ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
LAS PAREMIAS EN TORNO AL CAMPO SEMÁNTICO
DEL VINO EN ALEMÁN Y SU TRADUCCIÓN AL
ESPAÑOL
MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Universidad de Córdoba
z92cabep@uco.es
Fecha de recepción: 20.04.2011
Fecha de aceptación: 15.07.2011
Resumen: Las paremias son enunciados fraseológicos que han sido objeto de
atención por parte de los estudiosos de la lengua y de sus idiosincrasias desde épocas
muy tempranas, debido a su gran carga denotativa y connotativa dentro del habla.
De este modo, existen numerosas recopilaciones o “refraneros”, realizados con
diversa extensión y criterios de selección y presentación. Hoy día, las nuevas
tecnologías facilitan la ordenación y búsqueda de recursos terminológicos y permiten
la inclusión de una información más completa y útil para el usuario. Uno de estos
recursos es el Refranero multilingüe del Instituto Cervantes, que constituye una
extensísima recopilación de paremias en catorce idiomas. El presente trabajo explora
las paremias incluidas en el mismo en torno a la viña y el vino en alemán y español,
de cara a evaluar su compleción, relevancia y utilidad tanto en el plano intercultural
como en la enseñanza de idiomas y la traducción, con especial énfasis en esta última.
Palabras clave: paremias, vino, traducción.
Abstract: Paroemias are phraseological utterances that have been studied since early
times because of the important meanings and connotations they convey. Thus,
numerous collections of proverbs have been compiled with varying extension,
selection criteria and presentation forms. Today, new technologies allow for more
complete and useful information, such as the Refranero multilingüe by the Spanish
Instituto Cervantes, which builds up an extensive collection of proverbs in fourteen
languages. The present work explores the proverbs in German and Spanish around
the topics of wine and vineyards, with a view to assess their relevance and
usefulness for intercultural studies, language-learning and specially translation.
Keywords: paroemia, wine, translation.
58 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
Introducción
Las paremias, por su significado cultural y connotativo, constituyen un
elemento del habla popular cuya importancia y complejidad las han
convertido en objeto de estudio por parte de numerosos autores
1
, si bien su
vigencia en la lengua actual a menudo se ha cuestionado:
De ocupar el centro de la investigación fraseológica a
comienzos de este siglo, pasaron a convertirse en las
parientes pobres de estos estudios a mediados de los
cincuenta. Desde entonces se ha venido cuestionando su
pertenencia a la fraseología, así como su vigencia en la
lengua diaria y en la literatura. Algunos autores se han
atrevido, incluso, a proclamar la defenestración de los
refranes, dichos, citas y demás paremias. (Corpas 2003:
83)
No obstante estas consideraciones, la investigación fraseológica actual ha
retomado el estudio de las paremias desde diversas perspectivas
2
, entre ellas
la traductológica. En efecto, la traducción de estos enunciados fraseológicos
presenta un reto nada desdeñable, debido a su condición de referentes
culturales y a la dificultad de encontrar equivalentes satisfactorios que
puedan cumplir en la lengua meta la misma función que en el texto original.
En el presente trabajo, nos centraremos en el estudio de las paremias en
torno al vino en alemán y sus posibles traducciones al español.
1
Cf. Corpas (2003: 84): “Las primeras compilaciones de refranes vieron la luz durante los siglos
XIII y XIV, A partir de entonces, se inicia un movimiento ascendente que culmina en el siglo
XVI, sin duda, la época de mayor apogeo paremiológico. Baste mencionar los Refranes que
dicen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana, obra elaborada a finales del s. XIV y
publicada por primera vez en 1508, así como las colecciones de Pedro de Valles (1549), Hernán
Núnez (1555), Juan de Mal Lara (1568) o Lorenzo Palmireno (1569). El gusto por los refranes se
da hasta bien entrado el siglo XVII, como atestiguan las compilaciones paremiológicas de
Sorapán de Rieros (1616) y Gonzalo de Correas (1627), entre otros.” La autora describe
asimismo cómo el estudio de las paremias ha resurgido en distintos momentos históricos,
especialmente en el romanticismo.
2
Más recientemente, las paremias son objeto de interés y clasificación por parte de autores
como Corpas (1996), García-Page (2008), Mellado Blanco (2008) o Ruiz Gurillo (1997). Uno de
los ejemplos más paradigmáticos en lengua española es sin duda la revista Paremia, dirigida por
Julia Sevilla Muñoz, que lleva este nombre “por ser éste el término genérico que designa a todos
los miembros de la familia proverbial, como el refrán, el proverbio, la máxima, etc.”, según se
especifica en la web de dicha revista.
Las paremias en torno al campo semántico del vino 59
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
1. Fundamentos teóricos
Como punto de partida, conviene definir con precisión el concepto que
nos ocupa, ya que es frecuente la confusión entre culturemas, idiomatismos,
fraseologismos, paremias, locuciones y otras unidades similares
3
. Una
primera aproximación al significado del término “paremia”, según la
definición del DRAE, es Refrán, proverbio, adagio, sentencia.” Corpas
indica que no todas las paremias pueden ser incorporadas a la fraseología:
(…) el término designa distintos subtipos, entre los
cuales se hallan parte de los refranes (aforismos,
sentencias, adagios, etc.), las citas, los lugares comunes,
los eslóganes, o los enunciados fraseológicos textuales.
(Corpas 1996: 135)
Esta autora considera que “paremia” es sinónimo de “refrán” e
hiperónimo de los subtipos de esta categoría. A su vez, las paremias
entrarían en el grupo de los llamados enunciados fraseológicos, que
constituyen cadenas autónomas del habla. También las fórmulas rutinarias
son enunciados fraseológicos, pero se diferencian de las paremias en que
éstas poseen significado referencial, mientras que el significado de las
fórmulas rutinarias es fundamentalmente de tipo social expresivo o
discursivo. Asimismo, las paremias poseen autonomía textual, mientras que
las fórmulas dependen de situaciones y circunstancias concretas (ibid., pág.
133).
1.1.Clasificaciones y estudios fraseológicos
Un problema recurrente en las recopilaciones de unidades fraseológicas
es la clasificación que forzosamente debe hacerse de las mismas, y que
puede atender a diversos criterios. En su Diccionario temático de locuciones
francesas con su correspondencia española, Sevilla Muñoz se basa en un criterio
temático
4
, con la doble intención de captar el sentido idiomático de las
3
Señala Luque Nadal (2009: 107) que, en el caso de los culturemas,son importantes el contexto
situacional y la función textual, mientras que en los fraseologismos y paremias el significado no
depende del contexto.”
4
Los temas empleados en esta clasificación son: las edades humanas, el físico, la mesa, el
trabajo, el comportamiento humano, el intelecto, los estados del alma, las dificultades de la
vida, las relaciones humanas, la comunicación, la economía, los desplazamientos, el tiempo y el
espacio, con sus correspondientes subtemas.
60 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
locuciones analizadas, así como dos de las figuras retóricas predominantes:
la metáfora y la hipérbole (Sevilla Muñoz 2004: 16). No obstante, para
facilitar su consulta, se incluyen asimismo varios índices alfabéticos, tanto de
palabras clave como de las expresiones francesas y de sus correspondientes
españolas.
Al ser una obra concebida para la consulta en forma de diccionario, las
entradas de las diversas locuciones contienen únicamente el equivalente en
letra cursiva y, en su caso, una breve explicación del enunciado fraseológico.
Por el contrario, no se incluye información sobre el tipo de enunciado, sus
variantes o antónimos, como muestran los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1
1
LAS EDADES HUMANAS
Être d’âge à / en âge de. Tener edad para.
Ne pas faire son âge. No aparentar su edad.
(Un) affreux jojo. Se dice de un niño maleducado e
insoportable. (Una) fiera. (Un) monstruo de niño.
(Sevilla Muñoz 2004: 25)
En otro estudio, semánticamente más próximo al que nos ocupa, Forgas i
Berdet se centra en los ciclos culturales del pan y del vino, con el objeto de
explorar las realidades culturales tradicionales (quizá incluso obsoletas hoy
en día, en palabras de la autora) de la mano de los refranes populares
5
. Para
ello, realiza una doble clasificación: léxica en primer lugar, atendiendo a
todos los conceptos
6
que contiene el refrán aunque ello suponga la repetición
de buen número de ellos en diferentes entradas, y temática en un segundo
nivel, en el que se subclasifican los distintos grupos de refranes
5
Sobre la importancia de estos campos semánticos y sus implicaciones culturales afirma la
autora: “Que la cultura del trigo y del vino difiere de la del maíz y la cerveza parece evidente, y
que todo un conjunto de pueblos que se sabe y siente unido por unos rasgos comunes
religiosos, étnicos, históricos y geográficos el área mediterránea- lo está también, en sus rasgos
definitorios, por sus costumbres alimentarias es algo que no se nos escapa.” (Forgas i Berdet
1996: 21). Son precisamente estos rasgos definitorios y su diferenciación con respecto a otros
contextos culturales, en nuestro caso el germanoparlante, los que revierten una mayor
importancia para el estudio que nos ocupa.
6
En el caso del ciclo del vino, los grandes ámbitos léxicos propuestos por Forgas (divididos a su
vez en subcategorías) son la plantación, las plantas, las labores de la viña, los cuidados de las
plantas, la recolección, el proceso de vinificación, los resultados (productos), la curación y el
envejecido, así como un apéndice relativo a beber, medidas, taberna, bodegón, borrachera, etc.
Las paremias en torno al campo semántico del vino 61
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
pertenecientes a un mismo vocablo en diferentes apartados temáticos,
organizados según la intencionalidad, modalidad o aplicación
7
de las
paremias (Forgas i Berdet 1996: 23-24).
Aunque Forgas i Berdet se centra en el par de lenguas catalán y español,
es de especial relevancia para nuestro estudio la reflexión que constituye su
hipótesis de trabajo:
Si la sociedad es la elaboradora y fijadora de las
paremias resulta lógico suponer que se verá descrita en
ellas. (…) Por la misma razón, de la comparación del
inventario paremiológico de dos o más sociedades
delimitadas geográficamente hemos de obtener la
comparación de sus esencias como pueblos, sus rasgos
comunes y sus características diferenciadoras, sus
grados de lejanía o proximidad como pueblos. (Ibid.,
pág. 23)
Del mismo modo, la comparación de las paremias en alemán y español
que es el objeto de nuestro estudio aspira, entre otros objetivos, a establecer
diferencias y similitudes entre ambas culturas. Para ello, emplearemos las
paremias recopiladas en el Refranero multilingüe del Instituto Cervantes.
Pese a que las recopilaciones y clasificaciones de paremias son
abundantísimas y variadas, desde el ya mencionado Marqués de Santillana
hasta las recién comentadas, pasando por el Refranero Español de José
María Tavera o el Refranero General Ideológico español de Luis Martínez
Kleiser
8
, todas ellas tienen en común que, al ser publicaciones impresas,
plantean una cierta dificultad a la hora de localizar una paremia concreta.
Por el contrario, en el caso del Refranero multilingüe, su presencia online
posibilita una rápida búsqueda mediante los diversos campos incluidos:
7
A modo de ejemplo, en el capítulo 1 del ciclo del vino, correspondiente a la plantación,
encontramos la subcategoría léxica 5. La viña, que a su vez se divide temáticamente en A)
Refranes que se encargan de ensalzar las virtudes de la viña y los que opinan exactamente lo
contrario, B) Labores del campo y sus condiciones, C) Calendario, D) Aplicación didáctica o
moralizadora, E) Locuciones y frases hechas (ibid., pp. 344-351).
8
Cf. el análisis que de ambas obras realiza Forgas i Berdet (1996: 26-27).
62 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
Fig. 1: Campo de búsqueda del Refranero multilingüe, 2009.
La variedad de la información, así como de las lenguas incluidas en el
Refranero (alemán, catalán, francés, gallego, griego antiguo, griego moderno,
inglés, italiano, polaco, portugués, rumano, ruso y vasco) lo convierten en
una herramienta única. Además de los campos que pueden observarse en la
Figura 1, se incluyen el significado y observaciones tanto léxicas
(aclaraciones formales o de contenido de algún vocablo, por estar en desuso
o por ser un arcaísmo) como culturales. Las correspondencias van
acompañadas de la traducción literal, las posibles variantes, además de
sinónimos y antónimos, fuentes y contextos.
A modo de resumen, puede afirmarse que el planteamiento de los
diversos estudios de las paremias depende en gran medida de la intención y
el uso que les haya asignado el autor, ya sea como obra de consulta, como
vía para adentrarse en la cultura de un idioma (Sevilla Muñoz 2004), para
reconstruir determinados procesos o realidades culturales (Forgas 1996), o
bien, tal como se indica en la página web del Refranero multilingüe,
Las paremias en torno al campo semántico del vino 63
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
(…) difundir el español a través de los refranes, facilitar
la enseñanza/aprendizaje del español como lengua
materna y extranjera, proporcionar un instrumento de
consulta a los traductores y promover las
investigaciones sobre la sabiduría popular.
En nuestro caso, el análisis de las paremias está fundamentalmente
orientado a la actividad traductora profesional, concretamente en el par de
lenguas alemán-español.
1.2 La traducción de las paremias
En la traducción de unidades fijas, como en cualquier tipo de traducción,
conviene tener en cuenta primeramente la función que cumple la expresión
original y, en segundo lugar, la intención comunicativa del texto meta. Estas
consideraciones generales abarcan factores como el tipo y género textual (no
se traduce de la misma manera un texto literario que la transcripción de un
discurso oral, por ejemplo), el tipo de receptor, las circunstancias espacio-
temporales de uno y otro texto, etc.
Una primera reflexión acerca de la traducción de locuciones y refranes es
la que presenta Rossell (1996: 167): “Estamos ante un uso fijo del lenguaje
que nos obliga a desentendernos por completo de su manifestación formal y
a quedarnos únicamente con el sentido.” Sin embargo, priorizar en todo
momento el sentido ante otras consideraciones (incluidas las formales)
puede ser inapropiado según el contexto y la intención comunicativa
9
.
Piénsese, por ejemplo, en el caso de que se quiera caracterizar el habla de un
personaje literario mediante el uso de los refranes. Por otro lado, la misma
autora precisa más adelante: “Cuando tenemos donde elegir, creo
conveniente escoger aquel que mejor siga la letra del refrán de la lengua
original, pero sólo si se ajusta completamente al sentido.” (Ibid., pág. 176).
Este trabajo, en su doble vertiente de estudio intercultural con un interés
traductológico, atiende en primer lugar al examen de paremias en las dos
lenguas, partiendo de la intención de mantener la unidad fraseológica fija
donde sea posible, además de examinar las posibles coincidencias
9
Al respecto, la misma Rossell indica “Tratándose de una novela, es importante mantener el
golpe de efecto que supone introducir un dicho en el texto; mucho más cuanto que el autor hace
uso de ellos con cierta frecuencia, como recurso estilístico.” (1996: 175).
64 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
conceptuales y fraseológicas en ambas lenguas en relación con la
terminología del vino.
2. Objetivos y metodología
Para la realización del presente estudio, se han extraído las paremias del
Refranero multilingüe del Instituto Cervantes que contienen el término Wein
en alemán y vino” en español, así como los respectivos equivalentes
proporcionados en las dos lenguas
10
. Los objetivos del estudio eran los
siguientes:
Enumerar los criterios de clasificación y los datos relativos a las
paremias incluidos en el refranero.
Examinar las traducciones propuestas y determinar su grado de
equivalencia.
Analizar la proximidad o lejanía de las culturas vitivinícolas en
lengua española y alemana.
Reflexionar sobre la utilidad de las traducciones propuestas para
la actividad traductora.
Se obtuvieron un total de 24 paremias en español y 23 en alemán,
relacionadas entre tan sólo parcialmente, tal como se expondrá en el
siguiente apartado.
3. Resultados
El primer dato que llama la atención es el elevado número de paremias
extraídas en lengua alemana, especialmente en relación con el concepto del
vino, que arroja 17 resultados en español y 22 en alemán. En efecto, cabría
esperar un mayor dominio del campo semántico del vino en las paremias de
nuestro idioma, dado que tradicionalmente la cultura mediterránea ha
cultivado y consumido este producto con mayor intensidad (ver nota 5).
Evidentemente, los criterios y las fuentes
11
empleados en la recopilación del
Refranero podrían tener un impacto en estas cifras, si bien la información
10
Posteriormente, para completar la muestra, se buscaron asimismo las paremias que contienen
“viña” en español y Weinberg en alemán, obteniéndose un total de 7 en español y 1 en alemán.
11
Al respecto indica la página web, en el apartado Observaciones: Para seleccionarlas se ha
tenido en cuenta básicamente su pertenencia al mínimo paremiológico, además de su presencia
en refraneros, en textos literarios y periodísticos y en el discurso oral.”
Las paremias en torno al campo semántico del vino 65
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
proporcionada por la página web no permite extraer datos concluyentes al
respecto
12
.
Según la información proporcionada en la web, en el proyecto del
Refranero multilingüe la traducción paremiológica se interpreta como
localización en la lengua de llegada de la paremia que presente más
coincidencias semánticas, pragmáticas y, en su caso, formales con la paremia
española de que se trate.” Asimismo, se indica que se pueden distinguir dos
tipos de correspondencias:
Correspondencia literal: la que ofrece un mayor grado de
coincidencia en forma, sentido y uso con respecto a la paremia de
la lengua de partida.
Ejemplo 2
Español: Desgraciado en el juego, afortunado en amores.
Alemán: Unglück im Spiel, Glück in der Liebe.
Correspondencia conceptual: coincide sólo en el sentido con la
paremia de la lengua original.
Ejemplo 3
Español: Un grano no hace granero, pero ayuda al
compañero.
Alemán: Viele kleine Bäche machen einen großen Strom.
Ambos tipos de correspondencia se han incluido en la elaboración del
Refranero. También se incluyen las respectivas traducciones literales entre
corchetes y, en el caso de no haberse localizado una correspondencia
adecuada, la traducción literal adaptada a la lengua de llegada y en letra
redonda en el apartado en que habitualmente se inserta la correspondencia
paremiológica.
3.1 Paremias extraídas en lengua española
De las 17 paremias en español que contienen la palabra “vino”, la gran
mayoría (15) son refranes, una es un dialogismo y la restante es una frase
12
Sin embargo, cabe destacar que las fuentes citadas por el Refranero para la consulta de las
paremias alemanas no incluyen ninguna obra especializada en el campo léxico del vino. En el
marco de nuestro estudio podemos sugerir las siguientes: Vieler Reben edle Frucht: Hundert Worte
über den Wein (Zentgraf, 2001), Verlorene Eier - ein gefundenes Fressen: Weissweinreime und
Sprachspiele (Haussmann, 2006) y Wie der Wein, so die Verse: Umfangreiche Sprichwörter- und
Zitatesammlung rund um den Wein (Warbinek, 2005).
66 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
proverbial
13
. En cuanto a las paremias que incluyen la palabra “viña”, se da
un caso de proverbio y uno de frase proverbial, siendo las 5 restantes
refranes. En el siguiente ejemplo podemos ver los campos incluidos en el
primer refrán:
Ejemplo 4
Tipo: Refrán
Idioma: Español
Enunciado: Al pan, pan, y al vino, vino
Ideas clave: Franqueza
Significado: Se dice cuando se habla o se debe hablar
con sinceridad, diciendo lo que sea llanamente y sin
rodeos.
Marcador de uso: Muy usado
Comentario al marcador de uso: Al ser un refrán muy
conocido, el usuario puede alterar la forma clásica para
aludir, por ejemplo, a la reducción de votos del PP con
motivo de las elecciones de mayo de 2015: Al pan, pan y
al vino, vino.
Fuentes: Fuente oral
En el ejemplo anterior, la traducción propuesta en alemán es la siguiente:
Idioma: Deutsch
Enunciado: Man muss das Ding bei seinem Namen
nennen
Traducción literal: Hay que llamar a las cosas por su
nombre
Marcador de uso: De uso actual
Comentario al marcador de uso: 'De uso actual' si
consideramos la segunda parte: bei seinem Namen
nennen, con posibles variantes para 'Man muss das
Ding'.
Como sinónimo a esta paremia alemana, se incluye asimismo Man muss
das Kind beim rechten Namen nennen. Por otro lado, también la entrada en
13
Los tipos de paremia que distingue el Refranero son: aforismo, apotegma, cliché, dialogismo,
frase hecha, frase proverbial, locución proverbial, máxima, proverbio, refrán, refrán dialogado,
refrán meteorológico, refrán temporal, sentencia. No se incluyen, por tanto, ni citas ni eslóganes.
Las paremias en torno al campo semántico del vino 67
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
español incluye variantes de la paremia original
14
, así como el contexto
(extraído de Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós).
De todos los datos recogidos en el Refranero, destacaremos especialmente
la correspondencia o no de los conceptos vitivinícolas en ambas lenguas,
como herramienta para evaluar las similitudes de la cultura relativa al vino
en ambos idiomas, y la frecuencia de uso, por ser éste uno de los aspectos de
mayor interés para el traductor.
En cuanto al factor temático vino/vid, se recogen un total de 13
correspondencias en la temática vitivinícola en ambas lenguas, algunas de
ellas con un marcado parecido que llega a ser prácticamente literal:
Ejemplo 5
Amigo, viejo; tocino y vino, añejos / Alte Freunde
und alter Wein sind am besten
Sin pan y sin vino, no hay amor fino / Ohne Brot und
ohne Wein friert die Liebe ein
Por otro lado, algunos de los ejemplos muestran un paralelismo evidente,
al tiempo que introducen un ámbito temático que podría considerarse más
propio de la cultura alemana:
Ejemplo 6
Cada bota huele al vino que tiene / Das Bier
schmeckt gern nach dem Fass
Sin embargo, el hecho de que 13 de los 24 ejemplos analizados muestren
una coincidencia temática y casi literal nos lleva a afirmar que quizá las
diferencias en cuanto a la cultura vitivinícola de ambos contextos
lingüísticos no sean tan marcadas como podría pensarse en un principio
(recuérdese la valoración de Forgas i Berdet en la nota 5).
A efectos de nuestro estudio, tiene especial relevancia la indicación
“marcador de uso”, ya que esta información resulta de la máxima relevancia
para la actividad traductora profesional. Únicamente en doce ejemplos de
los 32 analizados en total presentan una coincidencia de en este campo
15
en
las dos lenguas, destacando en el resto una variación considerable entre el
14
Estas son: Decir al pan, pan, y al vino, vino; El pan, pan, y el vino, vino; Pan por pan,
vino por vino” y Al pan pan, y al vino vino, y el gazpacho con pepino.
15
Las posibilidades en esta categoría son cuatro: muy usado, de uso actual, poco usado y
en desuso.
68 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
uso de la paremia en un idioma y en el otro (muy usado/en desuso, de uso
actual/poco usado, etc.).
Por último, cabe destacar la utilidad del campo “ideas clave
16
, ya que
permite la squeda de paremias para expresar una idea concreta. Si bien
este aspecto resulta de menor interés para el trabajo que nos ocupa, es de
reconocer su gran aportación en el campo de la enseñanza de idiomas y la
expresión lingüística.
3.2 Paremias extraídas en lengua alemana
En las entradas obtenidas al buscar directamente Wein o Weinberg en
alemán (24 en total), se incluyen únicamente cuatro de los campos:
Ejemplo 7
Idioma: Deutsch
Enunciado: Wer seinen Weinberg hält verborgen und
sein Haus offen, hat das Rechte getroffen
Traducción literal: Quien mantiene oculto su viñero y
su casa abierta, ha acertado
Marcador de uso: En desuso
Mediante el vínculo con la paremia equivalente en español, se accede a
datos adicionales como la idea clave y la definición; si bien éstas se refieren
fundamentalmente a la paremia española, pueden ser aplicables al
equivalente en alemán. No ocurre lo mismo con las observaciones léxicas o
la fuente, que no se proporcionan en el caso del alemán y lógicamente solo
aplican a la paremia española.
En el campo de la traducción literal, llama la atención la rima que se
introduce en algunos ejemplos:
Ejemplo 8
Enunciado: Frauen und Wein wollen mit Mass genossen
sein
Traducción literal: Mujeres y vino han de disfrutarse
con tino
Por último, un total de 9 paremias no están relacionadas con las paremias
españolas del mismo campo semántico (vid/vino) analizadas en el punto
16
Algunas de las recogidas en los ejemplos analizados son: franqueza, amistad, conocimiento,
riqueza, alimentos, calidad, causa y efecto, salud, desgracia, exceso, moderación, bienes,
diversidad, herencia genética, miedo, esfuerzo, perjuicio, vigilancia.
Las paremias en torno al campo semántico del vino 69
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
anterior, sino que presentan correspondencias paremiológicas de otros
ámbitos, bien de tipo alimentario o completamente diferentes:
Ejemplo 9
Wein auf Bier, das rat' ich dir; Bier auf Wein, das lass
sein / Después de la leche, nada eches
Ejemplo 10
Die der Narren Rate glauben, trinken Wein aus unreifen
Trauben / Quien en necio confía, necedad recibe
En el ejemplo 9, la correspondencia entre las dos paremias es
cuestionable. Si bien ambas aluden al orden en el que no se deben tomar los
líquidos, la idea clave de la paremia alemana no puede considerarse
únicamente “alimentos”, como se consigna en la española, sino que entraría
más adecuadamente en la categoría “beber” propuesta pro Fogas i Berdet
(1996: 501). En este caso, una información más detallada acerca de la
paremia alemana (“de uso actual”, tal como se indica en el Refranero) o la
inclusión de sinónimos podrían haber completado esta entrada.
Conclusiones
Pese al gran interés y la completa información incluida en el Refranero
multilingüe del Instituto Cervantes, cabe concluir que su uso de cara a la
traducción está limitado por los factores de equivalencia y uso de las
paremias propuestas. Más concretamente, esta recopilación se concibe
originalmente como una ayuda para la traducción explicativa de paremias
originales españolas a otros idiomas, y como tal los equivalentes que
proporciona en lengua alemana (la única analizada en el presente trabajo)
son a menudo expresiones en desuso o que temáticamente no corresponden
al ámbito vitivinícola. Por consiguiente, y a pesar de proporcionar una útil
herramienta en la enseñanza de español para extranjeros, hemos constatado
que su interés para el traductor del par de lenguas que nos ocupa, del
alemán al español, es reducido en el mejor de los casos, ya que en la
traducción se debe atender en la medida de lo posible a factores tan variados
como el significado, la forma, la frecuencia de uso, etc.
Por otro lado, se ha constatado que la información relativa a las paremias
originales alemanas es considerablemente más reducida que la incluida en
las españolas, ya que no se propone una definición ni un contexto que pueda
servir de aclaración. Del mismo modo, las equivalencias españolas
70 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
propuestas como equivalentes a menudo no cubren todos los aspectos
semánticos ni formales del original alemán.
Sin embargo, se ha podido apreciar un mayor número de lo esperado de
paremias alemanas en torno al campo temático vitivinícola, lo que nos lleva
a plantear la posibilidad de que las culturas de este ámbito en lengua
alemana y española están más próximas de lo que podría pensarse en un
principio. Por tanto, cabe esperar que una investigación más amplia permita
localizar un mayor número de paremias en lengua alemana de las recabadas
en el presente trabajo, incluyendo todas las tipologías como eslóganes y citas
además de los refranes, lo que ampliaría las posibilidades de encontrar una
equivalencia adecuada tanto en su significado como en su forma.
Como futura línea de investigación, proponemos una extracción s
exhaustiva de paremias originales alemanas a partir de recopilaciones
monolingües como Zentgraf (2001), Haussmann (2006) o Warbinek (2005)
(véase la nota 12). La clasificación y el estudio de una recopilación de tales
características, siguiendo la exhaustiva metodología propuesta en estudios
tales como Fogas i Berdet, permitiría en primer lugar la caracterización de la
cultura vitivinícola en lengua alemana y la determinación de sus
coincidencias y divergencias con la correspondiente cultura y realidad en
lengua española. Asimismo, una correlación de las paremias alemanas con
todos sus posibles equivalentes españoles proporcionaría una valiosísima
ayuda al traductor en este par de lenguas, en este caso independientemente
de la direccionalidad de la actividad traductora.
En cualquier caso, se han comprobado las enormes ventajas de contar con
una presentación en formato electrónico y online, como es el caso del
Refranero multilingüe, por lo que cualquier recopilación futura de paremias
debería elaborarse, de manera ideal, con una estructura similar que permita
no sólo una rápida búsqueda de las entradas, sino también una amplia
difusión a todos los interesados, ya sean éstos traductores profesionales,
empresas del sector, estudiantes o entidades de investigación.
Referencias bibliográficas
CORPAS PASTOR, Gloria: Manual de fraseología española. Madrid: Gredos,
1996.
Las paremias en torno al campo semántico del vino 71
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
CORPAS PASTOR, Gloria: Diez años de investigación en fraseología: análisis
sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Editorial
Iberoamericana/Vervuert, 2003.
FORGAS I BERDET, Esther: Los ciclos del pan y el vino en las paremias hispanas.
Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de
Publicaciones, 1996.
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario: Introducción a la fraseología española:
estudio de las locuciones. Madrid: Antropos, 2008.
HAUSSMANN, Robert: Verlorene Eier - ein gefundenes Fressen: Weissweinreime
und Sprachspiele. Olten: Knapp, 2006.
LUQUE NADAL, Lucía: “Los culturemas: ¿unidades lingüísticas,
ideológicas o culturales?”. En: Language Design 11, 2009, pp. 93-120.
MELLADO BLANCO, Carmen (ed.): Colocaciones y fraseología en los
diccionarios. Frankfurt: Peter Lang, 2008.
PAREMIA, © Asociación Cultural Independiente: Revista Paremia, 2008-
2011. Disponible online en: http://www.paremia.org/
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española (22.a ed.),
2001. Disponible online en: http://www.rae.es/rae.html/
ROSSELL IBERN, Anna Maria: Manual de traducción alemán/castellano.
Barcelona: Gedisa, 1996.
RUIZ GURILLO, Leonor: Aspectos de fraseología teórica española (Anejo
XXIV de la Revista Cuadernos de Filología). Valencia: Servicio de
Publicaciones de la Universidad, 1997.
SEVILLA MUÑOZ, Julia: Diccionario temático de locuciones francesas con su
correspondencia española. Madrid: Gredos, D.L. 2004
SEVILLA MUÑOZ, Julia; ZURDO RUIZ-AYÚCAR, María Teresa (dir.):
Refranero multilingüe. Madrid: Instituto Cervantes (Centro Virtual
Cervantes), 2009. Disponible online en:
http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/
WARBINEK, Peter: Wie der Wein, so die Verse: Umfangreiche Sprichwörter- und
Zitatesammlung rund um den Wein. Siefersheim: RebenSache, 2005.
ZENTGRAF, Manfred: Vieler Reben edle Frucht: Hundert Worte über den Wein.
Múnich: Neue Stadt, 2001.