La recepción de la literatura africana en España: el caso de la novela francófona senegalesa 75
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 57-77
global de esta literatura, que acerca al alumnado a un mundo literario
creativo, antes desconocido.
En segundo lugar, consideramos que la organización de actividades,
talleres y proyectos podría tener una respuesta satisfactoria, tanto dentro del
aula, como fuera, ya que acerca al participante a una experiencia más
cercana, tomando como ejemplo la organización de las “Jornadas de la
Francofonía” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Córdoba, que se han celebrado en su segunda edición en 2018 o la unidad
didáctica de “Enseñar África” elaborada por la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria (ULPGC) en colaboración con Casa África, en las que
podamos encontrar un debate sobre los temas que se tratan, que nos afectan
directamente, y una reflexión sobre el francés y su futuro en el continente
africano. Y es que estas ideas pueden ser aplicables, asimismo, al campo
universitario, hecho que favorecería a los estudios de Filología, Literatura o
Traducción, ya que existe una carencia clara de conocimientos inmediatos
relativos a la francofonía.
En tercer lugar, y último, está claro que, para favorecer y obtener una
visibilidad mayor, hay que actuar y llevar un modelo de difusión diferente
del que se ha desarrollado hasta ahora; es decir, justo al revés, potenciando
la narrativa femenina africana francófona que se mantiene en una posición
desatendida frente a la literatura escrita por hombres, pese a encontrar
publicaciones de mayor calidad, o incluso superior. Quizá una de las
soluciones es la publicación de un manifiesto desde la perspectiva femenina.
Para concluir, consideramos que el ámbito de la literatura femenina
francófona es un sector muy interesante para cualquier traductor e
intérprete, ya que presenta un leve auge, y teniendo en cuenta que la
mayoría de las obras están aún sin traducir esto supone. a su vez, la
posibilidad de continuar con el presente estudio incluyendo quizá nuevas
autoras y nuevas obras para ofrecer nuestra propuesta de traducción y de
análisis traductológico. Por lo tanto, al tratarse de un tema en el que la
investigación es necesaria, seguiremos analizando en futuras investigaciones
la literatura de escritoras africanas francófonas y su evolución desde el
punto de vista de su traducción, y animamos a los futuros investigadores
tanto del ámbito de la traducción como de la de literatura a centrarse, quizá,
en otras literaturas como la guineo-ecuatoriana o la saharaui que también
forman parte de las narrativas francófonas más desconocidas en España.