ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA (ALEMÁN-ESPAÑOL)
DE TEXTOS VINÍCOLAS: LA CATA DE VINOS
MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Traductora
mariajosesaenzd@gmail.com
Fecha de recepción: 10.10.2017
Fecha de aceptación: 15.12.2017
Resumen: El sector vinícola ha llegado a ser uno de los sectores más importantes, así
como uno de los más demandados entre países debido a la creciente
internacionalización. El vino es uno de los mayores referentes culturales que tiene un
país, por ello, es necesaria la correcta transmisión del lenguaje técnico de esta
especialidad para poder conocer los elementos culturales de otros países. Por otro
lado, la cata de vinos es un punto clave en este sector ya que la degustación posibilita
su comercialización y su puesta en venta tanto a nivel nacional como internacional.
En el presente trabajo se llevará a cabo un estudio de la terminología especializada de
este sector, acomo los diferentes problemas a los que se enfrenta un traductor y las
estrategias que emplea para abordar traducciones de este tipo. Para ello, previamente
se procederá a una explicación teórica referente a los lenguajes de especialidad y
acerca del papel que desempeña el traductor en esta tipología y finalmente la
traducción DE-ES de documentos referentes a la cata de vinos que se presentan a los
compradores.
Palabras clave: sector vinícola, internacionalización, lenguaje técnico, estrategias,
especialidad, cata de vinos, traductor.
Abstract: The wine sector has become one of the most important economic sectors, as
well as one of the most in demand internationally due to growing
internationalisation. Wine is one of the major cultural references of a country, so it is
necessary to correctly transmit the technical language of this specialty, in order to
properly understand cultural elements of other countries. It is also important to
recognise that wine tasting is a key in this sector since the tasting makes it possible
for it to be marketed and sold both nationally and internationally. In this study,
research into the specialised terminology of this sector will be carried out, as well as
an investigation into the different problems that a translator faces and the strategies
that are used in approaching translations of this type. In order to do this, a theoretical
explanation regarding the specialized language and the role of the translator in this
62 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
typology will be presented. Finally, the DE-ES translation of documents related to the
tasting of wines presented to the buyers will be carried out.
Keywords: wine sector, internationalisation, technical language, strategies, specialty,
wine tasting, translator.
1. Introducción
La industria y el sector vinícolas constituyen además de una industria
próspera un nicho empresarial longevo. Nos encontramos en una región
donde el cultivo de la vid tiene una tradición de miles de años, ya que las
condiciones climáticas y terrenales permiten la producción de productos de
calidad con los que competimos a nivel mundial adquiriendo gran prestigio
y fama en todo el mundo. Al ser uno de los principales países exportadores
de productos agrarios, escoger el sector vinícola en este trabajo es una
acertada manera de familiarizarse con uno de los principales productos que
mantiene a España en contacto con el resto de países. Por otra parte, según el
ICEX Alemania es uno de los mayores países en volumen de importaciones
en el ranking mundial, por ello nuestra labor como traductores es saber
afrontar todo tipo de textos que se nos puedan presentar, puesto que en
nuestro recorrido como profesionales nos iremos encontrando con textos de
diferentes especialidades.
El sector vinícola es un sector que cuenta con multitud de términos
especializados y donde se requiere un conocimiento vitivinícola muy
detallado, donde un mínimo error podría poner en duda a posibles
compradores con respecto al conocimiento tanto del traductor como de la
empresa que exporta el producto.
Por este motivo, el presente trabajo parte de la siguiente hipótesis: el
conocimiento y dominio del léxico especializado de la vitivinicultura, en
especial de aquel perteneciente al análisis organoléptico del vino, esto es, de
la cata, facilitará al traductor su labor, y con ello contribuirá al desarrollo del
sector vitivinícola en el ámbito hispano-alemán.
1. Objetivos del estudio y metodología
El objetivo general de este estudio es, fundamentalmente, determinar en
qué medida la búsqueda de información, el análisis de los textos, la
documentación previa a la labor de traducción, y la búsqueda de
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 63
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
equivalencias alemán-español de la terminología especializada ayudan a la
traducción de textos especializados. Por otro lado, se expondrán los
principales problemas que surgen en la traducción de textos vinícolas, en
concreto en la traducción de aquellos relacionados con la cata de vinos, ya
que la terminología empleada requiere un alto grado de especialización y
documentación por parte del traductor que podrá reflejarse en el resultado
final de la traducción. Finalmente, este trabajo pretende servir de ayuda a
futuros proyectos de investigación y a traductores que tengan que realizar
trabajos relacionados con la traducción de textos relacionados con la cata de
vinos.
Son objetivos específicos de este trabajo:
1. Análisis del género textual “hoja de cata”, en el que se determine
su relación con el análisis organoléptico del vino.
2. Determinar las dificultades terminológicas propias de este tipo
de textos, así como las posibles soluciones de traducción.
3. Establecimiento de equivalencias alemán-español en torno a la
terminología propia de los textos analizados.
4. Elaboración de un glosario alemán-español que sirva como
herramienta y ayuda a otros traductores e investigadores para la
traducción de textos vitivinícolas y aquellos propios de la cata de
vinos.
El presente análisis consta de dos partes bien diferenciadas: la primera de
ellas contiene los principales fundamentos teóricos que han servido de
marco para el análisis práctico. En dicha parte hemos estudiado el lenguaje
especializado y las principales características de las lenguas de especialidad;
la traducción en el sector vitivinícola, entendida como una traducción
especializada, su relación con la terminología y los textos especializados que
pertenecen a este sector; y, finalmente, hemos planteado los aspectos más
relevantes de la cata de vinos, estableciendo qes una cata y qué tipos de
catas hay, qué es la ficha de cata y el lenguaje propio de la cata de vinos.
La segunda parte del trabajo está destinada al análisis aplicado a la
traducción y la traducción al español de los textos seleccionados. Para ello,
presentamos el corpus textual, esto es, los textos originales, y tras ello
ofrecemos un análisis de las principales dificultades que hemos encontrado,
así como las fórmulas empleadas para encontrar las equivalencias
adecuadas, junto a la traducción al español de los textos. Para la traducción
64 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
de los diferentes documentos hemos utilizado la herramienta TAO MemoQ,
que nos ha ayudado a elaborar bases terminológicas y memorias de
traducción que han resultado muy útiles, así como la posibilidad de exportar
la traducción en formato bilingüe para facilitar la revisión de los
documentos.
Tras establecer las pertinentes conclusiones, y detallar la bibliografía,
completamos el trabajo con un anexo en el que incluimos un glosario
español-alemán de términos relativos a la cata de vinos.
2. El lenguaje especializado
En las últimas décadas se ha producido un aumento del interés por la
comunicación especializada. Esto se debe a que la especialidad está
adquiriendo gran importancia en la sociedad actual a causa de la
globalización, la cual exige una continua transferencia de conocimientos y la
necesidad de habilidades plurilingüísticas. Por otro lado, es importante
debido a las oportunidades que ofrece el libre comercio y a las importaciones
y exportaciones que se producen frecuentemente entre los países. Cabré y
Gómez de Enterría (2006: 12) definen las lenguas de especialidad como:
Subconjuntos de recursos específicos, lingüísticos y no
lingüísticos, discursivos y gramaticales que se utilizan
en situaciones consideradas especializadas por sus
condiciones comunicativas.
Con esta definición ambas autoras pretenden explicar que los lenguajes
especializados son empleados por especialistas que tienen la necesidad de
expresar conocimientos específicos sobre una materia de saber
especializado. Por otro lado, analizan diferentes puntos de vista de autores
sobre las lenguas de especialidad y llegan a la conclusión de que hay una
base común entre ellos:
a) se tratan de conjuntos especializados, ya sea por la
temática, la experiencia, el ámbito de uso o los usuarios;
b) se presentan como un conjunto con características
interrelacionadas, no como fenómenos aislados; c)
mantienen la función informativo-comunicativa como
predominante, por encima de otras funciones
complementarias” (Cabré y Gómez de Enterría, 2006:
19).
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 65
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Por lo tanto, las lenguas de especialidad presentan
características comunes y tienen como objetivo principal
la comunicación de información que se caracteriza por
ser especializada ya sea por el tema del que traten, el
ámbito en el que se apliquen o los usuarios que las
empleen.
Por su parte, Cabré (1993: 139) propone una serie de características
propias de los lenguajes de especialidad para identificar la especialización:
1. Las temáticas especializadas son aquellas que no
forman parte del conocimiento general.
2. Los especialistas se dotan de un conocimiento
especializado. Sólo pueden producir comunicación
científico-técnica los individuos que poseen el
conocimiento específico de una temática.
3. Las situaciones comunicativas también condicionan el
carácter especializado de un subcódigo, ya que son de
tipo formal (regulada por criterios profesionales).
4. Los subconjuntos especializados presentan una serie
de características de tipo lingüístico y de tipo textual.
5. El lenguaje de especialidad no es un subconjunto
monolítico. Presenta variedades alternativas en función
de los usos y las circunstancias comunicativas. Se
presentan dos parámetros de variación:
a) El grado de abstracción, que depende de la temática
en sí, de los destinatarios y de las funciones
comunicativas que se propone el emisor.
b) Los propósitos comunicativos, que determinan tipos
de textos diferentes según las funciones que se quieran
llevar a cabo. Los recursos utilizados en los distintos
tipos de textos coinciden con los que se utilizan en
comunicaciones no especializadas para realizar las
mismas operaciones.
Para determinar las posibles variaciones existentes
dentro de los lenguajes de especialidad, pueden actuar
también otros aspectos complementarios como son los
66 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
dialectos geográficos, históricos y sociales, por un lado, y
por otro, el estilo personal.
6. Los diferentes lenguajes de especialidad presentan
una serie de características pragmáticas y lingüísticas
comunes entre que hacen que se refieran a ellos como
un subconjunto de la lengua que mantienen una unidad.
7. Los lenguajes de especialidad están en relación de
inclusión respecto de la lengua general y en relación de
intersección respecto de la lengua común, con la que
comparten características y con la que mantienen una
relación de trasvase constante de unidades.
Los lenguajes de especialidad son variantes pragmáticas
con unas peculiaridades ‘especiales’: temática, situación
de comunicación, tipo de interlocutores, medio, nivel de
formalidad, etc.
2.1. Rasgos lingüísticos de las lenguas de especialidad
Las lenguas de especialidad cuentan con una serie de características
generales, que aplicamos a nuestra tipología textual siguiendo lo expuesto
por Martínez Egido y Santamaría Pérez (I: 2003):
1. Universalidad: permite que el contenido tratado pueda ser
comprendido por otros individuos por lo que se emplea un
lenguaje fácilmente entendible por personas del área de
especialidad al que se dirija, de ahí que en ocasiones tengamos
términos propios del lenguaje general para determinar, por
ejemplo, algunas características propias de los vinos o de la
producción vitivinícola. Así, encontramos entradas como brazo
(Schenkel)
1
, despalillado (Abbeeren, Entstielen)
2
, afrutado
(fruchtig)
3
, fermentación” (Gärung)
4
, “hollejo” (Beerenhülse)
5
, etc.
1
Se llama “brazo” a la ramificación ancha que sale del tronco de la vid y de la cual nacen
después los sarmientos, o ramas lignificadas.
2
El despalillado consiste en separar las uvas del raspón, o tronco del racimo.
3
Característica presente, sobre todo, en los vinos jóvenes. El vino afrutado recuerda el olor y el
sabor de la fruta.
4
Proceso por el cual los azúcares del mosto se convierten en alcohol etílico, y por lo tanto, el
mosto se convierte en vino.
5
El hollejo es la piel que envuelve la pulpa de la uva.
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 67
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
2. Objetividad: los hechos superan a las valoraciones subjetivas. Los
vinos, como otros productos alimenticios, deben cumplir con
normativas legales estatales y comunitarias en lo relativo al
embotellado y etiquetado, que han de contener la información
pertinente de manera objetiva. La siguiente imagen muestra toda
la información contenida en las etiquetas delantera y trasera de
un vino embotellado:
Figura 1. Etiquetas delantera y trasera de vino embotellado
6
.
3. Precisión: los textos vinícolas se caracterizan por su precisión, ya
que se emplea información y términos con un significado exacto
a lo que se quiere transmitir. Así, por ejemplo, empleamos
términos como “envero (Beerenverfährung)
7
, “bazuqueo”
(Unterstossen des Tresterhutes)
8
o “mosto flor” (Vorlauf)
9
.
6
Fuente:
https://www.google.com/search?as_st=y&tbm=isch&as_q=etiqueta+vino&as_epq=&as_oq=&as_eq=&imgsz=&imgar=&imgc=&i
mgcolor=&imgtype=&cr=&as_sitesearch=&safe=images&as_filetype=&as_rights=#imgrc=CeQht_GJ_UMlmM.. [Fecha de
consulta: 23/07/2017].
7
El envero es la época en la que se produce un cambio de color de la uva por la maduración.
También se llama “envero” al proceso mismo de cambio de color de la uva.
8
Acción de romper la capa de hollejos (sombrero) que recubre el mosto, empleando una vara
para que se mezcle con éste.
68 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
4. Verificabilidad: el contenido de lo que se expone es cierto debido
a la exhaustiva y precisa investigación que llevan a cabo los
profesionales para transmitir una información verídica acerca de
los productos. En el caso de los textos vinícolas, sabemos que la
información es cierta porque es la proporcionada por
profesionales viticultores y enólogos‒, y con frecuencia también
expuestas en publicaciones especializadas, tal como muestra la
siguiente imagen:
Figura 2. Descripción de una variedad de uva y el vino que produce
10
.
9
Mosto que fluye por mismo de la uva, sin que sea necesario un prensado, bien debido al
peso soportado en la tolva al ser depositada en el lagar para su despalillado, bien por el efecto
de la gravedad.
10
Fuente:
https://www.google.com/search?as_st=y&tbm=isch&as_q=plantaci%C3%B3n+vid+carta+de+cult
ivo&as_epq=&as_oq=&as_eq=&imgsz=&imgar=&imgc=&imgcolor=&imgtype=&cr=&as_sitesear
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 69
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
5. Ordenación lógica y marcada estructuración: facilita la
comprensión por parte de los destinatarios a los que va dirigido
el texto. Este es el ejemplo de las fichas de cata donde todo el
proceso aparece de manera ordenada (desde la fase visual hasta
la gustativa) creando una estructura general en estas fichas
11
.
6. Función lingüística: donde destaca la función representativa con
la que se transmite una información de manera objetiva.
Llegados a este punto, hemos de señalar que, no obstante, el lenguaje
vitivinícola participa no únicamente de la lengua especializada, sino también
de la lengua común, y en este sentido, cabe afirmar que existe un trasvase de
expresiones en ambos sentidos:
a) Expresiones del lenguaje general adoptados por el sector
vitivinícola. Así, por ejemplo, cuando hacemos referencia a la
morfología de la vid, tenemos términos como “yema” (Knospe,
Auge)
12
, brazo” (Schenkel)
13
, nieto” (Enkel, Geiztrieb)
14
, “botón
floral” (Blütenknospe)
15
o “zarcillo” (Ranke)
16
.
b) Expresiones propias del sector vitivinícola que han sido adoptados
por el lenguaje general, dando lugar a locuciones como “a cepa
revuelta”
17
, “de buena cepa”
18
, o “de pura cepa”
19
ch=&safe=images&as_filetype=&as_rights=#imgrc=XYP13itnnhgcIM. [Fecha de consulta:
23/07/2017].
11
Abordaremos el estudio de la ficha de cata en un epígrafe posterior.
12
Brote sin desarrollar que nace de la vid. Obsérvese que en alemán también se emplea el
término Auge (ojo) como sinónimo de Knospe, con un claro sentido figurado.
13
Obsérvese que en alemán en lugar de hacer referencia a la extremidad superior, se emplea el
término Schenkel (muslo), en clara identificación con las extremidades inferiores.
14
Tallo vigoroso y secundario que sale del sarmiento.
15
Primer estadio de formación de la flor, en la que ésta permanece aún con los pétalos cerrados,
asemejándose a un botón, de ahí su nombre.
16
Ramificación delgada de la vid que tiende a enrollarse en pámpanos y sarmientos.
17
Dicho propio del viñedo viejo que hace referencia a aquellas cepas que no conservan la
alineación y el orden con el que fueron plantadas. No tiene equivalencia en alemán.
18
También usada en sentido figurado, esta expresión hace referencia a la calidad u el origen
reconocidos por buenos. En el caso del alemán, las expresiones equivalentes no emplean ningún
término relacionado con la viticultura: jemand aus gutem Hause (alguien de buena cepa), etwas
von bester/höchster Qualität (algo de buena cepa).
19
En el lenguaje general, y referido a una persona, tiene el sentido de “auténtico”, con caracteres
propios de una cierta clase elevada, por ejemplo, “un andaluz de pura cepa”. Como en el caso
70 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Por todo ello, el traductor ha de saber distinguir las diferencias entre la
lengua general y la lengua especializada. Así, en primer lugar y según
afirma Cabré (1993: 128) debemos entender el concepto de “especialización”
referida al lenguaje para poder hablar de la lengua especializada y la lengua
común. La autora recurre a un estudio llevado a cabo por Kocourek (1982)
donde propone diferentes aproximaciones para los lenguajes de
especialidad. Estas aproximaciones tratan de tomar como punto de partida
la semiótica: en el que el lenguaje de especialidad es un sistema de
transmisión y de intercambio de información que utiliza diversos códigos a
la vez. Y por otro lado la relación que mantiene con las lenguas naturales
poniendo en duda la autonomía de los lenguajes de especialidad respecto al
lenguaje general, distinciones con la lengua común y relación con los
lenguajes artificiales. De este modo, Cabré lleva a cabo una comparación de
la lengua general con el lenguaje de especialidad hasta llegar a las siguientes
definiciones:
Una lengua particular está constituida por un conjunto
de subcódigos que el hablante utiliza en función de sus
modalidades dialectales y que selecciona en función de
sus necesidades expresivas (1993: 128).
La lengua particular cuenta con un conjunto de
unidades y reglas que conocen todos sus hablantes. Este
conjunto de reglas se llama lengua común o general.
Representa un subconjunto de la lengua entendida en
sentido global. Para diferenciar los elementos propios de
la lengua común y los de la lengua especializada hay
que tener en cuenta aspectos de tres clases: lingüísticos,
pragmáticos y funcionales (1993: 144).
En primer lugar, con respecto a los aspectos lingüísticos propios de un
texto de lengua especializada, se tienen en cuenta las características léxicas,
morfológicas y sintácticas que lo diferencian de textos pertenecientes a
lengua común. Desde el punto de vista pragmático, se tiene en cuenta el
emisor, el destinatario, el contenido del mensaje y la situación comunicativa
en la que esos textos se producen. Por último, se contemplan los aspectos
anterior, la expresión equivalente en lengua alemana tampoco hace referencia al sector de la
viticultura: ein waschechter Madrider (un madrileño de pura cepa).
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 71
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
funcionales, aquella información que el texto quiere transmitir. Este es el
caso del ejemplo práctico que se presenta en este trabajo sobre textos
vinícolas, donde los compradores, a través de una cata de vinos, utilizan un
lenguaje específico para expresar las diferentes cualidades del producto. Por
todo ello, Cabré llega a la siguiente conclusión:
La lengua general y las lenguas de especialidad son dos
conceptos totalmente diferentes, pero que, al mismo
tiempo, están interrelacionados entre sí, ya que para
conocer la primera, hay que conocer parte de la segunda
y viceversa. De la misma manera, los lenguajes de
especialidad están relacionados entre sí, porque dentro
de ellos, existe una serie de características comunes
(1993).
Este es precisamente el caso del lenguaje de la enología, la viticultura, el
enoturismo, y cualquier sector agroalimentario o comercial en torno al vino,
lo que refuerza nuestra apreciación inicial de que es necesario conocer no
sólo el lenguaje general, sino también el especializado, para la correcta
traducción de los textos.
3. La traducción en el sector vitivinícola
La traducción de textos vinícolas se puede incluir dentro del campo de la
denominada “traducción agroalimentaria”, ya que se llevan a cabo
traducciones referentes a diversos productos alimenticios. Son muchos los
textos pertenecientes al sector agroalimentario que pueden ser traducidos
por un traductor especializado (recetas, etiquetas nutricionales, composición
de alimentos…). En nuestro caso, dentro de los textos vinícolas nos
centraremos, sobre todo, en la cata de vinos y en aquel documento
imprescindible y rico en términos especializados para apuntar las
características propias de los vinos que se degustan: la hoja de cata.
Desde un punto de vista de la traducción, creemos pertinente establecer
las siguientes consideraciones:
a) La traducción de textos vitivinícolas es una traducción
especializada.
b) La traducción de textos vitivinícolas necesita del conocimiento de
una terminología especializada.
c) Los textos vitivinícolas son textos especializados.
72 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
3.1. La traducción de textos vitivinícolas, traducción especializada
De acuerdo con Cabré, la traducción especializada es aquella práctica que
consiste en la transmisión de información entre diferentes lenguas que tratan
sobre una temática especializada y es llevada a cabo por un traductor
especializado, que debe de contar con conocimientos específicos sobre la
temática que trate el texto. La terminología es un recurso frecuente en la
traducción especializada, ya que los especialistas, que son los que producen
el discurso especializado, emplean términos para transmitir el conocimiento.
Estos términos se adecúan al nivel de especialización de un texto (que puede
ser de mayor o menor especialización) y es utilizada por los especialistas
para un uso efectivo.
20
La autora distingue varios campos en la traducción
especializada: traducción técnica, científica, jurídica, financiera, etc.
Si tuviéramos que decantarnos por uno de estos ámbitos, tendríamos una
difícil decisión que tomar, pues precisamente por la naturaleza del objeto
sobre el que tratan los textos ‒el vino‒y su amplia relación con diversos
ámbitos léxico-semánticos (cultivo, producción, normativa, cultura,
comercialización, turismo, promoción), no podemos afirmar que todos los
textos pertenecen a un determinado sector. Así, si traducimos textos que
hablan de la morfología de la vid o de su ciclo vegetativo, podremos
considerar que realizamos una traducción científica; del mismo modo, si los
textos contienen información sobre aquellos elementos que intervienen en la
producción del vino, en procesos tales como la fermentación, también
estaríamos ante una traducción científica; si por el contrario, se trata de
textos que explican las características y el funcionamiento de determinada
maquinaria relacionada con el sector, tales como despalilladoras,
estrujadoras, o empacadoras de sarmientos, estaríamos ante una traducción
técnica; y, finalmente, si los textos hicieran referencia a las visitas a bodegas
y lagares, estaríamos ante una traducción tal vez de carácter general. Sirvan
los siguientes fragmentos para mostrar los distintos ámbitos a los que puede
referirse un texto relacionado con la vitivinicultura:
20
Disponible en: https://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_EditorialCabre.pdf.
[Fecha de consulta: 10/07/2017].
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 73
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
ESPAÑOL
ÁMBITO
TEXTO
Cultivo
Los tallos, denominados
sarmientos, tienen una constitución
leñosa y presentan una peculiar
sucesión de nudos y entrenudos
(…). El color y el grosor de los
sarmientos, tanto herbáceos (en fase
de crecimiento vegetativo) como
agostados (en fase de lignificación),
son característicos y ayudan a
identificar las diferentes variedades.
Sobre los nudos se asientan los
diversos órganos: hojas, botones
florales, zarcillos y racimos. (Buján,
2002: 19)
Producción vinícola
Al paralizarse los procesos
fermentativos (por el incremento de
etanol y el agotamiento de los
azúcares) cesa el movimiento del
líquido y se enfría, con lo que se
inicia la precipitación de la materia
en suspensión que, con el tiempo, se
deposita en el fondo del tanque.
Unos diez días después de
finalizada la fermentación lenta se
realiza el trasiego, que es la
separación del líquido clarificado y
del que contiene las borras. Este
trasiego se realiza con aireación, lo
que facilita la eliminación del
carbónico disuelto y de sulfhídrico,
si se ha formado, así como la
incorporación de cierta cantidad de
oxígeno, necesario para los
siguientes procesos oxidativos.
(Buján, 2002: 66)
Normativa
Artículo 46. Consejo Español de
Viticultura
74 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
1. Adscrito al Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación,
se crea un órgano de carácter
consultivo que se denominará
Consejo Español de Viticultura.
2. El Consejo Español de Viticultura
estará integrado por representantes
de la Administración General del
Estado, de las comunidades
autónomas y de las organizaciones
económicas y sociales que operan
en el sector vitivinícola, en la forma
que determine el Gobierno
mediante real decreto dictado a
propuesta del Ministro de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
(Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña
y del Vino)
Comercialización
Las exportaciones de vinos
españoles con Denominación de
Origen rozaron los 3,7 millones de
hectolitros, de los que el 79% se
vendió en otros países miembros de
la UE, el 9% en otros países
europeos, el 5% en Estados Unidos
y el 7% restante en una relación
creciente de países. El 82% de las
exportaciones es de vinos
embotellados, mientras que el 18%
está constituido por vinos a granel.
Dentro de la UE, los principales
mercados son los de Alemania (35%
del total), Reino Unido (24%),
Holanda (12%), Dinamarca (9%) y
Suecia y Francia, con el 6%
respectivamente. (Sáinz, 2002: 72)
Enoturismo
El turismo del vino o enoturismo
esteniendo un gran desarrollo en
España en los últimos años. En
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 75
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
consecuencia, desde el año 2000 se
está llevando a cabo la creación y
certificación de rutas enológicas
oficiales mediante las cuales se
pretende conseguir, entre otros
objetivos, el desarrollo de
determinados territorios de carácter
rural donde el cultivo y la
elaboración del vino tienen un peso
muy importante tanto en su cultura
como en su economía (Andreu y
Verdú, 2012: 38)
Cultura
Con pan y vino se anda el camino
El vino alegra el ojo, limpia el
diente y sana el vientre
Comer sin vino, o es miseria o es
desatino
A quien tiene buen vino, nunca le
faltan amigos
(Refranero español)
DEUTSCH
BERICHT
TEXT
Weinbau
Die wichtigsten Pflanzenpathogenen
im Weinbau sind Viren. Diese
werden meist durch saugende und
stechende Insekten oder Nematoden
verbreitet. (...) Weit weniger Schäden
verursachen Insekten. (...) Einige
verursachen, durch Frass,
Verletzungen an der Pflanze, diese
reduzieren die Produktivität der
Pflanze im Allgemeinen aber wenig.
(...) Nematoden sind im Weinberg
besonders gefürchtet, da sie die
76 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Unterlagen der Weinstöcke, d. h. den
nicht veredelten, reblausresistenten
Wurzelstock anstechen und dabei die
Pflanze mit Viren infizieren. (Fischer,
2014: 1-2)
Weinherstellung
Die Aromabestandteile von Trauben
und Weinen bestehen aus mehreren
hundert einzelnen Substanzen aus
verschiedenen Klassen (…). Bei der
Lagerung und Reifung guter Weine
führen Veränderungen des Aromas
dann zum Bukett und das Bukett
kann je nach den
Reifungsbedingungen z. B. durch
oxidative Reaktionen geprägt sein.
(Periadnadi, 2003: 6).
Regulierung
§ 8 Klassifizierung von Rebsorten
(1) Die Landesregierungen legen
durch Rechtsverordnung die zur
Herstellung von Wein zugelassenen
Rebsorten fest.
(2) Soweit in den Rechtsakten der
Europäischen Gemeinschaft oder der
Europäischen Union oder in auf
Grund dieses Gesetzes erlassenen
Rechtsverordnungen keine
abweichenden Regelungen getroffen
sind, werden die Landesregierungen
ermächtigt, durch Rechtsverordnung
die Voraussetzungen und das
Verfahren für die Festlegung der
Rebsorten nach Absatz 1 zu regeln.
(Weingesetz, Bundesgesetzblatt,
Jahrgang 1994).
Handel
Die bedeutendsten Länder und
Regionen dieser Gruppe sind,
gemessen am Volumen ihrer
Weinexporte, Australien, Chile,
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 77
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Kalifornien, Südafrika und
Argentinien. Weniger bedeutende
Anbieter aus der Neuen Welt sind
Brasilien und Neuseeland. (Müller y
Bürgett, 2006: 1).
Wein-Tourismus
Für weininteressierte Reisende in
Baden und Württemberg gibt es mit
den „Empfohlenen Weinhotels“ nun
ein neues Angebot. Mehr als 40
Unterkünfte im Land rfen das
neue Siegel führen, das von der
Tourismus Marketing GmbH Baden-
Württemberg vergeben wird. Sie
ermöglichen ihren Gästen besondere
Weinerlebnisse bei einer Reise durch
die Weinbauregionen im Süden.
(Deutsches Weininstitut)21
Weinkultur
Wein auf Bier rat’ich dir. Bier auf
Wein, das lass’sein!
Mit dem Alter ist es wie mit dem
Wein, es muss ein guter Jahrgang
sein!
Neuer Wein in alten Schläuchen
Im Wein liegt Wahrheit
(Refranero y dichos populares)
Por tanto, podemos concluir que, la traducción de textos vitivinícolas es,
en general, un tipo de traducción especializada, si bien difícilmente
encasillable dentro de un único ámbito, pues el carácter pluridisciplinar que
tiene la producción del vino tiene como consecuencia también que los textos,
y por tanto las traducciones, puedan ser clasificados en función del
subdominio al que éstos hagan referencia.
21
Véase en internet: http://www.deutscheweine.de/tourismus/aktuelle-reisetipps/empfohlene-
weinhotels-in-baden-wuerttemberg/. [Fecha de consulta: 10/7/2017].
78 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
3.2. Terminología y traducción de textos vitivinícolas
Lo expuesto con anterioridad nos lleva a la conclusión de que para la
traducción de este tipo de textos es necesaria una completa formación en
terminología. Así, Cabré
22
expone que muchos profesionales creen que no es
necesario que los traductores cuenten con conocimientos y tengan una
formación específica en terminología. Sin embargo, de acuerdo con la
postura de Cabré, el traductor especializado no puede llevar a cabo su
práctica profesional sin conocer la terminología propia del texto que va a
traducir. Por lo tanto, el traductor actúa como mediador lingüístico entre dos
interlocutores hablantes de lenguas diferentes y debe ponerse en el papel del
emisor del texto especializado de tal manera que asuma sus mismos
conocimientos para realizar un buen trabajo. Asumir estos conocimientos
conlleva conocer la materia, el contenido y la terminología que conforman el
texto. El traductor especializado tiene que transmitir esos conocimientos a la
lengua meta de la manera más fiel posible, ajustándose al léxico, contenido y
expresión como si los hubiera empleado la persona que produce el texto
original. En definitiva, podemos afirmar que la terminología está
estrechamente conectada con la traducción especializada y el traductor debe
identificar estos términos y traducirlos correctamente como mediador
lingüístico, lo que lleva a reafirmarnos en nuestra hipótesis de partida.
3.3. Los textos vitivinícolas, textos especializados
Los textos pueden clasificarse, en función del grado de especialización,
en tres categorías: a) textos especializados; b) textos semiespecializados y c)
textos divulgativos. Para considerar un texto como “especializado”, y
siguiendo lo expuesto por Cabré (1999: 190-191), es necesario que se
cumplan tres condiciones:
1. la condición cognitiva donde un texto se clasifica como especializado
si el panorama desde donde se conceptualizan los contenidos
contempla a los esquemas preestablecidos por las escuelas
científicas.
2. la condición gramatical, que incluye el empleo de unidades del
léxico específicas (terminología) y por otra parte el uso de
22
Véase en internet: https://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_EditorialCabre.pdf.
[Fecha de consulta: 10/07/2017].
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 79
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
determinadas estructuras textuales que beneficien la sistematicidad
en la exposición de la información.
3. la condición pragmática, esto es, la existencia de elementos que
participan en el procedimiento de producción-recepción del texto y
que conlleva a que el usuario sea únicamente especialista y el
receptor se halle entre los especialistas, aprendices o público general.
En comparación con otros tipos de textos, como por ejemplo los literarios
‒con una clara tienen función estética, los textos especializados tienen una
función práctica y referencial requiriendo saberes de un ámbito
determinado, y se caracterizan por la objetividad, ofreciendo una
información alejada de cualquier subjetividad, precisión en los datos que
exponen, coherencia, una información dotada de sentido, verificabilidad de
los datos y que éstos sean comprobados, orden lógico a la hora de presentar
los datos, estructura marcada y función referencial. Basta con realizar un
estudio de los distintos tipos de textos en torno al vino para determinar que
la mayoría de ellos emplean unidades de significado especializadas,
únicamente comprensibles por los especialistas, y por tanto, se trata de
textos especializados. Así, por ejemplo, tenemos los siguientes libros de
registros, en cumplimiento de la normativa vigente, que cada bodega ha de
llevar al día:
Libro de entradas y salidas de vinos
Libro de entradas y salidas de vinos con indicación geográfica
protegida (VIGP)
Libro de entradas y salidas de vinos con denominación de origan
protegida (VDOP)
Libro de movimientos de productos para procesos de elaboración y
prácticas enológicas
Libro de procesos de elaboración
Libro de prácticas enológicas
Libro de envasado
Libro de entradas y salidas de vinos envasados
Libro de entradas y salidas de vinos varietales
En las ginas siguientes mostramos algunos ejemplos de impresos
empleados por bodegueros y enólogos:
80 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 81
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
82 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 83
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
84 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 85
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
86 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
4. El análisis organoléptico del vino: la cata (Weinprobe)
4.1. Definición. Tipos de cata
El término “catar”, procedente del latín captare (“coger”, “buscar”) es
definido por la RAE
23
como “probar, gustar algo para examinar su sabor o
sazón. Este es, precisamente, el sentido de su término equivalente en lengua
alemana, Weinprobe (“prueba del vino”). Mucho más desarrollada es la
definición que ofrece Ratti (2006: 13s.):
La degustación, o cata, es una operación en la cual
tenemos que coordinar un complejo mecanismo de
estímulos que, al implicar a los sentidos humanos,
origina diferentes sensaciones. El reconocimiento y la
interpretación de las sensaciones se designan con el
término “percepción”.
(…)
La cata de un vino se lleva a cabo a través de la vista, el
olfato, el gusto y el tacto, cada evaluación general es
irremplazable, para dar juicio global, que desde la
evaluación cualitativa permite obtener implicaciones
técnicas.
(…)
La cata constituye un momento de fundamental
importancia para comprobar las características de un
vino. Permite analizar los componentes, evaluarlos uno
a uno, juzgarlos en su conjunto, apreciar sus
características positivas, señalar los caracteres negativos,
hacer razonables previsiones sobre las futuras
transformaciones.
Para llevar a cabo una cata profesional, en el momento en el que se está
elaborando un nuevo vino, no basta con una degustación individual, sino
que es necesario un panel de catadores, que según Ratti (2006: 17)
Está constituido por lo menos por cinco catadores con
aptitudes homogéneas de percepción, experiencia,
capacidad de descripción, que sólo surgen por haber
23
URL: http://dle.rae.es/?id=7ujKcvv. [Fecha de consulta: 20 de julio de 2017].
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 87
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
hecho juntos muchas pruebas. El panel de catadores
logra estadísticamente alejar la subjetividad en la
respuesta.
La cata de un vino consta de las siguientes fases:
a) Fase visual: se examina el contenido de la copa, analizando el
color, brillo, la limpidez o transparencia, la lágrima, las piernas y
la efervescencia”. (Sacha González 2006: 80)
b) Fase olfativa: es la fase más compleja de la cata, debido a que se
pueden percibir un gran número de aromas: vegetales, flores,
frutales, animales, balsámicos, químicos, lácteos, amaderados,
especiados… Es decir, la búsqueda de aromas conocidos en el
vino.
c) Fase gustativa: los aromas se mezclan con los sabores y se valora
su persistencia en boca y su retrogusto. El escupir el vino o no
dependerá del tipo de cata en la que nos encontremos y el
número de vinos que se vayan a degustar.
Este análisis de las cualidades visuales, olfativas y gustativas del vino
determinará, en definitiva, su calidad.
Aunque existen varios tipos de cata, todas ellas tienen la misma función
que es la de expresar y describir las sensaciones que nos trasmiten los vinos
que degustamos. Estos son los diferentes tipos de cata (García Gallego, 2008:
36):
Cata horizontal: se degustan varios vinos que pueden ser o no de
la misma añada. En este tipo de cata se puede ver toda la
información del vino que estamos degustando.
Cata vertical: se degustan añadas consecutivas de un mismo vino
para comprobar su envejecimiento y evolución.
Cata a ciegas: las botellas permanecen ocultas para que los
catadores no puedan ver la información del vino que van a
degustar.
Cata hedonista: con esta cata se describen las sensaciones que nos
produce el vino y pretende distinguir las cualidades que
diferencian unos vinos de otros. Es llevada a cabo por sumilleres
o aficionados del vino y puede ser muy concreta o poética.
88 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Cata analítica: Se realiza un análisis exhaustivo de las principales
características del vino que nos ofrecen información sobre su
origen, su elaboración, sus azúcares, etc.
Cata teórica: similar a la analítica, pero en esta ocasión se
describen las características del vino que son apreciables por
nuestros sentidos (si es un vino equilibrado, si es demasiado
ácido, etc.).
Cata profesional aplicada: Se juzga cada característica del vino
que se degusta, pues se busca cualquier alteración de ese vino en
cada una de las fases de la cata.
4.2. La ficha de cata
El Diccionario del vino define la ficha de cata como un “documento
normalizado, utilizado durante las catas para anotar las impresiones del
catador y valorar los diferentes aspectos organolépticos de un vino”
24
. En
ella aparece la siguiente información:
Descripción del vino
Características analíticas
Estímulos pregustativos: visuales y olfativos
Estímulos gustativos
Sensación de persistencia olfato-gustativa
Impresión general del vino
A veces aparece la hora de degustación y la temperatura del vino
Se trata, pues, de un tipo de texto con unas características muy
determinadas, que se repiten en todas las lenguas y culturas ‒a fin de dar
univocidad a las valoraciones‒, y que Planelles resume del siguiente modo
(2013: 209):
Los textos de la cata son breves, precisos, nominales, sin
verbos y técnicos (…) el autor es especializado (…) el
receptor es asimismo un público especialista o por lo
menos conocedor del medio. Los textos son de tipología
descriptiva y por ello se caracterizan por la abundancia
de adjetivos descriptivos de las sensaciones de color,
24
URL: http://www.diccionariodelvino.com/index.php?qv=cata. Fecha de consulta: 15 de julio
de 2017.
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 89
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
aroma y sabor que producen los vinos en cada una de
las fases de la cata, así como por la presencia de palabras
técnicas y de una evaluación final.
Como la degustación o la cata del profesional tiene una
finalidad comercial, los textos son técnicos y apreciativos
a la vez, es decir, analíticos y valorativos, ya que
describen las características del vino, analizándolo según
las sensaciones que provoca, para emitir una apreciación
o juicio de valor. Se trata por tanto de textos que
presentan un “análisis sensorial”.
4.3. El lenguaje de la cata de vinos
Para degustar un vino se requiere el empleo de un lenguaje específico
que defina a la perfección las características organolépticas que éstos evocan
a nuestros sentidos. Uno de los principales rasgos que caracterizan al
lenguaje de la cata es el gran número de términos con los que cuenta, ya que
se requieren multitud de adjetivos y sustantivos que describan todas las
características. Por otra parte, cabe destacar el carácter metafórico que se
emplea para su descripción, donde el vino es idealizado y descrito como un
ser vivo, un objeto, un tejido o un alimento (Caballero y Suárez-Toste, 2008).
Este empleo del lenguaje es fruto de una tradición en el que el vino se
trataba como a un ser vivo y por ello el empleo de adjetivos que lo
personifican.
Coincidimos con Planelles (2013) en que el lenguaje del vino puede ser
diferente dependiendo del tipo de cata. Así, una cata de vino analítica tendrá
más términos técnicos que una hedonista donde se empleará un lenguaje
literario, cargado de metáforas y adjetivos ya que pretendemos expresar las
sensaciones que nos transmiten.
Podemos analizar el lenguaje de la cata en función de la fase sensorial en
la que nos encontremos:
En la fase visual (Erscheinung) resalta la objetividad ya que se
trata de las características que se perciben a simple vista. Por un
lado, el color (Farbe) que pueden ser, para los vinos blancos
(Weißweinen): amarillo dorado (goldgelb), dorado intenso
(tiefgolden), amarillo pajizo (strohgelb) o amarillo verdoso
(gelbgrün); para los vinos tintos (Rotweinen): rojo rubí (rubinrot),
90 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
rojo cereza (kirschrot), violeta (violett), castaño (rotbraun), granate
(granatrot), púrpura (purpurn) o color frambuesa (Himbeerfarbe).
Por otra parte, se analiza también la intensidad del color
(Farbintensität) en aspectos como el brillo (Glanz), que puede ir
desde claro y fino (klar und fein) hasta intenso y profundo
(intensiv und tief). Otros aspectos a tener en cuenta en esta
primera fase visual denominada por los expertos como Auge
(“ojo”)‒ son la limpidez (Klarheit) o la transparencia
(Durchsichtigkeit), para comprobar la presencia de partículas en el
vino, así como la fluidez (Flüssigkeit) o la viscosidad
(Zähflüssigkeit).
La fase olfativa (Bouquet/Bukett) se caracteriza por ser más
subjetiva que la visual, ya que la percepción de olores puede ser
diferente para cada especialista. Esto depende del estado de
ánimo e incluso del estado de salud del catador que hace que
influya en la manera de percibir. Con el fin de describir el olor
del vino, se utilizan olores familiares y metáforas. Los
profesionales dividen estos olores en siete categorías: afrutados
(fruchtig) de frutas con huesos (Kernobst), tales como las
manzanas (Äpfel), ciruelas (Pflaumen), frutas cítricas
(Zitrusfrüchte) o frutas del bosque (Beeren); especiados (würzig) de
especias (Gewürze) tales como vainilla (Vanille), canela (Zimt),
anís (Anis) o pimienta (Pfeffer); con aroma a flores (blumig), tales
como clavel (Nelken), manzanilla (Kamille), violeta (Veilchen), rosa
(Rose), geranio (Geranie), crisantemo (Chrysantheme), ligusto
(Liguster) o reseda (Reseda); vegetales (pflanzlich), de olor a
bosque (Wald), hierba (Gras) o heno (Heu); caramelizados
(karamellisiert), con olor a miel (Honig) o aroma de caramelo
(Karamellduft); ahumados (rauchig), con aroma a madera (Holz),
alquitrán (Teer) o cuero (Leder); y, finalmente, microbiológicos
(mikrobiologisch), con olor a mantequilla (Butter), yogur (Joghurt) u
olor ácido (säuerlicher Duft). Los profesionales suelen referirse a
esta fase como Nariz (Nase).
La fase gustativa (Geschmack) es la más complicada de todo el
proceso, pues en ella se mezclan el olor y el sabor; esto conlleva
que existan muchísimos adjetivos para definir los vinos en esta
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 91
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
fase. Por otro lado, además del sabor también se analiza el
tanino (Tannin) que determina cómo de amargo es un vino. Al
igual que en la fase olfativa, estas cualidades se clasifican en
varias categorías: dulce (süß), y dentro de ella, el vino puede ser
equilibrado (ausgewogen), amargo (herb), discreto (unaufdringlich),
pastoso (teigig) y aceitoso (ölig); ácido (Säure), siendo calificable el
vino como insignificante (nichtssagend), especiado (würzig),
picante (pikant), fino (fein), plano (flach) o excesivamente fuerte
(unangenehm scharf). Con respecto al cuerpo del vino (Körper), este
puede ser equilibrado (ausgewogen), con mucho cuerpo
(körperreich), ligero (leicht), aceitoso (ölig), carnoso (fleischig),
avellanado (nussig), rancio (stichig), sedoso (seidig) y voluminoso
(wuchtig). También se analiza el equilibrio (Balance) que puede
ser perfectamente equilibrado (vollkommen), equilibrado
(ausgeglichen) o desequilibrado (unausgeglichen). Los vinos deben
ser saboreados correctamente en la cavidad bucal para que se
puedan percibir todas las sensaciones. Una vez que el vino es
expulsado o bebido permanecerá la sensación de aroma y sabor,
esto es a lo que se le llama posgusto o retrogusto
(Nachgeschmack). Esta fase es normalmente conocida como boca
(Mund).
Para poder observar el uso de este lenguaje en la práctica, ofrecemos dos
ejemplos de notas de cata tanto en espol como en alemán. La nota en
español es sobre un vino generoso, extraída de un catálogo de vinos donde
el uso del lenguaje es bastante empleado para la descripción de los vinos. La
nota en alemán es sobre un Rioja Crianza. En ambas se puede comprobar la
complejidad del lenguaje, así como el carácter metafórico empleado. La
descripción es detallada, exhaustiva comenzando por la fase visual, seguida
de la olfativa, la gustativa y terminando con una descripción del posgusto:
Vino de un brillante color amarillo pajizo a dorado
pálido. De aromas punzantes y delicados, con ligeros
recuerdos almendrados y notas de masa fresca de pan y
hierbas del campo. Al paladar es muy seco, delicado y
ligero. En el post-gusto vuelven los recuerdos
92 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
almendrados, dejando una agradable sensación de
frescor.
25
Podemos observar la gran presencia de adjetivos calificativos y el empleo
de metáforas, tales como aromas punzantes y delicados o recuerdos
almendrados”.
Schon in der Nase kühle, elegante Stilistik mit
hintergründigem Holzeinsatz und pikanter Frucht
(Preiselbeere, Cassis, Kirsche), vermischt mit würzigen
Noten (Kräuter, etwas Minze), auf der Zunge hochelegant
mit feinstrahliger Säure, feinkörnigem Tannin, fast
burgundische Stilistik mit einiger Finesse und großem
Trinkfluss.
26
También en alemán es posible encontrar metáforas en la correspondiente
nota de cata: elegante Stilistik, auf der Zunge hochelegant.
Todo ello nos lleva a la conclusión de que se puede comprobar un
empleo similar de la lengua en ambas notas, tanto en lo relativo al uso de
términos especializados como de metáforas. Del mismo modo, podemos
observar el uso de palabras propias de la lengua común que han adquirido
un significado específico en este campo. Este es el caso de los términos
punzantes o recuerdos”, que adoptan un significado diferente a su
sentido habitual.
5. Presentación del corpus textual (TO)
En la fase previa a la realización de traducciones, en la que hemos llevado
a cabo una labor de documentación, hemos encontrado tres tipologías
textuales distintas en relación con la cata de vinos y el análisis sensorial de
los mismos. Por ello, presentamos en esta parte práctica la traducción de los
siguientes tipos textuales:
a) TO 1 (Degustationnotizen): Nota o ficha de cata, en la que se
incluyen los aspectos relacionados en el epígrafe 3 del presente
trabajo.
25
URL: https://www.sherry.wine/es/wines/vino-generoso/fino. [Fecha de consulta: 22/07/ 2017].
26
URL: http://www.dasweinforum.de/viewtopic.php?f=29&t=4794. [Fecha de consulta:
22/07/2017].
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 93
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
b) TO 2 (Ausrichten einer professionellen Weinprobe): Pautas para la
correcta realización de una cata, en la que se indican todos y cada
uno de los aspectos relativos no sólo al análisis organoléptico
propiamente dicho, sino también otros relacionados con el lugar
en el que se lleva a cabo la cata, la mesa en la que se sirven los
vinos, los recipientes en los que se encuentran los vinos, así como
las copas en las que éstos han de ser servidos, o el procedimiento
a seguir para la correcta valoración de los caldos.
c) TO 3 (Anmeldeformular zur Weinprobe): Formulario de inscripción
para participar en una cata de vinos. Este tipo de textos es muy
usual en el caso de bodegas o instalaciones vitivinícolas que
ofrecen cata de vinos, ya sea de forma profesional, o bien para
aficionados a la enología y la viticultura y turistas que practican
el enoturismo.
Dichos textos son una representación fidedigna de los distintos tipos de
textos que podemos encontrar en torno al análisis sensorial de los vinos. En
las páginas siguientes ofrecemos los textos originales, cuya traducción
ofrecemos en el epígrafe 5 de este trabajo.
5.1. Degustationsnotizen
94 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 95
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
5. 2. Ausrichten einer professionellen Weinprobe
Ausrichten einer professionellen Weinprobe
Bei der professionellen Weinprobe werden Farbe, Aromen und Geschmack
der Weine begutachtet. Manche Fachleute sprechen auch vom Klang des
Weines bei der Berührung mit dem Glas.
Um alle Aspekte der Weine würdigen zu können, muss eine Weinprobe eine
Reihe von Regeln erfüllen, die wir im Folgenden definieren wollen.
Der Raum
Die Räumlichkeit
Die Weinprobe kann in Räumen verschiedenen Formats stattfinden.
Ideal ist eine Aula, in der der Leiter auf einer Bühne oder einem Podium
spricht, während die Teilnehmer an rechteckigen Tischen in fortlaufenden
Reihen sitzen, mit einem Gang in der Mitte zu dem Leiter hin. In diesem Fall
sollte zwischen den Tischen genügend Platz frei bleiben, damit die Kellner
bequem bei jedem Teilnehmer servieren können.
Bei runden Tischen besteht Der Raum sollte möglichst Tageslicht
haben, sowie transparente, nicht matte Scheiben bzw. Fenster ohne
jegliche Tönung, die die Farbe der Weine brechen könnte. Wird
künstliches Licht verwendet, sollte es weiß sein.
Sollte es in dem Raum Rauch oder Pflanzen- bzw. sonstige
Dekorationen gegeben haben, so dass die Luft nicht mehr frisch und
geruchsfrei ist, müssen alle Fenster des Raumes vor der Weinprobe
einige Stunden lang offen stehen, um sämtliche fte oder Gerüche
vollständig zu entfernen.
Vor und während der Weinprobe besteht absolutes Rauchverbot im
Raum.
Von Pflanzen und sonstiger Dekoration, die Düfte oder Gerüche in
den Raum abgeben könnten, ist abzusehen.
Ideal ist es, wenn die Teilnehmer bequem sitzen. Müssen sie stehen,
wird die Durchführung der Probe schwieriger: das Servieren der
Gläser, die Erklärungen des Leiters usw.
96 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Die Tische
Die Tischauflage bei der Weinprobe muss weiß sein. Lachs-, beige-,
creme- oder knochenfarbene Tischtücher sind nicht empfehlenswert.
Außer den Tischen für die Prüfer sollte ein Serviertisch für die Flaschen
vorhanden sein, aus denen die Kellner den Prüfern einschenken. Die
entkorkten Flaschen stehen sortiert in Reihen, deren Nummerierung
der der Prüfbögen entspricht.
die Gefahr, dass die Teilnehmer ihre Aufmerksamkeit einander und
weniger dem Leiter zuwenden, was seine Aufgabe erschwert.
Interessant ist es, wenn der Leiter der Weinprobe außer einer
Leinwand auch einen Platz hat, wo die öffentlich verkosteten Flaschen
verbleiben, so dass die Etiketten auch von weitem zu sehen sind.
Zu Beginn einer Weinprobe sollte immer eine Dia- oder
Videovorführung in Betracht gezogen werden, um über die zu
verkostenden Weine zu informieren: Kellereien, Ursprungsort und -
land sowie anderes Wissenswerte über Geschichte, Qualität oder
Statistik.
Die Gläser
Die Gläser müssen bei einer professionellen Weinprobe klar sein; sie
dürfen nicht getönt, undurchsichtig oder mit farbigem Rand versehen
sein, wie es häufig bei feinen Glaswaren der Fall ist.
Viele schätzen die unterschiedlichen Formen, die Gläser haben können.
Wir empfehlen tulpenförmige Gläser, die die Aromen der zu
verkostenden Weine halten.
Idealerweise hat jeder Teilnehmer so viele Gläser wie Weine zu
probieren sind, zuzüglich eines Wasserglases.
Die Prüfbögen
Bei jeder professionellen Weinprobe erhalten die Prüfer einen Prüfbogen
mit folgenden Angaben in vertikaler Anordnung: Reihenfolge der zu
verkostenden Weine mit fortlaufender Nummerierung und detaillierter
Beschreibung zu Namen, Sorte, Jahrgang, Herkunft und Produzent.
Ferner sind auf dem Prüfbogen die zu beurteilenden Kriterien - Farbe,
Aroma, Geschmack - horizontal vermerkt und manchmal mit Punktzahlen
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 97
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
versehen. Dann gibt es eine Spalte für Notizen.
Reihenfolge der Verkostung
Bei der Reihenfolge der Verkostung gibt es strikte Regeln, die oft
angepasst werden müssen, damit alle Weine die gleiche Chance haben,
angemessen verkostet und beurteilt zu werden.
Die Regeln sehen folgendermaßen aus:
Zuerst werden die weißen und dann alle roten Weine verkostet.
Innerhalb dieser Kategorie - weiß oder rot - probiert man vom
trockensten bis zum süßesten bzw. zum größten Restzuckergehalt.
Gibt es einen oder zwei süße Weine oder solche mit hohem
Zuckergehalt, kommen sie am Schluss der Probe an die Reihe.
Die Reihenfolge reicht vom jüngsten bis zum gereiftesten Wein,
immer innerhalb ihrer Kategorien. Ein nicht mit Holz behandelter
Wein kommt vordem mit Holz behandelten. Lagerten beide in
Holz, ist der Zeitraum ausschlaggebend: kurz vor lang.
Manche Leiter sortieren die Weine nach dem Charakter der Rebe
und nehmen neutralere vor gehaltvolleren: Bei den Weißweinen
kommt ein Semillón immer vor einem Chardonnay. Weine mit
weniger Körper oder Gerbsäure kommen vor solchen mit mehr
Körper oder Gerbsäure: Merlot oder Tempranillo vor Cabernet
Sauvignon. Weine mit weniger akzentuierter Farbe kommen vor
solchen mit intensiverer Farbe: Pinot Noir vor Cabernet Sauvignon.
Ist die Reihenfolge festgelegt, werden die Weine entsprechend
ihrer Anzahl durchnummeriert und auf dem Prüfbogen vertikal
eingetragen.
Das Servieren der Weine
Alle Flaschen werden etwa eine halbe Stunde vor dem Verkosten geöffnet.
Oft verfügt der Leiter, dass die Flaschen erst kurz vor Beginn der
Verkostung geöffnet werden, um beurteilen zu können, ob alle Sorten in
einwandfreiem Zustand sind.
Der Leiter der Weinprobe weist die Kellner an, die Weine so zu servieren,
wie es vorher besprochen wurde: entweder einzeln oder in Gruppen zu
98 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
zweien, dreien oder vieren, um Ähnlichkeiten bzw. Unterschiede
festzustellen.
Die Nummer des im Glas servierten Weines entspricht genau dessen
Kennzeichnung auf der Platzdecke und auf dem Prüfbogen.
Das Entkorken der Weine
Das Entkorken erfordert Sorgfalt. Zuerst muss die Kapsel mit einem
Messer oder Kapselschneider entfernt werden, so dass der Flaschenhals
vollständig von der Kapsel befreit ist. Dann wird der Korkenzieher weit
genug in den Korken hinein gedreht, um zu verhindern, dass dieser - vor
allem, wenn es sich um einen alten Korken handelt - während des
Entfernens bröckelt oder reißt.
Am besten geschieht das Entkorken nicht in Eile, sondern langsam.
Bleiben Korkenstückchen am Innenrand des Flaschenhalses haften,
entfernt der Kellner sie, und zwar vorzugsweise mit einer Stoffserviette,
notfalls mit saugfähigem Papier.
Nach dem Öffnen der Flaschen prüft der Leiter den Geruch der Korken
sowie die Weine, um sicherzugehen, dass alle in einwandfreiem Zustand
sind.
Die Kellner berühren auf keinen Fall die Öffnung einer entkorkten Flasche
mit der Hand. Geschieht dies doch, wird die Mündung mit einer
Stoffserviette gereinigt.
Die Temperatur der Weine beim Servieren
Weißweine werden einige Stunden gekühlt, weshalb die Örtlichkeiten für
eine professionelle Weinprobe über geeignete Kühlvorrichtungen
verfügen müssen.
Es wird empfohlen, Weißweine mit einer Temperatur von 10 bis 12,
Rotweine mit einer Temperatur von 18 bis 20 Grad zu servieren.
Manche Fachleute sind der Auffassung, dass junge Rotweine, die nicht in
Holz gereift sind oder mit eher wenig Tannin kurz gekühlt und bei einer
niedrigeren als im vorherigen Abschnitt erwähnten Temperatur getrunken
werden könnten. Dies gilt auf keinen Fall für Rotweine mit
ausgeprägterem Tanningehalt.
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 99
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Die Beilagen
Bei professionellen Weinproben gibt es ein Glas Wasser für jeden
Teilnehmer, außerdem Platten mit weichem Brot, sehr neutrales Soda-
oder Salzgebäck ohne Eigengeschmack und milden Käse ohne starken
Geschmack oder Aroma, so dass die Teilnehmer den Mund reinigen und
weiter probieren können. Manche Veranstalter fügen den Platten mit Brot,
Gebäck und Käse noch Trauben zur Dekoration hinzu.
Die Spucknäpfe
Bei einer professionellen Probe werden die Weine nicht getrunken,
sondern nach dem Probieren ausgespuckt. Um den Teilnehmern dies zu
ermöglichen, werden Behälter aufgestellt, entweder einen pro Person oder
für mehrere zusammen.
Es gibt Spucknäpfe aus Metall - Eimer für mehrere Teilnehmer -, solche
aus Keramik - Blumentöpfe mit etwas Sägemehl oder Sand -, solche
bestehend aus einer recht einfachen Holzkonstruktion mit offenem
Plastiksack und etwas Sägemehl, Spänen oder Sand und die bekannten
Thermosflaschen aus Plastik für Kaffee als Einzelnapf. Letztere müssen
groß und undurchsichtig sein. Durchsichtige Behälter als Spucknapf sind
unästhetisch.
Sind die Spucknäpfe nicht groß genug, müssen sie im Laufe der
Verkostung geleert werden, was ausreichend eingeplant werden muss. Zu
diesem Zweck müssen die Kellner über Behälter oder Spülbecken in
einem Nebenraum verfügen.
Curriculum Vitae
Manche Organisatoren verteilen mit den Prüfbogen kleine Hefte mit
fotokopierten Etiketten der Weine, die verkostet werden - eines pro Seite,
damit die Teilnehmer sich zu Hause daran erinnern, was sie gekostet
haben, und die Weine in den Läden und Supermärkten kaufen -, mit
Informationen über die Kellerei(en), einer Liste der verschiedenen
Käsesorten und einem kurzen Curriculum Vitae des Leiters.
100 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Weinprobe im Weltladen XY am ZZ.ZZ.2010
Weißweine
Geruch
Geschmack
Koopmannskloof
Sauvignon blanc
2009 Südafrika
Lautaro
Bio Sauvignon
blanc 2009 Chile
Solombra
Bio Torontès 2009
Argentinien
Roséwein
Koopmanskloof
Pinotage Rosé
2009 Südafrika
Rotweine
Lautaro
Bio Merlot 2009
Chile
Solombra
Bio Cabernet-
Bonarda 2009
Argentinien
Koopmanskloof
Cabernet
Sauvignon 2009
Südafrika
Lautaro
Bio Carmenère
2009 Chile
Solombra Malbec
2009 Argentinien
Koopmanskloof
Shiraz 2009
Südafrika
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 101
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Beispiele zum Verkostungsbogen
Weine
Farbe
Geruch
Geschmack
Weißweine
blasses graugelb,
helles gelbgrün,
helles goldgelb,
goldgelb,
gelbbraun,
braun,
blumig: Rose,
Holunderblüte
Obst: Aprikose
Pfirsich
Quitte, Stachelbeere
Birne, Apfel,
Zitrusfrüchte, tropische
Früchte (Ananas,
Mango) Grasig: Paprika
Trocken: Tee, Heu
Haselnüsse, Honig
Säure: sauer/
beißend über
frisch/ lebhaft
bis flach.
Nachgeschma
ck:
Blumig/frucht
ig/
Sauer/bitter
Aromen s.
links
Roséweine
gräulichrosah
imbeerfarben,
lachsfarben,
blumig: Rose
beerig: Erdbeere,
Himbeere,
Fruchtbonbon
Säure:
beißend,
frisch, flach
Nachgeschma
ck: Fruchtig/
bitter Aromen
s. links
Rotweine
tintenfarbe
n,
violettrot,
kirschrot,
purpurrot,
rubinrot,
granatrot,
ziegelrot,
kupferrot,
Blumig: Veilchen
Beerig: Brombeere,
Johannisbeere,
Holunderbeere, Obst:
Kirsche, Pflaume,
Rosine, Dörrpflaume
Erdig: Moos, Pilze
Gewürze: Vanille,
Lakritze, Zimt,
Gewürznelke,
Muskatnuss
Röstaromen:
Tabak, Rauch, Kaffee,
Schokolade,
Karamel, Toastbrot
Gerbstoffe:
Hart/
adstringierend
bis weich/ süß
Nachgeschmac
k: fuchtig,
würzig, holzig,
gerbstoffreich.
Aromen s.
links
102 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Aromen von Weinen:
Typische Traubenaromen:
Chardonnay: Zitrone, Grapefruit, Mango, Banane, Pfirsich,
Apfel, Haselnuss
Sauvignon Blanc: Stachelbeere, Zitrone, Brennnessel, Paprika,
grüne Tomate
Cabernet Sauvignon: Schwarze Johannisbeere, Pflaume, Zedernholz,
Gewürznelke, Tabak, schwarzer Pfeffer
Merlot: Brombeere, schwarze Johannisbeere,
Backpflaume, Kirsche, Pilze
Shiraz: Schwarze Johannisbeere, Himbeere, Brombeere,
Veilchen, Zedernholz, Gewürznelke, Pfeffer,
Leder, Lakritze, Teer
Malbec: Veilchen, Johannisbeere, Kirsche, Pflaume, Himbeere,
Pfeffer, Schokolade
Das Aromarad:
Eine Zusammenstellung der wichtigsten Wein Aromen
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 103
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 63-128
5.3. Anmeldeformular zur Weinprobe
104 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
6. Análisis aplicado a la traducción de los textos y propuestas de
traducción
6.1. Ficha de cata
Análisis de la macroestructura del TO
Como se puede observar, se trata de un documento procedente de una
empresa alemana en Mönchaltorf llamada Titanex GmbH. En la parte
superior del documento aparece información básica de contacto de la
empresa, como el número de teléfono, email, página web, que no han sido
traducidas dado que es información original de la mencionada empresa. A
esta información básica le sigue un espacio para las notas. Hemos empleado
una traducción literal, y a el término Degustationsnotizen aparece como
“notas de la degustación” en el TM.
A continuación, aparecen las fases de la cata de vinos. La primera fase, la
visual, que se ha empleado el término Erscheinung, que traducido como
apariencia. Aquí aparecen generalmente adjetivos que describen la primera
impresión visual de un vino. En este apartado aparecen multitud de colores
muy específicos que se han traducido como rosa-rot (rosado), dunkel violett
(violeta oscuro) u orange-braun (marrón anaranjado). Junto a estos adjetivos
aparecen otras características, tales como klar (claro), milchig: (lechoso), trüb
(turbio), grüngelb (amarillo pajizo), gelb: (amarillo) y gold: (oro).
En cuanto a las notas, se puede observar que las calificaciones en esta
ficha de cata se valoran del 1 al 6, empleando por tanto una escala
numérica
27
, siendo en alemán “Skala von 1: unappetitlich bis 6: ausgezeichnet”,
traducido al español como escala del 1 (desagradable) al 6 (excelente)”.
Dado que el significado literal de unappetitlich es “no apetecible”, hemos
optado por la traducción libre y tomado el término “desagradable” como
equivalencia en este contexto.
En la siguiente fase, nos encontramos con el aroma del vino. En el TO se
ha empleado el término Aroma así como Bouquet, préstamo procedente del
francés. Para su traducción, aunque también podríamos emplear “bouquet”,
dado que es un término aceptado y de gran empleo en este ámbito, se ha
27
Existen tres tipos de escala para calificar un vino: la escala de medida descriptiva, que incluye
los valores excelente-óptimo-bueno-discreto-suficiente-ordinario; la escala de medida numérica,
donde la calificación de excelente sería para una puntuación de 6 y la calificación de ordinario
sería para una puntuación de 1; y la escala de medida libre, donde el catador puede puntuar
anotando aquellas cuestiones que considere más relavantes.
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 105
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 63-128
optado no obstante por su adaptación al español en la grafía, y así se ha
traducido por buqué”. En este apartado, aparecen diferentes términos
traducidos con su equivalente acuñado en español: würzig> especiado;
fruchtig> afrutado; Zitrone> limón; blumig> floral; Kräuter> hierba; rauchig>
ahumado; Petrol> petróleo; Honig> miel.
Por último, la fase gustativa representada en el TO como Geschmack se ha
traducido como sabor. En general, se ha empleado una traducción literal
de los términos: sauer> ácido; süss> dulce: trocken> nico; spezifische Früchte:
afrutado; buttrig> mantecoso; holzig> leñoso; Eiche> roble; nussig>
almendrado; frisch> fresco; vollmundig> gustoso; kantig> canteado; bitter>
amargo; weich> suave; ausgewogen> equilibrado; fett> graso; anhaltend>
persistente en boca y lange> duradero.
Observaciones para la traducción.
Al tratarse de una cata analítica, en el TO se emplean únicamente
términos técnicos. Muchos de ellos tienen su equivalente acuñado en
español, por lo que hemos recurrido a glosarios terminológicos de términos
vitivinícolas para buscar su equivalencia. Cabe destacar la ausencia de
verbos, característica esta propia de esta tipología textual, como ya se ha
señalado en epígrafes anteriores.
Propuesta de traducción al español:
106 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 107
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 63-128
6.2. Pautas para la realización de una cata profesional
Este documento es de gran importancia, ya que una traducción incorrecta
de alguno de los apartados podría poner en peligro la realización de la cata y
que los participantes/ catadores no pueden llevar a cabo su cometido.
Análisis de la macroestructura del TO
En una visión general del texto, podemos observar diferentes apartados
en su macroestructura relacionados con cómo deber ser la sala (Raum), la
mesa (Tisch), el espacio (Räumlichkeit), las copas (Gläser) o los formularios
(Prüfbögen), seguido de cómo debe ser el orden de la degustación (Reihenfolge
der Verkostung), servir el vino (das Servieren der Weine), el descorchado (das
Entorken), la temperatura del vino al servir (Temperatur der Weine beim
Servieren), los acompañamientos (die Beilagen), las escupideras (die
Spucknäpfe) y el curriculum vitae de los catadores participantes. El documento
finaliza con ejemplos de marcas en función del tipo de vino, (ya sea blanco
Weissweine-, rosado Roséwein-, tintos Rotweine) y con otros ejemplos de
fichas de cata.
En la parte final del documento aparece la rueda de los aromas (das
Aromarad), para cuya traducción hemos llevado a cabo una labor de
localización, cambiando la versión en alemán por la ya existente en español.
Observaciones para la traducción.
En el plano morfosintáctico, en este texto predomina la presencia de
oraciones subordinadas:
Subordinadas finales: ...um sämtliche Düfte oder Gerüche
vollständig zu entfernen“.“Um alle Aspekte der Weine würdigen
zu können...“, „...damit alle Weine die gleiche Chance haben...“
Subordinadas adverbiales: während sollte immer eine Dia- oder
Videovorführung in Betracht gezogen werden...“
Subordinadas con dass: Oft verfügt der Leiter, dass die Flaschen
erst kurz vor Beginn der Verkostung geöffnet werden...“
Subordinadas causales con so dass: „so dass der Flaschenhals
vollständig von der Kapsel befreit ist“
Propuesta de traducción al español:
Organizar una cata de vinos profesional
En una cata de vinos profesional se examinarán aspectos tales como el color,
aroma y sabor. Algunos expertos también hablan del sonido del vino al entrar
108 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
en contacto con la copa.
Para poder apreciar todos los aspectos de los vinos, una cata debe cumplir con
un conjunto de normas que queremos definirlas a continuación.
La sala
La sala debe contar con una luz lo más natural posible, así como
cristales transparentes y no opacos, o bien ventanas sin ningún tipo de
tono que pueda variar el color del vino. Si se usa luz artificial, ésta
deber ser blanca.
Si en la habitación hay humo, plantas o algún otro tipo de ornamentación
que haga que el aire no sea fresco, se deben abrir todas las ventanas de la
habitación unas horas antes de la cata para eliminar por completo todos
los olores o perfumes.
Antes y durante la cata está totalmente prohibido fumar en la sala.
Hay que prescindir de plantas u otra ornamentación que desprenda
aroma en la sala.
Es ideal que los participantes estén sentados cómodamente. Deben
permanecer de pie en la realización más delicada de la prueba: servir en
las copas, en los comunicados de los directores, etc.
La mesa
La mesa en la cata deber ser blanca. No se recomienda usar manteles
de color salmón, beige o de color hueso.
Además de la mesa para el examinador, debería haber un trinchero
para las botellas desde la cual los camareros sirven al examinador. Las
botellas descorchadas se ordenan en filas cuya numeración
corresponde a las hojas de prueba.
El espacio
La cata puede realizarse en salas de diferente tamaño. Lo ideal es un
salón de actos, en la que el director hable sobre un escenario o estrado,
mientras que los participantes se encuentren sentados en mesas
rectangulares dispuestas en filas consecutivas con una banda en el
medio más allá del director. En este caso, debería haber suficiente
espacio libre entre las mesas para que el camarero pueda servir
cómodamente a los participantes.
En mesas redondas se corre el riesgo de que los participantes se
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 109
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 63-128
conozcan unos a otros y se preste menos atención al director, lo que
complica su tarea.
Resulta curioso que el director de la cata de vinos aparte de un lienzo
tenga una plaza más allá donde permanecen públicamente las botellas
catadas, para que las etiquetas también puedan verse desde lejos.
Para comenzar una cata debe tomarse en consideración una diapositiva
o una presentación de vídeo para informar sobre los vinos degustados:
Bodegas, origen y país así como otros datos interesantes sobre la
historia, la calidad o la estadística.
Las copas
Las copas en una cata profesional deben ser transparentes, no deben
ser teñidas, opacas o tener el borde de color, como es frecuente en el
caso de la fina cristaleria.
Muchos aprecian las diferentes formas que pueden tener las copas. Se
recomiendan copas con forma de tulipán que retienen los aromas de
los vinos degustados.
Lo ideal es que cada participante tenga tantas copas como vinos
para probar, además de vasos de agua.
Los formularios
En cada cata profesional, cada examinador recibe un formulario con los
siguientes datos ordenados verticalmente: Orden de los vinos a degustar
con numeración consecutiva y descripción detallada del nombre, clase,
año, origen y productor.
Además del formulario de criterios evaluables, color, olor, sabor,
apuntados horizontalmente y a veces provistos con las puntuaciones. A
continuación hay una columna para las notas.
Orden de la degustación
Para el orden de la degustación hay reglas estrictas, que a menudo
deberán amoldarse para que todos los vinos tengan la misma
oportunidad de ser debidamente catados y juzgados.
Las reglas son las siguientes:
En primer lugar, se degustarán los vinos blancos y después todos
los tintos.
Dentro de esta categoría (blancos o tintos) se prueban de los más
110 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
secos a los más dulces. Por ej. los de un alto contenido en azúcar.
Habiendo uno o dos vinos dulces o tales con un alto contenido en
azúcar son puestos al final de la cola en la prueba.
El orden va desde los vinos más jóvenes hasta los más maduros,
siempre dentro de su categoría. Un vino de madera no tratado
viene antes que los de madera tratada.
Ambas almacenadas en madera es el período decisivo:
justo antes de tiempo.
Algunos directores clasifican los vinos por el carácter de la vid y
toman los más neutros antes que los de contenido rico: para los vinos
blancos un Semillón siempre va antes que un Chardonnay. Los vinos
con menor cuerpo o tanino van delante de aquellos con más cuerpo o
tanino: Merlot o Tempranillo antes que el Cabernet Sauvignon. Los
vinos con color menos acentuado vienen antes que aquellos que
tienen un color más intenso: Pinot Noir antes que Cabernet
Sauvignon.
Es el orden establecido los vinos se enumeran según su número
correspondiente y se inscriben verticalmente en el formulario.
Servir el vino
Todas las botellas se abrirán al menos media hora antes de la degustación.
A menudo, el director dispone de las botellas hasta poco antes de
abrirlas al comienzo de la degustación con el fin de comprobar que
todas las variedades están en perfecto estado.
El director de la cata encarga al camarero servir el vino como se indi
anteriormente: ya sea individualmente o en grupos de dos, tres o cuatro
para determinar similitudes o diferencias.
El número del vino servido en copa se corresponde con la
marca en el mantel y en el formulario.
El descorchado del vino
El descorche requiere mucho cuidado. En primer lugar se debe quitar
la cápsula con un cuchillo o un cortacápsulas, de tal manera que el
cuello de la botella quede completamente exento de la psula. A
continuación, se girará lo suficiente el sacacorchos para evitar que el
corcho, sobre todo si es viejo se desmorone o se rompa.
Lo mejor es que se realice lentamente, sin prisa.
El camero retira los restos de corcho que permanezcan en el interior del
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 111
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 63-128
cuello de la botella, preferiblemente con una servilleta de tela, y si no
hay más remedio con un papel absorbente.
Tras la apertura de la botella, el director examina el olor del corcho, así
como el vino para asegurarse de que todo está en perfectas condiciones.
El camarero no debe tocar de ninguna manera la abertura de una botella
descorchada con la mano. Si esto sucede, limpie la boca de la botella con
una servilleta de tela.
La temperatura del vino al servir
El vino blanco se enfriará unas horas, por esta razón los lugares donde
tiene lugar una cata de vinos profesional deben disponer de un sistema
de refrigeración adecuado.
Se recomienda servir el vino blanco a una temperatura de 10 a 12
grados y el vino tinto a una temperatura de 18 a 20 grados.
Algunos expertos consideran que los tintos jóvenes que no están
madurados en madera o brevemente refrigerados con muy poco tanino y
podría beberse a una temperatura más baja que la mencionada en el
párrafo anterior. Esto no se aplica de ninguna manera en vinos tintos con
taninos más pronunciados.
Los acompañamientos
En las catas profesionales hay un vaso de agua para cada participante.
Además hay bandejas con pan tierno, carbonato de sodio neutro o
aperitivos salados sin sabor y queso suave sin sabor ni olor para que los
participantes se limpien la boca y puedan seguir probando. Algunos
organizadores añaden uvas a la bandeja con pan, galletas y queso para
decorarla.
Las escupideras
En una cata profesional, los vinos no se beben, sino que después de
probarlos se escupen. Se colocará un recipiente para los participantes,
ya sea uno por persona o para varias.
Hay escupideras de metal. Cubos para varios participantes de cerámica,
tiestos con un poco de serrín o arena, que consisten en una estructura
bastante simple de madera con una bolsa abierta de plástico, algo de
serrín, virutas o arena y los conocidos termos de plástico para el café
como plato único. Este último debe ser grande y opaco. Los recipientes
transparentes usados como escupidera son antiesticos.
112 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Las escupideras que no son lo suficientemente grandes, deben vaciarse
durante el transcurso de la cata, lo que debe planificarse lo suficiente.
Para este fin, el camarero debe disponer de un recipiente o fregadero en
una habitación contigua.
Currículum Vitae
Algunos organizadores distribuyen con los formularios pequeños
folletos con etiquetas fotocopiadas de los vinos catados, uno en cada
gina, para que los participantes en su casa recuerden lo que costaban
y puedan comprar los vinos en las tiendas y supermercados, con
información acerca de la bodega(s), una lista con los dististintos tipos
de quesos y un breve currículum vitae del director.
Cata en Weltladen XY en ZZ.ZZ.2017
Vinos blancos
Color
Olor
Sabor
Koopmannskloo
f Sauvignon
blanc 2009
Sudáfrica
Lautaro
Bio Sauvignon blanc
2009 Chile
Solombra
Bio Torontès
2009
Argentina
Vino rosado
Koopmansklo
of Pinotage
Rosé 2009
Sudáfrica
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 113
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 63-128
Vinos tintos
Lautaro
Bio
Merlot
2009
Chile
Solombra
Bio Cabernet-
Bonarda 2009
Argentina
Koopmanskloof
Cabernet Sauvignon
2009 Sudáfrica
Lautaro
Bio Carmenère
2009 Chile
Solom
bra
Malbe
c 2009
Argen
tina
Koopma
nskloof
Shiraz
2009
Sudáfrica
114 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Ejemplos de hojas de cata
Vinos
Color
Olor
Sabor
Vinos blancos
amarillo
grisáceo pálido,
verde
amarillento,
amarillo dorado,
mostaza, marrón
Aroma:
Rosa, flor
de saúco
Fruta:
melocotó
n,
albaricoq
ue
Membrillo,
grosella
espinosa pera,
manzana,
cítricos, frutas
tropicales (piña,
mango)
herboso:
Pimiento Seco:
Té, avellanas,
miel
Acidez:
ácido/picante
sobre
fresco/intenso
hasta plano
Final de boca:
Floral / afrutado /
ácido / amargos
Vino rosado
rosa grisáceo,
frambuesa,
salmón
Aroma: Rosa
bayas: Fresa,
frambuesa,
caramelo de
fruta
Acidez: picante,
fresco, plano Final
de boca: afrutado
Vinos tintos
color tinta,
violeta,
cereza,
púrpura,
rubí,
granate,
ladrillo,
cobre
Aroma: Violeta
Bayas: Moras,
grosella, baya
de saúco,
Frutas: Cereza,
ciruela, pasas,
ciruelas
Tierra:
Musgo,
hongos
Especias:
Vainilla,
regaliz,
canela, clavo,
nuez
moscada
Aromas tostados:
tabaco, ahumado,
café, chocolate
caramelo, pan
tostado
Taninos:
De
fuerte/astringente a
suave/dulce. Final
de boca: afrutado,
picante, leñoso,
tánico
Aromas
(izquierda)
General
Intensidad
de color:
oscuro,
denso hasta
lido,
suave
Limpio/Deficien
te
Intenso/reserva
do
Cuerpo: De
magro a graso
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 115
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Aroma de los vinos
Sabores de uva característicos:
Chardonnay: Limón, pomelo, mango, plátano, melocotón,
manzana, avellana
Sauvignon Blanc: grosella, limón, ortiga, pimiento rojo, tomate
verde
Cabernet Sauvignon: Grosella negra, ciruela, cedro, clavo, tabaco,
pimienta negra
Merlot: mora, grosella negra, ciruela, cereza, hongos
Shiraz: grosella negra, frambuesa, mora, violetas, cedro,
clavo, pimienta, cuero, regaliz, alquitrán
Malbec: Violeta, grosella, cereza, ciruela, frambuesa, pimienta,
chocolate
Rueda de los aromas y sabores
28
:
Recopilación de los aromas del vino más importantes:
28
URL: https://www.vinetur.com/2014120317595/que-es-la-rueda-de-aromas-del-vino.html.
[Fecha de consulta: 25 de julio de 2017].
116 M.ª JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
6.3. Formulario de inscripción a una cata
Análisis de la macroestructura del TO
En el TO, formulario para inscribirnos en una cata de vinos, aparece
información que hay que rellenar para cada uno de los participantes que
deseen a asistir a la cata de vinos, la duración aproximada de la misma
(Aufenthaltsdauer), así como la cantidad de vinos que se van a degustar
(Anzahl der Weine). En la parte final del documento aparece una serie de
información acerca de los plazos de inscripción (Meldenfristen) y de las
tarifas y cargos (Gebühren) que se les aplican a los participantes en función
de su asistencia a la cata de vinos.
Observaciones para la traducción.
Para una buena traducción del alemán al español he intentado traducir
dando importancia, sobre todo, al sentido, ya que una vez que el traductor
se documenta acerca del funcionamiento de una cata de vinos, es mucho
más fácil su traducción.
Ambos idiomas cuentan con gramáticas muy diferentes por lo que la
estructura de las frases varía de una lengua a otra. Debido a estas diferencias
estructurales y terminológicas ha sido un poco compleja la traducción de los
documentos, ya que la existencia de multitud de términos especializados
hace que esta tarea de traducción especializada se complique, sobre todo
porque muchos de los términos pueden carecer de una traducción ya
existente en el idioma de llegada. Sin embargo, gracias a la labor de
investigación sobre la materia, la puesta en práctica de las diferentes
estrategias de traducción y logrando solventar problemas que se han ido
presentando a lo largo del trabajo se ha podido completar satisfactoriamente
todo el proceso.
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la caga de vinos 117
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
Conclusiones
Una vez realizado el análisis y la traducción de los textos, podemos
establecer las siguientes conclusiones:
a) La traducción de textos del sector vitivinícola es una traducción
especializada, dado que se emplea un léxico específico,
118 M.ª JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
únicamente dominado y entendido por los expertos
(productores, enólogos, catadores, distribuidores, etc.), y que solo
en ocasiones comparte parte de su vocabulario con la lengua
general o común.
b) El vino forma parte de un patrimonio cultural y material sobre el
que giran numerosos ámbitos y sectores productivos, entre los
que cabría destacar, por mencionar solo algunos, el cultivo de la
vid, la producción de vino, su comercialización, la normativa
vigente, el turismo enológico, la publicidad, etc. Esta variedad de
ámbitos supone, a su vez, distintas especializaciones dentro del
sector vitivinícola, lo que supone un alto grado de
especialización por parte de los traductores dedicados a la
traducción de este tipo de textos.
c) Dado que en algunos ámbitos en torno al vino (enología,
procesos de fabricación, cata y valoración de vinos) hay un
elevado número de términos especializados, el dominio de esta
terminología posibilitará al traductor poder encontrar las
equivalencias adecuadas.
d) Finalmente, hemos podido comprobar, de forma práctica
mediante la realización de las traducciones, que se cumple la
hipótesis de partida inicial: el conocimiento y dominio del léxico
especializado de la vitivinicultura, en especial de aquel
perteneciente al análisis organoléptico del vino, esto es, de la
cata, facilitará al traductor su labor.
Referencias bibliográficas
ALCARAZ, E. et.al. (ed.). (2007). Las lenguas profesionales y académicas.
Barcelona, Ariel.
ANDREU GUERRERO, R.; VERDÚ ALBERT, L. (2012). Turismo enológico en
Alicante: la ruta del vino en el municipio de Pinoso. Cuadernos de
Turismo 30, 35-61.
BARBA, L. M. (2002): La cata de vinos. Barcelona: Plaza & Janes Editores.
BOSIO, I. V.; CUBO DE SEVERINO, L. (2010). Patrones de ordenamiento
cognitivo en el Análisis Sensorial de Vinos (ASV). Estudios avanzados
14, 193-206.
BUJÁN, J. (2002). Guía de la nueva cultura del vino. Barcelona, Rubens editorial.
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la caga de vinos 119
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
CABALLERO, R.; SREZ-TOSTE, E. (2008). Translating the senses: Teaching the
metaphors in winespeak. Applications of Cognitive Linguistics. Vol. 6.
[En línea:
http://www.academia.edu/941597/Translating_the_Senses_Teaching
_the_Metaphors_In_Winespeak Consulta: 20 de julio de 2017].
CABRÉ, M. T. (2004): La terminología en la traducción especializada. En: Gonzalo
García, Consuelo, García Yebra, Valentín (eds.). Manual de
documentación y terminología para la traducción especializada.
Madrid: Arco/libros, 89-122.
_____. (2000). El traductor y la terminología: necesidad y compromiso. Instituto
Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra.
Panace@ Vol. 1, No. 2. Barcelona, España.
_____. (1999). La terminología: representación y comunicación. Una teoría de
base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Universitari
de Lingüística Aplicada), 2) “El traductor y la terminología”.
Coloquio Internacional: Interpretar, Traducir Textos de la(s)
Cultura(s) Hispánica(s). Scuola Superiore di lingue moderne per
interpreti e traduttori. Università degli Studi Bologna. Forlì, 21-23 de
octubre de 1999. [En línea:
http://www.academia.edu/19489332/LA_TERMINOLOGA_EN_LA_
TRADUCCIN_ESPECIALIZADA. Consulta: 9 de julio de 2017].
_____. (1993). La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona:
Antártida.
CABRÉ, M. T.; GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (2006). La enseñanza de los lenguajes
de especialidad: la simulación global. Madrid: Gredos.
COUTIER, M. (1992). La langue du dégustateur: des mots et des vins.
Communication. Colloque les mots pour dire le goût. 14 de noviembre
1992. Académie franc-comtoise du Goût.
_____. (1992). Tropes et termes: le vocabulaire de la dégustation du vin. Ed: Les
Presses de l’Université de Montréal. En línea :
https://www.erudit.org/fr/revues/meta/1994-v39-n4-
meta185/002423ar/. [Consulta: 2 de julio de 2017]
Diccionario del vino. http://www.diccionariodelvino.com/. [Consulta: julio-
agosto 2017].
FALCÓ, C. (1901): Entender de vinos. Ed: Martínez Roca. Barcelona.
120 M.ª JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
FISCHER, J. (2014). Untersuchungen zur Esca-Erkrankung von Weinpflanzen: Pilz-
Pflanze und antagonische Interaktionen. Dissertation. Mainz: Johannes
Gutenberg Universität.
GARCÍA DEL RÍO, F. (2004). El método del catador. Guía práctica para entender el
vino. Ed: Alianza.
GARCÍA GALLEGO, J. (2008). Maridaje, enología y cata de vinos. Ed: Innovación y
Cualificación.
HURTADO ALBIR, A. (2011). Traducción y Traductología. Introducción a la
traductología. 5ª ed. Madrid: Cátedra.
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, M. La documentación en traducción especializada: el caso de
la vitivinicultura. Universidad de Valladolid. [En línea:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1011611. Consulta:
6 de julio de 2017].
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, M.; SÁNCHEZ NIETO, M. T. (coords.). (2006). El lenguaje de
la vid y el vino y su traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid,
Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, [En línea:
http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/1019.
Consulta: 6 de julio de 2017]
JAGER, C. J. (2012). La traducción especializada: teoría y práctica profesional.
Sevilla: Universidad de Sevilla.
KOCOUREK, R. (1982). La langue francaise de la technique et de la science.
Wiesbaden: Brandstetter.
Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino. BOE nro. 165, de 11 de julio de
2003, pp. 27165-27179.
MARTÍNEZ EGIDO, J. J.; SANTAMARÍA PÉREZ, M. I. (2003). “Curso de redacción
de informes técnicos”. En: Recursos educativos. CEFIRE, Elda,
Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació (CDRom).
MAYORAL, A. R.; DÍAZ, F. O. (2011). La traducción especializada y las
especialidades de la traducción. Castellón de la Plana, ES: Universitat
Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Retrieved from [En
línea: http://www.ebrary.com. Consulta: 10 de julio de 2017]
MÜLLER, R. A. E.; BÜRGETT, D. (2006). Weine aus der Neuen Welt in den
Regalen der Alten Welt. I & I working papers nro. 1. [En línea:
http://www.agric-econ.uni-kiel.de/Abteilungen/II/wp.shtml.
Consulta: 10 de julio de 2017].
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la caga de vinos 121
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
PERIADNADI, N. (2003). Das Vorkommen der die Alterung auslösenden
Precursoren und der Einfluss von Mikroorganismen auf die TDN-Bildung
in Wein. Dissertation. Frankfurt am Main: Johann Wolfgang Goethe-
Universität.
PLANELLES IVÁÑEZ, M. (2012). La lengua de la fase gustativa de la cata del
vino en francés y en español. En: Salinero-Carcante, M. J. & E.
González Fandos (eds.), Vino y alimentación. Estudios humanísticos y
científicos, 197-210. [En línea:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41533/1/2012_Planelles_La-
lengua-de-la-fase-gustativa.pdf. Consulta: 15 de julio de 2017].
_____ (2013). Construcciones del lenguaje del vino en español y francés.
Cuadernos de Investigación Filológica 39, 205-220.
RATTI, R. (2006). Cómo degustar los vinos. Manual del catador. Madrid /
Barcelona / México: Mundi-Prensa.
ROBINSON, J. (2001): Curso práctico de cata. Ed: Blume. Barcelona.
SÁENZ NAVAJAS, M. P. et al. (2010). Parámetros del color de vinos tintos
españoles con madera: correlación con la percepción sensorial de la
calidad. Actas del IX Congreso Nacional del Color. Alicante:
Universidad de Alicante, 371-374.
SÁINZ, H. (2002). Alimentos y bebidas con Denominaciones de Origen y
distintivos de calidad. Balance y perspectivas. Distribución y
Consumo, julio-agosto, 58-73.
VEGA, M. (1999). La enseñanza de la traducción científica y técnica, en:
Perspectives. Studies in Translatology 7:2. Special Issue on Hispanic
Translation Studies.
Weingesetz, Bundesgesetzblatt, 1994.
Documentos electrónicos
http://dosomontano.com/wp-
content/uploads/2016/03/PLIEGO_DE_CONDICIONES_-
ESPA%C3%91A_Y_ALEMANIA_2017_2019_DDOO_JAM%C3%93N
_DE_TERUEL_Y_SOMONTANO.pdf. [Consulta: 10 de julio de
2017].
https://glossary.wein-plus.eu/pantschen. [Consulta: 4 de julio de 2017].
http://www.weinpage.at/lexikon.htm. [Consulta: 4 de julio de 2017].
122 M.ª JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
https://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/capitulo/198-textos-
especializados-y-unidades-de-conocimiento-metodologia-y-
tipologizacionpdf-ZXU9Q-articulo.pdf. [Consulta: 7 de julio de
2017].
https://www.vinoseleccion.com/saber-de-vinos/historia-del-vino. [Consulta
2 de julio de 2017].
Palo Cortado. Vinos de Jerez. https://www.sherry.wine/es/wines/vino-
generoso/palo-cortado. [Consulta: 14 de julio de 2017].
Rioja-Weinprobe in Würzburg - Weinproben und Verkostungsberichte.
http://www.dasweinforum.de/viewtopic.php?f=29&t=4794.
[Consulta: 13 de julio de 2017].
Webs especializadas
Bundesministerium für Ernahrung und Landwirtschaft:
http://www.bmel.de/DE/Startseite/startseite_node.html;jsessionid=B
6D16D70D35F667318D959575894B3D8.1_cid296.
Deutsches Weininstitut: http://www.deutscheweine.de/.
Anexo: Glosario bilingüe español-alemán para la cata de vinos
Español
Alemán
abocado
süsse
ácido (sust.)
Säure
acerbo
grün, unreif
aceitoso
ölig
acetalheido
Acetaldehyd
acetato de etilo
Ethylacetat
ácido cítrico
Zitronensäure
ácido málico
Apfelsäure
afrutado
fruchtig
agresivo
agressiv
ahumado
rauchig
alquitrán
Teer
amargo
herb
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la caga de vinos 123
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
amarillo pajizo
strohgelb, gelbgrün
ambarino
Bersteinfarben, Topasfarben
análisis organoléptico
organoleptische Prüfung
anís
Anis
añejo
altersaubau
aroma de caramelo
Karamellduft
astringente
adstringierend
aterciopelado
samtig
avellanado
nussig
bacterias lácticas
Milchsäurebakterien
bajo contenido en alcohol
Alkoholarm
balsámico
balsamisch
barrica
Barrique
bosque
Wald
bouquet
Bukett
brillo
Glanz
caliente
feurig
canela
Zimt
capa
Aussehen
caramelizado
karamellisiert
carbónico
Kohlensäure
carnoso
fleischig
castaño
rotbraun
cata
Weinprobe
catador
Weinverkoster
catavinos
Stechheber, Probeheber
cerrado
verschlossen
ciruela
Pflaume
cítricos (sust.)
Zitrusfrüchte
clarete
Klarettwein
color
Farbe
color frambuesa
Himbeerfarbe
con cuerpo
körperreich
complejo
vielschichtig
común
einfach
corcho
Kork
124 M.ª JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
crianza
Ausbau
crisantemo
Chrysantheme
crudo
unreif
cuero
Leder
cuerpo (sust.)
Körper
débil
schmächtig
decrépito
ranzig
delgado
leer
denominación de origen
Herkunftbezeichnung
desequilibrado
unharmonisch, unausgeglichen
discreto
unaufdringlich
dorado
goldgelb
dorado intenso
tiefgolden
dulce
süß
duro
sauer
elegante
elegant
equilibrado
ausgewogen, ausgeglichen
equilibrio
Balance
especiado
würzig
especias
Gewürze
excesivamente fuerte
unangenehm scharf
fase olfativa
Nase, Bouquet, Bukett
fase visual
Erscheinung, Aussehen, Auge
fatigado
müde
fase gustativa
Geschmack, Mund
ficha de cata
Weinprobe-Formular
final de boca
Nachgeschmack
fino
fein
floral
blumig
fluidez
Flüssigkeit
franco
gesund
fruta de hueso
Kernobst
frutas del bosque
Beeren
generoso
edel
geranio
Geranie
granate
granatrot
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la caga de vinos 125
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
heno
Heu
herbáceo
krautig
hierba
Gras
insignificante
nichtssagend
insípido
geschmacklos
intensidad del color
Farbintentität
intenso, intensivo
intensiv
irisaciones
Schillern
lagar
Kelterhaus
limpidez
Klarheit
licoroso
likörartig
ligero
leicht
ligusto
Liguster
limpio
sauber
madera
Holz
madera (sabor a)
Fassgeschmack
manchado
verfärbt
mantequilla
Butter
manzana
Apfel
manzanilla
Kamille
microbiológico
mikrobiologisch
miel
Hönig
noble
edel
olor ácido
säuerlicher Duft
opaco
undurchsichtig
opalescente
blind
ordinario
plump
oro
Gold
oxidado
oxidiert
peleón
vulgär
perfectamente equilibrado
vollkommen
picado
stichig
picante
pikant
pimienta
Pfeffer
plano
flach
profundo
tief
126 M.ª JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
punzante
scharf
púrpura
purpurn, purpurrot
redondo
rund
regaliz
Süßholz
reseda
Reseda
ribete
Felge
robusto
mächtig, kräftig
rojo cereza
kirschrot
rojo rubí
rubinrot
rosa (flor)
Rose
sabor
Geschmack
sabroso
lieblich
seco
trocken
sedoso
seidig
selección
Auslese
semidulce
halbsüß, mittelsüß
sólidos
Feststoffe
sutil
hochfein
tánico
tanninhaltig
terroso
bodengeschmack
transparencia
Durchsichtigkeit
trufa
Trüffel
turbio
trüb
untuoso
geschmeidig
vainilla
Vanille
vegetal
pflanlich
velado
blind
viejo
alt
vivo
lebendig
violeta (flor)
Veilchen
violeta (color)
violett
viscosidad
Zähflüssigkeit
voluminoso
wuchtig
yogurt
Joghurt