Los tratados de la moral del amor en Francia, a través del Discours sur le sentiment d’une… 9
Estudios Franco-Alemanes 6 (2014), 3-17
[ibidem, 265]) y otros personajes que, si bien, fueron reales forjaron una
leyenda, como « la belle Pauco », [ibidem, 270].
En relación al léxico empleado, podemos destacar la abundancia de
sustantivos abstractos que, en su gran mayoría, escribe en mayúscula
(Beauté, Conscience, Monde, maux, Amour, Infidélité, Sacrifice, foiblesse, jeunesse,
Grâces, Peines, Plaisirs, Raison, Esprit, Honneur, Sentiment, Cœur, Gloire,
inégalité, injustice, délicatesses, Vertu, estime, avilissement, malheur, sincérité,
Public, Maux, Âme, Cour).
2. El Discurso sobre el dictamen de una dama, que creía que el Amor
convenia á las mugeres aun despues de pasada la primera juventud
Como hemos mencionado más arriba, en 1781, se publica la primera
traducción al español de las obras de Mme de Lambert que lleva por título
Obras de la Marquesa de Lambert traducidas del Francés (pp. 229-242). Para
llevar a cabo el estudio de esta versión del Discours sur le sentiment d’une
Dame, qui croyoit que l’Amour convenoit aux Femmes, lors même qu’elles n’étoient
plus jeunes de Mme de Lambert, se ha utilizado la edición de 1747 de la obra
original, publicada en Lausanne, chez Marc-Michel Bousuet (pp. 260-274).
Los ejemplos que extraemos a continuación están presentados mediante
de tablas, de forma que, en la primera columna, recogemos fragmentos
pertenecientes al texto original y, en la columna de la derecha, los
fragmentos correspondientes de la traducción.
2.1. Procedimientos traductológicos
2.1.1. Reforma de oraciones
El estilo de Mme de Lambert, bajo una pretendida sencillez, esconde una
cuidada selección léxica y una compleja sintaxis. ([…] les phrases à plusieurs
membres et à compartiments, qui forcent l’esprit à saisir des rapports complexes.
Elle fait travailler ceux qui la lisent. » [Sainte-Beuve, 1852: 233-4]). En sus
textos, se observa, a través del uso de los signos de puntuación, una clara
intención de establecer la relación entre las ideas expuestas. En la
transposición al español, no siempre se mantienen dichos signos de
puntuación, a veces, por la simple observancia de las reglas gramaticales y,
otras, porque la traductora nos hace partícipes de su propia interpretación.
En los fragmentos extraídos a continuación, presentamos algunos de los
numerosos ejemplos hallados.