ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
MÁS QUE TRADUCCIÓN LITERAL, UNA TRADUCCIÓN
CULTURAL: EXPRESIONES ANDALUZAS PARA
ALEMANES
CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Universidad de Sevilla
cmartinez@us.es
Fecha de recepción: 18.12.2011
Fecha de aceptación: 31.01.2012
Resumen: Más de dos mil palabras y expresiones presentes en nuestra forma de
hablar diaria no se reconocen en el Diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua, según el proyecto Cosas de Andalucía”, que lleva a cabo el equipo de D.
Fernando Repiso Rodríguez. Explicar el significado de estas voces es una tarea que
los lugareños desempeñan al verse “asaltados” por las preguntas de turistas o de
estudiantes extranjeros perdidos en una conversación con muchos giros
desconocidos y que no encuentran en un diccionario. Se trata de voces autóctonas
que forman parte de nuestro patrimonio lingüístico, a menudo con una fuerte carga
cultural y con base en la tradición. En este estudio la atención se centra en la
demanda del blico alemán, que entre turistas y estudiantes constituye el grupo
más numeroso de ciudadanos extranjeros de la Unión Europea en nuestra región.
Resolver la problemática lingüística aquí expuesta y cubrir el vacío lexicográfico son
los principales objetivos de este trabajo, una laguna resuelta en la mayoría de los
casos por el entusiasmo, la paciencia y las “artes explicativas” de ancianos y colegas
de estudio, que con buena voluntad, improvisan una definición a modo de
diccionario. En muchos casos, al lugareño le queda la duda sobre si realmente ha
cumplido con el propósito de aclarar, mientras que el turista se cuestiona si existe un
equivalente en su lengua materna. Por este motivo, se toma esta iniciativa de
establecer paralelismos o equivalentes en alemán para una selección de expresiones
andaluzas de uso frecuente. Se persigue obtener un producto con “denominación
andaluza” que favorezca la comunicación y satisfaga las necesidades de quienes nos
vienen a visitar.
Palabras clave: Traducción cultural, traducción alemán-español, sector vitivinícola.
“[El habla andaluza] Lenguaje vivo de la calle para
una comunicación autóctona y espontánea, patrimonio
histórico-cultural de nuestro pueblo, malsonante para
110 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
ignorantes, siempre descriptivo, sonoro, bello,
ocurrente y pleno de recursos que es en lo que tiene
cátedra la voz popular.” Fernando Repiso Rodríguez
1
Introducción
Para este estudio se ha tomado como principal fuente de referencia el
corpus presentado por la plataforma Cosas de Andalucía”. En su sección
“El habla de Andalucía” se recoge la aportación gratuita de palabras y
expresiones propias de los hablantes andaluces como producto vivo de la
lengua. Desde un punto de vista metodológico, habría que remitirse a
Saussure para comprender la distinción entre “lengua y habla”; bajo esta
esta dualidad, “langue” y parole”, se estructura su teoría lingüística donde
“lengua es un producto social de la facultad del lenguaje, un conjunto de
conveniencias necesarias adoptadas por el cuerpo social, las asociaciones
ratificadas por el consenso colectivo.” Mientras, El habla responde a un
acto individual de voluntad y de inteligencia; es la concretización de la
lengua realizada por un individuo y en un momento dado.” (LAMIQUIZ,
2004: 28). Siguiendo a E. Coseriu (Teoría del lenguaje) el habla “abarca toda
la serie de actualizaciones lingüísticas caracterizadas, efectivamente
comprobadas, grabadas y captadas en el mismo momento de su realización
por el emisor o emisores hablantes” (2004: 37). En este sentido, aquí también
será posible identificar los términos “habla” y dialecto”, si se entiende este
último como la suma de las realizaciones de la lengua propias de los
hablantes de una región; por las asociaciones establecidas, se emplearán
indistintamente estos dos conceptos para hacer alusión a la manera de
hablar de los andaluces. Otra puntualización metodológica es la que tiene
que ver con la denominación y la caracterización que se ofrece sobre el léxico
que se quiere trabajar. Manuel Ariza en su trabajo “¿Qué es eso del léxico
andaluz?” matiza lo siguiente: “Evidentemente el léxico de los andaluces no
es lo mismo que el léxico andaluz; el léxico de los andaluces es básicamente
1
“El habla de Andalucía” en
http://www.cosasdeandalucia.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=181
Además de esta plataforma se han consultado otras fuentes de referencia como BARRIOS, Manuel, Repertorio
de modismos andaluces. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1991; SBARBI Y OSUNA, José María,
Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua
española / recogidos y glosados por José María Sbarbi ; obra póstuma ordenada, recogida y publicada
bajo la dirección de Manuel José García. Madrid : librería de los Sucesores de Hernando, 1922.
Más que una traducción literal, una traducción cultural 111
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
el del español estándar; el léxico andaluz debe comprender aquellas voces o
acepciones que se emplean en Andalucía y no pertenecen al español
estándar, independientemente de si se dan o no en otras regiones
hispánicas.” (ARIZA, 2002: 58). Esta definición y afirmación de “léxico
andaluz” resume con precisión el grueso de expresiones que forman parte
de esta investigación, expresiones que se emplean en Andalucía pero que no
aparecen en el corpus que registra el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua
2
.
Las reflexiones planteadas en este trabajo surgen a raíz de otros trabajos
afines realizados sobre lexicología contrastiva entre la lengua española y la
lengua alemana como es el caso de 555 expresiones idiomáticas comunes en
alemán y en español (Sánchez Hernández, J., Martínez Fraile, C., 2015); Kein
Blatt vor den Mund nehmen. No tener pelos en la lengua. Diccionario fraseológico
alemán-español. Phraseologisches Wörterbuch Deutsch-Spanisch (Balzen, B.
Moreno, C., u.a. 2010), Fraseología Contrastiva con ejemplos tomados del alemán,
español, francés e italiano (Almela, R., Trives, R., 2005), Diccionario fraseológico
Español y Alemán. Phraseologisches Lexikon. Deutsch-Spanisch (Nedwed, S.,
Nedwed, R., 2009). A esta motivación se le suman las experiencias vividas en
clases de traducción con estudiantes alemanes, contexto en el que se
plantean este tipo de traducciones improvisadas.
Es importante destacar que los estudios realizados en torno al corpus de
“expresiones fijas” están sujetos a condicionantes espacio-temporales. Por un
lado, el factor temporal hace que muchas de las fuentes impresas
consultadas para este trabajo registren un volumen considerable de
expresiones que o bien hoy sólo manejan algunos ancianos o bien su uso
tiene un corto periodo de caducidad entre los hablantes. Por otro lado, el
factor local alude al uso de determinadas expresiones restringido a una
comunidad de hablantes de una zona. En Andalucía esta segunda premisa
se da con mucha frecuencia:
2
Por ello para comprobar si las expresiones fijas seleccionadas son andalucismos se ha
recurrido en primer lugar al DRAE para comprobar si se recogen en este diccionario. Si
apareciese recogida la expresión, se ha comprobado en segundo lugar si contiene la acepción
que con la que se emplea en Andalucía. También se han consultado otras fuentes especializadas
como el Vocabulario Andaluz de Alcalá Venceslada o el Tesoro Lexicográfico de las Hablas
Andaluzas, cuyas referencias completas constan en la bibliografía.
112 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
No es Andalucía una región compacta y uniforme en lo
que se refiere al léxico que se emplea. No podía serlo
tampoco. Al hablar de sus modos de pronunciar o de
ciertos rasgos gramaticales hemos señalado algunas
diferenciaciones internas fundamentales; (…). En el
vocabulario, con muchos más elementos (las palabras)
en juego, con muchas necesidades de cubrir en
situaciones variadas las diferencias, en Andalucía como
en todas partes, se acentúan distinguiendo áreas dentro
del territorio. (NARBONA, 1998: 65)
De este modo, en este estudio, atendiendo a la premisa temporal, se han
seleccionado fundamentalmente aquellas expresiones de uso más frecuente
y actual. Asimismo, y considerando el factor local, aparecerán recogidas
aquellas cuyo empleo está más extendido en la zona de Andalucía
occidental
3
.
También es preciso destacar que, desde un punto de vista traductológico,
como cabía esperar, se detecta un vacío bibliográfico y una falta de
tratamiento contrastivo entre el andaluz y la lengua alemana. Cierto es que
se trata de una parcela muy reducida y muy concreta pero no por menos
objeto de estudio. Estas expresiones que señalamos no están registradas en
ningún diccionario biline alemán español. Tampoco se conoce ningún
trabajo monográfico basado en el análisis contrastivo de estas expresiones.
Puede haber especialistas y lingüistas muy puristas a los que les resulte
irrelevantes o poco fructíferas estas investigaciones contrastivas entre un
dialecto y otra lengua extranjera con consideración de “histórica”, siempre
que se entienda que el andaluz no es una “lengua sino un “dialecto”,
polémica que quiere dejarse de lado; no obstante, no resulta extraño
encontrar trabajos de esta índole entre otras variedades del alemán, como el
alemán suizo (Schweizerdeutsch) o el alemán austriaco y el español. Véanse
los diccionarios Österreischisch Englisch Wörterbuch y otros en línea como
https://es.glosbe.com/gsw/es/; http://www.dialektwoerter.ch/ y
http://www.austria.info/es/tags/diccionario.
El presente estudio, aunque bien podría orientar a cualquiera de los miles
de turistas alemanes eventuales, se ha realizado pensando en aquellos que
3
Por considerarse la zona en la que como usuaria tengo más dominio de la materia y donde
podría determinar con más fiabilidad su carácter pragmático.
Más que una traducción literal, una traducción cultural 113
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
alargan o repiten sus vacaciones en la región
4
. Asimismo, se quiere dar
respuesta a la demanda de los estudiantes que van profundizando en el
conocimiento de la lengua y que se encuentran perdidos en simples
conversaciones entre compañeros o encuentros juveniles.
5
El objeto de este
estudio reside principalmente en la traducción de estas expresiones al
alemán. Para ello se describirá el marco situacional en las que son utilizadas
en español para facilitar su adecuada aplicación. Por la amplia extensión del
corpus se extraerá una muestra como ilustración.
1. Aspectos formales y pragmáticos de las expresiones fijas. Las
peculiaridades de las expresiones andaluzas.
Aunque bien podría establecerse una clasificación metodológica de las
expresiones seleccionadas, se ha optado por reunirlas bajo el archilexema de
“expresión fija” donde también se engloban fraseologismos
6
, refranes,
locuciones, expresiones idiomáticas y otras construcciones. La denominación
de expresión fija” engloba toda aquella estructura lingüística que responda
a los criterios de fijación y de idiomaticidad (Cfr. Zuluaga, 1980: 121). Bajo
“fijación” se entiende la reproducción en bloque de los mismos términos de
una expresión de forma repetida. Se trata de combinaciones que acaban
4
Según la estadística recogida en
http://www.andalucia.org/media/tinyimages/file/emisores_extranjeros_14.pdf, las visitas a
Andalucía de alemanes alcanza la cifra de 776.229 en el año pasado 2014. “Los estudiantes que
llegan a Andalucía proceden de Alemania (23,2%), Estados Unidos (13,4%), Francia (12,9%),
Reino Unido (9,2%), Japón (7,9%), países escandinavos (5,3%), Italia (4,8%) y Brasil (4,3%). Su
distribución varía por provincias. En laga y Cádiz, la afluencia es principalmente de
alemanes, ingleses y estadounidenses, en ese orden. En Sevilla, los germanos también ocupan el
primer lugar, pero le siguen los estadounidenses y los japoneses.” Según datos recogidos en
2003 en http://elpais.com/diario/2003/06/17/andalucia/1055802156_850215.html
5
En http://expresionesyrefranes.com/about/ puede consultarse un conato de traducciones
improvisadas para estudiantes Erasmus. Se trata de producto resultante de estas situaciones
lingüísticas reales, cotidianas y actuales para las que los diccionarios aún no presentan ninguna
solución sólo un vacío léxico como respuesta. Este blog se presenta como “Español útil que no
suele venir en los libros”.
6
Asimismo, Alberto Zuluaga identifica las expresiones fijas con las unidades fraseológicas”
porque “funcionan como unidades en diferentes niveles gramaticales y porque, con muy pocas
excepciones perfectamente identificables, están formadas por combinaciones de palabras.”
(ZULUAGA, 1980: 120)
114 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
fosilizándose en una lengua y en las que una alteración en su estructura
causaría extrañamiento.
Dichos procesos son llamados por Saussure procesos de
aglutinación; ésta consiste en que dos o más vocablos
originariamente autónomos y diferentes (“deux o
plusieurs termes originairement distinct”), pero que
frecuentemente constituían sintagma en el interior de la
frase, se unen en una unidad absoluta o difícilmente
analizable. (Zuluaga, 1980: 123)
Además de la fijación, la otra característica que define a la expresión fija
es su “idiomaticidad” (Paul, Bally, Casares y U. Weinreich)
7
, que “es el rasgo
semántico propio de ciertas construcciones lingüísticas fijas, cuyo sentido no
puede establecerse a partir de los significados de sus elementos
componentes ni del de su combinación” (Zuluaga, 1980: 122). Según
Zuluaga, estas unidades se forman mediante “procesos en la diacronía”.
GURILLO, L. (1998: 14) en su artículo “Una clasificación no discreta de las
unidades fraseológicas del español” también contempla otro aspecto en
estos enunciados, su carácter metafórico, que ligado a la idiomaticidad,
produce una desviación del significado literal y objetivo. Aunque muchas de
estas estructuras en su origen hubieran podido ser motivadas, hoy día
presentan un contenido semántico connotativo, donde su significado global
no resulta de la suma de las acepciones de sus componentes. En ocasiones,
por el contacto lingüístico, estas expresiones fijas se reproducen como calcos
en distintas lenguas e incluso conservan el mismo significado metafórico,
resultando cil deducir su sentido; en otras, reconocer un proceso de
transferencia y encontrar los pares de equivalentes se convierte en una ardua
tarea por no presentar significantes comunes.
1.1. Consideraciones sociolingüísticas en torno a las expresiones fijas andaluzas
En este trabajo confluyen dos elementos, las expresiones fijas y el dialecto
andaluz. Desde un punto de vista sociolingüístico, tanto a las expresiones
como al dialecto, se les aplican cualidades con las que se les aleja del uso
“correcto” de la lengua. Por un lado, las “expresiones fijas” son concebidas
en muchos contextos como más propias de la cultura popular donde la
7
En ZULUAGA, 1980.
Más que una traducción literal, una traducción cultural 115
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
frecuencia de uso es bastante elevada. Según Teresa Zurdo (1993), en su
artículo “Motivación situacional del léxico de los Refranes/Sprichwörter”, un
buen mero de refranes españoles y Sprichwörter alemanes tienen como
base común la sociedad rural y agrícola y se originan en el habla popular.
Asimismo, también son características de un registro más coloquial
8
que
formal. Precisamente, el caso del dialecto andaluz viene a corroborar las
afirmaciones de María Teresa Zurdo. El andaluz, como dialecto de una
región basada principalmente en una economía agraria, es muy rico en
refranes, dichos, y expresiones fijas en general, y en el que la frecuencia de
uso de estas mismas es bastante elevada. No obstante, el mismo carácter
agrario de la región también ha servido en ocasiones para tildar al andaluz
de ser un dialecto extremadamente coloquial y vulgar. En determinados
contextos, el concepto de coloquial llega a asociarse y a confundirse con lo
“familiar” y lo “vulgar”
9
y en este triángulo establecido entre lo vulgar, lo
familiar y lo coloquial se encuentra muy a menudo la expresión fija.
Tradicionalmente se ha venido considerando el refrán
como fruto genuinamente popular y, por tanto,
íntimamente ligado a la sabiduría rústica y vinculado
siempre al hombre de pueblo juzgado como un ser rudo,
necio e inculto, cuya única inteligencia radica en el
conocimiento de refranes que aplica muy
afortunadamente a la agricultura, a los factores
meteorológicos e incluso a los dioses y santos. Se
8
SECO, M. (1985: 365) insiste en que “El error consiste en confundir los conceptos de popular y
coloquial […] En rminos técnicos la diferencia entre ambos conceptos se puede considerar
diciendo que popular es un nivel de lengua mientras que coloquial es un nivel de habla. El
lenguaje popular es un dialecto social y está determinado por las características socioculturales
del hablante; sin embargo, el coloquial es un registro elegido por el usuario en función de la
situación en que se produce el acto de comunicación.” En “La norma lingüística del español y
los conceptos coloquial y vulgar en los diccionarios de uso” en
http://ruc.udc.es/bitstream/2183/5465/1/RL_8-3.pdf
9
Así, W. Según C. Garriga (cfr. artículo de Ibid. CUNDIN, M. p. 45) en la edición de 1817 del
Diccionario de la Academia constaba entre las reformas agrupar y simplificar los ítems “bajo,
vulgar, festivo y jocoso” bajo el término de “familiar”. Luego, este término “familiar” es
contrastado con el término “coloquial”. B. Steel (1985: 14) define el término coloquial como uso
informal (a menudo castizo o popular), mientras que R. Alfaro en su diccionario refiere
“Coloquial me parece más propio que familiar para designar las voces, frases, lenguaje y estilo
propios de la conversación corriente (…)”.
116 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
identificaba, pues, refrán con sociolecto iletrado, es
decir, con hablantes no cultos. De este modo, se
constreñía el alcance social que este fenómeno cultural
ha tenido. Pero no debemos caer en el error tradicional,
en el que incurren muchos nuevos intelectuales, de
despreciar los refranes por considerarlos vulgares y
propios de ámbitos culturales deficientes y creer que los
refranes van acompañados de un pensamiento
ultramontano y reaccionario.
10
(SÁEZ 1996: 163)
Cierto es que, en un nivel pragmático, es necesario advertir al usuario
sobre el principio de conveniencia de determinadas expresiones, ya que
muchas de ellas contienen connotaciones vulgares y deben reservarse para
ser utilizadas en determinados círculos de confianza o en ambientes
relajados. No obstante, suelen levantar mucha curiosidad entre los alumnos
y, por soeces que parezcan, no deberían quedar excluidas de este estudio; de
uno u otro modo, forman parte del habla y constituyen una realidad
lingüística al ser utilizadas por un amplio grupo de hablantes. Es en este
momento cuando estas expresiones pasan a ser centro de interés de la
pragmática
11
.
Esto es: “Desde el punto de vista pragmático,
observamos en el refranero cuatro principios
comunicativos básicos: cantidad, dar sólo la información
necesaria; calidad, no engañar, modo, ser breve,
pertinencia, ser apropiados. De estos cuatro principios
fundamentales es el de pertinencia el que entra de lleno
en la pragmática, porque el objeto de ésta es el uso del
lenguaje, ya que nos posibilita la comprensión a partir
de la predilección de una expresión en una situación
10
Aunque las expresiones aquí analizadas no lleguen a tener la consideración de refranes,
que, por otro lado, comparten las dos características esenciales con el refrán: la idiomaticidad y
la fijación. Se diferencian de los refranes porque estos, por lo general presentan una estructura
bimembre, se caracterizan por ser muy breves en sus enunciados y por incitar a la reflexión o
transmitir una enseñanza. Su enunciado se presenta en forma de metáfora.
11
Entendida como Roberto Ramírez y Teodoro Álvarez en Aproximación a un análisis
pragmático del refrán”: “(…) teoría de la actuación (Grice, 1991 [1975]) capacidad para utilizar
la lengua en situación; como una rama de las ciencias del lenguaje que tiene por objeto el
estudio del uso del lenguaje.” En Didáctica (lengua y literatura). Madrid, 2006, n. 18 ; p. 221-236.
P. 223, en http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/22890?show=full
Más que una traducción literal, una traducción cultural 117
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
determinada, convirtiéndose de este modo la
pragmática en dilucidora de la función del principio de
pertinencia. (COUSILLAS, 2009: 85)
De la misma manera que las expresiones fijas se consideran un producto
del hablante no culto, el dialecto, debido a factores externos como los
sociológicos, se estima alejado de la lengua culta, por diferenciarse
significativamente de la lengua académica.
12
Y al mismo tiempo se piensa
que, por esta razón, el uso de los refranes tiene una frecuencia s acusada
en las realizaciones dialectales. En este sentido, de nuevo vuelve a
reproducirse el mismo esquema en el que se asocia lo “dialectal” con lo
“familiar” y en muchas ocasiones con lo “vulgar”, por considerarse una
desviación de la norma.
13
Estas apreciaciones sociológicas negativas son todavía más acentuadas, si
cabe, para con el dialecto andaluz.
La perspectiva prescriptiva del lexicógrafo que recopila
voces dialectales de Andalucía es bien visible al
conceder autoridad a varias obras sobre incorrecciones,
desvíos de la norma y usos vulgares, como la ya citada
de Besses, el Diccionario manual de locuciones viciosas y
12
“Los dialectos y subdialectos existen dentro de toda lengua y no la deforman o torturan sino
más bien la consolidan y fortifican dándole generalmente vigor, gracia, novedad y atractivos de
gallarda y simpática popularidad. El espíritu localista tiene extraordinaria vitalidad y por ello
reducir el uso lingüístico a la unidad gramatical es cosa de imposible realización. Todo idioma
ha sido vulgar en su principio, todos se han originado en el vulgo sosteniéndose en la diversa
eufonía de los pueblos y advirtiendo que el particularismo en el lenguaje es problema eterno y
universal.” En MALARET, Augusto, “Españolerías” en
https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/viewFile/3340/2941.
13
En ANDRÉS de, R., “Lingüística y sociolingüística en el concepto de dialecto (I y II)” en
http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/2011.pdf. Sin embargo, la creencia en sistemas
“mejores” o “completos” y sistemas “peores” o “defectuosos” no ha sido erradicada tras años
de lingüística científica; al contrario, persiste en su popularidad. Por esta razón, son
rotundamente inadmisibles pretendidas distinciones científicas de lengua / dialecto construidas
con ese criterio. (…). Una variante de este prejuicio consiste en presentar la inferioridad real en
el plano social como atributo del sistema lingüístico: es decir, lo lingüístico justificando una
situación social. Se trataría de trasladar carencias en el plano social o cultural al plano del
sistema lingüístico (por ejemplo, afirmar que no es lengua el sistema que carece de literatura o
de variedad normativa). Se trataría, en definitiva, de una práctica seudocientífica consistente en
clasificar las lenguas en aptas” o no aptas” para determinados menesteres, en lenguas
“oficiales” o “no oficiales”, etc.”
118 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
de correcciones de lenguaje, de C. Ortúzar (Barcelona,
1902); los Vicios y correcciones del idioma español, de S.
Salazar García (Sonsonate, 1907) o el Diccionario
abreviado de galicismos, provincialismos y correcciones
de lenguaje, de R. Uribe (Medellín, 1887). Es frecuente
que el lexicógrafo purista, atento a la Academia y a las
normas gramaticales del español, considere que los
rasgos de las hablas meridionales, en concreto las voces
andaluzas, sean desviaciones rbaras, deturpaciones
lingüísticas o meras incorrecciones: por ejemplo, s.v.
*alhorza ‘alforza’: “Úsase aún en Andalucía,
generalmente con la forma bárbara lorza, verbi gratia:
echar unas lorzas a las mangas de una camisa”.
14
A esto se le suma el complejo añadido de sus hablantes que se
avergüenzan de la “mala pronunciación”
15
, factor que hace que un buen
número de andaluces crean que hablan un castellano degenerado o mal
hablado
16
.
Renunciar a ella [al habla] por un, todavía no
desaparecido, complejo de inferioridad, por un cliché
de mala educación, por un forzado español de Castilla o
consintiendo el destierro del dominio filológico, sería
tanto como practicar la táctica del avestruz. Poner en
valor nuestro habla es la reafirmación de una valiosa
reserva idiomática porque, sin ser asumida por quienes
debieran, tiene en Andalucía un muy cabal sentido.
(REPISO, F.)
14
En GALEOTE, Manuel, “Miguel de Toro y Gisbert, Miguel (1880-1966), Pionero de la
Lexicografía Andaluza” en http://revistas.unam.mx/index.php/ral/article/viewFile/27340/25375
15
La subestimación y rechazo de algunos rasgos principalmente fonéticos- no es consecuencia,
sin más, de su apartamiento de la pronunciación castellana”, sino que deriva de la
convergencia de una serie de circunstancias históricas, económicas y socioculturales que se irán
analizando más adelante. Razones no estrictamente lingüísticas, por tanto, son las que han
llevado a que no sean aceptados ni por los mismos andaluces, o por una parte de ellos,
fenómenos tan distintos como el ceceo, la igualación de l y r en final de sílaba (barcón, por
balcón), la aspiración inicial en higo o en hacer y otras más sorprendentes (…). En NARBONA,
A. (1998: 30)
16
Ibid. 28
Más que una traducción literal, una traducción cultural 119
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
1.2. La dificultad en la traducción de estas paremias
Generalmente la traducción de estas expresiones fijas comporta
especialmente dos dificultades: una debido a su significado, a veces cifrado
y opaco, y otra de carácter pragmático. El traductor se ve obligado a
encontrar una equivalencia entre la lengua original y la terminal y justificar,
al mismo tiempo, si existen diferencias en los contextos de una y de otra
lengua en los que pueden ser usados. Para ello, en primer lugar, el traductor
debe contar, entre otras, con la competencia cultural y con la pragmática. Por
un lado, la competencia cultural le permitirá encontrar expresiones
equivalentes en la lengua terminal, dado que normalmente la equivalencia
entre significantes no es la misma. Por otro lado, la competencia pragmática
le otorgará la capacidad de conocer si dichas expresiones son utilizadas en el
mismo contexto social y espacio-temporal tanto en la lengua de partida
como en la de llegada, ya que “En estas unidades fraseológicas pueden
confluir diferentes tipos de registros: el lenguaje coloquial con el científico,
lo jocoso y lo severo. Esto obliga al traductor y al intérprete a poseer un
perfecto dominio tanto de la lengua original como de la lengua terminal”
(COBETA, 2000: 266)
A estas dos dificultades se les une el componente dialectal, un
componente que se define a partir de las “innovaciones localistas” o por
contar con voces de uso exclusivo en la zona. Asimismo, el factor fonético
también determina los rasgos de un dialecto que, a la vez, dificulta la labor
del traductor; éste sentirá la necesidad de transcribir a la lengua oficial
algunos giros o rasgos dialectales. En esta dirección, principalmente hay dos
rasgos fonéticos atribuibles a la diatopía del andaluz: el vocalismo y el
consonantismo dialectal y su reflejo gráfico. Según Manuel A. Barea
17
los
rasgos de vocalismos no son de carácter privativo del andaluz sino que más
bien son pertenecientes al español vulgar (entendido como primer estadio
de lengua desde la evolución del latín y no con la connotación que se ha
empleado anteriormente). También el dialecto andaluz es muy rico en lo que
a aspectos fonéticos de consonantismo se refiere. Aunque se conocen
muchos más de los que se reflejan en este trabajo en las expresiones
seleccionadas se observan dos fenómenos fonéticos: la desaparición de la
17
BAREA, Manuel, “Las hablas andaluzas en el refranero español” en
http://www.paremia.org/wp-content/uploads/P13-10.pdf
120 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
“d” intervocálica final (“comido” > “comío”; pesado” > “pesao”) y el
apócope de palabras que aparecen reducidas a una sola sílaba por la
supresión del resto, tal es el caso de tó”, “na” o “pacá” procedentes de
“todo”, “nada” y “para acá”.
2. La presencia de las expresiones fijas “andaluzas” en la enseñanza de
Español como Lengua Extranjera (ELE) en Andalucía
18
.
Se puede aprender español estándar en Andalucía, como ofertan muchas
academias acreditadas por el Instituto Cervantes
19
, para entenderse
“medianamente bien” con los andaluces, “medianamente bien” porque las
conversaciones cotidianas, además de estar selladas por las marcas propias
del dialecto, se encuentran impregnadas de un gran número de expresiones
“con denominación de origen andaluz”. En el apartado anterior
describíamos el perfil de los principales receptores de este tipo de
investigaciones: los estudiantes que pasan largas temporadas en Andalua
y que normalmente asisten a cursos intensivos de español para extranjeros.
En Andalucía existe una amplia oferta de cursos oficiales impartidos en
Academias que esn avaladas y acreditadas por el Instituto Cervantes. En
su totalidad Andalucía cuenta con 20 centros en Málaga, 9 centros en
Granada y en diz, 6 en Sevilla y 1 en Córdoba. Esta estadística
demuestra lo que refleja el titular de prensa “Los turistas que quieren
aprender español eligen laga como mejor destino”
20
. Y es en Andalucía
donde se ofertan más cursos, en total 118, superando al resto de
comunidades autónomas en España.
21
18
Cfr. Presencia de la norma andaluza en la didáctica de E/LE Teresa BASTARDÍN
CANDÓN, Teresa y FERNÁNDEZ MOLERO, María del Carmen en ARIZA (2002)
19
Según la información ofrecida por el Instituto Cervantes
20
Málaga es el primer destino de Andalucía y el segundo de España receptor de turismo
idiomático. En los últimos 10 años más de 400.000 estudiantes han pasado sólo por la ciudad
para aprender español, con lo que ello conlleva, teniendo en cuenta que es una actividad de
estancias largas y con un efecto multiplicador, ya que se consigue un alto grado de fidelización
del visitante. (…) Entre las nacionalidades, según la Asociación de Centros de Español, los
alemanes se sitúan en primer lugar con el 33,3 por ciento; seguidos de los suecos (20,4 por
ciento), los holandeses (10,9 por ciento), los suizos (4,5 por ciento), los ingleses (4,5 por ciento) y
los franceses (4,5 por ciento). Destaca también un uno por ciento de japoneses que optan por
Málaga para aprender español; un 0,5 por ciento de surcoreanos, y el mismo porcentaje de
brasileños, checos, noruegos o turcos. FUENTE Europa Press | Málaga
21
(http://eee.cervantes.es/es/listadosMapa.asp)
Más que una traducción literal, una traducción cultural 121
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
Para estudiar el tratamiento que se hace de nuestra variante dialectal en
ELE y ver al mismo tiempo la introducción de expresiones fijas propias de la
zona, basta con revisar los resultados de una encuesta realizada a todas las
escuelas de idiomas acreditadas por el Instituto Cervantes en Andalucía
22
,
donde se oferta español como lengua extranjera. La encuesta se centraba
precisamente en el tratamiento del dialecto en clases de ELE; en un nivel
más de concreción, se incidía en el uso, en la explicación y en la
sistematización de las expresiones andaluzas, si procedía.
Se propusieron las siguientes cuestiones: a) ¿Existe en sus cursos una
atención especial a la singularidad del andaluz y sus rasgos? b) ¿Existe una
atención especial para nuestras “frases / expresiones fijas”?; c) En caso
afirmativo, ¿Son sistematizadas en clase? ¿Utilizan algún manual de
referencia? ¿Podrían ilustrarnos con alguna actividad para reforzar el
reconocimiento y la asimilación de las mismas? En total se han encuestado
45 centros y el resultado obtenido ha sido bastante heterogéneo. Algunos
centros prescinden hablar sobre la singularidad del andaluz porque sus
alumnos se interesan por el español estándar y no por las variantes locales,
mientras que para otros hablar de la variante andaluza en sus cursos es una
necesidad obvia donde elementos como la localización geográfica y el
imperativo del estudiantado, de usar la lengua en contextos reales, obligan a
no hacer caso omiso. No obstante, los centros que así lo acreditan, y salvo
una academia que indica trabajar con los diferentes rasgos del andaluz en
todos los niveles, especifican que son contenidos más propios de niveles
superiores como C1 y C2, precisamente porque así lo requieren los
descriptores de competencias en estos niveles:
C1: Reconoce una gran diversidad de expresiones
idiomáticas y coloquiales, y aprecia cambios de registro;
sin embargo, puede que necesite confirmar detalles
esporádicos, sobre todo si el acento es desconocido.
Comprende las películas que emplean un grado
considerable de argot y de uso idiomático.En el nivel
C2 se supone que el estudiante “tiene un buen dominio
de expresiones idiomáticas y coloquiales y sabe apreciar
los niveles connotativos del significado. (MCERL)
22
Se han tomado como referencia estas academias porque son las que acreditan oficialmente.
122 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
Algunos de estos centros encuestados se han mostrado muy
colaboradores ilustrando sus testimonios con actividades en las que se
ponen en práctica competencias de concienciación, de reconocimiento y de
práctica. Como actividad de concienciación a los alumnos se les sugiere
preguntar a la familia de acogida o al intercambio al menos tres expresiones
coloquiales típicas y buscar su equivalencia en su propia lengua. Esto les
permite tomar conciencia de que las traducciones literales no funcionan, de
las implicaciones culturales que llevan aparejadas las expresiones
coloquiales, fomentando así su autonomía de aprendizaje. Para trabajar la
competencia de reconocimiento se les invita a escuchar un audio o a leer un
texto intentando relacionar las expresiones coloquiales marcadas en negrita
con sus significados. Con otras actividades, clasificadas como de práctica
con énfasis en la precisión” se busca colocar coloca las expresiones en las
viñetas de un comic correspondiente y justificar la elección. En un último
nivel se pretende que el alumno, a través de las llamadas “actividades de
práctica con énfasis en la fluidez” sea capaz de elaborar un diálogo con su
compañero intentando usar el máximo número de expresiones coloquiales
aprendidas durante esa sesión.
23
3. Corpus
Con el fin ilustrar de forma práctica los contenidos anteriormente
expuestos, se ha seleccionado de todo el corpus trabajado el grueso
compuesto por aquellas expresiones fijas que responden a la estructura “a +
sintagma nominal (SN)”. Para cumplir toda su función comunicativa y
poder contextualizarlas es necesario que estas sean introducidas con el verbo
o con los verbos con los que suelen aparecer “[entrar/salir] a achuchones”;
“[cerrarse] a cal y canto”, etc. Como se carece de obras de referencia para
poder llevar a cabo traducciones seguras, el modo de proceder ha sido el
trabajo conjunto con hablantes nativos de alemán que posean un
conocimiento elevado del dialecto andaluz (en la mayoría de los casos por
sus largas estancias en la región)
24
. Para cada una de las expresiones se ha
buscado con ayuda de diccionarios, que constan en la bibliografía, un
23
Antonio Orta Gracia, Academia CLIC
24
Mi más sincero agradecimiento por la colaboración desinteresada de Miriam Thamm,
Asistente de Lengua Alemana del Dpto. de Filología Alemana en la Universidad de Sevilla.
Más que una traducción literal, una traducción cultural 123
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
posible equivalente. Principalmente resultan más útiles los diccionarios que
van del concepto semántico a la expresión, ya que el orden por “grupos de
sentido” permite encontrar la expresión adecuada para cada situación. Cada
una de las equivalencias ha sido sometida a un proceso de revisión por estos
hablantes nativos. Se les han presentado los pares de expresiones, esto es, la
expresión andaluza y la expresión correspondiente alemana para que
corrobore la equivalencia propuesta. Desde un punto de vista metodológico,
el procedimiento de traducción puesto en práctica ha sido, en la mayoría de
los casos, “el equivalente cultural”, donde se produce la sustitución de una
situación comunicativa en la LO (lengua original) por una situación
comunicativativamente comparable en la LT (lengua terminal). El
equivalente cultural es la traducción aproximada de un término cultural de
la LO por otro término cultural de la LT. (GARCÍA YEBRA, 1997: 92).
Asimismo, de las posibles equivalencias se buscará si existe una afinidad
entre los significantes, ya que una aproximación en la forma facilita no sólo
su comprensión sino su asimilación. En caso de no existir equivalente se
optará por describir sólo el marco situacional en el que se emplea. En este
artículo sólo se presentará una breve muestra de un trabajo más amplio en
desarrollo. No obstante, también quiere advertirse sobre lo ambicioso y
arriesgado que está resultando este proyecto porque siempre quedarán en el
tintero expresiones conocidas para muchos a la vez que se tratarán algunas
desconocidas para otros. Los verbos que introducen las expresiones
analizadas suelen arrojar luces sobre el significado de la expresión, tanto que
el receptor puede aventurarse a predecir y deducir su significado
aproximado. Cada una de las expresiones aparece acompañada de un marco
situacional o contexto en el que podría utilizarse así como de ciertos rasgos
pragmáticos, cuando proceda, que advierten de un posible uso restringido o
de una aplicación singular en un determinado registro.
*Si no existe “expresión fija alemana” equivalente se ofrecerá una
paráfrasis que explica el significado. Para indicar que no se conoce expresión
equivalente se colocarán las siglas K.R. (Keine Redewendung). Asimismo, se
ofrece en la traducción semántica el posible adverbio por el que podría
sustituirse toda la expresión.
124 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
Expresiones
andaluzas
Traducción
Semántica
Expresión
Alemana
[entrar / salir] a
achuchones
A empellones, bruscamente, a
empujones. Ejemplo: "era tarde
y la gente entró a achuchones"
Adv.: bruscamente
Mit Schmackes
Beispiel: er schlug den Nagel
mit Schmackes in die Wand
Adv.: gewaltig
[entrar, salir,
hablar] a
botepronto
De golpe y porrazo, sin
pensarlo.
Adv.: apresuradamente, de
repente
Plötzlich (K. R.)
Adv.: plötzlich
[llevar] a cabrito
A cuestas. Cargar con alguien
sobre la espalda.
Jemanden Huckepack nehmen
[cerrarse] a cal y
canto
Muy cerrado
Adv.: firmemente
Man muss jedes Wort aus der
Nase ziehen
[venir, ir,
conducir, entrar,
salir, correr] a
calzón quitao
Ir muy rápido a hacer algo.
Ejemplo: ¿Dónde está José? Se
ha ido al médico a calzón
quitao.
También “exageradamente y
con poca vergüenza”. Ejemplo:
Se reía a calzón quitao. No
obstante las expresiones
halladas en alemán hacen solo
referencia al concepto de
velocidad.
Adv.: rápidamente,
velozmente
(stürtzen; verschwinden) Hals
über Kopf
Beispiel: Er stürtzte Hals über
Kopf aus dem Haus (se fue a
calzón quitao)
wie aus der Kanone geschossen
Wie der Blitz
Adv.: eilig
[venir, ir,
conducir, entrar,
salir, correr] a
carajo sacao
A alta velocidad, tanto
conduciendo como corriendo,
entrando o saliendo.
Adv.: rápidamente,
Mit Karacho (de hecho la
etimología de la expresión
alemana es española,
probablemente andaluza puesto
Más que una traducción literal, una traducción cultural 125
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
velozmente
que no existe en el DRAE).
También pueden utilizarse los
sinónimos de la expresión “a
calzón quitao”
Adv.: eilig
[pagar] a ditas
Pagar algo en fracciones. A
quien vendía a ditas se le
llamaba ditero / a.
Adv.: fraccionadamente
(In Raten) abschtotten
[estar, poner,
colocar,
quedarse] a la já
al igual, al mismo nivel.
Ejemplo: "Hay que poner esa
mesa a la já de la otra".
Auf gleicher Höhe mit (K.R.)
[coger, llevarse] a
la remanguillé
Llevárse algo por la cara.
Prodecente de la palabra
“arremangarse”.
Adv.: sutilmente
Etwas abstauben (K.R.);
stibitzen
Adv.: frech
[comer, estudiar,
dar, realizar
cualquier
actividad] a las
trágalas
Algo que se hace a la fuerza y
sin ganas.
Adv.: perezosamente,
forzadamente
Mit Ach und Krach
Sólo en el plano de la
alimentación: etwas
herunterwürgen.
En el contexto de “dar algo sin
querer hacerlo”: etwas
abdrücken
[decir, soltar] a lo
tío Diego
Cuando se dice algo con
sencillez socarrona.
Adv.: frescamente
Kein Blatt vor dem Mund
nehmen.
Etwas unverblümt aussprechen
Reden, wie einem der Schnabel
gewachsen ist.
[comer, beber,
haber, comprar] a
punta pala
Designa gran cantidad de algo.
Ejemplo: "nos pusieron de
comer a punta pala".
Adv.: abundantemente
In Hülle und Fülle
Adv: tüchtig
[estar, dejar] a
Una habitación o estancia de
dort geht alles drunter und
126 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
retortero
trabajo está al retortero si está
desordenada y mal
organizada.
drüber;
das sieht aus wie bei Hempels
unterm Sofa
[hacer una cosa] a
salto mata
Hacer las cosas con
improvisación o desorden, de
aquí para allá.
Schlampen; schlampig sein.
Beispiel: Die Kindern schlampen
bei den Hausaufgaben
[estar] al
liquindoi
Traducción gaditana de "look
and do it" (mira y hazlo),
convertido en estar atento,
poner atención. Estar al
liquindoi es también tener
cuidado con quien viene o lo
que pasa.
Mach mal hin
Die Augen aufhalten
[irse, llegar,
comenzar, acabar,
con verbos que
impliquen
cambio de
estado] al ná
De "al nada de tiempo".
Medición de muy poco tiempo,
"Al ná llegó". Se usa tambien
ná para afirmar mucho, "Anda
que no está cayendo ná" (que
llueve mucho)
In Kurze / sofort
[ir] al tajo
El tajo es el lugar o la faena de
trabajo. Ir al tajo es
incorporarse al trabajo. "ya es
tarde, así que ¡al tajo!".
In die Pötte kommen
4. Observaciones en el corpus analizado:
En líneas generales, y desde un punto de vista de análisis filológico, se
podría concluir que muchas de estas expresiones con la estructura a + SN”
podrían sustituirse y traducirse por un adverbio acabado en -mente”. Por
ejemplo, en la expresión “entrar /salir a calzón quitao”, el sintagma “a calzón
quitao” podría traducirse por “[salir, entrar] rápidamente”; en la expresión
“[pagar] a ditas”, “a ditas” indica “[pagar] fraccionadamente”; “a punta
pala” como abundantemente” y así con muchas de ellas. No siempre este
proceso de transposición es posible, como en el ejemplo “a otra cosa,
mariposa”. Aquí dicha transposición no sería posible porque probablemente
Más que una traducción literal, una traducción cultural 127
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
proceda de la expresión “vamos a otra cosa, mariposa”. En este caso la
preposición “a” pertenecería a la perífrasis “ir a + verbo (V)”. Parece ser que
por esta misma razón no puede realizarse una posible transposición por un
adverbio en expresiones como “a contar los frailes” o “a juí”. Estas
expresiones no presentan la estructura “a + SN”, sino, “a + V”. Estas mismas
no se incluirían en el grupo de las anteriores por contener la preposición “a”
dado que esa vocal “a” forma parte en la mayoría de los casos de la
estructura perifrástica ir a + V”, esto es, “vete a contar los frailes”, vete a
juí”, “vete a tomar por saco (o más soez: “vete a tomar por culo”).
Conclusiones generales
A partir de este primer acercamiento entre “expresiones propias” del
dialecto andaluz y la lengua alemana se pretende cubrir un vacío
lexicográfico que contribuirá a enriquecer la cultura lingüística de aquellas
personas que por motivos de ocio o estudio nos visitan o se quedan a vivir
durante largas temporadas en la región. Sin duda, habría entendimiento
entre hablantes alemanes y andaluces si un alemán se expresa en “español
estándar”. Al contrario, esto es, si es el andaluz quien habla, no siempre es
posible, puesto que el mensaje se ve alterado desde su nivel fonético hasta su
nivel léxico y más si este se adorna con “expresiones fijas nuestras” que no
se encuentran en un diccionario. Contrario a lo que pueda pensarse, estas
expresiones aparecen mucha frecuencia y en conversaciones no sólo
cotidianas sino también en algunos titulares de la prensa andaluza. Aquí
sólo se muestra un extracto de un proyecto más ambicioso para poder
ilustrar la idea que aquí se expone. Una vez finalizado el proyecto completo,
se pretende sacar conclusiones filológicas sobre ciertos comportamientos de
estos giros andaluces, datos que contribuirán sin duda a mejorar la
comunicación entre germanoparlantes y los habitantes de la zona. En líneas
generales y atendiendo a todo el proyecto para más del 75% de expresiones
andaluzas existe un equivalente cultural alemán. En el 90 % de los casos la
equivalencia que se encuentra es semántica y sólo en un 10% existe una
equivalencia total tanto del significante como del significado.
El reconocimiento y el dominio de muchas de ellas se presumen una vez
adquiridas las competencias de un nivel C1 y C2. No obstante, en la vida
cotidiana el lenguaje no entiende de niveles y éstas aparecen incluso en sus
primeros contactos con los nativos andaluces. Esto significa que este tipo de
128 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
estudio puede ser de utilidad desde los principiantes hasta los más
avanzados en la materia.
Bibliografía
ALCALÁ VENCESLADA, A., Vocabulario andaluz. Jaén: Universidad de
Jaén, 1998.
ALVAR EZQUERRA, M., Tesoro Lexicográfico de las Hablas Andaluzas.
Madrid: Arco Libros, 2002.
ÁLVAREZ GARCÍA, Manuel, “Consideración de la modalidad lingüística
andaluza en el diálogo de la lengua y en la actualidad”. En
http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce27/cauce27_02.pdf
ANDRÉS de, Ramón, “Lingüística y sociolingüística en el concepto de
dialecto (I y II)” en http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/2011.pdf.
ANTONIO NARBONA, RAFAEL CANO y RAMÓN MORILLO, El español
hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel, 1998.
ARIZA, Manuel, “¿Qué es eso del léxico andaluz?” en Las hablas andaluzas
ante el siglo XXI. Almería: Editorial Instituto de Estudios Almerienses.
Diputación de Almería, 2002.
BALZEN, B. MORENO, C., U.A. Kein Blatt vor den Mund nehmen. No tener
pelos en la lengua. Diccionario fraseológico alemán-español. Phraseologisches
Wörterbuch Deutsch-Spanisch. Madrid: Editorial Idiomas Hueber, 2010.
BAREA, Manuel, Las hablas andaluzas en el refranero español” en
http://www.paremia.org/wp-content/uploads/P13-10.pdf
BARRIOS, Manuel, Repertorio de modismos andaluces. Cádiz: Universidad de
Cádiz, 1991; SBARBI Y OSUNA, José María, Diccionario de refranes,
adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua
española / recogidos y glosados por José María Sbarbi ; obra póstuma
ordenada, recogida y publicada bajo la dirección de Manuel José García.
Madrid : librería de los Sucesores de Hernando, 1922.
COBETA, María del Mar (p. 266) “En torno a la traducción de paremias.” En
La Lingüística francesa en España camino del siglo XXI, Vol. 1, 2000 (Tomo 1),
263-270
Cosas de Andalucía en
http://www.cosasdeandalucia.com/web/index.php?option=com_content
&view=article&id=55&Itemid=181
Más que una traducción literal, una traducción cultural 129
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
COUSILLAS RODRÍGUEZ, Manuel. “Enfoque pragmático en el refranero.
En Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, SELICUP,
2006 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2377608
CUNDÍN SANTOS, Margarita, “La norma lingüística del español y los
conceptos coloquial y vulgar en los diccionarios de uso” en
http://ruc.udc.es/bitstream/2183/5465/1/RL_8-3.pdf
DRAE en http://www.rae.es/recursos/diccionarios
DUDEN online en http://www.duden.de/
GALEOTE, Manuel, “Miguel de Toro y Gisbert, Miguel (1880-1966), Pionero
de la Lexicografía Andaluza” en
http://revistas.unam.mx/index.php/ral/article/viewFile/27340/25375
GARCÍA, Valentín, Teoría y práctica de la traducción, Madrid : Gredos, 1997
HERZ, Kathrin, Das Andalusische einheterogener Dialekt des Kastilischen.
Norderstedt: GRIN Verlag, 2003.
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Rafael: El andaluz. Madrid: Arco Libros, S.L., 1999.
LAMÍQUIZ, Vidal, Lengua española: métodos y estructuras lingüísticas.
Barcelona: Ariel, 2004
MALARET, Augusto, “Españolerías” en
https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/viewFile/3340/2941
MCERL en
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
RAMÍREZ, Roberto y ALVAREZ, Teodoro en “Aproximación a un análisis
pragmático del refrán”. En Didáctica (lengua y literatura). Madrid, 2006, n.
18 ; p. 221-236 en
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/22890?show=full
Redensarten-index en http://www.redensarten-index.de/suche.php
RUIZ GURILLO, Leonor, “Una clasificación no discreta de las unidades
fraseológicas del español”. En WOTJAK, Gerd (1998). Estudios de
fraseología y fraseografía del español actual. Frankfurt a. M.: Vervuert.
Madrid: Iberoamericana. (pp. 13-38) p. 14.
SÁEZ, Patricia. “Presencia del refrán en la calle”, p. 163. En la revista
electrónica Paremia en http://www.paremia.org/wp-content/uploads/P5-
20.pdf.
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Julio; MARTÍNEZ FRAILE, Cristina, 555
expresiones idiomáticas comunes en alemán y en español. Sevilla: Fenix
Editora, 2015
130 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
SEIDENSTÜCKER, Katja; KREIMENDAHL, Ilka, El Andalucismo-
Einspanischer Dialekt in der Untersuchung. Kassel: GRIN Verlag, 2002.
SEVILLA MUÑOZ, Julia; CRIDA ÁLVAREZ, Carlos Alberto, “Las paremias
y su clasificación” en http://www.paremia.org/wp-content/uploads/09-
CRIDA-SEVILLA.pdf
WOTJAK, GERD [Hrsg.], (1998).Estudios de fraseología y fraseología del español
actual., Frankfurt am Main: Vervuert [u. a.].
ZULUAGA, ALBERTO, (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas.
Frankfurt am Main, Berna, Cirencester: Peter Lang.
ZURDO RUIZ-AYÚCAR, María Teresa, “En torno a la modificación por
expansión en fraseologismos de núcleo verbal alemanes y españoles.” En
Estudios filológicos alemanes: revista del Grupo de Investigación
Filología Alemana, Nº. 1, 2002, pp. 131-150.
_____, “Motivación situacional del léxico de los Refranes/Sprichwörter.
Contribución a un análisis intercultural”. En Revista de Filología
Alemana, vol. 1, 1993, pp. 97-108