una introducción general, Nolan divide su obra
en 18 capítulos en los que estudia aspectos concretos concernientes a la
interpretación. Cada capítulo, o chapter, ofrece una pequeña introducción
teórica a la cuestión tratada y después presenta ejercicios para practicar la
cuestión que se ha estudiado. La obra de Nolan está íntegramente escrita en
inglés aunque las actividades que el autor propone se encuentran tanto en
lengua inglesa como en lengua francesa y española, pues como se dijo al
principio, son las lenguas mayoritarias de mayor demanda.
Cada capítulo trata cuestiones específicas que podríamos agrupar en
bloques temáticos. En primero trataría los aspectos relacionados con la
preparación previa al acto de la interpretación, pues integra Chapter 1
Speaking (pp. 8-17) y Chapter 2 Preparation/Anticipating the Speaker (pp. 18-24).
Ambos capítulos pretender dar una visión general del panorama y
condiciones previas a toda interpretación como pueden ser la capacidad de
concentración, la dieta alimenticia o el ejercicio físico cotidiano. Los
ejercicios propuestos son diversos, desde realizar un discurso defendiendo
un determinado punto de vista hasta las conocidas prácticas de shadowing
que fomentan la agilidad mental del intérprete en la búsqueda de términos
apropiados.
Se podría decir que los tres siguientes capítulos se enmarcan dentro de
un bloque temático de cuestiones relacionadas con la recepción de la sintaxis
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 267-288
280
de la oración y su repercusión en el discurso y posterior interpretación.
Chapter 3 Complex Syntax/Comprenssion (pp. 25-44), Chapter 4 Word
Order/Clusters (pp. 45-52) y Chapter 5 General Adverbial Clauses (pp. 53-56)
tratan todo aquello que podría dificultar la comprensión del mensaje de la
lengua origen y que por consiguiente entorpezca su comprensión y posterior
interpretación. Los ejercicios de estas unidades didácticas abarcan prácticas
relacionadas con los posibles escollos que el alumno puede encontrar en el
plano sintáctico del discurso, como por ejemplo: la complejidad de las
oraciones, la identificación del las ideas principales en detrimento de la
información innecesaria, el uso de conjunciones ambivalentes, las
enumeraciones, el proceso de desverbalización, las técnicas para formular
variaciones elegantes así como marcadores anafóricos, etc. Los ejercicios de
este bloque tratan también la relación y traducción de las combinaciones que
pueden darse entre sustantivos y adjetivos además de las oraciones
adverbiales y sus posibles formas de traducir.
Nolan propone una serie de lecciones sobre temas puramente
relacionadas con el acto interpretativo. Si el primer bloque versaba sobre la
situación previa a la interpretación y el segundo sobre el proceso de
recepción del mensaje, éste tratará sobre todos los aspectos a tener en cuenta
a la hora de reproducir el mensaje en la lengua llegada. Las unidades que
compondrían este bloque son Chapter 6 Untranslatability (pp.57-66), Chapter 7
Figures of Speech (pp. 67-116), Chapter 8 Argumentation (pp. 117-126), Chapter 9
Diction/Register (pp. 127-172) y finalmente Chapter 10 Formal Style (pp. 173-
190). Las actividades que el autor propone en estos capítulos son muy
diversas y ofrecen una gran cantidad de recursos léxicos en francés, español
e inglés. Recomienda desarrollar destrezas para argumentar un discurso, lo
que facilitará la labor de su compresión y futura interpretación; ofrece listas
de conceptos léxicos universales y tablas de equivalencias sobre diferentes
expresiones idiomáticas en las diferentes lenguas de trabajo. Los ejercicios
relacionados con la dicción y el registro centran su atención en la búsqueda
de sinónimos para determinados términos propios de contextos elevados o
bien ofrecen listas de expresiones cargadas de intensidad semántica.
El autor continúa con tres capítulos que podrían englobarse en la
temática del discurso político. Así, Chapter 11 A Policy Address (pp. 191-214)
centra su estudio en las características, terminología y expresiones propias
de cuestiones políticas. Los ejercicios propuestos en esta unidad didáctica
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 267-288
281
son extractos de discursos verdaderos de políticos. Sigue a éste Chapter 12
Quotations/Allusions/Transposition (pp. 215-221) que ofrece consejos sobre
cómo afrontar las posibles citas, alusiones o términos culturales que el
orador pueda hacer en su discurso. Chapter 13 Political Discourse (pp. 222-
235) analiza el discurso político y anima al estudiante a realizar ejercicios
relacionados con el vocabulario propio de las conferencias y cumbres
internacionales; incluso se proponen ejercicios sobre búsqueda de
equivalentes al francés y español de términos polémicos como nation, clan,
people, minority, etc.
A partir de aquí los capítulos ofrecen una temática más independiente
con respecto a los demás. Por ello, Chapter 14 Economic Discourse (pp. 236-
257), versa sobre las características del discurso económico y todos los
descriptores convencionales que son propios de este sector. Chapter 15
Humor (pp. 258-275) trata uno de los temas que presenta mayor controversia
para cualquier traductor o intérprete como son los chistes o situaciones
ridículas y su traslación a la lengua de llegada en la que no siempre tiene un
equivalente o mantiene la misma carga de ironía. Continúa Chapter 16
Latinisms (pp. 275-287) donde, una vez se introduce brevemente el tema de
los latinismos y su repercusión en la interpretación, el autor ofrece una
amplia lista de expresiones latinas con su explicación en inglés. La
penúltima unidad, Chapter 17 Numbers (pp. 288-293), recomienda al
estudiante algunos consejos sobre cómo memorizar cifras y cantidades
numéricas. Finalmente, Chapter 18 Note-taking (pp. 294-304) presenta varias
fórmulas de toma de notas, como símbolos o abreviaturas. Se trata de una
técnica muy útil no lo para la interpretación consecutiva, sino también
para la simultánea.
Interpretation. Techniques and exercices puede definirse como una obra
adecuada para los estudiantes de Interpretación pues consiste en una
herramienta complementaria al material de estudio de clase. El estilo de
autor es ligero pero requiere un conocimiento avanzado de lengua inglesa,
siendo éste un aspecto comprensible debido la temática que trata y el
público al que se dirige. Como conclusión, se puede decir que James Nolan
ofrece con esta obra un manual de estudio y ejercicio necesario para los
estudiantes de Interpretación, indistintamente cual sea su modalidad
(consecutiva, simultánea, de susurro, bilateral, etc).
[José María CASTELLANO MARTÍNEZ]
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 267-288
282
BALBUENA TOREZANO, María del Carmen, La Canción de Alba en la Lírica
Alemana de la Baja Edad Media. Análisis de los poemas del Monje de
Salzburgo, Estudios Literarios, Colección Nuevos Horizontes nº16
Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2007,
416 pp.
La presente obra es un estudio de poesía amorosa alemana medieval. La
temática principal de dicho estudio es el Tagelied como género autónomo e
independiente del Minnesang. Dicha autonomía se fundamenta en los
estudios comparados a los que la autora somete la obra del Monje de
Salzburgo. El esfuerzo de Balbuena por dar una definición concreta y
certera del género Tagelied es constante y está presente a lo largo de todo el
trabajo, dada la imprecisión y carencia de estudios anteriores que versan
sobre tal aspecto. De igual modo La canción de Alba en la rica Alemana de la
Baja Edad Media. Análisis de los Poemas del Monje de Salzburgo supone una gran
contribución al estudio de dicho género en lengua española, tanto para los
germanistas como para la literatura medieval europea.
Balbuena ha organizado su obra en siete partes diferenciadas en base a
los diversos aspectos abordados durante la investigación. Tras una
Introducción a la obra, la autora inicia el estudio con el capítulo Der
Mönch von Salzburg” (pp. 27-43), donde trata la identidad y personalidad
del Monje de Salzburgo y el desconocimiento de su obra y labor traductora.
En el capítulo “Investigación en torno al Tagelied: Estado de la cuestión” (pp.
45-95), Balbuena estudia el origen de este género, acomo su desarrollo e
historia, su estructura y elementos, temática y tipos. El tercer capítulo,
“Géneros Líricos afines al Tagelied (pp. 97-118) aborda el conjunto de lírica
europea medieval afín al Tagelied. Continúa con el capítulo “Elementos
constitutivos del Tagelied y Propuesta de definición del género” (pp. 119-
173), donde se estudian las figuras, ámbitos, elementos y características de
este género concluyendo con una propuesta de definición. El penúltimo
capítulo titulado “Análisis de los denominados Tagelieder de Der Mönch von
Salzburg” (pp. 175-267), versa sobre los diferentes tipos de Tagelied,
analizándolos de manera meticulosa y contrastiva. La doctora Balbuena
finaliza su obra con unas Conclusiones” (pp. 269-279) a las que le sigue la
“Bibliografía” (pp. 281-292).
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 267-288
283
Cabe destacar igualmente la inclusión de cuatro anexos finales: “Lieder
de Der Mönch von Salzburg” (Anexo I, pp. 293-309), “Florilegio de
Tagelieder” (Anexo II, pp. 311-381), “Albas Provenzales y Francesas” (Anexo
III, pp. 383-407) y “Cantiga de Amigo” (Anexo IV, pp. 409-411).
La autoría de las obras del Monje de Salzburgo es atribuida a diversos
personajes pero no está determinado de forma unánime quién es el autor
respecto a ello. En el primer capítulo, “Der Mönch von Salzburg”, Balbuena
realiza un bosquejo sobre las diferentes personalidades atribuidas al Monje
de Salzburgo por parte de especialistas en la materia. Resalta de igual modo
su relevancia literaria y musical pues fue el introductor de la polifonía en las
melodías que acompañan a los Lieder. Se trata aquí también la labor
traductora del monje-cantor, ya que tradujo del latín al alemán -
esmerándose por conservar la métrica y rítmica- himnos y poemas
religiosos, por lo que son traducciones muy literales. Trabajó tanto la
composición religiosa como la lírico-amorosa e introdujo innovaciones
musicales en las mismas; por tanto, podemos decir que cultivó tanto la
actividad literaria como la musical.
El estado de la cuestión, tratado en “Investigación en torno al Tagelied:
Estado de la cuestión”, parte de la premisa de que el género Tagelied carece
de una definición homogénea, pues se pueden distinguir desde visiones
parciales que se ciñen a un tipo específico, hasta aquellas que engloban todo
tipo de Tagelieder, pero que están menos desarrolladas. Con respecto al
origen del Tagelied existen también diversas teorías, unas que afirman la
influencia de la lírica provenzal y francesa, y otras que aceptan el origen
autónomo del Tagelied. Este apartado también se centra en el desarrollo y las
etapas del género, junto con los cultivadores del mismo y al tiempo que
define la temática amorosa del Tagelied, dentro de la cual están motivos
como el peligro, la tristeza, el sufrimiento y la separación.
El Tagelied es un género lírico alemán, pero también encuentra afinidades
con otros géneros de diferentes países de Europa tal y como se muestra en
Géneros líricos europeos afines al Tagelied. Encuentra similitudes con
géneros españoles como las jarchas mozárabes, albas, alboradas y contra
albas, cantigas galaico-portuguesas y canciones castellanas; respecto a
géneros franceses podemos destacar la chanson de femme (y sus variantes), el
alba y l’aubade. Se encuentran también manifestaciones líricas afines en otras
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 267-288
284
literaturas como la italiana o la inglesa, pero éstas se alejan del concepto de
Tagelied.
Balbuena diferencia Tagelied de Minnesang, aboga por la autonomía del
primero con respecto al segundo y expone sus razones a la vez que analiza
los elementos integrantes del Tagelied en el capítulo “Elementos
constitutivos del Tagelied y Propuesta de definición de género. Dichos
aspectos son las figuras presentes en el género (protagonista masculino y
femenino, el vigía y los enemigos; el ámbito tanto espacial como temporal);
la estructura, basada en una única estrofa, con versos largos de arte mayor y
combinados con los de arte menor, con rima pareada y asonante; la temática,
centrada en elementos propios de la épica y lo erótico. En este apartado
también se ofrece una contraposición de los elementos del Tagelied, como por
ejemplo los temporales (día-noche) / espaciales (mundo interior-mundo
exterior). Para concluir este apartado Balbuena nos ofrece su propia
definición del género del Tagelied.
El estudio de los textos se fundamenta en la aplicación de una
metodología contrastiva, basada en el análisis comparativo, tal y como se
expone en “Análisis de los denominados Tagelieder de Der Mönch von
Salzburg”. Los cinco poemas en los que se centra el estudio son: das
nachthorn, das taghorn, ain enpfahlen, dy trumpet y das kchühorn. La situación
inicial del poema, los personajes, el tiempo y espacio, la estructura y
temática de cada uno de éstos se analizan exhaustivamente en la presente
obra.
Balbuena cierra este estudio con las pertinentes conclusiones donde
expone sus consideraciones finales con respecto al Minnesang y al Tagelied.
La obra, por tanto, es tan relevante para germanistas como para
estudiosos de la literatura medieval. El presente análisis de los poemas del
Monje de Salzburgo puede proponerse pues como punto de partida para el
estudio del Tagelied.
[José María CASTELLANO MARTÍNEZ]
FEIERSTEIN, Liliana Ruth, GERLING, Vera Elisabeth (eds.), Traducción y
poder. Sobre marginados, infieles, hermeneutas y exiliados.
Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert, 2008, 214 pp.
La presente obra propone un conjunto de artículos de investigación
relacionados con los procesos culturales producidos a lo largo de la historia
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 267-288
285
en el contexto de los países hispanohablantes en los que la traducción ha
sido un factor determinante. Para ello, el libro se divide en cuatro grandes
apartados, cada uno de los cuales centra su estudio en un tema concreto, a
saber: (In)quietudes acerca de la traducción (pp. 17-73), Traducción y
(des)conolización: resistencias americanas (pp. 77-134), Traducción y fronteras:
lengua del exilio y del poder (pp. 137-191) y finalmente El poder de la máquina de
escribir (pp. 195-209). Se aborda pues la situación de la lengua española en
ámbitos determinados como el académico y literario desde su llegada a
Hispanoamérica hasta la actualidad sin obviar la historia relativa a la
castellanización y sus consecuencias.
El primer apartado, (In)quietudes acerca de la traducción, recoge tres
artículos. Liliana Ruth Feierstein analiza en N. de la T.: los pies del texto (pp.
17-33) una de las herramientas del traductor por excelencia: la nota al píe; a
la que considera como una “patología” que encuentra su origen más remoto
en la herencia judía de los comentarios al margen del texto. Hace alusión de
este modo a la intraducibilidad de algunos idiomas. A continuación, Vera
Elisabeth Gerling habla en su artículo Sobre la fidelidad del original. Huellas de
una teoría postestructural de la traducción en la obra de Luis Borges (pp. 35-50)
sobre la teoría de la traducción que descompone el canon existente entre el
texto original y su traducción cuestionando el poder del individuo sobre el
texto. Las culturas no serán más que un híbrido que varía constantemente
donde la traducción sólo diferenciaría un texto de otro. Cierra este apartado
Vittoria Bor y su trabajo El poder del original y las potencialidades de la
traducción (pp. 52-73) en el que estudia las obras de Agamben, Benjamin,
Derrida y Foucault para reflexionar sobre la relevancia de la traducción
frente al poder (mito de Babel) así como la importancia que tuvo la re-
escritura de Calderón de la Barca realizada por Sor Juana Inés de la Cruz en
el siglo XVI y su introducción en el Nuevo Mundo.
El apartado segundo, Traducción y (des)conolización: resistencias
americanas, lo constituyen también tres artículos. En el primero de ellos, “Lo
que nos preocupa es que deseen el bautismo”: pasaje intercultural y
heterodoxia en el teatro misionero colonial (pp. 77-99), Joachim Michael nos
habla sobre el teatro de los misioneros de la época colonial en Méjico y la
adaptación que éstos hicieron de los autos españoles provocando la
aparición de una nueva realidad que fusionaba el cristianismo con las
culturas indígenas, siendo la traducción un instrumento que altera el
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 267-288
286
original pero a la misma vez enriquece. Le sigue Sabine Fritz y su artículo
Reclamar el derecho a hablar: el poder de la traducción en las crónicas de
Guamán Poma de Ayala y del Inca Garcilaso de la Vega (pp. 101-120) en el
que versa sobre cómo algunos autores de origen indígena (como los citados
en el título de su trabajo) presentan la historia de los pueblos andinos al
público europeo en un contexto de relaciones entre traducción y poder.
Clausura esta sección el artículo de Michael Rössner titulado Traducción y
poder: estrategias de la periferia (pp. 121-134). En él, el autor habla sobre las
traducciones al castellano realizadas en el Virreinato del Perú por miembros
de la Academia Antártica y su recepción en la periferia del Nuevo Mundo, a
saber, la España y Europa del siglo XVI.
A continuación, se encuentra el tercer apartado: Traducción y fronteras:
lenguas del exilio y del poder, integrado por cuatro trabajos. José Francisco Ruiz
Casanova y su artículo Exilio y Traducción (pp. 137-151) inician esta sección.
El autor centra el interés de su estudio en ela relación que existe entre exilio
y traducción así como en la importancia que la Literatura Comparada puede
tener al respecto. El siguiente artículo, titulado El traductor como hermeneuta:
la obra de Juan Rulfo en traducción alemana, es obra de Olivia C. Díaz Pérez,
quien analiza la traducción al alemán de la novela Pedro Páramo de Juan
Rulfo llevada a cabo por la exiliada Mariana Frenk, germanista exiliada en
Méjico. La traductora estudia las diferentes interpretaciones de los
traductores de la obra de Rulfo, quienes, ante la complejidad del texto,
aplican diferentes estrategias para trasladar el texto e la lengua origen a la
meta. Farida María Höfer y Tuñón, autora de El Teatro del Siglo de Oro en
Francia: ¿traducción, adaptación o apoderamiento? (pp. 167-179), habla sobre la
traducción libre y adaptación de muchas obras teatrales españolas a la
lengua francesa en el siglo XVII. Höfer y Tuñón considera que muchos de los
elementos que hoy se consideran propios del “clasicismo francés” son fruto
de la reescritura, traducción o libre interpretación que algunos escritores
franceses hicieron de dramaturgos españoles, apoderándose de elementos
propiamente hispanos ahora vistos como franceses. Esta sección termina con
la contribución de Patricia Willson realiza con su artículo
Centenario/peronismo: dos escenas de traducción, dos configuraciones del
poder (pp. 181-191), en el que propone una lectura y estudio comparado de
dos textos (escenas de traducción) provenientes de diferentes épocas de la
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 267-288
287
historia de Argentina, de los que se desprenden varias interpretaciones,
desglosados por la autora detalladamente.
La cuarta y última sección de esta obra, El poder de la máquina de escribir,
recoge el artículo ¿Cómo traducir la máquina de escribir sin dejarse
maquinar por el poder de la traducción? América Latina y la querella sobre
el software libre y el código fuente abierto (pp. 195-209), trabajo de Markus
Klaus Schäffauer en el que se presentan los entresijos del software libre y el
código fuente abierto y en las consecuencias que suponen para su
traducción.
En conclusión, se puede decir que el compendio de artículos que el
presente libro reúne conforma una obra de referencia para todos aquellos
que tengan interés en conocer las relaciones entre el fenómeno de la
traducción y el poder político y cultural que han existido en el mundo
hispanohablante desde los primeros momentos del descubrimiento del
Nuevo Mundo hasta la actualidad. Se ofrece pues un estudio detallado sobre
determinados aspectos que, además de ordenarse cronológicamente,
destacan por su relevancia científica en el ámbito de la traducción como
instrumentos cultural, social y de poder.
[José María CASTELLANO MARTÍNEZ]
Oswald de Múnich. Traducción, introducción y notas de Eva PARRA
MEMBRIVES y Miguel AYERBE LINARES. Disbabelia. Colección de
traducciones ingnotas. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2009, 167 pp.
No son muchos los estudios dedicados a la literatura medieval alemana
en nuestro país, donde, sin embargo, contamos con honrosas excepciones.
Los estudiosos de esta etapa de la literatura alemana estamos de
enhorabuena, porque gracias a la valiosa labor traductológica de la Dra.
Parra Membrives y del Dr. Ayerbe Linares podemos acercarnos a una
narración juglaresca de gran popularidad en territorio de habla alemana en
el siglo XII. Vaya por delante, pues, mi más sincera felicitación a los autores
de la traducción, que se completa con un minucioso estudio en el que se
presenta la épica juglaresca alemana y se contextualiza la obra que, con
valentía, han decidido ofrecer en español.
Como no podía ser de otra forma, se aúnan dos especialistas en materia
medieval para llevar a cabo tan encomiable labor: por un lado, la vertiente
literaria, de la que es responsable la Dra. Parra Membrives, y por otro, la
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 267-288
288
dedicada a la lingüística medieval, de la que se ocupa el Dr. Ayerbe Linares.
No dudo, sin embargo, de que ambos han colaborado en perfecta sintonía
para la traducción y el estudio de la obra, sintonía reflejada en el texto
español ofrecido, lleno de ritmo, sentido y valor poético. Como bien indican
los autores, su máxima preocupación no ha sido realizar una traducción
poética, sino una traducción de poesía. En cualquier caso, acometen una
labor dificilísima, puesto que, si la traducción literaria resulta compleja,
mucho más lo es la traducción de textos escritos originariamente en verso,
como es el caso del Oswald.
El propósito perseguido en la obra es, pues, doble: proporcionar al lector
un conocimiento exhaustivo de la obra, el contexto histórico y social en el
cual se gesta y las peculiaridades del género; en segundo lugar, reflejar en
español el significado del texto original, procurando adaptar el lenguaje a la
época en la que se escribe la narración en verso, pero al mismo tiempo, hacer
una traducción atractiva para el lector actual. Ambos objetivos se consiguen
ampliamente. Más allá de una lectura superficial, los estudiosos de la
literatura medieval alemana podremos disfrutar de aclaraciones de gran
valor que los traductores exponen a lo largo de 268 notas al pie, gracias a lo
cual se consigue que el lector perciba, también en el texto meta, aquellos
elementos culturales que rodean a la obra literaria, más allá del mero
trasvase de significados. Es por tanto de agradecer la labor de investigación
que se presenta junto a la traducción del texto. Se trata, en definitiva, de una
traducción al español de la obra llevada a cabo por especialistas en la
materia, que a buen seguro serán de una enorme utilidad a germanistas y no
germanistas. Una muestra clara de que Traducción y Filología son
disciplinas con características peculiares y definitorias, pero también
complementarias, especialmente a la hora de traducir la palabra literaria y
su entorno.
[M. del Carmen BALBUENA TOREZANO]