ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 291-298
291
LLORENS BERMÚDEZ, Amelia, Terminología latina en el marco de la
traductología jurídica actual. Un análisis basado en corpus textual. Tesis
Doctoral. Universidad de Sevlla, Facultad de Filología, 2007.
La presente Tesis Doctoral aborda el estudio desde el punto de vista
contrastivo de los términos latinos, dentro de una especialidad determinada,
y más en concreto en las sentencias dictadas por el Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas (TJCE) en el par de lenguas alemán español y en
un periodo delimitado que comprende de enero de 2003 a julio de 2006.
La autora comienza su investigación con una introducción en la que
aclara las distintas figuras jurídicas existentes en la Unión Europea,
centrándose en el Consejo, la Comisión, el Parlamento Europeo, el Tribunal
de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Sobre cada una de estas instituciones
realiza una breve descripción de sus funciones y de los departamentos que
la componen. En cuanto al TJCE, en cuyas sentencias basará su estudio
contrastivo, explica los distintos procedimientos sobre los cuales tiene
competencia, como son: la cuestión prejudicial, el recurso de
incumplimiento, el recurso de anulación, el recurso de omisión, los recursos
de casación y el reexamen; distinguiendo además entre el procedimiento de
los recursos directos y el de las cuestiones prejudiciales en fase escrita.
Dentro de los procedimientos específicos que se realizan en TJCE destaca la
Resolución mediante auto motivado, el Procedimiento acelerado y el
Procedimiento de medidas provisionales, de los cuales da ejemplos
ilustrativos. El análisis que en dicha tesis se plantea se realiza de forma
empírica
Tras esta breve introducción Llorens analiza el lenguaje jurídico alemán
utilizado en una sentencia dictada por el TJCE. Dicho lenguaje se caracteriza
por determinados rasgos lingüísticos como son el estilo impersonal, el uso
de las formas pasivas, el uso de las formas no personales del verbo, la
construcción nominal, la sintaxis compleja y el uso del Konjunktiv.
Igualmente se caracteriza por el uso de un determinado tipo de léxico:
abundancia de sustantivos, formación de palabras sustantivando verbos,
locuciones prepositivas y Funktionsverbgefüge.
En el lenguaje jurídico, afirma la autora de la tesis, se utilizan con
frecuencia términos que proceden del latín y de los cuales hace referencia y
ejemplifica dividiéndolos en calcos y denominaciones y tecnicismos
(latinismos, siglas y abreviaturas).
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 291-298
292
A continuación Llorens describe el lenguaje jurídico español que resulta
muy arcaico y rígido desde el punto de vista de un alemán que quiere
adentrarse en el lenguaje jurídico español y que lo caracteriza como: un
estilo verbal frente al nominal alemán, mayor imprecisión, utilización de
abundantes sinónimos y extranjerismos y menos impersonal.
Asimismo, analiza el lenguaje jurídico español utilizado en las sentencias
dictadas por el TJCE y del que destaca los siguientes rasgos lingüísticos:
construcción nominal, formas no personales del verbo, uso del futuro de
indicativo para expresar mandato, uso del futuro de subjuntivo, sintaxis
compleja, uso de construcciones pasivas, verbos impersonales y
construcciones perifrásicas.
En cuanto al léxico destaca: locuciones prepositivas, tales como, en el
supuesto de, de conformidad con, a efectos de, a instancias de, etc.;
adverbios terminados en mente; uso de adjetivos; formación de palabras;
redundancias anafóricas. Además la autora analiza en su investigación los
arcaísmos y los latinismos presentes en el lenguaje jurídico alemán.
Tras esta breve introducción marca sus objetivos en torno a un objetivo
principal y cuatro puntos centrales, objetivo que consiste en averiguar cuáles
son los problemas que se encuentra un traductor en la traducción de
sentencias del TJCE en torno a los términos latinos propios de este tipo de
lenguaje. Para analizar dicho objetivo abre cuatro líneas de investigación en
cuanto al tipo de términos que utiliza este tipo de sentencias, la influencia de
los términos latinos en el proceso de la traducción, realiza un análisis
contrastivo en ambas lenguas y da propuestas de correspondencia alemán-
español y establece la tendencia de uso del traductor de dichos términos en
los resultados obtenidos.
Con ello, la autora plantea la problemática ante la que se encuentra un
traductor debido a la influencia del latín en su lengua materna y en su
cultura, para ello quiere determinar primero si existe una influencia de los
términos latinos entre el lenguaje jurídico español y alemán y en concreto en
las sentencias dictadas por el TJCE desde enero de 2003 hasta julio de 2006.
De todas las sentencias estudiadas en alemán y español extrae 3.150
términos latinos, los que desglosará para su análisis en varios subapartados:
adverbios numerales latinos, principios jurídicos y otros términos.
A continuación describe los precedentes existentes y en los que se ha
basado para su análisis, tomando como obras importantes las obras de Silvia
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 291-298
293
Gamero, Ulrike Oster y María José Salinas Varela y algunos proyectos
existentes en la fecha de su investigación. Una vez analizada la estructura de
las Instituciones Europeas y tras la descripción de sus objetivos, precedentes
y metodología se introduce en el compendio de términos latinos extraídos
de las sentencias analizadas. Como resultado obtiene que en la mayoría de
las ocasiones, al encontrarse con un término latino en una sentencia, al
traducirlo, puede optar por mantener dicho término latino o incluso utilizar
su equivalente en alemán/español. En otras sentencias ha observado que en
la traducción aparece el término latino que no aparecía en el texto origen. En
su análisis decide dividir los términos en subapartados como mencionamos
con anterioridad. En cada uno de los subapartados hace una relación de los
términos encontrados y la frecuencia en la que aparecen, además de explicar
su significado y si se utiliza o no en ambos idiomas, cuál es su
correspondiente en español/alemán si existiera y si sufrieron alguna
variación.
Concluye su análisis con los resultados obtenidos en su estudio. En ellos
aclara que, en cuanto a los adverbios numerales latinos, el traductor de
textos al español los usa con mayor frecuencia frente al traductor de textos al
alemán que suele utilizar términos propios de la lengua meta; si bien existen
algunos adverbios como ter que si se utilizan más en alemán que en español.
En cuanto a los principios y normas jurídicas, se obtiene como resultado que
los términos latinos se utilizan con la misma frecuencia o equivalencia en
ambas lenguas, añadiendo además el hecho de que se suelan abreviar dichos
términos o locuciones. De igual manera destaca que estos términos se suelen
intercambiar por los términos originales de la lengua meta, a no ser que no
tengan equivalente, en cuyo caso se quedarán siempre en latín, como ocurre
con la locución diez ad quem.
Según las conclusiones resume que los términos latinos aparecen con
mayor frecuencia en los textos en español.
[Ingrid COBOS LÓPEZ]
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 291-298
294
DÍAZ ALARCÓN, Soledad, La narración policíaca en lengua francesa :
antecedentes (Edgar Alan Poe) y desarrollo (Gaboriau y continuadores); el
«roman policier » tras la II Guerra Mundial y la eclosión del « polar ».
autores y tipología (textos traducidos). Tesis Doctoral. Universidad de
Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras, 2009.
La presente tesis doctoral aborda el estudio de la narración policiaca a lo
largo de la historia, sus antecedentes, los autores más destacados y las
distintas formas que tomó este tipo textual; los primeros escritos de la época
de la dinastía Ming y su origen e introducción en Francia.
En los antecedentes de este género textual, entre el siglo XVIII y XIX,
nombra a la autora Ann Radcliffe, que solía escribir un tipo de narraciones
más oscuras en su búsqueda por recrear lo lúgubre del tema y producir
miedo y angustia en el lector, proporcionándole igualmente un final sencillo
y claro. Esta autora representó a la perfección el estilo de narración gótica.
Entre sus obras destacaron The Mysteries of Udolpho y The Castles of Athlin and
Dunbayne, que tuvieron gran influencia en el mundo anglosajon hasta el
siglo XIX. Otros de los precursores fueron William Godwin con The
Adventure of Caleb Williams, Voltaire con Zadig ou la Destineé o Beaumarchais
con Le Barbier de Seville. Más adelante, ya entrado el siglo XIX, con la
restauración borbónica en Francia, narraciones como Memoires de Eugène
Vidocq obtienen un gran éxito entre el público y su autor, Eugéne Vidoc,
influenciará en gran medida a otros escritores como Honoré de Balzac o
Victor Hugo entre otros.
Para definir el concepto de “roman policier” del S. XIX empieza por
diferenciar entre la primera mitad del siglo XIX en la que se dan sus
comienzos y la segunda mitad en la que tiene un gran auge. Al principio,
debido a problemas económicos y editoriales, las narraciones de este tipo no
se podían editar ni publicar, hasta que empezaron a publicarse por folletos
en periódicos, ya que resultaba más económico. De esta época destaca Les
Mystères de Paris d’Eugène Sue, obra publicada durante dieciséis meses entre
1842 y 1843 en Le Journal des Débats. A este tipo de publicaciones se les llama
“roman-feuilleton” y los autores más destacados de la época fueron
Alexandre Dumas, Eugène Sue, etc. En la segunda mitad del S. XIX, y
debido en parte a estas publicaciones, la prensa francesa experimenta una
gran expansión y autores como Jules Mary o Maurice Leblanc entre otros
fueron los célebres escritores de los “roman-feuilleton”. Sin embargo, no fue
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 291-298
295
hasta finales del S.XIX cuando aparecieron los grandes personajes como
Rocambole o Lecoq.
A lo largo del tiempo este “roman-feuilleton” se transforma en el
“roman-populaire”. Los editores “recortan” los artículos narrativos y los
ponen a la venta a modo de fascículos, ya que sigue siendo muy caro editar
libros. No será hasta el siglo XX cuando se empiecen a abaratar los precios y
a editar pequeñas monografías.
La narración policiaca ha pasado por varias fases como la novela de
misterio o “roman problème que empezó con Edgar Allan Poe y que
Ágatha Christie llevó a su culmen; la novela negra, con autores como
Dashiell Hammett o la novela de suspense. La novela policiaca francesa
comenzó siendo un híbrido de tres tipo de novelas; la costumbrista,
sentimental y de aventuras, cuyos máximos exponentes en el S.XX fueron
Gaston Leroux y Maurice Leblanc.
Tras la Primera Guerra Mundial, se comenzaron a traducir las novelas de
Agatha Christie al francés y empezaron a publicarse algunas novelas
francesas. Tras la Segunda Guerra Mundial, se abre una nueva vertiente de
investigación en materia socio-histórica con problemática psicológica, como
se observa en Les Diaboliques.
El gran precursor de la novela policiaca fue Edgar Allan Poe con The
Murders in the Rue Morgue en el que creó al “primer detective” mundial;
autor cuya obra es muy extensa y que recibió influencias de Walter Scott y
Byron. Ades de la obra mencionada anteriormente, también destacan The
Purloined Letter y The Mystery of Marie Rogét, que desarrollaron un papel muy
importante en la literatura posterior y en la novela francesa, empezando con
la traducción de sus cuentos por parte de Baudelarie.
En Francia destacó Émile Gaboriau en los comienzos con su tan conocido
personaje Lecocq. Entre sus obras destacan Les Travailleurs de la mer, Le Petit
vieux des Batignolles, Hussards o La Clique dorée entre otras, de las que algunas
han llegado a tener hasta 22 ediciones en la actualidad. Empezaron por
difundirse en fascículos y terminaron representándose en teatro y
adaptándose al cine. Este autor jugó un papel importante en la literatura
posterior, sobre todo con sus personajes Tabaret y Lecoq. Algunos de sus
imitadores fueron John Russel y Arthur Conan Doyle.
Otro de los autores destacados de la época fue Maurice Leblanc, quien
creó al personaje Arsène Lupin, de quién se debate su realidad o ficción. Este
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 291-298
296
personaje fue de gran importancia en la literatura posterior, destacando a
Boileau-Narcejac quien lo incluyó en 5 de sus obras. Igualmente destaca
Leoux, que empezó como cronista judicial del periódico L’Echo de París y
utilizó los personajes de las crónicas para sus novelas. Destacó su novela Le
Mystére de la chambre jaune y Le Fantôme de l’Opéra. Una de sus más
importantes aportaciones al género fue el investigador Rouletabille. Otro de
los autores que menciona es Malet, quien obtuvo el éxito con su obra
L’Homme qui mourut au stalag donde crea al famoso detective privado Nestor
bruma que seguirá apareciendo en otras novelas como Les Nouveaus Mystéres
de Paris.
A continuación, az Alarcón define el término argot e introduce a los
grandes autores del mundo de los truhanes y el lenguaje argótico: Albert
Simonin, Auguste Le Breton y José Giovanni. De entre sus predecesores
destacan Louis Froton con Pieds Nickelés o René Fallet con Banlieue cloportes.
Albert Simonin, el autor del diccionario argótico Le Petit Simonin illustré par
l’exemple. Su obra más destacada es Touchez pasa u grisbi! que marcará el
resto de sus obras y las de otros autores. Con respecto a Auguste Le Breton,
su obra de mayor éxito fue Du Rififi chez les hommes y de José Giovanni
destaca Le Trou. Después de ellos, otros autores como Pierre Boileau y
Tomás Narcejac se centran en sentar las bases del “roman-policier. Uno de
los autores más leídos, debido a que su obra se tradujo a 55 idiomas es
Georges Simenon, cuyo personaje principal, el comisario Maigret le hará
crear 78 novelas y 28 relatos. Por último, dentro de esta época, describe la
obra de Frédéric Dard y el comisario de San-Antonio.
En la segunda mitad del S.XX destaca la aparición del género polar”,
unión del término “policier” con el género “roman noir”. Es un nuevo
género que se aproxima más a la novela de aventuras. De este género
destacan las colecciones como Engrenage, Engrenage International, Facette,
Fayard-noir, Litterature policiere, Le Masque, Le miroir Obscur, Paniques, Série
Noir y Special Police entre otras. Los autores más destacados de este género
son Jean Amilla, quien se dedica a escribir novelas dirigidas al pueblo. Se
puede considerar como el maestro del género a Francis Ryck, quien obtuvo
un gran éxito con Le Piége, Le Nuage et la Fouder y Le conseil de familia.
Igualmente menciona a Pierre Magnan, un gran precursor de la novela de
terror cuya obra maestra fue Les Charbonniers de la mort; Joseph Bialot, que
sigue los pasos de Malet y Jean-François Coatmeur, quien se descubre como
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 1 (2009), 291-298
297
un gran creador de intrigas. Además estudia a Georges-Jean Arnaud, autor
de los más prolíferos de la época; Claude Néron, Roger Borniche, inspector
de policía; Pierre Siniac, otro gran creador de intrigas y que incluso en
alguna de sus obras propone más de un final; Michael Lebrun, cuya obra se
caracteriza por la crítica y la teoría; Sébastien Japrisot, Jean Vautrin, Tito
Topin, marroquí dibujante y escritor; Daniel Pennac, Jean-Patrick Manchete,
Jean-Baptiste Baronian, Alain Demouzon, Jean Claude Izzo, Jean Bernard
Pouy, Marc Villard, Jean Echenoz, Didier Daeninckx, Alain Camille, Huges
Pagan, Richard Morgiéve, Thierry Jonquet y el autor de culto en francia
Tonino Benacquista.
Como conclusión la autora expone que el “roman-policier” nació a lo
largo del S.VIII y XIX. Ya en este último siglo nace también el “roman-
populaire” que se expandirá en la segunda mitad debido a los problemas
económicos y de edición. Comienza a publicarse en prensa y a este género se
le denomina “roman-feuilleton” que tuvo un gran auge durante los S. XIX y
XX; momento en el cual se empiezan a editar libros también. Con su estudio
pretende aclarar los orígenes tanto del “roman-policier” como del “polar” y
abre nuevas líneas de investigación para su trascendencia en el S. XX. No
hemos de olvidar, empero, el valor de su estudio desde el punto de vista
traductológico, pues supone una valiosa contribución para el estudio del
género no sólo para filólogos y romanistas, sino también para aquellos que
desconozcan la lengua francesa.
[Ingrid COBOS LÓPEZ]
MARTÍN DEL PINO, Carmen M.ª, El héroe fragmentario en la narrativa de
Thomas Mann e Italo Svevo. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva,
Facultad de Humanidades, 2008.
Qué duda cabe que los estudios de literatura comparada son atractivos
no sólo para aquellos dedicados a la literatura sino también para quienes
desean aplicar los conocimientos de esta disciplina a la traducción literaria.
La Tesis Doctoral que nos ocupa supone un avance en la comparatística, y
más aún cuando se abordan obras y autores tan complejos como los aquí
tratados. Como bien afirma Martín del Pino en la introducción de su trabajo,
«si bien la crítica en torno a Mann y Svevo es muy extensa, no lo es tanto la
dedicada a un análisis comparativo». Cabe, por tanto, felicitar a la autora, no
sólo por la ardua labor de investigación, que desarrolla a lo largo de tres
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 1(2009), 291-298
298
extensos capítulos, sino también por la valentía de leer una extensa
bibliografía en alemán e italiano.
Tras una introducción en la que se exponen los motivos que inducen a la
investigación que se lleva a cabo, la metodología y el punto de partida del
estudio, el primer capítulo trata, de forma pormenorizada, el fenómeno de la
fragmentación en la Modernidad europea, haciendo hincapié en los
presupuestos filosóficos que influyen en la obra literaria de los autores
estudiados a lo largo del trabajo. Se exponen aquí principios de grandes
filósofos como Schopenhauer, Nietzsche, Freud y Wagner.
El segundo capítulo se centra en la figura del héroe, eje fundamental de la
investigación. Es esta la parte más extensa que la autora divide en los
siguientes apartados : la alineación del héroe, la imposibilidad de
comunicarse, la sensibilidad artística, la enfermedad frente a la salud, el
autoanálisis, el conflicto padre-hijo, la culpabilidad, los desórdenes
psicológicos, el amor y la belleza y el viaje, la renuncia y el suicidio.
El tercer y último capítulo analiza cómo la visión singular del mundo de
los autores estudiados también se refleja en sus relatos. Son puntos
fundamentales de esta parte la construcción del tiempo, el espacio, el uso de
símbolos y el punto de vista.
Martín del Pino finaliza su estudio con las pertinentes conclusiones, entre
las que cabe destacar la impronta de un mismo modelo estético y filosófico
en sus obras, que da lugar a que ambos introduzcan en sus narraciones un
nuevo tipo de héroe el antihéroe, que se debate entre la realidad artística y
la burguesa.
La bibliografía utilizada es apropiada, dividida además en función de lo
estudiado a lo largo de toda la investigación, de forma que se expone, de
manera clara y eficaz, qué referencia pertenece a cada una de las materias
tratadas.
No hemos de olvidar tampoco los importantes anexos, en los que la
autora incluye los textos tratados y mencionados en su trabajo, igualmente
divididos y clasificados, lo que supone una clara identificación de la materia
tratada.
[Ingrid COBOS LÓPEZ]