ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 2 (2010), 283-289
CASTELLANO MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA, Traducción institucional en la Unión
Europea: Análisis terminológico de la denominada “eurojerga”. Trabajo Fin
de Máster. Universidad de Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras, 2010.
Las instituciones internacionales desarrollan en la actualidad un papel
muy destacado a nivel mundial y afectan a todos los ámbitos de la vida
comunitaria: economía, política, cultura, etc. De este modo, la diversidad
lingüística que dichas instituciones presentan ha originado el surgimiento de
la traducción institucional, que comenzó su andadura muy vinculada a la ya
establecida traducción jurídica, si bien en la actualidad cuenta con una
importancia cada vez mayor en los Estudios sobre la Traducción así como en
el panorama investigador actual. En este sentido, sobresale la Unión
Europea, y concretamente su política lingüística, puesto que la diversidad de
lenguas oficiales que tienen sus Estados miembros plantea un contexto
único, en el que las labores de traducción e interpretación resultan
fundamentales para la comunicación. Esta comunicación, como señala
Castellano Martínez (2010: 3) es doble: por una parte, la que se establece
entre la UE y su ciudadanía; por otra, la comunicación interinstitucional
(entre órganos de mismo rango institucional) e intrainstitucional (dentro de
un mismo órgano).
El presente Proyecto Fin de Máster del Programa Oficial en Traducción
Especializada (Inglés / Francés / Alemán - Español) de la Universidad de
Córdoba, en su itinerario jurídico-económico, propone un análisis de la
formación terminológica de la “eurojerga”, así como de su aplicabilidad a la
traducción de textos institucionales de la Unión Europea. Para ello, propone
tres apartados que estructuran este Proyecto Fin de Máster: “Aproximación
a la definición de la denominada ‘eurojerga’: orígenes y actualidad”,
“Análisis traductológico de la denominada ‘eurojerga’” y “Análisis
traductológico”.
Antes de abordar el contenido en profundidad, el autor propone una
“Introducción” en la cual pone de relieve el estado de la cuestión de la
investigación sobre terminología en la Unión Europea. Cabe destacar que el
estudio pionero en el que surge el concepto de eurolecte tiene apenas dos
décadas (Goffin, 1990), motivo por el cual este Proyecto Fin de Máster
supone una interesante aportación a la comunidad científica debido a su
carácter innovador.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 2(2010), 283-289
284
En el capítulo primero, “Aproximación a la definición de la denominada
‘eurojerga’: orígenes y actualidad” se plantea el hecho de que la lengua
empleada en los textos comunitarios ha sido, y continúa siendo, objeto de
constante crítica. Esta situación ha sido fomentada especialmente por la falta
de consideración hacia el vocabulario de términos especializados y que se
pone de manifiesto en las diversas denominaciones. A pesar de esta
situación, las instituciones europeas muestran interés por recoger y
organizar en distintas publicaciones la “eurojerga” desde la década de 1980.
No obstante, Castellano Martínez cuestiona la denominación de “eurojerga”
al considerarla poco precisa para un vocabulario especializado y propone
que sería más adecuado denominarlo “tecnolecto”.
En “Análisis terminológico de la denominada ‘eurojerga’”, el autor
complementa la clasificación de términos de la “eurojerga” propuesta por
Goffin (1994 y 2005) mediante el uso de nuevas categorías, nomenclaturas de
reconocimiento, ejemplos actualizados y fichas terminológicas. En este
sentido, cabe señalar que Castellano Martínez realiza una propuesta de
clasificación caracterizada por la transversalidad, lo que implica que un
mismo término puede pertenecer a varias clases terminológicas sin que ello
afecte a su significado o traducción a priori. En este análisis terminológico se
comienza estudiando uno de los principales procedimientos de formación
de palabras: los neologismos. De bido a los numerosos procesos de creación
de neologismos, y siguiendo a Goffin, se establecen tres categorías
fundamentales: neologismos semánticos, neologismos morfológicos y
neologismos sintagmáticos. En segundo lugar, se aborda el uso de
préstamos, calcos y extranjerismos, en los cuales se enfatiza especialmente la
influencia de las lenguas inglesa y francesa. A continuación, se estudian las
siglas y acrónimos, una realidad terminológica de las organizaciones
internacionales que en su mayoría ha pasado a formar parte de la lengua
general o incluso de otros lenguajes especializados. Este capítulo se cierra
con el estudio de las metáforas, que en el caso de los lenguajes
especializados como es el caso de la “eurojerga” adquieren un valor de
conceptualización. Son, así, instrumentos híbridos entre el discurso y la
retórica de gran importancia en los lenguajes especializados para representar
aquellos conceptos con un cierto nivel de abstracción y que precisan dicha
combinación de rasgos semánticos.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 2 (2010), 283-289
285
El tercer capítulo, “Análisis traductológico”, analiza los términos de
forma aislada (atendiendo a la definición, variantes, notas y equivalentes) y
de forma integrada (teniendo en cuenta el contexto original en español y los
contextos en las otras tres lenguas de estudio, a saber: inglés, francés y
alemán). Esta doble consideración pone de relieve que existe un mayor nivel
de correspondencia mediante equivalencia en la forma aislada, pues no se
tienen en cuenta en este caso los distintos factores que afectan a la
traducción. Resulta de especial interés la clasificación de las diferentes
estrategias de traducción que el autor señala de acuerdo con las realidades
de los textos de partida y los textos de llegada. En primer lugar, Castellano
Martínez estudia las traducciones por equivalencia formal, es decir, aquellas
en las que se mantenga en la traducción el término “equivalente” propuesto
por la Unión Europea. De este modo, aquellos términos que permiten una
traducción por equivalencia en todas las lenguas son los que forman parte
del núcleo más profundo de la “eurojerga”. A continuación, estudia la
traducción por equivalencia dinámica, es decir, aquella en la que se
transmite el significado original pero no el significante. Dentro de la
equivalencia dinámica, se establece una división en cinco partes, atendiendo
a aquella realizada mediante préstamos, mediante el cambio en el orden
oracional, mediante la explicación, mediante sinonimia y mediante variación
morfológica.
El Proyecto Fin de Máster termina con las “Conclusiones”, en las cuales
destaca la preferencia del autor por cambiar la denominación de “eurojerga”
por la de “tecnolecto”, mucho más adecuada por tratarse de un vocabulario
especializado. Por otro lado, resulta muy interesante la clasificación de los
términos de acuerdo con cuatro categorías (neologismos; préstamos, calcos y
extranjerismos; siglas y acrónimos; y metáforas), que suponen un avance en
el estudio de la terminología de la Unión Europea. Por último, el trabajo
pone de relieve los limitados esfuerzos por la normalización de los términos
en los textos comunitarios y concluye con una bibliografía, que incluye tanto
documentos impresos como en formato digital o en línea.
A pesar de que el trabajo no presenta un índice que muestre de manera
más clara la estructura del mismo, cabe destacar que el presente Proyecto
Fin de Máster tiene una gran relevancia y vigencia en la actualidad debido a
las diversas lenguas y culturas presentes en la Unión Europea en los
comienzos del siglo XXI. Consideramos, por tanto, que las aportaciones de
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 2(2010), 283-289
286
Castellano Martínez son de gran relevancia en el estudio de la terminología
comunitaria e incluso pueden ser de interés para el análisis de la
normalización en el seno de la Unión Europea.
[Cristina Huertas Abril]
SCHARPF STAAB, Judith, Expresión del tiempo en el lenguaje: Temporalidad
lingüística en español y alemán. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla,
Facultad de Filología, 2010.
La presente Tesis Doctoral surge del creciente interés que la lingüística
contrastiva posee desde la segunda mitad del siglo XX, tanto por su
aplicación genérica (fraseología, fonética, etc.), como particular
(traductología, diglosia, etc.). Esto se debe principalmente a que su finalidad
en la actualidad está orientada a los distintos mecanismos de
funcionamiento de una lengua, así como del lenguaje humano. En el caso de
este trabajo de investigación se aborda la expresión del tiempo en el lenguaje
desde una triple perspectiva: la propia expresión del tiempo, el método
contrastivo y la incidencia de la pragmática temporal en el texto.
El primer capítulo, “Temática, objetivos y metodología”, estudia el estado
de la cuestión de la lingüística contrastiva, teniendo también en cuenta la
lingüística cognitiva, así como la relación existente entre traducción y
contrastivismo. Desde un punto de vista cognitivo, los conceptos de
“tiempo” y “lenguaje” guardan un estrecho vínculo debido a que los
conceptos temporales se basan fundamentalmente en principios lingüísticos
cognitivos, de tipo cuasimetafórico, puesto que los fenómenos de la
reversibilidad o la recapitulación suponen una imagen literaria de una
visión concreta del mundo que se plantea para ejemplificar el proceso
perceptivo y cognitivo-lingüístico. En este sentido, Scharpf Staab estudia en
qué medida los rasgos temporales del lenguaje desempeñan funciones
pragmático-comunicativas, ya sea en el caso de aquellos elementos
marcados por la inmediatez, o bien aquellos recuperados de la memoria.
Para ello, se analizan los medios formales destinados a la expresión de los
contenidos abordando dicho fenómeno para el par de lenguas alemán-
español. El corpus empleado posee varios textos originales en ambas
lenguas de trabajo mediante la contraposición con sus respectivas
traducciones. La metodología empleada en el análisis consiste en la
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 2 (2010), 283-289
287
aplicación del enfoque interlingüístico, de modo que se estudian los planos
morfológico, semántico y pragmático-textual, siempre teniendo en cuenta
que la temporalidad puede ser descriptiva o interpretativa.
El capítulo segundo, “‘Tiempo’ filosófico, físico y psico-lingüístico”,
comienza con el análisis del concepto del “tiempo”, objeto de reflexión desde
antaño, si bien aun no se ha conseguido definirlo o explicarlo de manera
satisfactoria a pesar de los distintos enfoques empleados: física, filosofía,
psicología, etc. Así, la autora, tras analizar el concepto de tiempo desde tres
puntos de vista (filosófico, físico y psicológico-cognitivo), lo aborda desde el
que considera que es uno de sus flancos más asequibles: el lenguaje. El
hecho de que las teorías físicas sobre el tiempo no se vean determinadas por
la experiencia empírica proporciona legitimidad al intento de poner en
relación el tiempo subjetivamente intuido con el tiempo intersubjetivamente
construido y representado en el lenguaje. Con el fin de estudiar el tiempo
desde una perspectiva lingüística, Scharpf Staab establece cinco categorías:
redundancia, recurrencia y economía del lenguaje; referencia extralingüística
y relaciones temporales; tiempos verbales y valor temporal; función
referencial y relacional del verbo; y estatus cognitivo de los contenidos
temporales. El capítulo concluye con “Temporalidad lingüística: forma y
función textual”, apartado en el que se aborda la noción de “texto” y, a
continuación, la tipología textual, para la que se tienen en cuenta tres
criterios, a saber: finalidad principal, estrategia conversacional y grado de
incidencia pública. De igual modo, la autora analiza los conceptos de
“textualidad” y “afirmatividad”. Sin embargo, cabe destacar no solo el
aparato teórico, sino también la aplicación práctica desde una perspectiva
contrastiva, de manera que se ofrecen apuntes sobre los sistemas temporales
español y alemán. Esta perspectiva práctica se complementa con las
aportaciones afines, y al mismo tiempo discordantes, de Hamburger, Fuchs
y Gutiérrez Araus. Finalmente, se plantea la cuestión de determinar si se
trata de referencia, relación o deixis, con el objetivo de analizar la referencia
temporal desde un punto de vista cognitivo.
En “Textualidad y Traductología”, el capítulo tercero, la autora comienza
abordando la relación existente entre temporalidad verbal y traducción,
puesto que el tiempo lingüístico ha de ser considerado indisolublemente
vinculado al habla, de manera que el lenguaje se enfoca desde un punto de
vista esencialmente pragmático. Todo hablante u oyente, y por ende todo
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 2(2010), 283-289
288
traductor, además de poseer una gran competencia lingüística, se halla
sometido a numerosos automatismos en el uso del lenguaje, empleando
diversos atajos”, como sería el caso de fórmulas fijas o fraseologismos, que
facilitan la recepción y la producción traductológica. Así, el uso de los
tiempos verbales disponibles en una lengua dada obedece en gran medida a
mecanismos de dicha índole, pues los habitantes los emplean por inercia
competencial. Para poner de relieve esta situación, la autora recurre a un
inciso práctico: un experimento en el aula de alemán [como lengua
extranjera]. Este experimento acerca del uso de los tiempos verbales se
complementa con la práctica de traducción, donde se muestran los
resultados del mismo. Por otro lado, se analizan los aspectos de la lingüística
del texto, para lo cual se aborda la tipología textual, y la textualidad y
perspectiva temporal. La segunda parte de este capítulo, “Modalidades
comunicativas y ‘modos de edición’” comienza con la distinción de los
medios de comunicación “en directo” (por ejemplo, una conversación
coloquial) y “en diferido” (un relato, ya sea oral u escrito), que se pueden
asimilar con el uso descriptivo y el uso interpretativo, respectivamente.
Seguidamente, la autora añade a la triple perspectiva temporal
(anterioridad, simultaneidad y posterioridad), una cuarta: la atemporalidad.
Este apartado se complementa con distintos aspectos relacionados con los
tiempos verbales, atendiendo a su uso y función, expresión del presente y
del pasado, otros medios de expresión temporal en español y en alemán, y
un enfoque interlingüístico de la expresión del futuro.
El cuarto capítulo, que lleva por título Pragmática de la Temporalidad.
Ejemplos contrastivos, resumen y observaciones finales”, estudia en primer
lugar la pragmática de la temporalidad, para lo cual se contraponen las
nociones de aspecto y aspectualidad, y modo y modalidad, dos binomios de
gran relevancia para el desarrollo de este trabajo de investigación. Se
estudian, asimismo, cuatro medios de expresión temporal: verbales, léxicos,
sintáctico-funcionales y de secuenciación, y pragmáticos en el corpus textual,
por lo que se dedica un apartado a los ejemplos contrastivos con seis textos.
En estos casos prácticos, se sigue una estructura similar de análisis, donde se
facilita un comentario inicial seguido de la transcripción, los comentarios
contrastivos y la sinopsis contrastiva. Este capítulo concluye con “Resumen,
conclusiones y reflexiones finales”, aunque debería conformar un capítulo
independiente debido a su trascendencia en cuanto a los resultados
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 2 (2010), 283-289
289
aportados a la investigación científica en el ámbito de la lingüística alemana.
La autora señala que mediante el análisis contrastivo resulta más asequible
perfilar los contenidos comunicativos de un texto, especialmente la
temporalidad, y al mismo tiempo identificar los medios empleados para
lograr su transmisión comunicativa y traductológica. Por otra parte, destaca
en esta Tesis Doctoral el hecho de haber enfocado el estudio partiendo de los
procesos de producción y recepción. Cabe señalar que Scharpf Staab resalta
que el tiempo expresado en el lenguaje no es deíctico, pues no remite a un
momento o período concreto sino a la base cognitiva que lo procesa. La Tesis
Doctoral se cierra con una amplia bibliografía de gran interés en el marco de
la lingüística alemana.
Si bien hemos de señalar una cierta incongruencia entre la denominación
de los capítulos o apartados entre el índice y el cuerpo textual (así ocurre en
“Tiempo, temporalidad lingüística y texto” / “Tiempo lingüístico: referencia
y relación” o “Textualidad, incidencia y función de la temporalidad” /
“Temporalidad lingüística: forma y función textual”, por citar tan solo dos
ejemplos), cabe señalar que la Tesis Doctoral de Scharpf Staab presenta una
redacción clara y fluida que permite y anima a la lectura incluso de aquellos
conceptos que puedan resultar más oscuros en el ámbito de la lingüística
contrastiva. Es, por consiguiente, un trabajo de investigación consistente y
que puede dar origen a numerosas publicaciones en el ámbito de la
lingüística contrastiva y la traducción para el par de lenguas
alemán<>español.
[Cristina Huertas Abril]