GARCÍA PEINADO, Miguel Ángel, y ÁLVAREZ JURADO, Manuela, El Teatro
en Francia y su evolución desde los inicios hasta finales del siglo XX
(Géneros, períodos, autores, obras, bibliografía). Córdoba: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2005, 254 pp.
A pesar de que tradicionalmente las bibliografías literarias no han sido
muy bien acogidas por parte de la crítica, en la actualidad resulta necesaria
una monografía de estas características sobre el teatro en Francia. Esto se ve
respaldado, de forma notable, por el uso de herramientas electrónicas,
fundamentalmente de internet, fuente que proporciona, de forma habitual,
recursos poco fiables y no contrastados, realizados por aficionados a la
materia tratada. Los autores señalan que tanto en la elaboración de
repertorios bibliográficos como en las citas de los textos, un trabajo de
investigación bibliográfica ha de prestar atención a diversos aspectos, como
la especificación de los volúmenes, las nuevas ediciones y reediciones, la
unificación de años, la editorial, así como a la revisión con el fin de evitar
errores ortográficos habituales.
La obra está estructurada en tres capítulos: el capítulo primero, “Síntesis
histórica” (pp. 12-19), proporciona una breve, pero precisa, visión general
del teatro en Francia, así como una contextualización para una mejor
comprensión del segundo capítulo: “Fechas y acontecimientos relevantes”
(pp. 20-54). En éste, García Peinado y Álvarez Jurado realizan una revisión
de los sucesos clave acaecidos desde los comienzos del teatro francés en la
Edad Media hasta el panorama teatral del siglo XX. El primer apartado,
titulado “‘Farces’, ‘Moralités’, ‘Soties’” (pp. 20-22) sigue la estructura
tradicional de los estudios del teatro francés medieval, principalmente
aquéllos que analizan la época comprendida entre 1400 y 1600, pues
agrupan en una misma sección los tres géneros. Sin embargo, cualquier
intento de diferenciarlos supondrá una gran dificultad, tanto por la
confluencia de sus rasgos, como por las alteraciones de los manuscritos que
se conservan. A continuación, el “Nacimiento de la Comedia y de la
Tragedia en el siglo XVI” (pp. 22-25) muestra el enfrentamiento entre los
eruditos y el teatro popular que marca el comienzo de la comedia, así como
la primera comedia escrita en francés (Eugène, de Étienne Jodelle). No
obstante, las obras que triunfaban en las ciudades y en la corte eran las
tragicomedias y, posteriormente, el género de la pastoral. Así, la tragedia en