ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
LA RECEPCIÓN DE LA LITERATURA AFRICANA EN
ESPAÑA: EL CASO DE LA NOVELA FRANCÓFONA
SENEGALESA
MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Universidad de Córdoba
l42gocam@uco.es
Fecha de recepción: 9.01.2018
Fecha de aceptación: 17.03.2018
Resumen: El presente artículo se inicia con una introducción general a la
Organización Internacional de la Francofonía (OIF) ya que constituye uno de los
actores principales en la difusión de la cultura francesa en el mundo. El objetivo de
nuestra investigación es analizar la situación actual de la recepción de la literatura
africana francófona senegalesa en España. Después de algunas reflexiones teóricas
generales sobre la literatura africana francófona y su evolución a lo largo de estos
últimos años. Mediante nuestro análisis pretendemos arrojar luz sobre la cantidad de
obras que se publican y las que llegan a nuestro país, y la repercusión que tienen
gracias al proceso traductor. Este último supone uno de los mayores retos que se
acentúa al enfrentarnos a una literatura en la que el multilingüismo, la
multiculturalidad y la influencia de la literatura oral se convierten en ingredientes
habituales que conviven de forma conjunta y hacen de esta literatura una de las más
ricas del mundo. Partiendo del hecho de que se trata de una literatura cuyas obras
más representativas no tienen cabida en España, analizaremos las causas por las que
no es traducida en gran medida al español, las barreras que lo impiden y el motivo
por el que no se enseña a los alumnos de francés como lengua extranjera (FLE).
Incidiendo en la temática más desarrollada por estas autoras y en los rasgos
característicos de sus obras, realizaremos un acercamiento al proceso traductor y un
posterior análisis traductológico de fragmentos de una de las obras más
representativas de esta literatura.
Palabras clave: multilingüismo, multiculturalidad, literatura oral, francofonia
AFRICAN WOMENS LITERATURE IN SPAIN: THE
SENEGALESE FRANCOPHONE NOVEL
58 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
Abstract: This present contribution aims at giving a brief analyse to the current
situation of the reception of Senegalese Francophone women’s novel in Spain. We
intend to shed light on the amount of works published and those that reach Spain,
and the repercussion they have thanks to the translation process, which is one of the
greatest challenges that are accentuated when we face a literature in which
multilingualism, multiculturalism and the oral literature make it one of the richest in
the world. Starting from the fact that this is a literature whose most representative
works have no place in Spain, we will analyse the reasons why it is not translated
into Spanish and the barriers that prevent it. Focusing on the most developed subject
matter of these authors and the characteristic features of their works, we will
approach the translation process
Keywords: multilingualism, multiculturalism, oral literature, French-speaking
Sumario: 1. Introducción. 2. Metodología. 3. La literatura senegalesa francófona femenina. 3.1.
Bâ, Mariama (1929-1981). 3.2. Bugul, Ken (1948-). 3.3. Diome, Fatou (1968-). 3.4. Koïta, Knady
(1959-). 3.5. Aminata Sow Fall (1941-). 4. Publicaciones de autoras senegalesas traducidas al
español. Conclusiones.
1. Introducción:
La literatura se concibe hoy en día como una herramienta fundamental,
nos abre puertas, puntos de vista que ayudan a eliminar tópicos y clichés, y
además nos permite expresarnos y nos acerca a un mundo literario con
nuestras mismas inquietudes, en ocasiones, desconocido y singular. Y,
ciertamente, cuando hablamos de conocimiento y de literatura, la lengua que
utilizamos para expresarnos siempre juega un papel fundamental y, en
numerosas ocasiones, se convierte en una gran forma de poder. Un poder
que puede ser utilizado, desafortunadamente, como una forma de control o
de censura. Lo cierto es que con la llegada de la colonización al continente
africano, la situación de la mujer no progresó puesto que se decidió excluirla
del sistema educativo, provocando que la literatura se convirtiera en “un
elemento de segregación más, y por tanto, de dominación masculina” como
afirma la investigadora Román Aguilar (2017). De forma que, no será hasta
la llegada de las independencias, en los años 60 y 70, que observemos que la
presencia de las escritoras africanas comienza a crecer.
La literatura africana francófona engloba el conjunto de obras creadas en
países de habla francesa y cuyos autores, de más de veinte países, son
La recepción de la literatura africana en España: el caso de la novela francófona senegalesa 59
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
africanos
1
. Se trata de una literatura que nació en un contexto de protesta
contra la colonización, tras la inestabilidad gubernamental y la posterior
independencia del pasado colonial de estos países. Esta literatura es un
ejemplo de comunidad multilingüe, en la que coexisten diferentes lenguas
que, a su vez, están en contacto entre sí.
En este marco encontramos países en la costa oeste de África, como
Senegal, que nos sirven de ejemplo para comprender la riqueza lingüística y
la realidad multicultural de estos países francófonos, donde si bien la lengua
francesa es el idioma oficial, utilizado por las administraciones públicas, el
sistema educativo o los medios de comunicación, al mismo tiempo se
considera el wolof como el idioma nacional que funciona como lengua
vehicular; es decir se utiliza como lengua común para comunicar entre todos
los habitantes de un mismo lugar. Asimismo, encontramos más idiomas
locales como el peul, el sérère y el mandinka que junto al wolof integran a más
de un millón de hablantes.
Por consiguiente, algunas autoras utilizan estas lenguas, quizá, como una
forma de demostrar su identidad, o probablemente para preservar su propia
lengua, o de otro modo, para que el lector pueda entender de primera mano
lo que desean transmitir. Otras autoras deciden utilizar la lengua francesa
como forma de expresión principal para llegar a un público mayor, y así
poder denunciar de primera mano, con la lengua que les fue impuesta
durante la colonización, la situaciones a las que se enfrentan y la realidad en
la que viven. Se han publicado diversas investigaciones sobre esta temática,
destacando a la investigadora belga Kesteloot
2
que reflexiona sobre el
francés de África y nos explica de primera mano la existencia de un
movimiento que trata de utilizar la lengua para criticar las injusticias que
han ido surgiendo. Por tanto, podemos afirmar que la literatura no se podría
estudiar sin tener en cuenta la lengua seleccionada, ya que dejaríamos de
analizar los aspectos sociolingüísticos, las prácticas discursivas, las técnicas
1
Entre ellos Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, las Islas Comoras, Costa de Marfil, Yibuti,
Gabón, Guinea, Guinea Ecuatorial, Madagascar, Mali, Níger, República Centroafricana,
República Democrática del Congo, República del Congo, Ruanda, Senegal, Seychelles, Chad y
Togo.
2
KESTELOOT, L. (2009) Historia de la literatura negroafricana. Una visión panorámica desde la
Francofonía. Casa África
60 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
estilísticas o las realidades socio-culturales de este tipo de literatura, que, en
ocasiones, está a caballo entre la oralidad y la escritura.
Uno de los principales actores en la difusión de la literatura africana
francófona es sin duda la existencia de la francofonía. La palabra
“francofonía”, como tal, nació bajo la pluma del geógrafo francés Onésime
Reclus (1886:422) que utilizó este término
3
por primera vez haciendo
referencia al conjunto de pueblos que comparten la lengua francesa
afirmando: «Nous acceptons comme francophones tous ceux qui sont ou
semblent destinés à rester ou à devenir participants de notre langue» Cabe
destacar cómo el autor analiza, desde su perspectiva, la situación de la
lengua francesa a finales del S.XIX. Por tanto, para el geógrafo francés
prevalece la distinción lingüística a la puramente étnica. Esta definición, sin
lugar a dudas, destaca por su carácter universal y general, suprimiendo
cualquier diferencia racial, en una época en la que este hecho era impensable
al situarse en pleno proceso de independencias.
Curiosamente, el término “francofonía” no vuelve a aparecer hasta
principios de los años 60, por parte del primer presidente de la República de
Senegal independiente, Léopold Sédar Senghor que propone el concepto tal
y como lo conocemos hoy en día. Todo ello, con la ayuda de Habib
Bourguiba
4
(Túnez) y Hamani Diori
5
(Níger), rechazando firmemente
cualquier forma de radicalismo o imperialismo, y luchando a su vez por la
conservación y la promoción de la lengua francesa. De esta forma, sus
esfuerzos se ven recompensados en la ciudad de Niamey (Níger) donde se
organiza una conferencia sobre esta temática, y un o más tarde , el 20 de
marzo, se crea la Agence de coopération culturelle et technique (ACCT) que se
convertirá en 2005 en la que conocemos, hoy en día, como Organización
Internacional de la Francofonía (OIF).
Desde este encuentro inicial, la fecha de 20 de marzo se convirtió en un
símbolo de celebración y unión entre culturas que comparten la misma
lengua e intereses y, por ello, desde 1988 se celebra cada año el Día
Internacional de la Francofonía (Journée Internationale de la Francophonie), que
reúne a los países que mantienen esta vinculación.
3
“France, Algérie et colonies”, Onésime Reclus. Libraire Hachette, Paris (Ed.1886)
4
Habib Bourguiba fue el primer presidente de la República Tunecina (1957 1987)
5
Hamani Diori fue el primer presidente de Níger, actuó como portavoz de los asuntos africanos
y los conflictos con otras naciones.
La recepción de la literatura africana en España: el caso de la novela francófona senegalesa 61
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
Por tanto, a raíz de ello, nos surge una pregunta en cuanto al uso de este
término ¿qué es más pertinente utilizar “Francofonía” o “francofonía”?
¿debemos escribir la “f” en mayúscula o en minúscula? ¿se refieren ambas a
la misma significación? En la actualidad diferenciamos este concepto en dos
partes, la primera, por una parte, tal y como pronunció Senghor en su
discurso en la conferencia de Jefes de Estado de la Organisation commune
africaine et malgache (OCAM), la “Francofonía” (con F mayúscula) que
corresponde a la organización institucional creada para reforzar la
cooperación de los Estados africanos de habla francesa, formada meramente
debido a una organización geopolítica, y por otra parte, la “francofonía”;
que es la que incluye a todos los países de lengua francesa ya sea “la lengua
nacional, lengua oficial o la lengua de cultura”.
La mayor parte de países miembros
6
de la Organización Internacional de
la Francofonía (OIF) son países africanos. Por lo tanto, la lengua francesa ya
no queda exclusivamente reservada a Francia, puesto que en el continente
africano los países y estados miembros de la Francofonía son numerosos,
pero no solo eso, sino que el francés es la lengua oficial en muchos de ellos
que mencionaremos más adelante. De forma que la presencia de África, y su
influencia, es vital para el desarrollo y el futuro de la lengua francesa, lo que
infiere directamente en la literatura. De tal modo, que el actual presidente de
Francia, Emmanuel Macron, en su último discurso en Ereván en la XVII
Cumbre de la Francofonía (Sommet de la Francophonie) lanzó un desafío de
compromiso a la juventud de África que, según datos oficiales de la
Organización, se convertirá “en el área que contará con 700 millones de
franco-hablantes en la mitad de siglo”.
La riqueza del continente africano es innegable. Para fomentar el
desarrollo del continente, y con este todos sus valores y tradiciones, creemos
que es necesario destacar la importancia que tienen algunos actores que se
encargan de mejorar de primera mano la imagen del mismo, dejando atrás
los estereotipos que con frecuencia se escuchan, o se encuentran en el
imaginario europeo, y que en todo momento tratan de estrechar lazos de
unión, de amistad, de cooperación entre otros, dejando atrás cualquier
6
Según datos de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) hay más de 274 millones
de francoparlantes en todo el mundo, y hay un total de 84 países que forman parte de la OIF,
que se reúnen para consolidar y difundir la lengua francesa.
62 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
confrontación que alimente el odio, y haciendo de la diversidad una de las
características que nos hace más humanos y contribuye a la creación de un
mundo más justo e igualitario, en el que la literatura juega un rol
imprescindible.
Para desempeñar esta tarea, existen diferentes agencias, asociaciones,
organismos y organizaciones que trabajan en campos diferentes pero que
comparten un mismo objetivo. A continuación, nombraremos algunas de
estas agrupaciones que “hacen África”, y además han servido, sin lugar a
dudas, como una gran fuente de inspiración, investigación y documentación
en la realización de nuestro trabajo ya que, en algunos casos, han prestado
su colaboración en todo momento gracias al hecho de facilitarnos el acceso a
los documentos necesarios, o en otros casos, cuentan con archivos accesibles
que pueden ser consultados con total libertad y transparencia en sus páginas
correspondientes con el objetivo de conocer a la perfección su trabajo y
acciones diarias:
- Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
(UNIFEM)
- Fundación Mujeres por África
- Festival de Cine Africano
- Casa África
- Blog “África no es un país”
2. Metodología
El presente estudio surge a raíz de la constatación de un desconocimiento
entre lectores hispanohablantes de la existencia de una literatura africana
francófona y más concretamente de una literatura africana francófona escrita
por mujeres, que se encuentran, a su vez, con una barrera lingüística. Esta
constatación se evidencia por el gran número de obras que no han sido
traducidas al castellano. Hoy en día, esta literatura continua siendo una gran
desconocida, tomando en consideración las dificultades a las que estas
escritoras se enfrentan.
Se plantea la posibilidad de una mayor proyección de las obras
senegalesas a través de su puesta en valor y su difusión en la clase de lengua
francesa en la enseñanza secundaria y bachillerato (FLE), de manera que se
suscite en el alumnado un interés creciente por la obra de estas autoras cuya
La recepción de la literatura africana en España: el caso de la novela francófona senegalesa 63
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
temática, sin lugar a dudas, es de gran actualidad dentro de los estudios de
feminismo tan presentes hoy en día.
Por otra parte, el interés y motivación para abordar este trabajo viene
dado por el gran auge que está experimentado el ámbito de la Francofonía
en los últimos tiempos, colocando al francés como una de las dos únicas
lenguas del mundo, junto al inglés, que se hablan en todos los continentes
7
.
Según fuentes de la OIF
8
, el francés se habla de manera oficial o cooficial en
33 países del mundo (24 en África, 5 en Europa, 2 en América y 1 en Asia y
Oceanía). De hecho, a nivel institucional, también es la lengua oficial de las
instituciones más prestigiosas del mundo: es una de las seis lenguas de
trabajo de la ONU, una de las dos lenguas oficiales del Comité Olímpico
Internacional, de la OTAN, de la OMC, una de las dos lenguas principales
de la Unión Africana, una de las tres lenguas de trabajo en la UE (junto al
alemán y al inglés), en la UNESCO, en el Comité Internacional Olímpico
(CIO), en la Federación Internacional de Futbol (FIFA) y también tiene un
gran peso en la Organización de la Conferencia Islámica y en el Consejo de
Europa.
Este hecho coloca al francés como una de las lenguas más influyentes del
mundo, ya que como podemos apreciar, gracias a su situación geográfica,
repartida por todo el mundo, implica la convivencia de muchas culturas
diferentes. Además, se calcula que en 2050 el francés pasará de ser la quinta
lengua más hablada del mundo a la segunda después del chino mandarín
según los datos demográficos recogidos por el Institut national des Etudes
démographiques (INED), por tanto, este hecho se ha traducido en nuevos
desafíos para la lengua francesa y su futuro. Sin lugar a dudas, es un dato
bastante optimista y es que este idioma no conoce fronteras, y hoy en día, es
una lengua a través de la cual se pueden transmitir conocimientos, valores y
vivencias.
7
En Europa se habla en Francia, Suiza o en Bélgica, en África en Costa de Marfil, Túnez o
Marruecos entre otros, en América se habla en Quebec, y en Oceanía en Laos, Vietnam y
Camboya. Todo ello lo recoge la Organización Internacional de la Francofonía en su informe.
8
La Organización Internacional de la Francofonía lo recoge en el “Rapport de l’observatoire de la
langue française” (2014) que edita en varios idiomas, entre ellos en inglés, el español y el árabe, y
que se publica cada cuatro años.
64 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
Al estudiar francés como lengua extranjera es imposible no percatarse de
la falta de información, y de accesibilidad a producciones literarias
provenientes de los países del continente africano.
En esta sección explicaremos detalladamente las técnicas de
documentación y análisis de datos que hemos utilizado. La primera fase de
nuestro trabajo ha consistido en un estudio documental de la literatura
francófona, incidiendo posteriormente en la africana, existente hasta la fecha:
sus antecedentes, autores y corrientes, con el objetivo de conocer el estado de
la cuestión y la evolución que ha ido tomando este movimiento literario y
cultural.
En la siguiente fase, hemos examinado la producción de las principales
autoras africanas que publican, como lengua principal, en francés. Para ello,
hemos contado con los fondos bibliográficos de Casa África, de az
Narbona
9
, referente en el estudio de la literatura africana francófona, junto a
Román Aguilar
10
y su tesis doctoral sobre la “Difusión y recepción en España
de las escritoras africanas (1990-2010)” y la publicación del Catálogo de
mujeres africanas publicadas en España” que nos ha facilitado
personalmente la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Tras examinar y comparar una muestra significativa de todas las autoras
senegalesas y obras publicadas desde los años 80, hemos seleccionado las
autoras más representativas, con el objetivo de focalizar nuestra
investigación. El hecho de centrarnos en una selección concreta nos ayuda a
darles una visión mayor a estas autoras, actualizando su bibliografía, y así,
nos da la posibilidad de continuar este estudio en futuros trabajos de
investigación. De igual forma, hemos presentado la vida de cada una de
ellas, sus logros, inquietudes, corrientes literarias y finalizamos con el
número de traducciones publicadas al castellano de las obras de cada una de
las autoras.
9
Inmaculada Díaz Narbona es profesora titular de Filología Francesa en la Universidad de
Cádiz, donde enseña literatura africana. Realizó su tesis sobre el senegalés Birago Diop,
centrando su investigación en los estudios poscoloniales y de nero. Además de traducir
algunas obras de esta literatura, ha publicado diversos artículos en revistas españolas,
canadienses, alemanas, francesas e inglesas. Desde 1992 hasta 2010 codirigió la revista
“Francofonía”, editada por la Universidad de Cádiz.
10
Blanca Román es periodista y divulgadora científica, y realizó su tesis en la Universidad de
Cádiz.
La recepción de la literatura africana en España: el caso de la novela francófona senegalesa 65
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
3. La literatura senegalesa francófona femenina
Cuando hablamos de esa literatura africana francófona femenina, la
simple mención de la producción literaria de Senegal debe aparecer porque
se trata de uno de los países que cuenta con un mayor mero de autoras
conocidas hasta la fecha, y muchas de ellas son reconocidas en diferentes
países de todo el mundo. Este hecho quizás se debe a que Senegal fue uno de
los primeros países que decidió apostar por la defensa de la francofonía,
tanto con mayúsculas como con minúsculas, con el objetivo de difundir el
conocimiento y utilizar la literatura como arma para combatir las injusticias
y las desigualdades de cualquier territorio.
Por esta razón, en Senegal, encontramos grandes autoras como Mariama
Bâ, cuya obra Une si longue lettre (1979) está considerada una de las tres
novelas más importantes de la literatura africana, o la escritora Ken Bugul
que recibió el Grand Prix littéraire d’Afrique noire, o Fatou Diome que es muy
conocida en el mundo francófono y lucha por acercar el continente africano a
Europa, así como Khady Koïta que lleva más de veinte años luchando contra
la práctica de la ablación, y la gran Aminata Sow Fall, pionera de la
literatura africana francófona femenina, que ha conseguido multitud de
premios y reconocimientos como el Grand Prix de la Francophonie de
l’Académie, Grand Prix littéraire d’Afrique y el Prix International Alioune Diop. A
continuación recopilaremos de manera más visual cuales son las escritoras
más influyentes en Senegal, las obras que han publicado hasta la fecha y las
obras que han sido traducidas al castellano.
3.1. Bâ, Mariama (1929 - 1981). Dakar (Senegal)
Mariama nació en una familia acomodada, y creció en un ambiente
muy tradicional. Por consiguiente, esto origi que desde pequeña
manifestara una postura crítica con el sistema que la discriminaba por el
hecho de ser mujer. Tal era la discriminación, que tuvo grandes dificultades
para conseguir acceder a la educación. Podemos destacar que se trata de la
primera escritora africana en utilizar la descripción como un recurso
brillante, con una sutileza asombrosa, tratando temas como la situación de la
mujer africana, la ausencia de derechos y la poligamia.
Su obra Une si longue lettre (1979) está considerada como una de las tres
novelas más importantes de la literatura africana, con la que obtuvo el
66 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
premio Noma en 1980, en la que relata los problemas de la mujer,
describiendo a una mujer moderna como sujeto de sus propias angustias,
especialmente la injusticia y el desamor que implica la poligamia,
suponiendo siempre el atento cuidado al marido y a las necesidades de sus
hijos. El éxito fue inmediato, ya que refleja la estructura arcaica de una
sociedad poligámica y critica fuertemente este hecho. Además, la obra se
tradujo a veinte lenguas.
Publicó su primera novela Une si longue lettre (1979) cuando tenía 51 años,
traducida al castellano, como: Mi carta más larga (2003, Zanzíbar) y también
al catalán y al euskera publicada por Takusan Ediciones.
3.2.Bugul, Ken (1948 - ). Ndoucoumane (Senegal)
Ken Bugul (en wolof “aquella que nadie quiere”), pseudónimo de
Mariètou Mbaye, comenzó sus estudios universitarios en Dakar, obteniendo
una beca para acabar su especialización en Bélgica. Su primera intención no
era la de publicar, no obstante, la escritura le sirvió de terapia, y en la
narrativa encontró el desahogo a todas sus preocupaciones. Así surgieron
sus obras, y desde 1993 se consagró íntegramente a ello. Consiguió el Grand
Prix littéraire d’Afrique noire. Sus obras se han traducido a lenguas como el
inglés, español, italiano o polaco. Actualmente reside en Benín.
Es autora de varias novelas, casi todas ellas de carácter biográfico: Le
Baobab fou (1982), Cendres et braises (1999), Riwan ou le chemin de sable (1999),
La Folie et la mort (2000), De l’autre côté du regard (2003), Rue Félix-Faure (2005),
La pièce d’or (2005), Mes hommes et moi (2008), Aller-Retour (2014) y Cacophonie
(2014). Ken Bugul ha declarado su deseo de que todas sus obras sean
traducidas al español y se ha quejado públicamente de la traducción de dos
de ellas.
De todas sus obras tan sólo tres han sido traducidas al castellano:
- El baobab que enloqueció (2002). Editorial Zanzíbar. Madrid.
- La Locura y la muerte (2003). Editorial El Cobre. Barcelona.
- Riwan o el camino de arena (2005). Editorial Zanzíbar. Madrid.
3.3. Diome, Fatou (1968 - ). Isla de Niodior (Senegal)
La recepción de la literatura africana en España: el caso de la novela francófona senegalesa 67
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
Fatou Diome desde muy pequeña demostró su pasión por el francés y la
literatura francesa. Su primera novela, Le ventre de l’Atlantique (2003), se
convirtió en un éxito de ventas en Francia y fue traducida al inglés, español
y alemán. En 2006 publicó su segunda novela titulada Kétala; en 2008, Celles
qui attendent aparecerá en 2010 e Impossible de grandir, en 2013. Sus últimas
obras publicadas han sido: Inassouvies, nos vies (2015), y Marianne porte
plainte ! (2017) Asimismo, impartió cursos de escritura de guiones
cinematográficos en la Universidad Marc Bloch y de literatura francesa del
siglo XIX y literatura africana francófona en el Instituto Superior de
Pedagogía de Karlsruhe, Alemania.
La autora senegalesa, Fatou Diome, considera que la mujer está tomando
un papel significativo en la literatura africana, ya que las escritoras se están
comprometiendo en un diálogo crítico, lo que supone una evolución social y
democrática. Y para conseguirlo, valora la existencia de la diáspora
africana
11
como una oportunidad de unir el continente africano con Europa.
Al español han sido traducidas dos de sus obras:
- En un lugar del Atlántico (2004). Editorial Lumen. Barcelona.
- Las que aguardan (2011). Editorial El Cobre. Barcelona.
3.4. Koïta, Khady (1959 - ). Thiès (Senegal)
Khady Koïta es una mujer senegalesa de la etnia soninké que sufrió la
mutilación sexual. Tuvo la suerte de ir a la escuela y aprender a leer y a
escribir, no obstante, siendo apenas una niña la casaron a la fuerza con un
hombre que la maltrató. Ambos emigraron a Francia y fue allí, en París,
donde acudió a un centro social y empezó a ser consciente de que había otra
vida después de todo lo que había pasado.
Estudió contabilidad y trabajó en una compañía de seguros, incluso
cuando en su casa no era más que una esclava. En 1993, ingresó en la
Universidad París-VIII para cursar una diplomatura en Sociología Africana.
Hasta la fecha, podemos destacar que lleva más de veinte años luchando
contra la práctica de la ablación, presidiendo durante seis años la Red
Europea de Lucha contra la Mutilación Sexual.
12
11
Fatou Diome se refiere a los afrodescendientes o africanos que actualmente viven en Francia o
en cualquier país de Europa, de los cuales forma parte, desde 1994 su residencia es en París.
12
Su objetivo es impulsar proyectos de cooperación en la lucha para eliminar la mutilación
genital femenina en países africanos y también para iniciar una campaña de sensibilización y
68 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
Publicó en el año 2005 su libro Mutileé, única obra de la autora, con gran
repercusión al tratar un tema a la orden del día, traducida también al
castellano:
- Mutilada (2007). Mr Ediciones. Madrid.
3.5. Aminata Sow Fall (1941- ) Sant-Louis (Senegal)
Aminata Sow Fall es considerada la pionera de las letras africanas
francófonas, puesto que fue la primera mujer africana negra en publicar una
obra, que no fuera ni una autobiografía ni memorias, en francés. Fundó el
Centre africain d'animation et d'échanges culturels (CAEC), así como las
Ediciones Khoudia y el Centre International d’Études, de recherches et de
réactivation sur la littérature, les arts et la culture (CIRLAC). Este último, tiene
una vocación más internacional en el que se desarrollan grandes
conferencias, seminarios, estudios y se apuesta por la reactivación del
patrimonio cultural y artístico.
Actualmente, su actividad principal es escribir, enseñar literatura y dar
conferencias en universidades de todo el mundo. Es doctora honoris causa
por varias universidades norteamericanas entre ellas Mount Holyoke
College, South Hadley o Massachusetts. Aminata, además, es autora de una
quincena de libros traducidos en todo el mundo: en árabe, chino, ruso,
finlandés, sueco, inglés, italiano, alemán, suajili, noruego o en serbo-croata.
4. Publicaciones de autores senegalesas traducidas al español
¿En qué criterios se basan las editoriales para decidir la traducción de
una obra? ¿Qué políticas editoriales configuran el conjunto de obras
publicadas en España catalogadas como literatura africana francófona
femenina? Estas son algunas de las cuestiones más relevantes a la hora de
analizar la repercusión que puede tener una literatura extranjera dentro de
otro país, en nuestro caso España, y que intentaremos responder a lo largo
de nuestro artículo científico. Algunos trabajos previos sobre el tema han
sido la tesis doctoral de Román Aguilar sobre la Difusión y recepción en
España de las escritoras africanas (1990 - 2010), la publicación de la Agencia
de la ONU para los Refugiados (ACNUR) del “Catálogo de mujeres
prevención contra esta práctica en Europa. Además, Kadhy Koita formó parte del Groupe pour
l’Abolition des Mutilations Sexuelles (GAMS), primera asociación europea para ayudar a
mujeres africanas.
La recepción de la literatura africana en España: el caso de la novela francófona senegalesa 69
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
africanas publicadas en España” y los fondos bibliográficos de Casa África y
Díaz Narbona.
Lo primero que deberíamos señalar es que en el campo de la literatura
africana francófona, sin lugar a dudas, la traducción se convierte en un
instrumento clave para dar a conocer las obras más significativas y nos
adentra a un imaginario literario diferente, y quizás, anteriormente
desconocido.
Para comenzar, partiendo de los datos extraídos por la periodista Román
Aguilar (2010) , hasta principios del S. XXI existe una media de tres obras
publicadas al año por mujeres de origen subsahariano que logran ser
traducidas y publicadas en España. Por consiguiente, desafortunadamente,
existe una media bastante baja en comparación con la cantidad de
publicaciones que existen de este tipo de obras. No obstante, también existen
datos bastantes positivos, y es que en estos últimos años, en especial en el
año 2017, observamos que la presencia de nombres de mujeres escritoras
africanas ha aumentado con obras como: Nubes de lluvia de Bessie Head,
Canción dulce de Leila Slimani, El libro de Memory de Petina Gappha o Volver a
casa de Yaa Gyasi. Por otra parte, solo una de ellas se trata de una
publicación escrita en francés, la de la escritora franco-marroquí, Leila
Slimani.
A continuación, presentamos una tabla comparativa con todas las autoras
senegalesas, sus obras junto a su año de publicación:
70 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
AUTORA
OBRAS PUBLICADAS
OBRAS
TRADUCIDAS
Bâ,
Mariama
(1929
1981)
Une si longue lettre (1979), Un chant
écarlate (1981)
Mi carta más larga
(2003, Zanzíbar) y al
catalán y al euskera
publicada por
Takusan Ediciones.
Bugul,
Ken
(1948 - )
Le Baobab fou (1982), Cendres et braises
(1999), Riwan ou le chemin de sable
(1999), La Folie et la mort (2000), De
l’autre côté du regard (2003), Rue Félix-
Faure (2005), La pièce d’or (2005), Mes
hommes et moi (2008), Aller-Retour
(2014) y Cacophonie (2014).
El baobab que enloqueció
(2002). Editorial
Zanzíbar. Madrid.
La Locura y la muerte
(2003). Editorial El
Cobre. Barcelona.
Riwan o el camino de
arena (2005). Editorial
Zanzíbar. Madrid.
Diome,
Fatou
(1968 - )
Le ventre de l’Atlantique (2003), Kétala
(2006), Celles qui attendent (2010),
Impossible de grandir (2013),
Inassouvies, nos vies (2015), y Marianne
porte plainte ! (2017)
En un lugar del
Atlántico (2004).
Editorial Lumen.
Barcelona.
Las que aguardan
(2011). Editorial El
Cobre. Barcelona.
Koïta,
Khady
(1959 - )
Mutileé (2005)
Mutilada (2007). Mr
Ediciones. Madrid.
Sow Fall,
Aminata
(1941 - )
Le Revenant (1976), La Grève des bàttu
(1980), Ex-père de la nation (1987), Le
Jujubier du Patriarche (1993), L’Appel
des arènes (1997), Douceurs du bercail
(1998), Sur le flanc gauche du Belem
(2002), Un grain de vie et d’espérance
(2002), Festins de la détresse (2005), y
L’empire du mensonge (2017)
La huelga de los
mendigos, (2017)
traducción de Laura
Remei Martínez
Buitrago. Wanafrica
Ediciones.
La recepción de la literatura africana en España: el caso de la novela francófona senegalesa 71
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
Asimismo, el tremendo olvido de la literatura femenina francófona del
África Occidental en España es algo evidente si se analiza el caso de la
senegalesa Aminata Sow Fall, considerada una de las mejores escritoras y
lamentablemente, solo una publicación de toda su obra ha sido traducida al
castellano. Y es que Aminata, aparte de ser la pionera de la literatura
femenina africana francófona, ha sido una de las autoras senegalesas más
reconocidas por la Académie Française, por todo el conjunto de su obra, por
esta razón, podemos afirmar que su poca visibilidad no se debe a una
calidad inferior de su obra. Asimismo, la autora senegalesa apuesta por
reinventar” la lengua francesa, y para ello defiende la utilización de los
neologismos
13
. Sow Fall ha ganado multitud de premios y reconocimientos
como el Grand Prix de la Francophonie de l’Académie Française en 2015, cuyo
premio está destinado a « l’œuvre d’une personne physique francophone
qui, dans son pays ou à l’échelle internationale, aura contribué de façon
éminente au maintien et à l’illustration de la langue française » y el Grand
Prix littéraire d’Afrique noire en 1980 por su novela La Grève des bàttu. Y el Prix
International Alioune Diop por L’Appel des arènes (1997) También ha realizado
las siguientes publicaciones : Ex-père de la nation (1987), Le Jujubier du
Patriarche (1993), Douceurs du bercail (1998), Sur le flanc gauche du Belem (2002),
Un grain de vie et d’espérance (2002), Festins de la détresse (2005), y, finalmente,
tras mantenerse más de diez años al margen sin publicar ninguna obra, su
última novela es L’empire du mensonge (2017).
Se trata de uno de los países que cuenta con s autoras conocidas hasta
la fecha, y que muchas de ellas son reconocidas en diferentes países de todo
el mundo. Este hecho quizás se debe a que Senegal fue uno de los primeros
países que decidió apostar por la defensa de la francofonía, tanto con
mayúsculas como con minúsculas, con el objetivo de difundir el
conocimiento y utilizar la literatura como arma para combatir las injusticias
y las desigualdades de cualquier lugar. Por ello, en Senegal, encontramos
grandes autoras como Mariama Bâ, cuya obra Une si longue lettre (1979) está
considerada una de las tres novelas más importantes de la literatura
africana, o la escritora Ken Bugul que recibel Grand Prix littéraire d’Afrique
13
En la obra de Aminata Sow Fall podemos encontrar neologismos del wolof o del árabe, como
en su última publicación L’Empire du Mensonge (2017), que es sin duda, como ya hemos visto,
una de las características principales.
72 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
noire, Fatou Diome que es muy conocida en el mundo francófono y lucha por
acercar el continente africano a Europa, así como Khady Koïta que lleva s
de veinte años luchando contra la práctica de la ablación, y la gran Aminata
Sow Fall, pionera de la literatura africana francófona femenina, que ha
conseguido multitud de premios y reconocimientos como el Grand Prix de la
Francophonie de l’Académie, Grand Prix littéraire d’Afrique y Prix International
Alioune Diop.
Desde el punto de vista traductológico podemos observar que la relación
traducciones/obras publicadas en Senegal mantiene una gran diferencia,
pero en comparación con los otros países se trata de uno de los países que
cuenta con más publicaciones y traducciones al mismo tiempo. A nuestro
parecer se trata de uno los países con más obras publicadas a escala africana,
por lo tanto, se colocaría junto a Sudáfrica que es el país que más obras
publica en todo el continente.
Con ayuda de la tabla de las todas las autoras senegalesas más
significativas y la gráfica resultante, encontramos que actualmente hay un
total de 29 publicaciones de escritoras senegalesas, y de ellas tan solo 8 obras
han sido traducidas al español; es decir, encontramos que se han traducido
un 27% del total de las obras.
Sin duda, uno de los datos encontrados más positivos puesto que se sitúa
como el país con más obras traducidas al castellano, y supone una gran
inspiración para los demás países y literaturas que pueden tomar su
ejemplo, aunque sea un dato optimista, todavía queda mucho trabajo, ya que
este porcentaje refleja que la proporción no llega todavía a la mitad de las
traducciones.
0
10
20
30
40
Publicaciones Senegal
Publicaciones escritoras
Senegal
Traducciones
Obras publicadas
La recepción de la literatura africana en España: el caso de la novela francófona senegalesa 73
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
Conclusiones
A lo largo de estos 50 años desde las primeras independencias africanas,
en su mayoría del África subsahariana, la literatura africana se ha convertido
en un medio crítico y reflexivo sobre la situación del continente. Estos os
han servido, por tanto, para que se hayan concedido tres Premios Nobel:
Wole Soyinka (1987), Nadine Gordimer (1991) y J.M. Coetzee (2003). Cierto
es que todos estos autores tomaron la lengua inglesa como medio de
expresión en sus obras.
Los principales objetivos del presente trabajo eran acercar al público
hispanohablante a este tipo de literatura, y en concreto la literatura escrita
por mujeres senegalesas, reflexionando, a su vez, sobre el proceso traductor,
y la búsqueda de las razones por las que la literatura femenina africana
francófona se reconoce muy poco, y permanece en segundo plano en
España. Consideramos que se han cumplido dichos objetivos, dado que
hemos llevado una comparativa bastante amplia y actualizada de la
literatura africana francófona de Senegal, hemos realizado una selección
bibliográfica y una posterior reflexión de la llegada de esta literatura a
España.
Pese a que algunas voces femeninas han ido surgiendo, hemos podido
comprobar que todavía queda mucho trabajo por hacer en España, en medio
de una tradición literaria dominada por hombres. Por tanto, realidades como
la de encontrar mujeres que ocupan, hoy en día en África, cargos
importantes en los gobiernos contribuyen a normalizar y a incorporar
asuntos con puntos de vista diferentes, apostando por la igualdad, el
feminismo, y ayudando a acabar con estereotipos. Y es que, aunque existe
un poco más de interés (2017 fue un año que contó con gran cantidad de
publicaciones de escritoras africanas traducidas al español) en relación a
otros años, la diferencia no es significativa, y al final, el público que lee es
mínimo.
Por otra parte, durante nuestro trabajo hemos reflexionado sobre las
características comunes que aparecen en este tipo de literatura, y es que
existen al menos tres ingredientes principales que definen a la perfección en
qué consiste la literatura africana francófona femenina. Y, son los siguientes:
a) Influencia literatura oral: Una literatura con una gran influencia
de la literatura oral, tal y como explicábamos anteriormente,
dando paso a la “oratura textualizada” de Susan Gingell (2004),
74 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
que sin ir más lejos ha beneficiado a la adaptación
cinematográfica de muchas de las obras que se publican, como la
película Bàttu” (2000) de Aminata Sow Fall, que se estrenó
gracias al cineasta Cheick Oumar Sissoko en el año.
b) Adaptación de la lengua: Esta literatura que ha adaptado su
lengua en beneficio de la lengua francesa y que hoy, gracias a sus
publicaciones, mantiene a flote la convivencia entre las lenguas
propias de su país y la lengua francesa, es un ejemplo de
multilingüismo, un ejemplo para un continente como Europa, en
el que se tiende a homogeneizar todo lo que nos rodea, sin
prestar atención a las particularidades que nos enriquecen.
c) Ejemplo de multiculturalidad: No solo se queda en África, puesto
que no es una literatura local” como algunos afirman, sino que
consideramos que se trata de una literatura que está en continuo
contacto con lo que pasa en Europa, y cuyas realidades y
preocupaciones son idénticas de las que tenemos en Occidente, al
fin al cabo, es el ser humano, pero en contextos completamente
distintos. Por consiguiente, nos aporta una visión, un punto de
vista global de nuestro mundo.
Por tanto, debido a que la visión del lector hispanohablante de la
literatura femenina francófona es casi inexistente, creemos conveniente
aportar una serie de propuestas con el objetivo de visibilizarla, despojándola
de los estereotipos que parecen que le son propios y considerándola como
una literatura donde la temática del feminismo está cada vez más presente,
donde la figura de la maternidad es esencial, y donde se desarrollan de
forma crítica todos los problemas que les afectan en sus propios países como
los relacionados con Europa:
En primer lugar, estamos convencidos de que la educación constituye un
pilar esencial para hacer de esta propuesta una realidad. De esta forma,
creemos que en las asignaturas de “Francés Lengua extranjera” y “Literatura
Universal”, pertenecientes, la primera, a Educación Primaria y Secundaria, y
la segunda a Bachillerato deben incluir en sus competencias un apartado en
el que se le ofrezca la oportunidad al alumno de conocer a estas escritoras
francófonas, así como el funcionamiento de la Francofonía, uno de los
principales pilares de la literatura francófona. Se pretende de este modo que
el alumno tenga la oportunidad de comprender, de igual forma, el carácter
La recepción de la literatura africana en España: el caso de la novela francófona senegalesa 75
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
global de esta literatura, que acerca al alumnado a un mundo literario
creativo, antes desconocido.
En segundo lugar, consideramos que la organización de actividades,
talleres y proyectos podría tener una respuesta satisfactoria, tanto dentro del
aula, como fuera, ya que acerca al participante a una experiencia más
cercana, tomando como ejemplo la organización de las “Jornadas de la
Francofonía” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Córdoba, que se han celebrado en su segunda edición en 2018 o la unidad
didáctica de “Enseñar África” elaborada por la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria (ULPGC) en colaboración con Casa África, en las que
podamos encontrar un debate sobre los temas que se tratan, que nos afectan
directamente, y una reflexión sobre el francés y su futuro en el continente
africano. Y es que estas ideas pueden ser aplicables, asimismo, al campo
universitario, hecho que favorecería a los estudios de Filología, Literatura o
Traducción, ya que existe una carencia clara de conocimientos inmediatos
relativos a la francofonía.
En tercer lugar, y último, está claro que, para favorecer y obtener una
visibilidad mayor, hay que actuar y llevar un modelo de difusión diferente
del que se ha desarrollado hasta ahora; es decir, justo al revés, potenciando
la narrativa femenina africana francófona que se mantiene en una posición
desatendida frente a la literatura escrita por hombres, pese a encontrar
publicaciones de mayor calidad, o incluso superior. Quizá una de las
soluciones es la publicación de un manifiesto desde la perspectiva femenina.
Para concluir, consideramos que el ámbito de la literatura femenina
francófona es un sector muy interesante para cualquier traductor e
intérprete, ya que presenta un leve auge, y teniendo en cuenta que la
mayoría de las obras están aún sin traducir esto supone. a su vez, la
posibilidad de continuar con el presente estudio incluyendo quizá nuevas
autoras y nuevas obras para ofrecer nuestra propuesta de traducción y de
análisis traductológico. Por lo tanto, al tratarse de un tema en el que la
investigación es necesaria, seguiremos analizando en futuras investigaciones
la literatura de escritoras africanas francófonas y su evolución desde el
punto de vista de su traducción, y animamos a los futuros investigadores
tanto del ámbito de la traducción como de la de literatura a centrarse, quizá,
en otras literaturas como la guineo-ecuatoriana o la saharaui que también
forman parte de las narrativas francófonas más desconocidas en España.
76 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
Referencias bibliográficas
DÍAZ NARBONA, I. y ARAGÓN VARO, A. (Eds.) (2005): Otras mujeres,
otras literaturas. Madrid, Ediciones Zanzíbar.
DÍAZ NARBONA. I (2009) Del compromiso al caos: un recorrido por la literatura
africana en lengua francesa. Literaturas negroafricanas y estudios de
traducción. Editorial Verbum. Recuperado de:
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/116102/1/Preprint%20Afri
canissimo.pdf
FERNÁNDEZ QUINOCES, S. (2015): “Necesitamos muchos nombres
nuevos de escritoras africanas, y los necesitamos ya”. El País, África no
es un país.[en línea], 24 noviembre de 2015. [consulta: febrero 2019]
Disponible en:
https://elpais.com/elpais/2015/11/24/africa_no_es_un_pais/1448359413
_144835.html
KESTELOOT, L. (2009) Historia de la literatura negroafricana. Una visión
panorámica desde la Francofonía. Casa África
MABANCKOU. A (2006) « La francophonie, oui, le ghetto: non!» Le Monde
[en línea], 18 marzo 2006, Idées [consulta : septiembre de 2019]
Disponible en: http://www.lemonde.fr/idees/article/2006/03/18/la-
francophonie-oui-le-ghettonon_752169_3232.html
NAVARRO, Fernando. (2006) La traducción de la literatura africana
subsahariana: lenguas africanas vs. lenguas europeas. Centro Virutal
Cervantes Recuperado en:
https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/pdf/traduccion_multiculturalid
ad/11_navarro.pdfRECLUS, O. (1886) : France, Algérie et colonies. Paris,
Libraire Hachette, Recuperado de : Bibliothèque nationale de France.
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k75061t.texteImage.
RANGIRA, B. (2001). Écriture féministe ? écriture minine ? : les écrivaines
francophones de l’Afrique subsaharienne face au regard du lecteur/critique.
Études françaises, 37(2), p.7998. Recuperado de:
https://doi.org/10.7202/009009ar
ROMÁN AGUILAR, Blanca, 2017. Difusión y recepción en España de las
escritoras africanas (1990-2010), Inmaculada Díaz Narbona, dir., Tesis
doctoral Universidad de Cádiz. Departamento de Filología Francesa e
Inglesa, Cádiz. [consulta febrero 2019] Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67114
La recepción de la literatura africana en España: el caso de la novela francófona senegalesa 77
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
SILVESTRE, Y.B.J (Ed.) (2005): La lucha de la mujer en la escritura francófona
africana. (Vol.29). Universidad de Almería.
VALERO GARCÉS, C, SALES SALVADOR. D. y TAIBI. M. (Junio 2005).
Traducir (para) la interculturalidad: repertorio y retos de la literatura
africana, india y árabe traducida, Revista Estudios Filológicos. Número 9
Recuperado de:
http://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/interculturalidad.htm
Webgrafía :
BLOG Literatura Africana Literafricas (Junio 2013) Sonia Fernández
Quinoces [en línea] [consulta: marzo de 2019] Disponible en:
https://literafrica.wordpress.com/
CASA ÁFRICA (26 de junio de 2006) [en línea] [consulta: marzo de 2019]
Disponible en: http://www.casafrica.es
LITAF Littérature Africaine Francophone, 2017 [en línea] [consulta : abril
de 2019]. Disponible en : www.litaf.org/
ORGANISATION Internationale de la Francophonie. OIF [en línea]
[consulta: febrero de 2019] Disponible en:
https://www.francophonie.org/
LIRE les femmes ecrivains et les littératures africaines. The University of
Western Australia (UWA) [en línea] [consulta: febrero de 2019]
Disponible en: http://aflit.arts.uwa.edu.au/