Trasvases culturales de la literatura al cine: el proyecto Literaturverfilmung (DE/FR/-ES) 45
Estudios Franco-Alemanes 6 (2014), 43-51
que están presentes en la obra literaria, fuente primigenia del film, ya que
como afirma Chaume (2004: 19), “el texto audiovisual es (…) un constructo
semiótico compuesto por varios códigos de significación que operan
simultáneamente en la producción de sentido (…) Su tipología, su modo de
organización y el significado que todo ello comporta dan como resultado un
entramado semántico que el espectador desconstruye praa comprender el
sentido del texto”.
En lo concerniente a la investigación en torno al cine y a la literatura,
destacan las contribuciones de L. Ashein (From Book to Film, 1949); F. Ayala
(“El escritor y el cine”, 1972); C. Barbacho (Entre cine y literatura, 2000); M.
Beja (Film and Literature: an Introduction, 1979); M. Borgomano (L’Ecriture
filmique de Marguerite Duras, 1985); J-M. Clerc (Ecrivans et cinéma. Des mots
aux images, des images aux mots, 1985); J.M. Company (El trazo de la letra en la
imagen. Texto literario y texto fílmico, 1987); U. Eco (“Cine y literatura: la
estructura de la trama”, 1970); P. Gimferrer (Cine y literatura, 1985); J. A.
Hernández Les (Cine y literatura: la metáfora visual, 2005); J. Mata Moncho-
Aguirre (Cine y literatura. La adaptación en el cine español, 1986); A. y J. Paech
(Gente en el cine. Cine y literatura hablan de cine, 2002); C. Peña-Ardid
(Literatura y Cine: una aproximación comparativa, 2009); J. L. Sánchez Noriega
(De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación, 2000); J. Urrutia (Imago
Litterae: cine, literatura, 1984); R. Utrera (Literatura cinematográfica,
cinematografía literaria, 1987) entre muchos otros.
La traducción audiovisual ha sido abordada por muchos especialistas,
entre los que cabe destacar a F. Chaume (junto a R. Agost: La traducción en los
medios audiovisuales, 2001; “Els codis de significació no verbal en el cinema: la
incidència del codi de mobilitat en les operacions de traducciò”, 2002;
“Panorama de la investigación en traducción audiovisual”, 2003; Cine y
Traducción, 2004; “Estrategias y técnicas de traducción para el ajuste o
adaptación en el doblaje”, 2005); J. Díaz Cintas (“El subtitulado de Hamlet al
castellano”, 1995; El subtitulado en tanto que modalidad de traducción fílmica
dentro del marco teórico de los estudios de traducción. “Misterioso asesinato en
Manhattan”, Woody Allen, 1993, 1998; “Modalidades traductoras en los
medios de comunicación audiovisual”, 1999; “El subtitulado de expresiones
idiomáticas al castellano”, 2002; Teoría y práctica de la subtitulación, 2003; “El
subtitulado y los avances tecnológicos”; 2005) o Rosa Agost (La traducció