ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
EL LÉXICO ESPECIALIZADO DE LA VITIVINICULTURA :
FORMACIÓN DE TÉRMINOS Y EQUIVALENCIAS EN EL
PAR DE LENGUAS ALEMÁN-ESPAÑOL
MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Universidad de Córdoba
mcbalbuena@uco.es
Fecha de recepción: 11.10.2016
Fecha de aceptación: 15.12.2016
Resumen: Este trabajo aborda el estudio de un léxico especializado, el de la
viticultura y la enología, desde el punto de vista de la formación de palabras y la
traducción de textos vitivinícolas. Para ello, estudiaremos los procesos de formación
de palabras que tienen lugar en lengua alemana en el ámbito de la vitivinicultura, a
como las equivalencias de los términos en español. Todo ello comportará un sistema
propio de análisis semántico y lingüístico de gran utilidad para el traductor de textos
especializados en torno a la viña y el vino.
Palabras clave: terminología; vitivinicultura; traducción especializada; Wortbildung
Abstract: This paper focuses on the study of a specialized lexicon the lexicon of the
viticulture and oenology, from the point of view of word formation and the
translation of viticultural texts. For this purpose, we will study the processes of word
formation tha take place in the German language in the field of viticulture, as well as
the equivalences of the termes in Spanish. All of this will result in a method of
semantic and linguistic analysis that will be very useful for the translator of
specialized texts related to vineyards and wine.
Keywords: terminology; vitiviniculture; specialized translation; Wortbildung.
1. La terminología vitivinícola y la traducción de textos especializados
Es una realidad aceptada de forma unánime que el traductor
especializado ha de conocer el campo temático en el que trabaja, siendo por
tanto imprescindible que junto a la competencia lingüístico-traductológica
1
y, por otra parte, el conocimiento profundo de la temática sobre la cual versa
1
En adelante emplearemos la denominación LO y LM.
48 M. DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
el texto al que se ha de enfrentar. En estrecha colaboración con expertos en el
ámbito agroalimentario, surge el proyecto de investigación Weinapp: Sistema
multilingüe de información y recursos vitivinícolas,
2
proyecto centrado
especialmente en el estudio del léxico desde perspectivas contrastivas. No en
vano, dentro del sector agroalimentario, la vitivinicultura constituye un
amplio campo de estudio no sólo dentro de las denominadas disciplinas
científicas, sino también, dentro del campo de las Humanidades, en torno a
tipologías textuales, fraseología, léxico especializado, culturemas, y análisis
contrastivo aplicado a la traducción de textos y a la interpretación de
discursos, dada la indudable relevancia del producto en torno al cual surgen
todas estas unidades lingüísticas, textuales y culturales
3
.
El lenguaje del vino (en alemán: Weinsprache) presenta un carácter mixto
que combina la lengua general con un lenguaje específico compuesto por
tecnicismos creados por expertos, junto con el uso extendido de la
“jergalización” o la variación denominativa, difícil de entender por el lego
en la materia. Así, por ejemplo, es posible hablar de “filtrado” o de
“filtración”, de “trasiega”, o de “trasiego”, de “pisa”, o de “pisado”,
dependiendo de la zona geográfica de producción vinícola.
Así, la diapositiva siguiente, muestra un texto con clara alusión a
productos vinícolas, pero no muy alejado del lenguaje general, dado que su
principal función es la comercialización en tierras alemanas de vinos con D.
O. Ribera del Duero. En este caso encontramos sustantivos compuestos que
bien podrían formar parte del lenguaje común, como Alkoholgehalt
(“contenido de alcohol”, “graduación alcohólica”), Geschmacksrichtung
(“dirección del sabor o del gusto”, “tipo según el sabor”) o Lagerfähigkeit
(“caducidad”, “almacenable hasta”, “consumir preferentemente antes de”).
No cabe duda de que este tipo de textos está destinado al consumidor,
que por norma general no es especialista en la materia, por lo que la
2
Referencia: FFI2016-79785-R, Ministerio de Economía y Competitividad.
3
Son múltiples los puntos de vista desde los cuales se han realizado estudios en el campo de las
Humanidades y de las Ciencias Sociales. Así, desde una perspectiva lingüística, señalamos, en
este sentido, los trabajos de Bajo Santiago (2001, 2002, 2007), Carracedo (2010), González
Bachiller (2006), Iglesias Iglesias (2010), Martínez Ezquerra (2007), Negro Alousque (2010), Noya
Gallardo (1993), Eggelte y Sánchez Prieto (2010), Sánchez Nieto (2010). Desde el punto de vista
histórico, cabe señalar igualmente los trabajos de Ibáñez Rodríguez (2002), Pérez González
(2008) y Ucendo (2010), entre otros. Son estudios turísticos los realizados por Duarte Alonso,
Sheridan y Scherer (2008).
El léxico especializado de la vitivinicultura: formación de términos y equivalencias en el par 49
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
información que debe contener no puede estar llena de tecnicismos. Distinto
es, sin embargo, el caso del siguiente texto, en español, en la que vemos
cómo se describe un sistema para evacuar restos líquidos y olores de la
bodega:
Vemos como es necesario entender y comprender el significado de
términos como “hidroeyector”, “proceso aeróbico”, “geomembrana”,
“percolado”, “napa”, o “anaerobiosis”, por nombrar algunos ejemplos.
En consecuencia, el traductor de textos vitivinícolas deberá conocer las
unidades léxicas y los conceptos que estas representan para poder
desempeñar su labor con éxito, ya que en ocasiones la traducción puede
resultar difícil por las connotaciones que a menudo presentan los términos
propios de esta especialidad.
Para hacernos una idea de cuán difícil puede llegar a ser la traducción en
este ámbito, tomemos como ejemplo un dominio léxico en principio cercano
a nosotros, esto es: el del cultivo de la vid. Pues bien, dentro de este
dominio, pueden existir distintos subdominios (tales como el de la
taxonomía, la fenología, la morfología, la poda, la patología, o la vendimia) y
dentrode ellos, otros subdominios más.
50 M. DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
Veamos, a modo de ejemplo, el subdominio [taxonomía], y dentro de él,
otro subdominio correspondiente a los tipos de uva (en alemán:
Traubensorte). A modo de ejemplo presentamos algunos de los muchísimos
tipos de uva existentes como se puede ver en la imagen:
La ingente cantidad de tipos de uva que producen el vino que
actualmente se encuentra en el mercado, permite una clasificación
pormenorizada. Así, en el subdominio [tipos de uva], es posible establecer, a
su vez, otros subdominios, como son [variedades nacionales] [variedades
internacionales], y, dentro de cada uno de ellos, [uvas blancas] y [uvas
tintas].
Lo mismo ocurre con el subdominio [fenología] (en alemán: Phänologie
der Rebe), que como se muestra en la pantalla siguiente hace referencia al
proceso de crecimiento de la vid. Y dentro de este subdominio, cada una de
las etapas que es posible distinguir en dicho crecimiento: 1) la parada
vegetativa, que tiene lugar en invierno; 2) el hinchado de las yemas, que es
cuando empieza a brotar” de nuevo la vid; 3) la yema verde; 4) la apertura
de la yema, momento en el que se produce lo que se conoce como el “lloro”
de la vid; 5) la apertura de las yemas, a aparición de las influorescencias, etc.
El léxico especializado de la vitivinicultura: formación de términos y equivalencias en el par 51
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
En lo referente al subdominio [morfología] (en alemán: Morphologie der
Rebe), encontramos términos como “sarmiento”, “chupón”, o “nietos”, que,
fuera del lenguaje general, tienen un determinado significado.
Mucho más extenso y complicado es el subdominio léxico perteneciente
al subdominio de la [patología], esto es, a las enfermedades de la viña y la
vid (en alemán: Rebkrankheiten). Así, hay nombres de enfermedades que,
como ocurre con campos como la Medicina, tienen un origen grecolatino, al
que, por composición sustantiva, se añade un término de origen germánico o
alemán. Es el caso de Traubenbotrytis, “podredumbre gris de la uva”. Otras,
sin embargo, toman su denominación únicamente del latín. Es el caso de
Oidium, “oidio”. En otras ocasiones, el sustantivo que designa la patología
tiene un origen netamente alemán, y por calco morfosintáctico, mediante un
proceso de composición, forma el término que la designa. Es el caso de
Essigfäule, “mosca del vinagre”.
Finalmente, tenemos expresiones especializadas que hacen referencia al
subdominio [poda] (en alemán: Rebschnitt). Así, distinguimos en primer
lugar dos subdominios, en función de la época en la que se produce la poda:
poda en seco (en alemán: Winterschnitt), realizada durante la parada
vegetativa, esto es, cuando aún no ha vuelto a florecer la vid; y poda en
verde (en alemán: Grünschnitt), que es la que se realiza cuando ya están
naciendo hojas, yemas, pámpanos y racimos. La poda en seco tiene tres
técnicas distintas: la poda en vaso, la poda Royat o en cordón, y la poda
Sylvoz o en pérgola. La poda en verde, por su parte, consiste en el aclareo, o
eliminación de brotes verdes cuando es necesario, el desnietado, o la
eliminación de los nietos y las brotaciones de los pámpanos, el deshojado y
la aclaración de racimos.
Toda esta introducción de tipo terminológico que acabamos de realizar,
pone de manifiesto lo siguiente:
1. La traducción de textos vitivinícolas es una traducción
especializada. Veamos como ejemplo el siguiente texto,
perteneciente a un curso de vinos del Consejo Regulador de los
Vinos Montilla-Moriles, haciendo referencia al proceso de
vinificación:
Ligero consumo de alcohol etílico por evaporación,
consumo por levaduras y sobre todo por reacciones de
oxidación dando lugar a compuestos más complejos y
52 M. DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
agradables. Si bien la pérdida se compensa por una
también ligera evaporación de agua a través de la
madera.
Aumento de los alcoholes superiores.
Reducción de la acidez volátil, lo que supone una
importante mejora organoléptica.
Consumo importante de glicerina por parte de las
levaduras, reduciéndose la suavidad que presentan los
vinos recién elaborados y produciéndose el ligero y
agradable amargor de los vinos finos y su carácter
salino.
Formación de acetaldehído que es uno de los
responsables más destacados del aroma de crianza
Obsérvense los rminos “alcohol etílico”, “evaporación”,
“alcoholes superiores”, “organoléptica”, “glicerina”,
“acetaldehído” o expresiones del tipo “consumo por
evaporación”, “consumo por levaduras”, “reacción de
oxidación”, “acidez volátil” o “aroma de crianza” que exigen, por
una parte, un profundo conocimiento de mo se elaboran este
tipo de vinos, y, por otra, el dominio de la terminología tanto en
la lengua de partida como de llegada, esto es, el español y el
alemán.
2. En segundo lugar, se pone de manifiesto, como acabamos de ver,
que es necesario conocer el léxico especializado, como ponen de
manifiesto los términos que aparecen en pantalla: envero
(Färbung), desborre (Knospenaufbruch), despalillado (Abbeeren),
hollejo (Beerenhaut), bazuqueo (Unterstossen) o ácido láctico
(Äpfelsäure).
3. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de disponer de
recursos apropiados para la traducción de textos. Así, en la
actualidad, encontramos algunos recursos en IATE, base de datos
terminológica de la Unión Europea, y en E-Bacchus, así como en
múltiples páginas web especializadas y algunos diccionarios y
glosarios. En este sentido, el proyecto de investigación al que
aludíamos en el inicio de esta presentación pretende ser una base
El léxico especializado de la vitivinicultura: formación de términos y equivalencias en el par 53
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
de datos terminológica multilingüe que permita al usuario
encontrar las equivalencias adecuadas en las lenguas español,
inglés, francés y alemán.
4. Por último, pero no por ello menos importante, es necesario
disponer de una formación adecuada. Es cierto que existen
distintos tipos de cursos y eventos encaminados al conocimiento
del mundo del vino, de la producción vitivinícola, así como de su
comercialización y su importación y/o exportación. No obstante,
desde un punto de vista lingüístico y traductológico, no existen
demasiadas opciones formativas. En este sentido, en la
Universidad de Córdoba se ha iniciado el pasado curso un Título
de Experto en Traducción en Contextos Especializados, en el que
hay un itinerario destinado a la traducción de textos de
contenido vitivinícola.
Este es, grosso modo, el panorama general en torno a la traducción de
textos vitivinícolas. Centrándonos ahora en la terminología alemana
relacionada con este campo, hemos de destacar la enorme productividad de
la lengua alemana para la formación de palabras y la creación de nuevos
términos. Los mecanismos de formación de palabras en este sentido más
habituales con la composición (en alemán: Zusammensetzung), la derivación
(en alemán: Abteilung) y la formación de palabras mediante composición y
derivación.
2. La formación de palabras en el ámbito de la vitivinicultura:
composición
Con respecto a la composición de términos, cabe señalar dos tipos
fundamentales: la composición copulativa, mediante la unión paratáctica de
elementos, esto es, mediante coordinación y yuxtaposición de elementos; y
la composición determinativa, que es la s habitual y frecuente, en la que
los elementos que conforman la composición tienen una relación de
subordinación.
Como se puede apreciar en la pantalla, los términos obtenidos por
composición copulativa suelen estar unidos por un guión, y así tenemos
Sherry-Sorten (tipos de sherry), Mokka-Pedro Ximénez (Pedro Ximénez),
Moscatel-Traube (uva moscatel) o Gesamt-Alkohol-Gehalt (graduación
alcohólica, contenido total de alcohol).
54 M. DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
Sin embargo, los términos obtenidos por composición determinativa
están unidos directamente, o bien por grafías de unión (generalmente una
s- o una n- o en-), de forma que uno de ellos es el que aporta el significado,
mientras que el segundo aporta la información morfosintáctica.
Un ejemplo de esta productividad a la que aludíamos anteriormente es el
sustantivo Wein (vino) alemán, que puede formar nuevos términos
actuando como elemento que aporta el significado, a como elemento
portador de la información morfosintáctica.
Así, Wein puede emplearse como primer elemento de la composición,
dando lugar los términos Weinstock (cepa), Weinprobe (cata), Weinregion
(región vitivinícola), Weinkultur (cultura del vino), Weinlese (vendimia),
Weinwirtschaft (vinicultura), Weinbau (viticultura), Weinexport (exportación
de vino), Weingenuss (consumo de vino), Weingarten (viña), Weinberg
(viñedo), Weinsprache (lenguaje del vino), Weinbaugebiet (región vinícola),
Weingut (explotación vinícola), Weinhandelsküfer (arrumbador), Weinranke
(sarmiento)
Del mismo modo, Wein puede ocupar el segundo lugar de la
composición, dando lugar a términos como Branntwein (aguardiente, vino
que quema”), Weißwein (vino blanco), Rotwein (vino tinto), Eiswein (vino
dulce hecho de uvas congeladas), Schaumwein (vino espumoso), Schillerwein
(vino rosado, llamado a porque al insigne escritor Friedrich Schiller le
gustaba beber el vino rosado), Tafelwein (vino de mesa, vino de poca
calidad), o Landwein (vino de mesa con cierta calidad, vino de la zona).
3. La formación de palabras en el ámbito de la vitivinicultura: derivación
El segundo mecanismo al que hacíamos referencia es el de la derivación.
Si bien no es el mecanismo más frecuente, es también relativamente prolífico
a la hora de obtener nuevos términos. Así, como se muestra en pantalla, es
frecuente encontrar términos formados por la adición del sufijo ung, tales
como Entblätterung (deshojado), Schwfelung (sulfitación), Gärung
(fermentación) o Abfüllung (embotellado), el sufijo keit, como Sauberkeit
(pureza), el sufijo isch, como el adjetivo balsamisch (balsámico), el sufijo
ig, muy empleado para la formación de adjetivos, tales como blumig (floral)
o samtig (aterciopelado), estos dos adjetivos muy empleados, por ejemplo,
para la descripción del vino en la cata de los caldos; o bien el sufijo lich,
dando lugar también a adjetivos como weinbaulich (vinícola).
El léxico especializado de la vitivinicultura: formación de términos y equivalencias en el par 55
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
4. La formación de palabras en el ámbito de la vitivinicultura :
composición + derivación
Si bien el grueso de la terminología vitivinícola de nueva formación lo
hace por procedimientos de composición y derivación, no es infrecuente
encontrar ambos mecanismos a la hora de crear neologismos. Así tenemos,
por ejemplo, los términos Traubengesundheit (salubridad de la uva),
Boniturergebniss (resultado de la evaluación de la calidad del suelo),
Winzergesnossenschaft (cooperativa de viticultores), Witterungsbedingungen
(condiciones metereológicas), Zuckereinlagerung (almacenamiento de azúcar)
o Traubenpressung (prensado de la uva).
Conclusiones
Todo lo expuesto en las páginas precedentesnos permite establecer una
serie de conclusiones, que son las siguientes:
1. La traducción de textos vitivinícolas es una traducción
especializada, que queda determinada por el empleo de un léxico
propio y genuino.
2. El uso de un lenguaje próximo al lenguaje general queda
relegado para textos de carácter divulgativo o informativo, así
como publicitario o comercial. Los textos dirigidos a los
especialistas, de carácter agrónomo, alimentario o enológico
presentan una dificultad añadida, que no es otra que la de la
existencia de un léxico propio del sector, en ocasiones con un
fuerte componente de jergalización.
3. El conocimiento de las estructuras gramaticales, así como de los
mecanismos de formación de palabras, permite al traductor
encontrar la equivalencia adecuada a la hora de realizar una
traducción.
4. Es necesario, no obstante, una mayor inversión en formación
especializada en este tipo de terminología y de textos, así como
en su traducción.
5. Del mismo modo, es necesaria la creación de glosarios,
diccionarios y herramientas terminológicas que permitan al
traductor encontrar las equivalencias s adecuadas para la
traducción de textos.
56 M. DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
Referencias bibliográficas
ANDRÉS UCENDO, José Ignacio, “¿Quién pagó los tributos de Castilla del siglo
XVII? El impacto de los tributos sobre el vino de Madrid”. En: Studia
histórica. Historia Moderna, 32, 2010, pp.229-257.
BÁRCENA, E. y T. READ. “Hacia un modelo de formalización del
conocimiento léxico con fines informáticos”. En: EPOS, 15, pp. 425-
434.
BAJO SANTIAGO, Francisca, “El léxico científico-técnico del vino en el DRAE”.
En: Bargalló Escrivá, María Teresa et. al., Las lenguas de especialidad y
su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austríaco. Tarragona:
Universitat Rovira i Virgili, 2001, pp. 69-80.
_____“El nacimiento del léxico científico-técnico del vino en España: Esteban
de Boutelou”. En: Echenique Elizondo, M. Teresa; Sánchez Méndez,
Juan P. (Coords.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la
Lengua Española. 2002, pp. 1899
_____, La terminología enológica del español en el siglo XIX. Tesis Doctoral.
Universitat Rovira i Virgili, 2007.
COSERIU, E. Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos, 1977.
DIK, S.C. Functional Grammar. Dordrecht: Foris, 1978.
DUARTE ALONSO, Abel; Sheridan, Lynnaire; Scherer, Pascal, “Wine Tourism
in the Canary Islands: An exploratory study”. En: Pasos. Revista de
turismo y patrimonio cultural 6 (2), 2008, 291-300.
EGGELTE, Brigitte; SÁNCHEZ HEINZ, Raúl, “Textos en la red en español y
alemán. Un proyecto contrastivo hispanoalemán. Correos
electrónicos de pymes del sector vitivinícola y alimentario”. En:
Ramos Gómez, M Teresa (Coord.), El vino y su publicidad: de la
economía a la lingüística. Universidad de Valladolid, 2010, p. 11.
FABER BENÍTEZ, P. “Defitional Analysis in the Functional-Lexematic
Lexicographic Model”. En: Alfinge, 9, 1997, pp. 217-232.
_____ “La vertiente computacional del Modelo Lexemático Funcional”. En:
Pamies Beltrán, A. y J. de Dios Luque Durán (coords.). Problemas de
Lexicología y Lexicografía. Granada: Método Ediciones, 1997, pp. 73-
88.
FABER BENÍTEZ, P. y C. JIMÉNEZ HURTADO. Traducción, lenguaje y cognición.
Granada: Comares, 2004.
_____(coords.). Investigar en terminología. Granada: Comares, 2004.
El léxico especializado de la vitivinicultura: formación de términos y equivalencias en el par 57
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
FABER BENÍTEZ, P. y R. MARIAL USÓN. New developments in the Functional
Lexematic Model”. En: Atlantis. Revista de la Asociación Española de
Estudios Anglo-Norteamericanos, 19/1, pp. 119-133.
FUENTES MORÁN, T. y J. TORRES DEL REY. Nuestras palabras: entre el léxico y
la traducción. Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 2006.1914
GONZÁLEZ BACHILLER, Fabián, “El léxico de la vid y el vino en la
documentación medieval riojana”. En: Ibáñez Rodríguez, M. et alii.
Vino, lengua y traducción. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e
Intercambio Editorial de la Universidad, 2006, pp. 235-254.
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, M. La documentación en traducción especializada: el
caso de la vitivinicultura”. En: Iñarrea Las Heras I. y M. J. Salinero
Cascante (coords.). El texto como encrucijada: estudios franceses y
francófonos. Vol. 2. Logroño: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de La Rioja, 2003, pp. 537-552.
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, M. et alii. Vino, lengua y traducción. Valladolid:
Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la
Universidad, 2006.
IBÁNEZ RODRÍGUEZ, Santiago, “La consolidación del vino de Rioja en el siglo
XVII”. En: Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 26,
2002, 33-68.
IGLESIAS IGLESIAS, Nely M., “Estudio contrastivo de las expresiones
idiomáticas en torno a vino (español) y Wein (alemán)”. En: Ramos
Gómez, M.ª Teresa (Coord.), El vino y su publicidad: de la economía a la
lingüística. Universidad de Valladolid, 2010, p. 13.
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, M. y M. T. SÁNCHEZ NIETO (coords). El lenguaje de la vid y
el vino y su traducción. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e
Intercambio Editorial de la Universidad, 2006.
JIMÉNEZ HURTADO, C. El componente pragmático en el lexicón verbal del español,
alemán e inglés. Granada: Editorial Universidad, 1996.
_____, “Léxico y traducción: aplicaciones de la semántica léxica a la
elaboración de un diccionario para traductores”. En: Luque Durán,
Juan de Dios (coord.). Estudios de lexicología y creatividad léxica: II
Jornadas internacionales sobre estudio y enseñanza del léxico “In
Memoriam Leocadio Martín Mingorance”. Granada: Método Ediciones,
1996.
58 M. DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
_____, “Redes de significado en el texto (o la utilización del MLF para una
semántica aplicada a la traducción)”. En: Atlantis. Revista de la
Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, 19/1, pp. 173-
188.
_____, La estructura del significado en el texto (análisis semántico para la
traducción). Granada: Comares, 2000.
_____, Léxico y Pragmática. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2001.
LUQUE DURÁN, Juan de Dios (coord.). Estudios de lexicología y creatividad
léxica: II Jornadas internacionales sobre estudio y enseñanza del léxico In
Memoriam Leocadio Martín Mingorance”. Granada: Método Ediciones,
1996.
MARTÍN MINGORANCE, Leocadio, “Functional Grammar and Lexematics in
Lexicography”. En: Tomaszczyk, J. y B. Lewandowska-Tomaszczyk
(eds.). Meaning and Lexicography. Amsterdam: John Benjamins, 1990,
pp. 227-253.
_____, “Fundamentos teóricos de la Pragmática léxica”. Conferencia ofrecida
en los X Cursos Internacionales de la Universidad de Granada,
Almuñécar, 1993.
MARTÍN RUBIALES, A. (ed.). El modelo lexemático-funcional: el legado lingüístico
de Leocadio Martín Mingorance. Granada: Editorial Universidad, 1998.
MARTÍNEZ LANZÁN, Gloria. “Terminología de vinos”. En: Girtraduvino. Grupo
de Investigación Reconocido. Facultad de Traducción e Interpretación
(Soria). Universidad de Valladolid [en línea]. Disponible en:
http://www.girtraduvino.com/ [Fecha de última consulta: 29 de abril
de 2012].
NEGRO ALOUSQUE, Isabel, “El vino como concepto cultural y su expresión en
el léxico francés”. En: Ramos Gómez, M.ª Teresa (Coord.), El vino y
su publicidad: de la economía a la lingüística. Universidad de
Valladolid, 2010.
NOYA GALLARDO, M. C., La terminología vinícola jerezana en inglés: mecanismos
lingüísticos y estudio léxico. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz, 1993.
PÉREZ GONZÁLEZ, Maurilio, Las bebidas alcohólicas en el Medievo
asturleonés a través de los textos”. En: Estudios humanísticos. Historia,
7, 2008, 61-77.
El léxico especializado de la vitivinicultura: formación de términos y equivalencias en el par 59
Estudios Franco-Alemanes 8 (2016), 47-59
SALINERO-CASCANTE, M. J. y E. González-Fandos (eds.). Vino y alimentación:
innovación y nuevas tendencias. Estudios multidisciplinares. Logroño:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, 2011.
SÁNCHEZ NIETO, María Teresa, “El tratamiento de la terminología
vitivinícola en las traducciones al alemán de sitios web de bodegas
castellano-leonesas”. En: Ramos Gómez, MTeresa (Coord.), El vino
y su publicidad: de la economía a la lingüística. Universidad de
Valladolid, 2010, p. 19
VILAR SÁNCHEZ, K. y C. JIMÉNEZ HURTADO. “La estructura y análisis de los
campos léxicos como trabajo previo para una lexicología contrastiva:
un ejemplo de los verbos de existencia”. En: Segoviano, C. (coord.).
La enseñanza del léxico español como lengua extranjera. Homenaje a Anton
e Inge Bemmerlein. Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 1996, pp. 83-
108.
WOTJAK, G. (coord.). Towards a functional Lexicology. Frankfurt am Main:
Peter Lang, 1997.
_____, Teoría del campo y semántica léxica. Frankfurt am Main: Peter Lang,
1998.