ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 3 (2021), 137-154
LA TRADUCCIÓN ESPAÑOL-ALEMÁN DE TEXTOS
ENOTURÍSTICOS: LA CREACIÓN NEOLÓGICA
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Universidad de Córdoba
l32mosaa@uco.es
Fecha de recepción: 20.01.2021
Fecha de aceptación: 03.04.2021
Resumen: Según datos arrojados por la Organización Mundial del Turismo (2019), el
año 2018 fue el noveno año consecutivo de crecimiento sostenido en Europa, la región
más visitada del mundo. España, que continuó con un sólido crecimiento en el sector,
es el principal destino de la Europa Meridional y Mediterránea, seguido de países de
la subregión como Italia, Portugal, Grecia, Croacia y Turquía, que ha continuado su
fuerte recuperación. En este sentido, el turismo es uno de los principales motores de
ingresos de nuestro país y, amén de mantener este status o escalar posiciones en el
sector, se debe ofrecer un turismo de calidad, con productos de calidad y, por
consiguiente, con una información multilingüe de calidad. Es aquí donde se halla la
labor lingüística y traductológica, en considerar el turismo, y en este contexto, dicha
alternativa turística que tiene como fin preservar los paisajes de la vid y promover el
desarrollo rural y regional en determinadas zonas geográficas españolas conocido
como enoturismo’, un producto de exportación que debe contar con la competencia
tanto lingüística como intercultural del profesional en traducción. Por consiguiente, la
divulgación internacional de esta práctica turística requiere de expertos en
terminología y traducción que garanticen la correcta transferencia de la información y
contribuya a aumentar el número de visitantes a escala internacional. El presente
artículo se centra en la importancia de abordar la terminología vitivinícola con el fin
de comercializar las actividades enoturísticas. Con ello, se realiza un análisis
contrastivo español-alemán con el propósito de presentar las dificultades
traductológicas emergentes en este tipo de textos, como es el caso de la creación
neológica. Finalmente se expondrán una serie de conclusiones finales sobre la práctica
del enoturismo y la traducción en España, país donde el vino es, especialmente en
algunas regiones, uno de los principales motores económicos, además de suponer un
signo cultural y gastronómico.
Palabras clave: vino; enoturismo; traducción; creación neológica.
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
138
The Spanish-German Translation of Wine Tourism Texts: The
Neological Creation
Abstract: According to data from the World Tourism Organization (2019), 2018 was
the ninth consecutive year of sustained growth in Europe, the most visited region in
the world. Spain, which continued with solid growth in the sector, is the main
destination in Southern and Mediterranean Europe, followed by particular regions in
the countries of Italy, Portugal, Greece, Croatia and Turkey, which has continued its
strong recovery. In this sense, tourism is one of the main income engines of our country
and, in addition to maintaining this status or climbing positions in the sector, quality
tourism must be offered, with quality products and, consequently, with a quality
multilingual information. It is here where the linguistic and translational work is
found, in considering tourism, and in this context, said tourist alternative that aims to
preserve the landscapes of the vine and promote rural and regional development in
certain Spanish geographical areas known as' wine tourism ', an export product that
must have both the linguistic and intercultural competence of the translation
professional. Consequently, the international dissemination of this tourist practice
requires experts in terminology and translation who guarantee the correct transfer of
information and contribute to increasing the number of visitors on an international
scale. This article focuses on the importance of addressing wine terminology in order
to commercialize wine tourism activities. With this, a contrastive Spanish-German
analysis is carried out in order to present the translational difficulties emerging in this
type of texts, as is the case of neological creation. Finally, a series of final conclusions
will be presented on the practice of wine tourism and translation in Spain, a country
where wine is, especially in some regions, one of the main economic engines, as well
as being a cultural and gastronomic sign.
Keywords: wine; wine tourism; translation; neological creation.
Sumario: 1. Introducción: conceptualización del enoturismo. 2. Problemas y
dificultades en los textos enoturísticos: la creación léxica. 3. Metodología y análisis
español-alemán. Consideraciones finales.
1. Introducción: conceptualización del enoturismo
Los fondos otorgados a través de programas de desarrollo económico de
la Unión Europea como LEADER o PRODER contribuyen a preservar el valor
del patrimonio rural, así como a la renovación y avance del turismo rural.
Según Cánoves et al. (2005), la definición de ‘turismo rural’ desde una
La traducción español-alemán de textos enoturísticos: la creación neológica 139
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
perspectiva europea es “la de aquella actividad turística realizada en el
espacio rural, estructurada por una oferta integrada de ocio, dirigida a una
demanda motivada por el contacto con el entorno autóctono y que tenga una
interrelación con la sociedad local”. Preservar los paisajes agrarios y
promover el desarrollo rural y regional en toda Europa es una de las
cuestiones que encabezan las agendas políticas autonómicas, nacionales y, por
consiguiente, también europeas, a lo que se suma la crisis de la
“despoblación”, problema que inquieta cada vez más a la sociedad actual. Por
ello, el turismo rural ha surgido como una alternativa que pretende hacer
frente a estas preocupaciones económicas y sociales.
Dentro del turismo rural, la práctica del enoturismo, de la cual han
emergido áreas semejantes como el oleoturismo o agroturismo, ha logrado
una alta potencialidad. Conforme a las tendencias actuales, la
comercialización de productos enoturísticos ha reforzado y aumentado su
auge a escala mundial, pues países y regiones como América Latina,
California, Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda, según Millán (2012: 42),
hacen gala de esta práctica turística. En cuanto al viejo continente, el principal
país que propulsó el conocido turismo del vino fue Francia; no obstante, ha
ido ganando terreno en busca de una estabilidad en ciertos países de la Unión
Europea como Italia, Portugal o Alemania, siendo también España uno de los
que se ha adentrado en esta innovación turística.
El enoturismo ha sido abordado desde numerosos ámbitos de estudio,
destacando principalmente aquellos relacionados con investigaciones sobre
economía, turismo, gastronomía o historia (Hall y Mitchel 2000; López-
Guzmán, Millán & Caridad 2008; Matellanes 2009; Moreira & Pérez, 2016). En
cuanto a los estudios relacionados con la traducción, la terminología o la
lingüística aplicada, podemos destacar aquellas investigaciones relacionadas
con el vino y la viticultura desde un enfoque lingüístico, la terminología en la
enología o la traducción del enoturismo (Ibáñez & Pascual 2011; Castellano
2015; Maroto & Ibáñez 2016; Álvarez 2017; Balbuena 2018; Ramírez 2020).
Teniendo estos datos como precedente, consideramos que la divulgación de
esta nueva práctica turística a escala no solo nacional, sino también europea e
internacional requiere de expertos en terminología y traducción que
garanticen la correcta transferencia del conocimiento en esta área de
especialidad. Por ello, para la realización de nuestro estudio partimos de la
premisa siguiente: el conocimiento terminológico y la competencia traductora
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
140
influyen de forma directa en la transferencia del conocimiento vitivinícola con
fines comerciales y turísticos.
Según la Comisión de Turismo de Sur Australia, (1997) existe cierto
componente vivencial en este tipo de turismo, estableciendo que el
enoturismo es “cualquier experiencia relacionada con las bodegas o la
producción de vino en la cual los visitantes participen durante una excursión
de día o una visita más larga […] puede ir desde la visita a una única bodega
hasta unas vacaciones de una semana en las que las experiencias se basen en
la producción vitivinícola". Así, la Western Australian Wine Tourism Strategy
(2000) delimita que esta actividad requiere de un componente formativo que
genera la adquisición de conocimientos vitivinícolas y, por ende, del lugar de
procedencia, sus tradiciones, su cultura y su gastronomía. Entienden que el
turismo del vino es la realización de un viaje cuyo objeto es desarrollar
experiencias en comarcas vitivinícolas, así como descubrir sus bodegas para
conocer su forma de vida. De hecho, en el estilo de vida y los aspectos
culturales de sus habitantes es donde se fundamenta la creación y
consolidación de una imagen turística, por lo que con esta práctica no solo se
da a conocer las novedosas prácticas tecnológicas por las que se produce el
producto, sino también los alojamientos rurales, los restaurantes y los pueblos
vitivinícolas tradicionales.
Por otro lado, Díez (2005: 11) emplea una definición para el concepto
‘enoturismo’, propuesta por Andrés Vega que, según nuestro criterio, es la
más completa expuesta con anterioridad:
El enoturismo es un turismo de exploración entendido como un turismo
integrante (cada región o cada bodega es distinta, a diferencia del turismo de
sol y playa, en el que las playas son muy similares allí donde vayamos), es un
turismo con un fuerte componente cultural y didáctico, es también un turismo
gastronómico (por los fuertes vínculos entre el vino y la gastronomía, ya que el
uno explica a la otra y viceversa), es considerado como un lujo (accesible, pero
un lujo al fin y al cabo), es minoritario (solo interesa a una parte de la población)
y, por las características del cliente, es un turismo diferenciado (cliente con alto
interés, mayor fidelidad y menos sensibilidad al precio).
En lo que respecta al ‘enoturista’ como elemento clave del éxito turístico,
el estudio desarrollado por Charters y Ali-Knight (2002) toma en
consideración las actitudes, valores y estilos de vida de este tipo de turistas,
La traducción español-alemán de textos enoturísticos: la creación neológica 141
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
clasificando así en cuatro el perfil del enoturista, que nosotros exponemos de
forma gradual de menor a mayor:
1. Iniciados del vino: turistas que practican este turismo de forma
secundaria, pero cuya principal motivación de viaje es ajena a ello.
2. Interesados del vino: turistas cuya motivación turística es el
conocimiento de bodegas, pero no con exclusividad, sino de forma
complementaria.
3. Entendidos del vino: turistas que conocen relativamente bien el
mundo del vino, pese a no haber adquirido una amplia formación
enológica.
4. Amantes del vino: turistas que viajan con el propósito
fundamental de realizar catas enológicas y adquirir conocimientos
y productos vitivinícolas. Generalmente poseen amplios
conocimientos en temas enológicos.
En suma, este tipo de turismo fomenta la inmersión del turista,
generalmente un turista internacional, en las tradiciones y actividades de
carácter cultural que giran en torno a las poblaciones vitivinícolas. Por ello es
preciso priorizar el valor enológico-cultural de los recursos vitivinícolas de
una región, así como los servicios enoturisticos, lo que alberga por
consiguiente el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de la zona, los
festivales y el folclore, la forma de trabajar la tierra, el modo de cultivar la vid,
y demás las actividades y vivencias. Transmitir la cultura del vino es uno de
los propósitos fundamentales del enoturismo y, por consiguiente, por la
promoción fiestas y ferias comerciales cuyo producto principal es elaborado
con el fruto de la vid.
2. Problemas y dificultades de traducción en los textos enoturísticos: la
creación léxica
Además, debe poseer, por supuesto, conocimientos avanzados o expertos
en ambas lenguas de trabajo y atender a los factores culturales que rodean
dicho contexto, pues el componente cultural es fundamental para la
traducción turística, en general, y enoturística, en particular.
Como mediador, no es un simple mediador lingüístico (Fuentes y Kelly, 2000),
sino sobre todo un analista intercultural, que debería participar activamente en
el proceso de creación de la imagen de un país. La elaboración de dicha imagen,
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
142
o branding (forjado de una imagen impactante y fácilmente reconocible), cómo
se venda, dependerá en gran medida de la por desgracia a menudo denostada
figura del profesional de la traducción, quien, no obstante, se ocupa, en
palabras de Adab (2000: 223), de mejorar la efectividad comunicativa del
mensaje (Fuentes, 2005: 59-60).
En este sentido, el traductor no actúa en este contexto como un simple
mediador lingüístico, sino como un analista intercultural que está trabajando
de forma activa en la promoción turística de su país. Por ello, el traductor de
textos que comercializan el enoturismo no solo se enfrenta a los dilemas
léxicos, semánticos o sintácticos que emanan del texto, sino también a aquellos
componentes culturales que destacan el atractivo turístico como elemento
fundamental.
Como ha definido Nord (1996), un problema de traducción es “un
problema objetivo que todo traductor debe resolver en el transcurso de una
tarea de traducción determinada”, sin atender al nivel de competencia de este
ni a las condiciones técnicas de su trabajo. Con el fin delimitar los diferentes
tipos en los que se pueden organizar los problemas de traducción, Gregorio
Cano (2017: 30) plantea una clasificación según cuatro planos. En primer
lugar, señala los problemas lingüísticos, aquellos relacionados con el código
lingüístico, fundamentalmente en el plano léxico (léxico no especializado) y
en el morfosintáctico. Seguidamente, los problemas textuales, que son
aquellos relacionados con cuestiones de coherencia, progresión temática,
cohesión, imágenes, tipologías textuales (convenciones de género),
perspectiva, estilo, tono. Luego, los problemas culturales, los cuales remiten a
cuestiones culturales (presuposiciones), relacionadas con valores, mitos,
percepciones, creencias y comportamientos y sus representaciones textuales,
así como con las diferencias culturales de estos. Por último, indica los
problemas pragmáticos, relacionados con la función del texto, la intención con
la que se produce el texto, con los derivados del encargo de traducción, las
características del receptor del texto, del contexto en el que se efectúa la
traducción o del espacio y/o formato del texto.
Durán (2012: 522) plantea una distinción entre los problemas y las
dificultades de traducción emergentes en los textos turísticos. Cabe recordar
que según Durán (2012: 530), el lenguaje turístico promocional es un lenguaje
plagado de eufemismos y lenguaje positivo que presenta el destino como un
lugar paradisiaco. Es por ello que el traductor actúa como un “poeta” turístico,
La traducción español-alemán de textos enoturísticos: la creación neológica 143
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
intentando mantener la “equivalencia comunicativa” del TO. A ello se suma
el carácter multidisciplinar de los textos de promoción turística. Esta actividad
aborda campos como la geografía, la antropología o la economía, creando así
diversas categorías de turismo en las que se engloban multitud de áreas de
conocimiento: oleoturismo, turismo de aventura, turismo rural, cicloturismo
o enoturismo, que es el objeto central del presente estudio. Esta categoría
presenta una un léxico especializado, una terminología propia, lo que implica
que el profesional de la traducción que se enfrente a cualquier tipo de texto
enoturístico debe poseer un amplio dominio de la temática sobre la que tratan
los textos que traduce, así como conocer de manera precisa la terminología
propia de dicha área. En este sentido, la autora define los de traducción como
“intrínsecos del discurso turístico”, es decir, propios del este tipo de discurso
que no se dejan influir por las circunstancias, mientras que las dificultades
traductológicas dependen enteramente del contexto en el que se enmarque la
traducción, destacando así el encargo encomendado o las competencias del
traductor, entre otros. Así, presenta la siguiente clasificación en problemas y
dificultades de traducción:
PROBLEMAS
DIFICULTADES
Subordinación de la traducción
turística y falta de información
Frases ambiguas o de doble sentido
Culturemas
Ökosprache
Lenguaje positivo y poético
ininterrumpido
Lenguaje confuso del TO
Nombres propios de personas,
instituciones, museos, etc.
Topónimos
Traducción inversa
Neologismos
Fuentes de referencia
Tabla 1: Problemas y dificultades de traducción. Elaboración propia.
En línea con lo expuesto por Durán (2012, 111), el empleo de neologismos,
extranjerismos o unidades de nueva creación es un recurso muy frecuente
dentro del discurso turístico ya que resulta atrayente, exótico e interesante.
De este modo, el traductor debe contar con la formación precisa para ser capaz
de formar unidades válidas a nivel morfológico en la lengua de llegada. Esto
está ligado a uno de los problemas de traducción propuesto por la autora
(Ökosprache). Según Martí (2006: 93), la Ökosprache o “lengua ecológica” es
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
144
muy común en la lengua inglesa, así como en la alemana. Si bien es cierto que
la cultura germanoparlante está muy vinculada al reciclaje, la ecología y la
protección del medio ambiente, lo que implica que dentro del discurso
turístico haya surgido esta modalidad. A continuación, se expone una
explicación sobre ello:
Este hecho hace que cuenten con numerosos términos dentro del discurso
turístico relacionados con este aspecto: Ökoreisen, Ökotourismus, naturnah,
verkehrberuhigt, alternativ, Begrünung, eco-tourism, green tourism, eco-
escape, eco friendly travel, eco holidays, etc. (Durán, 2012: 111).
En la presente cita se mencionaban términos relacionados con el turismo
ecológico, lo cual puede aplicarse al léxico que analizamos en el presente
estudio: el lenguaje enoturístico. No obstante, dicha terminología en español
puede no tener un equivalente acuñado en alemán en la actualidad, o
clasificarse como ‘neologismo’. El término ‘neologismo’ proviene del prefijo
griego “neo”, que significa ‘nuevo’, y del vocablo ‘logos’, también de
procedencia griega, que significa ‘verbo, palabra’ y, según lo recoge el
Diccionario de la Real Academia Española, un neologismo es un “vocablo,
acepción o giro nuevo en una lengua”. Por tanto, es el traductor quien debe
encontrar la forma de realizar este trasvase de la manera más aproximada
posible, atendiendo en todo momento al contexto turístico en el que se
engloba. En el presente estudio nos centramos en el análisis contrastivo de los
neologismos dentro del ámbito enoturístico y cómo estos son traducidos del
español al alemán, cuál es su equivalente en la lengua de llegada.
3. Metodología y análisis español-alemán
En el presente artículo proponemos una metodología basada en el análisis
de los neologismos de Maroto y nchez Ibáñez (2016) dentro del campo de
especialidad del enoturismo. Para ello, en primer lugar, se han seleccionado
los datos en ambas lenguas que son objeto de estudio, para lo que se ha
recurrido a la información relacionada con el enoturismo publicada en un sitio
web español que promociona el enoturismo, ofrece rutas enoturísticas y
experiencias enogastronómicas en una determinada zona geográfica. Su
información está disponible en varios idiomas, entre ellos el alemán, una de
nuestras lenguas de trabajo. Esto nos ha permitido, por un lado, ceñir nuestra
compilación a documentos de carácter institucional a escala nacional y, por
La traducción español-alemán de textos enoturísticos: la creación neológica 145
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
otro, otorgar de una mayor fiabilidad a los textos analizados, lo que
redundará en beneficio del posterior análisis terminológico. Con ello, se
analiza material extraído deAndalucía.org 1, la Web Oficial de Turismo de
Andalucía gestionada por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de
Andalucía, en la que se intercambia información entre profesionales del
turismo y aquellos viajeros interesados en descubrir la región. De hecho, este
portal, más allá de tratarse de un portal institucional, lo que otorga mayor
fiabilidad a los textos, distingue Andalucía porque, además de ser uno de los
destinos no solo de sol y playa, sino también enoturísitico por excelencia a
escala nacional, es nuestra propia comunidad.
Seguidamente, con el fin de clasificar los datos que son de interés para el
presente estudio, se establecen unas categorías en las que diferenciar los
términos que considerábamos neologismos dentro del campo del enoturismo:
tipo de turismo (enoturismo, enogastroturismo), actividades y visitas (cata-
degustación, vinoterapia, enoterapia, ecomuseo, casa-bodega, cortijo-lagar,
ecobodega, enoteca, vinoteca, hotel-bodega, enotienda), tipos de vino
(chardonnay, merlot, champagne, sirah, monastrell). No obstante, siguiendo
el estudio realizado por Maroto y Sánchez Ibáñez (2016), partimos de los
formantes empleados en este ámbito en español: vino-/vini, viti-/viñ- y eno-
(vinificador, vinómetro, enografía, enocultura, enópata, enófilo, enoturista,
enokit, enopack, etc.).
Posteriormente analizamos lingüísticamente el verdadero significado de
estos términos, así como su formación y su equivalente en alemán. Para ello,
nos ayudamos de dos diccionarios de neologismos disponibles online. El
primero de ellos se conoce como el Diccionario de neologismos del español actual,
integrado dentro del proyecto Actualización del léxico del español en la prensa de
Murcia y Alicante (NEOMA). En este recurso electrónico se presentan los usos
neológicos del español peninsular y, en concreto, aquellos empleados en
Alicante y Murcia. El segundo recurso que hemos empleado es el ofrecido por
el Grupo de investigación en Neología y Terminología de la Universidad de
Salamanca (NeoUSAL), en el que se incluyen aquellos neologismos que han
aparecido en la prensa de Castilla y León entre 2009 y 2012.
Finalmente, hemos procedido a presentar una serie de deducciones
basadas en datos objetivos. Nuestro propósito es dar cuenta del verdadero
1 Disponible en: https://www.andalucia.org/es/inicio. [Fecha de consulta: 05/03/2020].
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
146
significado de los neologismos observados y analizar el trasvase de los
mismos a la lengua alemana, todo ello sin olvidar que el contexto en el que se
enmarcan presenta fines puramente turísticos. Por tanto, una vez delimitada
la metodología seguida, a continuación, se presenta el análisis llevado a cabo
en la combinación lingüística español-alemán.
Ejemplo 1
Según NEOMA, el término enoturismo es un neologismo formado por
composición culta integrado por una forma prefijada culta (eno) y el
sustantivo (turismo). El enoturismo, como hemos delimitado en apartados
anteriores, se trata de un tipo de turismo especializado en la cultura del vino.
Cabe destacar, según Ibáñez (2007), que el sector vitivinícola se caracteriza
especialmente por la creación constante de neologismos. Como consecuencia
del desarrollo tecnológico en este campo, o por la simbiosis entre la enología
y otros campos, la aparición de neologismos que emplean el formante eno- es
muy común, pues además de ‘enoturismo’ se puede destacar ‘enoterapia’,
‘enogastronomía’ o incluso ‘enoarquitectura’. Quizás esto se debe al
desarrollo a pasos agigantados del turismo, que innova constantemente con
formas de práctica turística que se alejen del tradicional turismo de playa y
sol. Como ejemplo podemos mencionar los siguientes neologismos formados
en otros campos, los cuales tienen fines principalmente lúdicos: ‘posturismo’
o ‘tecnoturismo’, ‘oleoturismo’ o ‘astroturismo’.
ES
Desde Bollullos Par del Condado, Grupo Sentire es una de las primeras
empresas andaluzas especializadas en la prestación de servicios
relacionados con el enoturismo cultural y las experiencias gastronómicas
creativas en el Condado de Huelva, zona de máxima producción vinícola
en el ámbito de la comarca de Doñana.
DE
In Bollullos Par del Condado befindet sich Grupo Sentire, eines der ersten
andalusischen Unternehmen, die sich auf Dienstleistungen im Bereich
kultureller Weintourismus und kreative gastronomische Erlebnisse im
Weinbaugebiet Condado de Huelva spezialisiert haben. In diesem Gebiet
wird die größte Weinproduktion des Landkreises Doñana erwirtschaftet.
Fuente
https://www.andalucia.org/es/bollullos-par-del-condado-actividades-
guiadas-grupo-sentire
La traducción español-alemán de textos enoturísticos: la creación neológica 147
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
El equivalente empleado en alemán es Weintourismus. A diferencia de los
formantes del neologismo en español, el cual recurre al formante culto eno,
en alemán se prefiere el formante Wein que significa ‘vino’. Esto quiere decir
que la lengua alemana emplea un formante patrimonial ya que Wein, además
de estar relacionada con las nociones Weinstock o Weinrebe (vid), procede del
latín vinum. Por tanto, el equivalente en lengua alemana está formado por
composición patrimonial de sustantivo+sustantivo.
Ejemplo 2
Por otro lado, según NEOMA, el término enoturístico es un neologismo
formado por composición culta integrado por una forma prefijada culta (eno)
y un adjetivo (turístico). Dicho adjetivo, que se define como perteneciente o
relativo al turismo enológico, proviene del formante analizado anteriormente
sustantivo+sustantivo: ‘enoturismo’. En su forma adjetival, tal y como afirman
Maroto y Sánchez Ibáñez (2016: 169), se integra el formante eno-, que de
manera general forma parte de compuestos sintagmáticos como el ejemplo
expuesto a continuación y presenta cierta tendencia a la lexicalización. De
hecho, este neologismo normalmente se puede hallar en compuestos
sintagmáticos como ‘pack enoturístico’, ‘experiencia enoturística’, ‘viaje
enoturístico’ u ‘oferta enoturística’.
ES
En el caso del Condado de Huelva, nueve bodegas del Condado,
operadores de turismo receptivo de Huelva, la Federación Onubense de
Empresarios y el Patronato de Turismo con la Diputación de Huelva con
la colaboración de la D.O., han puesto en marcha este Club de Producto
para presentar una amplia oferta Enoturística y consolidar la puesta en
valor de la tradición de la oferta vitivinícola del Condado de Huelva.
DE
Im Falle der Grafschaft Condado de Huelva haben neun Bodegas der
Grafschaft, Inbound-Reiseveranstalter in Huelva, die Federación
Onubense de Empresarios (Arbeitgeberverband Onubense) und das
Patronato de Turismo con la Diputación de Huelva
(Fremdenverkehrsverband der Provinzverwaltung Huelva), in
Zusammenarbeit mit der D.O., diesen Produkt-Club ins Leben gerufen,
um ein umfassendes Angebot im Weintourismus zu präsentieren und die
Weiterentwicklung der Tradition der Weinkultur im Condado de Huelva
zu konsolidieren.
Fuente
https://www.andalucia.org/es/rutas-ruta-del-vino-condado-de-huelva
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
148
El equivalente en lengua alemana se caracteriza por lo siguiente:
primeramente, no coincide con el español en la combinación
sustantivo+adjetivo. De hecho, en los ejemplos expuestos no se emplea un
adjetivo derivado del sustantivo analizado anteriormente que actúa como
equivalente de ‘enoturismo’ (Weintourismus), sino que al término Wein (vino)
se añade el sustantivo Reise (viaje), es decir, sustantivo+sustantivo.
Ejemplo 3
El término vinoterapia, según NEOUSAL, es un neologismo formado por
composición integrado por una forma prefijada patrimonial (vin-) y el
elemento terapia, que proviene del griego y significa cuidar, atender o
aliviar, por lo que combina los formantes griegos y latinos. Las ltiples
propiedades y acciones positivas relacionadas con el vino se emplean en
tratamientos que permiten la mejora del aspecto físico teniendo este caldo
como elemento principal. Según Maroto y Sánchez Ibáñez (2016: 170), también
puede aparecer ‘enoterapia’ en los textos relacionados con el enoturismo; no
obstante, al igual que confirman estos autores en su estudio, en los textos
recogidos en nuestra investigación prevalece el formante vini-/vino- en lugar
del formante culto eno-.
ES
Podrás disfrutar la experiencia de pasear entre viñedos, en compañía de
sus enólogos, disfrutar de cursos de cata avanzada o de iniciación, catas
armonizadas con gastronomía local, relajantes tratamientos de
vinoterapia, o paladear conciertos de música en las propias bodegas, a la
luz de la luna y en compañía de un buen vino de Ronda.
DE
Sie können durch die Weinberge laufen und die Gesellschaft der Winzer
genießen, an Verkostungen für fortgeschrittene Weinkenner oder
Anfänger teilnehmen, zusammen mit der Verkostung regionaler
Spezialitäten, eine entspannende Weintherapie durchführen oder
Konzerte in den Weinkellern bei Mondschein und in Gesellschaft eines
guten Weins aus Ronda geniessen.
Fuente
Imagen 7: https://www.andalucia.org/es/rutas-ruta-vinos-y-bodegas-
serrania-de-ronda
La traducción español-alemán de textos enoturísticos: la creación neológica 149
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
El equivalente en lengua alemana se caracteriza por coincidir con el
español en la combinación sustantivo+sustantivo. De hecho, el sustantivo
también es de formación patrimonial, pues se trata de Wein (vino) y el
segundo elemento Therapie (terapia), dando como resultado el sustantivo
Weintherapie. Asimismo, es posible observar la combianción
sustantivo+sustantivo Vino + Therapie como segundo elemento, claramente
influenciada por lenguas romances como la francesa o la española.
Ejemplo 4
Por último, en lo referente al adjetivo enogastronómico’, según
NEOUSAL, es un neologismo formado por composición culta integrado por
una forma prefijada culta (eno) y un adjetivo (gastronómico). Dicho adjetivo
proviene del formante sustantivo+sustantivo ‘enogastronomía’ y puede ser
definido como perteneciente o referente a la enogastronomía La
enogastronomía combina la enología y la gastronomía de una determinada
zona geográfica y lo comercializa con fines de promoción turística. En su
forma adjetival, tal y como afirman Maroto y Sánchez Ibáñez (2016: 169), se
integra el formante eno-, que de manera general forma parte de compuestos
sintagmáticos como el ejemplo expuesto a continuación:
ES
El Centro Enogastronómico Olivino de Las Navas del Selpillar (Lucena),
se enmarca dentro de la Red Vinarea de espacios de dinamización
turística de la Ruta del Vino Montilla Moriles, espacios representativos de
la identidad y temáticas del territorio.
DE
Das Önogastronomische Zentrum Olivino in Las Navas del Selpillar
(Lucena) gehört zum Wein-Netzwerk von Räumen zur Dynamisierung
des Tourismus der Weinstraße von Montilla-Moriles, das repräsentative
Räume umfasst, die Identität und Thematik des Gebiets widerspiegeln.
Fuente
https://www.andalucia.org/es/lucena-turismo-cultural-centro-
enogastronomico-olivino
El equivalente en lengua alemana se caracteriza por lo siguiente: en primer
lugar, coincide con el español en la combinación sustantivo+adjetivo. De
hecho, el sustantivo también es de formación culta, pues se trata de Önologie
(enología) y el adjetivo gastronomisch (gastronómico), forma adjetival
derivada del sustantivo Gastronomie (gastronomía).
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
150
Consideraciones finales
A lo largo del estudio centrado en la creación léxica y orientado a la
traducción, nos hemos percatado de que existe una fuente inagotable de
neologismos específicos del turismo del vino, en las que se combinan dos
actividades económicas que suponen un importante motor para la economía
española: la producción del caldo y el turismo. Por consiguiente, destacamos
en primer lugar, que la traducción en el sector turístico ocupa un lugar de
singular relevancia en aras de alcanzar nuevos mercados que traspasen las
fronteras nacionales. La internacionalización de bodegas, lagares y empresas
dedicadas a la comercialización del vino, en general, y a la promoción
enoturística, en particular, requieren una correcta transmisión de la
información que facilite la comunicación con el propósito de alcanzar
mercados extranjeros. De hecho, el léxico que analizamos en el presente
estudio está en continua evolución lingüística, pues el propio sector lo está,
especialmente el turismo rural. La apuesta por destinos que se alejen del típico
turismo de sol y playa está ganando terreno, fomentando el desarrollo de un
turismo sostenible y ecológico, así como de su terminología. Esto, por tanto,
supone que las diferentes vías de difusión y promoción de actividades y
experiencias enoturísticas, así como de comercialización de los productos
derivados de dicho proceso, deben estar en constante actualización y
adaptación. De hecho, existe una ingente cantidad de sitios web destinados a
la promoción enoturística, por lo que se debe continuar trabajando en la
traducción de webs y aplicaciones que sean capaces de ofrecer fuera de
España las experiencias enoturísticas que ofrece nuestro país.
Igualmente, consideramos que las tareas de documentación, el tratamiento
del xico y la terminología y la resolución de determinados problemas y
dificultades de traducción emergentes durante el proceso de traducción están
estrechamente ligados al conocimiento lingüístico-cultural. Como hemos
evidenciado, en este sector no están implicados solo factores gastronómicos o
turísticos, sino también culturales y económicos, por lo que es de crucial
importancia trasladar la información y los matices culturales de forma
adecuada. Por ello, se debe atender a la competencia lingüística de los
profesionales que tratan con el léxico relacionado con el enoturismo, en
particular, y con otros tipos de turismo, en general, así como al conocimiento
cultural en ambas lenguas de trabajo. Entre tanto, pretendemos que nuestro
estudio enfocado en la creación léxica y la traducción en el enoturismo pueda
La traducción español-alemán de textos enoturísticos: la creación neológica 151
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
aplicarse a otras líneas de investigación que aborden otras modalidades de
turismo, especialmente aquellas ligadas con la sostenibilidad o la
interculturalidad, como puede ser el agroturismo, el bioturismo, el
oleoturismo, el arqueoturismo o el etnoturismo, entre otras tipologías.
Por último, en relación con el análisis contrastivo español-alemán, se han
extraído una serie de reflexiones sobre algunas cuestiones fundamentales. Por
un lado, la variación en los mecanismos de creación léxica con el fin de acuñar
vocablos relacionados con el vino. En lo que respecta al español, el elemento
esencial en la creación de léxico nuevo es el formante eno-: enoturismo,
enoterapia, enogastronomía, etc. Estos neologismos se emplean con fines
expresivos y persuasivos que pretenden, a través de la representación de
connotaciones positivas, crear vocablos relacionados con el lujo o la
exclusividad, el ocio o el turismo dentro del universo del vino, según Maroto
y Sánchez Ibáñez (2016: 172). Por otro lado, se procura llevar a cabo la
economía lingüística, pues se pretende, con el empleo de estas palabras o
expresiones de nueva creación, adaptarse a esta evolución también conocida
como “Ökosprache”. Además, en lo referente a la lengua alemana destacamos
que es una lengua altamente productiva, pues posee mecanismos de
formación de vocablos que ayudan a encontrar la equivalencia más apropiada
para la traducción de los textos. En los casos analizados se aprecia que, a
diferencia del castellano, que emplea generalmente el formante culto eno-, se
prefiere el formante patrimonial Wein-. Todas estas anotaciones posibilitan,
por tanto, una extensa variedad de alternativas de traducción para el
neologismo en cuestión.
Referencias bibliográficas
Álvarez, M. (2017). Terminología y traducción de textos agroalimentarios:
vitivinicultura (francés-español). Córdoba: Ediciones Don Folio.
Balbuena, M.C. (2018). La traducción de folletos informativos para el
enoturismo: la D.O. Montilla-Moriles. En: Rodríguez, S. & González, A.
(eds.). Estudios lingüísticos en torno al turismo: terminología, cultura y
usuarios. Valencia: Tirant lo Blanc, 73-84.
Balbuena, M.C. & Cobos I. (2018). El papel de la traducción en las relaciones
empresariales y comerciales (alemán-español): análisis de webs
empresariales del sector vitivinícola. Agroalimentación: lenguajes de
especialidad y traducción. Granada: Comares, 15-29.
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
152
Cánoves, G., Herrera, L., & Villarino, M. (2005). Turismo rural en España:
paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos De
Turismo, (15), 63-76. Recuperado a partir de
https://revistas.um.es/turismo/article/view/1851.
Castellano, J. M. (2015). Traducción especializada y terminología de textos
vinícolas: la base de datos E-Bachuss. En: BALBUENA, Mª. C. &
ÁLVAREZ, M. (Eds.). (2015). Lenguajes especializados y traducción:
Vitivinicultura. Córdoba: Ediciones Don Folio, 35-53.
Díez, M. (2005). El boom del enoturismo. Vivir el vino, 51, 11-24.
Durán, I. (2012). Caracterización De La Traducción Turística: Problemas,
Dificultades. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7(1), 103113.
https://doi.org/10.4995/rlyla.2012.1127
Elías, L. (2006). El turismo del vino, otra experiencia de ocio. In Documentos
de Estudios de Ocio (Vol. 30). http://www.deusto-
publicaciones.es/ud/openaccess/ocio/pdfs_ocio/ocio30.pdf
Fuentes, A. (2005). La traducción en el sector turístico. Granada: Atrio.
[http://hdl.handle.net/10481/32331]
Fuentes, A. (2009). El turismo rural en españa: terminología y problemas de
traducción. Entreculturas: Revista de Traducción y Comunicación
Intercultural, 1, 469486.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014553&info=resum
en&idioma=SPA
Garrido, A. (2020). Un ‘Estudio De Caso’: Los Avances de La Inteligencia
Artificial., 17, 96102. https://doi.org/10.2307/j.ctv105bc72.20
González, Diana, 2017: Sobre las estrategias de traducción de referencias
culturales en el ámbito de la arquitectura (español-inglés)”,
Entreculturas 9, 37-52.
Gregorio, Ana (2017): «Problemas de traducción, detección y descripción: un
estudio longitudinal en la formación de traductores». Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 2, 26-49.
Martí, M.R. (2006). Ökosprache in Tourismus, en M. Barrueco Rosa (coord.),
La especialización lingüística en el ámbito turístico. Junta de Andalucía.
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
Hall, C. M. & Mitchell, R. (2000). Wine tourism in the Mediterranean: A tool
for restructuring and development. Thunderbird International
Business Review, 42(4), pp. 445-465.
La traducción español-alemán de textos enoturísticos: la creación neológica 153
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
Hall, C. M. et al. (2000). Wine tourism: An introduction. En C. M. Hall, L.
Sharples, B. Cambourne & N. Macionis (Eds.) Wine Tourism Around
the World, Development, Management and Markets, Oxford:
ButterworthHeinemann.
Lengua, S. (2016). La creación léxica en el ámbito del enoturismo y su
inclusión en obras lexicográficas y en manuales de español para fines
específicos.
López, T. J., Millán, G. & Caridad, J. M. (2008). Análisis econométrico del
enoturismo en España. Un estudio de caso. Estudios y Perspectivas en
Turismo, 17(1), pp. 98-118
Maroto, N.; Sánchez, M. (2016). Viticultores, pero enoturistas: variación
neológica y registros de uso en el lenguaje del vino. En: Sánchez, M. C.
& Azorín, D. (coords.). Estudios de neología del español. Murcia:
Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 153-177.
Martí, M.R. (2006). Ökosprache in Tourismus, en M. Barrueco Rosa (coord.),
La especialización lingüística en el ámbito turístico. Junta de Andalucía.
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
Matellanes, M. (2009): Gestión del enoturismo en la D. O. Ribera del Duero de
España. Valladolid, Universidad de Valladolid (Tesis Doctoral
disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/122).
Millán, G. (2012). Las Denominaciones de Origen y las Rutas del Vino en
España: un estudio de caso. Rotur: Revista de Ocio y Turismo, 5, 4166.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4627088
Moreira, P. E., & Pérez, E. G. (2016). Enoturismo en un destino del sol y playa:
El caso de la bodega las tirajanas de Gran CanariaEspaña.
International Journal of Scientific Management and Tourism, 2 (3), 205-
224.
Nord, C. (1996): «El error en la traducción: categorías y evaluación». Studis
sobre la traducció, 91-107.
Organización Mundial del Turismo-UNWTO. (2019). Panorama del turismo
internacional El turismo internacional sigue adelantando a la economía
mundial. Proyeccion Del Turismo, 23. https://www.e-
unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284421237
Ortega, E. (2016). De comunicación/incomunicación, traducción y cultura.
Posibles aplicaciones al estudio interdisciplinar del espacio
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 13 (2021), 137-154
154
trasatlántico. Transatlantic Studies Network, Revista de Estudios
Internacionales 1, 111-119.
Planelles Iváñez, M. (2013). Construcciones del lenguaje del vino en español
y en francés. Cuadernos de Investigación Filológica, 39(2013), 205.
https://doi.org/10.18172/cif.2562
Ramis Hernández, A. (2010). Turismo y vino en el mundo. El caso de Bodegas
Enrique Mendoza. 79.
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15168/1/Turismo y vino en el
mundo_Ramis.pdf
Ramos Gómez, M. T. (2010). En torno al vino: Estudios pluridisciplinares. 606.
RECEVIN. (2006). Vademécum del enoturismo europeo. 26.
http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:18c703e4-32f5-42f5-90c0-
8b4eea8c5c53/enoturismo-ruta-del-vino-europea.pdf
Sánchez Nieto, M. T. (2013). Estudio descriptivo de la traducción de
referencias culturales vitivinícolas en la traducción alemán-español de
textos de promoción enoturística. Hikma, 12, 115.
https://doi.org/10.21071/hikma.v12i.5239