ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
EL LENGUAJE ESPECIALIZADO EN EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN DEL VINO (ALEMÁN-ESPAÑOL)
INGRID COBOS LÓPEZ
Universidad de Córdoba
lr1coloi@uco.es
Fecha de recepción: 25.05.2011
Fecha de aceptación: 15.07.2011
Resumen: En el ámbito de la producción del vino nos encontramos con textos que
presentan un lenguaje sumamente especializado, ya que pertenecen al ámbito
científico. En dicha rama del saber, observamos un lenguaje que cumple con las
características propias de dichos textos, como son las de precision, univocidad y
universalidad entre otras. En el presente trabajo pretendemos analizar cada una de
las características pertenecientes a dicho lenguaje y aplicarlas a algunos términos
extraídos de un texto sobre la producción del vino.
Del mismo modo, podemos decir que, no solo se trata de un texto especializado por
su terminología en sí, la cual analizaremos a continuación, sino, tal y como enunciaba
Cabré, por la temática, usuario y situación comunicativa que presenta.
Palabras clave: producción del vino, terminología, lenguaje especializado y situación
comunicativa.
Abstract: Within the field of wine production, we can find different kind of texts,
which present a highly specialized language as it belongs to the scientific branch. In
this context, we can see that they use a language that meets the specific
characteristics of these texts, such as precision, uniqueness, and universality among
others. In this paper, we would like to analyse each of these characteristics belonging
to this kind of language and apply them to some terms extracted from a text on wine
production.
Furthermore, we can say that it is a specialised text not just due to its terminology,
but also to the theme, user and communicative situation as Cabré states.
Keywords: wine production, terminology, specialised language and communicative
situation.
74 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
1. El lenguaje científico, lenguaje de especialidad
1.1. Lenguaje de especialidad
En primer lugar, antes de introducirnos en el concepto de lenguaje de
especialidad, sería necesario definir el concepto de lenguaje y de lengua
común para establecer las diferencias existentes. Para ello, tomaremos la
afirmación de F. Saussure (1968:45) quien lo define como la capacidad que
tenemos por naturaleza para crear lengua. El lenguaje es una potencialidad
humana y para que se desarrolle como capacidad concreta necesita de lo
social”. En este mismo sentido N. Chomsky (1965:13) afirma que “el lenguaje
es una especie de estructura latente en la mente humana, que se desarrolla y
fija por exposición a una experiencia lingüística específica”. Es decir,
estamos delimitando el hecho de que sea una capacidad humana que surge
de una experiencia lingüística concreta. Ninguno de estos autores especifica
si dicha experiencia es una situación general o especializada.
Sin embargo, otros autores como Alcaraz (2000:15) si definen dicha
comunicación dentro de un contexto especializado cuando afirma que:
El lenguaje específico que utilizan algunos profesionales
y especialistas para transmitir información y para
negociar los términos, los conceptos y los conocimientos
de una determinada área de conocimiento, a saber,
confirmar los existentes, matizar el ámbito de su
aplicación y modificarlos total o parcialmente.
Alcaraz incluye en su definición el contexto especializado o área de
conocimiento determinada; aspectos relevantes para nuestro estudio.
Siguiendo con la misma línea de investigación, otros autores que han
estudiado y definido este mismo concepto son H. Fluck, J. Habermas, D.
Möhn y R. Pelka, M. T. Cabré, o R. Kocourec. Para Möhn y Pelka el lenguaje
de especialidad es (1984: 26):
Wir verstehen unter Fachsprache heute die Variante der
Gesamtsprache, die der Erkenntnis und begrifflichen
Bestimmung fachspezifischer Gegenstände sowie der
Verständigung über sie dient und damit den
spezifischen kommunikativen Bedürfnissen im Fach
allgemein Rechnung trägt. Fachsprache ist primär an
Fachleute gebunden, doch können an ihr auch fachlich
Interessierte teilhaben. Entsprechend der Vielzahl der
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 75
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
Fächer, die man mehr oder weniger exakt unterscheiden
kann, ist die Variante Fachsprache in zahlreichen mehr
oder weniger exakt abgrenzbaren Erscheinungsformen
realisiert (...)
1
.
Esta es bajo nuestro punto de vista, una de las definiciones más
completas que existen en la actualidad sobre los lenguajes especializados, ya
que trata los aspectos de las variantes y la precisión, que son dos de las
características clave de dicho concepto. Este concepto recibe asimismo otras
denominaciones como: lengua de especialidad” (García Izquierdo, 2008),
“lenguaje de especialidad” (Cabré, 1993), “lenguaje especializado” (Alcaraz,
2007; Varela, 2010) o “lenguaje para fines (o propósitos) específicos”
(Lombardini, 2008). Todos estos términos, muy similares entre sí, han sido
adoptados por los distintos autores que han estudiado la materia
2
.
1
“En la actualidad, se entiende como lenguaje de especialidad a las variantes de la lengua
común que ofrecen, tanto una cognición y determinación conceptual acerca de temas especiales,
como la propia comprensión de los mismos y que generalmente tienen en consideración unas
necesidades comunicativas específicas de una materia. Según la variedad de materias que se
pueden diferenciar con mayor o menor exactitud, así se concibe la variante de los lenguajes de
especialidad en su gran variedad delimitada por ciertos aspectos de mayor o menor exactitud.”
Traducción de la autora.
2
En el estudio de los lenguajes especializados existen tres posturas diferentes a las que se
adscriben los distintos autores que estudian la terminología: 1) Los lenguajes especializados son
códigos de carácter lingüístico pero con unas reglas y unidades específicas que lo diferencian de
la lengua general (Hoffmann, 1998). 2) Los Lenguajes especializados son simples variantes
léxicas del lenguaje general (Rondeau, 1983; Quemada, 1978). 3) Los Lenguajes especializados
son subconjuntos fundamentalmente pragmáticos del lenguaje general (Lehrberger, 1982;
Varentola, 1986; Sager 1980; Pitch y Draskau, 1985; Cabré, 1993). Hay especialistas como R.
Kocourek o G. Rondeau
2
, quienes estiman que estas nomenclaturas son sinónimas. Por su parte,
Rondeau restringe la lengua de especialidad al plano léxico (1984 : 52): “Il faut noter d’abord
que les expressions “langue de spécialité” (langage specialisé) et “langue comune” (Lc) en
recourvrent qu’un sous-ensemble e la langue, celui des lexèmes” o “La qualité des
terminologies réunies en vocabulaires spécialisés est, en effet, liée à la qualité des documents
desquels elles sont extraites”. Del mismo modo, R. Kocourek (1991a:12) expone que la lengua de
especialidad es une sous-langue de la langue dite naturelle, enrichie d’élements
brachygraphiques, à savoir abréviatifs et ideógraphiques, qui s’intègrent à elle en conformant à
ses servitudes gramaticales”, o Kocourek (1991a:10) “La langue de spécialité appartient, à la
fois, à deux vastes ensembles signifiants qui se chevauchent: à la semiotique de spécialité et à la
langue naturelle”. J. C. Sager
2
, por el contrario, y desde la perspectiva del análisis lingüístico de
estas expresiones, considera que no existe tal sinonimia entre ellas y se decanta por el empleo de
la denominación “lenguajes especiales”.
76 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
Por otra parte, y pesar de ofrecer una definición más o menos objetiva y
clara, H. Fluck pone de manifiesto en su trabajo la dificultad de delimitar el
concepto de lenguaje de especialidad (1996: 11): Der Terminus Fachsprache
ist, so einfach er gebildet und so verständlich er zu sein scheint, bis heute nicht
gultig definiert; es decir, el término lenguaje de especialidad parece ser tan
fácil de comprender y de crear, que aún hoy no ha sido definido de forma
válida.
M. T. Cabré, con una postura intermedia, a la de J. C. Sager y R.
Kokourek, estima que todas ellas se superponen. A pesar de estas
diferencias, los autores anteriormente mencionados coinciden en que para
poder utilizar estos lenguajes, hay que tener una formación especializada y,
que dichos lenguajes solo son empleados por los especialistas de cada rama
o ámbito.
Tomaremos como referencia para nuestro trabajo la definición que aporta
Cabré, en la que menciona algunos de los criterios clave para entender qué
se entiende por lenguaje de especialidad (1993: III.1):
a) se trata de conjuntos "especializados", ya sea por la
temática, la experiencia, el ámbito de uso o los usuarios;
b) se presentan como un conjunto con características
interrelacionadas, no como fenómenos aislados; c)
mantienen la función comunicativa como predominante,
por encima de otras funciones complementarias.
En este sentido, consideramos la definición de Cabré novedosa, pues
amplia lo expuesto por los autores anteriores al afirmar que los lenguajes de
especialidad son un conjunto de subcódigos entre los que destaca la
temática, experiencia, ámbito de uso, o los usuarios, presentándolos como
parte de las características de estos lenguajes que están interrelacionados y
cuya función fundamental es la comunicativa (Cabré 1993:135).
Teniendo en cuenta las definiciones anteriores y muy especialmente la de
esta última autora, podemos concluir que las principales características
definitorias de los lenguajes de especialidad son las siguientes:
1. Temática: los temas tratados no forman parte del conocimiento
general de los hablantes de una lengua, y por tanto, son objeto de
un aprendizaje especializado.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 77
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
2. Usuario: los lenguajes de especialidad son empleados por
especialistas, si bien Cabré distingue entre productores y
receptores de las comunicaciones especializadas.
3. Situación comunicativa: es la condicionante del carácter
especializado de un determinado subcódigo, pues dicha situación
suele ser de tipo formal, regulada por criterios profesionales o
científicos.
Los subcódigos tendrán mayor o menor grado de especialización según
la temática, los usuarios y las situaciones comunicativas, y, según la autora,
presentan una serie de características lingüísticas unidades y reglas― y
características textuales ―tipos de textos y de documentos― específicas.
Asimismo, estos lenguajes presentarán distintas alternativas según los usos
y las situaciones comunicativas conforme a dos parámetros de variación: el
grado de abstracción según la temática, el receptor y la función
comunicativa y los propósitos comunicativos según el tipo de texto y su
función. No cabe duda de que los lenguajes de especialidad son
considerados como tales, porque son distintos a los que afirman J. C. Sager,
D. Dungworth & P. McDonald (1980:17):
The nature of language is such that general language
and special languages can be accommodated within one
natural language: the fundamental characteristics of
language are manifested both in English and in the
language of chemical engineering, both in French and in
the language of physics. The difference between general
and special languages is a difference of degree rather
than kind: the degree to which the fundamental
characteristics of language are maximized of minimized
in special languages. Special languages are used more
self-consciously than general language and the
situations in which they are used intensify the user’s
concern with the language. It is therefore on the level of
use that we look for more specific differentiating
criteria
3
.
3
La naturaleza del lenguaje es tal que el lenguaje general y los lenguajes especializados
pueden ser acomodados dentro de un lenguaje natural: las características fundamentales del
lenguaje se manifiestan en inglés y en el lenguaje de la ingeniería técnica y en francés y en el
78 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
De lo expuesto por los autores, es posible deducir que los diversos
lenguajes de especialidad son variantes pragmáticas con unas peculiaridades
específicas y que están en relación de inclusión respecto de la lengua
general
4
, y en relación de intersección con respecto a la lengua común
5
.
Según Cabré las diferencias fundamentales entre la lengua general
6
y el
lenguaje de especialidad
7
son las siguientes:
LG
LE
FUNCIÓN: conativa, emotiva,
fática, etc.
TEMÁTICA: genérica
USUARIO: general
SITUACIÓN COMUNICATIVA: menos
formalizada
DISCURSO: general
FUNCIÓN: referencial
TEMÁTICA: específica
USUARIO: especialista (por lo
general)
SITUACIÓN COMUNICATIVA: más
formalizada
DISCURSO: profesional y científico
lenguaje de la física. Las diferencias entre los lenguajes generales y los especializados es una
diferencia en cuanto a un grado más que en cuanto a un tipo: el grado en el que las
características fundamentales del lenguaje se maximizan o minimizan en los lenguajes
especializados. Los lenguajes especializados se usan de forma más consciente que el lenguaje
general y las situaciones en las que se utilizan, intensifican la conciencia del usuario con el
lenguaje. Por tanto buscaremos en el nivel del uso los criterios específicos de mayor
diferenciación. Traducción de la autora.
4
Algunas definiciones de lengua general son las siguientes: a) “Sistema de comunicación verbal
y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana”. Definición de Lengua de la RAE.
[Disponible en http://www.rae.es, acepción 2.]; b) “La lengua es una parte esencial del lenguaje,
es un producto social de la facultad del lenguaje, es un conjunto de convenciones adoptadas
arbitrariamente por el grupo social para permitir el ejercicio de la facultad del lenguaje. La
lengua se tiene que subordinar al lenguaje, pero partimos de la lengua para inferir
características del lenguaje como capacidad. (Saussure,1961: 49); c) “La lengua reproduce la
realidad. Esto hay que entenderlo de la manera más literal: la realidad es producida de nuevo
por mediación del lenguaje. El que habla hace renacer por su discurso el acontecimiento y su
experiencia del acontecimiento. El que oye capta primero el discurso y a través de este discurso
el acontecimiento reproducido (…). Esto hace del lenguaje el instrumento mismo de la
comunicación intersubjetiva.” (Benveniste, 1971: 26).
5
Siguiendo lo expuesto por D. Emilio Lorenzo Criado en su discurso académico de 1981, lengua
general y lengua común se utilizarán como sinónimos en el presente trabajo. [Disponible en
www.rae.es].
6
En adelante LG.
7
En adelante LE.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 79
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
En este sentido, podemos decir que la LG presenta, en general, una
mayor variabilidad en cuanto a sus funciones frente al LE; que la temática de
la LG es genérica frente al LE, que es más específica, al igual que ocurre con
su usuario; y que el grado de formalización en cuanto a la situación
comunicativa y en cuanto al tipo de discurso es diferente en tanto que es
más o menos formal.
Una vez definido el concepto de lenguaje de especialidad y de lengua
común y establecidas las características propias de ambos, pasaremos a
continuación, a enumerar las características del lenguaje científico, objeto de
nuestro estudio.
1.2. El lenguaje científico
Desde un punto de vista estrictamente lingüístico y en lo concerniente al
lenguaje científico-técnico hemos de destacar los trabajos realizados por S.
Gamero (2005 en adelante) y M.J. Varela (2001) autoras que tomaremos
como base para el presente trabajo.
Según S. Gamero (2001: 1), existe una gran dificultad a la hora de separar
el lenguaje científico del técnico puesto que “las fronteras entre la ciencia y la
técnica no siempre están claras. Así, hay objetos de estudio que se afrontan
desde disciplinas científicas y tecnológicas a la vez…”
8
. En este sentido,
8
En este sentido, si definimos el concepto de ciencia, en el DRAE encontramos la siguiente
explicación:
ciencia
Del lat. scientia.
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sisteticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia
y virtud.
3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del
palaciego, del hombre vividor.
4. f. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físicas, químicas y naturales.
y con respecto al de técnica:
técnico, ca
Del lat. mod. technicus, y este del gr. τεχνικός technikós, der. de τέχνη téchnē 'arte'.
1. adj. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.
2. adj. Dicho de una palabra o de una expresión: Empleada exclusivamente, y con sentido
distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc.
3. m. y f. Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte.
80 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
podemos afirmar que tienen gran cantidad de puntos coincidentes y que
verdaderamente son difíciles de separar
9
. Sin embargo, según la autora
(2005: 3): “El lenguaje científico es más universal que el técnico, ya que hay
más paralelismo entre la lengua de partida y lengua de llegada en la ciencia
que en la técnica”. Por otra parte, y tratando de aplicarle un sentido lógico a
esta dicotomía Bédard (1986: 101) realiza una clasificación de los ámbitos de
especialidad entre los que destacamos el de la ciencias exactas,
fisicoquímicas y naturales (matemáticas, biología, geología, física, medicina,
química…) y por otra parte las técnicas (arquitectura, ingenierías). Su
clasificación se basa en si el objeto de estudio es natural o fabricado por el
hombre.
Por otra parte, según A.M. Criado (1984), la influencia sociocultural de la
revolución científico-técnica presente es radical, puesto que intentan emular
y suplir las más nobles funciones humanas: los procesos simbólicos del
pensamiento y comunicación, es decir, la informática, la cibernética, la
telemática, la robótica y la genética.
Según el mismo autor, independientemente del ámbito conceptual o
factual en el que se centra la investigación de cada ciencia concreta,
independientemente de la especialidad de los instrumentos conceptuales o
empíricos que utiliza, existe un denominador común de todas las ciencias,
un paradigma que puede ser utilizado para demarcar la ciencia de la no
ciencia, un criterio que puede precisarse en dos puntos:
a) El procedimiento de investigación: método científico,
b) El alcance y valor cognoscitivo del resultado de la investigación, el
conocimiento científico.
4. m. Méx. Miembro del cuerpo de Policía.
5. f. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
6. f. Pericia o habilidad para usar una técnica.
7. f. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.
9
En este mismo sentido podemos observar la definición de ambos conceptos en el Vocabulario
Científico y Técnico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1996):
Ciencia: Descripción y correlación de aspectos de lo real obtenidas mediante la observación, la
abstracción y la lógica (pág. 198).
Tecnologa: Utilización sistemática del conjunto de conocimientos científicos y empíricos para
alcanzar un resultado práctico: un producto, un proceso de fabricación, una técnica, un servicio,
una metodología. Por su extensión, se divide en mltiples ramas: mecánica, eléctrica, química,
etc. (pág. 961).
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 81
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
El segundo aspecto, el conocimiento científico, se ha de plasmar en
“fórmulas bien formadas”, que es el nombre que los científicos, sobre todo
en la escuela de Piaget dan a los elementos de un sistema ya sean fórmulas
gramaticales o matemáticas. Cuando hablamos de lenguaje científico, nos
referimos a un amplio espectro de lenguajes, que se extiende desde un
lenguaje natural (limitado a su función referencial), hasta los lenguajes
artificiales.
Las características de este lenguaje científico son las siguientes:
Precisión: la precisión científica exige una correspondencia
biunívoca entre los elementos del conjunto de términos
científicos y los elementos del conjunto de nociones, definiciones
o conceptos. (en lo que afecta a un traductor, esto se refiere, por
ejemplo a que si un concepto viene determinado por un término,
hemos de repetir dicho término tantas veces como aparezca en el
texto sin tener la opción de utilizar sinónimos)
Neutralidad: El lenguaje científico está libre de las acepciones,
connotaciones o matices afectivos, tan frecuentes en los mensajes
del lenguaje común o literario.
Universalidad: el lenguaje científico es utilizado por la
comunidad científica internacional. Por ese motivo, siempre que
surja un término nuevo, se ha de atener a unas normas
terminológicas establecidas.
Concisión: Se supone que el lenguaje científico tiende a expresar
las ideas con el menor número de palabras, huyendo de la
retórica o adornos literarios.
Objetivo.
Unívoco.
Una vez estudiada la diferencia entre la LE y la LC, y expuestas las
características del lenguaje científico, pasaremos a analizarlas de forma
práctica dentro del ámbito de la viticultura, y más concreto en el lenguaje del
vino y su producción.
2. El proceso de producción del vino y su terminología.
2.1. Viticultura y enología.
España es un país eminentemente productor de vino con una gran
tradición. Desde la época de los romanos hasta la actualidad, ha ocupado un
82 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
papel importante en la producción vitivinícola europea y mundial. El vino, a
lo largo de los siglos, ha sido un elemento comercial, de culto, de curación y
causantes de algunas enfermedades. Es por ello que siempre ha estado
presente en todas las civilizaciones.
La viticultura, segn M.J. Varela (2001: 73) “es una técnica muy antigua,
mientras que la ciencia de la vinificación o elaboración de los vinos es más
reciente.” Es decir, segn esta autora debemos diferenciar primero entre la
enología, ciencia dedicada a la elaboración del vino, y la viticultura, que es la
técnica para su producción. Esta ciencia se desarrolla sobre todo en el siglo
XIX con los descubrimientos sobre fermentación en química de Pasteur
aplicados a la crianza de los vinos. A partir de ahí, no solo se reguló el
proceso químico de la producción del vino, sino que también se
promulgaron distintas leyes o estatutos para su comercialización que se han
ido modificando hasta la fecha.
El proceso de vinificación tal y como lo recoge esta autora tras haber
investigado a autores como Bondiac (1980), Haba Ejarque (1990) o
Aleixandre Benavent (1992) entre otros, se desarrolla de la siguiente manera
(2001: 77-78)
10
:
El primer paso del proceso es la recogida de la uva o
vendimia. Después de haber sido recogida la uva, los
diferentes trabajos que siguen suelen llevarse a cabo con
máquinas industriales, y ya no artesanalmente como
antaño. El ejemplo s claro es el abandono de la pisa,
una de las tareas más populares tras la vendimia, que
fue sustituida hace años por las (máquinas) estrujadoras.
Tras la recolección, las uvas se transportan al lagar o
bodega de elaboración, donde, según el método de
elaboración, se les despoja de la “parte leñosa” o verde
del racimo que sirve de soporte a los “granos de uva”,
tarea que se conoce como despalillado. A continuación se
prensan las uvas después de un opcional estrujado o un
aplastamiento mecánico de la uva, que separa la pulpa de
las pepitas y el escobajo. El mosto obtenido se guarda en el
depósito donde se suele tratar con procedimientos térmicos
10
Texto que utilizaremos como base para nuestro estudio terminológico.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 83
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
o químicos para prevenir enfermedades y defectos o para
corregir una excesiva acidez, aumentar la calidad del
vino que se quiere obtener, etc. A continuación, el mosto
rompe a fermentar; la fermentación que se produce significa
en el plano bioquímico la actividad metabólica de las
levaduras que, en un principio, se encuentran en la
superficie de la piel de las uvas. El metabolismo de estos
seres unicelulares convierte el azúcar que contiene el
mosto en alcohol y ácido carbónico. Las técnicas que aplica
el bodeguero dependen del tipo de vino que pretende
producir. Así por ejemplo, en la elaboración del vino
tinto se deja macerar el hollejo (la piel de la uva) para que
de esta manera se desprendan tanto la materia colorante
como el tanino, sustancia astringente que le concede a un
caldo el carácter y el aroma propio. Sin embargo, en la
vinificación en blanco la fermentación se produce sin la
presencia del hollejo, a lo que se le denomina también
fermentación en virgen. En la elaboración de vinos dulces
se puede inducir la parada de fermentación con el objeto de
que el azúcar no se transforme en su totalidad y una
buena parte de él permanezca en el producto final, lo
que le concede un mayor dulzor al vino obtenido.
Al término de la fermentación hay que proceder a
separar del vino las partículas floculantes y los residuos
que se han ido depositando en el fondo del barril,
técnica que se denomina descube. Los siguientes
trasvases, llamados trasiegos, ya suelen acompañarse de
operaciones de clarificación (el rmino es
autoexplicativo), aireación y sulfitación (agregación de
anhídrido sulfuroso o metabisulfito potásico). Finalmente, el
vino se almacena del modo más adecuado en función el
tipo de vino, hasta que alcanza el estado de maduración
adecuado para ser envasado
Si tomamos este texto como punto de partida para nuestro análisis,
podemos decir que, según las características presentadas anteriormente, se
trata de un texto especializado no solo por su terminología en sí, la cual
analizaremos más adelante, sino, tal y como enunciaba Cabré, por la
temática, usuario y situación comunicativa.
84 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
2.2. Terminología específica
En este estudio trabajaremos con un texto monolingüe en español puesto
que nuestro objetivo es el de analizar el lenguaje especializado en nuestra
lengua materna. Para ello, hemos seleccionado los términos que aparecen
subrayados en el texto original y que pondremos, a continuación, en una
ficha de vaciado. Para realizar nuestro análisis, estudiaremos algunos de los
términos seleccionados del texto realizando una serie de fichas
terminológicas en las que añadiremos los siguientes campos:
a) Término,
b) definición
c) fuente
d) características del lenguaje científico
e) pertenencia al lenguaje común o especializado
f) divisiones temáticas del campo de la vinificación. Para este
campo utilizaremos la clasificación que M.J. Varela presenta
(2001:97): 1. Ampelografía (anatomía de la vid), 2. Bioquímica de
la uva, 3. Tecnología de la vinificación, 4. Levaduras, bacterias y
hongos y sus efectos útiles para la vinificación, 5. Instalaciones,
maquinaria, sustancias químicas empleadas y elementos
auxiliares, 6. Composición del vino y 7. Análisis y control
químico.
Términos seleccionados:
vendimia
la pisa
(máquinas)
estrujadoras
recolección
lagar o bodega de
elaboración
racimo
“parte leñosa”
“granos de uva”,
despalillado
estrujado
aplastamiento mecánico
pulpa
pepitas
escobajo
mosto
depósito
procedimientos térmicos
o químicos
acidez
rompe a fermentar
fermentación
actividad
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 85
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
metabólica
levaduras
metabolismo
alcohol
ácido carbónico
hollejo
materia colorante
tanino
astringente
caldo
aroma
vinificación
fermentación en
virgen
parada de
fermentación
partículas floculantes
residuos
descube
trasiegos
clarificación
aireación
sulfitación
maduración
anhídrido
sulfuroso o
metabisulfito
potásico
Propuesta de ficha terminológica:
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA:
DEFINICIÓN:
FUENTE:
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO:
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA VINIFICACIÓN:
ANÁLISIS:
Para el análisis de las fichas terminológicas, seleccionaremos 10 de los
términos arriba referenciados (en negrita). Su elección se basa únicamente en
el grado de especialización. Así, los términos elegidos son los siguientes:
86 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: DESPALILLADO
DEFINICIÓN: 1. Acción de separar las uvas del raspón. 2. Quitar
los palillos a las pasas o el escobajo a la uva.
FUENTE: 1. www.diccionariodelvino.com; 2. www.rae.es
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, concisión.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Tecnología de la vinificación
ANÁLISIS: Como podemos observar, se trata de un término de
especialización puesto que pertenece exclusivamente al lenguaje
especializado. En el DRAE podemos ver otra acepción relacionada
con el tabaco, pero ninguna relativa a la LC.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 87
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: ESCOBAJO
DEFINICIÓN: 1. m. Escoba vieja y estropeada por lo mucho que se
ha usado. 2. m. Raspa que queda del racimo después de quitarle las
uvas. 3 Raspón. Estructura leñosa del racimo compuesto por agua
en un 78-80% y materias leñosas en un 9-14%, tanino, materias
minerales, materias nitrogenadas y materias ácidas
FUENTE: 1 y 2. www.rae.es 3. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, concisión.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LC y LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Ampelografía
ANÁLISIS: El término presentado tiene doble pertenencia a la LC y
LE. Sin embargo, en la situación comunicativa en la que se presenta
es unívoco.
88 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: HOLLEJO
DEFINICIÓN: 1. Del lat. follicŭlus 'saco pequeño', 'cascabillo'. 1. m.
Piel delgada que cubre algunas frutas y legumbres, como la uva, la
habichuela, etc., 2. Piel que envuelve la pulpa o parte carnosa de la
uva. Sinónimos: orujos, casca.
FUENTE: 1. www.rae.es, 2. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad, concisión, objetivo, unívoco.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Ampelografía
ANÁLISIS: El término presentado pertenece exclusivamente al LE
y además, solo se puede utilizar en este ámbito.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 89
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: LAGAR
DEFINICIÓN:
De lago.
1. m. Recipiente donde se pisa la uva para obtener el mosto.
2. m. Sitio donde se prensa la aceituna para sacar el aceite, o donde
se machaca la manzana para obtener la sidra.
3. m. Edificio donde hay un lagar para uva, aceituna o manzana.
4. m. En las fábricas de salazón, depósito para conservar el pescado
en salmuera.
5. m. Tierra de poca extensión, plantada de olivar, y en la cual hay
edificio y artefactos para extraer el aceite.
6. Lugar donde se realiza la molienda y estrujado de la uva.
FUENTE: 1-5 www.rae.es, 6. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Instalaciones, maquinaria, sustancias químicas
empleadas y elementos auxiliares
ANÁLISIS: Término de pertenencia exclusiva al LE que, sin
embargo, pertenece a varios géneros o campos temáticos.
90 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: LA PISA
DEFINICIÓN: 1. f. Acción de pisar. 2. f. Porción de aceituna o uva
que se estruja de una vez en el molino o lagar.
FUENTE: www.rae.es
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO: precisión,
objetivo.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LC y LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Tecnología de la vinificación
ANÁLISIS: Término perteneciente al LC y al LE, por lo que según
la situación comunicativa, varía de significado.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 91
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: MOSTO
DEFINICIÓN: 1. Del lat. mustum. Zumo exprimido de la uva, antes
de fermentar y hacerse vino.
2. m. Ant. Residuo fétido del zumo de la caña de azúcar. 3. Zumo
fresco de uva que no ha iniciado la fermentación. En Jerez y algunas
otras zonas se denominan mostos los vinos ya fermentados, antes
de ser sometidos a crianza.Mosto flor o mosto yema: es el mosto
que fluye de la uva estrujada por simple gravedad, sin presión
mecánica alguna.
FUENTE: 1 y 2. www.rae.es, 3. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad, concisión, objetivo, unívoco.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Composición del vino
ANÁLISIS: Término claramente perteneciente al campo de
especialización del vino.
92 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: TANINO
DEFINICIÓN: 1. 1. m. Sustancia astringente que se encuentra en
algunos tejidos vegetales, como la corteza de los árboles y el hollejo
de la uva, y que se emplea, entre otros usos, para curtir pieles. 2.
Sustancias del grupo de los flavonoles que, junto los flavonoides y
otros compuestos forman los compuestos fenoles de la uva.
Los flavonoles esta formados a su vez por compuestos monómeros
(catequinas) y polímeros.
Estos compuestos polímeros forman los taninos de la uva, también
llamados taninos condensados o proantocianidinas.
El nombre de proantocianidinas se debe a que estas moléculas
tienen la propiedad de liberar antocianidinas.
Las proantocianidinas son los flavonoides cuantitativamente más
importantes en la uva y el vino, donde inciden de manera
importante sobre los caracteres organolépticos y otorgan
propiedades beneficiosas para la salud humana. La astringencia de
los vinos tintos se debe principalmente a la presencia de
proantocianidinas.
Las catequinas son amargas y ligeramente astringentes, pero no se
clasifican como taninos pues no precipitan las proteínas.
La gran variedad de combinaciones posibles hace que las
proantocianidinas muestren una gran diversidad de formas.
Muchas de estas formas están presentes en la uva y pasan al vino,
otras se forman durante la evolución del vino.
Las proantocianidinas y catequinas están presentes en la película y
en la semilla de la baya de uva. Existen además en los escobajos y
otros órganos herbáceos de la vid. Los de las películas y semillas se
diferencian tanto en lo que respecta a los contenidos presentes
como a su estructura.
En el hollejo, los contenidos de tanino son menores que en la
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 93
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
semilla pero éstos están más polimerizados y tienen algo de
prodelfinidina; su grado de galoilación es muy débil con respecto a
la semilla. Aparentemente la proporción de las diferentes
estructuras químicas presentes en la uva depende del patrimonio
genético del cepaje. Para un mismo cepage el contenido de los
diversos constituyentes fenólicos de la uva está condicionado por
factores agronómicos (tipo de manejo y condiciones climáticas y de
suelo).
Los taninos son sintetizados durante la primavera (época de
crecimiento herbáceo de la baya) y su síntesis finaliza poco después
del envero. A partir del fin del envero los contenidos totales de
taninos en la uva ya están completados y no cambian durante el
proceso de maduración de la uva.
Las diferencias de astringencia que se observan en vinos que
provienen de uvas con distinto grado de madurez, pueden
atribuirse más a cambios en la extractibilidad de los taninos que a
diferencias en los contenidos totales.
FUENTE: 1. www.rae.es, 2. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad, concisión, objetivo, unívoco.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Bioquímica de la uva
ANÁLISIS: Término exclusivo del campo de estudio.
94 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: TRASIEGOS
DEFINICIÓN: 1. Acción y efecto de trasegar. 2. Operación
consistente en separar el vino de las materias sólidas depositadas en
el fondo de los recipientes, tanto durante la fermentación como
durante las diferentes etapas de la crianza.
FUENTE: 1. www.rae.es 2. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad, concisión, objetivo, unívoco.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Tecnología de la vinificación
ANÁLISIS: Término exclusivo del ámbito del vino; en el DRAE no
aparece con la significación de esta situación comunicativa.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 95
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: VENDIMIA
DEFINICIÓN: Del lat. vindemia.1. f. Recolección y cosecha de la
uva. 2. f. Tiempo en que se hace la vendimia. 3. f. Provecho o fruto
abundante que se saca de algo. 4. 1.- Acción de recolectar las uvas
en la viña. 2.- Cosecha recogida en una campaña.
FUENTE: 1-3 www.rae.es, 4. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad, concisión, objetivo, unívoco.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Tecnología de la vinificación.
ANÁLISIS: Género específico del campo de estudio.
96 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: VINIFICACIÓN
DEFINICIÓN: 1. 1. f. Fermentación del mosto de la uva, o
transformación del zumo de esta en vino. 2. Elaboración del vino.
Conjunto de operaciones destinadas a obtener vino a partir del
mosto de las uvas.
FUENTE: 1. www.rae.es, 2. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad, concisión, objetivo, unívoco.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Tecnología de la vinificación
ANÁLISIS: Campo de estudio. Técnica.
Una vez analizados los términos seleccionados, podemos observar que se
cumplen las características del lenguaje científico y su pertenencia al
lenguaje específico de la viticultura o la enología. Existen términos que
pueden pertenecer tanto al LC como al LE, como vimos anteriormente, pero
eso no influye en la especialización de los mismos. El siguiente paso sería
seguir analizando términos y seleccionar textos que se encuentren
enmarcados en situaciones comunicativas diversas y con distintos usuarios
para comprobar la pertenencia de los mismos a dichos lenguajes. Objetivo
que desarrollaremos en futuros trabajos.
Referencias bibliográficas
Alcaraz Varó E., El Inglés Profesional y Académico. Madrid: Alianza. 2000.
Cabré, M.T., La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona:
Editorial Antártica/Empuries. 1992.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 97
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
_____, M. T., La terminología, teoría, métodos, aplicaciones. Barcelona:
Antártica. 1993.
_____, M.T., “Análisis textual y terminología, factores de activación de la
competencia cognitiva en la traducción”.En Alcina Caudet, A. y S.
Gamero Pérez (eds.) La traducción científico-técnica y la terminología en la
sociedad de la información. Castellón: Publicacions de la Universitat
Jaime I. 2002. pp. 87-105
Chomsky, N. Aspects of the Theory of Syntax. MIT Press: Cambridge. 1965.
Fluck, H., Didaktik der Fachsprachen: Aufgaben und Arbeitsfelder,
Konzepte und Perspektiven im Sprachbereich Deutsch. Tübingen:
Narr. 1992.
Gamero Pérez, S., La traducción de textos técnicos. Madrid: Ariel Lenguas
modernas. 2001.
Pelka, R. Möhn, D., “Fachsprachen. Eine Einführung”. En Arbeitshefte. 1984.
Sager, J. C., Dungworth, D. & McDonald, P. English Special Langugage.
Principles and practice in science and technology. Wiesbaden:
Brandstetter. 1980.
Saussure, Ferdinand de. Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial
Losada. 1961.
Varela Salinas, M. J., El léxico especializado de la vinificación. Elaboración y
análisis de una herramienta terminográfica para su traducción
Español-Alemán. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. 2001.