TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 291-298
un gran creador de intrigas. Además estudia a Georges-Jean Arnaud, autor
de los más prolíferos de la época; Claude Néron, Roger Borniche, inspector
de policía; Pierre Siniac, otro gran creador de intrigas y que incluso en
alguna de sus obras propone más de un final; Michael Lebrun, cuya obra se
caracteriza por la crítica y la teoría; Sébastien Japrisot, Jean Vautrin, Tito
Topin, marroquí dibujante y escritor; Daniel Pennac, Jean-Patrick Manchete,
Jean-Baptiste Baronian, Alain Demouzon, Jean Claude Izzo, Jean Bernard
Pouy, Marc Villard, Jean Echenoz, Didier Daeninckx, Alain Camille, Huges
Pagan, Richard Morgiéve, Thierry Jonquet y el autor de culto en francia
Tonino Benacquista.
Como conclusión la autora expone que el “roman-policier” nació a lo
largo del S.VIII y XIX. Ya en este último siglo nace también el “roman-
populaire” que se expandirá en la segunda mitad debido a los problemas
económicos y de edición. Comienza a publicarse en prensa y a este género se
le denomina “roman-feuilleton” que tuvo un gran auge durante los S. XIX y
XX; momento en el cual se empiezan a editar libros también. Con su estudio
pretende aclarar los orígenes tanto del “roman-policier” como del “polar” y
abre nuevas líneas de investigación para su trascendencia en el S. XX. No
hemos de olvidar, empero, el valor de su estudio desde el punto de vista
traductológico, pues supone una valiosa contribución para el estudio del
género no sólo para filólogos y romanistas, sino también para aquellos que
desconozcan la lengua francesa.
[Ingrid COBOS LÓPEZ]
MARTÍN DEL PINO, Carmen M.ª, El héroe fragmentario en la narrativa de
Thomas Mann e Italo Svevo. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva,
Facultad de Humanidades, 2008.
Qué duda cabe que los estudios de literatura comparada son atractivos
no sólo para aquellos dedicados a la literatura sino también para quienes
desean aplicar los conocimientos de esta disciplina a la traducción literaria.
La Tesis Doctoral que nos ocupa supone un avance en la comparatística, y
más aún cuando se abordan obras y autores tan complejos como los aquí
tratados. Como bien afirma Martín del Pino en la introducción de su trabajo,
«si bien la crítica en torno a Mann y Svevo es muy extensa, no lo es tanto la
dedicada a un análisis comparativo». Cabe, por tanto, felicitar a la autora, no
sólo por la ardua labor de investigación, que desarrolla a lo largo de tres