ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
LOS TEXTOS ENOTURÍSTICOS: POSIBILIDADES DE
EXPLOTACION EN EL AULA DE TRADUCCIÓN Y EN LA
ADQUISICION DEL FRANCÉS CON FINES ESPECÍFICOS
FRANCISCO LUQUE JANODET
Universidad de Sevilla
fljanodet@us.es
Fecha de recepción: 23.05.2018
Fecha de aceptación: 30.06.2018
Resumen: El enoturismo es una de las ramas del turismo que más interés ha
generado en los últimos años. Se trata de un tipo de turismo que toma como
elemento central el vino y articula toda una serie de actividades a su alrededor. Así
pues, en esta contribución, se pretende realizar un acercamiento al discurso
enoturístico en francés y, mediante la presentación de una propuesta didáctica, ver
las posibilidades que este presenta en el aprendizaje del francés aplicado a la
traducción de textos turísticos y del francés con fines específicos, particularmente
gracias a la abundancia de terminología de distintas disciplinas como la cata de vino,
la enología, el turismo y la economía.
Palabras clave: turismo, enoturismo, terminología, traducción, francés con fines
específicos.
ENOTOURISM TEXTS: CONSIDERATIONS REGARDING
THEIR USE IN THE TRANSLATION CLASSROOM AND
IN THE ADQUISITION OF FRENCH FOR SPECIFIC
PURPOSES
Abstract: Wine tourism is one of the branches of tourism that has generated most
interest in recent years. It is a type of tourism that takes wine as a central element and
articulates a whole series of activities around it. Therefore, in this paper, it is
intended to make an approach to the enotourist discourse in French and see the
possibilities it presents in learning French applied to translation of tourist texts and
French for specific purposes, particularly thanks to the abundance of terminology
from different disciplines such as wine tasting, oenology, tourism and economics.
96 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
Keywords: tourism, wine tourism, terminology, translation, French for specific
purposes.
Sumario: 1. Introducción. 2. El discurso enoturístico, sublengua de especialidad. 3. Metodología
y resultados. 4. Conclusiones.
1. Introducción
La bibliografía científica ha puesto de manifiesto la utilidad de los textos
turísticos en la enseñanza y aprendizaje de la traducción general y
especializada (Borrueco Rosa, 2005; Kelly, 1997). De hecho, cada vez más
planes de estudios del grado en Traducción e Interpretación incluyen una
asignatura dedicada a la traducción de textos turísticos, a tenor del potencial
de este sector en Alemania, España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
Los estudios existentes se han centrado, en la actualidad en cuestiones
variopintas como la traducción de culturemas (Calle y Negro Alousque,
2010; Luque Janodet, 2017; Soto Almela, 2014), de cartas y menús de
restaurantes (Bugnot, 2006; Ramos y Pérez, 2012), la idiomaticidad en el
contexto turístico (Navarro y Soto, 2014) y la presencia de lenguas
extranjeras en el léxico turístico (Balbuena Torezano y Álvarez Jurado, 2015).
El ámbito turístico destaca, como podemos observar, por su amplitud y
adaptabilidad, lo cual ha dado lugar, entre otros factores, al denominado
enoturismo. Se trata de un tipo de turismo que gira en torno al vino y su
producción y potencia la llegada de visitantes a las regiones productoras y
de interior, reduciendo, de esta manera, el turismo de masas y la saturación
de los cascos urbanos. Por tanto, podemos observar cómo las
denominaciones de origen, bodegas y demás empresas privadas se han
hecho eco del potencial turístico de España, que queda reflejado en las cifras
aportadas por el Instituto Nacional de Estadística (2018), según las cuales se
recibió un total de 81,8 millones de turistas internacionales en 2017, con un
aumento del 8,6% respecto al año anterior y cuyo gasto total ascendió a
77 000 millones de euros. Reino Unido, con 18,87 millones de turistas fue el
principal emisor, seguido de Alemania, con 11,8 millones y Francia, con 11,2
millones. Por comunidades, la principal receptora de turistas fue Cataluña,
con alrededor de 19 millones, seguida por las Islas Canarias, 14,2 millones,
las Islas Baleares, con 13,8 millones, y Andalucía, con 11,65 millones. En
Francia, de acuerdo con los datos de la Direction nérale des Entreprises
(2019), se registró un total de 89,3 millones de turistas internacionales. Reino
Los textos enoturísticos: posibilidades de explotación en el aula de traducción 97
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
Unido, con 13 millones, fue el principal emisor, seguido de Alemania, con
12,3 millones; Bélgica y Luxemburgo con 11,6; Italia, con 7 millones; Suiza,
con 6,8 millones y España, con 6,7 millones. En el presente artículo,
abordaremos las principales características de los discursos vitivinícola,
turístico y su confluencia, el enoturístico. Posteriormente, presentaremos
una propuesta didáctica que permita facilitar la adquisición del léxico
especializado y la traducción directa (francés-español) de textos
enoturísticos, a partir del análisis del texto origen y de un extracto
terminológico que permita observar la amplitud de campos semánticos
existentes en este tipo de discursos.
2. El discurso enoturístico, sublengua de especialidad
Existen en la actualidad varias clasificaciones del discurso enológico y
múltiples intentos por caracterizarlo. Entre ellos, Balbuena Torezano (2015)
destaca el esquema del dominio vitivinícola, un análisis terminológico
propuesto por Ibáñez Rodríguez (2010: 257), aunque opina que este se centra
únicamente en la producción y comercialización del vino. Por ello, Balbuena
(2015: 25-28) propone, siguiendo los postulados del Modelo Lexemático
Funcional (MLF), siete dominios con sus respectivos subdominios para
poder estudiar los términos relacionados con el vino: Cultivo, Producción,
Comercialización, Regulación, Promoción, Enoturismo y, por último,
Cultura. La originalidad de esta categorización radica en que abarca la
vertiente sociocultural del ámbito vitivinícola con los dominios Enoturismo,
subdividido en [Regiones vitivinícolas], [Folletos turísticos] y [Servicios],
mientras que el dominio Cultura se divide en [Literatura], [Tradiciones y
costumbres], [Tratados], [Prensa especializada], [Otros textos humanísticos],
[Fraseología], [Paremiología] y [Metáforas y simbología].
El enoturismo engloba, por su parte, dos ámbitos y dos lenguas de
especialidad distintas: la lengua del turismo y la lengua de la enología. De
esta manera, observamos confluencia de dos discursos especializados y el
trasvase de términos a este nuevo discurso, algo que ya seña Cabré
(1993: 167-168) al dar cuenta de los trasvases de la lengua de especialidad a
la lengua general, gracias a la extensión de los medios de comunicación, la
democratización de la enseñanza, la divulgación de las materias
especializadas y, por tanto, la difusión de la terminología. Así, Ahmad et al.
(1985: 10) consideró tres tipos de trasvases distintos:
98 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
1. Trasvase de un término de la lengua de especialidad, que
denomina Language for Special Purposes (LSP), a la lengua
general o Language for General Purposes (LGP), donde, de
acuerdo con Pérez Hernández (2002), se produce una rdida
de precisión del significado; se alcanza un mayor grupo de
usuarios y, por tanto, es más difícil de delimitar y adquiere un
comportamiento lingüístico distinto, que podría ser más flexible
en aspectos como las colocaciones o las restricciones de
selección semántica.
2. Trasvase de una unidad léxica de la LGP a la LSP, en el que
el significado de la palabra adquiere mayor precisión, alcanza
un menor grupo de usuarios y adquiere un comportamiento
lingüístico más restringido (Pérez Hernández, 2002).
3. Trasvase de un término propio de un lenguaje de
especialidad (LSP1) a otro lenguaje de especialidad (LSP2), por
el cual se mantiene la precisión semántica, pese a que pueden
producirse cambios de significado; los usuarios de dicho
lenguaje varían y donde se produce un cambio del
comportamiento lingüístico, ya que pueden variar las
restricciones (Pérez Hernández, ibid.).
Pascual Cabrerizo (2016: 110) propone, en un primer momento, definir
los conceptos lengua del turismo y lengua de la enología, para proceder a la
caracterización del discurso enoturístico. Entiende la lengua del turismo
como aquella “que se utiliza para referirse a o comunicar cualquier aspecto
relacionado con este ámbito, aunque muchas veces no van a estar claras las
fronteras entre la lengua del turismo y otras lenguas de especialidad
relacionadas, ya que se trata de un campo que está en contacto permanente
con otros” y, además, “puede considerarse especializada por los aspectos
pragmáticos que la envuelven, su [...] y su convergencia con otras lenguas de
especialidad, de las que tomará prestados, sobre todo, términos” (ibid.). Mira
Rueda (2009: 39) considera, además, que el discurso turístico “se caracteriza,
en general por una gran variedad temática e interdisciplinar, pues otras
disciplinas se ven inmersas en el campo del turismo, tales como la historia,
la gastronomía, los espectáculos, la historia del arte, etc.”. Sus textos de
acuerdo con este autora, quien sigue a Hernández y Sierra (2005: 239-246
Los textos enoturísticos: posibilidades de explotación en el aula de traducción 99
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
apud Mira Rueda, 2009: 39), se caracterizan por el uso de: 1) comparaciones
mediante las que se establece una relación entre el país de destino y el de
origen; 2) la significación histórica, mediante la que se contextualiza
histórica y artísticamente el lugar; 3) el anclaje visual, a partir de la creación
de una imagen simbólica del país o región; 4) las manifestaciones y los
acontecimientos políticos o culturales; 5) el elogio a aspectos turístico-
culturales; 6) la evocación.
En este sentido, Planelles Iváñez (2013: 704-705) distingue en la
publicidad del hotel y en la prestación de servicios situaciones profesionales
de comunicación oral y situaciones de comunicación y expresión escrita:
Situaciones profesionales de comunicación oral: 1) de
profesional a profesional; b) de profesional a cliente (en
una agencia de viajes); 3) de profesional a cliente (en la
recepción de un hotel).
En lo concerniente al discurso vitivinícola, Ibáñez definió lo que
denomina “la lengua de la vid y del vino” como
Aquella que es expresión y portadora del saber
vitivinícola e instrumento básico de comunicación entre
los especialistas del sector (viticultores, enólogos,
ingenieros agrónomos, catadores, sumilleres, etc.) y
entre estos y el público no especializado. [Ibáñez
Rodríguez. 2006a].
Por su parte, el discurso vitivinícola se inscribe dentro del conjunto de
lenguas de especialidad propias del ámbito agroalimentario. Se trata de un
discurso histórico y, a la vez, altamente productivo (Ibáñez, 2017), que
abarca una gran cantidad de profesiones y ámbitos profesionales como la
enología, la enografía, la vinicultura, la viticultura o la tonelería, esto es, los
conocidos como oficios del vino. La caracterización del discurso vitivinícola
como una lengua de especialidad dentro del conjunto agroalimentario y del
científico-técnico parte los preceptos de Cabré (1993: 103), para quien los
lenguajes de especialidad son los instrumentos básicos de comunicación
entre los especialistas. En este caso, coincidimos con Kocourek (1991: 13)
quien afirma que afin de saisir la langue toute entière dans sa diversité, on
a trouvé utile de la découper en sous-systèmes plus homogènes y apunta,
además, que las lenguas de especialidad deben ser instrumentos de
comunicación, dotados, pues, de una función comunicativa, que sirven para
significar un contenido especializado (función cognitiva) y, asimismo, deben
100 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
conservar ese contenido a lo largo del tiempo, dado que “[…] la langue de
spécialité est un sous-ensemble de la langue entière, elle est sujette à la
variation linguistique, historique et géographique de celle-ci (1991: 25).
Ibáñez Rodríguez (2017:20 y ss.) apunta a la existencia de una lengua de
la vid y el vino, a la que define como expresión y portadora del saber
vitivinícola e instrumento sico de comunicación entre los especialistas del
sector (viticultores, enólogos, ingenieros, agrónomos, catadores, sumilleres,
etc.) y entre estos y el público no especializado y, por tanto, posee una
función cognitiva y otra de índole comunicativa. La lengua de la vid y el
vino, si bien es cierto que nosotros optamos por la denominación lengua
vitivinícola, goza de gran tradición en los países mediterráneos (francés,
español e italiano) y en Portugal (Ibáñez Rodríguez, ibid.) y, por tanto, […]
vehicula un conocimiento y una técnica y al tiempo una cultura compartida
por los países del ámbito mediterráneo […] (Ibáñez Rodríguez, ibid.: 50).
Esta lengua cuenta con publicaciones, según este autor, que datan del siglo
XVI, como es el tratado de Agricultura general de Alonso de Herrera de 1513,
cuyo segundo libro está dedicado al cultivo de la vid y la elaboración del
vino. De acuerdo con Ibáñez Rodríguez (ibid.), nos encontramos ante el
primer escrito en lengua española sobre esta materia, donde se observa un
primer estadio del español del vino, de carácter patrimonial y tradicional,
puesto que de Herrera emplea los términos hervir y cocer para lo que
posteriormente se conocería como fermentar (Ibáñez Rodríguez, 2017: 22). El
surgimiento de las lenguas de especialidad en los siglos XVII y XVIII, los
posteriores intentos de normalización y el auge de la ciencia enológica en
Francia darán lugar a multitud de tratados, diccionarios y publicaciones
relacionadas con la vid y el vino (Ibáñez Rodríguez, ibid.).
Para Ibáñez (2017), la lengua de la vid y del vino se caracteriza por la
importancia de la variación diatópica, dada la gran cantidad de significantes
que varían en función de la región dentro de una misma lengua; la existencia
de formas populares que conviven con formas cultas, fenómeno que
Durieux (1998) denomina dédoublement du vocabulaire; la gran cantidad de
galicismos, debido a la influencia del francés y de Francia como cuna de la
enología; el empleo de voces técnicas (neologismos) y, por tanto, la
generación de arcaísmos. Asimismo, hemos podido constatar, además, que
el discurso vitivinícola se caracteriza por la existencia de culturemas, esto es,
en palabras de Molina Martínez (2001: 89) un [...] elemento verbal o
Los textos enoturísticos: posibilidades de explotación en el aula de traducción 101
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
paraverbal que posee una carga cultural específica en una cultura y que al
entrar en contacto con otra cultura a través de la traducción puede provocar
un problema de índole cultural entre los textos origen y meta. El concepto
de culturema ha sido ampliamente estudiado a lo largo de las últimas
décadas, siendo Nida (1945) el primero en clasificar los problemas de
traducción en cinco categorías:
1) ecología;
2) cultura material;
3) cultura social;
4) cultura religiosa
5) cultura lingüística.
Así, Ibáñez y Pascual (2011: 50) afirman que:
No podemos hablar de una lengua del enoturismo en rigor; aunque la
existencia cada vez más abundante de textos de esta temática puede justificar
esta denominación para delimitar un ámbito de estudio. Se trataría de un
híbrido formado a partir de la lengua del turismo y del vino.
Semiespecializada, en ella pesa más lo comunicativo que lo cognitivo, carece
de una terminología propia, salvo algunas voces (...). Está en un estado
incipiente. Se nutre de la terminología del turismo y sobre todo de la del vino.
(Ibáñez Rodríguez y Pascual Cabrerizo, 2011: 50)
Esto se debe a que, según Pascual (2016: 122):
Sin embargo, somos conscientes de que decir que existe una lengua
enoturística y que además es una lengua especializada es una afirmación un
tanto radical que seguramente no es compartida por los sectores más puristas
del estudio de las lenguas de especialidad. Siendo rigurosos, no podemos
decir que exista tal cosa, pero utilizamos esta denominación de una forma
operativa, para acotar nuestro campo de estudio.
Entre las características de la lengua del enoturismo, Pascual Cabrerizo
(2006: 92-111 apud Pascual, 2016: 122) encuentra: 1) el uso de una sintaxis
irregular, ya que algunos textos emplean una sintaxis compleja y
subordinación y otros, en cambio, hacen uso de oraciones cortas y sintagmas
yuxtapuestos; 2) preeminencia del modo indicativo y del imperativo; 3) se
combinan las formas personales con las impersonales, estas últimas son
usadas principalmente en la función informativa; 4) no se emplea la
sinonimia como mecanismo de cohesión léxica; 5) uso de léxico con
102 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
connotaciones adjetivos; 6) recurrencia a tropos; 7) absorción de términos del
ámbito turístico y vitivinícola; 8) no abundan los neologismos, pero los
anglicismos y galicismos; 9) abundancia de nombres propios; 10) uso de
códigos no verbales como símbolos, imágenes, códigos de colores; 11) la
relación entre interlocutores es asimétrica.
3. Metodología y resultados
La actividad que proponemos se enfoca tanto al alumnado de francés
turístico del grado universitario de Turismo, como a aquellos que cursen
asignaturas relacionadas con la traducción de textos especializados o,
específicamente, de textos turísticos. Hemos escogido dos textos del ámbito
turístico, uno de ellos de Meurthe-et-Moselle
1
(Francia) y otro de Cosne-sur-
Loire
2
. Se trata de dos textos que conjugan léxico turístico con vitivinícola y
cuyo potencial se encuentra en su versatilidad, ya que permiten un ejercicio
de traducción especializada y, a su vez, permiten acceder al conocimiento
experto al alumnado de francés turístico, teniendo en cuenta el potencial del
sector vitivinícola en países hispanohablantes como España o Chile y
francófonos, como Francia o Canadá. En esta ocasión, proponemos un
ejercicio de traducción. No obstante, como señalan Barceló y Jiménez
(2011: 26), debemos distinguir la enseñanza de lengua con fines específicos,
en la que “prima el o los objetivos que la persona desea o debe alcanzar” y la
enseñanza de lenguas con vistas a la traducción y a la interpretación, en la
que el traductor-intérprete 1) actúa de mediador intercultural e
interlingüístico; 2) debe responder a las necesidades y las expectativas de
dos agentes (emisor y receptor); 3) debe adquirir destrezas que contemplen
todos los modos de comunicación y situaciones, tanto especializados o no
(Barceló y Jiménez, 2011: 26).
En el presente artículos nos centraremos particularmente en el texto de
Cosne-sur-Loire, editado por la oficina de turismo de la localidad francesa y,
por tanto, dirigido a un público variado y amplio. Su finalidad será, pues,
atraer al público interesado en el enoturismo y en el vino de Borgoña. El
plano morfosintáctico se caracteriza por la presencia de una sintaxis simple,
1
Disponible en: <https://tourisme-meurtheetmoselle.fr/fr/fugue,fugue/oenotourisme,798003458>
[Última consulta: 23/08/2019].
2
Disponible en: <http://www.ot-cosnesurloire.com/les-vignobles_p_122.html> [Última consulta:
23/08/2019].
Los textos enoturísticos: posibilidades de explotación en el aula de traducción 103
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
con sintagmas yuxtapuestos, frente a los textos turísticos más ornamentales.
El plano léxico-semántico, en cambio, se caracteriza por una alta carga
terminológica del ámbito vitivinícola. Ciertamente, el léxico se puede dividir
en el dominio de la vinicultura y de la cata de vino. De esta manera, el
alumnado puede realizar el extracto terminológico siguiente para
categorizar el léxico:
Términos vitivinícolas
Vignoble
Cépage (Crottin, Chavignol, Sauvignon blanc, le Pinot Noir, le Gamay)
Vigneron
Vin blanc
Vin rouge
Vin rosé
Cave
Vigne
Vinification
Grain de raisin
Cépage
Terroir
Tabla 1. Términos vitivinícolas
Cata de vino
Frais
Fruité
Fin
Délicat
Fumé
Sec
Arôme
Famille aromatique
Bouquet
Dégustation
Tabla 2. Términos de la cata de vino
104 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
Geología
Coteau
Sol siliceux
Sol calcaire
Rive
Caillotte
Marnes
Terre blanche
Sols argiles
Sol à silex du crétacé
Sol pieurreux
Terre argilo-silicieuse
Colline
Tabla 3. Términos de la geología
De esta manera, podemos encontrar terminología de distintos ámbitos
pero que se puede englobar en dos campos bien diferenciados: turismo y
enología. Asimismo, es posible encontrar neologismos surgidos tras la
confluencia de estos ámbitos en el texto origen:
Turismo
Prestation de qualité
Produit touristique
Hébergement
Restauration
Sites
Musées
Évènements
Aventure cine 4D
Tabla 4. Términos turísticos
Los textos enoturísticos: posibilidades de explotación en el aula de traducción 105
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
Enoturismo
Label “Vignobles et Découvertes”
Visites de caves
Dégustations
Centre oenotouristique
Témoignages de vignerons
Travaux au fil des saisons
Cave aux arômes
Espace de dégustation
Visites de vignobles
Guide interprète
Tabla 1. Términos enoturísticos
Así, el alumnado de traducción o de francés turístico, para abordar el
estudio de este tipo de textos, precisa de una fase documental previa que
aborde los dos ámbitos implicados. Posteriormente, se postula un análisis
del plano léxico-semántico y morfosintáctico para su correcto trasvase. Los
extractos terminológicos realizados manualmente, aunque es factible y más
rápido si se realizan con software como AntConc, permiten conocer no solo la
temática del texto, sino el tamaño de la carga terminológica que deberá ser
trasvasada convenientemente. Su traducción permite, además, acelerar el
proceso de traducción del texto completo y acceder al conocimiento experto.
Este conocimiento, de acuerdo con Barceló y Jiménez (2011: 31) se realiza
partiendo de los siguientes preceptos:
1) Existe una relación estrecha entre lengua y conocimiento;
2) Los discursos especializados estructuran el conocimiento
especializado y, por tanto, son vías de acceso a este conocimiento;
3) El dominio de la terminología especializada permite profundizar en
la adquisición de este conocimiento.
De esta manera, a partir de estos presupuestos el alumno tanto de las
lenguas con fines específicos, como de lengua para su traducción e
interpretación puede acceder a este conocimiento a partir del discurso
híbrido enoturístico. Es factible, en el ámbito de la enseñanza de francés con
fines específicos, la simulación y redacción de documentos similares, la
creación de textos derivados incluyendo parte de la información contenida,
106 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
como folletos, guías, rutas, o, incluso, ejercicios de producción oral mediante
la simulación de una situación entre profesional y cliente.
4. Conclusiones
En conclusión, los textos enoturísticos son unos textos híbridos poco
estudiado desde la textología, la terminología y la traductología, como ya ha
señalado Pascual Cabrerizo (2016). No obstante poseen un gran potencial en
la enseñanza de lenguas con fines específicos y para la traducción, ya que
permiten, en primer lugar, descodificar información de dos ámbitos
diferentes y, por tanto, ampliar el conocimiento terminológico y experto del
alumnado, lo cual les prepara para trabajar en un tipo de turismo doméstico,
como señala Pascual (2016: 468). No obstante, es un ámbito que cada vez
atrae a más turistas mediante la creación y consolidación de rutas del vino y
que requieren, por tanto, de la adquisición de una serie de competencias
comunicativas necesarias para el correcto desempeño de la profesión.
Referencias bibliográficas
AHMAD, Kurshid, MARTIN, Willy, HÖLTER, Martin, ROGERS, Margaret,
“Specialist Terms in General Language Dictionaries. En: Surrey:
University of Surrey Technical Report CS-95-14, 1995.
ANTHONY, Lawrence, AntConc (versión 3.5.8) [software informático]. Tokio:
Waseda University. Disponible en:
https://www.laurenceanthony.net/software
BALBUENA TOREZANO María del Carmen, “Aproximaciones a la terminología
vitivinícola en el par de lenguas alemán-español”. En: ÁLVAREZ
JURADO, Manuela, BALBUENA TOREZANO María del Carmen (eds.),
Lenguajes especializados y traducción: Vitivinicultura. Córdoba:
Ediciones Don Folio, 2015.
BALBUENA TOREZANO, María del Carmen, ÁLVAREZ JURADO, Manuela. “La
presencia del francés en el léxico turístico alemán: formación de
palabras y traducción de páginas web”. En: Skopos 7, 2016, pp. 3-17.
BARCELÓ MARTÍNEZ, Tanagua, JIMÉNEZ GUTIÉRREZ, Isabel, Adquisición del
conocimiento experto y terminología en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la traducción especializada (ámbitos jurídico y
técnico). En: Anales de Filología Francesa, 19, pp. 25-39.
Los textos enoturísticos: posibilidades de explotación en el aula de traducción 107
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
BORRUECO ROSA, María, “El discurso turístico: estudio lingüístico aplicado a
la enseñanza de la traducción”. En: Hieronymus, 12, 2005, pp. 69-78.
BUGNOT, Marie-Ange, La traducción de la gastronomía: textos y contextos
(francés-español)”. En: Trans. Revista de Traductología, 6, 2006, pp. 9-
22.
CABRÉ i CASTELLVÍ, María Teresa. (1993), La terminología. Teoría metodología,
aplicaciones. Barcelona: Editorial Antártida/Empúries.
CALLE MARTÍNEZ, María Cristina, NEGRO ALOUSQUE, Isabel, ”La traducción
de palabras culturales”. En CABALLERO RODRÍGUEZ, Rosario y
PINAR SANZ, María Jesús, Modos y formas de la comunicación humana.
Actas del XXVII Congreso de AESLA, 2, 2010, pp. 1283-1292.
DE HERRERA, Alonso, Agricultura general. Madrid: Edición de la Real
Sociedad Económica Matritense, Imprenta Real, 1513/1818.
DIRECTION GENERALE DES ENTREPRISES, Plus de 89 millions de touristes étrangers
en France en 2018. Disponible en Web:
https://www.entreprises.gouv.fr/files/files/directions_services/etud
es-et-statistiques/4p-DGE/2019-07-4Pn88-EVE.pdf
DURIEUX, Christine, ”La didactique de la traduction médicale”. En: FÉLIX
FERNANDO, Leandro, ORTEGA ARJONILLA Emilio (Eds), Traducción e
interpretación en el ámbito biosanitario, 1998, pp. 59-78. Granada:
Comares.
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel,”Aproximación al estudio del lenguaje de la vid
y el vino en el ámbito francés y español”. En: SÁNCHEZ NIETO,
María Teresa, IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel (ed.), El lenguaje de la vid
y el vino y su traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp.
101-116.
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel, Red conceptual del dominio vitivinícola”. En:
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel, Lenguas de especialidad y terminología,
2010, pp. 61-78. Granada: Comares.
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel, La traducción vitivinícola: Un caso particular de
traducción especializada. Granada: Editorial Comares, 2017.
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel, PASCUAL CABRERIZO María,“La lengua del
enoturismo". En: BAZZOCCHI, GLORIA, CAPANAGA Pilar, PICCIONI
Sara, Turismo ed enogastronomia tra Italia e Spagna: linguaggi et
terrotorio da esplorare, 2011 pp. 37-50.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, España recibe 4,0 millones de turistas
108 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
internacionales en diciembre, un 0.2% menos que en el mismo mes
de 2016. Disponible en: http://www.ine.es/daco/daco42/frontur/frontur1217.pdf.
KELLY, Dorothy Anne, “La enseñanza de la traducción inversa de textos
«generales». Consideraciones metodológicas”. En: MARTÍN-
GAITERO, Rafael, VEGA CERNUDA, Miguel Ángel (ed.), La palabra
vertida: investigaciones en torno a la traducción: actas de los VI
Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 1997, pp. 175-183.
KOCOUREK, Rotislav. (1991): La langue française de la technique et de la science.
Wiesbaden: Brandestetter.
LUQUE JANODET, Francisco, “Estudio y propuesta de traducción de los
culturemas en la D.O.P. Montilla-Moriles”. En: Skopos, 8, 2017, pp.
101-111.
MIRA RUEDA, Concepción, El discurso turístico en inglés y en español. Su
tratamiento lexicográfico, 2009. Sevilla: Consejería de Turismo,
Comercio y Deporte. Disponible en Web:
http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publica
ciones/36574.pdf
MOLINA MARTÍNEZ, Lucía, Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas
árabe-español, 2001. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de
Barcelona.
NAVARRO COY, Marta, SOTO ALMELA, Jorge, “La traducción de la
idiomaticidad en el contexto turístico español-inglés”. En: Paremia,
23, 2014, pp. 135-146.
NIDA, Eugene. (1945): Linguistics and Ethnology in Translation Problems,
Word, 2, pp. 194-208.
PASCUAL CABRERIZO, María, El texto enoturístico. Tesis doctoral. Universidad
de Valladolid, 2016. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16845/Tesis1008-
160425.pdf;jsessionid=556B8DD87A206994163D1E900E80A92F?seq
uence=1
PÉREZ HERNÁNDEZ, Chantal, Explotación de los córpora textuales
informatizados para la creación de bases de datos terminológicas
basadas en el conocimiento, Estudios de Lingüística del Español
(ELiEs), vol, 18, 2002.
PLANELLES IÑEZ, Monserrat, “Elementos lingüísticos para la publicidad
del hotel y la prestación de servicios”. En: IÑARREA LAS HERAS,
Los textos enoturísticos: posibilidades de explotación en el aula de traducción 109
Estudios Franco-Alemanes 10 (2018), 95-109
Ignacio, SALINERO CASCANTE, María Jesús; (eds.), El texto como
encrucijada. Estudios Franceses y Francófonos, vol. II. Logroño:
Universidad de La Rioja, 2003, pp. 703-715
RAMOS GÓMEZ, María Teresa, PÉREZ RUIZ, Leonor, “Problemas de traducción
y equivalencia (Español-Inglés-Francés) en la oferta culinaria de
restaurantes de Castilla y León”. En: SALINERO CASCANTE, María
Jesús, GONZÁLEZ FANDOS, Elena (eds), Vino y alimentación: estudios
humanísticos y científicos, 2012, pp. 337-353.
SOTO ALMELA, Jorge, Los términos culturales en el ámbito turístico español-inglés:
traducción, manipulación y recepción real en usuarios anglófonos. Tesis
doctoral. Universidad de Murcia, 2014.