ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
EL TRABAJO TERMINOLÓGICO PARA LA TRADUCCIÓN
DE TEXTOS ENOTURÍSTICOS (ALEMÁN-ESPAÑOL): EL
USO DEL CHINO COMO LENGUA PUENTE
DONGXU HE
Jinan University
hedongxu@jnu.edu.cn
Fecha de recepción: 17.12.2020
Fecha de revisión: 03.01.2021
Fecha de aceptación: 24.02.2021
Resumen: La traducción de textos enoturísticos supone el conocimiento de una
terminología específica, que pertenece a dos ámbitos especializados: por una parte, el
sector vitivinícola y de la enología, que reproduce textos y discursos centrados en el
cultivo de la vid y la elaboración del vino; por otra, el lenguaje propio del sector del
turismo y del uso y disfrute de productos y servicios turísticos, cuya principal
finalidad es producir en el lector la necesidad de consumir el producto turístico que
se ofrece en los textos y los discursos. En estas páginas abordamos la dificultad que
plantea la traducción de textos enoturísticos desde el idioma alemán al español para un
traductor no germanoparlante y no hispanoparlante, sino sinoparlante. Veremos en
qué medida el chino puede servir como lengua puente para realizar con éxito este tipo
de traducción.
Palabras clave: Traducción turística; traducción especializada; multilenguaje;
enoturismo y traducción.
The terminological work for the translation of enoturistic
Texts (German-Spanish): The use of Chinese as bridging
language
Abstract: Translation of wine-tourism texts requires knowledge of a specific
terminology, which belongs to two specialized fields: on the one hand, the wine-
growing and oenology sector, which reproduces texts and speeches centred on vine-
growing and wine-making; on the other hand, the language specific to the tourism
sector and the use and enjoyment of tourism products and services, whose main
96 DONGXU HE
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
purpose is to produce the reader the need to consume the tourist product offered in
texts and speeches. In these pages we address the difficulty of translating wine-
tourist texts from German to Spanish for a non-German- speaking and non-Spanish-
speaking translator. We will see to what extent Chinese can serve as a bridge
language for this type of translation successfully.
Key words: Tourism and translation; specialized translation; multilanguage; wine
tourism and translation.
Sumario: Introducción. 1. Lenguajes especializados, lenguajes de especialidad. 2.
Terminología y lengua de especialidad. 2.1. Tipos de términos. 3. El texto
enoturístico. 3.1. Clasificación de los textos enoturísticos. 4. Aspectos lingüísticos.
4.1. Dificultades con la lengua de partida. 4.1.1. Falta de conociiento turístico o
vitivinícola. 4.1.2. Términos procedentes de subdominios como el de la degustación.
4.1.3. Falta de conocimiento del lugar y sus características. 4.1.4. Nombres propios de
personas, musesos, instituciones, platos típicos, costumbres, etc. 4.1.5. Topónimos.
4.1.6. Neologismos. 4.2. Dificultades con la lengua de llegada. 4.2.1. Las diferencias
del conocimiento del vino entre los dos países. 4.2.2. Dificultades del manejo de la
terminología. 5. El uso del chino como lengua puente.
Introducción
Es evidente que, por un lado, el texto turístico presenta sus propias
características como cualquier otro texto especializado, a pesar de que suelen
presentarse varios términosde otras lenguas de especialidad; por otro lado, el
propio texto vitivinícola también deberá tratarse como un tipo de texto
especializado, ya que es imprescindible tener conocimientos especializados
sobre el sector vitivinícola, desde el punto de vista traductológico, para
conocer su desarrollo en el sector agrícola, su posición integrada a la industria
turística y sus características relevantes de textos al respecto. Por esta razón,
en este capítulo, es conveniente introducir el concepto del texto especializado
y el del lenguaje especializado, si bien se encuentran textos
semiespecializados y generales en el ámbito enoturístico.
Cuando hablamos de las lenguas especializadas, hay que tener en
cuenta que no se trata de lenguas en el sentido restringido de una lengua
diferente o aspectos gramaticales y otros fonológicos, sino que, este concepto
hace hincapié en el ámbito léxico y temático y las situaciones comunicativas
concretas. Ahora bien, existen algunos estudios que consideran el lenguaje
especializado como un subconjunto o un fenómeno del uso del lenguaje
El trabajo terminológico para la traducción de textos enoturísticos (alemán-español) 97
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
general y inclusos otros que niegan su existencia. Aunque este concepto, en
diferentes estudios relevantes, se define como “lenguaje/lengua de
especialidad”, “lenguaje para fines específicos”, “tecnolecto”, y “vocabulario
de especialidad”, en efecto, resulta que se utilizan varios términos para
referirse a las lenguas de especialidad.
1. Lenguajes especializados, lenguas de especialidad
Sobre los lenguajes especializados o lenguas de especialidad, Lerat
plantea un punto de vista relevante desde la perspectiva traductológica,
cuando afirma que cabe la posibilidad de no encontrar equivalencias en
otras lenguas, a saber, no dentro de todas lenguas naturales existen las
mismas lenguas. Las propias palabras de Saussure son:
Un grado avanzado de civilización favorece el desarrollo de ciertas lenguas
especiales. Un grado menos avanzado puede comportar vocabularios técnicos
muy sutiles cuya perpetuación depende de los azares de la tradición oral.
[Saussure en Lerat, 1995: 57]
Siguiendo esta idea, hay que tener en cuenta que algunos lenguajes
especializados, como el científico o el tecnológico, están al servicio de
disciplinas universales, mientras otros, como el jurídico o el administrativo,
están supeditados a la organización y a las instituciones de su propio país,
por lo que resulta a menudo imposible buscar equivalencias exactas, ya que
se refiere no sólo a denominaciones diferentes, sino también conceptos
distintos.
Por su parte, Cabré (1993: 151-156), señala características lingüísticas,
pragmáticas y funcionales en cuanto a las lenguas de especialidad que las
diferencian de la lengua general:
1. Aspectos lingüísticos
a) Léxico común a la lengua general, léxico específico de su propia
disciplina y léxico-semiespecífico (léxico-semiespecífico
superpone una capa fronteriza entre el léxico común y el léxico
específico, también llamado como léxico semi-especializado)
b) Morfología: Proliferación de morfemas cultos en los
compuestos, los cuales formarán los términos, abundancia de
unidades sintagmáticas y nominalizaciones y una serie de
acrónimos, símbolos y préstamos especializados.
98 DONGXU HE
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
c) Sintaxis: Pocas subordinaciones complejas y oraciones cortas.
d) Utilización de códigos semióticos alternativos para
complementar los códigos lingüísticos, especialmente en
ámbitos especializados.
2. Aspectos pragmáticos: las lenguas de especialidad son específicas por
lo que se refiere a la temática, los interlocutores y las situaciones
comunicativas.
3. Aspectos funcionales: las funciones de la lengua de especialidad no
están enmarcado totalmente dentro de las seis funciones planteado por
Jakobson, sino que se centran en la función referencial, ignorando otras
como la poética. Esto se presenta formalmente en el uso de verbos en
presente, la utilización de fórmulas de modestia y formas impersonales, la
ausencia de exclamaciones, la supresión de redundancias y la preferencia
por la descripción, la clasificación en detrimento del diálogo, la narración y
las preguntas no retóricas, etc.
Maillot (1969: 149-151), desde su perspectiva aditiva, hace hincapié en
que las características de las lenguas de especialidad varían en función de las
características de la lengua a la que pertenecen, por lo que resultará
importante la búsqueda de equivalencias terminológicas al adaptar el estilo a
la lengua meta.
Llegado a todo esto, es conveniente de nuevo recordar la importancia de
perspectiva pragmática: la lengua de especialidad se realice entre
interlocutores especializados en un marco de especialidad determinado y el
núcleo principal consiste en el uso especializado de la lengua y la situación
comunicativa, por lo que estas variantes pragmáticas inciden en sus
características funcionales de la comunicación y sus manifestaciones formales
que se presentan en todos los géneros y estilos en la comunicación
especializada.
2. Terminología y lengua de especialidad
No hay que olvidar que la terminología es uno de los factores más
importantes para distinguir la lengua común de las lenguas de especialidad y
las lenguas especializadas entre sí. Por ello, la trasmisión y la representación
del conocimiento que cumple la terminología son dos funciones
fundamentales en las lenguas de especialidad. La terminología, desde la
perspectiva de representación, sirve a la documentación, a la ingeniería
El trabajo terminológico para la traducción de textos enoturísticos (alemán-español) 99
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
lingüística y la lingüística computacional, a las especialidades científico-
técnicas. La terminología, desde el punto de vista de la trasmisión, sirve a la
comunicación directa, a la mediación comunicativa, y a la planificación
lingüística (Pérez, 2006: 22), mientras que los términos suelen utilizarse
conforme los usuarios, la intención/función y el sistema lingüístico. Por lo
tanto, hay que prestar atención a la terminología, y la caracterizan los
siguientes aspectos:
- Su uso en las comunicaciones especializadas por los
especialistas y su codificación en diccionarios por los
lingüistas y terminólogos.
- El papel fundamental de los términos yace en el carácter
monorreferencial, que permite diferenciar con claridad los
textos de unas y otras materias, y conseguir la precisión y
univocidad de la comunicación especializada.
- Los componentes cultos de forma concreta y concisa
contribuyen a la internacionalidad y el intercambio de la
comunicación especializada.
- El significado del término varía según su propia disciplina,
es decir, cada disciplina cuenta con su propia terminología.
2.1. Tipos de términos
Las unidades terminológicas, tratadas como objeto básico de estudio de
la terminología, representan y trasmiten información especializada, ya que
son las unidades que tienen carácter comunicativo y expresivo en temas
especializados, mientras que se comunican de manera más precisa y
eficiente en el mismo tema. Además, la trasmisión del conocimiento
especializado se lleva a cabo también por los elementos no lingüísticos
(símbolos, fórmulas, etc.), otros elementos lingüísticos (unidades inferiores a
la palabra, como los prefijos y sufijos), y unidades superiores a la palabra,
como la fraseología. De este modo, hay que tener en cuenta las unidades
terminológicas en la lengua de especialidad tanto por la parte de los
elementos lingüísticos como por la parte de los elementos no lingüísticos.
Las unidades terminológicas no tratan de un sistema léxico diferente, sino
son unidades léxicas que activan un significado especializado en
determinados contextos, de ahí que los términos se suelen utilizar para
designar los conceptos propios de disciplinas y actividades específicas.
100 DONGXU HE
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
La clasificación de unidades terminológicas, desde la perspectiva
morfológica, se plantea como los siguientes 4 tipos (Pérez, 2006: 19):
1 El término simple, que consiste en un simple morfema; el término
complejo, que consiste en más de un morfema.
2 El término derivado, que consta de un prefijo o sufijo, y una
base léxica; el término compuesto, que incluye dos o más bases
léxicas.
3 El término complejo está formado por los sintagmas
terminológicos.
Otros términos están formados por la reducción estructural:
- Siglas
- Acrónimos
- Abreviaturas
- Abreviaciones
En resumen, el grado de especialización del texto varia dependiendo de
la terminología presente en el texto, a saber, cuanta más terminología
presente el texto, más especializado será, y viceversa. De este modo, resulta
fundamental que el traductor esté familiarizado con la terminología propia
del campo al que se dedica, ya que la terminología desempeña un papel
importante en todas las traducciones especializadas. Los textos enoturísticos,
en nuestro caso, con un enfoque más científico-técnico y especializado, como
por ejemplo los textos relacionados con los procedimientos de producción
del vino y conocimientos sobre el vino, frecuentemente contienen una
densidad terminológica (la terminología de la vid, y el vino).
3. El texto enoturístico
A partir de la definición de la lengua de especialidad, se entiende por la
lengua de la vid y el vino la expresión y portadora del conocimiento
vitivinícola e instrumento básico de comunicación entre los especialistas,
semiespecialistas y el público no especializado (viticultores, enólogos,
ingenieros, agrónomos, catadores, sumilleres, etc.) (Ibáñez Rodríguez 2006:
4). La lengua del turismo, por su parte, se considera especializada -un
lenguaje heterogéneo- desde una óptica pragmática. De este modo, se
constata, en nuestro caso del enoturismo, una interpenetración entre estas
dos lenguas de especialidad (un subdominio de la lengua del turismo y la
lengua de la vid y el vino).
El trabajo terminológico para la traducción de textos enoturísticos (alemán-español) 101
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
Respectivamente, el texto turístico hace referencia a un tipo de texto
que se dirige al público general, cuya principal particularidad radica en
atraer a visitantes potenciales y presentar información sobre un lugar. En
efecto, la parte temática del turismo se compone de distintos elementos
técnicos y disciplinarios, de ahí que suelen presentarse componentes
disciplinares, como, por ejemplo, los de geografía, economía, sociología,
historia, arquitectura, gastronomía, etc. y los usos específicos del léxico
proceden efectivamente de otras lenguas de especialidad según los objetivos
pragmáticos de su comunicación turística. Así pues, no resulta fácil
encuadrarse un texto turístico en un modelo específico, aún más en el caso
del texto enoturístico, ya que posee la variedad de contenidos
interdisciplinares y formas lingüísticas. Si bien es cierto que surgen muchos
léxicos generales en los textos turísticos, no deberá pasar por alto la
importación de la formación de neologismos y tecnicismos propios.
3.1. Clasificación de los textos enoturísticos
Pascual Cabrerizo (2016: 144) señala una propuesta de clasificación de
los textos enoturísticos considerados como un conjunto del “producto” y
plantea su esquema mediante una deconstrucción del enoturismo en fases
principales.
- Creación de producto
- Desarrollo
- Promoción/Información
- Gestión de clientes
- Experiencia
En el producto “enoturismo”, hay dos papeles que se deben tener en
cuenta: productores y receptores, o al hilo de el esquema tradicional de
Jakobson, se engloban fundamentalmente en emisores y receptores.
Evidentemente los receptores no tienen necesariamente que tener
conocimientos específicos o un nivel de formación superior Estos dos grupos
pueden tener el mismo o distinto conocimiento de la realidad y de las
convenciones que se utiliza en el contexto, de modo que, surge una
comunicación simétrica o asimétrica en la interacción entre ambos,
entendida como, “La escala de abstracción, que permite clasificar a los
usuarios, se mueve entre el extremo en el que se sitúan los especialistas y el
extremo del público en general” (Pizarro Sánchez, 2010: 27). Los usuarios
102 DONGXU HE
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
simplemente se clasifican en tres grupos: experto, semiexperto y lego. Sin
embargo, el experto puede establecer relaciones de comunicación
especializada con los tres distintos niveles de especialidad, el semiexperto
con dos y el lego solo con el mismo. Como la misma autora presenta la
siguiente figura:
Relaciones de comunicación entre los usuarios según el nivel de especialización
(Fuente: Pizarro, 2010:28)
En esta figura, se aprecia que el nivel de especialización de los textos
producidos por el experto varía dependiendo de los usuarios a los que se
dirija. Vargas Sierra (2005: 306), por su parte, señala que los usuarios se
consideran de forma holística como “tenor” en la clasificación del texto
especializado. En su estudio de la industria de piedra natural, los textos,
según su función comunicativa, se clasifican en las siguientes categorías:
textos informativos, textos jurídicos-normativos, textos didácticos-
instructivos, textos recopilatorios y textos divulgativos. Además, las
funciones de los textos, los elementos de la situación comunicativa y las
convenciones formales forman parte de los rasgos del género. La tipología
textual como cualquier clasificación será variable de acuerdo con el enfoque
necesario, la intención y la metodología determinada.
Siguiendo esta línea, se puede obtener una nueva clasificación de los
textos enoturísticos basada en la deconstrucción del enoturismo en fases y la
función comunicativa, mediante una combinación del modelo de Vargas
Sierra (2005: 310), la propuesta de clasificación planteada por Pascual
Cabrerizo (2016: 144) y la relación de comunicación especializada de Pizarro
Sánchez (2010: 28). Nos centramos en la fase de promoción/información y la
de experiencia más acorde con este trabajo: folletos turísticos, guías, páginas
web, etc.:
El trabajo terminológico para la traducción de textos enoturísticos (alemán-español) 103
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
Fase
Género
Emisor
Receptor
Función
Creación de
producto
Leyes
Normativas y
reglamentos
internos
Estatutos,
acuerdos,
boletines
Licencia de D. O.
Experto
Experto
Semiexperto
Lego
Textos
jurídicos y
normativos
Desarrollo
Artículos de
especialidad
Estudios
académicos
Comunicación
Libros del
museo del vino
Informe anual o
técnico
Correspondencia
Experto;
Semiexperto
Experto
Semiexperto
Lego
Textos
informativos
Promoción
Guía, folletos,
anuncios,
publirreportajes
Artículos
periodísticos,
Experto;
Semiexperto
Lego
Lego
Textos
divulgativos y
publicitarios
redes sociales,
notas de presa,
sitios web, blogs
profesionalizados
104 DONGXU HE
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
Gestión de
cliente
Documentos club
de clientes
Newsletters
Bases de datos
Paneles
informativos
Visitas guiadas
Experto
Semiexperto
Lego
Lego
Textos
instructivos
e
informativos
Experiencias
Aplicación, Blogs,
foro,
Sitios Web
personales
Comentarios en
sitios
web corporativos,
Mensajes en redes
sociales
Experto;
Semiexpert
olego
Lego
Textos
divulgativos y
publicitarios
Tabla: Clasificación de los textos enoturísticos (Fuente: elaboración propia)
En nuestro caso, los textos enoturísticos sobre el sitio web, los cuales se
sitúan principalmente en la fase de promoción, gestión de cliente y
experiencias, corresponden a los textos divulgativos, publicitarios e
informativos, el emisor suele ser un experto, semiexperto, a veces lego, y
receptor exclusivamente es el lego (visitante). El receptor varía según el nivel
del emisor o el nivel de abstracción del conocimiento especializado; a pesar
de eso, el nivel de abstracción, en el principio, no llegará a un grado alto.
Asimismo, basándose en las características propuestas por Nermark,
cabe la posibilidad de resumir los rasgos de este tipo de textos en la
siguiente tabla:
El trabajo terminológico para la traducción de textos enoturísticos (alemán-español) 105
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
Promoción, gestión de cliente y experiencias
Emisor
Experto, semiexperto, lego
Destinatario
Experto, semiexperto, lego
Lenguaje
Ddesde lenguaje divulgativo al público (lenguaje no
especializado) hasta lenguaje especializado con
elementos culturales, historiales, saberes en el ámbito
enológico y turístico.
Función
Informativo, divulgativos o publicitario
Modalidad
Escrito
Conocimiento
Conocimientos temáticos Conocimientos de terminología
Conocimientos de los géneros
Tabla: Resumen de las características del texto enoturístico (Fuente: elaboración propia)
Es decir, el lenguaje de los textos enoturísticos varía según el nivel de
conocimientos temáticos y terminología, siendo el lenguaje divulgativo al
público, hasta el lenguaje especializado con elementos culturales, historiales,
saberes en el ámbito enogico y turístico, y el lenguaje especializado con
términos procedentes de otras disciplinas.
4. Aspectos lingüísticos
El texto enoturístico forma parte del texto turístico, con el cual
comporte la intencionalidad, objetivos. Sin embargo, el texto enoturístico
cuenta con su propia terminología, que lo acerca a los textos más
especializados, de manera que presenta una tipología híbrida o mixta
formada a partir de la lengua del turismo y la del vino. Como Pérez Goyanes
(2010: 56) señala la lengua vitivinícola como un lenguaje caracterizado por
una densidad terminológica, una creación en el marketing, una
particularidad lírica por la proximidad al lenguaje poético a partir del
análisis y descripción sensorial, y ser dinámico gracias a su capacidad de
evolución y adaptación. En este caso coexisten la información turística y la
vitivinícola, así como sus respectivos lenguajes, papeles y campos de
conocimiento específico o no específico. Primero, los textos enoturísticos, al
igual que los textos turísticos, tienen la principal función informativa,
plasmada en la inclusión de información útil y nueva. Sin embargo, incluyen
106 DONGXU HE
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
con frecuencia los conocimientos de la elaboración del vino y el
conocimiento vitivinícola, además de la información turística general.
Segundo, siempre hay que tomar en consideración el elemento publicitario
inherente a ese tipo de textos, ya que se pretende convencer a visitantes
potenciales, y se manifiesta en la promoción de diferentes marcas de vino,
bodegas, etc. así pues la función publicitaria ocupa un lugar importante en
cierto modo. La función publicitaria, por su parte, refleja en las formas
verbales o no verbales, la adjetivación con emoción y la presencia de palabras
y oraciones con connotación positiva, lo cual supone también la publicidad
implícita. Por otra parte, la publicidad explícita se presenta a través de la
descripción de bodegas, las promociones dinámicas presentes en el sitio
web, o las imágenes atractivas del vino o otras imágenes relacionadas con
restaurantes locales, bodegas etc. Según la aproximación a las características
de la lengua del enoturismo realizada por Pascual Cabrerizo (2016: 122):
1. Morfosintaxis
- Sintaxis irregular (coexistencia de la complejidad y la
sencillez): sintaxis compleja con mucha subordinación, la
cual pretende presentar la materia atractiva o el
conocimiento del vino, y sintaxis sencilla con oraciones
cortas y sintagmas yuxtapuestos, mediante la cual se
trasmiten la información turística y/o conceptos
relevantes de manera concisa y clara.
- Tiempos y modos verbales: el indicativo es el modo
predominante, mientras que el subjuntivo, en ocasiones,
se presenta en contextos que lo exigen. El presente es el
tiempo más utilizado en general y el pasado también
para la narración histórica gracias a que suelen aparecer
las explicaciones y descripciones. En los textos con un
carácter promocional abunda también el imperativo.
- La impersonalidad suele utilizarse mediante el uso de
pasivas, pasivas reflejas y terceras personas. A veces, la
primera persona del plural se utiliza para hacer partícipe
al receptor.
- Abundancia de adjetivos con connotaciones positivas y
de nombres propios (flora autóctona, localidades,
El trabajo terminológico para la traducción de textos enoturísticos (alemán-español) 107
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
monumentos, personajes históricos, nombres de
bodegas, vinos, herramientas, etc.).
- Sinonimia: el uso de sinonimia como método de
cohesión léxica.
- Recurrencia de tropos (metáfora, prosopopeya y
sinestesia) en cuanto al sector de catas del vino.
2. Términos procedentes del vitivinícola, del inglés (términos
procedentes de la lengua del turismo) y del francés (términos procedentes de
la lengua vitivinícola)
3. Códigos no verbales, que representan una parte muy importante del
mensaje que pretenden trasmitir la información sobre todo en cuanto a los
textos promocionales:
- El uso de imágenes con fines decorativos, que pretende
atraer visitas de turistas potenciales.
- Mapas de rutas, detalles de objetos para aclarar
ideas o conceptos; diagramas que ilustran el proceso de
la elaboración del vino.
- Los símbolos, iconos, por ejemplo: Cartel de Rutas del
Vino de Alemania, o otros procedentes del ámbito
turístico.
- Código de colores, que se utiliza para mantener los
elementos cohesivos y conectados con otras partes
Como todos los rasgos que el texto enoturístico lo caracterizan: la
presencia de términos interdisciplinares, la aparición de códigos no verbales,
la repetición a la sinonimia y una propensión a la sustantivación, se observa
la particularidad de las lenguas de especialidad por la parte de la lengua del
turismo y de la lengua vitivinícola, aunque en la mayoría de los casos no se
dirige al experto o el semiexperto.
4.1. Dificultades con la lengua de partida
En general, el traductor no solo deberá tener conocimientos suficientes
del campo turístico, que está vinculado con el arte, la gastronomía, la
arquitectura, la historia, etc. en la lengua de partida y la lengua de llegada,
sino también del campo vitivinícola. Como lo constatado anteriormente, la
mayoría de los textos enoturísticos cuentan con la función publicitaria, el
traductor, por otra parte, debe conocer bien sus características, que
108 DONGXU HE
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
implican el dominio de la retórica entre otras en ambas lenguas, deberá tener
competencia para mantener el efecto pragmático en las dos lenguas, y tener
una gama de conocimientos de la cultura meta. Además, hay que tener en
cuenta la importancia del manejo de fuentes terminológicas y la labor de
documentación (Pascual Cabrerizo, 2006: 115).
4.1.1. Falta de conocimiento turístico o vitivinícola
El texto enoturístico es un híbrido o mixto observado en todas las
partes: la coexistencia del conocimiento turístico y vitivinícola, de dos
lenguajes respectivos, de funciones pragmáticas y de grados de
especialización, por lo que se deberá tener competencia en el sector turístico y
el sector vitivinícolas. En cuanto a (Pascual Cabrerizo, 2016: 118) señala:
“la lengua de la vid y el vino presenta variaciones diacrónicas y diatópicas,
además de un doble registro culto/popular; hay que tener en cuenta que el
dominio vitivinícola conjuga los resquicios de un saber tradicional trasmitido
de generación a generación (por lo general, oralmente) con los nuevos avances
tecnológicos, y que cada zona utiliza sus todos y, por tanto, sus lenguajes”
Es decir, la dificultad no solo reside en el conocimiento sobre diferentes
métodos de elaboración del vino, la clasificación de la Asociación de
Establecimientos Vinícolas de Alemania etc., sino también en la adquisición
del conocimiento sobre el vino que se transmite oralmente de generación a
generación, y sobre los métodos locales; es más, se encuentra la dificultad de
la fusión entre el método tradicional y nuevos avances tecnológicos.
4.1.2. Términos procedentes de subdominios como el de la degustación
En los textos enoturísticos abundan las expresiones poéticas, las
metáforas, las analogías, y los mbolos para describir el sabor del vino,
especialmente en el sector de la degustación tales como vollmundig, (espeso
o con cuerpo), cremig (cremoso), etc., que suelen tener multi-equivalencia en
otras lenguas, es decir, hay muchos sinónimos con el significado parecido y
sutil, debido a la escasa investigación de la traducción del vino o el escaso
glosario multilingüe.
El trabajo terminológico para la traducción de textos enoturísticos (alemán-español) 109
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
4.1.3. Falta de conocimiento del lugar y sus características
Las actividades enoturísticas tienen lugar con mucha frecuencia en las
regiones vitivinícolas, donde hay un gran número de pueblos vinícolas con
su propia historia, museos culturales y tradiciones. A los visitantes les
resulta interesante descubrirlos, mientras que aparece el escaso
conocimiento para el traductor. Por lo tanto, antes de realizar la traducción,
se deberán tener conocimientos específicos según cada caso, no solo conocer
la información básica sobre el lugar, el museo, el edificio, la región
vitivinícola, sino también familiarizarse con sus respectivas culturas propia
y sus características (Sánchez, 2011: 580).
4.1.4. Nombres propios de personas, museos, instituciones, platos típicos,
costumbres, etc.
La dificultad que comporta tratar nombres propios radica en que, en
cuanto a los nombres famosos y los nombres de cuadros en la Edad Media,
algunos se traducen, y, otros no, como, por ejemplo: Albrecht Dürer
traducido como Alberto Durero, Hieronymus Bosche como El Bosco, El jardín
de las delicias como Der Garten der Lüste, otros no traducidos como Velázquez
o Goya, etc. Algunos nombres de propios de personas de reyes o papas
tienden a la adaptación en español: Johannes Paul II o John Paul II traducido
como Juan Pablo. Los textos enoturísticos, por su parte, incluyen muchas
bebidas alcohólicas con su propio nombre: Bowle (ponche), Weinschorle
o Schorle, (Un tipo de vino espumoso en Alemania), o Saufwein (Vino peleón)
o otros nombres propios como Weinprinzessin (Princesa del vino),
Weinbotschafter (embajador del vino), etc. y la mayoría de ellos no tienen
equivalentes en español.
Otra dificultad reside en fauna y flora. En el sector vitivinícola abundan
cruces entre distintas variedades de uva para obtener nuevas variedades
de uva resistentes a la enfermedad y a las plagas o con el motivo de
aumentar la producción, de modo que surgen las nuevas variedades de uva
regionales y no se encuentren equivalentes en otras lenguas, por ejemplo:
Gewürztraminer, Müller-Thurgau, Cabernet Franc, etc.
4.1.5. Topónimos
Relativo a topónimos, algunos se encuentran equivalencias en otras
lenguas tales como Köln (Colonia), München (Múnich), otros mantienen sus
110 DONGXU HE
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
nombres originales: Düsseldorf (Düsseldorf); a veces, algunos han caído en
desuso como Frankfurt am Main antiguamente referida como Francoforte del
Meno, ahora conocida como Fráncfort del Meno, y otro caso del desuso de
Neu York (New York, Nueva York) en alemán. Además, algunos nombres que
ya tienen un equivalente de traducción en lengua meta gracias a ser muy
familiarizado por la cultura de origen y la cultura de llegada, por ejemplo,
Rhein (río Rin), Weinanbaugebiet Pfalz o Pflaz (Región vinícola del Palatinado o
Palatinado), Mosel (Mosela, o también Mosel), Franken (Franconia) etc. Sin
embargo, otros topónimos se encuentran con elementos geográficos
traducible como lagos, montañas, sierras, etc. Biggesee (Lago Biggesee).
Puesto que existen muchos casos diferentes que se deben tener en cuenta, se
deberán conocer por lo tanto conocimientos históricos y geográficos de las
dos lenguas, y tener su competencia lingüística, cultural y de
documentación para conseguir los resultados apropiados para este tipo de
traducción.
4.1.6. Neologismos
Para ser más atractivo y exótico, y atraer a visitante potenciales, resulta
frecuente que se utilizan unidades de nueva creación, sobre todo en el caso
del enoturismo en Alemania, ya que la ecología, el reciclaje, la protección del
medio ambiente, etc. están muy integrados en su cultura, y incluso forman
parte de la propia cultura. En muchos casos, no existe su equivalencia en
español para este tipo de términos: Öko-Weinbau, Biologischer Weinbau,
Ökologischer Weinbau (Viticultura ecológica) Ökoreisen (Vacaciones sostenibles
o vacaciones verdes), gemischter Satz (Intercultivo). Por otra parte, también
existen numerosos términos nuevos relacionados con el vino: Kulinarische
Weinprobe (Cata del vino combinada con platos), Weinfest (Fiesta del Vino),
Kellerführung (Visita a la bodega), Weinmesse (Feria del vino), etc. Por ello, el
traductor deberá crear neologismos adecuados para los conceptos
relacionados con la ecología y el vino.
4.2. Dificultades con la lengua de llegada
4.2.1. Las diferencias del conocimiento del vino entre los dos países
Esta dificultad deriva de la legislación propia de cada país sobre las
indicaciones geográficas y la categorización de los vinos, a pesar de existir la
legislación europea. Como el estudio realizado sobre las indicaciones
El trabajo terminológico para la traducción de textos enoturísticos (alemán-español) 111
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
geográficas del vino español y alemán por Almansa (2019: 162), algunas
denominaciones se han ido modificando a lo largo del tiempo, como se
observa el caso de Qualitätswein mit Prädikat, y Landwein, que respetivamente
Prädikatswein sustituyó a la denominación Qualitätswein mit Prädikat a raíz de
la aplicación del Reglamento CE 1151/2012, y Deutscher Wein a la
denominación Landwein en el año 2009, al referirse a los vinos sin
ninguna indicación geográfica. Resulta de importancia tener en cuenta la
legislación propia de los dos países, ya que, Qualitätswein mit Prädikat y
Landwein, aún así, abundan en los textos enoturísticos. Por lo tanto, hay que
considerar la precisión de la traducción, para no provocar ambigüedades y
malentendidos, conforme la modificación de denominaciones.
4.2.2. Dificultades del manejo de la terminología
Primero, resulta complicado comprobar la equivalencia en español de
términos alemanes presentes en los textos enoturísticos, en el caso de
presentarse en una base de datos terminológica bilingüe o multilingüe;
segundo, resulta de dificultad buscar su equivalencia, ya que ni la lengua de
partida ni la de destino son la lengua materna. En el primer caso, se requerirá
una comprensión adicional de la definición alemana y de la española,
además de la necesidad de entender el texto original y llevarse a cabo una
traducción a la lengua meta. En el segundo caso, se requerirá una búsqueda
de equivalentes posibles en abundantes textos paralelos, en muchas
ocasiones, es posible que no se encuentra la equivalencia, por lo que la
terminología en los textos enoturísticos representará un escollo en la
traducción.
5. El uso del chino como lengua puente
Para facilitar el proceso de la traducción no materna, el concepto de
intercomprensión desde el punto de vista interlingüístico, permite activar
los conocimientos previos de idiomas de los individuos, tal y como en el caso
de los prácticos de intercomprensión Vences (2011: 2) señala “armonizar los
diferentes aspectos y evitar una competencia contraproducente entre la oferta
de las diferentes lenguas”. Igualmente, Wu (2018: 88-89), desde la perspectiva
sociocultural, explica que los individuos suelen establecer la relación entre el
mundo de los objetos y las lenguas extranjeras mediante el uso del
conocimiento latente en la lengua materna. Es decir, tanto respecto a la
112 DONGXU HE
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
lengua de partida como a la lengua de llegada, se necesitan aprovechar los
conocimientos previos en la lengua materna, para establecer la relación entre
el mundo de los objetos y el idioma de destino.
Por otra parte, se constatará que hay una gran discrepancia entre
diferentes lenguas, de aspectos lingüísticos (gramatical, léxico, fonético, etc.),
sin embargo, surgen los efectos positivos retroactivos para las lenguas
tratadas, al llevarse a cabo la intercomprensión en práctica, y nuevos
conocimientos se consolidan a través de la reflexión sobre las propias
lenguas y la activación de conocimientos latentes. Además, se lleva a cabo la
reflexión consciente sobre la parte lingüística durante el propio proceso de la
traducción, lo que contribuye a la autoevaluación de la traducción y también
le ayuda al traductor la autodeterminación del dicho proceso.
Respecto a la parte léxica, resulta interesante observar algunos ejemplos
recogidos por un estudio contrastivo sobre compuestos nominales en alemán
y en chino por Yang (2018: 189). Según el núcleo del componente, la palabra
compuesta consiste en la combinación de significado de AB, y la
combinación inclinada al núcleo de la palabra, entonces se aprecian los
siguientes ejemplos:
1. A(núcleo)+B
DE: Projektleiter = A(núcleo)+B
ES: director de proyecto = B +A(núcleo)
ZH: 项目负责人(Xiangmu fuzeren), A(núcleo)+B ;
2. A(núcleo)+B(núcleo)
DE: Staatschef = A(núcleo)+B(núcleo)
ES: Jefe de Estado = B(núcelo) +A(núcleo)
ZH: 国家领导人(guojia lingdaoren) =
A(núcleo)+B(núcleo)
La posición del significado de AB en las palabras compuestas en alemán
y en chino es la misma, pero lo contrario ocurre en español. De esta manera,
las características de la composición de los léxicos de ambas lenguas nos
ayudarán a comprender literalmente el significado de las palabras
compuestas de textos originales en alemán.
En cuanto al translenguaje, que se refiere al despliegue del repertorio
lingüístico multilingüe en lugar de una traducción intermediaria, el chino
El trabajo terminológico para la traducción de textos enoturísticos (alemán-español) 113
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
posiblemente considerado como un proceso transitorio interviene en el
proceso de traducción, ayudando a conseguir conocimientos necesarios sobre
el sector turístico y vitivinícola, y complementar los conocimientos que falta,
antes de hacer la traducción, esto se debe a que se aprovechan los textos
paralelos o los conocimientos previos en las tres lenguas implicadas; o bien
el chino sirve de una herramienta para desarrollar la comprensión del texto
original al inicio de la fase de traducción, y autovalorar la calidad de
traducción al final de la misma. Por último, la lengua materna también
posiblemente contribuye a crear nuevos términos, ya que el translenguaje
puede facilitar la construcción de significado.
Referencias bibliográficas
Almansa, I. R. (2019). Traducción vinícola DE-ES/ES-DE: las indicaciones
geográficas del vino español y alemán y sus tipos de vino. Futhark.
Revista de Investigación y Cultura(14).
López Ferrero, C. (2002). Aproximación al análisis de los discursos
profesionales. Revista signos, 35(51-52), 195-215.
Pascual Cabrerizo, M. (2006). Aproximación al estudio de una lengua de
especialidad: el enoturismo. Trabajo de investigación tutelado. Facultad de
Traducción e Interpretación, Universidad de Valladolid.
Pascual Cabrerizo, M. (2016): El texto enoturístico. Tesis doctoral. Universidad
de Valladolid. Pérez, I. S. (2006). La terminología: definición, funciones y
aplicaciones. Liceus, Servicios de
Gestió.
Pizarro Sánchez, I. (2010). Análisis y traducción del texto económico
(inglés-español). La Coruña: Netbiblo, SL.
Sánchez, T. M. (2011). Dificultades de traducción en los textos turísticos. Del
texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-
aprendizaje del español L2-LE,
Vargas Sierra, C. (2005). A pragmatic model of text classification for the
compilation of special- purpose corpora.
Yang, Y. (2018). Rektionskomposita im Deutschen und im Chinesischen.
Studia Germanica Posnaniensia(39), 181-194.
Gamero Pérez, S. (1998): La traducción de textos técnicos (alemán-español).
Géneros y subgéneros. Barcelona: Servicio de publicaciones de la
114 DONGXU HE
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 95-114
Universidat Autònoma de Barcelona. Schifko, P. (2001): "¿Existen las
lenguas de especialidad?" en BARGALLÓ, M.; FORGAS, E.;
Garriga, C.; Rubio, A.; Schnitzer, J. (eds.), Las lenguas de especialidad y
su didáctica, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. pp. 21-29.
Cabré, M. T. y Gómez de Enterría, J. (2006). La enseñanza de los lenguajes
de especialidad: la simulación global. Madrid: Gredos.
Lerat, P. (1995): Les langues spécialisées, Press Universitaires de France
(Traducción al español de Albert Ribas, Las lenguas especializadas.
Barcelona: Ariel, 1997).
Cabré, M. T., (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones.
Barcelona: Editorial Antártida/EmpúRies.
Maillto, J. (1969): La traduction scientifique et technique. París: Eyrolles
[Versión española de Julia Sevilla Muñoz, La traducción científica y
técnica. Madrid: Gredos, 1997]
Ibáñez Rodríguez, Miguel. 2006. La comunicación vitivinícola: vino,
lengua y traducción. En Actas del XXIX Congreso Mundial de la Viña
y el Vino y 4a Asamblea General de la OIV.
Pérez Goyanes, M. P. (2010): "El vino, su lenguaje y su traducción: ¿qué
tienen de especial?", en RAMOS GÓMEZ, M. T. (ed.), En torno al vino.
Estudios pluridisciplinares. Madrid: CERSA. CD ROM. pp. 53-74
Vences, Ú. (2011). Abrir puertas para otras lenguas en la clase de ELE.
Ejemplos prácticos de intercomprensión, en Actas del IV Congreso
internacional de FIAPE: La enseñanza del español en un mundo
intercultural. Jornadas pedagógicas. Santiago de Compostela, 17-
20/04/2011.
Wu, W. (2018). A Vygotskyan sociocultural perspective on the role of L1 in
target language learning.