Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
LA IMPORTANCIA DE LA TERMINOLOGÍA EN EL
OLEOTURISMO: ANÁLISIS CONTRASTIVO APLICADO A
LA TRADUCCIÓN (ESPAÑOL-ALEMÁN)
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Universidad de Córdoba
l32mosaa@uco.es
Fecha de recepción: 22.06.2019
Fecha de aceptación: 30.11.2019
Resumen: El oleoturismo es una novedosa práctica turística que ha emergido
recientemente en España, considerado el principal productor de aceite de oliva con
certificación de calidad a nivel mundial. Mientras, Andalucía se sitúa a la cabeza en
explotaciones y producción oleícola, otorgando así al mundo del olivo y del aceite de
oliva andaluz un carácter globalizado. En esta región, el aceite de oliva se contempla
como uno de los principales motores económicos y un signo cultural y gastronómico.
Por ello, la divulgación de esta nueva práctica turística requiere de expertos en
terminología y traducción que garanticen la correcta transferencia de un
conocimiento especializado con un fuerte arraigo cultural. El presente artículo
estudia el léxico relacionado con la recolección, la producción y la comercialización
del aceite de oliva, así como de otras industrias y productos emergentes que tienen
una relación directa con el oro líquido. Este artículo propone un estudio de esta
terminología, empleada para mercantilizar la práctica del oleoturismo, desde una
perspectiva traductológica, con el objeto fundamental de analizarlos en el traslado
del español al alemán y llevar a cabo una reflexión sobre las técnicas de traducción
empleadas.
Palabras clave: aceite de oliva, oleoturismo, técnicas de traducción, terminología
oleícola, traducción.
THE IMPORTANCE OF TERMINOLOGY IN OIL
TOURISM: COMPARATIVE ANALYSIS APPLIED TO
TRANSLATION (SPANISH-GERMAN)
Abstract: Olive-oil tourism is a new tourist practice that has recently emerged in
Spain, considered the main producer of olive oil with quality certification
worldwide. Meanwhile, Andalusia is at the forefront in olive oil exploitation and
98 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
production, thus conferring the world of olive groves and olive oil a global character.
In this region, olive oil is seen as one of the main economic engines and a cultural
and gastronomic sign. For this reason, the dissemination of this new tourist practice
requires experts in terminology and translation to guarantee the correct transfer of
specialized knowledge with strong cultural roots. This article studies the lexicon
related to the harvest, production and commercialization of olive oil, as well as other
emerging industries and products that have a direct relationship with the liquid
gold. This article proposes a study of this terminology, used to commercialize the
practice of olive-oil tourism, from a translation perspective, with the fundamental
objective of analyzing them in the transfer from Spanish to German and to carry out
a reflection on the translation techniques used.
Keywords: olive oil, olive-oil tourism, translation techniques, olive terminology,
translation.
Sumario: 1. Introducción. 2. Una aproximación al concepto oleoturismo. 3. Las técnicas de
traducción en el lenguaje turístico promocional. 4. Presentación del corpus y metodología de
estudio. 5. Análisis contrastivo alemán-español aplicado a la traducción. 6. Consideraciones
finales.
1. Introducción
Según Millán et al. (2015: 195-196), preservar los paisajes del olivar y
promover el desarrollo rural y regional son algunas de las cuestiones que
encabezan las agendas políticas autonómicas y nacionales, sumada al
despoblamiento de las áreas de montaña, así como a “la crisis de la
despoblación”, problema que inquieta cada vez más a la sociedad. Por ello,
el oleoturismo, una novedosa forma de promoción turística, ha surgido
como una alternativa que pretende hacer frente a estas preocupaciones
económicas y sociales en regiones como Andalucía, donde el aceite de oliva
es uno de los principales motores económicos, así como un signo cultural y
gastronómico.
El oleoturismo ha sido abordado desde numerosos ámbitos de estudio,
destacando principalmente aquellos relacionados con investigaciones sobre
economía, gastronomía o historia (Millán & Agudo 2010; Ruiz, Molina &
Martín 2011; Millán Amador & Arjona 2015; Chkir 2015; Mogollón, Folgado
& Campón 2016; Elías & Barbero 2017; Briega 2019; Farré, Lozano & Aguilar
2020). No obstante, los estudios relacionados con la traducción, la
terminología o la lingüística aplicada son muy escasos en esta área. Si bien es
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción99
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
cierto que existen investigaciones relacionadas con el aceite de oliva y la
olivicultura desde un enfoque lingüístico (Montoro & Roldán 2013; Ruiz
Mezcua 2017; El Ghalayini & Fendri 2018; Medina & de las Montañas 2019),
no hemos encontrado estudios que establezcan un vínculo entre la
traducción y el oleoturismo.
Teniendo estos datos como precedente, consideramos que la divulgación
de esta nueva práctica turística a escala no solo nacional, sino también
europea e internacional requiere de expertos en terminología y traducción
que garanticen la correcta transferencia del conocimiento en esta área de
especialidad. Por ello, para la realización de nuestro estudio partimos de la
premisa siguiente: el conocimiento terminológico y la competencia
traductora influyen de forma directa en la transferencia del conocimiento
oleícola con fines comerciales y turísticos.
El presente artículo tiene como finalidad, por un lado, presentar una
aproximación al concepto del oleoturismo, así como el desarrollo del
turismo oleoturístico en comunidades autónomas concretas como
Andalucía. Para ello, recogemos textos y sus correspondientes traducciones
procedentes de varios sitios web que ofrecen este tipo de turismo en ambas
lenguas de trabajo (español y alemán), además de información relacionada
con la oleocultura y la olivicultura. Por otro lado, la parte práctica de este
estudio pretende realizar un análisis del léxico y la terminología oleícola, la
cual se emplea para comercializar la práctica del oleoturismo, desde una
perspectiva traductológica, con el objetivo fundamental de estudiarlos en
español y en alemán y extraer deducciones sobre las técnicas de traducción
empleadas.
2. Una aproximación al conceptooleoturismo
La práctica del oleoturismo, también conocido como agroturismo, ha
emergido como un área semejante al enoturismo, el cual ha logrado una alta
potencialidad dentro del turismo rural. Según Moral et al. (2014: 30), algunos
países europeos como Francia y Holanda fueron los principales propulsores
de este tipo de turismo industrial que ha ido ganando terreno en un gran
número de países de la Unión Europea y, por lo tanto, también en España se
ha adentrado esta innovación turística. “El turismo que gira en torno al
mundo del olivo y el aceite de olivar puede ser definido según Moral (2014:
31) de la siguiente forma:
100 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
El oleoturismo, haciendo este concepto referencia a una novedosa práctica
turística que tiene como motivación todo lo relacionado con el aceite de oliva
y los recursos relacionados con el olivar, como pueden ser el agua, el terreno,
así como otras especies de fauna y flora. Son por tanto elementos clave el
clima, demanda turística, paisaje, a la hora de determinar la oferta y la
demanda del oleoturismo […] fomentando a través de lo que se conoce por
turismo temático la venta, imagen y marcas del aceite de oliva (López-
Guzmán et al., 2013).
Millán et al. (2015: 202) delimitan una serie de actividades que se
relacionan de forma directa con esta nueva concepción turística. En primer
lugar, prima en el sector la contratación de visitas guiadas a almazaras,
viejos molinos, haciendas, cortijos, oleotecas o museos del aceite con el
objeto fundamental de conocer el proceso de producción del aceite de oliva.
Existe también la opción de concertar visitas guiadas a las propias
explotaciones agrarias de las principales zonas productoras para así apreciar
el procedimiento y las técnicas empleadas en la recolecta del fruto. De hecho,
se promueven rutas a pie, en bicicleta o en otro tipo de vehículos para
conocer el terreno del olivar y disfrutar de la belleza paisajística.
Este tipo de turismo fomenta la inmersión del turista, generalmente un
turista internacional, en las tradiciones y actividades de carácter cultural que
giran en torno a las poblaciones oleícolas. Es un hecho que transmitir la
cultura del olivo es uno de los propósitos fundamentales del oleoturismo,
por lo que se promueven fiestas y ferias comerciales cuyo producto principal
es el aceite de oliva. Estas celebraciones populares desarrolladas en ciertas
localidades productoras presentan, además, experiencias gastronómicas con
el AOVE y la aceituna como protagonistas.
Como mencionábamos con anterioridad, España, según Cañero et al.
(2015: 136), ha sido configurado como el principal productor de aceite de
oliva con certificación de calidad a nivel mundial. Asimismo, Andalucía se
sitúa a la cabeza en explotaciones y producción oleícola, otorgando de esta
forma al mundo del olivo y del aceite de oliva andaluz un carácter
globalizado. Además, el oleoturismo se relaciona estrechamente con otras
industrias emergentes en Andalucía que emplean el aceite o hacen uso del
olivo como elemento principal o como material de sus productos. Entre
otras, podemos destacar firmas de cosmética, conservas o incluso artesanía
de madera como partícipes de esta modalidad turística.
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción101
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
3. Las técnicas de traducción en el lenguaje turístico promocional
Según Durán (2012: 109), el lenguaje turístico promocional es un lenguaje
plagado de eufemismos y lenguaje positivo que presenta el destino como un
lugar paradisiaco. Es por ello que el traductor actúa como un “poeta”
turístico, intentando mantener la “equivalencia comunicativa” del texto
origen, a lo que se suma el carácter multidisciplinar de los textos de
promoción turística. Esta actividad aborda campos como la geografía, la
antropología o la economía, creando así diversas categorías de turismo en
las que se engloban multitud de áreas de conocimiento: enoturismo, turismo
de aventura, turismo rural, cicloturismo o oleoturismo, que es el tema
central del presente estudio. Esta categoría presenta un léxico especializado,
una terminología propia. De hecho, según indica Hurtado (2001: 42), la
terminología, ligada a un amplio conocimiento en la materia y a las
pertinentes labores de documentación previas, constituyen el eje central de
la traducción de especialidad. Por tanto, un profesional de la traducción que
desempeñe el ejercicio en cual quier tipo de texto turístico debe poseer un
amplio dominio de la temática sobre la que tratan los textos que traduce, así
como conocer de manera precisa la terminología propia de esa temática y de
poseer, por supuesto, conocimientos avanzados o expertos en ambas lenguas
de trabajo. De hecho, para respaldar esta teoría nos parece oportuno y
aconsejable citar a García Yebra y su regla de oro para toda traducción:
La regla de oro para toda traducción es, a mi juicio, decir todo lo que dice el
original, no decir nada que el original no diga, y decirlo todo con la corrección
y naturalidad que permita la lengua a la que se traduce” (1997: 45).
En definitiva, para crear una buena traducción en la que abunde el léxico
técnico o agroalimentario con fines turísticos deben tenerse en cuenta los
aspectos lingüísticos, extralingüísticos y pragmáticos, siempre con un gran
conocimiento de la lengua de llegada, profundización en la cultura meta y
haciendo un correcto uso de herramientas de documentación. Quien sepa
combinar estas directivas al mismo tiempo, según García (1997: 45),
“merecerá con toda justicia el título de traductor excelente”.
No obstante, para lograr un buen transvase al TM es necesario el empleo
de las técnicas de traducción más apropiadas en el contexto en cuestión, por
102 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
lo que deben ser aplicadas conscientemente por el traductor con el fin de
transmitir el texto de la mejor forma posible, adaptándose al máximo a la
lengua y cultura de llegada:
Las técnicas de traducción se entienden como un procedimiento,
generalmente verbal, visible en el resultado de la traducción, que se utiliza
para conseguir la equivalencia traductora, con cinco características básicas: a)
afectan el resultado de la traducción, b) se catalogan en comparación con el
original, c) se refieren a micro unidades textuales, d) tienen un carácter
discursivo y contextual, e) son funcionales. (Hurtado Albir, 2001: 268).
Para fijar las técnicas existentes y de las cuales dispondremos en el
análisis de este estudio, partiremos de la primera clasificación y
denominación de los procedimientos técnicos de traducción” realizada por
Vinay y Darbelnet (1995). En primer lugar, distinguieron aquellos
procedimientos de traducción lineal o directa, palabra por palabra
(préstamo, calco y traducción literal); en segundo lugar, aquellos
procedimientos que no permiten la traducción palabra por palabra, es decir,
la traducción oblicua (transposición, modulación, equivalencia y
adaptación), y en tercer y último lugar, aquellas técnicas complementarias a
los procedimientos descritos con anterioridad (amplificación y
condensación).
Conforme a este esquema, Hurtado y Molina (2002: 501) plantean una
actualización mediante la inclusión de cinco nuevas técnicas. De esta forma,
para el análisis aplicado a la traducción que realizaremos a continuación nos
fundamentaremos en el siguiente conjunto de técnicas de traducción:
Adaptación
Amplificación y condensación
Calco
Compensación
Descripción
Elisión
Equivalencia
Modulación
Neutralización
Préstamo
Sustitución
Traducción literal
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción103
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
4. Presentación del corpus y metodología del estudio
En este estudio presentamos un corpus ad hoc paralelo bilingüe (español-
alemán), el cual según Castillo (2009: 2) puede ser de utilidad debido a dos
cuestiones elementales: por un lado, puede servir como un diccionario
integrado por contextos reales de un campo de especialidad determinado;
por otro, el corpus ad hoc paralelo nos puede ofrecer una fuente de
información clarificada y organizada que facilite la realización de un análisis
contrastivo así como una valoración posterior de las traducciones en este
contexto especializado. Por tanto, poniendo de relieve las funcionalidades
que nos puede ofrecer este tipo de corpus, a continuación, detallamos los
pasos de compilación del mismo.
Para llevar a cabo el estudio práctico, hemos consultado varias páginas y
sitios web andaluces que arrojan información sobre la práctica del
oleoturismo. Su información está disponible en varios idiomas, entre ellos el
alemán, una de nuestras lenguas de trabajo. En primer lugar, priman los
portales de cooperativas y almazaras andaluzas, en las que se ofrece
información sobre la empresa, se presentan determinadas nociones para
conocer el producto que ofrecen y se comercializan dichos productos, así
como actividades turísticas destinadas a la degustación y compra del
producto; en segundo lugar, destacan distintos portales en línea destinados
a ofrecer experiencias oleoturísticas (catas de aceite, visitas guiadas a
molinos y almazaras para conocer el proceso de elaboración del aceite de
oliva, excursiones al lugar de recolecta del fruto, experiencias gastronómicas
oleícolas, etc. ), además de incorporar la venta de productos de esta industria
o de industrias relacionadas (cosméticos, conservas, etc.); en tercer lugar,
para nuestro estudio hemos registrado varias páginas locales o regionales
que promueven el turismo, en general, y el oleoturismo o agroturismo, en
particular. Nuestro objetivo es dar cuenta de la verdadera relevancia de la
terminología dentro del oleoturismo y analizar el trasvase de los mismos a la
lengua alemana, todo ello sin olvidar que el contexto en el que se enmarcan
tiene fines puramente turísticos, por lo que presentaremos una serie de
deducciones basadas en datos objetivos. Por ende, resaltamos que en los tres
modelos de sitios web que hemos visitado el fin principal es la
comercialización, principalmente de experiencias oleturísticas, aunque
también de aceite de oliva o productos relacionados con este. Dentro del
104 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
tercer grupo que hemos mencionado (páginas regionales), destacan los
siguientes portales:
Destino Subbética. Centro de Andalucía
(https://www.destinosubbetica.es).
Esencia de Olivo (http://www.esenciadeolivo.es/).
Web Oficial de Turismo de Andalucía
(https://www.andalucia.org/es).
5. Análisis contrastivo español-alemán aplicado a la traducción
El turismo es un ámbito que constantemente genera palabras nuevas a
través de la composición, según Alcaraz Varó et al. (2006). De esta forma,
podemos evidenciar que han surgido términos para denominar nuevas
formas de practicar turismo, como es el caso del enoturismo, el astroturismo,
o el oleoturismo. El desarrollo de esta práctica turística en España ha
llamado la atención del turista procedente de países germanohablantes, lo
que ha probado la necesidad de trasladar esta forma de turismo,
estrechamente relacionada con el enoturistmo y el turismo gastronómico, a
otras lenguas internacionales. En el ejemplo siguiente se puede observar
cómo ‘oleoturismo’ ha sido traducido al alemán por Öltourismus. El
traductor ha empleado la técnica de la equivalencia, haciendo uso del
vocablo Öl (aceite) en lugar del correspondiente a “óleo“ (Olivenöl), y del
sustantivo Turismus para el trasvase de dicha práctica turísitica.
TO: Un olor, un sabor, una experiencia, sensaciones que se graban en
nuestra memoria y que ofrecen placer a nuestros sentidos, eso es
Oleoturismo.
TM: Ein Geruch, ein Geschmack, eine Erfahrung, Empfindungen, die sich
in unser Gedächtnis einprägen und die unsere Sinne erfreuen, das ist
Öltourismus.
1
En el siguiente ejemplo, procedemos al análisis de la construcción léxica
“aceite de oliva virgen extra”. Deoleo
2
expone que dicha definición fue
creada con el objeto de establecer una distinción entre dos tipos de calidad
de aceite: por un lado, el aceite de oliva virgen y, por otro, el virgen extra,
siendo este último el de más calidad. Ambos se clasifican midiendo
1
Fuente: https://www.destinosubbetica.es/oleoturismo-en-la-subbetica/.
2
Fuente: https://deoleo.com/aceite-de-oliva-virgen-extra/. [Fecha de consulta: 08/01/2019].
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción105
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
parámetros físico- químicos, las peculiaridades organolépticas, de color,
sabor y olor, pueden ser consumidos de inmediato y, especialmente el
virgen extra, es ideal para platos fríos. Según lo recoge el Reglamento
Europeo 2568/991 y sus modificaciones posteriores, el aceite de oliva virgen
extra es aquel “aceite de oliva cuya evaluación organoléptica tiene una
mediana de atributo frutado (Mf)> 0 y una mediana de los defectos (Md) = 0,
cuya acidez libre expresada como ácido oleico no es superior a 0,8 % y que
posee unas características que se ajustan a las de la categoría”. Como
podemos observar a continuación, la traducción realizada al alemán no
altera la grafía española de la esta categoría del aceite, empleando la técnica
del préstamo para su traducción. En cuanto a las fuentes de referencia
consultadas, existen otras posibilidades para hacer referencia al aceite de
oliva virgen extraen alemán, entre las que destacan Olivenöl extra Vergine
o native Olivenöl extra, que es el equivalente empleado por instituciones y
organizaciones internacionales como la Unión Europea.
TO: Muchos de los platos de los restaurantes usan el Aceite de Oliva
Virgen Extra como protagonista más que como aliño, aderezo, o parte del
guiso, de esta manera reinventando la manera en la que se han usado
normalmente el Aceite de Oliva, se enriquece la experiencia personal en
la mesa y gastronomía en general.
TM: Für viele Speisen der Restaurants verwendet man Olivenöl Virgen
Extra als Zutat zum Würzen, als Dressing oder zum Schmoren, auf diese
Weise wird die übliche Verwendungsart von Olivenöl neu erfunden und
persönliche Erfahrungen zur Zubereitung Speisen und der Gastronomie
im Allgemeinen werden bereichert.
3
AOVE es un acrónimo de Aceite de Oliva Virgen Extra. Este acrónimo se
ha consolidado recientemente a escala no solo nacional, sino también
europea e internacional. En el mundo anglosajón son muy frecuentes los
acrónimos, cuyo equivalente sería EVOO (Extra Virgin Olive Oil). No
obstante, en el caso analizado no se presenta un acrónimo alemán del
denominado previamente Olivenöl Virgen Extra, manteniendo así la forma
abreviada española y empleando por tanto un préstamo como técnica de
traducción.
3
Fuente: http://www.esenciadeolivo.es/oleoturismo/ocio/.
106 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
TO: Placer cotidiano es degustar el Aceite de Oliva Virgen Extra
(AOVE) de Andalucía cuando se derrama sobre ensaladas, verduras,
patés, el pan o tostadas.
TM: Das tägliche Vergnügen ist das Olivenöl Virgen Extra (AOVE) aus
Andalusien zu schmecken, wenn es über Salate, Gemüse, Pasteten, Brot
oder Toast gegossen wird
4
.
En el siguiente ejemplo nos centramos en la traducción de la construcción
“Mar de olivos” a la lengua meta. Esta metáfora es empleada habitualmente
para describir el paisaje oleícola con fines principalmente turísticos, creando
belleza a través del lenguaje para hacer referencia a la inmensa extensión
olivarera en la Comarca de La Loma (Jaén), en este caso. Las metáforas son
un mecanismo muy empleado en el discurso oleícola, no solo destacando las
extraídas típicamente de los textos de promoción turística (oro quido), sino
también aquellas empleadas en el léxico de la cada de aceite de oliva.
Estudios como el de El Ghalayini y Fendri (2018) demuestran la alta cifra de
mecanismos metafóricos en el léxico de la cata de aceite de oliva en español.
Se distinguen metáforas en las que el aceite de oliva es una persona
(elegante, limpio, delicado, agresivo, duradero, maduro, verde), el aceite de
oliva es otra planta (heno, menta-mentolado, camomila, frutado, piñón,
eucaliptus), el aceite de oliva es un objeto (lubricante, lampante, capacho,
jabonoso, madera) o el aceite de oliva es otro alimento (anís, avinado,
avinagrado, tomillo, untoso).
En el caso analizado, observamos que la técnica de traducción empleada
ha sido la traducción literal, pues hay una equivalencia exacta entre las
distintas palabras que la conforman.
TO: La Comarca de La Loma (Úbeda, Baeza...) es un Mar de Olivosy
Martos el municipio líder en producción.
TM: Die Comarca de La Loma (Úbeda, Baeza...) ist ein Meer aus
Oliven” und Martos der führende Hersteller der Region
5
.
Como hemos observado previamente, el oleoturismo engloba la práctica
de diversas actividades relacionadas con la recolección, producción y venta
del aceite de oliva y de su fruto, acomo de otros productos que pueden
derivar del mismo. Entre las actividades ofrecidas por esta práctica turística
4
Fuente: https://www.andalucia.org/es/gastronomia/sabores-de-andalucia/aceites.
5
Fuente: http://www.andalucia.org/es/gastronomia/aceites/.
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción107
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
destaca el “desayuno molinero“. Desde una perspectiva histórica, el
desayuno molinero tiene sus orígenes en la comida conjunta que celebraban
los molineros del último turno nocturno junto con aquellos que entraban a
trabajar al molino a primera hora de la mañana. Este consistía en pan
tostado, aceite y aceitunas, café y los demás productos de los que se podía
disponer según la época del año: bacalao, naranjas, tomates, etc. Este
desayuno tradicional, especialmente en la zona de Andalucía, ha resurgido
como práctica turística con un claro carácter lúdico en aras de preservar la
carga cultural y gastronómica que conlleva. En la actualidad, el desayuno
molinero consta también de leche, jamón ibérico, zumo de naranja y tomate,
ofreciendo un sinfín de propiedades beneficiosas para la salud, de acuerdo
con múltiples investigaciones
6
. Esta comida, no obstante, no se adapta
culturalmente a la realizada en los países de germánicos, pues se caracteriza
por un fuerte componente mediterráneo. Es por ello que no existe un
equivalente acuñado en alemán y, por consiguiente, en el TM se emplea el
calco como técnica de traducción. Consideramos, pues, que quizás hubiera
sido una alternativa más adecuada el empleo de la técnica de descripción,
pues el destinatario del TM no tiene porqué conocer en qué consiste o en qué
se fundamenta dicha actividad oleoturística.
TO: Son numerosas las actividades que se organizan
en Andalucía que muestran este apasionante universo, visitas al olivar,
jornada de recolección de aceituna, los procesos de extracción,
almacenamiento y envasado en las Almazaras, las catas de aceite, los
desayunos molineros, jornadas gastronómicas.
TM: Es gibt zahlreiche Aktivitäten, die in Andalusien organisiert
werden, die dieses spannende Universum eigen, Besuche im
Olivenhain, Tag bei der Olivenernte, Extraktionsverfahren, Lagerung
und Verpackung in den Almazaras, die Ölproben, das Müller-
Frühstück, gastronomische Tage
7
.
Según la información recogida en el sitio web del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación
8
, las Denominaciones de Origen
Protegidas (DOP), así como las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)
6
Fuente: http://www.aceitecortijoelcanal.com/desayuno.html. [Fecha de consulta : 12/01/2019].
7
Fuente: https://www.andalucia.org/es/gastronomia/sabores-de-andalucia/aceites.
8
Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/cartografia-y-
sig/publicaciones/alimentacion/mapa_dop_aceites.aspx [Fecha de consulta: 18/02/2019].
108 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
constituyen el sistema que se utiliza en España para otorgar el
reconocimiento de una calidad diferenciada. El Aceite de Oliva Virgen Extra
es uno de los Alimentos de Calidad Diferenciada, un producto protegido
por una normativa europea en el que se fija el cumplimiento de
determinados requisitos superiores a aquellos que se le exige al resto de
productos. Presentan unas peculiaridades propias y distintivas como
consecuencia tanto del lugar geográfico del que proceden las materias
primas, como del modo de producción y la influencia humana con la que
cuenta dicha elaboración. Por ello, los aceites de oliva virgen extra
producidos en determinados puntos geográficos españoles son reconocidos
como Denominaciones de Origen Protegidas por su variedad o variedades
propias de la zona, en tanto que las condiciones de producción y elaboración
también sean de determinada calidad. A nivel nacional, nuestro país posee
29 Denominaciones de Origen Protegidas, algo que, sin duda, es un evidente
atractivo oleoturístico. En este sentido, el turista extranjero (en concreto,
germanoparlante), buscará la excelencia en la calidad de los productos, por
lo que es de gran importancia que aparezca dicho signo distintivo. La
Denominación de Origen (DO) cuyo equivalente en alemán es
Ursprungsbezeichnung, era la construcción empleada antes de que la Unión
Europea adoptara DOP, cuyo equivalente acuñado en alemán según la
documentación jurídica emitida por la UE es geschützte
Ursprungsbezeichnung. En el ejemplo analizado podemos observar que se
mantiene igual que el TO, recurriendo a la técnica de traducción del
préstamo, y también se amplifica esta construcción para incluir su
equivalente en el TM.
TO: Las instalaciones de los Consejos Reguladores de Denominaciones
de Origen Protegidas de la Provincia de Jaén: Sierra de Segura, Sierra de
Cazorla y Sierra Mágina también entran dentro de la cartera de
instalaciones visitables de Oleoturismo.
TM: Die Einrichtungen der Consejos Reguladores de Denominaciones
de Origen Protegidas (Aufsichtsbehörde der geschützten
Ursprungsbezeichnung) der Provinz Jaén sind: Sierra Segura, Sierra
Cazorla und Sierra Mágina, die auch auf der Liste der Besucheranlagen
des Olivenöltourismus stehen
9
9
Fuente: http://www.esenciadeolivo.es/oleoturismo/visitas/.
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción109
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
6. Consideraciones finales
En el momento de hacer un balance final consideramos imprescindible
hacer referencia a la procedencia de los textos empleados. Como hemos
mencionado anteriormente, las fuentes de nuestro material lingüístico han
sido páginas web orientados a la promoción de la actividad oleoturística, así
como la comercialización de los productos derivados. Pese a que hemos
priorizado portales oficiales de turismo en la región andaluza, existen
multitud de almazaras que ofrecen una experiencia oleoturística en varios
idiomas. No obstante, los sitios web disponibles en alemán están muy
limitados, por lo que no tienen una fácil accesibilidad.
Por otra parte, hemos confirmado la hipótesis inicial planteada. El
conocimiento terminológico, las tareas de documentación y la resolución de
determinados dilemas traductológicos son de vital importancia para
trasladar la información de forma adecuada. Asimismo, se debe atender a la
competencia lingüística de los profesionales que tratan con el léxico
relacionado con el oleoturismo, en particular, y con otros tipos de turismo,
en general, pues como hemos evidenciado a lo largo del presente estudio, en
este sector no están implicados no solo factores gastronómicos o turísticos,
sino también culturales y económicos.
Una apreciación s en relación con el léxico que estudiamos es la
importancia de la terminología en este sector. Nos encontramos ante un
léxico que requiere de cierta especialización no solo en la traducción
turística, sino también en la agroalimentaria e incluso técnica. Como hemos
podido observar, el calco, el préstamo y la traducción literal son algunas de
las técnicas de traducción más empleadas en los textos analizados. No
obstante, esta práctica turística está en continuo desarrollo y evolución, lo
que implica también la constante actualización en el ámbito lingüístico.
Como corolario, pretendemos que nuestro breve estudio enfocado en la
traducción y la terminología pueda transmitir los matices culturales que
caracterizan al léxico analizado, lo que podría redundar en beneficio para
traductores e intérpretes y otros profesionales, así como para las propias
comarcas que se dedican a la recolección, producción y comercialización del
oro líquido andaluz, tesoro cultural de nuestra región.
110 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
Referencias bibliográficas
ALCARAZ VARÓ, Enrique; Brian HUGHES; Miguel Ángel CAMPOS-
PARDILLO; Víctor PINA MEDINA y Marian ALENSON-
CARBONELL, Diccionario de términos de turismo y ocio. Barcelona:
Ariel, 2006.
AGUDO GUTIÉRREZ, Eva María, Nuevas modalidades de turismo en un
entorno rural: enoturismo y oleoturismo. Análisis del perfil del consumidor
de turismo gastronómico. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2010.
CAMPÓN CERRO, Ana María; Felipe LECO BERROCAL; Antonio PÉREZ
DÍAZ y José Manuel HERNÁNDEZ MOGOLLÓN, “Agroturismo en
Extremadura: una oportunidad para la diversificación económica de
las áreas rurales”. En: Territorio, paisaje y patrimonio rural: Actas del XV
Coloquio de Geografía Rural: Cáceres¸ 2010, pp. 466-476. Recuperado de
http://age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades%20de%20grupo/Do
cumentos/XVColoquio_Caceres%202010/Comunicaciones/contenido/3
%C2%AA%20ponencia%20pdf/3.3.pdf
CAÑERO MORALES, Pablo; Tomás LÓPEZ-GUZMÁN; Salvador MORAL
CUADRA y Francisco ORGAZ AGÜERA, Análisis de la demanda
del oleoturismo en Andalucía”. En: Revista de Estudios Regionales, 2,
2015, pp. 133:149.
CASTILLO RODRÍGUEZ, Cristina, “La elaboración de un corpus ad hoc
paralelo multilingüe”. En: Revista tradumàtica, 7, 2009.
Destino Subbética. Centro de Andalucía [en línea]. URL:
https://www.destinosubbetica.es/. [Acceso el 23 de enero de 2019].
DURÁN MUÑOZ, Isabel, Caracterización de la traducción turística:
problemas, dificultades y posibles soluciones”. En: Revista de
Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7, 2012, pp. 103-113.
Fundéu [en línea]. URL: < https://www.fundeu.es/ >. [Acceso 16 de enero de
2019].
EL GHALAYINI, Yara y Mahdi FENDRI, “Mecanismos metafóricos en el
léxico de la cata de aceite de oliva en español”. En: Language Design,
20, 2018, pp. 41-56.
Esencia de Olivo [en línea]. URL: < http://www.esenciadeolivo.es/>. [Acceso
20 de enero de 2019].
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción111
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
GARCÍA YEBRA, Valentín, Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos,
1997.
HURTADO ALBIR, Amparo, Traducción y traductología, introducción a la
traductología. Madrid: Cátedra, 2001.
LÓPEZ-GUZMÁN, Tomás; Juan RODRÍGUEZ GARCÍA y Áurea VIEIRA
RODRÍGUEZ, “Revisión de la literatura científica sobre enoturismo en
España”. En: Cuadernos de Turismo, 32, 2013, pp. 171-188.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, José Domingo, “Una contribución al debate sobre
los monocultivos agrícolas: El caso de la especialización olivarera en
Andalucía (España)”.En: Geo UERJ, 1(23), 2012, pp. 19-52.
MILLÁN VÁSQUEZ DE LA TORRE, María Guenoveva; Luis AMADOR
HIDALGO y Juan Manuel ARJONA FUENTES, El oleoturismo: una
alternativa para preservar los paisajes del olivar y promover el
desarrollo rural y regional de Andalucía España”. En: Revista de
Geografía Norte Grande, 60, 2015, pp. 195-214.
MOLINA, Lucía y Amparo HURTADO ALBIR, Translation techniques
revisited: a dynamic and functionalist approach. En: Meta, 47 (4), 2002,
pp. 498-512.
MORAL CUADRA, Salvador; Pablo CAÑERO MORALES; Francisco
ORGAZ AGÜERA y Tomás LÓPEZ GUZMÁN, “Una aproximación al
oleoturismo en Andalucía, España”. En: International Journal of World
of Tourism, 1(2), 2014, pp. 29-40.
NORD, Christiane, El error en la traducción: categorías y evaluación.En:
Studis sobre la traducció, 1996, pp. 91-107.
Organización Mundial del Turismo. (2016). Panorama OMT del turismo
internacional. Recuperado de http://www.e-
unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284418152.
RUIZ GUERRA, Ignacio; Valentín MOLINA MORENO y Víctor Manuel
MARTÍN LÓPEZ, “El oleoturismo como atractivo turístico en el
medio rural español”. En: Papers de turisme, (49-50), 2011, pp. 89-103.
VÁSQUEZ BERNAL, Jairo; Adriana POSADA ARRUBLA y Pedro LAYTÓN
COY, Perspectiva del ecoturismo en el altiplano Cundiboyacense
para conformar una red local”. En: Revista U.D.C.A Actualidad &
Divulgación Científica, 13(1), 2010, pp. 147-156.
VINAY, Paul y Jean DARBELNET, Stylistique comparée du français et de
l’anglais. Paris: Didier, 1958.
112 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
Web oficial de turismo de Andalucía [en línea]. URL:
http://www.andalucia.org/es/. [Acceso 14 de diciembre de 2018].