ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
RILKE EN ÁLVARO CUNQUEIRO
FRANCISCO MANUEL MARIÑO
Universidad de Valladolid
fmarino@uva.es
Fecha de recepción: 17.04.2023
Fecha de revisión: 25.05.2023
Fecha de aceptación: 28.06.2023
Resumen: Más conocido en el ámbito hispanohablante como prosista que como
poeta debido, tal vez, a que el género lírico fue más cultivado por él en lengua
gallega, Álvaro Cunqueiro es un escritor singular, cuya literatura tiene un carácter
universalista, transido de múltiples referencias literarias, entre las que el nombre de
Rilke, implícita o explícitamente, ocupa un lugar destacado y aparece prácticamente,
en todos los géneros por él cultivados, especialmente en la poesía y en el artículo
periodístico. Este trabajo mostrará el alcance de esa presencia rilkiana y las
traducciones que el autor gallego llevó a cabo del praguense.
Palabras clave: Rilke, Cunqueiro, influencia, recepción, traducción.
Rilke in Álvaro Cunqueiro
Abstract: Better known in the Spanish-speaking world as a prose writer than as a
poet perhaps due to the fact that the lyric genre was more cultivated by him in
Galician, Álvaro Cunqueiro is a singular writer, whose literature has a universalist
character. His works are full of multiple literary references, among which the name
of Rilke, implicitly or explicitly, occupies a prominent place. Rilke appears in
practically all the genres cultivated by him, especially in poetry and journalistic
articles. This work will show the extent of this Rilkean presence and the translations
that the Galician author made of the Prague writer.
Key words: Rilke, Cunqueiro, influence, reception, translation.
Sumario: 1. Preámbulo. 2. La poesía. 3. Artículos periodísticos. 4. Los comentarios
radiofónicos. 5. Final.
FRANCISCO MANUEL MARIÑO
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
32
1. Preámbulo
Álvaro Cunqueiro (1911-1981), autor crucial de la literatura gallega
contemporánea, menos conocido en la española, a pesar de haber obtenido
en 1959 el Premio Nacional de la Crítica por su novela Las crónicas del
sochantre (publicada originariamente en gallego, en 1956) y en 1968 el Premio
Nadal por la también novela Un hombre que se parecía a Orestes (1969), fue un
escritor de muchas lecturas literarias extranjeras, y, entre ellas, cabe destacar
sobre todo la de Rilke, que mencionó con proliferación a lo largo de toda su
vida desde que lo descubriera en sus años juveniles en la biblioteca de la
Diputación Provincial de Lugo, su provincia natal, según confesó a Ramón
Nicolás (cf. 1994: 150). Dado lo desperdigada que se encuentra, todavía hoy,
su obra, principalmente periodística (tarea a la que se dedicó
profesionalmente, llegando, incluso, director del diario Faro de Vigo, de 1965
a 1970), trataremos de acometer aquí un acercamiento global a esa presencia
rilkiana en sus escritos, que ahora abordamos.
2. La poesía
Ya en sus primeros poemas vemos, implícita o explícitamente, alusiones
a Rilke, singularmente en las elegías, escritas en gallego y castellano y en
las que, en algunos casos, las segundas proceden de las primeras, pues la
mitad de los textos de su libro Elegías y canciones (1940) fueron traducciones
al castellano de poemas ya aparecidos aquí y allá y escritos en gallego
1
. De
este libro en castellano, y más allá de la relación de las seis elegías que se
incluyen en él con las nueve de las Duineser Elegien (1923), desde un punto
de vista genérico (la elegía como género lírico) y de la numeración ordinal
como simple título, tanto en Rilke como en Cunqueiro, cabe destacar lo que
nos dice el autor original del prólogo, «La poesía de Álvaro Cunqueiro», que
no fue otro que Eugenio Montes (1900-1982), escritor bien conocido en la
España de aquella época, y que, después de caracterizar esa poesía «A esta
poesía le importan más que las soluciones los problemas, y más que la
respuesta siente la voluptuosidad de la pregunta. De toda cosa inquiere su
secreto esencial» (Montes, 2011: 38), concluye: «Esto es Rilke» (ibidem).
1
En el caso concreto de las elegías en castellano, la primera del libro apareció previamente en
gallego, en la revista Nós, 131-132 (1934), pp. 161-162.; y la “Primera elegía a Manuel Antonio
apareció también en gallego en Papel de color, I (1933). Véase L. Alonso Girgado (2011: 18-20).
Rilke en Álvaro Cunqueiro
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
33
En cuanto a los poemas en gallego, aparte de la primera elegía, ya
mencionada, que daría pie a la “Primera elegía” en castellano, hay también
una Segunda elexía (Cunqueiro, 2011: 141-142), así como “Unha elexía”
dedicada al poeta lucense Luis Pimentel (1895-1958) (Cunqueiro, 2011: 185-
186), que siguen la misma tónica referida anteriormente. Pero también hay
un poema titulado “Homenaxe a Rilke”, que dice así:
...A voz baixa polas vellas paredes
deica o lume que fica nas rosas,
a voz coma unha man que xa non sabe
como atopar a súa sombra na luz.
Ser arbre, ser unha fonte ou unha cantiga
vermella ou sen color, faguer do vento
unha ollada celestial na que as palabras
non se muchan xamais, e sorrí un neno!
Alguén está moito máis lonxe que todos nós
e asemade moito máis pertiño, coa chama,
coma se xogase con espellos pra decirnos
que non hai inverno no corazón e el é o dono
da derradeira pomba. E esa rosa que se murcha
é un grande segredo que se perde. (Cunqueiro, 2011:
202)
La rosa simbólica de Rilke, presente en la primera y en la última estrofa
de este poema, vuelve a aparecer en el titulado “A rosa roxa”, que, por si no
fuese evidente la conexión rilkiana, lleva la dedicatoria «A R. M. Rilke», y
dice así:
Déronme unha rosa roxa decíndome:
Esta é a derradeira rosa.
Collina coa man cos ollos co corazón
co alento, fogueiriña de suave pel.
A derradeira rosa e despois xa ren
só morte e todo o que está máis alá
mellor sería que eu tamén si deixase a vida
o derradeiro home beira do río
que nos leva a ningures
FRANCISCO MANUEL MARIÑO
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
34
coa derradeira rosa roxa saloucando
cos paxaros de inverno neve mansa
que cobre a terra gastada para sempre.
Tan morta a rosa que nin lembrala poderei
aínda que pra min se volva e diga:
Ricorditi di me che son la rosa, ...e me alume.
Querse decir, dixéronme, a derradeira
rosa de hogano, deica maio.
Esto é outra cousa! E nas miñas mans
verei como as rosas resucitan
co mesmo corpo e alma que tiveron
cando malo chegue maio e as tecedoras
segredas agasallen o mundo coas rosas novas
nos xardíns cheos de frautas e de sol
vestindo de colores a terra novamente
parindo, moza sorrisa que os ollos do inverno
endexamais chegarán a ver.
Nin os soños cansos do inverno.
Ouh!, rosa, alma miña xentil que agora partes
retorna pra que esquezamos a cinza da vida.
(Cunqueiro, 2011: 245-246)
3. Artículos periodísticos
También en los artículos periosticos acude Cunqueiro con frecuencia
a Rilke, y lo hace ya desde muy temprano. Así, por ejemplo, en el diario de
su capital de provincia, El Progreso, vemos referencias a las rosas rilkianas en
«Mayo, la esmeralda y las rosas» (5-5-1957), donde, aludiendo a las rosas
otoñales, escribe: «Para estas últimas rosas Rilke dirá: “Rosa, venida
demasiado tarde, cuando las noches amargas te rechazan por su excesiva
claridad sideral; rosa, ¿adivinas las fáciles delicias completas de tus
hermanas del verano?”» (Cunqueiro, 1992: 51)
2
. En «Cuando la rosa volaba»
(1-12-1957), evocando la figura de la bailarina rusa Anna Pavlova, escribe, en
tono triste:
2
Los versos de Rilke aquí citados pertenecen a la serie poética, escrita en francés, Les Roses
(1949) y, más concretamente, a la primera estrofa del poema número XXIII, que dice: «Rose,
venue trés tard, que les nuits amères arrêtent / par leur trop sidérale clarté, / rose, devines-tu les
faciles délices complètes / de tes sœurs d’été?» (Rilke, 1976: 583).
Rilke en Álvaro Cunqueiro
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
35
Pero, no obstante, supe decir —y no niego la influencia de aquella “Danzarina
española” de Rilke, traducida por Moralejo para un número de aquel
inolvidable “Resol”
3
, algo como esto:
Pasa el día a través de la noche
como una inquieta mariposa blanca.
Asisto al gran incendio de las rosas
reclamando,
con mis ojos,
una parte de las llamas.
Miña cerva ferida! Las mil y una lunas siegas,
con un trémulo cuello aprendido del cisne,
como heno, huyendo!
4
(Cunqueiro, 1992: 109-110)
Igualmente, en «Una vacante de canónig(4-5-1958), y a propósito de
esa referida vacante en un convento de Borgoña, dice Cunqueiro (1992: 153):
«La última dama recibida lo fue en 1942 una princesa de Turm [sic] und
Taxis, una de las dueñas del castillo triestino de Duino que dio nombre a las
elegías del poeta Raniero María Rilke». Y en «País bajo la lluvia» (8-1-1961),
recuerda Cunqueiro (1992: 407) que «En Anival se conserva intacta la
caballería de antaño, la estrepitosa caballería” del verso de Rilke». Esta
“estrepitosa cabaleiría” («mit der brausenden Reiterei») forma parte de los
versos rilkianos de Die Weise von Liebe und Tod des Cornets Christoph Rilke
(1899), que dicen así:
Aber die Fahne ist nicht dabei.
Rufe: Cornet!
Rasende Pferde, Gebete, Geschrei,
Flüche: Cornet!
Eisen an Eisen, Befehl und Signal;
Stille: Cornet!
Und noch ein Mal: Cornet!
Und heraus mit der brausenden Reiterei.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3
La revista Resol, dirigida por Arturo Cuadrado, se editó entre 1932 y 1936. En el número de
mayo de 1932, se publicó la traducción de Abelardo Moralejo del mencionado poema.
4
El poema de Rilke, “Danzarina española” (“Spanische Tänzerin”), que parece influir en los
versos de Cunqueiro aquí reproducidos, pertenece al libro Neue Gedichte.
FRANCISCO MANUEL MARIÑO
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
36
Aber die Fehne ist nicht dabei. (Rilke, 1976: 246-247)
Entre los artículos aparecidos en el periódico compostelano La Noche,
resulta muy significativo, por lo que toca al presente trabajo, el titulado
«Rosa, pura contradicción...» (24-5-1962), que empieza precisamente
haciendo referencia (también en el título) al epitafio de Rilke, por él mesmo
escrito para tal fin:
Sobre la tumba de Rainiero María Rilke están estos versos como epitafio:
“Rosa, ¡oh, pura contradicción! Voluptuosidad de no ser el sueño de nadie,
bajo tantos párpados”
5
Pura contradicción, o lo que es lo mismo, para decirlo también
rilkeanamente, “inefable acuerdo de la nada y el ser”. Alado, asombroso,
imposible nacimiento y súbita muerte. Siempre anda uno preguntando: ”Ubi
sunt rosas?” (Cunqueiro, 2012: 417)
Mucho más frecuentes son las referencias a Rilke en los artículos
publicados en el periódico Faro de Vigo. Así, en «De Portomarín a Samos»
(21-4-1951) volvemos a encontrar la “estrepitosa caballería” rilquiana:
La «estrepitosa caballería» del verso de Rilke, brincó del roto puente al Miño,
y las aguas, que ya en Platón eran imagen del tiempo fugitivo, se la llevaron al
mar, que es el morir. (Quizás no hubieran hecho falta, para muerte tal, las
aguas miñosas; en Rilke mismo, en la madura y profunda versión del Celso
Emilio Ferreiro y Blanco Freijeiro al gallego, acabo de leer que «dentro d-
armadura do guerreiro, nos sombrozos anelos da coraza, aconchégase a Morte,
cavilando»... Quizás sólo los soñadores se salven en los siglos de armaduras.)
(Cunqueiro, 1989: 195)
En «Monforte de Lemos» (17-11-1951), la confluencia de las aguas del
río Cabe y del Sil le dan pie a Cunqueiro (1989: 216) para introducir la frase
siguiente: «”Somos como vasos”, decía Rilke, “pero no conocemos a aquellos
que nos beben”». Igualmente en «Puentedeume (II)» (30-3-1952), escribe:
5
El epitafio, aquí traducido, dice así en el original: «Rose, oh reiner Widerspruch, Lust, //
Niemandes Schlaf zu sein unter soviel // Lidern.» Y la cita rilkiana del último párrafo pertenece
al ya citado poema XXIII de Les Roses, en este caso, al penúltimo verso del poema («cet ineffable
accord du néant et de l’être» (Rilke, 1976: 583).
Rilke en Álvaro Cunqueiro
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
37
«Hubiéramos preferido en Caaveiro otro poeta: Rilke a todos, el Rilke de las
Elegías de Duino» (Cunqueiro, 1989: 236). En «Los ríos: El Miño (II)» (27-12-
1952) vuelve a hablar de que somos vasos: «Siempre que hablo de un río que
afluye a otro, recuerdo aquellos versos de Rilke que dicen que somos como
vasos, “pero no conocemos a los que nos beben”» (Cunqueiro, 1989: 289).
Entre los artículos escritos en gallego en este mismo diario, habría que
destacar algunos de ellos, como, por ejemplo, «Joyce visto polo seu irmán:
un anxo da garda con xabón de aroma» (19-6-1966), donde distingue
Cunqueiro (2017: 289) aquella gente de letras («os xornalistas, os
panfletarios, os críticos») que procura ser lda por todos y la que no tiene
ese interés, entre los que incluye a Rilke (cf. Cunqueiro, 2017: 107-108). s
importante resulta el artículo «Amiga de Nietzsche, amante de Rilke e
discípula de Freud. “Miña irmá, miña esposa, Lou Andreas-Salomé”»,
donde, después de hablar del amor y la amistad entre Lou y Rilke,
reproduce dos poemas del poeta vertidos al gallego, que ilustran esa
relación; el primero, sin título, pertenece a Das Stunden-Buch (1905), y dice
así:
Rómpeme os ollos, e seguirei mirándote.
rómpeme o tímpano, e seguirei ouvíndote.
Sen pés, irei onda ti.
Sen lingua, podo falar do teu engado.
Arríncame os brazos, e seguirei apertándote,
levándote ó meu corazón coma cunha man.
Detén o meu corazón, e latirá o meu cerebro,
e se pos lume ó meu pensar,
entón, andarás no meu sangue...
6
(Cunqueiro, 2017: 143)
El segundo, que Cunqueiro titula “Viravolta”, se corresponde con el
poema “Wendung”(escrito el 20 de junio de 1914) y con él finaliza el
artículo. Dice así:
6
En el original: «Lösch mir die Augen aus: ich kann dich sehn, / wirf mir die Ohren zu: ich kann
dich hören, / und ohne Füße kann ich zu dir gehn, / und ohne Mund noch kann ich dich
beschwören. / Brich mir die Arme ab, ich fasse dich / mit meinem Herzen wie mit einer Hand, /
halt mir das Herz zu, und mein Hirn wird schlagen, / und wirfst du in mein Hirn den Brand, /
so werd ich dich auf meinem Blute tragen.» (Rilke, 2006: 242).
FRANCISCO MANUEL MARIÑO
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
38
VIRAVOLTA
Lentamentes conqueriuna a forza de mirala.
Os astros axionlláronse
sob a forza dos seus ollos axionllado,
o perfume da súa demanda
amodorrando algunha divina cousa,
que nela sorría, adormecida.
As torres que el contemplaba, tremecían,
a cada instante reconstruídas, cara ó ceo.
Pro, como en días de calume ás doce,
a paisaxe repousaba coma un serán
deitado na súa silenciosa agarda.
As bestas entraban confiadas
na mirada aberta, pacendo o que podían,
e cautivos os leós.
sondeaban nos seus ollos unha libertade inconcebíbel.
Paxaros o atravesan co seu voo,
a el, o sensíbel: froles
reflexábanse nel,
grandes coma unha ialma infantil.
E o rumor de que existía un tal contemplativo
chegaba ós nenos
improbabelmente visíbles,
chegaba ás mulleres,
Dende canto tempo mirando?
Dende canto tempo xa privándose intimamente
suplicando ao fondo da ollada?
Cando el, que vivía na agarda, en país estranxeiro,
sentado na habitación da pousada,
sentado na habitación desfeita, arredrada del,
que o arrodeaba de preguiza, e no espello
de novo a habitación,
e máis tarde, de novo, dende o seu leito torturante,
aínda a habitación: entón isto deliberada no áer,
sen poder acadalo, discorría do seu corazón sensíbel,
no fondo do seu corpo, adoecido de dor,
do seu corazón cada vez máis sensíbel,
este discorría e xulgaba este corazón,
que somentes era dono do amor.
Rilke en Álvaro Cunqueiro
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
39
(Novas consagraciós lle eran recusadas.)
Veleiquí el puxo lindeiros á súa mirada.
E o universo ollado
quíxose desfacer no amor.
A obra da visión está feita,
fai agora a obra do amor,
a carón das imaxes que hai en ti, imaxes cautivas,
que ti as vencelles, aínda non coñecéndoas.
Mira, home interior, a túa mociña,
conquerida con ruda loita
sober mil naturezas,
esta criatura somentes conquerida, non aínda amada.
7
(Cunqueiro, 2017: 144-145)
Cunqueiro no reproduce en este poema el lema de Rudolf Kassner
(1873-1959) que Rilke, su amigo personal, introduce tras el título y que dice:
«Der Weg von der Innigkeit zur Größe / geht durch das Opfer».
El artículo, cuyo tulo, «Rainer María Rilke. A antoloxía de Ferreiro
Alemparte» (21-12-1969) habla por mismo, comienza con una alabanza de
la Antología poética (1968) del mencionado antólogo y concluye con el poema
“Día de outono” (“Herbstag”), perteneciente a Das Buch der Bilder (1902),
7
En el original: «Lange errang ers im Anschaun. / Sterne brachen ins Knie / unter dem
ringenden Aufblick. / Oder er anschaute knieend, / und seines Instands Duft / machte ein
Göttliches müd, / daß es ihm lächelte, schlafend. // Türme schaute er so, / daß sie erschraken: /
wieder sie bauend hinan, plötzlich, in Einem. / Aber wie oft die vom Tag / überladene
Landschaft / ruhete hin in sein stilles Gewahren, abends. // Tiere traten getrost / in den offenen
Blick, weidende, / und die gefangenen Löwen / starrten hinein wie in unbegreifliche Freiheit; /
Vögel durchflogen ihn grad, / den gemütigen. Blumen / widerschauten in ihn / groß wie in
Kinder. // Und das Gerücht, daß ein Schauender sei, / rührte die minder / fraglicher Sichtbaren,
/ rührte die Frauen. // Schauend wie lang? / Seit wie lange schon innig entbehrend, / flehend im
Grunde des Blicks? // Wenn er, ein Wartender, saß in der Fremde; des Gasthofs / zerstreutes
abgewendetes Zimmer / mürrisch um sich, und im vermiedenen Spiegel / wieder das Zimmer /
und später vom quälenden Bett aus / wieder: / da beriets in der Luft, / unfaßbar beriet es / über
sein fühlbares Herz, / über sein durch den schmerzhaft verschütteten Körper / dennoch
fühlbares Herz / beriet es und richtete: / der der Liebe nicht habe. // (Und verwehrte ihm
weitere Weihen.) // Denn des Anschauns, siehe, ist eine Grenze, / und die geschautere Welt /
will in der Liebe gedeihn. // Werk des Gesichts ist getan, / tue nun Herzwerk / an den Bildern in
dir, jenen gefangenen. Denn du / überwältigtest sie; aber nun kennst du sie nicht. / Siehe,
innerer Mann, dein inneres Mädchen, / dieses errungene aus / tausend Naturen, dieses / erst
nur errungene, nie / noch geliebte Geschöpf.» (Rilke, 2006: 610-612).
FRANCISCO MANUEL MARIÑO
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
40
vertido al gallego, suponemos, que por el propio Cunqueiro, a partir de la
traducción al castellano de Ferreiro Alemparte, como se puede comprobar
contrastando ambas versiones:
DÍA DE OTOÑO
Señor: es hora. Largo fue el verano.
Pon tu sombra en los relojes solares,
y suelta los vientos por las llanuras.
Haz que sazonen los últimos frutos;
concédeles dos días más del sur,
úrgeles a su madurez y mete
en el vino espeso el postrer dulzor.
No hará casa el que ahora no la tiene,
el que ahora está solo lo estará siempre,
velará, leerá, escribirá largas cartas,
y deambulará por las avenidas,
inquieto como el rodar de las hojas.
(Rilke, 1968: 63-64)
DÍA DE OUTONO
Señor, é hora. Longo foi o verán.
Deita a túa sombra nos reloxes de sol,
e ceiba os ventos polas chairas.
Fai que madurezan os derradeiros
froitos;
dálles aínda dous días máis de lentor,
apúralles a sazón, e mete
no viño espeso a dozura final.
Xa non fará casa o que agora non a
ten,
quen agora esté soio estarao por
sempre,
velará, lerá, escribirá longas cartas,
e daquí para acolá vagará polas
alamedas
sen deterse, igoal que folla seca.8
(Cunqueiro, 2017: 188)
También en «No II centenario de Hölderlin. Unha voz conmovedora,
denantes de asolagarse na loucura» (4-1-1979), acude Cunqueiro a Rilke, por
medio de un comentario del profesor Boeckmann sobre la estima que el
poeta praguense le profesaba al suabo, a quien supuestamente consideraba
«símbolo da resistencia derradeira do home diante da incerta existencia»
(Cunqueiro, 2017: 189).
8
En el original: «Herr: es ist Zeit. Der Sommer war sehr groß. / Leg deinen Schatten auf die
Sonnenuhren, / und auf den Fluren laß die Winde los. // Befiehl den letzten Früchten voll zu
sein; / gieb ihnen noch zwei südlichere Tage, / dränge sie zur Vollendung hin und jage / die
letzte Süße in den schweren Wein. // Wer jetzt kein Haus hat, baut sich keines mehr. / Wer jetzt
allein ist, wird es lange bleiben, / wird wachen, lesen, lange Briefe schreiben / und wird in den
Alleen hin und her / unruhig wandern, wenn die Blätter treiben.» (Rilke, 2006: 304).
Rilke en Álvaro Cunqueiro
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
41
En «Un poeta que vén da sombra» (28-5-1972), artículo dedicado a
Georg Trakl (1887-1914), compara a este poeta con Rilke (cf. Cunqueiro,
2019: 56). Y, para finalizar con los trabajos publicados en Faro de Vigo, hay
que destacar el artículo dedicado enteramente al poeta, «Rilke: e que dirán
as rosas?» (25-2-1973), que empieza dando cuenta de que, a causa «duns
cables soterrados, á beira da eirexa de Rarogne, no cantón de Valais, na
Suíza, sufríu danos a campa do poeta Rainer Maria Rilke, alí enterrado o 2
de xaneiro de 1927» (Cunqueiro, 2019: 110); y reproduce el poema rilkiano
titulado “De lacrimosa”, que, en principio, remitiría al original “Ô
Lacrimosa”, que constituye una trilogía. Dice así:
DE LACRIMOSA
Pro, os invernos! Ouh, estas voltas
segredas da terra. Pois por amor dos mortos
céntrase o pulo das saibas
no puro retorno,
pulo de futuras primaveras.
Onde, sob a dureza
labra o imaxinar; onde a color das flores
tira ao esquezo aquel demoramento dos nosos ollos.
Ai, non estar arredado,
non apartado por parede tan feble
da celeste medida,
Interior, que quer decir
senón aumentado ceo,
sucado de paxaros e fondo
de ventos por volver ao fogar?
Fatalmente, quero dar volta á roda,
teño medo cando algo mortal me retén.
Un colo detívome unha vez.
Mortal loita pra arrincarme del:
abrinme paso á vida. Pro, son tan fondos
os brazos, tan fecundos, pra que pidan
o intre inicial
dun novo nacemento?
Rosa, contradición pura, lecer
de non ser soño de ninguén
entre tantos párpados. (Cunqueiro, 2019: 111-112)
FRANCISCO MANUEL MARIÑO
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
42
En realidad, no se trata de un poema de Rilke, sino de una mezcla de
varios de ellos, a modo de centón, de cuya mezcla hace Cunqueiro un solo
poema. Así nos lo explica J. Santoro de Membriela:
Os primeiros versos galegos correspóndense cos 12 primeiros da III parte to
poema alemán (xuño de 1925)
9
. Os versos galegos 12-18, pertencen o poema
alemán “Ach, nicht getrennt sein” (verán de 1925)
10
. Os versos galegos 19-26
reproducen ó poema alemán Unaufhaltsam, ich will die Bahn vollenden”
(verán de 1925)
11
. Os versos galegos 27-30 con que Cunqueiro pecha o poema,
son, como é sabido, os tres versos que no seu testamento do 27 de outubro
determina como o seu propio epitafio e que figuran na súa estela funeraria no
cimeterio de Raron (Wallis, Suíza). (Santoro, 1998: 67, nota 32).
Y Cunqueiro finaliza su artículo con estas palabras, que siguen al
poema aquí reproducido, y que ocultan el hecho de que no se trata de un
poema completo de Rilke, sino de una mezcla de varios, como acabamos de
ver:
Pouco denantes de compor este poema, cuia estrofa derradeitra testou Rilke
que fora gravada na súa lápida, compuxera un poema en francés, tutulado
“Cimetière”, cuios versos finais din: “El que con todos os seus pétalos / a rosa
pártese de nós? Quere / ela sere rosa e ren máis que rosa? Soño / de ninguén
sob tantos párpados?” O poema, titulado “Lacrimosa”, do que damos a
terceira parte, fora escrito pra “unha música de Ernst Krenek”. (Cunqueiro,
2019: 112)
En efecto, el poema “Ô lacrimosa” lleva la indicación «Trilogie, zu einer
zukünftigen Musik von Ernst Krenek»; y, a propósito del poema
“Cimetière”, escrito en prosa poética, las últimas palabras se corresponden
9
He aquí los versos alemanes: «Aber die Winter ! Oh diese heimliche / Einkehr der Erde. Da um
die Toten / in dem reinen Rückfall der Säfte / Kühnheit sich sammelt, / künftiger Frühlinge
Kühnheit. / Wo das Erdenken geschieht / unter der Starre; wo das von den großen / Sommern
abgetragene Grün / wieder zum neuen / Einfall wird und zum Spiegel des Vorgefühls; / wo die
Farben der Blumen / jenes Verweilen unserer Augen vergißt.» (Rilke, 2006: 833).
10
Así dice en el original: «Ach, nicht getrennt sein, / nicht durch so wenig Wandung /
ausgeschlossen vom Sternen-Maß. / Innres, was ists? / Wenn nicht gesteigerter Himmel, /
durchworfen mit Vögeln und tief / von Winden der Heimkehr.» (Rilke, 2006: 834).
11
En el original: «Unaufhaltsam will ich die Bahn vollenden, / mich erschreckt es, wenn mich
ein Sterbliches hält. / Einmal hielt mich ein Schoß. / Ihm sich entringen, war tödlich: / ich rang
mich ins Leben. Aber sind die Arme so tief, / sind sie so fruchtbar, im ihnen / durch die
beginnliche Not / neuer Geburt zu entgehen?» (Ibidem).
Rilke en Álvaro Cunqueiro
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
43
con las citadas por Cunqueiro, y dicen así: «Est-ce de tous ses pétales que la
rose s'eloigne de nous? Veut-elle être rose-seule, rien-que-rose? Sommeil de
personne sous tant de paupières?» (Rilke, 1976 : 611).
En cuanto a los artículos publicados en La Voz de Galicia, no faltan
tampoco referencias a Rilke en algunos de ellos; por ejemplo, en el titulado
«Las luces» (1-6-1952), al comparalo con Rosalía de Castro:
Llueve lentamente en los versos de Rosalía y en los de Rilke pasan, de pronto,
enormes nubes negras sobre la luna o sobre el sol, y toda la patética rilkiana es
un enorme tirón por salir de esas oscuras zonas, para alcanzar el borde amigo
del alba o el pleno brillar del mediodía. (Cunqueiro, 2001: 13)
En el trabajo titulado «Teixeira de Pascoaes» (21-12-1952), relaciona al
escritor de Amarante con el de Praga, por transmitir el primero «aquellas
supremas evocaciones de lejanías y nostalgias, que también me han hecho
perpetuo lector de otro poeta, Raniero María Rilke» (Cunqueiro, 2001: 36). O,
finalmente, en «Campanas bajo el agua» (22-2-1953), dice Cunqueiro (2001:
44):
Hans Carossa cuenta que Rilke le dijo un día que iba a escribir una de sus
historias del Buen Dios, que sucedía en una cristiana ciudad, desde ha mucho
tiempo sumergida. Pero Rilke no llegó a escribirla. Quizás fuese una de las
historias que quería contarle al paralítico Ewald, alguna historia de las manos
de Dios, o quizás fuese una historia para contar solamente a las nubes
vagabundas.
Como bien se sabe, alude aquí Cunqueiro al libro de relatos de Rilke
Geschichten vom Lieben Gott (1900).
Entre los artículos recogidos en el libro El descanso del camellero (1970),
aparece el titulado «Por escondidos caminos», del que no se consigna la
fecha, y donde se nos dice que una sobrina de los Reyes Magos se casó «con
un antepasado de los Turn [sic] und Taxis, los dueños de Duino, el castillo
de las elegías de Rilke, llamado Walter el Narrador, Erzähler...» (Cunqueiro,
1986: 162). Igualmente, en «Revuelo de viuda (Bazaar, 7, julio de 1977),
vuelve Cunqueiro a los Thurn und Taxis y a su relación con Rilke, ya al
comienzo del trabajo:
Parece ser que no se confirma esa noticia que dieron los periódicos sobre la
boda de la viuda Kennedy-Onassis con un príncipe de Thurn und Taxis, de la
familia aquella amiga del poeta Raniero María Rilke, al que albergó en su
FRANCISCO MANUEL MARIÑO
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
44
castillo de Duino, el Duino de las famosas Elegías. A la princesa Marie von
Thurn und Taxis-Hohenlohe le escribe Rilke y siempre le manda saludos para
el marido, y en las cartas desde España le cuenta de Toledo, de los Greco, de
Ronda. (Cunqueiro, 1996: 58)
También entre los artículos de Cunqueiro aparecidos en El Noticiero
Universal, encontramos aguna breve noticia rilkiana, como en el dedicado al
trovador medieval Paio Gómez Chariño y titulado «El almirante del mar» (7-
5-1974), donde, después de recordar una cantiga del autor pontevedrés sobre
la ida de las flores, escribe: «¡Eternidad de las rosas! A Rilke, de conocerlas,
le hubiesen gustado estas canciones» (Cunqueiro, 1994: 92).
En la revista Destino, publica Cunqueiro el artículo, «Arte de
plantología» (2-5-1968), en el que, a propósito del supuesto autor de un libro
sobre el arte de planchar, un tal Tomás Kolzber, escribe Cunqueiro (2007:
556):
Hace pocos años, en una librería anticuaria madrileña hojeaba yo un catálogo
de otra de Gotinga. Allí venía el Tratado de Kolzberg, «muy raro», con
preciosa encuadernación con las armas de los príncipes de Turn [sic] und
Taxis. Es decir, de los señores dueños de Duino, el castillo del título de las
elegías de Rainiero María Rilke.
En otro artículo de la misma revista, «El grave problema del unicornio»
(29-9-1973), hablando del animal mítico que aparece en el título, escribe:
Rilke en los Sonetos a Orfeo lo ha visto, acercándose «todo blanco a una
doncella / y fue en su espejo de plata y en ella». Para Rilke es «el animal que
no existió»:
No lo vieron , y sin embargo amaron
su andadura y sus modales, su cuello,
y aun la luz sosegada de sus ojos. (Cunqueiro, 2007: 201)
El poema al que se refiere Cunqueiro y del que toma esos versos, es el
cuarto de la segunda parte de los Sonette an Orpheus, que reproducimos a
continuación:
O dieses ist das Tier, das es nicht gibt.
Sie wußtens nicht und habens jeden Falls
- sein Wandeln, seine Haltung, seinen
Hals,
Rilke en Álvaro Cunqueiro
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
45
bis in des stillen Blickes Licht - geliebt.
Zwar war es nicht. Doch weil sie's liebten,
ward
ein reines Tier. Sie ließen immer Raum.
Und in dem Raume, klar und ausgespart,
erhob es leicht sein Haupt und brauchte
kaum
zu sein. Sie nährten es mit keinem Korn,
nur immer mit der Möglichkeit, es sei.
Und die gab solche Stärke an das Tier,
daß es aus sich ein Stirnhorn trieb. Ein
Horn.
Zu einer Jungfrau kam es weiß herbei -
und war im Silber-Spiegel und in ihr.
(Rilke, 2006: 738)
4. Los comentarios radiofónicos
También en los comentarios radiofónicos para Radio Nacional de
España en A Coruña aparece Rilke con cierta frecuencia. Así, en el del 20 de
enero de 1956, se dice por parte de la Locutora:
Se acaba de producir una nueva vacante de canóniga o canonesa como
ustedes quieran decir mejor en el Muy Noble Cabildo de las Damas de
Remiremont, en Francia. Para entrar allí hay que probar treinta y dos
apellidos de nobleza, y ahora son escasas las candidatas. La última dama
recibida fue una princesa de Turn er Taxis [sic], una de las dueñas del castillo
de Duino, el castillo que dio nombre a las «Elegías» del poeta Raniero Maria
Rilke. (Cunqueiro, 1991: 40)
Esta noticia aparecerá también consignada en el artículo «Una vacante
de canóniga», escrito con posterioridade a esta intervención radiofónica, en
el año 1958, y que ya vimos anteriormente.
En el comentario del 1 de noviembre del mismo año, le aplica
Cunqueiro a Rilke su particular fantasía:
La madre del poeta Rilke usaba una bufandilla de plumas de lechuza, para
mantener terso el cuello, y la receta se la había dado una vieja condesa
bohemia que tenía gran amistad con as lechuzas de su castillo, y que a los
FRANCISCO MANUEL MARIÑO
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
46
ochenta años tenía la más hermosa garganta del Imperio. El pico de la lechuza
cura las hemorragias. (Cunqueiro, 1991: 125)
s extensa es la presencia rilkiana en el comentario del 8 de mayo de
1957, que aparece ya al comienzo, y utiliza citas concretas de su poesía para
ilustrar el motivo ineludible de la rosa, citas tomadas de la serie poética en
francés Les Roses y del poemario en alemán Mir zur feier (1897-1898):
LOCUTOR 1. Para un elogio de la rosa he leído estos días muchos poemas
de Rainero Maria Rilke, buscando citas. Muchas flores nacen en los versos de
Rilke, pero la rosa habita allí con más frecuencia que ninguna otra flor. La
rosa, además, se asemeja a Rilke, no solamente por su fragilidad triunfante,
que también por la manera cómo la rosa y Rilke tienen de vivir, ambos como
replegados sobre un inmenso y lejano secreto.
LOCUTORA. Rilke dirá:
«Rosa que naciendo imitas
las lentitudes de la muerte.
Tu inombrable [sic] estado te ha hecho conocer
En una mezcla en la que todo se confunde,
Este inefable concierto del ser y la nada,
Que nosotros ignoramos»
12
LOCUTOR 2. Y Rilke, escribiendo para su tumba un epitafio, llevará a él la
rosa:
«Rosa, oh pura contradicción, voluptuosidad
de ser el sueño de nadie bajo tantos párpados»
LOCUTOR 1. Rilke ha tenido versos para las rosas que nacen en abril y
mayo:
«Las primeras rosas se despiertan,
tímido en su perfume
como un sonreír suave, suave.
Huyendo, el día las deshoja
Como lisas alas de golondrina».
13
12
En el original: «Rose qui, en naissant, à rebours imites / les lenteurs de la mort. // Ton
innombrable état te fait-il connaître / dans un lange où tout se confond, / cet ineffable accord
du néant et de l’être / que nous ignorons?» (Rilke, 1976 : 583).
Rilke en Álvaro Cunqueiro
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
47
Y los ha tenido para las rosas de otoño, para las últimas rosas:
«Rosa, venida demasiado tarde,
que las noches amargas detienen
con su enorme claridad sideral,
rosa, ¿adivinas tú las fáciles delicias
de tus hermanas del verano
14
(Cunqueiro, 1991: 173-174)
En otro comentario radiofónico, del 8 de enero de 1962, nombra a un tal
Alvitari, «familia que emparentó con los Turn [sic] und Taxis, de donde les
vino a estos príncipes alemanes el castillo de Duino, que dieron [sic] nombre
a las elegías del poeta Raniero Maria Rilke» (Cunqueiro, 1991: 371). Una
noticia semejante aparece también en el comentario del 5 de marzo del
mismo o (cf. Cunqueiro, 1991: 388). En el del 9 de abril, también de 1962,
dice Cunqueiro (cf. 1991: 400) que a Rilke le gustaba el cuco, en Duino; y,
finalmente, en el del 7 de enero de 1963, vuelve a aludir a los Thurn und
Taxis como «los amigos de Rilke, los dueños del castillo de Duino, que dio
título a las grandes elegías» (Cunqueiro, 1991: 477-478).
5. Final
Con todo lo dicho, resulta incuestionable que Rilke no es una simple
referencia erudita en la literatura de Cunqueiro, sino que forma parte
consustancial de ella. En efecto, además de ser el poeta de Praga uno de los
autores extranjeros con mayor presencia en la literatura del autor gallego,
ejerce una influencia central en parte de su poesía, bien genéricamente
(Elegías y canciones supone un ejemplo significativo a este respecto, así como
las elegías escritas en gallego), como temática (las reiteradas alusiones al
motivo de la rosa, por ejemplo); versos rilkianos aparecen con frecuencia en
los escritos de Cunqueiro, así como circunstancias personales (los Thurn und
Taxis, protectores del poeta praguense, aparecen de manera reiterada en el
mindoniense); y, como colofón, habría que señalar las propias traducciones
de poemas de Rilke al gallego por parte de Cunqueiro, aunque no las haga
13
En alemán: «Erste Rosen erwachen, / und ihr Duften ist zag / wie ein leisleises Lachen; /
flüchtig mit schwalbenflachen / Flügeln streift es des Tag» (Rilke, 2006: 172).
14
Estos últimos versos dicen así en el original: «Rose, venue très tard, que les nuits amères
arrêtent / par leur trop sidérale clarté, / rose, devines-tu les faciles délices complètes / de tes
sœurs d’été?» (Rilke, 1976 : 583).
FRANCISCO MANUEL MARIÑO
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
48
desde la lengua originaria, que desconocía. Todo ello nos lleva a afirmar el
necesario acercamiento a la literatura de Rilke para el conocimiento cabal de
una parte significativa de la de Cunqueiro que muchas veces se señala en
términos generales, pero muy pocas se concretiza para poder ver todo su
alcance y su verdadero sentido.
Referencias bibliográficas
ALONSO GIRGADO, Luis, «Elegías y canciones: fundamentos galegos e
outras claves», en A. Cunqueiro, Elegías y canciones, Santiago de
Compostela, Follas Novas Edicións, 2011, pp. 15-33.
CUNQUEIRO, Álvaro, Viajes imaginarios y reales, ed. de C. A. Molina,
Barcelona, Tusquets, 1986.
_____ El pasajero en Galicia, ed. de C. A. Molina, Barcelona, Tusquets, 1989.
_____ Cunqueiro en la radio. Cada día tiene su historia y otras series, A Coruña,
Fundación Barrié de la Maza, 1991.
_____ O reino da chuvia, en O reino da chuvia. Artigos esquecidos, ed. de M.
Mato, Lugo, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial,
1992.
_____ Papeles que fueron vidas. Crónicas literarias, ed. de X. González,
Barcelona, Tusquets, 1994.
_____ La bella del dragón. De amores, sabores y fornicios, ed. de C. A. Molina,
Barcelona, Tusquets, 1996.
_____ 100 artigos, ed. de D. Rivera Pedredo, A Coruña, La Voz de Galicia,
2001.
_____ El laberinto habitado. Los artículos de Álvaro Cunqueiro en Destino (1961-
1976), ed. de Mª. García Liñeira, Vigo, Nigratrea, 2007.
_____ Dona do corpo delgado Herba aquí e acolá Outro poemas (Poesía 1933-
1981), ed. de X.-H. Costas / I. Castro Buerger, Vigo, Galaxia, 2011.
_____ “Los días” en La Noche (Santiago de Compostela, 1959-1962), ed. de L.
Alonso Girgado / L. Domínguez Mallo, coa colaboración de A. Iglesias
Blanco, Santiago de Compostela, Follas Novas, 2012.
_____ No obradoiro do fabulador. Artigos en lingua galega (Faro de Vigo, 1963-
1971), ed. de I. Castro Buerger / X. H. Costas, Vigo, Galaxia, 2017.
_____ No obradoiro do fabulador. Artigos en lingua galega (Faro de Vigo, 1972-
1981), ed. de I. Castro Buerger / X. H. Costas, Vigo, Galaxia, 2019.
Rilke en Álvaro Cunqueiro
Estudios Franco-Alemanes 14 (2022), 31-49
49
MONTES, Eugenio, «La poesía de Álvaro Cunqueiro», en A. Cunqueiro,
Elegías y canciones, Santiago de Compostela, Follas Novas Edicións,
2011, pp. 37-38.
NICOLÁS, Ramón, Entrevistas con A. Cunqueiro, Vigo, Editorial Nigra, 1994.
RILKE, Rainer Maria, Antología poética, estudio, versión y notas de J. Ferreiro
Alemparte, Madrid, Espasa-Calpe (col. Austral), 1968.
_____ Die Weise von Liebe und Tod des Cornets Christoph Rilke, en Sämtliche
Werke, , tomo 1, Frankfurt am Main, Insel Verlag, 1976, pp. 233-248.
_____ Gedichte in französischer Sprache, en Sämtliche Werke, tomo 4, Frankfurt
am Main, Insel Verlag, 1976, pp. 513-745.
_____ Die Gedichte, Frankfurt am Main / Leipzig, Insel, 2006.
SANTORO DE MEMBRIELA, Jaime, «Presencia de Rilke en Galicia», Grial,
137 (1998), pp. 58-71.