3
2011
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes
Revista Internacional de Traducción y Filología
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
¿HAY DIFERENCIAS EN EL USO DE TÉRMINOS DEL
CAMPO LÉXICO “MUJER” EN TEXTOS DEL ALTO
ALEMÁN ANTIGUO?
MIGUEL AYERBE LINARES
Universidad del País Vasco
miguel.ayerbe@ehu.es
Fecha de recepción: 10.12.2011
Fecha de aceptación: 30.12.2011
Resumen: En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis del uso de los términos
pertenecientes al campo léxico mujer” en alto alemán antiguo con el objetivo de
comprobar hasta q punto se observan diferencias en su aplicación a la Virgen
María, por un lado, y a otras mujeres, por otro. Existen indicios de que en algunos
contextos se evita el empleo de algún término concreto para referirse a la Virgen
María, mientras que en otros hay algún otro término cuyo uso parece estar, por el
contrario, restringido a ella. Para ello, se parte de la hipótesis según la cual en los
textos analizados, de carácter predominantemente catequético, se buscaba
salvaguardar también desde un punto de vista lingüístico una característica esencial
a la persona de la Virgen María que la distinguía de un modo particular y exclusivo
de las restantes mujeres: ser madre y ser virgen intacta al mismo tiempo. Los
resultados alcanzados pueden tener su repercusión no sólo en la lingüística
diacrónica, sino también en la traducción de textos medievales.
Palabras clave: alto alemán antiguo, campo léxico, Virgen María, lingüística
diacrónica, traducción.
Abstract: This article analyzes the use of the terms related to the lexical field of
“woman” in Old High German, in order to clarify the possible differences between
those terms applied to the Virgin Mary, on the one hand, and those used with
reference to other women, on the other. There are some hints that in certain contexts,
the use of particular terms is avoided when referring to the Virgin Mary, whereas in
other contexts there are certain terms which apparently only apply to her. The
starting point will be the hypothesis that in the texts under analysis, which are
predominantly related to the catechism, there is a conscious attempt to make the
Virgin Mary stand out from other women by linguistically highlighting an essential
trait; namely, that she was both mother and virgin at the same time. The conclusions
4 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
may be relevant not only to diachronic linguistics, but also to the field of translation
of mediaeval texts.
Key words: Old High German, lexical field, Virgin Mary, diachronic linguistics,
translation.
Introducción
En una época como la actual, en la que el llamado “lenguaje de género”
se ha convertido en algo usual y, dependiendo del contexto, en un aspecto
de obligada observación en la redacción de documentos de diverso carácter,
la terminología empleada ha pasado a desempeñar un papel muy
importante. Especial atención se presta a que la redacción de documentos
respete la igualdad entre hombres y mujeres, de forma que el contenido
pueda ser referido explícitamente en todos los casos tanto a unos como a
otras. En este marco cabe preguntarse si esta tendencia a trabajar con una
terminología determinada ha contado con precedentes en la lengua, aquí la
alemana, y, en caso afirmativo, comprobar si su empleo admite diferencias
en función de la referencia. Dicho en otras palabras, la terminología que se
emplea para referirse a un hombre, por un lado, y a una mujer, por otro,
¿muestra variaciones en función de alguna categoría o circunstancia?
En el caso del Alto Alemán Antiguo
1
, es conocido que existían diferentes
términos para referirse tanto a “hombre” (kneht, gomo, thegan, frô, truhtîn,
hêrro, wer, ) como a “mujer” (uuîb, quena, magad, itis, ), así como que
éstos eran utilizados atendiendo a las características sociales de cada
referencia, como podían ser la edad, dignidad, posición social, estado civil,
entre otras. Incluso en los textos consistentes en traducciones del latín, como
son los Evangelios, Salmos y fórmulas litúrgicas, se comprueba que cada
término latino para referirse a “hombre” y “mujer” cuenta casi siempre con
una traducción exacta en a.a.a., lo cual da cuenta de que las diferentes
expresiones para nombrar estas dos referencias no se usaban aleatoriamente,
sino que cada una estaba prevista para una situación concreta: esposo/a,
señor/a, sirviente/a, etc.
Ahora bien, atendiendo en concreto al caso de la terminología empleada
para “mujer” en a.a.a., y más específicamente en el ámbito de textos de
carácter religioso-catequético, parece observarse una diferencia en el uso de
1
En adelante a.a.a.
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 5
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
términos relativos a “mujer”, según se refieran éstos a la Virgen María, por
un lado, o a otras mujeres, por otro. Esto no quiere decir que para la Virgen
María se emplearan unos términos concretos que excluían a cualquier otra
mujer y viceversa, sino que más bien, aun habiendo términos que se
utilizaban tanto para una como para las demás, hay, no obstante, algunos
términos para “mujer” que en este tipo de textos sólo aparecen si se refieren
a la Virgen María. Asimismo, parece haber también términos para “mujer”
que no se utilizan si la referencia es precisamente la Virgen María.
Teniendo en cuenta que la Virgen María compartía los rasgos de
cualquier mujer, como ser “mujer”, “virgen”, “madre”, “esposa”, etc., llama
a primera vista la atención que desde un punto de vista lingüístico o, si se
prefiere, terminológico puedan producirse estas diferencias.
1. Objeto de este trabajo.
Objeto del presente trabajo es, de un lado, aportar indicios acerca de la
diferencia en el uso de términos del campo semántico “mujer” cuando éstos
se refieren a la Virgen María, así como intentar determinar en qué medida
esta diferencia puede explicarse. Un interrogante que aquí se plantea es si la
diferencia en el uso de este tipo de terminología obedece o no a la referencia
a determinados atributos de la Virgen María, o si también pudiera tener
como explicación la intención por parte de los autores de los textos de
resaltar con medios lingüísticos aspectos de su ser, que únicamente se
manifestaban en ella, como el hecho de concebir virginalmente y ser al
mismo tiempo la Madre de Dios. Expresado con otras palabras, ¿hay
diferencia en el uso de términos pertenecientes al campo léxico “mujer”,
según se trate de la Virgen María o de otra mujer?, ¿se puede determinar
algún contexto que justifique el hecho de que algunos términos no se
emplearan para referirse a la Virgen María, así como que otros únicamente
la tuvieran a ella como referencia? En tal caso, ¿qué términos se empleaban
en a.a.a. para referirse tanto a la Virgen María como a las demás mujeres?,
¿qué otros se utilizaban exclusivamente para referirse a una u otras? ¿Cuál
podría ser la razón para este hecho?
6 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
2. Estudios previos.
La terminología concerniente al campo léxico “mujer” ya cuenta con
trabajos previos, incluso en lo que se refiere al Alto Alemán Antiguo y al
Alto Alemán Medio. Cabe mencionar aquí, por ejemplo, a Koschkämper
(1999), Nowicki (1977), Karg-Gasterstädt (1942), Mezger (1942) para el Alto
Alemán Antiguo, así como Stephan
2
(2009), Prokešová (2007), entre otros,
para el Alto Alemán Medio.
3
Ninguno de ellos se centra específicamente en
la figura de la Virgen María, sino que más bien se trata de estudios de
carácter etimológico que, dicho sea de paso, no describen todos los términos
empleados para hacer referencia al campo léxico “mujer”, sino que, además
de ser escasos, parecen centrarse exclusivamente en thiorna (Nowicki 1977,
Karg-Gasterstädt 1942, Mezger 1942), al menos en el caso del a.a.a. A otro
nivel se encuentra el trabajo de Koschkämper (1999), en el que se lleva a cabo
un análisis muy detallado de las diversas expresiones para referirse a
“mujer” en a.a.a. Aquí la autora presenta hasta veintidós términos
diferentes, divididos en nueve para el campo léxico “mujer”, más trece para
“hombre”. En cada caso, la autora presenta las muestras encontradas en los
textos analizados, los cuales divide en testimonios literarios, por un lado, y
en glosas, por otro. En la mayoría de los casos cada término es analizado
también desde el punto de vista de procesos de formación de palabras.
Ahora bien, a pesar del detallado y útil estudio de Koschkämper (1999)
para el campo léxico “mujer”, se echa en falta la consideración de dos
términos más para referirse a la “mujer” en a.a.a., a saber, gimahha y thiu.
Dichos términos no los incluye la autora en su trabajo, si bien fueron
utilizados igualmente en este periodo de la lengua alemana.
4
2
Este estudio abarca también el periodo del Alto Alemán Paleomoderno o Frühneuhochdeutsch,
si bien hay que decir que aborda el estudio terminológico desde una perspectiva
preferentemente gramatical, más exactamente la formación de palabras.
3
En el presente trabajo nos centraremos, sin embargo, sólo en la bibliografía producida en torno
al a.a.a.
4
En concreto, los términos que analiza Koschkämper en su trabajo para “mujer” son los
siguientes: magad, magatîn, thiorna, jungfrouwa, itis, frouwa, hêrra/hêrôra, quena, wîb.
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 7
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
3. Fuentes y metodología.
Para la realización del presente estudio han sido analizados textos
escritos en a.a.a. en los que apareciera la Virgen María. En la mayoría de
ellos hacen su aparición también otras mujeres, lo cual facilita elementos de
contraste y permite comprobar hasta qué punto un mismo autor hace
distinciones entre la Virgen María y otras mujeres. En concreto, han sido
tenidos en cuenta los siguientes textos:
1. Die lateinisch-althochdeutsche Tatianbilingue Stiftsbibliothek St. Gallen
Cod. 56
2. Otfrids Evangelienbuch
3. Der althochdeutsche Isidor
4. De Heinrico
5. Die Monsee Fragmente
6. Bamberger und erster Wessobrunner Glauben und Beichte B
5
y W
6
7. Weißenburger Katechismus
8. Murbacher Hymen
9. Benediktbeurer Glauben und Beichte I
7
, II
8
y III
9
10. Süddeutscher Glauben und Beichte
10
11. Wessobrunner Glauben und Beichte II
11
5
Según el Codex Latinus Monacensis (Clm) 4460. La edición consultada procede del Thesaurus
Indogermanischer Text- und Sprachmaterialien. http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm [Última
consulta: 1.10.2010].
6
Según el Codex Vindubonensis (Cod. Vind.) 2681. La edición consultada procede del Thesaurus
Indogermanischer Text- und Sprachmaterialien. http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm [Última
consulta: 1.10.2010].
7
Según el Clm 4636. La edición consultada procede del Thesaurus Indogermanischer Text- und
Sprachmaterialien. http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm [Última consulta: 1.10.2010].
8
Según el Clm 4552. La edición consultada procede del Thesaurus Indogermanischer Text- und
Sprachmaterialien. http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm [Última consulta: 1.10.2010].
9
Según el Codex Germanicus Monacensis (Cgm) 39. La edición consultada procede del
Thesaurus Indogermanischer Text- und Sprachmaterialien. http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm
[Última consulta: 1.10.2010].
10
Según el Cgm 5248/6. La edición consultada procede del Thesaurus Indogermanischer Text- und
Sprachmaterialien. http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm [Última consulta: 1.10.2010].
11
Según el Clm 5248/5. La edición consultada procede del Thesaurus Indogermanischer Text- und
Sprachmaterialien. http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm [Última consulta: 1.10.2010].
8 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
12. Predigtsammlung B
12
13. Sankt Galler Glauben und Beichte I
13
y III
14
14. Sankt Galler Credo
15
15. Oloths Gebet
16
16. Weingartner Reisesegen
17
17. Reichenauer Beichte
18
18. St. Pauler Glossen
19
19. Parischer Gespräche
20
20. Ezzos Cantilena de miraculis Christi
21
21. Notker. Die Psalmen
En el presente trabajo no fueron tenidos en cuenta los textos clasificados
como glosarios, pues si bien es cierto que aportan equivalencias léxicas para
el a.a.a. a partir del latín, éstas aparecen fuera de contexto y, por tanto, sin
una referencia específica que hable de su uso y que, en consecuencia,
permita identificar a la mujer de la que se está hablando. Ahora bien, en este
trabajo la identificación de la mujer desempeña un papel muy importante, y
para ello es necesaria la información acerca del uso de cada término, algo
que estos glosarios no proporcionan. Por este motivo, los glosarios no fueron
considerados aquí fuentes con información relevante.
12
Según el Cod. Vind. 2681. La edición consultada procede del Thesaurus Indogermanischer Text-
und Sprachmaterialien. http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm [Última consulta: 1.10.2010].
13
Según el Cod. Sang. 232. La edición consultada procede del Thesaurus Indogermanischer Text-
und Sprachmaterialien. http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm [Última consulta: 1.10.2010].
14
Según el Codex Sangallensis (Cod. Sang.) 338. La edición consultada procede del Thesaurus
Indogermanischer Text- und Sprachmaterialien. http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm [Última
consulta: 1.10.2010].
15
Según el Cod. Sang. 911.
16
Según el Clm 14490.
17
La edición consultada procede del Thesaurus Indogermanischer Text- und Sprachmaterialien.
http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm [Última consulta: 1.10.2010].
18
Según el Cod. Vind. 1815. La edición consultada procede del Thesaurus Indogermanischer Text-
und Sprachmaterialien. http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm [Última consulta: 1.10.2010].
19
Según el Codex XXVª/1 de la Biblioteca Capitular de San Pablo en Lavanttal (Austria).
20
Según el manuscrito 7641 de la Biblioteca Nacional de París.
21
Según el Cod. Germ. 278.
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 9
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
Los textos mencionados fueron analizados en busca de muestras
empleadas para dirigirse a la Virgen María como “mujer”, “esposa”,
“doncella” y “virgen”. Esta búsqueda presentó algunas dificultades, pues
había que tener en cuenta que los diferentes términos fueron escritos de
manera diferente en función del autor y de la variante del a.a.a. (francón,
alemánico, bávaro, etc.) que éste hablaba o conocía y en la que escribía. En
los textos analizados con ayuda del banco de textos electrónico Thesaurus
Indogermanischer Text- und Sprachmaterialien (T.I.T.U.S.) había que tomar en
consideración que los términos empleados para “mujer” mostraban flexión,
por lo que era necesario introducir en el motor de búsqueda del banco todas
las formas posibles de declinación, tanto en singular como en plural. En
concreto, han sido constatados y analizados los siguientes términos,
mostrados en todas sus formas constatadas:
1. diúuue, thiu, thiuui, thiuwi
2. frau, frauui, fravwi, froun, frouun, frouua, frouwa, frouwen, frouwin,
frowen, frown, frowun, uróuun, urouwen
3. gimahha, gimahhun, gemáhela
4. ítis, idisi
5. macadi, magad, magid, magit, magadi, magede, mageden, magidi,
magide, maigede, meidi
6. quænun, quena, quenon, quenun
7. thíarna, thíarnun, thiernun, thiorna, thiornon, thiornun
8. uuîb, wîb, uuîbe, wîbe, uuîbes, wîbes, wîbo, wîbon
Antes de continuar, creemos éste el lugar oportuno para hacer una
aclaración. Los textos arriba mencionados fueron examinados siguiendo dos
modos de búsqueda de muestras: por un lado, lectura tradicional de los
textos y, por otro lado, rastreo de unidades léxicas en el corpus electrónico de
la base de datos T.I.T.U.S., que permitía realizar un barrido por un texto
concreto o por todos los textos disponibles. Teniendo en cuenta que los
textos de que se dispone en a.a.a. constituyen un número limitado, así como
que la lengua escrita no siempre se corresponde necesariamente con lo que
podría haber sido el uso común de la lengua hablada, el análisis que hemos
llevado a cabo aquí y los resultados obtenidos han de ser enmarcados
consecuentemente dentro de estas mismas circunstancias.
10 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
En cuanto a los textos bilingües, como el Tatian, los Himnos de Murbach e
Isidoro, la presencia de la versión latina ha supuesto una gran ventaja, sobre
todo en el caso del Tatian. Aquí hemos procurado comprobar si para un
mismo término latino para “mujer” se han utilizado diferentes equivalencias
en a.a.a., según se hiciera referencia a la Virgen María o a otra mujer.
Tras la recogida de muestras textuales de cada término se procedió a
comprobar los términos del campo léxico “mujer” empleados para referirse
a la Virgen María, atendiendo a diferentes consideraciones, esto es, como
esposa, madre, virgen y doncella. Más adelante, se llevó a cabo una
comparación acerca del uso de estos términos para hacer alusión a la Virgen
María, por un lado, y a otras mujeres, por otro. Esta comparación tenía por
objeto constatar posibles diferencias en el uso de la terminología en función
de la persona que constituyera la referencia. Las diferencias observadas
debían ser posteriormente clasificadas al objeto de constatar si se podría o no
hablar de términos no empleados para referirse a la Virgen María, así como
también, en su caso, de términos usados exclusivamente para ella. En el caso
de constatar diferencias en el uso de algún término, éste debía ser analizado
más detalladamente en su propio contexto al objeto de comprobar rasgos
excluyentes, bien para la Virgen María bien para otras mujeres, en cuanto a
su uso.
A continuación se presenta el análisis que se ha llevado a cabo acerca de
cada término. La relación de los términos se expone en el mismo orden que
un poco más arriba.
4. Términos empleados en a.a.a. para hacer referencia a la Virgen María.
4.1. “Thiu”.
Este término se emplea en todos los casos constatados para referirse a
una sirvienta o persona que se considera de condición inferior. Se emplea en
situaciones en las que se habla de la Virgen María como sierva de Dios: thô
quad Maria. seno un gotes thiu uuese mir after thinemo uuorte.(Tatian [29],
4-6); “thô quad Maria. mihhiloso mîn sela truhtin, inti gifah mîn geist in gote
minemo heilante, bithiu uuanta her giscouuota ôdmuoti sinero thiuui […]
(Tatian [29], 27-31); Íh bin, quad si, gótes thiu zerbe gibóraniu;
(Evangelienbuch III,10,65).
Se da la casualidad de que en todos los ejemplos que acabamos de citar el
contexto es muy similar: el momento de la Encarnación, en el que la Virgen
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 11
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
María, como sierva de Dios, se dirige al arcángel San Gabriel para manifestar
su consentimiento. Ahora bien, el significado “esclava, sierva” también se
constata en una mujer distinta de la Virgen. Efectivamente, en el
Evangelienbuch (III,10,30), en el episodio de la curación de la hija de la mujer
cananea, ésta se dirige a Cristo como su sierva Drúhtin, quad si, lf mir!
then drost wéiz ih in thir; ginádo in therera ríuwi thinera múadun thiuwi!”.
Otro ejemplo se halla en la traducción del Salmo 85
22
por parte de Notker
Vnde gehalt dinero diúuue sún […]” (316,11), donde el que ruega considera
a su propia madre sierva de Dios.
Tanto la Virgen como la mujer cananea reconocen a Dios como alguien
muy superior, con una dignidad muchísimo más elevada. En ambos casos
parece como si ambas no se consideraran dignas de dirigirse a Dios del
mismo modo que a un ser humano cualquiera.
En el Tatian, este término se utiliza como traducción de la expresión
latina ancilla. En esta lengua, las mujeres que empleaban esta denominación
para mismas correspondían casi siempre a una condición social inferior,
por lo que no se dirigían a sus señores o señoras con un tratamiento al
mismo nivel. Las esclavas y sirvientas eran consideradas inferiores en
dignidad. Cierto paralelismo se observa en a.a.a., cuando la Virgen María se
dirige al embajador de Dios (San Gabriel), pues la Virgen María es una
criatura humana, mientras que Dios es un ser divino y, además, el Creador.
Ahora bien, debe ser tenido también en cuenta que el valor semántico de
“thiu” no puede quedar reducido exclusivamente a “esclava” o “persona de
condición social inferior respecto de otras”. Las muestras que hemos
encontrado en los textos analizados no parecen dar a entender este
significado. En estas muestras, “thiu” aparece sólo en boca de mujeres que lo
utilizan con la intención de presentarse a mismas no ante otras personas
sino ante Dios como alguien humilde, que reconoce su sencillez y su
condición modesta en rminos generales. En nuestra modesta opinión, el
valor semántico de “thiu” en los textos analizados no se refiere tanto a la
consideración que se hace de una persona en función de lo que posee
material o socialmente, sino más bien a lo que la persona es como tal. Así
parecen corroborarlo las muestras mencionadas más arriba, donde las
22
La numeración del salmo corresponde a la recogida en la Vulgata, que es la que sigue también
el mismo Notker.
12 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
protagonistas expresan, salvo en un caso, en primera persona su conciencia
de la infinita distancia entre ellas, criaturas, y Dios, su creador.
4.2. “Frouwa”.
Este término se emplea para dirigirse a una mujer respetable y de elevada
dignidad. “Frouwa” aparece en contextos especialmente formales, motivo
por el cual es muy frecuente su empleo en profesiones de fe: Mit disimo
globen so gi ich dem almahtigen gote unde minere urouun sante Mariin,
minemo herren .s. Michaele […]” (Benediktbeurer Glauben und Beichte II, 1-2
23
);
[…] unde begihe dem almahtigin gôt minem sepphâre unde miner frouwen
sancte Marien der heiligen gotis muoter, […]” (Benediktbeurer Glauben und
Beichte III, 43-44
24
); actos penitenciales: Ich gihe demo alemahtigen gote
unte miner frouun sanctę Mariun […]” (Benediktbeurer Glauben und Beichte I,
22-23
25
); Íh uuirdu gode almahtdigen bígihdic unde uróuun sancta Mariun
unde sancte Michaelę [...] (Reichenauer Beichte, 1-2
26
); y oraciones: […] unde
bitte dine trûtmuoter mine frouwen sancte Marien […]” (Benediktbeurer
Glauben und Beichte III, 96-97); Nu ruof ih, uile gnadige got, mit állemo
hérzan zi dír, daz dú durch dîna guoti, unde durh die díge der frowun sanctę
Marîvn und áller dîner trûte mir gistúngige gilazzist, [...] (Bamberger und
Erster Wessobrunner Glauben und Beichte B, 8-10
27
).
Todas las citas presentadas tienen en común el contexto solemne en el
que se producen. En ellas se lleva a cabo un acto de veneración, donde la
Virgen María es invocada entre Dios, el arcángel San Miguel y los santos. De
ahí la formalidad expresiva.
Esta formalidad coincide con la empleada por Otfrid von Weißenburg en
su Evangelienbuch. Concretamente, en el capítulo 5 del libro III hay dos
pasajes en los que se le reconoce a la Virgen María una cierta nobleza. El
primero de ellos se refiere al envío de San Gabriel para comunicarle que ha
23
Cita tomada según la edición del Thesaurus Indogermanischer Text- und Sprachmaterialien
(T.I.T.U.S.), http://titus.uni-frankfurt.de/texte/etcs/germ/ahd/klahddkm/klahd.htm. [Última
consulta: 5.10.2010].
24
Las citas de este texto a lo largo del presente artículo proceden de la edición del T.I.T.U.S.
[Última consulta: 5.10.2010].
25
Cita según la edición del T.I.T.U.S. [Última consulta: 5.10.2010].
26
Cita tomada del T.I.T.U.S. [Última consulta: 5.10.2010].
27
La cita está tomada del T.I.T.U.S. [Última consulta: 5.10.2010].
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 13
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
sido elegida por Dios para concebir al Hijo: «Fluog er súnnun pad, stérrono
stráza, / wega wólkono zi theru ítis fróno; / Zi édiles fróuun, sélbun sancta
Máriun, / thie fórdoron bi bárne warun chúninga alle.» (I,5,5-8); el segundo
pasaje describe el modo formal en el que Gabriel se dirige a María: «Tho
sprach er érlicho ubar ál, so man zi frówun scal, / so bóto scal io gúater, zi
drúhtines muater: […]» (I,5,13-14). Este segundo pasaje resulta
especialmente ilustrativo, pues es el mismo Otfrid quien, a nuestro entender,
está proporcionando una definición acerca del uso del término “frouwa”
mismo, como algo reservado a mujeres nobles y del que hace partícipe a
Santa María. El contexto no puede ser más solemne: un embajador, nada
más y nada menos que un arcángel, enviado a una doncella que se va a
convertir en la Madre de Dios. El hecho de haber sido elegida por parte de
Dios ya la hace digna de ser tratada como “frouwa”.
28
Ahora bien, este término no se utiliza para referirse exclusivamente a la
Virgen María. Efectivamente, en Benediktbeurer Glauben und Beichte II, este
término se refiere a una mujer distinta «[…] minere urouun .s. Margareten
[…]» (6-7). Un ejemplo más, referido a una tercera mujer, lo encontramos en
Süddeutscher Glauben und Beichte «[…] miner frowen S. chunigunt […]»
(347,14). Lo que estas mujeres tienen aquí en común es que se habla de ellas
con veneración, pues ambas mujeres son santas y como tales son invocadas
por los cristianos
En resumen, el término “frouwa” se ut13iliza para referirse a una mujer
de elevada dignidad, sin embargo, dicha dignidad no ha de entenderse
necesariamente en un plano meramente social o material, sino personal. En
las muestras halladas esta dignidad se refiere ante todo a la santidad de
estas mujeres y el empleo de “frouwa” trata de expresar el respeto ante la
veneración con la que quienes lo usan se dirigen a ellas.
4.3. “Gimahha”.
Esta expresión se utiliza en el contexto matrimonial para referirse al
cónyuge femenino, es decir, a la mujer que se encuentra casada desde una
perspectiva civil. En el Tatian se constatan tres muestras muy cercanas entre
sí, todas ellas referidas a la Virgen María: «girado truhtines engil in troume
28
Con todo, sea dicho que en el pasaje I,5,13-14 frowun no se refiere exclusivamente a la Virgen
María, sino a las mujeres nobles en general.
14 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
araugta sih Imo Inti quad, Ioseph dauides sun.’ nicuri thû forhran
zinemanne mariun thina gimahhun, uuanta thaz In iru giboran ist’ thaz ist
fon themo heilagen geiste, […]» ([34]16-21); «arstanti thô ioseph fon slafe teta
imo gibôt truhtines engil Inti Inphieng sina gimahhun […]» ([35]1-3);
«bithiu uuanta her uuas fon huse Inti fon hiuuiske dauides. thaz her giIahi
saman mit Mariun Imo gimahaltero gimahhun scaffaneru, […]» ([35]18-
21).
Fuera del Tatian, este término aparece también en el comentario al Cantar
de los Cantares de Williram von Ebersberg (gemáhela). El contexto en el que
aparece es, del mismo modo, nupcial pero aquí la referencia no es la Virgen
María, sino una amada/prometida que tiende más a identificarse con el
pueblo elegido y con la Iglesia, como esposa de Cristo: «Kúm mir n
Libano, mîn gemáhela! […] Gesêret hâbest tu mir mîn herza, suéster mîn
gemáhela, […]».
Este término no ha sido constatado para referirse a otra mujer.
4.4. “Itis”.
La única muestra hallada en a.a.a. aplicada a la Virgen María procede del
Evangelienbuch de Otfrid von Weißenburg: Floug er súnnun pad, stérrono
stráza, / wega wólkono zi theru ítis frono; […](I,5,5-6). Como es lógico, a
partir de una única muestra es particularmente difícil, por no decir
imposible, extraer conclusiones, pues faltan elementos de contraste. A esto
hay que añadir que en el mismo pasaje ―la anunciación del arcángel San
Gabriel a la Virgen― se utilizan distintos términos para hacer referencia a
ella
29
: “itis”, “fróuun”, “mágad”, “thíarna”, “wíbo”.
El término “itis” y su interpretación han sido objeto de amplias
discusiones, que aún siguen abiertas. Las interpretaciones conocidas hasta
ahora hacen referencia a valquirias (Ehrismann 1932), divinidades
protectoras de pueblos y guerreros
30
(Eis 1964), así como figuras matriarcales
(de Vries 1956-57), pero todas ellas tienen en común una esfera mitológica
como fondo que no encaja, a primera vista, con la figura de la Virgen María.
Es cierto, no obstante, que existiría la posibilidad de establecer un nexo entre
estas figuras mitológicas y la Virgen, en cuanto que doncellas, pero de ahí a
29
Todo ello en tan sólo diez versos.
30
El primer conjuro de Merseburg es, a nuestro modo de ver, un claro ejemplo de ello.
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 15
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
ver semejanzas entre Santa María y las valquirias hay mucha distancia.
Ahora bien, prácticamente el único contraste del que dispondríamos sería el
primer conjuro de Merseburg Eiris sazun idisi, sazun hera duoder.
31
, pero
éste tampoco nos permite llegar a resultados concluyentes.
Llama, por otro lado, la atención la escasa presencia de itis” en la
literatura del a.a.a. en comparación con el sajón antiguo. En esta lengua se
compuso el Heliand, un texto de contenido religioso sobre la vida de
Jesucristo, que contiene más de treinta muestras de “idis” repartidas entre la
Virgen María
32
[Thô] uuarð is [uuisbodo] / an Galilealand, Gabriel cuman, /
engil thes alouualdon, thar he êne idis uuise, […](IV,249-251); Hêl uuis
thu, Maria, quað he, thu bist thînun hêrron liof, uualdande uuirðig, huuand
thu giuuit haes, idis enstio fol.(IV,259-261); su prima Isabel hat uuas
sâlig man huuand hie simblon gerno gode thionoda, uuarahta [after] is
uuilleon; deda is uuîf self uuas iru gialdrod idis: […](I,76-79); Un hiet
he me an thesan sîð faran, hiet that ic thi [thoh] gicûðdi, that thi kind
giboran, fon thînera alderu idis ôdan scoldi uuerðan an thesero uueroldi,
[…]” (II,122-125); y otras mujeres “Thiu môder aftar geng an iro hugi hriuuig
endi handun slôg, carode endi cûmde iro kindes dôð, idis armscapan;
33
(XXVI,2183-2186); Thar imu tegegnes quam ên idis fan âðrom thiodun; siu
uuas iru aðaligeburdeo, cunnies fan Cananeo lande;
34
(XXXVI,2984-2986);
thiu idis uuas bifangen an farlegarnessi, […]
35
(XLVII,3842-3843).
De estas y otras muestras procedentes del Heliand se puede concluir que
el empleo de “idis” no se reducía a doncellas ―entendiendo por tales
jóvenes no casadas― sino que su uso hacía referencia también a mujeres
casadas y viudas. Se ha de descartar en “idis”, por tanto, el rasgo de la
virginidad, pues este término se utiliza igualmente en el texto para referirse
a mujeres que son, o han sido, madres, así como para mujeres que han
cometido adulterio.
31
Cita procedente de la edición de Braune/Ebbinghaus (1994: 89).
32
Las citas del Heliand están tomadas de la edición en T.I.T.U.S. [Última consulta: 8.10.2010 ].
33
Pasaje de la viuda de Naín que va a enterrar a su único hijo. Cfr. Evangelio de San Lucas, VII,
11-17.
34
Pasaje de la curación de la hija de la mujer cananea. Cfr. Evangelio de San Mateo, XV, 21-28.
35
Episodio de la mujer adúltera rescatada por Jesucristo de manos de sus verdugos. Cfr.
Evangelio de San Juan, VIII, 1-11.
16 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
Ahora bien, si el hecho de haber llevado esta comparación con el Heliand
ha arrojado cierta luz sobre el uso de esta palabra germánica en tiempos del
a.a.a., seguimos sin poder ofrecer una explicación acerca de su uso en este
estadio de la lengua alemana. Claro está que Otfrid von Weißenburg la
conocía y que el significado de la única muestra encontrada en su
Evangelienbuch apunta más bien hacia un significado propio de doncella
virgen. Para esto último nos basamos en el momento y en el contexto en el
que Otfrid emplea “itis” para referirse a la Virgen María, justo antes de que
San Gabriel se dirija verbalmente a ella para anunciarle que ha sido escogida
por Dios para concebir al Verbo y recibir su consentimiento, es decir, antes
de convertirse efectivamente en madre
36
. Con todo, esta única muestra de
Otfrid no nos permite concluir si itis” era considerada por él mismo propio
de doncellas (vírgenes) o si, por el contrario, su uso se podía extender de
forma más genérica a la mujer, fuera ésta casada o viuda. Quizá podría
constituir un indicio a favor de una consideración de la mujer como doncella
virgen el hecho de que Otfrid sólo haya empleado “itis” una vez y para la
Virgen María, mientras que este mismo término no aparece para referirse a
cualquier otra mujer. Se da asimismo la circunstancia de que, de las mujeres
que aparecen en el Evangelienbuch, únicamente Santa María consta
explícitamente como doncella y virgen. Pero, como decimos, lo dicho no
puede pasar de un indicio que, muy a nuestro pesar, no podemos probar.
37
4.5. “Magad”.
Este término resulta especialmente productivo en su empleo para
referirse a la Virgen María: Aer danne diu magad christan gabar in fleische,
[…] (Isidor I,8); Dhesiu gardea fona dheru iesses uurzun dhazs ist dhiu
unmeina magad maria fona dauides uurzun framquhoman, […]” (Isidor IX,7);
Gímma thiu wíza, magad scínenta, múater thiu díura scált thu wesan éina.
36
En este punto estimamos oportuno hacer una observación a la explicación que Koschkämper
(1999: 62) sugiere acerca de la interpretación de “itis” en Otfrid, en la que propone que la única
muestra constatada en Otfrid inclina en contra de incluir atributos propios de la maternidad en
su interpretación. Sin considerar, por nuestra parte, dicha propuesta de explicación desacertada,
precisa, no obstante, de una aclaración contextual, pues la Virgen María, después de prestar su
consentimiento a lo que el arcángel le propone de parte de Dios, pasa a convertirse en madre.
37
No se debe pasar por alto que tampoco se constata muestra alguna de “itis” en otros textos de
carácter evangélico como el Tatian y los fragmentos de Monsee.
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 17
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
(Evangelienbuch I, 5-21-22); Nim un wórt minaz in herza, magad, thinaz, joh
hug es hárto ubar al, thu thíarna, theih thir sagen scal.(Evangelienbuch I, 15,
27-29). Podría pensarse que “magad” se refiere ante todo a una mujer joven
o doncella, sin embargo, hay numerosos pasajes en los que el contexto en el
que aparece este término no deja lugar a dudas de que se quiere resaltar de
manera especial el rasgo de la virginidad, lo cual, aplicado concretamente a
la Virgen María, busca destacar que continúa siendo virgen (latín “virgo
intacta”) aun después de dar a luz al Verbo, es decir, a Jesucristo: So gloub
ich daz des gótes sunes suânger wart diu sin kiukista muoter magid ewiga
sancta Maria, [...] íro ie wesenter unviwartun êwigun magide, [...]” (Bamberger
und Erster Wessobrunner Glauben und Beichte 1-4,7-8); “ih glouba daz der gotes
sun inphangen uuart fone demo heiligen keisti unde geboran uuart fone
sancta Mariun, magit uuesentero, […](Bamberger und Erster Wessonbrunner
Glauben und Beichte 22-25); […] daz der geboren wart in den iungesten ziten
uone sanctę Mariun der ewigen magede.” (Benediktbeurer Glauben und Beichte
I, 6-7); [...] daz er geborn wart uone miner urouwen sente Marien der
ewigen magede.” (Süddeutscher Glauben und Beichte 26-27); Ich geloube, daz
der gotis sun gerndot wart uon deme heiligin engile zunsir frouwin sanctę
Marię, der ewigen magide [...]” (Sankt Galler Glauben und Beichte 5-7); [...] enti
in Ihesum Christ, sun sinan ainacun, unseran truhtin, der inphangan ist fona
uuihemu keiste, kiporan fona Mariun macadi euuikeru, [...] (Sankt Galler
Credo 8-10); Dara nāh hilf mir durh die diga sanctę Mariun ēuuiger magidi
[...]» (Oloths Gebet 23).
En todos estos pasajes “magad” aparece con frecuencia en compañía del
adjetivo “êwîg” para poner de manifiesto que María siempre ha sido y sigue
siendo virgen, incluso después del parto. De hecho, “magad” y “êwîg”
juntos se traducen en estos textos como “siempre virgen”. Otras dos citas
que confirman explícitamente esta consideración se hallan, por un lado, en
los Himnos de Murbach: thu za arlosanne anfingi mannan / ni leithlichetos
thera magidi ref.(IV, 6) y, por otro, en el Credo y Confesión de Wessobrunn (W)
ih glouba daz der gotes sun inphangen uuart fone demo heiligen keisti
unde geboren uuart fone sancta Mariun, magit uuesentero, […] (22-25).
Aquí se expresa claramente que Santa María no dejó de ser virgen por el
hecho de convertirse en madre y dar a luz.
Aparte de la Virgen María, “magad” se emplea para referirse también a
otras mujeres vírgenes, como se puede comprobar en otra cita de los Himnos:
18 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
inkaganlouffant uuīho magadi / cagan denne chumfti / tragante heitariu
liotfaz mihileru frōōnte mendī.(I, 8). En este pasaje se hace referencia a las
vírgenes prudentes, que mantienen encendidas sus lámparas
38
. Con ello se
indica que estas mujeres eran doncellas no desposadas aún y que, por tanto,
no habrían mantenido tampoco relaciones sexuales.
Ahora bien, aparte del rasgo de la virginidad, Koschkämper (1999: 31)
habla también de un estado civil soltero como característica propia de
“magad”. Esta característica se podría aplicar sin problemas a las diez
vírgenes que salen a recibir al novio, pero excluiría a primera vista a la
Virgen María, pues ella estuvo desposada con San José. Ambos
constituyeron un verdadero matrimonio
39
. Cuestión bien distinta es que
María y José aceptaran vivir en completa continencia. Parece entonces que se
daría una cierta contradicción entre la tesis de Koschkämper y el empleo de
“magad” para la Virgen María. Ahora bien, dicha contradicción es sólo
aparente si se considera que María, a pesar de ser una mujer
verdaderamente casada y verdaderamente madre, por un sublime privilegio
por parte de Dios su estado de doncella y virgen intacta no se vio en
absoluto afectado. De este modo, el uso de “magad” en estos textos podría
obedecer muy probablemente a la intención de sus respectivos autores de
resaltar explícitamente que María fue virgen intacta tanto antes como
después del parto.
4.6. “Quena”.
Esta expresión se utiliza para designar a la mujer casada, a efectos civiles
y religiosos. En los textos analizados las muestras hacen referencia a
diversas mujeres, todas ellas casadas: Isabel, la mujer del sacerdote Zacarías
y prima de la Virgen María Uuas in tagun Herodes thes cuninges Iudeno
38
Cfr. Evangelio de San Mateo XXV, 1-13.
39
De ello no queda duda si se comprueba el modo en el que el ángel se dirige a San José en su
tribulación tras comprobar que María espera un hijo concebido sobrenaturalmente: Ioseph fili
David, noli timere accipere Mariam coniugem tuam.(Mt I, 20). De este modo designan también
los propios Evangelistas la relación entre María y José: Exurgens autem Ioseph a somno fecit,
sicut praecepit ei ángelus Domini, et accepit coniugem suam; […](Mt I, 24); Ascendit autem et
Ioseph a Galilaea de civitate Nazareth un Iudaeam in civitatem David, quae vocatur Bethlehem,
eo quod esset de domo et familia David, ut profiteretur cum Maria desponsata sibi, uxore
pregnante.(Lc II, 4-5).
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 19
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
sumer biscof namen Zacharias fon themo uuehsale Abiases inti quena imo
fon Aarones tohterun inti ira namo uuas Elisabeth.(Tatian [25]29-32/[26]1-
2); quad thô zi imo ther engil. ni forhti thu thir zacharias uuanta gihorit ist
thin gibet inti thin quena elysabeth gibirit thir sun.(Tatian [26]22-26); Inti
quad zacharias zi themo engile, uuanan uueiz ih thaz, ih bim alt inti mîn
quena fram ist gigangan in ira tagun.(Tatian [27]9-12); Únbera was thiu
quena kindo zéizero; so wárun se unzan élti thaz lib léitendi.
(Evangelienbuch I, 4, 9-10); Chúmig bin ih járo ju filu mánagero. joh thiu
quena minu ist kinthes úrminnu.” (Evangelienbuch I, 4-49-50); “Thiu quena sun
was drágenti joh sih harto scámenti, tház siu scolta élti mit kínde gan in
hénti.(Evangelienbuch I, 4-85-86); Herodías, la mujer de Filipo, hermano de
Herodes In thero ziti Herodes tetrarca santa inti nám Iohannem inti
giheftita inan in carcare umbi Herodianem Philippes quenun sines bruoder
bithiu hér halota sia […] (Tatian [115]16-20); la mujer de Lot Gihugenti
uueset thera lodes quenun.” (Tatian [257]28-29); la esposa de Pilatos imo
sizzentemo in themo duomsedale santa zi imo sin quena quedenti niouuiht
thir inti themo rehten […]” (Tatian [311]3-6).
Principalmente, se emplea “quena” para hablar de una mujer casada en
general, sobre todo cuando se quiere resaltar el vínculo matrimonial desde
un punto de vista jurídico thanne ih quidu íu thaz thero giuuelih thie
furlazit sina quenun uzan sahha huores tuot sia furligan […](Tatian [64]8-
11); meistar. moyses quad. oba sihuuer tôt uuirdit ni habenti suni thaz
neme sîn bruoder sina quenun.” (Tatian [207]29-32); uuarun mit úns sibun
bruoder inti ther éristo ginomanero quenun arstarb. Inti her ni habenti sámon
furliez sîna quenun sinemo bruoder. […] In thero urresti uueliher iro ist thiu
quena. alle habetun sie sia.(Tatian [208]2-5,11-12). El punto de vista jurídico
no se reduce exclusivamente al derecho civil sino que se extiende también al
divino “ni lasut ir, thaz thie dar teta fon anaginne gomman inti uuib tetta sie.
inti quad. thuruh thaz uorlazzit man fater inti muoter inti zuo clebet sinero
quenun inti sint zuuei in einemo fleisge […]” (Tatian [160]19-25).
Con todo, y a pesar de la productividad de este término, no hemos
encontrado muestra alguna que haga una referencia directa a la Virgen
María.
20 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
4.7. “Thiorna”.
Término que se emplea para designar una doncella, que además es
virgen. Encontramos aquí un término que compite en gran medida con
“magad”. De hecho, ambos términos se aplican casi a las mismas mujeres en
los mismos textos Heil magad zieri, thíarna so scóni, állero wíbo gote
zéizosto!(Evangelienbuch I,5). Predominantemente aparece para referirse a
la Virgen María Thiu thíarna filu scóno sprah zi bóten frono, […]
(Evangelienbuch I,5,33); “Ih scál thir sagen, thíarna, cha filu dóugna, […]
(Evangelienbuch I,5,43); Nu férgomes thia thíarnun sélbun sancta Máriun,
[…](Evangelienbuch I,7,25); “In themo sehsten manode gisentit uuard engil
Gabriel fon gote in thie burg galileę thero namo ist nazareth zi thiornun
gimahaltero gommane themo name uuas ioseph fon huse dauides. Inti namo
thero thiornun maria, […](Tatian [28]3-8); Nunc almus thero euuigun assis
thiernun filius benignus fautor mihi, […] (De Herinrico 1-2). Cuando se
quiere resaltar explícitamente la virginidad de María, aun siendo madre, se
utiliza “thiorna”: Wio mag sin méra wuntar, thanne in théru iost thiu nan
bár, thaz sí ist ekord éina múater inti thíarna?” (Evangelienbuch II, 3, 7-8).
Aparte de referirse a Santa María, “thiorna” se utiliza también para
referirse a cualquier otra mujer que sea una doncella virgen. Esto ocurre, por
ejemplo, en la parábola de las vírgenes prudentes y las vírgenes fatuas: tho
erstuontun allo tío thiornun inti gigarauuitun iro liohtfaz […] (Tatian
[260]18-20); “zi iungisten quamun tío andro thiornun quedenti trohtin trohtin
intuo uns […]” (Tatian [261]5-7).
5.8. “Wîb”.
Esta expresión es la más utilizada para referirse a una mujer de modo
genérico, es decir, como ser humano de sexo femenino. En los textos
analizados cualquier mujer puede ser mencionada como “wîb”: la Virgen
María Giwíhit bistu in wíbon joh untar wóroltmagadon; / ist fúrist alles
wíhes wáhsmo réves thínes.” (Evangelienbuch I,6,7-8); Unz er thára thahta,
ther éngil imo náhta, / kúndt e rimo in droume, er thes bes wola góume.
(Evangelienbuch I, 8, 19-20); Isabel, prima de la Virgen Sie spráchun vilu
blíde zi themo sáligen wíbe, […] (Evangelienbuch I, 9, 19); la mujer
samaritana Uuīp, obe thū uuīs sīs, uuielīh gotes gift ist, […](Christus und
die Samariterin 9); la mujer cananea Tho sprachun thár, so gizám, thie
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 21
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
wolawílligun man, / thie selbun drúta sine húlfun themo wíbe.”
(Evangelienbuch III, 10, 17-18); la mujer adúltera Meistar, wízist thaz thiz wíb
firwóraht habet ira lib; […](Evangelienbuch III, 17, 13); la sirvienta de la casa
del Sumo Sacerdote So ér tho zi einen dúron quam (ih wanu er gíangi zi
fram), / zi imo hárto thar tho spráh thaz wíb thaz thero dúro sah: […]
(Evangelienbuch IV, 18, 5-6); Ana, viuda y profetisa Ánna hiaz ein wíb thar, si
thíonota thar mánag jar, / ált was si járo ju filu mánagero.(Evangelienbuch I,
16, 1-2); las mujeres que habían seguido a Cristo durante su vida terrenal
Thiu wíb gifuaro stuantun, thiz allaz scóuotun, / sie wártenti wára man nan
légiti; […]” (Evangelienbuch IV, 35, 23-24).
Según se desprende de las muestras presentadas, “wîb” puede hacer
referencia a una mujer de cualquier estado civil y social: soltera, casada,
viuda, madre, doncella, sirvienta, esposa, prostituta, etc.
5. Diferencias en el uso de la terminología.
En el empleo de los diferentes términos anteriormente descritos se puede
constatar que hay tres dimensiones: social, civil y religiosa-teológica. Bajo
dimensión social se entiende la posición y función que una mujer
desempeña o disfruta en la sociedad, como puede ser la de una mujer de alta
condición social, una doncella o una sirvienta; la dimensión civil se refiere al
estado de la mujer desde un punto de vista relacional o afectivo como, por
ejemplo, madre, soltera, casada o viuda; la dimensión religiosa-teológica,
por último, hace referencia a la mujer respecto de su vida religiosa, su
relación con Dios. Todas estas dimensiones han sido tenidas en cuenta a la
hora de recoger las muestras que se referían a la Virgen María y clasificarlas.
La clasificación de los términos debía dar respuesta, como decíamos al
principio de este trabajo, a tres preguntas: ¿qué términos se emplean, si es el
caso, exclusivamente para hacer referencia a la Virgen María?, ¿qué términos
no se utilizan para referirse a la Virgen María?, ¿qué términos se utilizan
indistintamente para la Virgen María y otras mujeres? Cada uno de estos
interrogantes fue tratado por separado y la clasificación quedaría como
sigue:
1) Términos no empleados para la Virgen María: “quena”.
2) Términos empleados únicamente para la Virgen María: “gimahha”.
22 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
3) Términos empleados para la Virgen María y otras mujeres: “thiu”,
“frouwa”, “itis”, “magad”, “thiorna” y “wîb”.
5.1. Términos no empleados para la Virgen María.
De los ocho rminos constatados para referirse a una mujer en a.a.a.,
siete son empleados para referirse a la Virgen María: “thiu, frouwa,
gimahha, itis, magad, thiorna, wîb”. No se ha constatado, en cambio, el uso
de “quena” referido a la Virgen. Este término se utiliza para hablar de
mujeres que están casadas. Teniendo en cuenta que la Virgen María es una
mujer casada con San José, llama la atención a primera vista que nunca
aparezca para hacer referencia a ella. Efectivamente, especialmente en textos
como el Tatian o el Evangelienbuch de Otfrid, donde hay distintas mujeres
―incluida Santa María― que son protagonistas en diferentes pasajes y de
las que se sabe que están casadas o lo han estado antes de enviudar, “quena”
nunca se refiere a la Virgen.
5.2. Términos empleados únicamente para la Virgen María.
En lugar de “quena” aparece “gimahha” que, por el contrario, se utiliza
exclusivamente para la Virgen María como mujer desposada. El término ha
sido constatado únicamente en el Tatian. Fuera de éste, un término parecido,
“gemahela”, se ha constatado, como decíamos anteriormente, en el Hohenlied
de Williram von Ebersberg para referirse metafóricamente al Pueblo elegido
y a la Iglesia como prometida ―y todavía no como esposade Dios, pero
también a la Virgen María como la mujer que encarna todas las perfecciones
de pureza e integridad
40
, pero no a un ser humano concreto de sexo
femenino.
¿A qué puede obedecer esta diferencia de uso entre “gimahha” y
quena” para hacer referencia a la misma realidad, al menos así lo parece, a
una situación de mujer casada? En el texto del Tatian, ambos términos se
usan como traducción de la expresión latina “uxor”. Ahora bien, “gimahha”
se utiliza como traducción de “cōniux” en dos de las tres muestras
constatadas en este texto. En nuestra modesta opinión, este hecho no es
casual y podría explicar la diferencia en el uso de “gimahha” y “quena”.
40
Cfr. Nota al pie al texto del Cantar de los Cantares en Sagrada Biblia. Libros poéticos y sapienciales
(2001), pp. 789-780.
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 23
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
Para ello, la explicación que proponemos se basa en argumentos léxicos y
teológicos al mismo tiempo.
Desde un punto de vista puramente léxico, “quena” es la palabra que
designa a la mujer casada, a la esposa que ya vive relaciones maritales con
su marido en todos los sentidos y a todos los efectos, independientemente de
que haya o no descendencia. En este sentido, “quena” designa una forma de
vida de la mujer como sujeta en todos los ámbitos vitales a su marido, como
éste lo está hacia su mujer. “Gimahha”, sin embargo, hace referencia a la
mujer que ha sido prometida o desposada desde un punto de vista más
formal y, si se nos permite expresarlo así, técnico y legal. “Gimahha”
designa a la cónyuge o persona con la que se ha establecido jurídica y
públicamente un vínculo, pero no incluye necesariamente el ámbito de la
vida propia del matrimonio. De hecho, este término no está ligado
exclusivamente a la mujer, sino también al cónyuge masculino “gimahho”,
pues tanto éste como “gamahha” están relacionados con “gimahalen”
(comprometerse con alguien para contraer matrimonio), “gimahhōn”
(asociarse con alguien, incorporarse), “gimahhadi” (comunidad). Así pues,
“gimahha” aplicado a la Virgen María designaría a la mujer con la que San
José estaba desposado en los planos público y jurídico, es decir su cónyuge,
pero sin incluir la consumación de las relaciones maritales con José, pues
María debía conservarse siempre virgen e intacta ―antes y después del
parto― en atención a la Encarnación del Verbo en su seno, que no podía ser
obra de hombre sino sólo de Dios. Esto no obsta para considerar a María y a
José como verdaderos esposos que contrajeron legítimo y verdadero
matrimonio, como el mismo ángel confirma a José en sueños, cuando éste se
encontraba atormentado por la duda acerca de si, para secundar mejor los
planes de Dios y dejarle actuar, debía, muy a su pesar, abandonar en secreto
a María imo thô thaz thenkentemo girado truhtines engil in troume araugta
sih imo inti quad, Ioseph dauides sun, nicuri thû forhtan zinemanne mariun
thina gimahhun, uuanta thaz in iru giboran ist thaz ist fon themo heilagen
geiste, siu gibirit sun inti thû ginemnis sinan namon heilant, […] (Tatian
[34]15-23).
Por otro lado, hay otros dos pasajes en el mismo texto del Tatian en los
que se manifiesta que María se encontraba ya desposada con José cuando va
a dar comienzo la obra de la Encarnación. El primero de ellos se sitúa en la
presentación que el evangelista hace de la Virgen María justo antes de narrar
24 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
la llegada de San Gabriel a su presencia In themo sehsten manode gisentit
uuard engil Gabriel fon gote in thie burg galileę thero namo ist nazareth zi
thiornun gimahaltero gommane themo namo uuas ioseph fon huse dauides.
([28]3-8); el segundo pasaje se presenta justo después de exponer la
genealogía de Jesucristo y se procede a explicar cómo había sido su
concepción por parte de María Cristes cunni uuas sô, mit thiu uuas
gimahalit thes heilantes muoter maria iosebe. ([34]7-9). En ambos casos nos
encontramos formas de participio del verbo “gimahalen”, que significa
“desposar”, que, además, traducen en los dos casos la forma latina
“desponsata” y no “uxor”, que hace referencia a la mujer casada en sentido
amplio y a todos los efectos.
Esta situación parece complementarse con la aportación del plano
teológico, pues para concebir al mismo Dios convenía que la madre fuera
concebida ella misma inmaculada de cuerpo y alma, así como que
conservara como mujer, antes y después de dar la luz al Hijo, su integridad
física y de alma.
41
Que María y José fueran esposos desde el punto de vista
legal no implicaba que cohabitaran conyugalmente. De hecho, no es María la
que comunica a José que espera un hijo, sino el ángel enviado de parte de
Dios, pues la concepción de Jesucristo tuvo lugar entre Dios y María, y se
trataba de algo que pertenecía a una especial y exclusiva intimidad entre
Dios y María. A José le correspondía, no obstante, la llamada a actuar como
padre putativo de Jesucristo y como esposo legal de María.
Siendo esto así, se podría explicar entonces el motivo por el que “quena”
no se emplea para referirse a la Virgen María, al contrario de lo que ocurre
con otras mujeres que también estaban casadas en los mismos textos. La
Virgen María había sido válida y legítimamente desposada con José y ambos
eran cónyuges legal y públicamente, pero ello no implicaba la cohabitación
marital de ambos en atención a la perpetua virginidad que debía conservar
María, con el acuerdo de José. Es posible, por tanto, que hacer referencia a
María en un contexto matrimonial con el término “gimahhay a las demás
mujeres casadas como quena”, obedeciera a la intención de poner de
manifiesto a nivel expresivo una diferencia esencial entre aquélla y éstas: las
mujeres casadas cohabitan maritalmente, tuvieran o no descendencia, pero
la Virgen María, aun estando casada y teniendo un hijo, conservó
41
Cfr. el estudio de Bastero de Eleizalde (1995), capítulo IX “La siempre virgen”, pp. 211-231.
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 25
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
perpetuamente su integridad corporal y espiritual. La diferencia
terminológica parece entonces tener un sentido: poner a salvo la perpetua
virginidad de María en la interpretación de los textos. María y José fueron
cónyuges pero sin dar a entender con ello que hubiera cohabitación.
5.3. Términos empleados para la Virgen María y otras mujeres.
Dejando aparte el par léxico “quena-gimahha”, los restantes seis términos
se aplican tanto a la Virgen María como a otras mujeres, si bien no se puede
generalizar admitiendo su empleo para cualquier tipo de mujer.
1) “Thiu” ha sido constatado casi exclusivamente para hablar de la Virgen
María, considerada como sierva de Dios. Fuera de aquí, el término es
utilizado por otra mujer que se dirige a Jesucristo como su sierva, que le
ruega por la curación de su hija: Drúhtin, quad si, hílf mir! then drost wéiz
ih in thir; / ginádo in therera ríuwi thinera múadun thiuwi! […]
(Evangelienbuch III, 10, 29-30). Por esta razón, no se descarta que el uso “thiu”
pudiera extenderse a cualquier otra mujer que hablara de misma en una
actitud de especial humildad. No obstante, y partiendo de las muestras
halladas, se constata que “thiu” es utilizado por mujeres para designarse a sí
mismas, en estilo directo, como quienes toman conciencia de ser poca cosa
ante Dios.
2) “Frouwa” se emplea casi exclusivamente para la Virgen María. Una
excepción la constituye aquí una cita del Wessobrunner Glauben und Beichte II,
en la que se hace referencia a Santa Margarita: […] mime herren sancte
Stephan unte allen gotes martyrarn, mime herren sancte Martin unte allin
gotes pihtârn, miner frown sancte Margareten […]. Como se puede
comprobar, el contexto para utilizar este término es muy elevado y
prestigioso. Tanto la Virgen María como Santa Margarita tienen aq en
común ser mujeres santas, reconocidas como tales. Con ello, parece ponerse
de manifiesto que el uso de “frouwa” en a.a.a. no se limitaba a mujeres de
alto rango y posición social ―la Virgen María fue en su vida terrenal una
mujer de posición más bien humilde―, sino que implicaba, además, un
cierto respeto y veneración como modelo de persona a la que acudir en
busca de su intercesión.
3) “Itis” sólo ha sido constatado una vez en los textos analizados, y esta
única muestra se aplica a la Virgen María. Fuera de aquí, “itis se halla,
como decíamos más arriba, únicamente en el primer conjuro de Merseburg
26 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
para referirse a unas mujeres propias de un contexto sobrenatural o
mitológico. Desde luego, el término no era desconocido en el ámbito
religioso, como se constata en el Heliand, lo cual parece producir
desconcierto en un primer momento. ¿Por qué Otfrid lo emplea sólo una vez
en su Evangelienbuch para la Virgen María, cuando ésta aparece varias veces
en el texto? ¿Por qué “itis” no vuelve a aparecer en textos compuestos en
a.a.a., en su mayoría de contenido religioso?
Desde nuestra modesta posición, quisiéramos proponer una respuesta
basada en la probable intención de los autores de textos religiosos en a.a.a.
de evitar confusiones y mezclas entre la antigua creencia mitológica
germánica y la nueva fe cristiana que se va extendiendo por los pueblos
germánicos. Puesto que “itis” apenas ha sido constatado en a.a.a., salvo en
un texto de reminiscencia no cristiana y más bien con rasgos mitológicos,
podría parecer a los autores cristianos de aquel momento una expresión que
acercaba más al mundo de las antiguas creencias germánicas paganas, lo
cual dificultaría que los receptores en general de los textos se alejaran del
antiguo paganismo. Hay que tener en cuenta que con la transmisión de
textos bíblicos y catequéticos compuestos en a.a.a. se pretendía en gran parte
difundir la vida de Jesucristo y su doctrina, pero también contrarrestar el
peso que aún tenían los antiguos cantos paganos
42
. Muy probablemente,
“itis” estuviera tan impregnado de rasgos de las antiguas creencias paganas
que a los autores de los textos catequéticos no les pareciera apropiado para
hacer referencia a la Virgen María y a otras mujeres que intervienen en la
vida de Jesucristo. En otras palabras, el uso de “itis no parecería a estos
autores adecuado para hablar de mujeres ―sobre todo, de la Virgen María
en un contexto cristiano.
En cuanto al texto del Heliand, la situación sería bastante diferente, pues
el público para el que se pensó la obra no se encontraba aún asentado en la
fe cristiana, sino que tendría muy presente todavía el trasfondo de la antigua
cultura germana con sus creencias, además de un cierto recelo hacia la
religión cristiana por ser la creencia de los francos, a quienes los sajones
tenían por enemigos. Esto explica el estilo de composición del texto, en el
que Jesucristo aparece de un modo cercano al señor terrenal que va de un
42
Cfr. Magallanes Latas, F. (1993), “La poesía bíblica en antiguo sajón y su contexto alemán”,
pp. 66-67.
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 27
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
lado a otro con sus vasallos, que no son otros sino los Apóstoles. La forma de
presentar la vida de Jesucristo en el Heliand busca, como afirman algunos
estudiosos (Magallanes 1993; Rupp 1973) hacer accesible, también desde un
punto de vista comunicativo y expresivo, sus hechos y su doctrina a una
mentalidad pagana y muy sumergida en los valores guerreros del antiguo
mundo germánico, lo cual explica, entre otros, el tono épico empleado en
algunos pasajes de mayor dinamismo o dramatismo. Esto mismo explicaría
también, a nuestro modo de ver, que en el Heliand sea “itis” el término más
utilizado para referirse a la “mujer”, incluida la Virgen María. Este término
no llamaría tanto la atención en sajón antiguo, mientras que en un entorno
más occidental, en contacto con la cultura latina y ya cristianizado, podría
tener unas connotaciones más paganas que cristianas, haciendo
precisamente más difícil contrarrestar las reminiscencias paganas todavía
presentes entre la población.
En resumen, la casi absoluta ausencia de “itis” en los textos del a.a.a.
sería posiblemente una manifestación, entre otras muchas, del deseo de
contrarrestar las reminiscencias de la antigua mentalidad y creencia del
paganismo germánico. Entre dichas reminiscencias se encontraría el nivel
lingüístico, del que “itis” era, como decimos, un ejemplo.
4) “Magad” y “thiorna” se han constatado exclusivamente para la Virgen
María y para aquellas otras doncellas que hacen su aparición en el pasaje de
las vírgenes prudentes y las vírgenes necias
43
, todo ello en textos distintos.
En este caso, lo decisivo es tratarse de una mujer soltera, doncella y virgen.
5) “Wîb” es el término más genérico y común para referirse a una mujer
como ser humano de sexo femenino. Hasta cierto punto se podría hablar de
“wîb” como hiperónimo, pues su matriz de rasgos semánticos es tan poco
específica que puede comprender mujeres de diversa condición social,
personal, religiosa, etc. Ahora bien, el hecho de que las muestras recogidas
se refieran predominantemente a mujeres adultas podría dar a pensar que
este término no es de uso tan genérico en lo que a la edad respecta, como
podría pensarse a simple vista. Del análisis realizado para este trabajo
parece deducirse que “wîb” se emplea únicamente para hacer alusión a
mujeres adultas, dejando así fuera a niñas y adolescentes. No obstante, esto
último constituye una hipótesis para cuya demostración sería necesario
43
Cfr. Evangelio de San Mateo XXV, 1-13.
28 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
contar con un número considerable de testimonios escritos en los que se
hable de niñas, algo de lo que desgraciadamente carecemos en el caso del
a.a.a.
Conclusión
Tras la recogida de muestras de términos del campo léxico “mujer” y su
posterior análisis, volvemos al interrogante que planteábamos al inicio de
este trabajo: ¿hay diferencias en el uso de términos para referirse a una
mujer en a.a.a. cuando se habla de la Virgen María? El análisis realizado nos
lleva a contestar afirmativamente. ¿Es posible delimitar estas diferencias? La
respuesta vuelve a ser afirmativa.
Efectivamente, se puede hablar de una diferenciación entre la Virgen
María y las demás mujeres en lo que concierne al uso de términos del campo
léxico “mujer” en este estadio de la lengua alemana. Ahora bien, dicha
diferenciación parece estar limitada exclusivamente al par “quena-
gimahha”. Durante la realización del presente estudio, no dejaba de llamar
la atención el hecho de que “quena” fuera empleado para toda mujer casada
a excepción de Santa María, así como que, al mismo tiempo, “gimahha”
fuera únicamente empleado para la Virgen y nunca para cualquier otra
mujer casada. Teniendo en cuenta que ambos términos se enmarcan dentro
del ámbito matrimonial, consideramos posible hablar aquí de dos términos
que en a.a.a. tienen una distribución complementaria en cuanto a los rasgos
semánticos y referentes a los que se pueden aplicar.
A raíz de ello, y como adelantábamos más arriba, esta diferenciación
expresada en la oposición “quena”-“gimahha” podría haber sido un recurso
de los autores de textos religiosos y catequéticos en a.a.a. para poner de
manifiesto en un plano lingüístico y expresivo la singularidad de la Virgen
María de entre todas las mujeres. Allí donde la Virgen María no se diferencia
de las demás, se utiliza un término común, pues Santa María también es
mujer, madre, cónyuge, doncella, sierva y virgen como lo son las demás
mujeres. Sólo en los aspectos que la afectan de modo singular se emplea un
término diferenciador, como ocurre en su consideración como
permanentemente virgen, incluso después del parto. Es posible, por tanto,
que estos mismos autores de los que hablábamos tuvieran que hacer algunos
equilibrios para dejar claros a nivel lingüístico conceptos distintos y, en el
caso más común de las mujeres, también incompatibles entre sí: cónyuge,
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 29
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
madre y virgen. La cuestión es que, en el caso de la Virgen María, estos
autores tenían que hablar de ella como virgen y, a la vez, como cónyuge y
como madre. Como, concretamente, estos tres aspectos no se pueden dar
simultáneamente en cualquier mujer, se habría visto la necesidad de utilizar
una terminología distinta, según se hablase de la Virgen María o de
cualquier otra mujer, pero sólo para referirse a estos aspectos. En cambio,
cuando se hace referencia a Santa María como “mujer”, “sierva” o
“doncella”, se utiliza la misma terminología que para otras mujeres de
parecidas características.
A lo dicho se puede añadir una conclusión más. El uso de la terminología
del campo léxico “mujer” aplicada a la Virgen María parece secundar en los
textos disponibles la doctrina teológica sobre ella de forma consecuente,
pues en lo que se refiere a su consideración como virgen, a pesar de su
maternidad y de su estado civil, hay concordancia entre las enseñanzas del
Magisterio y su expresión en los mismos textos
44
.
Otras líneas de estudio sobre esta temática.
El estudio aquí presentado ha tratado de ofrecer resultados acerca de la
aplicación del campo léxico “mujer” a la Virgen María en a.a.a., incluyendo
un análisis comparativo con otras mujeres. Ahora bien, lo observado en
algunos términos, como por ejemplo en el uso de “itis” entre el a.a.a. y el
sajón antiguo, plantea el interés por un análisis contrastivo entre el a.a.a. y
otras lenguas germánicas y, por qué no también, lenguas románicas. ¿Se
observa en estas lenguas de modo similar diferencias en torno al uso de
términos del campo léxico “mujer” entre la Virgen María y otras mujeres?
¿Hay fuertes contrastes entre su uso en a.a.a. y en otras lenguas?
Finalmente, queda plantear el análisis de la evolución del campo léxico
“mujer” aplicado a la Virgen María en el Alto Alemán Medio desde una
perspectiva comparada. El interés por abordar esta temática también en este
período de la lengua alemana se basa en los siguientes motivos: en primer
lugar, el volumen de fuentes disponibles es considerablemente mayor; en
segundo lugar, en Alto Alemán Medio se desarrolla una literatura en la que
la figura de la mujer cobra especial protagonismo, como se puede
44
Para contrastar con la doctrina mariana del Magisterio, pueden consultarse, entre otros, el
Catecismo de la Iglesia Católica (1992), § 484-511; Bastero de Eleizalde, J. L. (1995), pp. 195-250.
30 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
comprobar, entre otros, en textos de la literatura cortesano-caballeresca; en
tercer lugar, surge también en este período una literatura en la que la Virgen
María es la protagonista en textos de diversa índole, como, por ejemplo,
leyendas, vidas, cantos, oraciones, homilías y poesías; por último, la
relevancia que adquiere la figura de la mujer en la literatura alemana
medieval da a entender la necesidad de estudiar la influencia que tuvo dicha
relevancia sobre el léxico y su uso por parte de los respectivos autores de los
textos. Esto último llevaría a plantearse hasta qué punto el campo léxico
sufrió cambios desde dos puntos de vista: desde el punto de vista del
inventario terminológico, habría que comprobar si hay términos que han
caído en desuso, así como términos que surgen y se van imponiendo; desde
el punto de vista de la relación entre significante y significado, habría que
estudiar los cambios en el uso de cada término en función de la referencia.
Todo ello ofrece enormes posibilidades de analizar desde una
perspectiva comparada el uso de términos del campo léxico “mujer”
para Santa María, por un lado, y para otras mujeres, por otro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Fuentes
Der althochdeutsche Isidor. Nach der Pariser Handschrift und den Monseer
Fragmenten. Neu herausgegeben von Hans Eggers. Tübingen: Max
Niemeyer 1964.
Die lateinisch-althochdeutsche Tatianbilingue Stiftsbibliothek St. Gallen Cod. 56.
Herausgegeben von Achim Masser. Göttingen: Vandenhoeck &
Ruprecht 1994.
HENCH, G. A. (ed.), The Monsee Fragments. New collated with introduction,
notes, grammatical treatise and exhaustive glossary and a
photolithographic fac-simile. Strassburg: Karl J. Trübner 1891.
Otfrids Evangelienbuch. Herausgegeben von Oskar Erdmann. 6. Auflage
besorgt von Ludwig Wolff. Tübingen: Max Niemeyer 1973.
Sagrada Biblia. Vol. 3: Libros poéticos y sapienciales. Pamplona: EUNSA
2001.
Sagrada Biblia. Vol. 5: Nuevo Testamento. Pamplona: EUNSA 2004.
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer”… 31
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
SIEVERS, E. (ed.), Die Murbacher Hymnen. Nach der Handschrift
herausgegeben. Halle: Verlag der Buchhandlung des Waisenhauses
1874.
STREITBERG, W. (ed.), Die gotische Bibel (vol. 1). Der gotische Text und seine
griechische Vorlage. 7. Durchgesehene und ergänzte Auflage.
Bearbeitet von Scardigli, P. Heidelberg: Winter 2000.
TAX, P. W./KING, J. C. (ed.), Notker latinus. Die Quellen zu den Psalmen (3
vols.). Tübingen: Max Niemeyer 1972-1975.
2) Bibliografía secundaria
BASTERO DE ELEIZALDE, J. L., María, Madre del Redentor. Pamplona: EUNSA
1995.
BRAUNE, W./EBBINGHAUS, E.A. (eds.), Althochdeutsches Lesebuch. 17. Auflage.
Tübingen: Max Niemeyer 1994.
Catecismo de la Iglesia Católica. [Disponible en URL:
http://www.vatican.va/archive/ESL0022/_INDEX.HTM.].
Código de Derecho Canónico. Edición anotada a cargo de P. Lombardía y J. I.
Arrieta. Pamplona: EUNSA 1983.
KARG-GASTERSTÄDT, E., «Aus dem Werkstatt des althochdeutschen
Wörterbuchs: Ahd. ‚thiu‘ und ‚thiorna‘», Beiträge zur Geschichte der
deutschen Sprache und Literatur 66:1/3 (1942), 308-326.
KOSCHKÄMPER, B., ‚Frau‘ und ‚Mann‘ im Althochdeutschen. Frankfurt am Main:
Peter Lang, 1999.
LUJÁN, E. R., Sobre la etimología de uxor”. En: Cuadernos de Filología Clásica
10, 1996, pp. 21-28.
MAGALLANES, F., La poesía bíblica en antiguo sajón y su contexto alemán”.
En: Revista de Filología Alemana, 1, 1993, pp. 63-75.
MASSER, A., Weib, was habe ich mit dir zu schaffen? Die Wiedergabe von
Joh. 2.4 im Althochdeutschen, Altsächsischen und anderswo”. En:
Sprachwissenschaft 21:1, 1996, pp. 1-11.
MEZGER, F., The formation of Old High German diorna, Old Saxon thiorna,
Gothic widuwairna, and Old English níwerne”. En: Modern Language
Notes, 57:6, 1942, pp. 432-433.
NOWICKI, H., «Ahd. as. ‚thiorna‘». En: Zeitschrift r Deutsches Altertum und
Deutsche Literatur 106, 1977, pp. 83-87.
32 MIGUEL AYERBE LINARES
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 3-32
PROKEŠOVÁ, Z., Historische Entwicklung der deutschen Frauenanrede und
Frauenbezeichnungen. Tesis Doctoral defendida en la Universidad
Masaryk de Brno 2007.
RADCLIFFE, J., Some Arthurian puzles”. En: Notes and Queries 9:3-59, 1899,
pp. 111-112.
RUPP, H., Der Heliand. Hauptanliegen seines Dichters”. En: EICHHOFF, J.;
RAUCH, I. (eds.), Der Heliand. Darmstadt: Wissenschaftliche
Buchgesellschaft, 1973, pp. 247-269.
SCHÜTZEICHEL, R., Althochdeutsches Wörterbuch. 5., überarbeitete und
erweiterte Auflage. Tübingen: Max Niemeyer, 1995.
STEPHAN, J., Wortbildungsmodelle für Frauenbezeichnungen im
Mittelhochdeutschen und Frühneuhochdeutschen. Hamburg: Verlag Dr.
Kovač, 2009.
ZIMMERMANN, G., Frauenanreden und Frauenbezeichnungen in
literaturhistorischer Sicht”. En: Muttersprache 101:3, 1991, pp. 243-251.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
ANNETTE VON DROSTE-HÜLSHOFF Y SUS POEMAS DE
LA NATURALEZA
ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Universidad de Córdoba
id1gacaa@uco.es
Fecha de recepción: 21.03.2011
Fecha de aceptación: 30.06.2011
Resumen: Trabajo que trata sobre la obra de una poetisa de procedencia noble,
ligada a su tierra, a su familia y a sus tradiciones, pero que pone de relieve en sus
poemas un arte que se basa en la pureza y la verdad, que elevarán su poesía a altas
cotas de rigor. Escritora que permaneció alejada de las escuelas poéticas de su época,
aunque sin menospreciar los acentos de la Junges Deutschland ni la nostalgia de las
baladas de estilo Biedermeier. Su “programa poético”, en medio de un siglo artificial
en poesía fue el de aplicar las grandes lecciones de la vida y de la naturaleza.
Palabras clave: Poesía femenina, tradiciones familiares, naturaleza, traducción.
Abstract: In this paper I discuss the literary work of the 19th century German poet
Annette von Droste-Hülshoff. She kept close links to her land, family and traditions
and in her poetry she highlights feelings of purity and sincerity to the utmost degree.
As a poet she remained far away from the poetic trends of her time, although she did
not look down on the new voices of Junges Deutschland literary movement nor on
Biedermaier’s nostalgic ballads. Her “poetic agenda” consisted in implementing, in the
context of topical artificial poetry, the great lessons of life and nature.
Key words: Femenine poetry, Family Traditions, Nature
Introducción
La obra de Annette von Droste está, como otras muchas obras femeninas,
directamente alimentada por una sensibilidad que a menudo permanece
“tapada”, casi oculta, pero que el lector reencuentra sin cesar en una lectura
detenida y atenta de sus poemas. Marcada muy profundamente su país
natal, su familia y su sentido de casta, así como por su honda formación
religiosa y poética que ya se pone de relieve desde la redacción de sus
primeros poemas. A pesar de todos estos lazos con su país, su casta familiar
34 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
y la religión la escritora experimentará desde muy pronto la experiencia de
la soledad, que se extenderá a todo: soledad de los lugares, pues tras la
muerte de su padre vivirá mucho tiempo sola, o casi, yendo de un castillo a
otro y a la pequeña morada de Rüschhaus, extraviada en los bosques y en la
landa. Soledad de corazón: sufrirá esa especie de fatalidad que va ligada a
todos sus amores
1
(algo que parece ser el destino ineludible de algunas
poetisas), consagrados por una u otra razón al fracaso y que le dejarán un
regusto amargo de abandono. Soledad en la fe, que sólo representa para ella
el objeto lejano de una busqueda incierta, como si toda su vida debiera
agotarse en la espera de un reencuentro imposible. Soledad en su arte: en
toda la generación de 1830 no hay un poeta más solitario que la Drosten, ya
sea en forma de soledad imaginativa poblada de rechazos, de dolores, típica
de la poesía patética de los “enfants du siècle”, ya sea de un modo más
confortable que se corresponde con el del alma “biedermeyer”, que gusta de
replegarse sobre misma, descubriendo en el aislamiento el encanto
delicado que canta Mörike.
2
Su soledad se revelará a lo largo de su vida como ligada a la falta de
amor, que para el proceso de la escritura debía ser uno de los motores de su
vida; a pesar del episodio de Meersburg y su gran amor tardío y fracasado
por Levin Schücking el amor le inspirará una gran cosecha de poemas y que
se diferencian de todos los escritos hasta entonces: hasta Meersburg, toda la
obra de Annette se inscribe bajo el signo de la virginidad; virginidad forzada
e impuesta, que hacer nacer en ella un sentimiento de auténtico
renunciamiento; después de Meersburg, la pasión se libera y se transforma
en poesía, aunque la obra queda ya marcada por la disciplina que lenta y
penosamente habrá conquistado con su renunciamiento.
A estas dos fuerzas motoras e impulsoras de su obra, con todas las
restricciones inherentes, se unirá otra tercera que aparecerá en un primer
momento como freno a su labor creativa de escritura: la enfermedad, que se
hace patente en continuos y largos trastornos y dolores que llegan hasta a
1
Algo que parece ser el destino ineludible de algunas de las mejores poetisas de la literatura
mundial, como es el caso de Emily Dickinson (1830-1836) o Cristina Rossetti (1830-1894) y del
que escapará Elizabeth Barret por su unión con el poeta Browning.
2
Eduard Friedrich Phillip Mörike (1804-1875), escritor perteneciente al “Biedermeier” enfermizo
y de una supersensibilidad hipocondríaca, que escribiera hermosos poemas de amor y gran
musicalidad
Annette von Droste-Hülshoff y sus poemas de la Naturaleza 35
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
paralizarle la pluma, impidiéndole físicamente escribir. Su Geistliches Jahr
parece como si estuviera redactado en una especie de vértigo, en un estado
intermedio entre la lucidez y el sueño, y en general toda su obra da la
impresión de estar atravesada por una fatiga, un abatimiento que ella
resaltará en su correspondencia: “los dolores de cabeza y de dientes tornan
confusos los pensamientos y embotan los sentimientos”
3
. La enfermedad se
revela para ella como algo temible y difícil, si no imposible, de superar sobre
todo cuando afecta al cerebro, que se le presenta como un aniquilamiento de
todo su ser. Si durante toda su vida la escritora tendrá presente la
enfermedad, la continua vigilancia y cuidado de ésta la llevarán a una
especie de rechazo de la sensibilidad romántica y la profusión sentimental,
marcando su obra de una sequedad y de una aridez que se convertirá en una
especie de distintivo personal y una de sus cualidades más notables como
escritora.
1. Su figura y su obra en la literatura alemana.
Poetisa proveniente de una familia aristocrática católica, desde muy
temprano mostraría grandes dotes para el dibujo, la música y sobre todo la
poesía. Dividida entre su exaltación apasionada, su sed de vivir y su moral
llena de restricciones, como correspondía a su educación, ella expresará
todas estas contradicciones y su búsqueda de Dios a través de una obra
original, de un lirismo angustiado a la vez que sereno y sembrado de
descripciones realistas y minuciosas de la naturaleza.
Anna Elisabeth Franzisca Adolphina Wilhelmina Ludovica Freiin von
Droste zu Hülshoff, conocida como Baronesa Annette von Droste-Hülshoff
nace en 1797 en Burg Hülshoff (Münster)
4
, Renania del Norte-Westfalia y
3
Die Briefe der Annette von Droste-Hülshoff. Gesamtausg. hrsg von Karl Schulte Kemminghausen,
Jena: Diederichs, 1944, p. 207. La traducción es este y en los poemas es nuestra.
4
Allí pasa su juventud e inicia su labor poética; su padre, Clemens-August von Droste-Hülshoff
(1760-1826) tenía profundos conocimientos de Historia, Zoología y Botánica; su madre, Therese
Louise von Haxthausen (1772-1847), sentía predilección por la literatura, siendo ella quien
inculcó este amor a la joven y a sus tres hermanos (Maria Anna, Werner Konstantin y
Ferdinand, que moriría a los veintinueve años de tuberculosis). De infancia y juventud
enfermiza, tras la muerte de su progenitor se traslada junto a su hermana mayor y su madre a la
residencia Rüschhaus en Münster-Nienberge. Allí conoce a Christoph Bernhard Schlüter (1801-
1884), Elise Rüdiger (1812-1899) y Levin Schücking (1814-1883). A los siete años, Annete viaja
hasta Haxthausen, con su abuelo, para recuperar su quebradiza salud y es enviada por sus
36 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
morirá en 1848 en el castillo de Meersburg junto al Lago de Constanza
(Baden-Wurtemberg). Descendiente de una noble familia de Westfalia, lleva
una vida retirada, “propia de una mujer soltera de su rango”, siendo
siempre en su obra fue fiel a sus raíces: la tierra de Westfalia, su linaje y la fe
católica. Sus poemas, inspirados en la naturaleza en gran parte, versan sobre
los aspectos misteriosos e insondables de la existencia humana. Su obra más
famosa, el relato Die Judenbuche (1842), considerada como una obra maestra
del realismo alemán, recrea un hecho histórico: el asesinato no esclarecido de
un judío, que lleva a la autora a diseccionar un hondo estudio del arquetipo
del criminal. Escritora y poetisa perteneciente a la corriente “Biedermeier”
5
,
padres al castillo de Abbenburg. El paisaje montañoso de Westfalia impresionó a la joven. Su tío
August von Haxthausen (1792-1866), que por aquel entonces estudiaba en Göttingen, se
desplaza hasta Bökerhof acompañado de algunos amigos de estudio, entre ellos los hermanos
Jacob (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1798-1855) y Heinrich Straube (1794-1847). Cerca de
Bökerhof y Abbenburg, en Bellersen, la autora está en repetidas ocasiones. Sus progenitores le
habían contado que en los alrededores se había producido el asesinato de un judío, y que el
asesino había escapado de la justicia, apresado como esclavo por los turcos y regresado al lugar
como mutilado de guerra. Finalmente, éste se había ahorcado en el mismo árbol bajo el cual
perpetró el crimen. Este hecho real sirvió para que la joven concibiera su conocidísima novela
corta Die Judenbuche, ein Sittengemälde aus dem gebirgigten Westphalen. En febrero de 1834
Annette, acompañada por su tío Werner, participa en una tertulia literaria, y allí conoce a
Christoph Bernhard Schlüter. Gracias a esto, entabla un estrecho contacto con la familia
Schlüter. En octubre de ese mismo año su hermana Jenny contrae matrimonio con el barón
Joseph von Laßberg. Durante los años siguientes, Annette visitará una y otra vez la consulta del
homeópata Clemens Maria von Bönninghausen, aquejada de malaria. En julio de 1835 parte
junto a su madre hacia Eppishausen (Suiza). En octubre de 1836 regresa a Münster; este período
está caracterizado por nuevas inestabilidades de salud y una gran producción literaria. En 1839
la amistad con Levin Schücking se hace aún más estrecha, inspirando buena parte de sus
poemas. En octubre de 1843 Schücking contrae matrimonio, y en noviembre de ese mismo año
Annette adquiere una casa en Meersburg (“das Fürstenhäusle”), que actualmente alberga el
Museo Droste. En mayo de 1844 recibe la visita del matrimonio Schücking, siendo entonces
cuando conoce a Louise von Gall (1815-1855), la esposa de su gran amigo. Aunque todos se
esfuerzan por sobrellevar tan embarazosa situación, el alejamiento entre Levin y Annette era ya
inevitable, siendo este su último encuentro.
5
El término “Biedermeier” fue acuñado por los escritores, Ludwig Eichrodt y Adolf Kussmaul
en algunas poesías satíricas publicadas por un diario de Munich en 1885. En los inicios del siglo
XIX se dio el nombre de “Biedermeier” a un sobrio estilo de muebles y de decoración típico de
Alemania, y a continuación el término fue aplicado por extensión a cierta pintura y literatura
del mismo período, caracterizadas por el sentimentalismo, el intimismo y por una bondadosa
sátira del mundo pequeño-burgués. El adjetivo ‘bieder’ (sencillo), originariamente usado como
sinónimo de integro, honrado, fue trivializado por los contrarios a la política de la restauración
Annette von Droste-Hülshoff y sus poemas de la Naturaleza 37
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
no es sólo la mejor poetisa de su país, sino una de las mejores de la literatura
universal en el siglo XIX. Debido a sus orígenes familiares crecerá en una
sociedad católica y conservadora, estructurada según un orden jerárquico;
de ahí que ella considerara que en la estructura social tradicional patriarcal
existía un orden divino, en peligro por la pérdida de la fe y por el
racionalismo ilustrado.
6
Meersburg y el Lago de Constanza serán, por una parte, la patria chica de
la poetisa, y, por otra, el lugar donde Annette escribirá la mayoría de sus
poemas. Una parte de la crítica ha visto en su obra un antecedente del
Naturalismo, dada la exactitud con que describe los paisajes que se reflejan
en sus composiciones. En la soledad de su estancia en Rüschhaus, junto al
Lago Constanza, Annette escribe la mayor parte de su obra; lejos de su
ciudad natal y al pie del lago, compone sus Haidebilder y su Knaben im Moor.
Los poemas escritos en 1845, durante una estancia en Abbenburg denotan
una cierta resignación de la poetisa. Así, el poema Auch ein Beruf pone de
manifiesto de forma satírica la incipiente resignación de la autora. Desde
1846 su salud empeora y las visitas al homeópata son continuas. La muerte
de su madre en 1847 y los acontecimientos políticos merman sus fuerzas y
apenas puede celebrar su cumpleaños en 1848. Poco después, el 24 de mayo
de 1848 fallecerá en el castillo de Meersburg, al parecer de una neumonía
severa. Su tumba se encuentra en el cementerio de Meersburg
7
.
al ser una característica polémica de la burguesía conservadora y apolítica; suponía una
desvalorización política además de estética. Pero esta polémica desvalorización coetánea que se
refleja en la historia de algunas palabras (por ejemplo, “Biedermann”), no es obligadamente
equiparable con el denominativo de época literaria posteriormente utilizado. Éste está tomado
de la historia del arte, que describía con él sobre todo la cultura de vivienda y moda burguesa
de la primera mitad del siglo XIX. En la historia literaria se introdujo en un principio como
denominación genérica para la época, posteriormente se limitó a las corrientes conservadoras
de la burguesía. El “Biedermeier” es también la época del nacimiento del vodevil (Karl von
Holtei, 1798-1880) y de la comedia burlesca en Viena (Nestrov), Berlín (Kalisch, Angely),
Hamburgo (Jacob Heinrich) y otras ciudades.
6
En este aspecto, su figura responde perfectamente a la de la poetisa espiritual, soñadora, que
no tolera la tiranía de la ciencia ni incluso la de la lógica, por pensar que hay otro mundo dentro
del nuestro y dormidas potencias misteriosas en el seno de nuestro espíritu.
7
Una muestra de la relevancia de esta autora es la reproducción de su retrato en los billetes de
veinte marcos alemanes y el establecimiento de dos premios literarios: el Premio Annette von
Droste-Hülshoff y el Premio Droste de la ciudad de Meersburg.
38 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
Tras su muerte, y a pesar de que el amor y posterior amistad durante
muchos os con Levin Schücking se había roto, éste publicará su obra
póstuma Letzte Gaben en 1860, y dos años más tarde la biografía Annette von
Droste. Ein Lebensbild. A lo largo de 1878 y 1879, consagrado ya como
escritor, Schücking editará las obras completas de la autora, así como una
nueva edición del ciclo poético Das geistliche Jahr (1818-1820, 1839-1840), que
el propio Schlüter había publicado por primera vez en 1851.
8
2. Los poemas de la Naturaleza.
La fama de la escritora se basa sobre todo en sus poemas líricos, sus
pastorales y baladas: su representación poética de la naturaleza es difícil de
igualar, haciendo de sus trabajos obras imperecederas por su originalidad.
Con una extraordinaria vivacidad sensible percibe toda la vida y el
movimiento de la naturaleza de su tierra natal, capta todos los detalles más
pequeños, los colores, los sonidos, y los expresa en un lenguaje libre de
tópicos, de un modo muy personal. Pero el estilo y lirismo de Annette se irá
formando y evolucionando desde sus primeros poemas; así, tras lo que
podríamos calificar de violenta tensión de las primeras epopeyas, la poetisa
se va abandonando en la calma de un paisaje alpestre a una benefactora
lasitud que será para ella la primera forma de la experiencia lírica
9
. Por
medio de las descripciones de la naturaleza, salpicadas con alegorías con
frecuencia convencionales, volvemos a hallar en ella sin cesar el mismo
motivo: el del despertar poético; para ello la autora, y bajo formas variadas,
esboza generalmente el tema de la búsqueda del “momento propicio”,
argumento de un poema de noviembre de 1835, Die rechte Stunde, que podría
servir de epígrafe a todo el resto. En él dos estrofas se enfrentan entre sí,
como dos concepciones de la poesía. Veámoslo:
8
Otras obras suyas son Gedichte (Münster, 1838), la novela anteriormente mencionada Die
Judenbuche, publicada en 1842 en el diario Morgenblatt für gebildete Leser, Gedichte (1844),
Westfälische Schilderungen (1845) y una serie de cartas entre la autora y Levin Schücking.
9
Coincidente con su estancia en Eppishausen, 1835-1836.
Annette von Droste-Hülshoff y sus poemas de la Naturaleza 39
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
DIE RECHTE STUNDE
Im heitern Saal beim Kerzenlicht,
Wenn alle Lippen sprühen Funken; -
Und gar vom Sonnenscheine trunken,
Wenn jeder Finger Blumen bricht; -
Und vollends an geliebtem Munde,
Wenn die Natur in Flammen schwimmt, -
Das ist sie nicht die rechte Stunde,
Die dir der Genius bestimmt.
Doch wenn so Tag als Lust versank,
Dann wirst du schon ein Plätzchen wissen,
Vielleicht in deines Sofas Kissen,
Vielleicht auf einer Gartenbank:
Dann klingt's wie halb verstandne Weise,
Wie halb verwischter Farben Guß
Verrinnt's um dich, und leise, leise
Berührt dich dann dein Genius.
10
10
EL MOMENTO OPORTUNO
En la serena estancia, a la luz de las velas
cuando chispean los labios -
por entero bebiéndose los fulgores del sol,
cuando cada dedo transporta una flor
y se la da toda ella a la boca amada,
cuando ya la natura nada entre llamas, -
no es la hora oportuna
que te indica el genio.
Mas cuando se sumerja el día en el deseo,
conocerás entonces un rincón más pequeño,
quizás en los cojines de tu sofá,
o quizás en un banco del jardín.
Todo entonces será una sabiduría inconsciente,
cual si difuminada fusión de los colores
penetrando en ti, y, queda, queda,
y despierta tu genio.
40 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
La primera estrofa evoca un lirismo que no es profano, inspirado por el
brillo de los salones, por la embriaguez de la naturaleza, por el éxtasis del
amor; a este mundo, que no es el de la poetisa, ella prefiere un arte más
difuminado, siendo su hora la de la noche que va cayendo, momento en el
que el recogimiento íntimo es posible y en el que la conciencia se despierta a
la voz de la poesía. A Annette le basta con el pequeño rincón de un diván, de
un banco o de un jardín, para acoger a la inspiración o dejar que le venga. Y
es que, diríase que la escritora prefiere un mundo poético sin brillo, casi
impersonal, hecho éste relevante en el lirismo alemán de 1830 que no ofrecía
imágenes semejantes. El cambio fundamental que le produce esta forma de
interiorización es que la poesía ya no es para ella una misión como lo era en
Geistliche Jahr de 1818-1820, sino una forma de existencia.
Paulatinamente la naturaleza va a jugar un papel cada vez más
importante en sus poemas pasando a ser de algo artificial descriptivo a una
naturaleza viva, que contagia al lector con su magia a través de los epítetos
de la poetisa que cada vez se muestran más auténticos debido a que la
propia autora contempla paisajes y montañas con una nueva aptitud
“impregnándose” de la magia múltiple de la primavera, dejándose acariciar
por el sol del verano, a la vez que sueña en otoño esperando que llegue la
primavera. Este cambio de aptitud se muestra ya muy sensible en otro ciclo
de poemas de Eppishausen, Die Elemente, cuya importancia radica en que
por primera vez aparecen en la poesía de Annette von Drosten esos lazos
con la materia que confieren a su imaginación una profundidad, densidad y
realidad notables; ya la elección del título, la citación de los elementos es
bastante significativo.
Un poema de Mörike anterior (1824) del mismo nombre, Die Elemente, era
como la última ilustración poética de una mitología de la naturaleza con un
tratamiento similar a Novalis o a Schelling; en él los elementos son fuerzas
muy humanas movidas por las grandes leyes de la imaginación romántica.
El rey de los elementos es un gigante consumido por la nostalgia, a la espera
de la redención:
DIE ELEMENTE
Am schwarzen Berg da steht der Riese,
Steht hoch der Mond darueber her;
Die weissen Nebel auf der Wiese
Annette von Droste-Hülshoff y sus poemas de la Naturaleza 41
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
Sind Wassergeister aus dem Meer:
Ihrem Gebieter nachgezogen
Vergiften sie die reine Nacht,
Aus deren hoch geschwungnem Bogen
Das volle Heer der Sterne lacht.
Still schaut der Herr auf seine Geister,
Die Faust am Herzen fest geballt;
Er heisst der Elemente Meister,
Heisst Herr der toedlichen Gewalt;
Ein Gott hat sie ihm uebergeben,
Ach, ihm die schmerzenreichste Lust!
Und namenlose Seufzer heben
Die ehrne, goettergleiche Brust.
Die Keule schwingt er jetzt, die alte,
Vom Schlage droehnt der Erde Rund,
Dann springt durch die gewaltge Spalte
Der Riesenkoerper in den Grund.
Die fest verschlossnen Feuer tauchen
Hoch aus uraltem Schlund herauf,
Da fangen Waelder an zu rauchen,
Und prasseln wild im Sturme auf.
Er aber darf nicht still sich fuehlen,
Beschaulich im verborgnen Schacht,
Wo Gold und Edelsteine kuehlen,
Und hellen Augs der Elfe wacht:
Bruenstig verfolgt er, rastlos wuetend,
Der Gottheit grauenvolle Spur,
Des Busens Angst nicht ueberbietend
Mit allen Schrecken der Natur.
11
11
LOS ELEMENTOS
Al pie de la montaña negra está el gigante,
la luna está allá en lo alto;
la blanca niebla sobre la pradera,
son espectros del agua que emerge del mar:
siguen a su señor
y envenenan la noche pura,
42 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
La visión, en el poema de Annette, va a seguir leyes muy diferentes y en
el poema hay que distinguir varias capas de imágenes: en la superficie una
fresca y rápida, que parece confundirse con una descripción banal; más en lo
hondo, un sueño que ya no está alimentado por ideas románticas, sino por el
impulso misterioso de una sensibilidad que comienza a diluirse, que
languidece y responde a la llamada de una potencia seductora y todavía
desconocida. No se trata ya de una ensoñación de ideas, sino como bien
pusiera de relieve en su obra Bachelard de un “rêve de matières”
12
. Y es que,
siguiendo con la idea del filósofo francés, los elementos, incluso sus
combinaciones, son menos importantes que la manera con la que son
tratados. De este modo, la imaginación material está subordinada a la
imaginación dinámica que convierte al poeta en un ser “en estado de
desde sus altos arcos pendulantes
sonríe todo el ejército de estrellas.
El señor contempla en silencio a su espíritu,
mientras que con el puño su corazón presiona;
se llama Señor de los elementos,
y Señor del poder mortífero;
un dios le ha otorgado ese poder,
¡ah! ¡le ha dado la más dolorosa lujuria!
Y lanza suspiros anónimos
el pecho noble y de diosa.
Ahora balancea el muslo,
toda la tierra amenazando,
y luego estalla el viejo cuerpo
de diosa, en astillas.
El fuego retraído sumido
en la primigenia garganta regurgita,
y los bosques comienzan a humear,
y crepitan, salvajes, en medio del tifón.
Mas el Señor no puede sentir jamás sosiego,
escondido allá en el pozo oculto,
donde el oro y las piedras preciosas se enfrían,
y vigilan los ojos límpidos de los elfos:
en celo, prisionero de la ira persigue,
la huella tan horrenda de la divinidad,
no supera el miedo del pecho
a todos los horrores de la naturaleza.
12
Gaston Bachelard (1884-1962), L’Eau et les Rêves, Essai sur l’imagination de la matière (Paris, José
Corti, 1942): “pour rèver profondement, il faut rêver avec des matières”, p. 33.
Annette von Droste-Hülshoff y sus poemas de la Naturaleza 43
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
creación absoluta”, como sería el caso de Novalis, ya que cada poeta o a cada
corriente literaria son afines a una corriente inquebrantable por uno de los
cuatro elementos de la cosmogonía antigua
13
. Los elementos proporcionan al
a ensoñación poética una consistencia, una realidad que hasta ese momento
habían buscado en vano. En este sentido los cuatro poemas de Annette son
una especie de consagración, ya que ella se abandona a las fuerzas que ha
elegido y con las que plasma y pone de relieve la mejor parte de su
conciencia de poeta; la impresión es que: una vez descubierto el umbral de
su mundo poético, la autora buscara en los elementos una lección de
dulzura, de bienestar y de invitación al reposo; podríamos deducir que la
poetisa aspira a mezclar su alma con los elementos. Veamos el poema y sus
cuatro partes:
13
Novalis y Hördeling serían afines al fuego y Edgard Allan Poe al aire.
44 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
DIE ELEMENTE
LUFT
DER MORGEN, DER JÄGER
Wo die Felsenlager stehen,
Sich des Schnees Daunen blähen,
Auf des Chimborasso Höhen
Ist der junge Strahl erwacht;
Regt und dehnt die ros'gen Glieder,
Schüttelt dann sein Goldgefieder,
Mit dem Flimmerauge nieder
Blinzt er in des Tales Schacht.
Hörst du, wie es fällt und steigt?
Fühlst du, wie es um dich streicht?
Dringt zu dir im weichen Duft
Nicht der Himmelsodem - Luft?
Ins frische Land der Jäger tritt:
Gegrüßt du fröhlicher Morgen!
Gegrüßt du Sonn', mit dem leichten Schritt
Wir beiden ziehn ohne Sorgen.
Und dreimal gegrüßt mein Geselle Wind,
Der stets mir wandelt zur Seite,
Im Walde flüstert durch Blätter lind,
Zur Höh' gibt springend Geleite.
Und hat die Gems, das listige Tier,
Mich verlockt in ihr zackiges Felsrevier,
Wie sind wir Drei dann so ganz allein,
Du, Luft, und ich und der uralte Stein!
Annette von Droste-Hülshoff y sus poemas de la Naturaleza 45
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
LOS ELEMENTOS
AIRE
LA MAÑANA, EL CAZADOR
Allí donde están las rocas
se inflama el plumón de la nieve,
en las cumbres del Chimborazo
el joven rayuelo ha despertado;
alarga los sonrosados miembros,
sacude su plumaje dorado
y con su centelleante ojo
penetra en el pozo del valle
¿Puedes oír cómo baja y sube?
¿Puedes sentirlo a tu alrededor?
¿No te alcanza, envuelto en suave aroma
cual aliento celestial, el aire?
Al fresco campo el cazador llega
¡Salúdote, venturoso día!
¡Y a ti, oh sol de liviano paso!
¡Ah, sin cuitas ambos caminamos!
También a mi compañero, el viento
que nunca se separa de mí
suavemente susurra entre hojas
risueño a la cima escolta
me ha seducido, astuta, la gema
cual animal en abrupto coto
¡Pues cuán solos estamos los tres,
aire, tú y yo, y la vetusta roca!
46 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
WASSER
DER MITTAG, DER FISCHER
Alles still ringsum -
Die Zweige ruhen, die Vögel sind stumm.
Wie ein Schiff, das im vollen Gewässer brennt,
Und das die Windsbraut jagt,
So durch den Azur die Sonne rennt,
Und immer flammender tagt.
Natur schläft - ihr Odem steht,
Ihre grünen Locken hangen schwer,
Nur auf und nieder ihr Pulsschlag geht
Ungehemmt im heiligen Meer.
Jedes Räupchen sucht des Blattes Hülle,
Jeden Käfer nimmt sein Grübchen auf;
Nur das Meer liegt frei in seiner Fülle,
Und blickt zum Firmament hinauf.
In der Bucht wiegt ein Kahn,
Ausgestreckt der Fischer drin,
Und die lange Wasserbahn
Schaut er träumend überhin.
Neben ihm die Zweige hängen,
Unter ihm die Wellchen drängen,
Plätschernd in der blauen Flut
Schaukelt seine heiße Hand:
Wasser, spricht er, Welle gut,
Hauchst so kühlig an den Strand.
Du, der Erde köstlich Blut,
Meinem Blute nah verwandt,
Sendest deine blanken Wellen,
Die jetzt kosend um mich schwellen,
Durch der Mutter weites Reich,
Börnlein, Strom und glatter Teich,
Und an meiner Hütte gleich
Annette von Droste-Hülshoff y sus poemas de la Naturaleza 47
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
AGUA
EL MEDIODÍA, EL PESCADOR
Todo está en calma en derredor,
duermen las ramas, las aves callan.
Como un barco en llamas en las aguas
y que a la novia del viento caza,
así cruza el firmamento el sol.
Duerme la natura, no su aliento,
penden gravosos sus verdes rizos
y sólo su palpitar deambula,
desenvuelto, por el mar sagrado.
La oruga en la hoja refugio busca
y su hoyuelo el escarabajo
tan sólo el mar yace libre y pleno
mirando el azul firmamento.
Una barca oscila en la bahía,
el pescador se estira dentro
y contempla, preso del ensueño,
del agua el largo sendero
Junto al pescador penden las ramas,
las olillas rompen bajo él
susurrando la azulada marea
y balanceando sus manos blancas:
“Agua” -dice-, “el bien de tus olas
respiras, tan fresca en las arenas.
Tú, valiosa sangre de la tierra,
unida estás a la mía propia,
mándame pues tus blancas ondas
que alrededor sus caricias sienta,
pues atraviesan el materno reino
en fuente, corriente y quedo estanque
y también a los pies de mi choza.
48 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
Schlürf' ich dein geläutert Gut,
Und du wirst mein eignes Blut,
Liebe Welle! heil'ge Flut!” -
Leiser plätschernd schläft er ein,
Und das Meer wirft seinen Schein
Um Gebirg und Feld und Hain;
Und das Meer zieht seine Bahn
Um die Welt und um den Kahn.
ERDE
DER ABEND, DER GÄRTNER
Rötliche Flöckchen ziehen
Über die Berge fort,
Und wie Purpurgewänder,
Und wie farbige Bänder
Flattert es hier und dort
In der steigenden Dämmrung Hort.
Gleich einem Königsgarten,
Den verlassen die Fürstin hoch -
Nur in der Kühle ergehen
Und um die Beete sich drehen
Flüsternd ein paar Hoffräulein noch.
Da des Himmels Vorhang sinkt,
Öffnet sich der Erde Brust,
Leise, leise Kräutlein trinkt,
Und entschlummert unbewußt;
Und sein furchtsam Wächterlein,
Würmchen mit dem grünen Schein,
Zündet an dem Glühholz sein
Leuchtchen klein.
Annette von Droste-Hülshoff y sus poemas de la Naturaleza 49
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
Sorbo tu purificado bien
y así serás tú mi propia sangre
¡Sagrada marea!, ¡amada ola!”
Murmurando en voz baja se duerme
y el mar su resplandor arroja
al campo y a la montaña, al bosque,
al mundo entero y también al bote.
TIERRA
LA TARDE, EL JARDINERO
Pequeñas manchas rojizas
flotan sobre las montañas,
y como ropajes púrpura,
como cintas de colores,
aquí y allá deambulan
al amparo del ocaso.
Como en un real jardín,
que abandona la princesa-
caminan aún dos damiselas
en torno a los arriates,
susurrando bajo el frío.
El celestial telón cae,
se abre el seno de la tierra,
sereno entre hierbecitas
y fallece inconsciente,
y el medroso vigilante,
gusanitos de luz verde,
enciende la ardiente leña
su pequeña lamparita.
50 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
Der Gärtner, über die Blumen gebeugt,
Spürt an der Sohle den Tau,
Gleich vom nächsten Halme er streicht
Lächelnd die Tropfen lau;
Geht noch einmal entlang den Wall,
Prüft jede Knospe genau und gut:
»Schlaft denn«, spricht er, »ihr Kindlein all,
Schlafet! ich lass' euch der Mutter Hut;
Liebe Erde, mir sind die Wimper schwer,
Hab' die letzte Nacht durchwacht,
Breit wohl deinen Taumantel um sie her,
Nimm wohl mir die Kleinen in acht.
FEUER
DIE NACHT, DER HAMMERSCHMIED
Dunkel! All Dunkel schwer!
Wie Riesen schreiten Wolken her -
Über Gras und Laub,
Wirbelt's wie schwarzer Staub;
Hier und dort ein grauer Stamm;
Am Horizont des Berges Kamm
Hält die gespenstige Wacht,
Sonst alles Nacht - Nacht - nur Nacht.
Was blitzt dort auf? - ein roter Stern -
Nun scheint es nah, nun wieder fern;
Schau! wie es zuckt und zuckt und schweift,
Wie's ringelnd gleich der Schlange pfeift.
Nun am Gemäuer klimmt es auf,
Unwillig wirft's die Asch' hinauf,
Und wirbelnd überm Dach hervor
Die Funkensäule steigt empor.
Annette von Droste-Hülshoff y sus poemas de la Naturaleza 51
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
El jardinero, sobre las flores inclinado,
siente el rocío en las suelas,
y de la cosecha aparta,
riendo, las tibias gotas;
va otra vez por la muralla,
examinando los brotes:
“dormid, dice, pequeñines”,
os doy protección materna.
Tierra, de sueño me muero,
pues anoche estuve en vela;
de rocío tu mano extiende,
y cuídame a los pequeños.
FUEGO
POR LA NOCHE, EL HERRERO
¡Oscuridad! ¡Ya todo es pesada oscuridad!
Las nubes, cual si fueran gigantes avanzan
sobre la hierba y sobre el follaje
revoloteando como lo hace el negro polvo;
aquí un tronco gris, otro por allá,
y allí en el horizonte la cresta de la montaña.
La vigilia fantasmagórica no tiene
sino noche, noche y solamente noche.
¿Qué reluce allá arriba?, -una estrella que es roja-
Ora refulge cerca, ora otra vez distante;
¡mírala centellear y centellear vagando!,
como ondulada igual que la serpiente que silba.
Ahora trepando por las murallas en ruinas,
enojada arroja cenizas hacia arriba
y revolotea sobre el tejado,
la columna de chispas se alza.
52 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
Und dort der Mann im ruß'gen Kleid,
- Sein Angesicht ist bleich und kalt,
Ein Bild der listigen Gewalt -
Wie er die Flamme dämpft und facht,
Und hält den Eisenblock bereit!
Den soll ihm die gefangne Macht,
Die wilde hartbezähmte Glut
Zermalmen gleich in ihrer Wut.
Schau, wie das Feuer sich zersplittert!
Wie's tückisch an der Kohle knittert!
Lang aus die rote Kralle streckt
Und nach dem Kerkermeister reckt!
Wie's vor verhaltnem Grimme zittert:
“O, hätt' ich dich, o könnte ich
Mit meinen Klauen fassen dich!
Ich lehrte dich den Unterschied
Von dir zu Elementes Zier,
An deinem morschen, staub'gen Glied,
Du ruchlos Menschentier!
Annette von Droste-Hülshoff y sus poemas de la Naturaleza 53
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
Y allí, el hombre con la ropa llena de hollín,
-su rostro está pálido, frío e inerte,
un cuadro del taimado poder-
¡Cómo amortigua y calma las llamas,
y sostiene, preparado, el bloque de hierro!
Éste le dará la fuerza prisionera,
la brasa salvaje y dominadora
aplasta, preso de su ira.
¡Mira cómo se hace pedazos el fuego!
¡Cómo se arruga peligrosamente el carbón!
¡Se estira saliendo de la garra roja
y se alarga tras el carcelero!
Cómo tiembla ante la rabia contenida:
“¡Oh, si te agarrase,
si pudiese atraparte en mis garras!
¡Te enseñaría la diferencia
que hay entre ti y el elemento,
en tu polvoriento y carcomido miembro,
vil bestia humana!”
Conclusión
Los poemas de Annette von Droste-Hülshoff, lejos de pertenecer a una
época determinada, constituyen auténticas creaciones atemporales y
carentes de todo provincianismo o localismo, de forma que son considerados
desde hace tiempo como pertenecientes a la literatura universal. Su
universalidad se basa fundamentalmente en enlazar la tradición e
individualidad poética, siendo esa precisamente la razón de que esté dotada
de una extraordinaria originalidad. En sus poemas y narraciones cortas
descubrimos nuevas representaciones de la naturaleza, a la que la autora
concibe como paisaje poético en el que se enmarca la representación de una
realidad dotada de un cierto carácter fantasmagórico. Esta particularidad de
su obra la hace consciente de su relevancia: Meine Lieder werden
Leben/Wenn ich längst entschwand (“Mis poemas continuarán viviendo/aun
cuando ya haga tiempo que me haya ido”).
54 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A) EDICIONES (Ediciones colectivas de sus trabajos han sido editadas por
Levin Schücking -1879-; Kreit en -4 vols., 1884-87; 2nd ed., 1900-; y
Arens -1905).
DROSTE-HÜLSHOFF, Annette,Sämtliche Werke hrsg. von Kars Schulte
Kemminghausen in Verbindung mit Bertha Badt und Kurt Pinthus,
München: Müller, 1925-1930.
_____, Die Briefe der Annette von Droste-Hülshoff. Gesamtausg. Hrsg von Karl
Schulte Kemminghausen, Jena: Diederichs, 1944.
_____, Poems, ed. Margaret E. Atkinson, London: Oxford University Press,
1964.
_____, Bodo Plachta (Hrg.): Sämtliche Werke, Frankfurt am Main: Deutsche
Klassiker Verlag, 1978.
_____, Historisch-kritische Ausgabe. Werke, Briefwechsel, 13 vol., ed. Winfried
Woesler, Tübingen, 1978-2000.
B) ESTUDIOS
BERGLAR, Peter, Annette von Droste-Hülshoff in Selbstzeugnissen und
Bilddokumente, Reinbek: Rowohlt Verlag, 1967.
BONATI-RICHNER, Silva, Der Feuermensch. Studien über das Verhältnis von
Mensch und Landschaft im erzählerischen Werk Annette von Droste-
Hülshoffs, Bern, 1972.
BRENDER, Irmela, "Annette von Droste-Hülshoff" Frauen: Porträts aus zwei
Jahrhunderten, Hans Jürgen Schultz ed. Stuttgart: Kreuz, 1981, pp. 60-
71.
FREUND, Winfried, Die Literatur Westfalens, Paderborn: Schöningh, 1993.
FRICKE, Hannes, Niemand wird lesen, was ich hier schreibe, Wallstein: Verlag,
2004.
GAIER, Ulrich (Bearb.), Annette von Droste-Hülshoff und ihre literarische
Weltam Bodensee, Marbach am Neckar: Deutsche Schillergesellschaft,
1993.
GÖDDEN, Walter: Sehnsucht in die Ferne. Annette von Droste-Hülshoffs
Reisen durch die Biedermeierzeit, Düsseldorf: Droste, 1996.
GÖDDEN, Walter (Hrsg.), Tag für Tag im Leben der Annette von Droste-
Hülshoff. Daten, Texte, Dokumente, Paderborn: Schöningh, 1996.
Annette von Droste-Hülshoff y sus poemas de la Naturaleza 55
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
GÖSSMANN, Wilhelm, Annette von Droste-Hülshoff: Ich und Spiegelbild,
Düsseldorf: Droste, 1985.
GUTHRIE, John, Annette von Droste-Hülshoff; a German Poet between
Romanticism and Realism, London-New York: OUP, 1989.
HESELHAUS, Clemens: Annette von Droste-Hülshoff, Werk und Leben, Halle:
Niemeyer, 1943 (Düsseldorf, Bagel, 1971).
IEHL, Dominique, Le monde religieux et poétique d’Annette von Droste-Hülshoff,
Toulouse: Impr. M. Espic, 1965.
JOACHIM, Müller, Natur und Wirklichkeit in der Dichtung der Annette von
Droste-Hülshoff, Münster: Aschendorff, 1941.
KÖHLER, Lotte, Der Dualismus im Wesen und Werk der Annette von Droste-
Hülshoff unter besonderer Berücksichtigung der Balladen, Diss. Münster,
1948.
KORTLÄNDER, Bernd: “Drostesche Landschaften”, Literatur als Erinnerung,
2004, pp. 193-206.
LAVATER-SLOMAN, Mary, Annette von Droste-Hülshoff. Einsamkeit und
Leidenschaft, Zürich: Artemis-Verl, 1950 (München: Heyne, 1981).
MAURER, Doris: Annette von Droste-Hülshoff. Ein Leben zwischen Auflehnung
und Gehorsam, Bonn: Keil-Verlag, 1982.
MORGAN, Mary Elizabeth., Annette von Droste-Hülshoff. A Biography, New
York/Bern /Frankfurt: American University Studies: Series 1,
Germanic Languages and Literature. Vol. 23, 1984.
NETTESHEIM, Josefine, Die geistige Welt der Dichterin Annette Droste zu
Hülshoff, Münster: Regensberg, 1967.
NIGG, Walter, Glanz der ewigen Schönheit. Annette von Droste-Hülshoff,
Zürich/Stuttgart: Artemis Verlag, 1968.
ROEBLING, Irmgard, "Heraldik des Unheimlichen" Deutsche Literature von
Frauen: Zweiter Band. 19. und 20 Jahrhundert, Gisela Brinker-Gabler ed.
Munich: Beck, 1988, 41-68.
SCHÜCKING, Levin, Annette von Droste. Ein Lebensbild, Hannover, Karl
Rumpler, 1862 (Stuggart: Koehler, 1953).
SENGLE, Friedrich, „Annette von Droste-Hülshoff“. In: F. S.: Biedermeierzeit.
Bd. 3. Stuttgart, 1980.
SILZ, Walter, “The Poetical Character of Annette von Droste-lshoff (1797-
1848)”, PMLA, 1948, pp. 973-983.
56 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 33-56
STEINBÜCHEL, Theodor, Annette von Droste-Hülshoff nach hunderr Jahren,
Frankfurt: Knecht, 1950.
SICHELSCHMIDT, Gustav, Allein mit meinem Zauberwort. Annette von Droste
Hülshoff. Eine Biographie, Düsseldorf: Droste Verlag, 1990.
STAIGER, Emil, Annette von Droste-Hülshoff, Frauenfeld: Huber, 1962.
TOEGEL, Edith Maria, Emilie Dickinson and Annette von Droste-Hülshoff: Poets
as Women, Diss. Washington: 1980.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
LA LITERATURA FRANCESA A TRAVÉS DE LOS
TEXTOS: IDENTIDAD Y HETEROGENEIDAD
1
MIGUEL ÁNGEL GARCÍA PEINADO
Universidad de Córdoba
lr1gapem@uco.es
Fecha de recepción: 21.03.2011
Fecha de aceptación: 30.06.2011
Introducción
Debido posiblemente a la reconocida capacidad de síntesis de que goza la
Universidad francesa (como testimonia la inveterada práctica del comentario
de texto, de una gran tradición en Francia), así como la de relacionar unas
artes con otras en lo que concierne a la Historia de la Literatura, ésta, en un
intento de hacer más asequible al lector el autor o autores estudiados tiende
a integrarlos en una época, período, escuela, movimiento o estética
concretos. Una breve consulta a cualquier manual de literatura francesa nos
confirma lo dicho: cada siglo o época es denominada de modos diferentes y
subdividida a su vez en períodos; así, ‘Le Moyen Âge’ es llamada además de
la Alta y Baja Edad Media el período de ‘la chanson de geste’, ‘la época
gótica’, ‘la edad heroica’, ‘el período de la literatura courtoise’ (1150-1300),
‘el tiempo del Siglo escolástico’ (XIII), asimismo llamado ‘Siglo de San Luis’,
no limitándose a estos únicamente los apelativos.
Por lo que respecta al XVI los nombres son múltiples: Renacimiento’,
‘Humanismo’, ‘Siglo de la Pléiade’, y más específicamente, siglo de Ronsard,
siglo de Rabelais (considerado como uno de los cuatro o cinco grandes
autores de la literatura mundial, junto a Dante, Cervantes, Shakespeare, y
Gœthe), e incluso ‘Siglo de Montaigne, el creador del género del ensayo.
El siglo XVII, es dividido tradicionalmente en dos períodos: Barroco y
Clasicismo, aunque el primero ya parcele su literatura en “précieuse”. El
segundo período (desde 1661, asunción del poder real por Louis XIV) es
conocido como “Grand Siècle” y “Siglo de Louis XIV”. Por lo que concierne
1
Conferencia pronunciada con motivo de la inauguración del curso 2011-2012 en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.
58 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
a la “Préciosité”, será un fenómeno equivalente al culteranismo o
gongorismo en España, al marinismo en Italia y al eufemismo en Inglaterra
(John Lily). Es, asimismo, la época de los Salones
2
, que tendrán una
indudable influencia no sólo en el desarrollo de la vida literaria, sino en el de
la social y política; tres entre todos van a tener una influencia decisiva en el
desarrollo de la vida literaria, social y política del siglo XVII: el de Mme de
Rambouillet, el de Mlle Scudéry y el de Ninon de Lenclos; veámoslos más en
detalle.
El Salón de Mme de Rambouillet
3
rigió la vida social de París durante
treinta años y épocas diferentes de 1625 a 1655. Durante su primera etapa
(1620-25) los contertulios asiduos eran: Richelieu, Malherbe, Des Yveteaux,
Gombauld, el caballero Marino, Racan, Vaugelas, Chapelain, Voiture y
Balzac. La segunda etapa dura hasta la muerte de Voiture, en 1648,
verdadero animador de las tertulias y actividades, sumándose otros
contertulios en un momento u otro: el duque de Enghien (futuro Condé),
Mlle de Scudéry, Mairet, Ménage, Corneille, Rotrou, Malleville, Conrart,
Colletet, Cotin Benserade, Sarasin y el duque de Montausier (que se casa
con la hija: Julie d’Angennes
4
). De 1648 a 1655, año de la muerte de Mme de
Rambouillet, el salón es frecuentado por Mme de Sévigné y Mme de La
Fayette, siendo eclipsado ya por otros salones que captan a los escritores.
Veamos una muestra de la galantería de la segunda etapa, el soneto de Gilles
Ménage que encabeza La Guirlande de Julie:
2
El vocablo salón parece ser bastante reciente, ya que el primero que lo utiliza es Lorent en 1664
en La Gazette de France, uno de los periódicos más antiguos de Francia creado por el médico de
Louis XIII Téophraste Renaudot, en 1631, cuya vida se alargaría hasta 1915; constaba de cuatro
páginas y los viernes, la Gazette informando sobre las noticias del exterior y de la Corte, ya que
fundamentalmente se ocupaba de asuntos políticos y diplomáticos. Entre sus primeros
colaboradores estaban Vincent Voiture y La Calprenède. Es claro que el término Salon proviene
del italiano salone, aumentativo de sala.
3
Era una italiana afrancesada marquesa de Rambouillet, de soltera Catherine de Vivonne, su
casa, en la calle Saint-Thomas du Louvre, estaba situada en el emplazamiento actual del Palais
Royal.
4
En 1641 los asistentes, promovidos por su enamorado, ofrecen a Julie una Guirlande simbólica,
en la que cada uno de ellos con la envoltura de una flor dirige a Julie un gentil elogio en verso.
El conjunto sería considerado como la obra maestra de la galantería.
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 59
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
SONNET
Sous ces ombrages verts la nymphe que j'adore,
Ce miracle d'Amour, ce chef-d'œuvre des dieux,
Avecque tant d'éclat vient d'éblouir nos yeux,
Que Zéphire amoureux l'auroit prise pour Flore.
Son teint étoit plus beau que le teint de l'Aurore;
Ses yeux étoient plus vifs que le flambeau des cieux;
Et sous ses nobles pas on voyoit en tous lieux
Les roses, les jasmins, et les œillets éclore.
Vous, qui pour sa GUIRLANDE allez cueillant des fleurs,
Nourrissons d'Apollon, favoris des neuf sœurs,
Ne les épargnez point pour un si bel ouvrage.
Venez de mille fleurs sa tête couronner:
Sous les pieds de JULIE il en naît davantage
Que vos savantes mains n'en peuvent moissonner.
5
5
La edición que hemos manejado es: La Guirlande de Julie: offerte à Mademoiselle de
Rambouillet, par M. de Montausier, Paris: N. Delangle, éditeur, 1876. Veamos la traducción:
SONETO.
Bajo esta verde umbría la ninfa que yo adoro,
un milagro de Amor, sublime obra de dioses,
con tanto brillo viene a cegar nuestros ojos,
que, enamorado, Céfiro la tomaría por /lora.
Su color más bello era que el color de la Aurora,
y sus ojos más vivos que la antorcha del cielo;
tras de sus nobles pasos se veía en todas partes
reventar los jazmines, claveles y las rosas.
Los que por su GUIRLANDA vais recogiendo flores,
por Apolo nutridos, apoyados en musas,
no escatiméis ni un ápice para una obra tan bella.
Venid a coronar con mil flores su frente:
bajo los pies de JULIA nacen aún muchas más
de la que vuestras manos pueden recolectar.
60 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
El Salón de Mlle Scudéry, que comienza en 1652 con una reunión semanal
(“les samedis de Mlle Scudéry”), es un salón literario por excelencia.
Madeleine de Scudéry, originaria de Le Havre y huérfana desde muy pronto
había fijado su residencia en París desde 1639, frecuentando asiduamente el
Salón de Rambouillet cuando éste estaba en todo su esplendor; de él vería el
declive y recogería la herencia de los contertulios que serán en buena parte
personajes de sus “romans-fleuves”: Le Grand Cyrus (10 vols., 1649-1653),
Clélie (10 vols., 1654-1661). El público que asiste a sus reuniones está
formado por grandes señores(el duque de La rochefoucauld, el duque de
Montausier), amigas Mme de La Fayette, Mme de Sévigné y Mme de
Maintenont), burguesas del barrio del Marais (Angélique Paulet, Mlles
Bocquet y Robineau, Mme Aragonnès y la mordaz Mme Cornuel), dándole
un tono culto a las reuniones los escritores Conrat, Chapelain y Pellisson.
El Salón de Ninon de Lenclos (16206-1705). De nombre real Anne, cuya
vida y aventuras galantes fueron tan célebres como su belleza e ingenio, su
aportación a la literatura es la correspondencia que mantuvo con Mme de
Maintenont, Saint-Évremond y el caballero de Méré
6
, entre otros. Abrió su
Salón, situado en el Marais (Hôtel de Sagonne), desde 1667, departiéndose
en él de política, literatura y arte. Ella ha pasado a la posteridad por su
cultura e ingenio, siendo precursora de la mujer libre e independiente, así
como por su claro juicio sobre los hombres y mujeres de su época, como el
siguiente sobre una contertulia de su casa, Lady Montagu:
Elle m'a donné mille plaisirs, par le bonheur que j'ai eu
de lui plaire. Je ne croyois pas sur mon déclin pouvoir
être propre à une femme de son âge. Elle a plus d'esprit
que toutes les femmes de France, et plus de véritable
mérite.
Contertulios asiduos a su salón eran: Scarron, Saint-Evremond, Molière,
Fontenelle, La Fontaine, Jean-Baptiste Lully, Coligny, el príncipe de Condé,
Philippe d’Orléans el futuro regente, Antoine Godeau, Charles Perrault,
Chapelle, Henri de Sévigné, Jean Racine (y su amante la Champmeslé),
6
En su testamento, un año antes de su muerte, solicitó al notario Arouet, padre de Voltaire “de
permettre de laisser à son fils qui esta aux Jésuites mil francs pour luy avoir des libres”,
curiosamente, el futuro Voltaire tenía diez años.
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 61
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Boileau, etc., así como numerosas mujeres: Margueritte de la Sablière,
Madame de Galins, la Princesa Palatina, Henriette de Coligny, la Condesa de
la Suze, su parienta y amiga Françoise d’Aubigné (futura Madame de
Maintenon), Lady Montagu, etc.
El siglo XVIII es conocido por ‘Siglo de las Luces’, pero también por
‘Siglo de la Razón’, ‘Siglo de La Enciclopedia o de los enciclopedistas’, ‘Siglo
de los filósofos’. De los cuatro grandes autores que dejan su impronta en las
letras: Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau, cada uno es importante
en un aspecto concreto: Montesquieu por su aportación a las leyes en la
separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), que contribuirá a la
creación de las democracias modernas; Voltaire por su figura y obra, modelo
para futuros escritores y que dará realce al siglo reinando, bien desde
Francia o desde fuera de su país en las letras durante más de cincuenta
años
7
; Diderot por la dura batalla librada para la plasmación de la gran obra
de la Enciclopedia; Rousseau por su influencia en la concepción de un nuevo
tipo de sensibilidad en la literatura preconizada por la fusión de los
personajes con la naturaleza y puesta en práctica en su Nouvelle Héloïse.
En cuanto al siglo XIX, ¿quién no ha oído llamarle ‘Época Romántica’ o
‘Romanticismo’, aunque este movimiento sólo llegue hasta 1850. Pero no es
esa la única denominación, sino que los distintos períodos, movimientos u
estéticas se utilizan como apelativo general: ‘Siglo del Realismo’, ‘del
Naturalismo’, ‘del Simbolismo’ o incluso nomenclaturas que responden al
triunfo de un género: ‘Siglo de la Novela o de los grandes narradores’
8
;
asimismo, algunos autores dan nombre al XIX: ‘Siglo de Victor Hugo’, uno
de los autores emblemáticos por excelencia de la literatura francesa, que
domina durante más de sesenta años la vida literaria del país, tras destacar
en los tres grandes géneros y cuyos funerales, en su momento, tienen tanta
importancia o más que los de un Jefe de Estado.
7
Ya se ha convertido en algo muy corriente el que personas de relevancia y políticos citen la
frase final de su cuento Candide ou l’optimisme -1759-: “Cela est bien... mais il faut cultiver notre
jardin”, y que como ocurre con bastantes locus communis la gente cita sin saber exactamente qué
significan; en este caso la interpretación correcta sería: en la vida hay que contentarse con un
pequeño trozo de tierra, ya que el trabajo nos aleja de nuestros tres grandes males: el hastío, el
vicio y la necesidad.
8
No olvidemos nombres como Balzac, Stendhal, Flaubert o Zola.
62 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
En lo que atañe al siglo XX, a pesar de que las tendencias a denominarlo
de una u otra manera son variadas, es preferible dejar pasar un tiempo que
nos sitúe en una perspectiva más objetiva para aplicarle denominaciones
acordes con la importancia de sus autores y no dejarnos llevar por las
tradicionales de ‘istmos’ (surrealismo, existencialismo...) que con frecuencia
se revelan tan artificiales; como muestra basta un ejemplo: ¿qué relación
guardan entre los postulados filosóficos de Jean-Paul Sartre y Albert
Camus, a no ser los de desarrollarse en una misma época? En efecto, es
difícil encontrar dos filosofías de la existencia aplicadas a la literatura tan
distantes y divergentes como la de estos dos autores: uno preconiza un
comportamiento de vida nihilista (la vida es un absurdo y no tiene sentido
alguno, cuyo arquetipo principal es Antoine Roquentin, representación del
hombre absurdo por antonomasia); el otro basa sus creencias en una fe
desmedida en el hombre, principio y fin de todo el universo. Por una curiosa
paradoja, posiblemente el punto de encuentro entre los dos escritores sea el
absurdo: a lo que conduce la manera de pensar de Sartre y bandera con la
que identifica la crítica literaria a Albert Camus.
1. Autores y textos representativos.
La revisión de textos a que alude el título se va a ver apoyada en uno de
los tres grandes géneros literarios: la poesía; ésta, lo mismo que la narrativa
y el teatro, va a llevar a cabo una lucha permanente a través de los siglos
para lograr la creación de una identidad propia, aunque basada en autores y
textos tan diversos y heterogéneos que responden a la especificidad de cada
poeta, bien basada en sus propias concepciones personales de la escritura,
bien en la de maestros anteriores que les sirvieron de guías intelectuales.
El basar los ejemplos en la narrativa o en el teatro habría supuesto el
inconveniente de plasmar ejemplos breves de la poética
9
de un autor,
objetivo mucho más asequible con la poesía. Es razón poderosa para esta
9
El término de “poética”, tal como nos ha sido transmitido por la tradición, designa: a)
cualquier teoría interna de la literatura; b) la elección hecha por un autor entre todas las posibles
literarias -en el orden de la temática, de la composición, del estilo, etc.-, por ejemplo ‘la poética
de Víctor Hugo’ sería todo aquello que caracteriza las obras de este autor, es decir los rasgos; c)
los digos normativos construidos por una escuela literaria, conjunto de reglas prácticas cuyo
empleo se convierte en obligatorio. Aunque la primera acepción es la que interesa actualmente a
los teóricos de la literatura, para el caso que nos ocupa, nos basaremos en la tercera.
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 63
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
opción el hecho de que la elección de un vocabulario determinado en
detrimento de cualquier otro o, por decirlo de otro modo, la esmerada
elección en los términos al componer un escrito es lo que va a conferir unas
cualidades específicas a la obra de un escritor.
En el campo de la poesía esto es aún mucho más concluyente: si la prosa
se basa en un discurso o tipos de discursos que no están sometidos a ningún
tipo de leyes la poesía si está sometida a las leyes externas de la versificación
y del ritmo; quiere esto decir que, además de esos condicionantes -que, por
otra parte van a ser los que diferencien y singularicen esos textos de otros-,
el poeta debe tener en cuenta otras sujeciones como pueden ser la
condensación de una idea: parece evidente la dificultad de “encerrar” una
idea en la brevedad que exige un poema corto, lo que ya ponía de relieve
Edgar Allan Poe al hablar del culto de la forma.
Un poema corto puede ser perfectamente representativo del estilo y la
idiosincrasia de un escritor, siendo reveladora en este punto la opinión de
Baudelaire, defendiendo la validez de los poemas cortos frente a los largos,
dada la dificultad de concentrar todo lo que se quiere expresar a veces en
catorce versos:
Quant aux longs poèmes, nous savons ce qu’il en faut
penser; c’est la ressource de ceux qui sont incapables
d’en faire de courts” (Lettre à Armand Fraisse)
Para que la relación de textos citados pueda ser más amena, a la vez que
comprensible para un público tan diverso, he creído oportuno apoyarme en
traducciones propias de los textos citados, contribuyendo con ello a que su
atractivo se haga más audible. Así el primer ejemplo de un texto
representativo o ‘phare’ de su generación pertenece al poeta más relevante
de la Edad Media francesa: François Villon, autor de dos poemarios que han
contado con la aquiescencia de la crítica: Le Petit Testament y Le Grand
Testament; el primero compuesto por cuarenta octavas en el que utiliza los
géneros de forma fija (balada o rondel), con estrofas de versos octosilábicos
con tres rimas. Villon lega de manera irónica todos sus bienes a sus amigos,
como por ejemplo la cosecha de bellotas de una plantación de sauces que
deja a un compañero. El segundo está formado por 2023 versos: ciento
ochenta y seis octavas de octosílabos y quinientos treinta y cinco versos en
baladas y rondeles, que tratan de la angustia de la muerte a causa de que, en
64 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
esa época, acaba de ser condenado a ser ‘pendu et estranglé’, perspectiva de
muerte ignominiosa que es el origen de la célebre “Ballade des pendus”
(1463), grito de angustia y desamparo que resonará a lo largo de los siglos.
Al tiempo que ‘lega’ (Legs) a su familia y amigos los bienes que posee, Villon
deplora su juventud perdida y los errores cometidos en ella, evoca
melancólicamente la brevedad de la vida, la debilidad y la angustia del
hombre, así como la vanidad de todo lo humano; reza a la Virgen con una fe
ardiente e ingenua, expresando sus remordimientos, arrepentimiento, y
meditando sobre la muerte que lo acecha, temible, obsesiva, omnipresente.
Nada es pura convención en sus poemas, que trascienden la personalidad
poderosa del poeta; maestro del verbo, hombre de lengua auténtica, viva,
llena de una vena generosa y popular, maestro también del ritmo, que
maneja con gran comodidad, adapta la armonía del verso y las sonoridades
a los movimientos del pensamientos. Realista, a veces incluso brutal, su
lirismo posee la grandeza de lo auténtico y lo vivido. Su obra es considerada
como uno de los poemarios más perfectos de toda la Edad Media; veamos
una de las baladas más conocidas, la BALLADE DES DAMES DU TEMPS JADIS
10
Dictes moy où, n
11
’en quel pays,
Est Flora
12
, la belle Rommaine,
Archipiada
13
, ne Thäis
14
,
Qui fut sa cousine germaine;
Echo
15
, parlant quand bruyt on maine
Dessus rivière ou sus estan,
Qui beaulté ot trop plus qu’humaine?
Mais ou sont les neiges d’antan?
10
El esquema métrico es de tres estrofas de ocho octosílabos, el último de los cuales forma
estribillo, rimando ababbcbc, con un ‘envoi’ (parte de un poema por medio de la cual se dirige o
‘envía’ a las personas a las que está dedicado) final de cuatro versos.
11
N= ni; actualmente se utilizaría et, e igual en el verso 3.
12
Flora es la cortesana por excelencia, citada por Juvenal.
13
Se refiere a Alcibíades, célebre general ateniense griego del siglo V a. JC., que fue considerado
mujer durante la Edad media debido a algunos comentarios mal interpretados del filósofo
Boecio en su De Consolatione Philosophiae.
14
Se trata, sin duda, de la famosa pecadora que se retiró a un convento y se convirtió
posteriormente en santa.
15
La ninfa de los bosques.
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 65
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Où est la très sage Helloïs
16
,
Pour qui fut chastré, puis moyne
Pierre Esbaillart a Saint Denis?
Pour son amour ot cest essoyne
17
.
Semblablement ou est la royne
Qui commanda que Buridan
18
Fust gecte en ung sac en Saine?
Mais ou sont les neiges d’antan?
La royne blanche comme lis
19
,
Qui chantoit a voix de seraine;
Berte au grant pié, Bietris, Alis
20
;
Haremburgis
21
qui tint le Maine
Et Jehanne, la bonne Lorraine
22
,
Qu’Englois brulerent a Rouan;
16
La alumna del célebre filósofo Abelardo, castrado por haber mantenido relaciones con ella, de
la que tuvo un hijo (Astrolabe); la pareja ha pasado a la posteridad a causa de la
correspondencia mantenida entre ambos, y de la que los epistológrafos destacan las cartas de
ella como uno de los mejores ejemplos de cartas amorosas.
17
Essoyne= prueba, desgracia.
18
Jean Buridan (1300-d. 1358); enseñante en el “Collège de Navarre”, fue rector de la
Universidad de París en 1328 y 1342. Su filosofía se funda en un nominalismo intransigente (tan
sólo los seres singulares existen, los términos universales hay que entenderlos como signos. Se
hizo famoso en ética por explicar que el ser humano es capaz de ‘se déterminer’ sin un motivo
sensible, en casos en los que el animal permanece en la indeterminación; de ahí el ejemplo del
‘asno de Buridán’, que, aunque no se halla en sus escritos, ilustra bastante bien la teoría de la
voluntad. Según una leyenda Jeanne Ire de Navarra (1273-1304), reina de Francia y de Navarra y
mujer de Philippe IV ‘le Bel’, abandonaba furtivamente ciertas noches el Louvre, atravesaba el
Sena e iba a la Torre de Nesle donde hacía subir a estudiantes o remeros que una celestina le
procuraba; tras calmar su apetito sexual la reina mandaba arrojar a los amantes en sacos al río,
lastrados con una gran piedra. Estas mismas acusaciones fueron hechas más tarde contra la
reina Marguerite de Bourgogne (1290-1315) y sus dos cuñadas, drama que evoca Alexandre
Dumas (padre) en La Tour de Nesle (1832).
19
No se sabe ciertamente si el término es un adjetivo o si se refiere a la reina Blanca de Castilla
(1185-1252), esposa de Luis VIII de Francia y madre del rey San Luis (Luis IX).
20
‘Berta la del gran pie’, madre de Carlomagno según las leyendas (aunque la madre de
Carlomagno se llamaba realmente Berta) y protagonista de un cantar de gesta de la segunda
mitad del XIII de 3486 alejandrinos. Beatriz y Alis son asimismo personajes épicos.
21
‘Haremburgis’= Arembour, condesa del Maine.
22
Juana de Arco (1412-1431).
66 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Ou sont ilz
23
, ou, Vierge souvraine?
Mais ou sont les neiges d’antan?
ENVOI
Prince, n’enquerez de sepmaine,
Ou elles sont, ne de cest an,
Qu a ce reffrain ne vous remaine:
Mais ou sont les neiges d’antan?
24
23
Ilz en lugar de ‘elles’.
24
Sigue siendo válido el análisis de Spitzer: la estrofa I nos sitúa en la Antigüedad; las II nos
menciona a dos amantes de la Edad Media (Eloísa y Abelardo); la III incluye una enumeración
de damas medievales (Leo Spitzer: “Interpretación lingüística de las obras literarias”,
Introducción a la estilística romance, colección de ensayos de L. Vossler, L. Spitzer y H. Hatzfeld, Buenos
Aires, 1942, ed., p. 105 y ss; anteriormente en Romania, 64, 1938: “Pour le commentaire de
Villon”). Veamos su traducción:
BALADA DE LAS DAMAS DE ANTAÑO
Decidme, en qué país
se halla Flora la romana,
Archipiada y Thaís,
en belleza prima hermana;
Eco, que contesta al ruido
sobre riberas o estanques,
de belleza más que humana.
Mas, ¿do las nieves de antaño?
¿Dónde la culta Eloísa,
por quien fue castrado y monje
Abelardo en San Denís?
Por su amor pasó esta pena.
De igual modo, ¿do la reina
que ordenó que Buridán
al Sena en saco arrojaran?
Mas, ¿do las nieves de antaño?
La reina Blanca cual lis,
que cantaba cual sirena;
Berta, Beatriz, Alís;
Arembour del Maine dueña
y Juana, la lorenesa,
quemada en Ruan por los ingleses;
¿do están Virgen soberana?
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 67
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Desde el momento de su paulatina rehabilitación, iniciada por los
escritores románticos, Villon ha sido uno de los poetas franceses más
traducidos a lo largo de los siglos en múltiples lenguas
25
, y sin duda el que
más de la Edad Media en inglés, por encima de Eustache Deschamps (1340-
1406), Christine de Pisan (1363-1430) y Charles d’Orléans (1394-1465), siendo
en esta lengua uno de los poetas extranjeros que más atención ha merecido
por parte de los traductores del francés, junto a nombres tan ilustres como
Pierre de Ronsard, Joachim du Bellay, Louise Labé, Jean de La Fontaine, Jean
Racine, Victor Hugo, Gérard de Nerval, Théophile Gautier, Leconte de Lisle,
Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud,
Jules Laforgue, Paul Valéry y Guillaume Apollinaire.
Con frecuencia el estudioso se deja llevar por la simpatía o interés que le
despierta un autor queriendo transmitir sus excelencias, que en muchos
casos son escasas; no es este el caso de Villon, como bien atestigua una
opinión tan contrastada como la de Ezra Pound en su conocido ABC de la
lectura: sin conocer a Dante, Guido Cavalcanti y Villon, nadie puede juzgar
los altísimos índices de calidad que se alcanzan en determinados tipos de
literatura. Sin ese mínimo de poesía escrita en otras lenguas, es
sencillamente imposible saber “de donde viene la poesía inglesa”.
El autor elegido del siglo XVI es una de las poetas más notables de toda
la historia literaria de Francia: Louise Labé (1520-1566). Supone un gran
mérito el que hacia la mitad del siglo XVI una burguesa de Lyon, mujer e
hija de artesanos cordeleros -de ahí el apelativo de La belle cordière-,
reivindique no sólo el derecho de escribir, sino el más osado de hacerse
publicar por uno de los impresores más célebres de la época. Y la realidad es
que lo consiguió al lograr que le publicaran sus Œuvres en 1555 en la casa
editorial de Jean de Tournes, en la ciudad que era en ese momento la capital
cultural del reino de Francia. Cierto era que Italia había mostrado el camino
Mas, ¿do las nieves de antaño?
ENVOI
No insistáis dónde están, Príncipe,
ni este año, ni esta semana,
que os remito a este refrán:
¿do están las nieves de antaño?
25
Actualmente no es muy difícil encontrar traducciones del poeta parisino en alemán, búlgaro,
catalán, checo, español, esloveno, esperanto, francés moderno, húngaro, inglés, italiano,
japonés, noruego, polaco, portugués y rumano.
68 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
al reconocer el talento de las brillantes imitadoras de Petrarca: grandes
aristócratas como Vittoria Colonna y Veronica Gambara, o damas de la alta
burguesía como Gaspara Stampa y Tullia d’Aragona
26
.
Digamos que en Francia la tradición de la cortegiana onesta aún no estaba
firmemente establecida: cuando una mujer de condición modesta se atrevía a
romper su silencio para hacerse oír públicamente, numerosas voces
masculinas se elevaban para reprobar un comportamiento que se
consideraba indecente e indecoroso, según marcaban los cánones o normas
sociales y morales del tiempo. En este caso concreto, las censuras y los
censores abundaron: desde el injusto apelativo de La Safo lionesa hasta la
consideración de plebeia meretrix que le atribuyó el reformador religioso y
escritor francés Jean Calvin. Y todo ello, por haber osado mantener un
discurso poético que intentaba comunicar su experiencia interior,
fundamentada en dos ejes inspiradores: la teoría ficiniana del amor como
tema fundamental, estructurada formalmente en marcadas oposiciones o
antítesis petrarquistas, como lo prueba el octavo soneto de su poemario:
Je vis, je meurs: je me brule et me noye.
J’ay chaut estreme en endurant froidure:
La vie m’est et trop molle et trop dure.
J’ay grans ennuis entremeslez de joye:
Tout à un coup je ris et je larmoye,
Et en plaisir maint grief tourment j’endure:
Mon bien s’en va, et à jamais il dure:
Tout en un coup je seiche et je verdoye.
Ainsi Amour inconstamment me meine:
Et quand je pense avoir plus de douleur,
Sans y penser je me treuve hors de peine.
Puis quand je croy ma joye estre certaine,
Et estre au haut de mon desiré heur,
26
Las obras de las dos petrarquistas más famosas, Colonna y Stampa, se podían encontrar en
Lyon hacia 1550.
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 69
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Il me remet en mon premier malheur.
27
Soneto que nos muestra la pasión con la que impregnó a sus poemas
aquella que se jactaba de tener como divisa la fraseLe plus grand plaisir qui
soit après l’amour, c’est d’en parler, que fue calificada de Nymphe ardente du
Rhône por otra renombrada poetisa del XIX, Marceline Desbordes-Valmore,
y cuyos versos fueron considerados como Les plus beaux vers passionnés
du mondepor alguien tan prestigioso como el crítico y catedrático de poesía
francesa de la Sorbona, Émile Faguet.
Es representativo del barroco francés Marc-Antoine Girard de Saint-
Amant (1594-1661). Poeta perteneciente a la generación “libertina-epicúrea”
y gran viajero por Europa, América del Norte y Senegal, que dominaba
27
Las opciones elegidas para la traducción del verso son tan variadas como la propia
sensibilidad del traductor; no obstante, más allá de cualquier elección, creo que una buena
traducción poética requiere algunas dotes y condicionantes imprescindibles, y que si tuviera
que enumerar por orden de importancia serían: a) un perfecto conocimiento de la lengua a la
que se traduce, b) ser fiel al texto traducido, lo que implica: no omitir, añadir ni adulterar, c)
facultades poéticas y un ‘buen oído’ -lo uno suele llevar implícito lo otro-, d) conocimiento
profundo del poeta traducido. Pero la técnica de la traducción es tan sutil y mantiene un
componente de sensibilidad tan elevado, que el poseer y respetar todos estos condicionantes no
asegura una buena, correcta o atinada traducción; en mi caso aclaro que, generalmente, dejo a
un lado la rima porque creo que ‘encorseta’ excesivamente al traductor sometiéndolo a una
tiranía innecesaria. Veamos la traducción del poema propuesto:
Vivo y muero, me abraso y me anego.
Tengo calor intenso y siento frío:
la vida me es a un tiempo blanda y dura,
y en la alegría padezco un gran hastío.
Al mismo tiempo río y lagrimeo,
y en el placer soporto un gran tormento:
mi bien se aleja y para siempre dura,
y al tiempo me marchito y reverdezco.
Así inconstantemente Amor me lleva:
y cuando creo sufrir la mayor pena,
sin pensarlo me encuentro fuera de ella.
Mas al creer segura mi alegría
y hallarme en lo más alto de mi dicha,
me sume Amor de nuevo en la desdicha.
70 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
varias lenguas (español, italiano e inglés) y de mente tan abierta como para
relacionarse con jansenistas y libertinos, o frecuentar todos los salones
literarios de la época. Sus últimos años los pasará de consejero de la reina de
Polonia, María Luisa de Gonzaga. En su tiempo fue considerado el primer
poeta de Francia, aunque desde 1650 pase a un total olvido, siendo rescatado
en 1844 por Théophile Gautier en Les Grotesques. Escritor original que pulsó
cual un maestro todas las cuerdas de la lira poética: sátiras, odas, sonetos,
epigramas, idilios heroicos, epopeyas, poesía burlesca…, variedad que se
apoya en una gran diversidad de inspiración y maestría formal, puesta de
relieve en su vena más austera, elegíaca o meditativa. Elegido, desde su
creación en 1634, miembro de la Academia Francesa, se ocupó de las
palabras ‘burlesques et grotesques’. Veamos un poema suyo alusivo a las
Islas canarias, por las que pasó innumerables veces en sus viajes:
L'AUTOMNE DES CANARIES
Voycy les seuls côtaux, voycy les seuls valons
Où Bacchus et Pomone ont estably leur gloire;
Jamais le riche honneur de ce beau territoire
Ne ressentit l'effort des rudes aquilons.
Les figues, les muscas, les pesches, les melons
Y couronnent ce dieu qui se delecte à boire
Et les nobles palmiers, sacrez à la victoire,
S'y courbent sous des fruits qu'au miel nous esgalons.
Les cannes au doux suc, non dans les marescages,
Les cannes au doux suc, non dans les marescages,
Mais sur des flancs de roche, y forment des boccages
Dont l'or plein d'ambroisie eclatte et monte aux cieux.
L'orange en mesme jour y meurit et boutonne,
Et durant tous les mois on peut voir en ces lieux
Le printemps et l'esté confondus en l'automne.
28
28
EL OTOÑO DE LAS CANARIAS
Aquí hay laderas únicas, valles inimitables
donde Baco y Pomona su gloria establecieron.
Nunca el preciado honor de este hermoso lugar
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 71
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Saint-Amant tendrá una gran influencia en toda la poesía inglesa de
finales del XVII, sobre todo en la de tendencia melancólica, que dará más
tarde lugar al nacimiento de la literatura gótica en el siglo XVIII.
También del XVII, pero de la época clásica, es decir del período
enmarcado entre 1661 1715, en una enumeración como ésta no debía faltar
Jean de La Fontaine (1621-1695). Tras una vida monacal frustrada será
protegido por varios nobles, entre ellos Nicolas Fouquet, por entonces
“surintendant des finances”, a quien dedica Le Songe de Vaux. En el
momento de la caída de Fouquet a causa de la envidia del rey La Fontaine
siguió siendo su fiel amigo, llegando incluso a escribir en su defensa la “Ode
au roi”, y sobre todo el admirable poema Élégie aux nymphes de Vaux.
Esta fidelidad a Fouquet le granjeó el odio de Colbert y luego el del propio
rey que retrasó su ingreso en la Academia. Tras la protección de Fouquet,
gozaría de la de la duquesa de Bouillon y de la duquesa de Orléans; en 1673
sería protegido por Madame de la Sablière y luego, a la muerte de ésta en
1693, por Madame Hervart. En 1684 es elegido, tras no pocas humillaciones
en laAcadémie (en el sillón de Colbert, por extrañas paradojas) y tras
prometer “être sage”. En la Querelle des Anciens et des Modernes, se
alineó decididamente en el bando de los primeros, a los que defendió con
gran empeño.
Además de los Contes, y sobre todo las Fables, que constituyen toda su
gloria, La Fontaine probó todos los géneros. Sus fábulas (243) siguen siendo
su obra maestra, a pesar de no ser obra original, sino que se basa en Esopo y
Fedro, entre otros, pero mejorándolos considerablemente con una hermosa
llegó a sufrir la prueba de rudos aquilones.
Higos y moscateles, albérchigos, melones
coronan a este dios que en beber se deleita,
y las nobles palmeras, al triunfo consagradas,
se doblan por los frutos como la miel tan dulces.
Cañas de dulce azúcar, no en tierra pantanosa,
sino en la propia roca forman amplias florestas
cuyo oro, ambrosía pura, estalla y sube al cielo.
La naranja en un día florece y luego muere;
y en los doce meses se ve en estos sitios
primavera y verano fundirse en el otoño.
72 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
lengua. Tanto las Fables (12000 versos) como les Contes (11000) tienen la
impronta personal del poeta con la que ‘impregna’ sus obras, debido en gran
parte a los procedimientos estilísticos que utiliza, así como la elección de
palabras y giros, figuras, ritmos y metros que significan un desvío del uso
común en el género; veamos un fragmento de un cuento picante:
COMMENT L'ESPRIT VIENT AUX FILLES
Il est un jeu divertissant sur tous,
Jeu dont l'ardeur souvent se renouvelle:
Ce qui m'en plaît, c'est que tant de cervelle
N'y fait besoin, et ne sert de deux clous.
Or devinez comment ce jeu s'appelle.
Vous y jouez; comme aussi faisons-nous:
Il divertit et la laide et la belle:
Soit jour, soit nuit, à toute heure il est doux;
Car on y voit assez clair sans chandelle.
Or devinez comment ce jeu s’appelle.
Le beau du jeu n’est connu de l'époux;
C'est chez l'amant que ce plaisir excelle:
De regardants pour y juger des coups,
Il n’en faut point, jamais on n’y querelle.
Or devinez comment ce jeu s’appelle.
Qu'importe-t-il? sans s'arrêter au nom,
Ni badiner là-dessus davantage,
Je vais encor vous en dire un usage,
Il fait venir l'esprit et la raison.
Nous le voyons en mainte bestiole.
Avant que Lise allât en cette école,
Lise n’était qu'un misérable oison.
Coudre et filer c’était son exercice;
Non pas le sien, mais celui de ses doigts;
Car que l’esprit eût part à cet office,
Ne le croyez; il n’était nuls emplois
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 73
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Où Lise pût avoir l'âme occupée:
Lise songeait autant que sa poupée.
Cent fois le jour sa mère lui disait:
Va-t-en chercher de l'esprit malheureuse.
La pauvre fille aussitôt s'en allait
Chez les voisins, affligée et honteuse,
Leur demandant où se vendait l'esprit.
On en riait; à la fin l'on lui dit:
Allez trouver père Bonaventure,
Car il en a bonne provision.
Incontinent la jeune créature
S'en va le voir, non sans confusion:
Elle craignait que ce ne fût dommage
De détourner ainsi tel personnage.
Me voudrait-il faire de tels présents,
A moi qui n'ai que quatorze ou quinze ans?
Vaux-je cela? disait en soi la belle.
Son innocence augmentait ses appas:
Amour n’avait à son croc de pucelle
Dont il crut faire un aussi bon repas…
29
29
CÓMO LES ENTRA EL INGENIO A LAS MOZAS
Existe un juego más chispeante que todos,
juego en el cual el ardor se renueva:
lo que me gusta de él, es que el cerebro
ni es necesario ni ayuda en modo alguno.
Adivinad cómo se llama el juego.
Vos a él jugáis, lo mismo que nosotros,
pues él divierte a la fea y a la guapa:
de día o de noche, es grato a cualquier hora,
pues claro en él se ve sin luz alguna.
Adivinad cómo se llama el juego.
Lo hermoso de él no lo sabe el esposo;
es el amante quien más placer obtiene:
intermediarios para arbitrar el juego
no son precisos: nunca en él hay disputas.
74 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
El siglo XVIII es muy denostado en cuanto a la poesía se refiere; parecería
que los poetas se confabularan para reunirse con más ímpetu en ciertas
épocas de la historia. Es curiosa la constatación, tanto en Inglaterra como en
Francia: un descolorido lapso se extiende en la isla tras la desaparición de
Shakespeare, Donne, Milton, Dryden y Pope, hasta la aparición de Blake,
Burns y los poetas ‘lakistas’, sobre todo Wordsworth y Coleridge
30
; del
mismo modo en Francia tras Ronsard, Du Bellay, Maurice Scève, Racine y La
Adivinad cómo se llama el juego.
¿Importa acaso? Sin pararse en el nombre,
ni bromear sobre eso por más tiempo,
voy además a deciros un uso:
hace aflorar la razón y el ingenio.
Así lo vemos en muchas bestezuelas.
Antes que Lisa entrase en esta escuela,
Lisa sólo era una infeliz simplona;
coser e hilar era su sólo oficio,
bueno, no el suyo, sino aquel de sus dedos,
pues que el ingenio en su trabajo entrara
no lo creáis: no había empleo alguno
en el que Lisa pudiera ocupar su alma;
Lisa soñaba igual que su muñeca.
Al día cien veces su madre le decía.
“¡Vete a buscar ingenio, desdichada!”
La pobre chica al punto se marchaba
con los vecinos, afligida y confusa;
les preguntaba do se vendía el ingenio.
Reíanse de ella, y al fin se lo dijeron:
“Vete a buscar a fray Buenaventura,
él sí que tiene de ingenio un buen depósito.”
Incontinente, la joven criatura
se fue a buscarlo, confusa como nunca:
ella temía que fuese un gran quebranto
el molestar así a un tal personaje.
“¿Querría él acaso hacerme tal presente,
a mí con sólo catorce o quince años?
¿Valgo yo eso?”, decíase la joven.
Y su inocencia aumentaba su encanto:
no podría Amor desear mejor bocado
con el que darse tan sabroso banquete
30
Robert Southey, a pesar de haber sido ‘poeta laureado’, no tiene la categoría lírica de los dos
citados.
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 75
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Fontaine, hasta la aparición de André Chenier y los grandes poetas del
Romanticismo. El autor que vamos a ver es más famoso como moralista que
como poeta: su nombre completo es Sébastien Roch Nicolas de Chamfort
(1740-1794), y su apellido evoca el recuerdo de uno de los moralistas
franceses más célebres (a pesar de las críticas de Sainte-Beuve o de Camus);
entre sus admiradores: Schlegel, Nietzsche, Stendhal. Suicidado durante la
Revolución francesa, es considerado por gran parte de la crítica como la
quintaesencia del esprit français’, sus frases y opiniones se han convertido
en célebres y aplaudidas:
“Qu'est-ce qu'un philosophe?”: “C'est un homme qui
oppose la nature à la loi, la raison à l'usage, sa
conscience à l'opinion et son jugement à l'erreur”.
Como Montaigne, Pascal, La Bruyère, La Rochefoucauld, Voltaire y
Vauvenargues, Chamfort ve, observa, escucha, recopila y disecciona con una
indiferencia en la que prevalece el desprecio. Veamos un poema suyo muy
conocido describe la vida en la Francia del XVIII:
L’HEUREUX TEMPS
Temps heureux où régnaient Louis et Pompadour!
Temps heureux où chacun ne s'occupait en France
Que de vers, de romans, de musique, de danse,
Des prestiges des arts, des douceurs de l'amour!
Le seul soin qu'on connût était celui de plaire;
On dormait deux la nuit, on riait tout le jour;
Varier ses plaisirs était l'unique affaire.
A midi, dès qu'on s'éveillait,
Pour nouvelle on se demandait
Quel enfant de Thalie, ou bien de Melpomène,
D'un chef-d'œuvre nouveau devait orner la scène;
Quel tableau paraîtrait cette année au Salon;
Quel marbre s'animait sous l'art de Bouchardon
31
;
Ou quelle fille de Cythère,
Astre encore inconnu, levé sur l'horizon,
31
Edmé Bouchardon (1698-1762), escultor considerado el mejor de su generación. Autor de la
fuente de la “Rue de Grenelle”.
76 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Commençait du plaisir l'attrayante carrière.
On courait applaudir Dumesnil
32
ou Clairon
33
,
Profiter des leçons que nous donnait Voltaire,
Voir peindre la nature à grands traits par Buffon.
Du profond Diderot l'éloquence hardie
Traçait le vaste plan de l'Encyclopédie;
Montesquieu nous donnait l'esprit de chaque loi;
Nos savants, mesurant la terre et les planètes,
Éclairant, calculant le retour des comètes,
Des peuples ignorants calmaient le vain effroi.
La renommée alors annonçait nos conquêtes;
Les dames couronnaient, au milieu de nos fêtes,
Les vainqueurs de Lawfeld et ceux de Fontenoy.
Sur le vaisseau public, les passagers tranquilles
Coulaient leurs jours gaiement dans un heureux repos.
Et, sans se tourmenter de soucis inutiles,
Sans interroger l'air, et les vents, et les flots.
Sans vouloir diriger la flotte,
Ils laissaient la manœuvre aux mains des matelots,
Et le gouvernail au pilote.
34
32
Marie Françoise Marchand (1711-1803), conocida como Mlle Dumesnil, actriz que sobresalió
interpretando las tragedias de Racine.
33
Claire Joseph Hippolyte Léris (1723-1803), llamada Mlle Clairon; era hija natural de un
sargento del ejército, y llegó a ser una actriz famosa interpretando sobre todo a Voltaire.
34
EL TIEMPO FELIZ
¡Feliz tiempo el del reino de Louis y Pompadour!
¡Feliz tiempo en que todos se entregaban en Francia
a los versos, novelas, la música y la danza,
al prestigio del arte y de amor las dulzuras!
la única diligencia era la de agradar;
se dormía en par de noche, se reía durante el día;
alterar los placeres era el único asunto.
Al despertarse, al mediodía,
se requerían las novedades,
que hijo de Talía, o que hijo de Melpómene,
con que nueva obra maestra debía adornar la escena;
que cuadro colgarían ese año en el Salón;
que mármol cobraría vida por Bouchardon;
o que hija de Citerea,
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 77
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
El siglo XIX es prodigioso en los tres grandes géneros literarios, y por lo
que concierne a la poesía la constelación de poetas es apabullante, de ahí que
sólo haya elegido tres como representativos de todas las tendencias: Hugo,
Baudelaire y Verlaine.
En cuanto al primero, Victor Hugo (1802-1885), la mayor dificultad para
enjuiciar una personalidad poética como la suya fue durante mucho tiempo
la extraordinaria abundancia y variedad de su producción continuada hasta
la vejez en renovación incesante, acomo las batallas que a lo largo de su
vida lidió el escritor; actualmente, y desde hace ya décadas, se le considera
con toda justicia un clásico, aunque de esto último puede inferirse una
lección: para que el resultado final de un gran artista sea aceptado por todos,
es preferible una vida de educación humana como la de Goethe, antes que
una vida en perpetua rebeldía y lucha como la de Hugo.
Juzgándolo equitativamente, posiblemente sea el poeta más grande que
ha producido Francia, naciendo su grandeza en su retórica, que consiste en
la adoración al procedimiento por el procedimiento mismo. Siendo un gran
poeta, es sobre todo un incomparable artífice de versos, versos de un valor
puramente técnico, pero de una técnica magistral y prodigiosa. Se trata,
astro aún desconocido, que sobre el horizonte,
del placer comenzaba la atrayente carrera.
Se corría a aplaudir a Dumesnil o Clairon,
a aplicar las lecciones que nos daba Voltaire,
ver pintar la natura por Buffon con gran trazo.
Del hondo Diderot la elocuencia atrevida
trazaba el vasto plan de la Enciclopedia;
nos daba Montesquieu de cada ley el espíritu;
nuestros sabios midiendo la tierra y los planetas,
explicar, calculando la vuelta de cometas,
de los pueblos incultos calmar el pavor vano.
El renombre anunciaba todas nuestras conquistas;
las damas laureaban en medio de las fiestas,
a invictos de Lawfeld y a los de Fontenoy.
Sobre la nave pública, los tranquilos viajeros
pasaban días alegres en un feliz reposo.
Y, sin atormentarse con recelos inútiles,
sin preguntarle al aire, los vientos y a las olas.
Sin querer dirigir la flota,
dejaban la maniobra en manos marineras,
y el timón al piloto.
78 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
asimismo, de uno de los poetas de primer orden que ha compuesto mayor
número de versos, en los que se aprecia: idolatría por el ritmo, por el color y
la factura por la factura, en los que se vislumbra un gran fanatismo por la
gramática y la métrica que lo convierten en el revolucionario por excelencia
del verso francés y de la lengua poética.
Cierto es que no tienen sus poemas el sentimiento lírico de Lamartin, ni
el de Musset o del otro gran poeta del Romanticismo francés, Vigny, pero su
escritura libera a la poesía francesa de las trabas y amaneramientos en que
estaba sumida desde la reforma de Malherbe, entrando a saco en la
renovación de versos (cesura del alejandrino tras la 6ª), rimas y estrofas.
Veamos un poema de su etapa “ocultista”, perteneciente a Les
Contemplations: 6 poemarios con un total de 158 poemas, que Victor Hugo
publica en 1856 (aunque estén escritos entre 1846 y 1855 casi todos). Sus
11000 versos se consideran de los mejores de la poesía francesa y el escritor
está en la cima de su arte:
PAUCA MEAE
Elle avait pris ce pli dans son âge enfantin
De venir dans ma chambre un peu chaque matin.
Je l'attendais ainsi qu'un rayon qu'on espère.
Elle entrait, et disait: "Bonjour, mon petit père,
Prenait ma plume, ouvrait mes livres, s'asseyait
Sur mon lit, dérangeait mes papiers, et riait,
Puis soudain s'en allait comme un oiseau qui passe.
Alors, je reprenais, la tête un peu moins lasse,
Mon œuvre interrompue, et, tout en écrivant,
Parmi mes manuscrits je rencontrais souvent
Quelque arabesque folle et qu'elle avait tracée,
Et mainte page blanche entre ses mains froissée,
Où, je ne sais comment, venaient mes plus doux vers.
Elle aimait Dieu, les fleurs, les astres, les prés verts,
Et c'était un esprit avant d'être une femme.
Son regard reflétait la clarté de son âme,
Elle me consultait sur tout à tous moments.
Oh! que de soirs d'hiver radieux et charmants
Passés à raisonner langue, histoire et grammaire,
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 79
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Mes quatre enfants groupés sur mes genoux, leur mère
Tout près, quelques amis causant au coin du feu!
J'appelais cette vie être content de peu!
Et dire qu'elle est morte! Hélàs! que Dieu m'assiste!
Je n'étais jamais gai quand je la sentais triste;
J'étais morne au milieu du bal le plus joyeux
Si j'avais, en partant, vu quelque ombre en ses yeux.
35
En una enumeración de los poetas más importantes del XIX no debe
faltar un poema de Baudelaire:
CHANSON D'APRÈS-MIDI
Quoique tes sourcils méchants
Te donnent un air étrange
35
PAUCA MEAE (pocas cosas mías)
Se había acostumbrado desde que era una niña
a venir a mi cuarto siempre por las mañanas.
Yo la esperaba igual que se espera a la luz.
Ella entraba y decía: "Hola, abuelito mío;
cogía mi pluma y libros, los abría y se sentaba
en mi cama, embrollando mis papeles riéndose;
luego, al pronto, marchábase como un ave de paso.
Entonces reanudaba, con la mente más clara,
mi obra interrumpida, y, al tiempo que escribía,
entre mis manuscritos me encontraba a menudo
algún loco arabesco que ella había dibujado,
muchos folios en blanco que arrugaran sus manos,
en los que se encontraban mis versos más hermosos.
Quería ella a Dios, las flores, astros y el verde prado,
y era un espíritu antes de ser mujer.
Su mirada plasmaba la claridad de su alma,
ella me preguntaba de todo, en cada instante.
¡Cuántas tardes de invierno, gratas y encantadoras
pasadas definiendo lengua, historia y gramática,
mis cuatro niños sobre mis rodillas, su madre
muy cerca, y los amigos charlando junto al fuego!
¡Yo llamaba a esta vida contentarse con poco!
¡Y pensar que está muerta! ¡Ay! ¡Qué Dios me asista!
Jamás estaba alegre cuando la veía triste;
estaba mohíno en medio del baile más alegre
si la veía salir con tristeza en los ojos.
80 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Qui n'est pas celui d'un ange,
Sorcière aux yeux alléchants,
Je t'adore, ô ma frivole,
Ma terrible passion!
Avec la dévotion
Du prêtre pour son idole.
Le désert et la forêt
Embaument tes tresses rudes,
Ta tête a les attitudes
De l'énigme et du secret.
Sur ta chair le parfum rôde
Comme autour d'un encensoir;
Tu charmes comme le soir,
Nymphe ténébreuse et chaude.
Ah! les philtres les plus forts
Ne valent pas ta paresse,
Et tu connais la caresse
Qui fait revivre les morts!
Tes hanches sont amoureuses
De ton dos et de tes seins,
Et tu ravis les coussins
Par tes poses langoureuses.
Quelquefois, pour apaiser
Ta rage mystérieuse,
Tu prodigues, sérieuse,
La morsure et le baiser;
Tu me déchires, ma brune,
Avec un rire moqueur,
Et puis tu mets sur mon cœur
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 81
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Ton œil doux comme la lune.
Sous tes souliers de satin,
Sous tes charmants pieds de soie,
Moi, je mets ma grande joie,
Mon génie et mon destin,
Mon âme par toi guérie,
Par toi, lumière et couleur!
Explosion de chaleur
Dans ma noire Sibérie!
36
36
CANCIÓN DE SIESTA (DE LAS PRIMERAS HORAS DE LA TARDE)
Aunque tus cejas malignas
te otorguen un aire extraño,
que no es el aire de un ángel,
bruja de ojos seductores,
¡frívola mía, yo te adoro!
¡Tú mi terrible pasión!,
con la misma devoción
del sacerdote por su ídolo.
Los desiertos y los bosques
perfuman tus rudas trenzas;
tu frente mantiene el porte
del enigma y del secreto.
Tu piel exhala perfume
como si fuese incensario;
embrujas como la noche,
ninfa tenebrosa y cálida.
¡Ah, ni los filtros más fuertes
resisten a tu indolencia,
y conoces la caricia
que resucita a los muertos.
Tus caderas se enamoran
de tu espalda y de tus senos,
y encantas los almohadones
con tus poses indolentes.
82 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Y finalmente, de Paul Verlaine su famoso “Art Poétique”, en defensa del
verso impar:
ART POETIQUE (1874) (treizième pièce de Jadis et Naguère)
De la musique avant toute chose,
Et pour cela préfère l'Impair
Plus vague et plus soluble dans l'air,
Sans rien en lui qui pèse ou qui pose.
Il faut aussi que tu n'ailles point
Choisir tes mots sans quelque méprise:
Rien de plus cher que la chanson grise
Où l'Indécis au Précis se joint.
C'est des beaux yeux derrière des voiles,
C'est le grand jour tremblant de midi,
C'est, par un ciel d'automne attiédi,
Le bleu fouillis des claires étoiles!
Car nous voulons la Nuance encor,
A veces, para aplacar
tu irritación misteriosa,
prodigas con seriedad
los mordiscos y los besos.
Morena mía, me desgarras
con una risa burlona,
y luego en mi pecho posas
tus ojos dulces, cual lunas.
En tus chapines de raso
y hechiceros pies de seda,
pongo mi gran alegría,
y mi genio y mi destino.
¡Mi alma por ti curada,
por ti, mi luz y color!
¡Tú explosión de ardor,
aquí, en mi negra Siberia!
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 83
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
Pas la Couleur, rien que la nuance!
Oh ! la nuance seule fiance
Le rêve au rêve et la flûte au cor!
Fuis du plus loin la Pointe assassine,
L'Esprit cruel et le Rire impur,
Qui font pleurer les yeux de l'Azur,
Et tout cet ail de basse cuisine!
Prends l'éloquence et tords-lui son cou!
Tu feras bien, en train d'énergie,
De rendre un peu la Rime assagie.
Si l'on n'y veille, elle ira jusqu'où?
O qui dira les torts de la Rime?
Quel enfant sourd ou quel nègre fou
Nous a forgé ce bijou d'un sou
Qui sonne creux et faux sous la lime?
De la musique encore et toujours!
Que ton vers soit la chose envolée
Qu'on sent qui fuit d'une âme en allée
Vers d'autres cieux à d'autres amours.
Que ton vers soit la bonne aventure
Eparse au vent crispé du matin
Qui va fleurant la menthe et le thym...
Et tout le reste est littérature.
37
37
ARTE POÉTICA
Da preferencia siempre a la música,
y para ello elige el Impar,
que se muestra más vago y etéreo,
sin nada en él pesado o pomposo.
Debes también elegir con tino
en tus palabras un aire equívoco:
nada más bello que el verso gris
84 MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BEAUMARCHAIS, Jean-Pierre de ; COUTY, Daniel, REY, Alain, Dictionnaire des
littératures de langue française, 4 vols. Paris: Bordas, 1998 (1e éd. 1984).
BERIOT, Karine, Louise Labé la belle rebelle et le françois nouveau, Paris: Le Seuil,
1985.
BURGER, André, Lexique de la langue de Villon, Genève, Droz, 1974 (1e éd.
1957).
DUCHENE, Roger, Ninon de Lenclos, la courtisane du Grand Siècle, Paris: Fayard,
1984.
que lo Indeciso une a lo Preciso.
¡Qué hermosos ojos tras de los velos,
el sol del cenit centelleando;
y en un cielo de tibio otoño,
qué azul desorden de las estrellas!
¡Pues prefiramos siempre el matiz
y no el color, sólo el matiz!,
¡ya que sólo es el matiz quien une
el sueño al sueño y la flauta al cuerno!
Evita siempre el remate inútil,
el rasgo cruel y la risa impura,
que harían que el Cielo derrame lágrimas,
con todo ese ajo de vil cocina.
¡A la elocuencia retuerce el cuello!
Harás muy bien, y con entereza,
en domeñar la Rima a la fuerza.
Si no lo haces, ¿adónde iría?
¿Quién de la Rima dirá los males?
¿Qué niño sordo o qué negro orate
nos ha forjado tal baratija
que si la liman suena a vacía?
¡Qué prevalezca siempre la música
y sean tus versos tan elevados,
que huir parezcan de tu alma, e ir
hacia otros cielos y otros amores!
Que sean tus versos la buena nueva
dispersa al viento de la mañana
que harán que brote menta y tomillo...
Y lo demás es..., literatura.
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad 85
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 57-85
GOURIER, Françoise, Étude des œuvres poétiques de Saint-Amant, Genève: Droz,
1961.
GRENTE (publié sous la direction du Cardinal George Grente), Dictionnaire
des lettres françaises, Moyen Âge; Le XVIe siècle, Le XVIIe siècle, Le XVIIIe
siècle, Le XIXe siècle, Le XXe siècle, Paris: Fayard, 1992-1998 (1º éd. 1964)
LA FONTAINE, Jean, Contes et Nouvelles en vers, éd. Alain-Marie Bassy, Paris:
Gallimard, 1982.
RENWICK, John, Chamfort devant la postérité 1794-1984, Oxford: Voltaire
Foundation at the Taylor Institution, 1986.
RIFFATERRE, Michel, “La Vision hallucinatoire chez Victor Hugo”, Essais de
stylistique structurale, Paris: Flammarion, 1971.
VV. AA, La Guirlande de Julie: offerte à Mademoiselle de Rambouillet, par
M. de Montausier, Paris: N. Delangle, éditeur, 1876.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS COMERCIALES ALEMÁN-
ESPAÑOL. REFLEXIONES EN TORNO A LOS
PRINCIPALES ERRORES TRADUCTOLÓGICOS
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Grupo de Investigación HUM-198
l52huabc@uco.es
Fecha de recepción: 15.04.2011
Fecha de aceptación: 30.06.2011
Resumen: La traducción de textos comerciales presenta una cierta dificultad en
cuanto a su enseñanza y aprendizaje debido a la diversidad de géneros textuales, a
las convenciones y a la complejidad del léxico económico comercial. En el presente
trabajo abordamos las principales características de los textos comerciales,
enfatizando las características del lenguaje comercial, las convenciones de la carta
comercial alemana y española, y los principales errores traductológicos cometidos
por alumnos de Traducción e Interpretación en el par de lenguas alemán-español.
Actualmente, la traducción de textos comerciales alemanes es una actividad en
desarrollo debido a la importancia de los procesos de internacionalización y
globalización de las economías, así como a la gran relevancia que posee actualmente
Alemania en el concierto económico europeo y mundial, de modo que esta
especialización ha de ocupar un papel importante en los currículos de los grados en
Traducción e Interpretación. Por este motivo, estudiamos los tipos de errores que
cometen nuestros alumnos en el par de lenguas alemán-español y en esta
especialidad traductológica.
Palabras clave: traducción de textos comerciales, cartas comerciales, traducción
especializada, traducción alemán-español, didáctica de la traducción especializada
Abstract: Commercial or business translation implies a lot of difficulties regarding
the teaching and learning processes due to the great variety of textual genres, and the
complexity of business terminology. In this paper, we will deal with the main
features of the business language and the conventions of Spanish and German
business letters, as well as with the main types of translation mistakes made by
Translation students in the language pair German-Spanish. Nowadays, the demand
of commercial texts translations from German is increasing due to the
internationalization and globalization processes, together with the relevance that
Germany has in the European and global markets, so the professional training of
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
translators should have a key role in the curriculum of Translation Degrees. With this
aim, we will study the main mistakes made by our students related to the language
pair German-Spanish and to this specialization.
Key words: translation of commercial texts, business letters, specialized translation,
German-Spanish translation, didactics of commercial translation
Introducción
La traducción de textos comerciales alemanes es una actividad en
desarrollo debido a la importancia de los procesos de internacionalización y
globalización de las economías, así como a la gran relevancia que posee
actualmente Alemania en el concierto económico europeo y mundial. En este
contexto, el estudio de los textos comerciales y especialmente, de las cartas
comerciales, resulta fundamental para facilitar la labor de traducción, pues
se establecen a priori las posibles dificultades a las que el traductor se habrá
de enfrentar. Asimismo, desde un punto de vista didáctico, resulta de gran
interés para el docente el estudio de los errores más usuales que están
presentes en los TM realizados por estudiantes de segundo ciclo de
Traducción e Interpretación. Para ello, nos basamos en la propia experiencia
docente de los últimos cinco años de la asignatura “Traducción General.
Traducción C (Alemán) > A (Español)” del tercer curso de la Licenciatura en
Traducción e Interpretación de la Universidad de Córdoba.
1. Características del lenguaje comercial.
Si reducimos el discurso comercial a sus manifestaciones fundamentales
a nivel escrito, esto es, a la gestión y comercialización de productos y a la
información de los servicios ofrecidos, este lenguaje se revela muy cercano
tanto al lenguaje administrativo como al lenguaje publicitario, dependiendo
de la función que predomine: informativa o apelativa, respectivamente.
Los textos comerciales emplean un lenguaje especializado, por lo que lo
primero que hemos de señalar es que los aspectos lingüísticos que
caracterizan a un texto especializado en el ámbito comercial y lo diferencian
de uno de la lengua general son, como señala Cabré Castellví (1993: 151)
la selección y el uso de las unidades lingüísticas en cada
nivel de la gramática del texto; la semántica general del
texto; la selección léxica; las diferencias en frecuencias de
determinadas unidades y estructuras; la presencia y
La traducción de textos comerciales alemán-español. 89
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
ausencia de algunas unidades; el uso de códigos
alternativos, etc.
El estudio contrastivo de los textos de ámbito comercial (alemán/español)
determina un conjunto de características lingüísticas que debe conocer el
traductor de estos textos. Si bien las diferencias entre ambas lenguas son
abundantes, el lenguaje comercial emplea terminologías concretas con
distinto nivel de especialización según la temática, el receptor y el nivel de
abstracción. Se emplea frecuentemente un vocabulario subtécnico con
abundantes xenismos y calcos procedentes de la lengua inglesa,
característica que destaca especialmente en el caso de los textos alemanes. Si
consideramos que los textos comerciales establecen un vínculo directo entre
dos o más partes, es destacable señalar el uso de pronombres personales en
ambas lenguas, lo cual enfatiza su habitual carácter persuasivo.
El lenguaje de los textos comerciales difiere, por tanto, dependiendo de la
tipología textual, si bien posee una serie de características generales que se
han de tener en cuenta:
Claridad: el estilo debe ser claro y directo con el fin de evitar la
ambigüedad. El texto comercial ha de estar redactado de manera
que el destinatario pueda entenderlo con facilidad e interpretarlo
en un único sentido.
Concisión: se han de elegir los términos precisos y concretos,
evitando las frases incompletas, así como las expresiones vagas e
imprecisas.
Cortesía: las fórmulas de cortesía tienen una importancia
indudable en el ámbito comercial, destacando muy
especialmente el caso de la correspondencia comercial que nos
ocupa en el presente trabajo. En este sentido, se ha de tener en
cuenta también que se trata de un lenguaje sumamente
estereotipado, convencionalizado y, en numerosas ocasiones,
hasta incluso conservador.
Corrección: el lenguaje comercial ha de atenerse tanto a las
normas gramaticales de la lengua en que se escribe como a las
convenciones ortotipográficas de la LM.
Captación y persuasión del receptor: la principal función de este
tipo de textos consiste en captar la atención del lector y mostrar
una imagen comercial atrayente.
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
2. Principales características de los textos comerciales.
Los textos comerciales se emplean principalmente como vehículo de
comunicación entre una empresa y un particular o entre dos empresas
1
, en la
que una de las partes desea establecer o fomentar un intercambio
económico-comercial. No obstante, el concepto “comercial” es muy amplio,
motivo por el cual los textos que emplean esta denominación son muy
diversos y tienen sus propias características. Por este motivo, y siguiendo a
Pizarro Sánchez (2010: 47ss), consideramos distintos parámetros para
establecer el género:
Según el campo o conocimiento de especialidad. La
heterogeneidad de los textos comerciales implica que la
clasificación por temas resulta de gran utilidad, pues puede
acotar la selección de fuentes documentales a las que el traductor
puede recurrir.
Según el receptor. La importancia del receptor es indudable,
puesto que los destinatarios de los textos comerciales pueden ser
expertos, semiexpertos o legos en la material. Así, cuando
mayores sean los conocimientos del receptor, mayor
especialización presentará el TO, lo cual exigirá a su vez al
traductor una mayor preparación y un mejor uso de las fuentes
documentales.
Según la finalidad del texto, que vendrá determinada por la
situación comunicativa. Podríamos establecer cinco usos
principales: especializado (comunicación entre especialistas), de
referencia (de expertos a semiexpertos en la materia, con un
vocabulario especializado y una función expositiva), didáctico
(de expertos a semiexpertos en la materia, empleando un
vocabulario subtécnico con ejemplos y presentando la
información de manera progresiva), persuasivo (de expertos o
semiexpertos a expertos, semiexpertos y legos, empleado un
vocabulario subtécnico y, a su vez, persuasivo, con una clara
intención de establecer una relación comercial unidireccional o
1
En estos casos, una de las partes interesadas actúa como cliente, como ocurre con los
proveedores por citar tan solo un ejemplo.
La traducción de textos comerciales alemán-español. 91
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
multidireccional) y divulgativo (de expertos y semiexpertos a
legos en la materia con el fin de estimular su curiosidad).
La clasificación de los géneros no solo es interesante debido a su clara
aplicabilidad didáctica en la enseñanza de la traducción especializada, sino
también por su utilidad en la investigación y en el ejercicio profesional de la
traducción. Si atendemos a la división básica entre géneros académicos y
profesionales
2
podemos establecer la siguiente clasificación para los textos
comerciales:
a) Géneros académicos
a.1.) Géneros de investigadores: tesis doctorales, artículos de
investigación, abstracts, ponencias, reviews.
a.2.) Géneros de docentes: manuales, planificaciones docentes, guías de
asignaturas.
a.3.) Géneros de estudiantes: trabajos de fin de carrera, exámenes,
apuntes.
b) Géneros profesionales:
b.1.) Marketing y compraventas: facturas, recibos, presupuestos, hojas de
reclamaciones, hojas de pedidos, inventarios, albaranes, facturas.
b.2.) Producción: figas técnicas de productos, garantías, términos de uso,
instrucciones de uso.
b.3.) Administración y contabilidad: facturas, nóminas, cheques, dietas,
balances, contratos, informes.
b.4.) Dirección: plan de empresa, memorándums, agendas, órdenes del
día, informes técnicos.
b.5.) Comunicación: cartas, correos, faxes, circulares, avisos, notas
internas, boletines.
En el último apartado recogemos la correspondencia comercial, es decir,
el género que se emplea para los procesos de comunicación al grupo que
puede emitir cualquier sección de la empresa para su uso interno (dirigido a
2
Los denominados “español para fines académicos / español para fines profesionales (o español
para los negocios” y “Deutsch für akademische Zwecke / Deutsch für den Beruf”,
respectivamente.
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
los trabajadores) o para su uso externo. Cabe destacar la siguiente
consideración de Pizarro Sánchez (2010: 53):
Es interesante señalar la doble función de la
correspondencia comercial ya que es un género por
misma, pero también puede utilizarse como un medio o
canal gracias al que se transmite otro género, por
ejemplo, un correo electrónico utilizado como medio
puede servir para enviar una factura, un presupuesto, u
balance de situación o incluso unas instrucciones de uso
de un determinado producto; lo mismo se puede decir
respecto al fax.
3. Las convenciones de la carta comercial alemana y española.
La carta comercial, desde un punto de vista técnico, se puede considerar
como un instrumento de comunicación entre un proveedor de bienes o
servicios y un cliente real o potencial. Las cartas comerciales pueden
emplearse con distintas finalidades, si bien la estructura tanto en alemán
como en español ha de ser siempre la misma: encabezamiento, fecha,
saludo inicial, cuerpo y cierre (o despedida).
Encabezamiento: se ha de incluir la dirección postal del
destinatario, la cual ha de incluir su tratamiento
3
y su nombre, o
bien el nombre de la empresa o del departamento concreto al
cual se dirige la carta, el domicilio postal, el código postal, la
población y el país. Si la empresa dispone de membrete, se ha de
incluir en este apartado.
Fecha: es frecuente incluir además del día, el mes y el añoel
lugar de procedencia de la carta junto a la fecha.
Saludo inicial: las cartas comerciales tienen un marcado carácter
formal, por lo que se han de tener en cuenta los distintos
tratamientos que han de aplicarse en la fórmula de saludo que
inicia la carta. En este sentido, se ha de prestar una atención
especial al uso de una opción u otra en función del destinatario
del escrito (destinatario único, destinatario indeterminado,
cargos académicos, títulos nobiliarios, etc.).
3
En cuanto al tratamiento, se ha de tener en cuenta el destinatario o los destinatarios de la carta
para emplear la fórmula de tratamiento adecuada.
La traducción de textos comerciales alemán-español. 93
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
Cuerpo: no existen fórmulas establecidas para redactar las cartas
comerciales, si bien es recomendable que tengan una
introducción, un núcleo y una conclusión. En la introducción se
presenta al objetivo de la carta, ya sea presentar un nuevo
producto, ofrecer un servicio, solicitar algún tipo de información,
etc. La explicación del contenido de la carta, esto es el núcleo, es
preferible iniciarla en un párrafo nuevo. Se recomienda que no se
sobrepasen las diez líneas en este tipo de documentos. La
conclusión del cuerpo de la carta ha de emplazar al lector a tener
un contacto con el remitente, a fin de establecer la relación
comercial que tiene por objetivo.
Cierre (o despedida): las cartas comerciales terminan con una
rmula de despedida y la firma. Estas fórmulas de cierre
responden a convenciones establecidas, como sería el caso de
“Reciba un cordial saludo” en español o “Freundlichen Grüßen”
en alemán.
3. 1. Diferencias formales y ortotipográficas.
El componente formal y ortográfico de las cartas comerciales es tan
importante como los contenidos morfosintácticos o léxicos en la traducción
del alemán al español. En primer lugar, existen diferencias en el uso de la
fecha: mientras que el número de la fecha en alemán es ordinal, se ha de
emplear un punto que separa el número del día del mes, uso que en español
sería incorrecto. Tenemos, por tanto, las siguientes posibilidades en ambas
lenguas:
DEUTSCH
ESPAÑOL
28. Mai 2011
28 de mayo4 de 2011
2011-05-28
28/mayo/2011
28.05.2011
28/5/2011
4
Como señala el Diccionario Panhispánico de Dudas (2006): “Se escriben con minúscula inicial,
salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (…) nombres de los días de la semana,
de los meses y de las estaciones del año: lunes, abril, verano. Solo se escriben con mayúscula
cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios: Primero de Mayo,
Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital Doce de Octubre”.
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
Si atendemos al saludo inicial de la carta, mientras que en español va
seguido de dos puntos, en alemán va seguido de una coma. A continuación,
al comienzo del cuerpo de la carta, en alemán se inicia el párrafo con
minúscula, en español debe comenzar con mayúscula:
DEUTSCH
ESPAÑOL
Sehr geehrter Herr Meyer,
am 01.09.2008 werde ich eine neue
Arbeitsstelle in Karlsruhe antreten.
Estimado Sr. Meyer:
El 1 de septiembre de 2008 me
incorporaré a un nuevo puesto de
trabajo en Karlsruhe.
En la redacción de la carta, por otra parte, se ha de tener en cuenta que en
lengua alemana se ha de escribir con mayúscula el pronombre personal y los
posesivos que hacen referencia al destinatario, debido a que el tratamiento
por parte del remitente siempre es de cortesía, mientras que en español esto
no es así, si bien hemos de considerar que es frecuente también el uso de
abreviaturas.
DEUTSCH
ESPAÑOL
Du hast Dein berufliches Ziel
erreicht.
Has conseguido tu objetivo
profesional.
Bitte haben Sie Verständnis für
unsere Situation.
Le ruego comprenda [Ud.] nuestra
situación
La traducción de textos comerciales alemán-español. 95
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
4. Principales errores en la traducción realizada por alumnos
hispanohablantes de textos comerciales del alemán al español.
La noción de error de traducción se encuentra estrechamente ligada a los
conceptos de problema
5
y dificultad
6
de traducción, ambos imprescindibles
para poder evaluar la calidad de un TM. Desde una perspectiva general, el
error de traducción puede definirse como una equivalencia inadecuada para
la tarea de traducción. No obstante, los errores pueden ser de distinto tipo, si
bien en nuestro caso seguimos la clasificación tradicional que distingue los
errores relacionados con los mecanismos de la LM y los errores relacionados
con la transmisión del TO. Como señala Hurtado Albir (2011: 290s) la
“distinción entre errores que se refieren al texto original y errores que se
refieren a la lengua de llegada está bastante extendida en Traductología y
está relacionada con las dos fases esenciales del proceso traductor (la
comprensión y la reexpresión)”.
Desde un punto de vista didáctico, resulta de gran interés para el docente
el estudio de los errores más usuales que están presentes en los TM
realizados por estudiantes de segundo ciclo de Traducción e Interpretación.
Para este estudio, nos basamos en la propia experiencia docente de los
últimos cinco años de la asignatura “Traducción General. Traducción C
(Alemán) > A (Español)” del tercer curso de la Licenciatura en Traducción e
Interpretación de la Universidad de Córdoba.
4. 1. Errores relacionados con los mecanismos de la LM
En el presente trabajo establecemos tres categorías fundamentales para
estudiar los errores relacionados con los mecanismos de la LM, esto es,
aquellos errores derivados de la expresión en la lengua de llegada: errores
de tipo ortotipográfico y formal, errores léxicos y errores morfosintácticos.
5
De acuerdo con HURTADO ALBIR (2011), los problemas de traducción son aquellas dificultades
objetivas (de tipo lingüístico, textual, extralingüístico, pragmático o de intencionalidad) con las
que puede encontrarse el traductor en el ejercicio de su labor.
6
Las dificultades de traducción, a diferencia de los problemas, son de tipo subjetivo de manera
que dependerán de los conocimientos lingüísticos y pragmático-textuales del traductor, así
como de otros factores relacionados con su aptitud profesional, como la experiencia o la
capacidad de búsqueda de documentación como medio de resolución de problemas.
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
4.1.1. Errores de tipo ortotipográfico y formal.
Entre los principales errores de tipo formal que aparecen frecuentemente
en la traducción de cartas comerciales del alemán al español cabe destacar la
traducción inadecuada a la LM de algunos de los elementos que conforman
las convenciones de esta tipología textual. En este sentido, la estructura de
las fechas supone una traba para la traducción al español, pues en el caso de
las cartas comerciales este elemento tiene una indudable importancia ya que
puede condicionar la tramitación de determinadas relaciones comerciales y
de negocios. Las variables de este error de traducción son diversas, como se
puede apreciar a continuación:
(1) TO: 28.05.2006
TMa: 28 de Mayo 2006
TMb: 28- de mayo de-2006
TMc: 28 Mayo 2006
Si atendemos a los errores de tipo ortotipográfico, uno de los más
frecuentes y relevantes es el uso inadecuado de los signos de puntuación,
destacando especialmente el uso de la coma. Resulta muy habitual encontrar
en el TM que en el saludo se emplea la coma en numerosas ocasiones en
lugar de los dos puntos, siguiendo un claro calco del alemán, que se ve
incluso incrementado también debido a la gran influencia de la lengua
inglesa. De igual modo, tras el saludo de las cartas comerciales en alemán se
emplea la minúscula inicial, mientras que en español la convención de esta
tipología textual marca el uso de mayúscula inicial al tratarse de un párrafo
nuevo:
(2) TO: Sehr geehrte Damen und Herren,
von einem Geschäftspartner erhielten wir eine Empfehlung für Ihr
Unternehmen.
TM: Estimados/as señores/as,
hemos recibido una recomendación de su empresa por parte
de un colega.
La traducción de textos comerciales alemán-español. 97
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
Asimismo, es frecuente encontrar en el TM que la oración subordinada se
encuentra precedida de un signo de puntación, lo cual en numerosas
ocasiones no es correcto en español:
(3) TO: Aus Sicherheitsgründen empfehlen wir: Bitte schicken Sie uns
keine sensiblen Daten per E-Mail.
TM: Le rogamos, no envíe información confidencial por
correo electrónico.
El empleo incorrecto de las mayúsculas es otro de los problemas que el
estudiante ha de superar al redactar su TM debido a las diferencias de uso
que existen entre las lenguas alemana y española. La incorrección en el uso
de mayúsculas y minúsculas manifiesta especialmente una tendencia a
escribir los sustantivos en mayúscula, destacando el uso incorrecto de la
mayúscula inicial en el caso de los meses
7
:
(4) TO: Bitte geben Sie bei Interesse Ihr Angebot bis zum 10.06.2006 ab.
TM: Rogamos si están interesados nos remitan su presupuesto hasta
el 10 de Junio de 2006.
En el ámbito comercial también es frecuente el uso de abreviaciones y
siglas que han de respetar las convenciones de la LM. Es frecuente encontrar
incorrecciones en el uso de las siglas en español, a las cuales los estudiantes
tienden a añadir la marca de plural y a no poner en mayúscula cada una de
las letras iniciales de los términos que integran la denominación compleja:
(5) TO: Deshalb bitten wir heute um Ihr Angebot für 12 PCs...
TMa: Por ello, les solicitamos un presupuesto para 12 Pc
TMb: Por ello, les pedimos presupuesto para 12 PCs
De igual modo, el uso incorrecto pero difundido de determinadas
abreviaturas ocasiona que el estudiante recurra a su uso, a pesar de no ser
adecuado en la LM:
7
Vid. nota 4.
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
(6) TO: Sehr geehrte Damen und Herren,
TM: Estimados/as Sres./Sras.:
4.1.2. Errores léxicos.
Con respecto a la equivalencia léxica del rmino entre la LM y la LO es
frecuente la traducción literal del alemán, que en la mayoría de ocasiones
resulta en un uso incorrecto o en una expresión demasiado forzada en
español:
(7) TO: Versandgeschwindigkeit: Standard
TMa: Velocidad del envío: estándar
TMb: Rapidez de envío: normal
TMc: Urgencia de envío: normal
(8) TO: Eventuell wäre auch die Rücksprache mit Ihrem Bank- oder
Kreditkarteninstitut aufschlussreich.
TM: Sería recomendable que lo consultase con su banco o con el
instituto de la tarjeta de crédito.
Independientemente de la tipología textual, el traductor a menudo
incurre en errores léxicos debido a los denominados “falsos amigos” o
“parónimos engañosos”
8
.
(9) TO: Aus Sicherheitsgründen empfehlen wir: Bitte schicken Sie uns keine
sensiblen Daten per E-Mail.
TM: Por razones de seguridad recomendamos: no nos envíe ningún
dato sensible por correo electrónico.
También es muy frecuente el uso de expresiones coloquiales que no se
adecuan al registro que ha de tener esta tipología textual. Un ejemplo de ello
lo encontramos especialmente en la traducción de “bitte”:
8
Como señala HURTADO ALBIR (2011: 636), los falsos amigos son “palabras de lenguas
diferentes que se corresponden por la morfología, pero que, habiendo evolucionado en dos
sistemas lingüísticos diferentes, han adquirido significados diferentes.
La traducción de textos comerciales alemán-español. 99
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
(10) TO: Bitte beachten Sie, dass die für die Bestellung gewählte Konto- oder
Kreditkartennummer nicht geändert werden kann.
TM: Por favor, preste mucha atención, ya que el número de cuenta o
de tarjeta de crédito no pueden modificarse.
En esta tipología textual en la que predomina la forma de cortesía, no
resulta conveniente, por lo general
9
, el tuteo al destinatario:
(11) TO: Deshalb bitten wir heute um Ihr Angebot...
TM: Por este motivo os solicitamos hoy el presupuesto...
4.1.3. Errores morfosintácticos.
Los estudiantes también encuentran numerosas dificultades en el plano
morfosintáctico, dentro de las cuales destacan el empleo de los tiempos
verbales, la concordancia de número y persona, el orden de los elementos
oracionales en la LM, la traducción literal de estructuras verbales y
adjetivales, o el uso incorrecto de las preposiciones.
Si atendemos al uso de los tiempos verbales, es habitual que los
estudiantes empleen de forma incorrecta distintos tiempos de subjuntivo
junto a otros de indicativo, o bien traducen de forma incorrecta los tiempos
verbales. Resulta imprescindible que el traductor tenga en cuenta el contexto
en el que se desarrolla la traducción, esto es, ha de tener en cuenta además
del párrafo que traduce, tanto el párrafo anterior como el párrafo siguiente:
(12) TO: Ansonsten gehen wir davon aus, dass Sie die Ware nicht mehr
erhalten möchten und führen nach Ablauf der 4 Tage automatisch eine
Stornierung durch.
TM: De lo contrario, nosotros suponemos que usted ya no desea
recibir la mercancía y espere a que pasen 4 días para una
cancelación automática del proceso.
(13) TO: Falls die Bestellung weitere Artikel enthält, empfangen Sie per E-
Mail eine Bestätigung, wann diese Artikel versendet werden.
9
Hay ocasiones, no obstante, en las que se emplea un estilo más directo y cercano al
destinatario con una intencionalidad marcada principalmente por cuestiones de marketing.
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
TMa: En caso de que el envío contenga otro artículo, reciba por
correo electrónico una confirmación, cuando este artículo haya sido
enviado.
TMb: Si el pedido incluyese más artículos, recibiría una
confirmación por e-mail cuando éstos fuesen enviados.
Resulta interesante señalar que el uso de las formas verbales de cortesía
frecuentemente ocasiona errores de concordancia de número y persona,
imprecisiones que ocasionan una notable ambigüedad en la recepción del
TM:
(14) TO: Die Schulung unserer Mitarbeiterinnen sollte der Lieferant ebenfalls
übernehmen. Auch hierzu erbitten wir Ihr Angebot.
TM: La formación de nuestra plantilla de trabajadoras también
quedaría a su cargo, de modo que por favor, envíen también el
precio de esto.
(15) TO: Bitte geben Sie bei Interesse Ihr Angebot bis zum 10.06.2006 ab.
TM: Rogamos si están interesados, nos entregue su oferta hasta el
10 de junio de 2006.
Con respecto a la sintaxis, es habitual que el alumno mantenga en su TM
el mismo orden que los elementos oracionales presentan en la LO y que
realice una traducción literal de las estructuras verbales y adjetivales. Esta
opción de traducción conduce a menudo a expresiones incorrectas en la LM
desde un punto de vista sintáctico, así como a expresiones forzadas y poco
usuales en el TM:
(16) TO: Bei Ablehnung der * Bankverbindung * bitten wir um Zahlung auf
Kreditkarte.
TM: En la negativa de la domiciliación bancaria, le rogamos el pago
mediante tarjeta de crédito.
(17) TO: Sie können auf den Schaltknopf „Bestellung ansehen oder ändern“
neben einer Bestellung klicken und Änderungen vornehmen.
La traducción de textos comerciales alemán-español. 101
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
TM: Puede en el botón cambios encargos examinados o
modificadoshacer clic junto a encargos o hacer cambios.
La traducción de las preposiciones constituye en ocasiones una dificultad
para el estudiante de Traducción e Interpretación. El motivo fundamental de
este tipo de imprecisiones deriva de la traducción literal de los sintagmas
preposicionales, lo cual ocasiona una no adecuación a la LM.
(18) TO: …von einem Geschäftspartner erhielten wir eine Empfehlung für Ihr
Unternehmen.
TM: Hemos recibido una recomendación por parte de un socio para
su empresa.
(19) TO: Aus Sicherheitsgründen empfehlen wir: Bitte schicken Sie uns keine
sensiblen Daten per E-Mail.
TM: Con motivos de seguridad recomendamos que no nos envíe
ningún tipo de datos personales por e-mail.
Por último, hemos de señalar que en ocasiones, aunque el traductor
comprenda el sentido de la unidad de traducción en la LO, puede
trasvasarlo a la LM con una estructura ambigua en la LM, como ocurre en el
siguiente caso:
(20) TO: Für Rückfragen steht Ihnen Frau Weber (Tel. 125) gerne zur
Verfügung.
TM: En caso de duda, puede contactar con la señora Weber cuyo
teléfono -125 estará a su disposición (según esta traducción, es el
teléfonoy no la señora Weberquien se encuentra a disposición del
cliente para solucionar cualquier incidencia).
4.2. Errores relacionados con la transmisión del TO.
Junto con los errores derivados de la expresión en la LM expuestos
anteriormente, son numerosos los errores que se producen por una falta de
comprensión total del TO. A diferencia de los anteriores, resulta
notablemente más compleja la identificación del origen de los errores, si bien
ocasionan falsos sentidos, sin sentidos, contrasentidos, omisión, adición,
sobretraducción, etc.
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
En este sentido, uno de los errores más frecuentes en las traducciones
consiste en la omisión de alguno de los elementos, especialmente la fecha y
la despedida. Con ello, el TM no presenta desde un punto de vista formal la
totalidad de las convenciones de la carta comercial, de modo que puede
resultar difícil reconocer a priori la tipología textual.
Con respecto a los errores de sentido, Dancette (1989) establece dos
causas principales: una mala descodificación lingüística o un proceso
erróneo en las operaciones cognitivas. En el primer caso, podemos encontrar
todos aquellos errores derivados de un desconocimiento léxico o de un mal
análisis morfosintáctico o semántico, como ocurre en los siguientes casos:
(21) TO: Deshalb bitten wir heute um Ihr Angebot für 12 PCs, die unsere
veralteten Geräte im Kundendienst ersetzen sollen.
TMa: Por este motivo realizamos hoy una oferta por doce
ordenadores personales, nuestros equipos están desfasados y
nuestro servicio técnico debe sustituirlos (contrasentido).
TMb: Puesto que tenemos que reemplazar nuestros equipos
anticuados, estamos interesados en su oferta de doce ordenadores
(falso sentido).
TMc: Por ese motivo, le pedimos suministros para 12 ordenadores,
nuestros equipos están desfasados y nuestro servicio técnico debe
sustituirlos (falso sentido).
(22) TO: Die Schulung unserer Mitarbeiterinnen sollte der Lieferant ebenfalls
übernehmen.
TMa: Asimismo, el proveedor deberá encargarse de los recursos de
formación de nuestras empleadas (falso sentido).
TMb: El proveedor debe encargarse igualmente de las instrucciones
de nuestras empleadas (falso sentido).
TMc: Nuestras trabajadoras tienen instrucciones de hacerse cargo
del proveedor (contrasentido).
En el segundo supuesto propuesto por Dancette, el traductor establece
una serie de inferencias erróneas o no posee los conocimientos previos
necesarios para captar los elementos implícitos, aspectos que lo conducen a
establecer presuposiciones erróneas o imprecisas:
La traducción de textos comerciales alemán-español. 103
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
(23) TO: ...wenn Sie Artikel kaufen, die von anderen Verkäufern als Amazon.de
angeboten werden
TMa: atienda a su seguridad cuando compre artículos de otros
vendedores que se publiciten como Amazon.de (falso sentido).
TMb: para su propia seguridad, después de la compra de los
artículos de otros vendedores como Amazon.de… (falso sentido).
TMc: cuando adquiera un artículo, tenga en cuenta para su
seguridad lo que ofrecen otros vendedores de Amazon.de (falso
sentido).
Conclusión
La traducción de textos comerciales de alemán a español, como se ha
podido apreciar en el desarrollo de este análisis, presenta una complejidad
notable debido a la variabilidad lingüística y de convenciones que presentan
las distintas tipologías textuales y, concretamente en este caso, la carta
comercial. En este sentido, determinar dónde se encuentra el error de
traducción, así como los factores que hayan podido originarlo, resulta
indispensable para poder mejorar la enseñanza de la traducción de cartas
comerciales de alemán a español. Para ello, además una práctica cuya
importancia consideramos indudable consiste en preguntar al alumnado por
qué eligen una opción que ocasiona que desechen otras, para que de este
modo puedan entender sus posibles errores y el origen de los mismos, así
como motivar al alumnado para que proporcione distintas alternativas para
un término o una unidad de traducción dados. Por este motivo, el docente
ha de transmitir no sólo alternativas de traducción, sino también
herramientas y recursos que permitan al alumno adquirir destrezas
traductológicas con las cuales pueda enfrentarse a las posibles dificultades y
problemas para evitar los errores aquí tratados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁLVAREZ, Miriam, Tipos de escrito IV: Escritos comerciales. Madrid: Arco
Libros, 2002.
BAKER, Mona y Gabriela SALDANHA, Routledge Encyclopedia of Translation
Studies. 2nd edition. London / New York: Routledge, 2011.
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
BALBUENA TOREZANO, María del Carmen e Ingrid COBOS LÓPEZ, Introducción
a la traducción no especializada (alemán-español). Fundamentos teóricos.
Documentación. Textos. Córdoba: Ediciones Don Folio, 2011.
BOSCH ABARCA, Elena, “La carta comercial publicitaria y su entramado
textual”. En: Ibérica. Revista de la Asociación Europea de Lenguas para
Fines Específicos (AELFE) 3, 2001, pp. 19-30.
CABRÉ CASTELLVÍ, Teresa, La terminología. Teoría, métodos y aplicaciones.
Barcelona: Ediciones Antártica, 1993.
DANCETTE, Jeanne, “La faute de sens en traduction”. En: TTR: traduction,
terminologie, rédaction, vol. 2, n.º2, 1989, pp. 83-102.
Duden. Briefe gut und richtig schreiben! Ratgeber für richtiges und modernes
Schreiben. Mannhein: Bibliographisches Institut, 2006.
ELENA GARCÍA, Pilar, Curso práctico de traducción general alemán-español.
Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994.
HAENSCH, Günther y Francisco LÓPEZ CASERO, Wirtschafststerminologie
Spanisch-Deutsch. Systematischer Wortschatz Mit Zwei Alphabetischen
Registern / Terminología económica español-alemán. Vocabulario sistemático
con dos índices alfabéticos. Ismaning: Max Hueber Verlag, 1998.
HOOFT COMAJUNCOSAS, Andreu van (dir.), Textos y discursos de especialidad: el
español de los negocios. Rodopi: Amsterdam / New York, 2004.
HURTADO ALBIR, Amparo, Traducción y Traductología. Introducción a la
Traductología. 3.ª edición. Madrid: Cátedra, 2011.
MARTÍN MÁS, Francisco, Aspectos del léxico económico-empresarial. Murcia:
Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2003.
MCGRAW-HILL,“La comunicación escrita”. En: McGraw-Hill: Profesional.
2011. Disponible en línea en < http://www.mcgraw-
hill.es/bcv/guide/capitulo/8448199502.pdf > [Fecha de última consulta:
27 de noviembre de 2011].
MÉNDEZ, Isabel G., “Tu mejor tarjeta de visita”. En: Emprendedores. 2006.
Disponible en línea en
< http://www.infoservi.com/infoservi/pdf/Tu_Mejor_Tarjeta.pdf >
[Fecha de última consulta: 27 de noviembre de 2011].
PIZARRO SÁNCHEZ, Isabel, Análisis y traducción del texto económico [inglés-
español]. La Coruña: Netbiblo, 2010.
RAE, Diccionario panhispánico de dudas. 2.ª edición. Madrid: Santillana, 2006.
La traducción de textos comerciales alemán-español. 105
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
Anexo I
Von: Amazon.de Rechnungsservice
An: Herrn/ Frau XXXXXX
Betreff: Wichtige Nachricht: Ihre Bestellung bei Amazon.de (000-000000000-
000000)
Guten Tag!
Die Buchhaltung von Amazon.de informiert: Leider koennen wir Ihre
Bestellung (#000-000000000-000000) mit der von Ihnen ausgewählten
Zahlungsart nicht weiterbearbeiten.
Ihr Auftrag bleibt aber noch 4 Tage offen. Falls Sie sich für einen Kauf auf
* Rechnung * entschieden hatten, bitten wir um Umstellung auf Kreditkarte
oder Bankeinzug (deutsches Konto oder bei Lieferung nach Österreich auch
österreichisches Konto).
Falls Ihre * Kreditkarte * abgelehnt wurde, bitten wir um Angabe einer
alternativen Kreditkarte oder einer aktuellen Bankverbindung (deutsches
Konto oder bei Lieferung nach Österreich auch österreichisches Konto). Die
Umstellung auf die Zahlungsweise Rechnung ist nicht möglich. Eventuell
wäre auch die Rücksprache mit Ihrem Bank- oder Kreditkarteninstitut
aufschlussreich. Vielleicht liegt der Grund für die Ablehnung aber auch am
Ablaufdatum oder an einem Leitungsstau.
Bei Ablehnung der * Bankverbindung * bitten wir um Zahlung auf
Kreditkarte. Die Umstellung auf die Zahlungsweise Rechnung ist auch hier
nicht möglich.
Falls Sie Ihre Zahlungsdaten aktualisieren oder eine andere Zahlungsweise
fuer diese Bestellung angeben möchten, können Sie diese Daten online
ändern.
Gehen Sie wie folgt vor:
1. Gehen Sie zur Homepage („www.amazon.de“), klicken Sie dann oben
rechts im Menü auf „Mein Konto“.
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
2. Wählen Sie die Option "Zahlungsweise ändern" (unter „Nach Bestellung
anzeigen“ im Feld „Wo ist meine Bestellung“).
3. Nachdem Sie sich angemeldet haben, werden alle Ihre aktuellen offenen
Bestellungen angezeigt. Sie können auf den Schaltknopf "Bestellung ansehen
oder ändern" neben einer Bestellung klicken und Änderungen vornehmen.
4. Klicken Sie im Feld „Zahlungsinformationen“ neben „Zahlungsweise“ auf
den Schaltknopf "Ändern". Hier können Sie die aktuelle Zahlungsweise
überprüfen, eine andere Zahlungsweise auswählen oder eine neu eingeben,
falls sich die Kartennummer geändert hat.
Bitte beachten Sie, dass die für die Bestellung gewählte Konto- oder
Kreditkartennummer nicht geändert werden kann. Das Ablaufdatum
und/oder der Name des Karteninhabers können jedoch berichtigt werden.
Wenn die bestehende Konto- oder Kreditkartennummer geändert werden
soll, geben Sie diese bitte als neue Zahlungsart ein. Beachten Sie, dass nur
die von Ihnen angegebenen Bestellungen auf die neue Zahlungsart
umgestellt werden.
Alle verwendbaren Zahlungsarten finden Sie auf unserer Hilfe-Seite
„Kaufen und Zahlen“:
http://www.amazon.de/gp/help/customer/display.html?nodeId=504926
Ansonsten gehen wir davon aus, dass Sie die Ware nicht mehr erhalten
möchten und führen nach Ablauf der 4 Tage automatisch eine Stornierung
durch. Darüber würden Sie per E-Mail informiert.
Aus Sicherheitsgründen empfehlen wir: Bitte schicken Sie uns keine
sensiblen Daten per E-Mail.
Nach Ihrer Online-Eingabe bearbeiten wir Ihre Bestellung umgehend weiter.
Diese E-Mail wurde von einer nur für Benachrichtigungen verwendeten
Adresse gesendet. Eingehende E-Mails können nicht angenommen werden.
Antworten Sie nicht auf diese Nachricht.
Freundliche Grüsse - Amazon.de Kundenservice
(Fuente: http://www.amazon.de)
La traducción de textos comerciales alemán-español. 107
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
Anexo II
Briefkopf
Feld für Postanschrif des Absenders
MORAG CORPORATION
Gartenstraße 4
25776 Schlichting
Datum: 28.05.2006
Voranfrage
Sehr geehrte Damen und Herren,
von einem Geschäftspartner erhielten wir eine Empfehlung für Ihr
Unternehmen. Deshalb bitten wir heute um Ihr Angebot für 12 PCs, die
unsere veralteten Geräte im Kundendienst ersetzen sollen.
Unsere Erwartungen:
- Netzwerklösung für alle PCs (mit DVD-Laufwerken)
- Datensicherungeinrichtung (Streamer)
- Flachbildschirme, 17’’
- Laserdrucker
- modernes Betriebssystem mit bedienerfreundlicher Oberfläche
- Textverarbeitungssoftware
Die Schulung unserer Mitarbeiterinnen sollte der Lieferant ebenfalls
übernehmen. Auch hierzu erbitten wir Ihr Angebot.
Bitte geben Sie bei Interesse Ihr Angebot bis zum 10.06.2006 ab.
Für Rückfragen steht Ihnen Frau Weber (Tel. 125) gerne zur Verfügung.
Mit freundlichen Grüßen
(Fuente: Duden. Briefe gut und richtig schreiben!, 2006: 247)
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
Anexo III
Von: Amazon.de Payments
An: Herrn/ Frau XXXXXX
Betreff: Ihre Amazon.de Bestellung 000-000000000-000000 wurde versendet!
Sehr geehrte(r) XXXXXX,
heute wurden von büchernanny Artikel Ihrer Bestellung vom Juli 5, 2009
versendet.
**************************************************
VERSANDDETAILS
**************************************************
büchernanny enthielt die folgenden Artikel im Paket 1 dieser Lieferung:
1 Fachsprachen. Einführung und Bibliographie
Versandunternehmen: DPD
Versanddatum: Juli 6, 2009
Versandgeschwindigkeit: Standard
Falls die Bestellung weitere Artikel enthält, empfangen Sie per E-Mail eine
Bestätigung, wann diese Artikel versendet werden.
Falls Sie Fragen zu dieser Bestellung einschließlich des Versandstatus haben,
können Sie hier nachsehen: http://www.amazon.de/history/view.html oder
eine E-Mail schreiben an: verlag@gmx.net, um sich direkt an büchernanny
zu wenden.
**************************************************
Tipps für einen sicheren Einkauf:
Amazon.de investiert viel Arbeit in den Schutz unserer Kunden. Beachten
Sie zu Ihrer Sicherheit Folgendes, wenn Sie Artikel kaufen, die von anderen
Verkäufern als Amazon.de angeboten werden:
* Platzieren Sie die Bestellungen immer direkt über den Einkaufswagen bei
Amazon.de mithilfe von Amazon Payments. Senden Sie das Geld nie über
La traducción de textos comerciales alemán-español. 109
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 87-109
telegrafische Geldüberweisung oder Schecks direkt an Verkäufer. Wir
können für diese Transaktionen keine Garantie übernehmen.
* Achten Sie auf E-Mails, in denen Sie zu direkten Zahlungen aufgefordert
werden, in denen eine Zahlung an internationale Standorte verlangt wird
oder persönliche Daten angefordert werden. Amazon.de wird Ihnen nie eine
E-Mail mit der Aufforderung senden, für Marketplace-Transaktionen
außerhalb des Einkaufswagens zu bezahlen. Auch werden Sie nicht
aufgefordert, persönliche Daten wie Kreditkartennummern oder ein
Passwort via E-Mail zu bestätigen. Falls eine bestimmte E-Mail verdächtig
oder ungewöhnlich ist, wenden Sie sich direkt an uns. Wenn Sie auffällige
Aktivitäten an verkaeufer@amazon.de berichten, können wird die
Marketplace-Sicherheit verbessern und Ihnen in Zukunft einen noch
besseren Service bieten.
Weitere Tipps für einen sicheren Einkauf finden Sie hier unter „Sicherheit
beim Kaufen und Verkaufen über Amazon.de“
(Fuente:http://www.amazon.de)
ISSN: 2171-6633
Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
MEDITATIONS AMONG THE TOMBS DE JAMES HERVEY
Y LA IMITACIÓN DE LE TOURNEUR
BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA/ ROSALÍA VILLA JIMÉNEZ
Grupo de Investigación HUM-198
l22maojb@uco.es/ z52vijir@uco.es
Fecha de recepción: 29.04.2011
Fecha de aceptación: 30.06.2011
Resumen: El presente trabajo se centra en la figura de James Hervey, prosista
vinculado tradicionalmente a la “Escuela de las tumbas” (Graveyard School), en su
obra, Meditations among the Tombs, y en la traducción al francés de la misma realizada
por Pierre Le Tourneur. Así pues, la finalidad prioritaria de este estudio será poner
de manifiesto las estrategias personales de traducción que subyacen en la versión
francesa mediante un análisis comparativo-descriptivo entre ambas obras, que
culminará en la adscripción del método de Le Tourneur a una de las tipologías
traslativas postuladas por John Dryden, a saber: metáfrasis, paráfrasis e imitación.
Palabras clave: traducción literaria, análisis traductológico, imitación.
Abstract: This paper focuses on James Hervey, prose writer traditionally related to
the Graveyard School, on his work, Meditations among the Tombs, and on Pierre Le
Tourneur’s French translation of the aforementioned work. Thus the main aim of this
study is to highlight Le Tourneur’s translation strategies which underlie the French
version by carrying out a comparative-descriptive analysis of both works. This will
allow us to classify Le Tourneur’s methodology within one of Dryden’s translational
types, that is, metaphrase, paraphrase and imitation.
Key words: Literary translation, translation analysis, imitation.
Introducción
James Hervey es uno de los representantes más cualificados de la
denominada Graveyard School o “Escuela de la tumbas”, modalidad poética o
estética que tiene su auge en Inglaterra durante toda la segunda mitad del
XVIII, llegando incluso hasta el Romanticismo inglés. Su influencia en toda
Europa fue enorme, creándose en literatura un verdadero engolamiento con
este tipo de temática, lúgubre y melancólica que alargaría su influjo a la
BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA / ROSALÍA VILLA JIMÉNEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
112
novela gótica. No tan conocido (quizá debido a su condición de prosista)
como Edward Young o Thomas Gray y su famosa elegía, la contribución de
James Hervey a la estética en cuestión fue, no obstante, muy grande, siendo
traducida su obra en prosa poética a varias lenguas, unas desde el original
inglés y otras a partir de la traducción de Le Tourneur, el intérprete y
difusor de la Graveyard School.
Basado en estas premisas, el presente trabajo se centra en la figura del
británico James Hervey, en su obra Meditations among the tombs (1746) y en la
versión al francés de la misma, debido a la pluma de Pierre Prime-Félicien
Le Tourneur, en 1771.
La estructura de este trabajo se plasma en tres apartados primordiales: en
el primero, se tratará sobre algunos conceptos clave de la estética de la
“Poesía de las tumbas”; en el segundo nos centraremos en el único prosista
de la “Graveyard School”, James Hervey, y en su Meditations among the
Tombs, tratando de poner de manifiesto las características que instituyen tal
creación como paradigma de dicha estética literaria; en el tercero y último
esbozaremos brevemente la figura de Pierre Le Tourneur, traductor de las
Meditations, a la vez que un análisis descriptivo-comparativo de uno de los
capítulos más significativos del original inglés y de la versión de Le
Tourneur, Méditations d´Hervey. Dicho análisis está orientado a poner de
relieve los rasgos definitorios de sus estrategias personales de traducción,
con el fin de establecer a qué tipología de traducción descrita por John
Dryden se adscribe su método.
1. La poesía devocional y la estética de la “Poesía de las tumbas”.
“To feel, is to be fired; / And to believe, Lorenzo is to feel” declara la voz
poética en Night’s Thoughts (1742-1745) del poeta Edward Young (1683-1765),
mostrándonos una etapa en la que los preceptos religiosos toman fuerza en
la oleada de imperante razón y escepticismo del siglo XVIII. La poesía
devocional se configura para impulsar al público a sentir, “an approach to
religion that invested in the primacy of the believer’s own experience of
religion” (Mason 2006: 53), a descubrir mediante el sentimiento de lo
sublime la verdadera fuente de conocimiento
1
. Así, la poesía se fragua como
1
El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) propone en 1790 en su Critique of Judgment que
Erhabenen o el sentimiento estético de lo sublime (…) is derived from one's estimation of
Meditations among the Tombs de James Hervey y la imitación de Le Tourneur 113
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
un instrumento mediático, por medio del cual el poeta se fusiona con la
experiencia del sentimiento sublime de la unión con Dios.
Por ende, la búsqueda de Dios se convierte en el tema trascendental y,
dada su naturaleza, debe ser tratado no con los grilletes de la razón y las
normas estrictas de la poesía neoclásica sino con sutileza y sublimidad para
crear una obra poética que transporte, como si de una epifanía se tratase, a
poeta y lector a los altos dominios del misterio de la fe. Empero, si la
temática es la comunión directa e intima con Dios, el telón que cubre esta
harmonía es la creación divina. La naturaleza es concebida como el espejo y
la puerta que lleva al poeta a ese estado estético emocional de sublimidad y
de reflexión, alabanza y comunión. Esta concepción del elemento mediador
natura inscrito en la poesía ya está descrita por el poeta escocés James
Thomson (1700-1748) en el Prólogo a su obra The Seasons (1726-1730),
“poetry had the power to ‘unworld’ believers, awakening them to reflect
upon and deeply feel their natural environment” (Irlam 1999: 56)
Only verse might direct us to apprehend such religious
harmonies, paramount as the source of that spiritual
training the individual requires for creatively seeing as
well as imaginatively interpreting nature in a joyful
manner. (Mason 2006: 56)
natural objects which relates a boundlessness and lack of form, and the realization that they are
not equal to the expectations of one's moral ideas, which is at the same time our exaltation in
the realization of our own capacity as moral and rational beings” (Kant 2003: 106). En este
encuentro de epifanía con la grandeza, la profundidad o las alturas, el hombre llega al
descubrimiento de su propia naturaleza concluyendo que la fragilidad física es lo que lo
caracteriza respecto de la inmensidad externa que le envuelve y la profundidad infinita de la
esencia humana, la mente creativa y el alma, “[the] apprehending subject comprehends his
concealed infinity, an instance of (self-) revelation” (Irlam 2006: 516). En esta línea, en 1757,
Edmund Burke (1729-1797) sucintamente define el sentimiento sublime como “The ideas of
eternity and infinity are among the most affecting we have, and yet perhaps there is nothing of
which we really understand so Little, as of infinity and eternity” (Burke 1987: 61). De igual
modo que la magnitud de los objetos tangibles de la naturaleza deleitan al hombre como
espectador y meditador, en este inventario de lo sublime se destacan las sombrías reflexiones
sobre la mortalidad, lo abstracto en este caso, sobrecogiendo con horror a la mente observadora
e instigadora, “the sublime often arises in figures of ruin, wreckage, fragmentation, and
destruction, to the extent that these preserve the traces or stigmata of some overwhelming or
infinite forcé” (Irlam 2006: 526), “(…) la oscuridad, la noche, acrecienta nuestro horror, y cuanto
más impresionan las nociones de fantasmas y duendes, de las que nadie puede formarse ideas
claras (…)” (Burke 1987: 66).
BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA / ROSALÍA VILLA JIMÉNEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
114
Mas, estas pasiones que la religión y la contemplación evocan no sólo
conllevan la felicidad de la unión con Dios en la naturaleza sino también
implican la idea sublime del horror en la condena, el Juicio Final, la imagen
vengativa y destructiva de Dios, y la fragilidad de la naturaleza del hombre
con respecto a los dominios inmensurables del macrocosmos con una carga
moralizadora, reflexiva y didáctica. La poesía, como arte y vehículo
transmisor del sentimiento sublime, se inspira en el tormento, las ruinas, la
vacuidad, el silencio, la soledad y la muerte. A esto se añade la figura del
poeta errante y solitario (Sitter 1982). De este modo, Edward Young comenta
sobre su poema A Poem on the Last Day (1713):
There is no Subject more Exalted, and Affecting, than
this which I have chose; (…) very first Mention snatches
away the soul to the Borders of eternity, Surrounds it
with Wonders, Opens to it on every hand the most
Surprizing Scenes of Awe, and Astonishment, and
Terminates its view with nothing less than the Fulness of
Glory, and the Throne of God. (Mason 2006: 64)
De igual modo, en su obra Night Thoughts on Life, Death, and Immortality
(1742-1745), Young combina la grandeza del universo con la experiencia y
sentimiento sublime que la reflexión sobre la muerte, la existencia humana y
la relación del hombre con Dios evocan, exaltándose la ilimitable esencia de
Dios y el universo en el que habita.
Poetas que plasman esta noción del sentimiento sublime y del horror
junto con la experiencia religiosa envolviendo a la voz poética en una
atmósfera sombría son los llamados “Poetas de las tumbas” (Graveyard
School)
2
. Entre estos, sobresalen Robert Blair (1699-1746) con su poema The
Grave (1743), en el que evoca a la muerte y aviva el horror mediante la
contemplación de la tumba, la naturaleza muerta, de una figura errante en
un paisaje desolado y aislado:
2
El término “Graveyard School” se utiliza para englobar a un grupo de escritores,
fundamentalmente poetas, a excepción del prosista James Hervey, “(…) cuyos temas esenciales
son la muerte, la religión y la melancolía. Sus poemas son de tono elegíaco, abundan en
imágenes oscuras y tenebrosas, (…) son muchos de ellos hombres de iglesia con profundas
creencias religiosas, que acuden a la noche, la muerte y el pesimismo, para tratarlos desde un
prisma espiritual, en especial la muerte y la relación del hombre con lo divino” (García y Vella,
2007: 159).
Meditations among the Tombs de James Hervey y la imitación de Le Tourneur 115
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
To paint the gloomy Horrors of the Tomb;
--- THE GRAVE, dread Thing!
Men shiver, when thou’rt nam’d: Nature appall’d
Shakes off her wonted Firmness.---Ah! how dark
The long-extended Realms, and rueful Wastes!
Where nought but Silence reigns, and Night, dark
Night,
Dark as was Chaos, ere the Infant Sun
Was roll’d together, or had try’d his Beams
Athwart the Gloom Profound.
(Blair 1973 V. II: 4-16)
De igual modo, Thomas Gray (1716-1771) en su conocida Elegy in a
Country Churchyard (1751) alude al sentimiento de soledad arrojando al
poeta en un espacio entre el cosmos y las tinieblas:
The curfew tolls the knell of parting day,
The lowing herd wind slowly o’er the lea,
The plowman homeward plods his weary way,
And leaves the world to darkness and to me.
(Lonsdale 1969 V. II. 1-4)
James Thomson en The Seasons ofrece este tipo de sentimiento sublime en
la proyección de la contemplación introspectiva del mundo natural, como
expresión de Dios con un tono melancólico y sombrío:
His near Approach the sudden-starting Tear,
The glowing Cheek, the mild-dejected Air,
The soften’d Feature, and the beating Heart,
Pierc’d deep with many a virtuous Pang, declare.
(Thomson 1981: 1006-1009)
Finalmente, Edward Young en Night Thoughts pretende que Lorenzo se
consagre en la reforma moral y la fe cristiana, lo espiritual y sublime:
The sublime is frequently claimed to be an instrument of
self-revelation (…) The sublime discloses to the soul its
own, recondite infinity, but the price of that destiny is
moral and spiritual conversion. (Irlam 2006: 526)
BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA / ROSALÍA VILLA JIMÉNEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
116
Asimismo, el prosista James Hervey (1714-1758) en su obra Meditations
among the Tombs (1746) transporta a su protagonista a un paraje aislado, a las
ruinas de una iglesia y a las meditaciones sobre sus tumbas. En este caso, así
como Blair en su The Grave, la silente piedra y la naturaleza muerta delinean
la introspección de la voz narradora, concluyendo con la noción de la
incertidumbre del destino, la melancolía, el horror a la condena del pecador,
la muerte como ente universal y la única esperanza del hombre, la fe y la
redención ante el Dios supremo:
IN a Situation so retired and awful, I could not avoid
falling into serious Meditations Which, I trust, were in
some Degree profitable to me, while they possessed and
warmed my Thoughts; (…) Yonder white Stone,
Emblem of the Innocence it covers, informs the Beholder
of one, who breathed out its tender Soul, almost in the
Instant of receiving it (…) Nothing, I think, but the
Gnawings of that Worm Which never dies, can equal the
Anguish of these self-condemning Thoughts. The
Tortures of a Rack must be an easy Suffering, compared
with the Stings and Horror of such a Remorse (…)
(Hervey 1746: 2-20)
Como colofón, la idea de la naturaleza lúgubre, compañera del poeta y
meditador, se destaca por su particular recreación. Las imágenes del ubi sunt
pastoral se sustituyen por un manto decorativo con vida propia que se ha
visto afectado por el paso del tiempo, la muerte, el aislamiento y la
podredumbre; el locus amoenus, de placidez y tristeza, se transforma en locus
eremus amparado por el memento mori, el recordatorio de la inevitabilidad,
universalidad de la muerte y la fugacidad de la vida y, por último, el
contemptus mundi o menosprecio hacia la vida terrenal por su esencia efímera
se hace presente para enfatizar que el verdadero conocimiento se manifiesta
mediante la esencia imperecedera de la creación divina y su agente creador.
2. James Hervey, prosista de la Graveyard School: Meditations among the
Tombs.
James Hervey (1714-1756) nace en el pueblo de Hardingstone, cerca de
Northampton, Inglaterra. Educado en la Grammar School de Northampton,
Meditations among the Tombs de James Hervey y la imitación de Le Tourneur 117
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
el joven Hervey adquirió todo el conocimiento necesario sobre la lengua
griega y latina. En 1731 ingresa en el Lincoln College, en Oxford, donde
reside durante cinco años. Durante este período, Hervey entra en contacto
con aquellas lecturas que no solo le son de gran deleite sino que se
convertirían en su guía en años posteriores.
En 1736 regresa a su pueblo natal para convertirse en coadjutor de su
padre en la iglesia de Collingtree. Por invitación de su amigo el Sr. Paul
Orchard, abandona Hampshire en 1738 para residir en Stoke-Abbey,
Devonshire, durante dos años. Embriagado por los placeres y encantos de
este retiro rural, Hervey escribe: “a vast tract of land extends itself, finely
diversify by rising tres (…) I meet with footsteps of the divine immensity, I
view Thy great and marvellous works, Lord God Almighty (…)” (Harsha
1865: 10). Finalmente, en 1740, ejerce de coadjutor durante más de dos años
en Bideford, cerca de Stoke-Abbey. Su experiencia como predicador le sirve
para descubrir que la fe verdadera y la gloria se centran en Cristo y el acto
de la crucifixión, convirtiéndose en el tema principal en el púlpito y en sus
publicaciones. Durante su estancia en Bideford, Hervey confecciona gran
parte de su obra Meditations and Contemplations, en la que revela la influencia
de la obra del filósofo naturalista, teólogo y científico, Robert Boyle (1625-
1691), Occasional Reflexions on Various Subjects (1665).
Un viaje hacia el condado de Kilkhampton, en Cornwall, con motivo de
visitar su iglesia, alimenta la imaginación del predicador para dejar
plasmadas sus impresiones y meditaciones en Meditations among the Tombs.
Al igual que el poema de Thomas Gray (1716-1771), Elegy(1751), la obra
de Hervey esgrima el cementerio de la iglesia como principal escenario en el
que el narrador se mueve. Para Hervey, el cementerio es el lugar más
sagrado, puesto que deja huella en el visitante y le incita a reflexionar sobre
las vanidades de la vida terrenal. De igual modo, la estancia en una
residencia de verano, perteneciente a la familia con la que habita, ofrece a
Hervey el telón de fondo natural para escribir su Contemplations on the Night,
and on the Starry Heaven. Sus Meditations among the Tombs, Reflections on a
Flower-Garden, and a Descanto on Creation, finalmente, ve la luz en 1746, lo
que le reportará a ser reconocido en el círculo literario. Un año más tarde, su
obra Contemplations on the Night; on the Starry Heavens; and a Winter
Piece es publicada. Ambas obras se recogen en la compilación que lleva
como título Meditations. Tanto la crítica literaria como algunos escritores
BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA / ROSALÍA VILLA JIMÉNEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
118
como Blair subrayan el estilo adornado y rimbombante de Hervey mientras
que resaltan la temática devocional que, en cierto modo, resarce los defectos
de este estilo. La segunda edición de sus Meditations es publicada en 1748, en
dos volúmenes, la duodécimo séptima en 1804 y la última en 1855. Entre sus
obras se destacan, Remarks on Lord Bolingbroke’s Letters on the Study and Use of
History, so far as they relate to the History of the Old Testament (1752) y Theron
and Aspasio (1755), entre otras.
Concluyendo, Hervey profesa como predicador con gran elocuencia y
magnificencia, puesto que el único objetivo al que se ha encomendado es el
de instruir. Su oratoria es enérgica y cautivadora. En gran medida, su estilo
es sublime, elegante y de este emana lo sombrío. El tema principal tanto en
el púlpito como en la literatura y la conversación es Cristo y su crucifixión,
“I have but one subject on which I talk, write and preach; all is subservient
to Christ” (Harsha 1865: 43). De entendimiento claro e imaginación sublime
y vívida, Hervey es un hombre culto e instruido en la historia, filosofía y la
teología, así como erudito en la literatura clásica y la lengua hebrea y griega.
Sus obras son reflejo de autores clásicos como Horacio, Homero y Virgilio
empero Hervey manifiesta una gran devoción por la literatura religiosa.
Asimismo, las Sagradas Escrituras se convierten en su gran objeto de estudio
y contemplación.
En Meditations among the Tombs (1746), el Reverendo James Hervey refleja
la temática que propone Thomas Parnell (1679-1718) ya a comienzos del
siglo XVIII
3
. Hervey, en prosa poética, entrelaza en sintonía lo lúgubre con el
aspecto religioso del cristianismo: el ciclo vida-muerte como viaje, la
oposición luz-oscuridad, la noche-día, la melancolía, el sufrimiento, la
inevitabilidad de la muerte, los estragos del tiempo, el silencio, locuaz en sus
enseñanzas, el pecado y la salvación del hombre mediante el carácter
privado de la confesión y comunión con Dios. Asimismo, Meditations se
3
En su poema A Night Piece on Death (1715), Parnell, considerado precursor de la Graveyard
School o “Poesía de las tumbas”, firmemente responde a la reseñable estética de esta escuela.
3
Por un lado, “la naturaleza no se contenta con servir de decorado a la emoción del poeta, sino
que una y otra vez van estrechamente ligadas (…) [la naturaleza lúgubre] posibilita la
meditación solitaria(García y Vella 2007: 95). El poeta transporta al “yo” poético y al lector al
ambiente de la noche, la oscuridad, el cementerio o las ruinas de edificaciones arrasadas por la
mano del destino y la decadencia para posibilitar la meditación sobre la incertidumbre del
hombre, la vanidad de la pompa y la inmortalidad del espíritu.
Meditations among the Tombs de James Hervey y la imitación de Le Tourneur 119
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
nutre del sentimiento sublime y del horror que emanan de la contemplación
de la figura de Dios, “Hervey explains that timid people are frightened of
imaginary Horrors of the Night when they should be afraid of God” (Spacks
1962: 25).
Combinando la estética de la poesía religiosa y de la elegía fúnebre,
donde el didactismo y el sentimiento sublime de lo sombrío y la muerte se
hacen escuchar, Hervey pretende que el lector contemple la muerte, la
condena eterna, la perdición, el Día del Juicio Final y la salvación del alma,
ya que para este, el cementerio es el lugar más sagrado, puesto que deja
huella en el visitante y le incita a reflexionar sobre las vanidades de la vida
terrenal. El lector queda atrapado en una atmósfera donde triunfa el miedo a
la muerte, la sublimidad del horror y la fragilidad de la naturaleza humana
en comparación con la grandeza creadora y destructiva de Dios. Más acorde
con el grupo de “Poetas de las tumbas”, la voz narradora o viajero que
representa a la voz del escritor, se muestra ante un escenario en el que la
naturaleza que se describe es de carácter sombrío y melancólico, de cariz
lúgubre y decadente, para posibilitar la experiencia estética, sentimiento
sublime y contemplación religiosa. El locus eremus de las ruinas y las tumbas,
la iglesia abandonada, la figura del viajero errante y la soledad, sirve como
remembranza del tempus fugit y del memento mori. La naturaleza muerta y
silente de la iglesia, reflejo de la decadencia de la naturaleza humana y de las
tumbas, es compañera y fiel instructora para el errante.
Meditations aparece como una recopilación de meditaciones en una carta
que arranca in media res, “Travelling lately into Cornwall, I happened to
alight at Kilkhampton, a considerable Village in that County” (Hervey 1746:
1) y que desde este punto, donde el lector entra en contacto con el narrador,
esta figura comienza su viaje, a veces con el disfraz de viajero real, su paseo
por esa atmósfera lúgubre y sendero umbrío, para alcanzar un término
donde culminan sus reflexiones. Por ende, la historia, repleta de paseos por
parajes aislados y lúgubres, por tumbas y por el horror del silencio de la
muerte y la melancolía, se convierte en un viaje de carácter espiritual y real,
donde se funden la experiencia como punto de partida, la sensación,
emoción y la meditación como punto de llegada, “O! may She enter the
happy Harbour, like some gallant stately Vessel, conspicuously and
gloriously! While my little Park glides gladly after, and both rest for Ever in
the Haven where we would be” (Hervey 1746: 86).
BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA / ROSALÍA VILLA JIMÉNEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
120
3. Pierre Prime Félicien Le Tourneur (1736-1788).
Le Tourneur dedicó su vida a la literatura, no obstante, la mayor parte de
su producción la componen traducciones, de ahí que se le recuerde
fundamentalmente como adaptador e imitador. Oriundo de Valognes,
realiza estudios en Coutances, en los que despunta como un alumno
sobresaliente. Se traslada a París siendo bastante joven, entablando amistad
con los intelectuales de la época. Una vez consolidados estos lazos, será
nombrado censor real, secretario de la biblioteca y secretario común del
conde de Artois, hermano del futuro Luis XVIII.
Sus primeros esfuerzos en el mundo de las Letras discursos morales y
encomios de flagrante mediocridadle procuraron dos premios académicos.
Su primera obra relevante, una “imitación” en prosa de Nuits de Edward
Young (1769), ejerció una influencia tal que sigue siendo hoy a difícil
determinar su repercusión. Más de una generación se nutrió de la sombría e
impetuosa melancolía de las Nuits de Young cuyo éxito fulgurante se
prolongó hasta el primer período romántico del siglo XIX.
Motivado probablemente por la buena acogida de Nuits, Le Tourneur se
apresuró a publicar en el mismo año, 1770, las Méditations de Hervey
(edición aumentada en 1771) y las Œuvres diverses de Young en cuatro
volúmenes. Méditations no sólo recoge las poesías de Hervey sino también la
célebre “Élégie sur un cimetière de campagne” de Thomas Gray, las
“Funérailles d´Arabert, religieux de la Trappe” de Jerningham y otras obras
del mismo género. Aquella última, narra las lóbregas tragedias del pastor
inglés e incluye un enjundioso tratado sobre el género negro.
Con esta trayectoria lineal, consecuentemente, Le Tourneur logrará
alzarse con el reconocimiento de traductor predilecto de la Graveyard School
de la poesía inglesa.
Así pues, un año más tarde, publicó Choix de contes et poésies diverses y en
1777 verá la luz su imitación de los poemas gaélicos de Ossian, basado en el
original de Macpherson.
En la actualidad, estas imitaciones de Le Tourneur han perdido interés y
han dejado de leerse; la crítica moderna se asombra del éxito y de la enorme
influencia que obtuvieron sus traducciones, que, sorprendentemente,
conocieron un gran número de ediciones a lo largo del siglo XVIII e incluso
en la primera mitad del siglo XIX.
Meditations among the Tombs de James Hervey y la imitación de Le Tourneur 121
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
Es preciso señalar un suceso importante que glorificó la reputación de Le
Tourneur y es fiel reflejo de la preeminencia de la lengua francesa en el siglo
XVIII: la moda de Young, Gray, Macpherson y Hervey se convirtió en un
fenómeno universal, no sólo debido a la belleza de los originales ingleses,
sino también gracias a las adaptaciones de Le Tourneur, que fueron
retraducidas a todas las lenguas, tanto en verso como en prosa. No debemos
olvidar que Le Tourneur, detonante de la difusión del “younguismo”, fue un
literato de una grandiosa probidad: las páginas preliminares que redactó
como acompañamiento a sus traducciones le aseguran un lugar honorable
en la historia de la traducción.
Pese al éxito sin precedentes de sus primeras adaptaciones, Le Tourneur
es más conocido hoy día por su traducción en veinte volúmenes del teatro
de Shakespeare (1776-1782) en la que colaboró fugazmente el conde de
Cathuélan et Fontaine Malherbe. La pasión por la literatura y la cultura
inglesas se había transformado desde hacía tiempo en obsesión, cuando, en
1776 oportunamente aparecen los dos primeros tomos in-quarto de las
Œuvres de Shakespeare. La lista de suscriptores publicada al comienzo del
primer tomo es impresionante: los soberanos de la mayor parte de los países
europeos, literatos en Francia, Inglaterra y Alemania, entre otros, se
abonaron a tamaña empresa (pues es preciso emplear tal término)
concediendo a los trabajos de Le Tourneur un éxito internacional.
Finalmente, cabe añadir que Le Tourneur cuenta en su haber con otras
traducciones del inglés, entre las cuales destaca la única versión francesa
completa y fiel de Clarisse Harlowe de Richardson, quizás la novela más
célebre del siglo XVIII. Justo después de su muerte (1788) salieron a la luz los
Jardins anglais y la descripción de un peregrinaje romántico, el Voyage à
Ermenonville que fue publicada en anexo a las obras de Rousseau (1788) y
que fue objeto de varias reimpresiones.
4. Méditations d´Hervey de Le Tourneur: análisis traductológico.
Si bien Pierre Le Tourneur ha sido considerado como uno de los mayores
difusores en Europa de la Literatura Inglesa del siglo XVIII, si no el mayor,
siendo sus traducciones ampliamente encomiadas hasta el punto de ser
tomadas como referencia, el panorama actual, en cuanto a estudios
translativos se refiere, nos revela una realidad flagrantemente opuesta:
BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA / ROSALÍA VILLA JIMÉNEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
122
Quoique Le Tourneur soit un des hommes de lettres les
plus importants pour l´histoire de la diffusion de la
littérature anglaise en Europe au XVIIIe siècle et, avec
Baculard d´Arnaud, un des plus importants promoteurs
de la littérature «noire», il n´existe pas d´ouvrage
d´ensemble sur l´homme et sur son influence. ouvrage
de Mary G. Cushing, Pierre Le Tourneur (New York,
1908), n´a d´autre mérite que celui d´exister” (J. Gury
1990: 45).
Este epígrafe del trabajo, lejos de pretender participar en la polémica
discusión acerca del merecido o inmerecido reconocimiento de Pierre Le
Tourneur como traductor, se perfila como un análisis contractivo-descriptivo
enfocado a detectar los patrones de actuación, esto es, a poner de relieve
aquellos rasgos o características constantes que muestran especial incidencia
en dicho traductor y que, en cierta forma, podrían definirse como sus
estrategias personales de traducción. Amén de este estudio introspectivo,
trataremos, finalmente, de adscribir tales pautas a una de las tipologías
traslativas postuladas por John Dryden, a saber, metáfrasis, paráfrasis o
imitación
4
.
Para la consecución del susodicho análisis, nos hemos servido del
binomio conformado por el texto origen Meditations among the Tombs de
James Hervey (London 1746) y el texto meta Méditations d´Hervey de Pierre
Le Tourneur (Edición aumentada, Paris 1771). Habida cuenta de la extensión
de nuestro corpus objeto de estudio y encorsetados, en buena medida, por
las limitaciones de este trabajo, nos hemos visto obligados a seleccionar un
fragmento de la obra original y su correspondiente en la versión traducida a
fin de enfocar de forma factible el análisis desde un primer momento.
Así pues, hemos optado por el “Chapter H” de Meditations among the
Tombs debido principalmente a que se trata de un capítulo que evidencia la
culminación del espíritu “graveyardista” en Hervey, hecho que supone una
complejidad adicional para el traductor; asimismo, el correspondiente
4
Taxonomía extraída del prefacio a la traducción de Ovid´s Epistles de John Dryden (1680)
citada en Translation, History, Culture: a Sourcebook. Éds. Susan Bassnett and André Lefevere.
London: Routledge, 1992.
Meditations among the Tombs de James Hervey y la imitación de Le Tourneur 123
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
fragmento en francés
5
pone de manifiesto un número suficiente de
procedimientos recurrentes que nos posibilitan inferir los patrones
traductológicos de Le Tourneur.
Antes de emprender el análisis, consideramos preciso describir a grandes
rasgos las líneas argumentales del mencionado capítulo. En éste, el viajero
desciende al tano de un cementerio que, con reticencia, le conduce al
silencio, a la oscuridad de la noche eterna y a la deprimente soledad de la
melancólica morada. En su descenso, la sombría caverna y los lúgubres
ataúdes, bañados por el tenue reflejo del siniestro crepúsculo, descubren al
extraño visitante los restos de aquéllos que en vida se regocijaron en su alta
alcurnia y noble descendencia. La atmósfera sobrecogedora que envuelve al
viajero evoca en él un profundo sentimiento de horror que, a su vez, eleva
sus meditaciones sobre la muerte, la insignificancia del mundo perecedero y
la fugacidad de los deleites y riquezas terrenales. Este sombrío cementerio
que refleja la agonía y melancolía del mundo del más allá nos revela una
desesperanzadora enseñanza: Dios es un ser portentoso y, a la vez, temible
cuya mano condena a los pecadores no arrepentidos a una muerte donde la
salvación no existe.
Tras cotejar de forma minuciosa el texto original y el texto traducido,
alinear el contenido y establecer equivalencias ardua tarea si se tienen en
consideración las razones que se expondrán a continuación, la impresión
general que nos evoca la versión de Le Tourneur es la de un reiterativo
desorden; a este respecto, comprobamos que el traductor soslaya la
distribución en capítulos del original, optando por establecer secciones a su
antojo que, pese a que no se alejan en demasía de las dispuestas por Hervey,
desorientan al lector notablemente. Asimismo, en lugar de conservar el
empleo de caracteres en orden alfabético como identificativos de capítulo, Le
Tourneur determina hacer uso de separadores de texto para tal propósito. A
todo ello cabe sumarle la tendencia del traductor a alterar la disposición de
los contenidos del original, lo que se traduce en una reestructuración de las
relaciones semánticas entabladas entre las diversas proposiciones que
configuran el texto. Sirvan como ejemplo los siguientes binomios textuales:
5
Una de las peculiaridades translativas de Pierre Le Tourneur es que no respeta la división en
capítulos que establece Hervey en la obra original, tal y como indicaremos más adelante en este
trabajo. En este caso, el fragmento correspondiente en Méditations d´Hervey se halla en las pp.
131-142.
BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA / ROSALÍA VILLA JIMÉNEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
124
Rooms of State, and sumptuous Furniture, ate resigned,
for no other Ornament than the Shroud for no other
Apartment than the gloomy Niche. No splendid Retinue
attends this solitary Dwelling: The lordly Equipage
hovers no longer about (the lifeless Master; nothing but
a sable Flume that seems to nod over his Tomb; or a
Statue, which the Sculptor's Hand has taught to weep.
Instead of the Star, that blazed upon the Breast; or
Coronet, that glittered round the Temples; the only
Remains of departed Dignity are, the Weather-beaten
Atchievement, and ratter'd Escutcheon.
De tous ces meubles somtueux qui ornoient leurs vastes
Palais, que leur reste-t-il ici? Un linceul funéraire, un
coin étroit dans ce caveau ténébreux. font ces
marques brillantes de leur dignité qui rayonnoient sur
leur sein, ou paroient leur front superbe? Je ne vois
plus ce cortége pompeux qui les environnoit, & cette
foule de courtisans que s´empressoient autour d´eux;
tous les ont laissés à l´entrée de cette demeure solitaire.
Estos dos fragmentos se corresponden a grandes rasgos
6
en contenido
semántico; sin embargo, al margen de la transposición sintáctica de cambio
de oración afirmativa por interrogativa acometida por Le Tourneur,
podemos apreciar a través de las proposiciones equivalentes en ambos
idiomas resaltadas en negrita, que la disposición de las ideas del texto
original ha sido notablemente alterada por el traductor en su versión.
Otra de las singularidades recurrentes que observamos en la versión de
Le Tourneur estriba en la trasgresión de las grafías mayúsculas y cursivas
del original; el traductor opta por la conservación o vulneración de tales
manifestaciones gráficas sin justificación aparente, tal y como se desprende
de los ejemplos siguientes:
I pore upon the Inscriptions, and am just able to pick
out, That These are the Remains of the Rich and
6
No podemos afirmar que se trate de una traducción fiel en cuanto a forma y contenido, sino
más bien de una imitación del texto original; de ahí que utilicemos la expresión ‘a grandes
rasgos’.
Meditations among the Tombs de James Hervey y la imitación de Le Tourneur 125
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
Renowned. No vulgar Dead are deposited here. The
most Illustrious and right Honourable, have claimed
this for their last Retreat.
Je m´approche, & courbé, j´attache mes deux sur les
inscriptions. Je vins à bout d´en lire asses pour connoître
que j´étois entouré de Riches & Grands décédés. Nul
mort vulgaire n´est admis Dans cette retraite privilégiée.
Les nobles, les illustres de la terre se la réservent; & l´on
diroit en effet qu´un fantôme de grandeur remplit
encore cette enceinte.
Percibimos que Le Tourneur no respeta la mayúscula inicial ni la cursiva
de los términos Inscriptions’, ‘Dead’, Illustrious y Honourable
transmutándolos a grafía minúscula y redonda en su versión; en cambio,
decide conservar la mayúscula de Rich y Renowned’, mas no la cursiva.
Tales incongruencias nos llevan a inferir que probablemente se trate de una
actuación veleidosa, fundamentada en la preferencia momentánea del
traductor.
En tales ejemplos puede apreciarse, asimismo, la conversión de la
conjunción copulativa inglesa ‘and’ en la ligadura latina ‘&’
7
, determinación
nuevamente injustificada pero que, en esta ocasión, no parece fruto de una
elección puntual, sino más bien de una deliberación perentoria, pues opta
por mantenerla a lo largo de toda su traducción.
A este respecto, señalamos la predisposición de Le Tourneur a las
transposiciones sintácticas; comprobamos que no sólo evidencia cierta
tendencia por la alteración del orden de las estructuras del texto original,
sino también por la modificación de la modalidad oracional, tal y como
refleja el siguiente fragmento:
Those who received vast Revenues, and called whole
Lordships their own, are here reduced to a few Sheets of
Lead.
7
Se trata de la representación gráfica de la conjunción copulativa latina et, más conocida
actualmente por su denominación inglesa ampersand; resultante de la ligadura de dos grafías en
un único grafema, motivada por la urgencia del escribano, cuya evolución dio lugar al signo &.
BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA / ROSALÍA VILLA JIMÉNEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
126
Quoi! Ces hommes qui voyageaient sans sortir de leurs
domaines font ici dans l´espace un cercueil, enfermés
tout entiers sous quelques feuilles de plomb!
Otrosí de la evidente paráfrasis ilegítima
8
, entendida ésta como un
desarrollo explicativo del texto con ayuda de palabras e ideas no contenidas
en el original, constatamos que el traductor ha transformado una oración
enunciativa en imperativa. No debe de extrañar tal actuación, pues el lector
de esta versión traslativa podrá percatarse de la propensión de Le Tourneur
por dotar al texto de una mayor subjetividad, sirviéndose frecuentemente
para tal fin de modulaciones oracionales y amplificaciones explicativas.
Las transposiciones sintácticas afectan, igualmente, al sujeto de
determinadas oraciones, hecho que, ocasionalmente, deriva en una
transformación semántica errónea, tal como demuestra el siguiente ejemplo:
They lie, ranged in mournful Order, and in a sort of
silent Pomp, under the Arches of an ample Sepulchre;
while meaner Corpses, without much Ceremony, "go
down to the Stones of the Pit."
Ils se suivent rangés par ordre & dans une pompe
silencieuse sous les arcades de ce vaste tombeau, tandis
qu´une fosse commune engloutit & confond sous la terre
la foule du peuple, & leurs corps dédaignés.
En el texto original, el sujeto de la oración lo constituyen “los cuerpos de
los miserables” (meaner Corpses), mientras que en la versión traducida es “la
fosa común” (fosse commune) la que los engulle; he aquí un cambio de punto
de vista o modulación que, a nuestro entender, debería haber sido evitado,
dado que la lengua francesa admite, en este caso, una estructuración
oracional similar a la inglesa.
Por añadidura, en este último fragmento en francés, localizamos,
asimismo, información adicional no presente en el texto original; confond
sous la terre la foule du peuple no traduce ninguna idea o concepto
contenido en la versión inglesa, por ende, Le Tourneur transgrede aquí uno
8
Margot Jean-Claude: Traducir sin traicionar: teoría de la traducción aplicada a los textos bíblicos.
Madrid: Ediciones Cristiandad, p. 155.
Meditations among the Tombs de James Hervey y la imitación de Le Tourneur 127
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
de los criterios primordiales para una buena traducción preconizados por
García Yebra, esto es, "no decir nada que el original no diga” (1984: 43)
9
.
El culmen de dicha transgresión se halla en la incorporación ad litteram de
unos versos extraídos de la Sátira X de D. Ivnni Ivvenalis Satvrae de Juvenal
(1892: 93):
Mors sola fatetur
Quantula sint hominum corpuscula
10
El traductor incumple, asimismo, el segundo requisito indispensable
promulgado por aquél: “debe decir todo lo que dice el original” (García
Yebra 1984: 43). Le Tourneur acostumbra en su versión a prescindir de
información crucial contenida en el texto inglés; tal es el caso de la omisión
de los versos 202-204 extraídos del primer poema de The Seasons, “Winter”,
de James Thomson:
For now, ye lying Vanities of Life!
Ye ever-tempting, ever-cheating Train!
Where are ye now? And what is your Amount?
11
En último término, cabe mencionar, como peculiaridad traslativa de Le
Tourneur, la recurrente adulteración en el trasvase semántico; este hecho se
traduce nuevamente en la contravención de una de las condiciones
propugnadas por Yebra, en este caso, la tercera y última: “No adulterar”. Así
pues, el traductor incurre en el error de alterar el significado de ciertas
oraciones acentuando los rasgos declamativos de las mismas, tal y como se
desprende de los siguientes ejemplos:
GOOD Heavens! What a solemn scene! How dismal the
Gloom!
9
García Yebra, Valentín: Teoría y práctica de la Traducción. Madrid: Gredos, 1984.
10
Juvenal: D. Iunii Iuvenalis Saturae XIII.: Thirteen satires of Juvenal (Ed. Charles Henry Pearson y
Herbert Augustus Strong). New York: Clarendon Press, 1892. La cita viene a decir lo siguiente:
La muerte por sí misma demuestra cuan débil es el cuerpo del hombre.
11
Dicha cita podría traducirse del siguiente modo:
¡Pues ahora, yacemos Vanidad de la vida!
¡Tú, siempre tentador, tren que falseas todo!
¿Y dónde estás ahora? ¿Cuál es tu mercancía?
BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA / ROSALÍA VILLA JIMÉNEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
128
Dieu! Quel spectacle horreur! Quelle efrayante
obscurité!
Your Nobility arrayed in a Winding-sheet, your Grandeur
mouldering in an Urn […]
Ce lange funebre qui envelope ce Grand de la terre, cette
urne étroite qui le circonscrit […]
En el primer ejemplo, la oración “What a solemn scene!”, que podría
traducirse en español por ¡Qué escena más solemne!, ha sido trasvasada al
francés como “Quel spectacle d´horreur!”, esto es, ¡Qué especculo más
horrible! Es flagrante que el matiz de majestuosidad y suntuosidad del
adjetivo “solemn” se desdibuja por completo en la versión francesa. De
forma análoga sucede con el segundo binomio, en el que el verbo “moulder”
(descomponerse) es traducido por “circonscrire” (aislar, delimitar).
Habida cuenta de todas las particularidades traductológicas mencionadas
a lo largo del presente análisis, concluimos que Le Tourneur evidencia una
metodología notablemente singular de traducción, dado que no es fiel ni al
contenido semántico ni a la forma del original, vulnerando, de este modo,
las tres reglas esenciales para una óptima traducción citadas anteriormente,
esto es, no omitir, no añadir y no adulterar información.
A tenor de lo expuesto, de acuerdo con la taxonomía triádica descrita por
Dryden, esto es, metáfrasis, paráfrasis e imitación, y sin pretender palidecer
la incuestionable labor difusora de la cultura inglesa acometida por Le
Tourneur a lo largo del siglo XVIII, Méditations Hervey debería ser
entendida como una imitación o traducción libre. El traductor no sólo se
toma la libertad de modificar los términos y el sentido de los mismos, sino
que de forma recurrente decide ignorarlos, dando como resultado un texto
meta que bien podría considerarse un texto original en mismo, más que
un texto traducido.
Conclusión
El género poético devocional o religioso está presente a lo largo de la
Edad Augusta, producción literaria paralela que dista de los grilletes
Meditations among the Tombs de James Hervey y la imitación de Le Tourneur 129
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
neoclásicos miméticos que constriñen el fluir de los sentimientos.
12
Empero,
esta tendencia poética comparte con la poesía augusta su carácter
moralizador y ético amén de concebir la naturaleza como el medio de
imitación y autodescubrimiento. Mas la poesía religiosa se distingue, a
grandes rasgos, por concebir la naturaleza como instrumento crucial para
evocar los sentimientos del poeta y para experimentar la sublimidad de los
susodichos en cuanto a que el individuo descubre su lugar en la creación
divina.
En esta misma línea, la experimentación de la naturaleza y el sentimiento
sublime derivan en una concepción lúgubre del género. La naturaleza torna
sombría donde se reseñan elementos como la noche, las ruinas, el pasado,
las tumbas, los cementerios, invitando al poeta a meditar sobre la muerte, la
fugacidad de la vida, la insignificancia de la materia y del individuo
respecto de la inmensidad y eternización de Dios.
A tenor de la “Poesía de las tumbas”, James Hervey en su obra
Meditations among the Tombs presenta la figura errante de un narrador
anónimo que, en un paraje aislado en el pueblo de Kilkhampton, comienza
su viaje espiritual como peregrino u homo viator. Éste se deja llevar por la
experiencia y expresión del sentimiento sublime en un momento de epifanía
con Dios. La iglesia y su cementerio, las tumbas y el silencio, son los guías
que lo conducen hacia la experiencia estética religiosa y al descubrimiento
de la fe como el único camino hacia el conocimiento. Por consiguiente,
Hervey, influenciado por la trayectoria religiosa como predicador y
coadjutor que desde su infancia lo ha acompañado, aboga por la creencia y
el sentimiento, poniendo en tela de juicio la ideología del escepticismo
imperante en la Edad Augusta.
12
Este período debe su nombre al Emperador Augusto (27 A.D.-14 D.C.). Durante su reinado, la
ciudad de Roma fue reconocida por su desarrollo tanto en el ámbito cultural como literario, en
el que se destaca a Horacio, Ovidio y Virgilio como poetas más notables. Empleado para
referirse al tardío siglo XVII y a la primera mitad del siglo XVIII, este término hace alusión a la
persecución del equilibrio y la prosperidad en el contexto socio-político, económico y religioso
de la época (Barnard y Day 2009: 17). Esta squeda ha quedado impresa en la producción
literaria de los escritores en este marco del siglo XVIII, aun así, este deseo por la harmonía, el
refinamiento, la civilización literaria, el esplendor de la razón, la ciencia y el descubrimiento ha
sido satirizado por escritores como Alexander Pope (The Rape of the Lock, 1712, poema épico
satírico) o Jonathan Swift (Gulliver’s Travels, 1726, sátira a la novela de viajes o A Modest
Proposal, 1729, ensayo) entre otros.
BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA / ROSALÍA VILLA JIMÉNEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
130
En último término, Le Tourneur ha sido considerado el intérprete por
excelencia de la Graveyard School, el prestigio de sus traducciones ha sido
reiteradamente puesto en tela de juicio por la crítica literaria actual. El
análisis de su versión al francés de Meditations among the tombs de James
Hervey nos revela una serie de rasgos reiterativos que definen su método
translativo: la exageración, la subjetividad, las amplificaciones explicativas,
las omisiones y las adulteraciones son una constante a lo largo de la obra de
Le Tourneur. Dichas peculiaridades nos hacen colegir que, pese a que la
versión francesa guarda un parecido lejano pero constante con el original,
ésta se aleja notablemente de lo que Valentín García Yebra definía como una
correcta traducción, incluso llegando a ser considerada, según la
clasificación drydeniana, una imitación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BASSNETT Susan and LEFEVERE André, History, Culture: a Sourcebook. London:
Routledge, 1992.
BLAIR, Robert, The Grave: A Poem. Los Angeles: William Andrews Clark
Memorial Library, 1973.
BURKE, Edmund, A Philosophical Enquiry into the Origin of our Ideas of the
Sublime and the Beautiful. Oxford: Blackwell, 1987.
BURKE, Edmund, De lo sublime y de lo bello. Trad. Menene Gras Balaguer.
Madrid: Alianza Editorial, 2005.
DAY, Gary, and BRIDGET Keegan, The Eighteenth-Century Literature Handbook.
London & New York: RefineCatch Limited, 2009.
DELISLE, Jean y WOODSWORTH Judith, Los traductores de la historia. Colombia:
Ed. Universidad de Antioquía, 2005.
GARCÍA BRAVO, Paloma, “J. Dryden y J. Breatinger: la vigencia de los
clásicos”. En Hieronymus Complutensis, num. 8, pp. 45-52.
GARCIA YEBRA, Valentín, Teoría y práctica de la Traducción. Madrid: Gredos,
1984.
GARCÍA, Miguel Ángel, y VELLA RAMÍREZ, Mercedes, Una modalidad singular
del lirismo inglés en el siglo XVIII: “The Graveyard School”. Córdoba: Servicio
de Publicaciones Universidad de Córdoba, 2007.
GRENTE Georges, Dictionnaire des lettres françaises. Le XVIIIe siècle. Paris:
Fayard, Librairie Générale Française, 1996.
Meditations among the Tombs de James Hervey y la imitación de Le Tourneur 131
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 111-131
GURY Jacques, Préface du Shakespeare traduit de l´anglois. Génève : Droz
1990.
HARSHA, David A., The Life of the Rev. James Hervey. Albany: Columbia
University Libraries, 1865.
HERVEY, James, Meditations among the Tombs. London (n.p.), 1746.
IRLAM, Shaun, “The Sublime”. En A Companion to Eighteenth-Century Poetry.
USA: Blackwell, 2006, pp. 515-533.
JUVENAL, D. Iunii Iuvenalis Saturae XIII.: Thirteen satires of Juvenal. New York:
Clarendon Press, 1892.
KANT, Immanuel, Observations on the Feeling of the Beautiful and Sublime.
Trans. John T. Goldthwaite. Berkeley and Los Angeles: University of
California Press, 2003.
LE TOURNEUR, Pierre, Méditations d´Hervey (Éd. Augmentée). Paris: Chez Le
Jay, 1771.
LONSDALE, Roger, The poems of Thomas Gray, William Collins, Oliver Goldsmith,
Lonsdale Roger H. Harlow: Longmans, 1969.
LÓPEZ GARCÍA, Dámaso, Sobre la imposibilidad de la traducción. Castilla La
Mancha: Servicio de Publicaciones de Castilla La Mancha, 1991.
MARGOT Jean-Claude, Traducir sin traicionar: teoría de la traducción aplicada a
los textos bíblicos. Madrid: Ediciones cristiandad, 1987.
MASON, Emma, “Poetry and Religion”. En A Companion to Eighteenth-Century
Poetry. USA: Blackwell, 2006, pp. 53-68.
SITTER, John, “Questions in Poetics: Why and How Poetry Matters”. En The
Cambridge Companion to Eighteenth-Century Poetry. Cambridge & UK:
Cambridge University Press, 2001, 133-156.
SPACKS, Patricia, The Insistence of Horror: Aspects of the Supernatural in
Eighteenth-Century Poetry. Cambridge & Massachusetts: Harvard
University Press, 1962.
THOMSON, James, The Seasons. Oxford: Clarendon, 1981
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
LA ENSEÑANZA DE LA INTERPRETACIÓN SOCIAL.
PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA A PARTIR DEL
ESTUDIO DE LOS SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN EN
LA COMISARÍA DE CÓRDOBA
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Grupo de Investigación HUM-198
aurora.ruiz@uco.es/icobos@uco.es
Fecha de recepción: 14.02.2011
Fecha de aceptación: 28.04.2011
Resumen: En la actualidad existe una gran demanda en el mercado laboral de
traductores e intérpretes sociales, sin embargo, en numerosas ocasiones, son otros
profesionales (o incluso voluntarios) los encargados de desempeñar dicha función.
Este hecho puede conllevar riesgos para la comunicación intercultural, pues es
necesario que la persona que trabaje como intérprete conozca la profesión, las
culturas y la terminología adecuada. Con este artículo pretendemos poner de
manifiesto que para poder actuar como intérprete en los servicios públicos
necesitamos conocer el funcionamiento de los centros para los que trabajaremos, lo
cual implica el aprendizaje de procedimientos y protocolos, por un lado, y la
adquisición de una formación específica en la terminología más utilizada en ese
contexto por el otro. Por lo que, su enseñanza, comprensión y posterior utilización
son de vital importancia para un traductor o intérprete social. Dado el gran número
de contextos en los que puede realizarse la modalidad de interpretación que
pretendemos estudiar, resulta necesario limitar el campo de estudio. Así, en este
artículo, nos centraremos en la interpretación social que se lleva a cabo en el
Departamento de Extranjería de la Comisaría de Policía de Córdoba, en la que hemos
realizado un estudio sobre la combinación lingüística más demandada, la
nacionalidad de los solicitantes, el funcionamiento de los servicios policiales, el
proceso de contratación de intérpretes y los formularios tipo más utilizados. A ello
añadiremos nuestra propia experiencia en el ejercicio profesional de la interpretación
social y en nuestro conocimiento de facto de los principales problemas de traducción.
El objetivo de este trabajo es analizar dichos problemas para poder aplicar las
posibles soluciones en la enseñanza de la interpretación comunitaria.
Palabras clave: interpretación social, enseñanza, terminología, ejercicio profesional y
procedimientos.
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
134
Abstract: Community interpreters are in great demand now, however, in some
countries, some other professionals (or even volunteers) are playing their role many
times. This could be a risk for intercultural communication matters, as the person
working as an interpreter must know the cultures involved, specialized terminology
and the job. With this article we would like to highlight that, in order to become a
good community interpreter, it is necessary to know much more than languages. The
interpreter has to know the protocols, structure and system of the place he/she works
for, and he/she has to acquire a specific training in the terminolgy-culture used in
this context. As there are many situations where community interpreting can be
required, we would focus our study in Córdoba´s Police Station (Departamento de
Extranjería de la Comisaría de Córdoba). We will look into the most frequently used
languages, people nationalities, the police station operational system, interpreters
hiring and forms. With all this information, we will try to propose an exercice and
solutions to community interpreting training.
Key words: Community Interpreting, Didactic, Terminology, Professional Practice
and Proceedings.
1. La interpretación social.
1.1 Definición de Interpretación Social.
Consideramos necesario comenzar el presente estudio realizando un
breve análisis terminológico sobre el concepto de Interpretación Social, al
que haremos referencia a lo largo del presente artículo. En primer lugar,
“interpretación” puede definirse de manera funcional como “la transmisión
de mensajes orales entre dos lenguas (…) transfiriendo todos los
componentes para que dos personas que no comparten una misma lengua
puedan interactuar sin que el idioma sea una barrera” (García Beyaert, S. y
Serrano Pons, J. 2009: 56); el adjetivo “social” delimitaría el tipo de
interpretación a aquella realizada en los servicios públicos de una nación
dada.
En el ámbito académico, suele diferenciarse entre la interpretación de
conferencias, llevada a cabo en contextos más o menos formales y delimitados
(congresos, reuniones de alto nivel, ruedas de prensa, presentaciones de
libros, etc.) y cuyas modalidades intrínsecas son la consecutiva y la
simultánea; y la interpretación social, interpretación de los servicios sociales,
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 135
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
interpretación de enlace o comunitaria
1
. Lo cierto es que no existe una definición
unívoca referida a esta última, probablemente como consecuencia de que en
ella se incluyen una gran diversidad de situaciones comunicativas que
además se producen en contextos muy diferentes y están reguladas por
normas que son inherentes a cada país e institución. Esto, sin duda, dificulta
su conceptualización. No obstante, en este trabajo, partiremos de una
definición genérica que nos servirá como base para clarificar nuestro ámbito
de estudio y que se refiere a la interpretación social en los siguientes
términos:
(…) aquella que facilita la comunicación entre los
servicios públicos nacionales policiales, judiciales,
médicos, administrativos, sociales, educativos y
religiosos- y aquellos usuarios que no hablan la lengua
oficial del país y que habitualmente pertenecen a
minorías lingüísticas y culturales: comunidades
indígenas que conservan su propia lengua, inmigrantes
políticos, sociales y económicos, turistas y personas
sordas (Abril Martí, Mª.I., 2006: 5).
Por otra parte, la interpretación en los servicios públicos es
fundamentalmente una labor de traducción oral, en interacciones de pocos
participantes y en las que el intérprete se encuentra físicamente entre los
interlocutores primarios, generalmente cara a cara; aunque en la realidad
profesional, también cubre la traducción a la vista e incluso la trascripción
literal de ciertos documentos orales, como por ejemplo, escuchas telefónicas
2
.
Dentro de los estudios traductológicos en general, y del ámbito de la
interpretación, en particular, el interés por la interpretación social desde el
punto de vista docente e investigador ha experimentado un gran auge en los
últimos años. Aunque no pueda demostrarse empíricamente, es posible que
se trate de la actividad traductora más antigua del mundo, pues la
interpretación ha existido desde el principio de los tiempos, probablemente
1
Existen una gran variedad de términos para denominar esta actividad. En inglés, idioma de
los países a los que debemos el reconocimiento, primeros estudios y mayor bibliografía, se
conoce principalmente como "Community Interpreting".
2
Esta información, solicitada con frecuencia por la policía judicial, debe recopilarse en formato
informático para su futura presentación en juicios en los que el intérprete podría ser requerido
como perito.
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
136
desde el momento en que se pusieran en contacto por vez primera dos
pueblos con idiomas diferentes. No obstante, la disciplina ha comenzado a
recibir atención académica e institucional hace tan sólo unas décadas. De
hecho, los investigadores datan el nacimiento de la profesión de intérprete
de conferencias en 1919, año en que se produjo la Conferencia de Paz de
París (Baigorri, J. 2004: 7). Sin embargo, la investigación en interpretación
social es mucho más reciente y comienza de forma visible en los años
noventa (Martin, A. 2003: 440).
1.2. Interpretación Social en España: breve historia.
Desde los años sesenta, algunos países receptores de inmigración,
especialmente Australia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Suecia,
comenzaron a ser conscientes de las necesidades comunicativas de un sector
de la población que quedaba al margen de las relaciones políticas, los
intercambios comerciales o las cuestiones científicas y que les llevó a contar
con intérpretes que pudieran atender estas nuevas realidades:
(…) Australia es el país más avanzado en este tema, en
cuanto a la profesionalización, acreditación y formación
de traductores/intérpretes en los servicios públicos, pues
ya desde los años cincuenta empezó a dar solución a las
necesidades comunicativas de los inmigrantes que
comenzaron a llegar al país tras la Segunda Guerra
Mundial (Sales salvador, D. 2005: en línea).
En el ámbito español, el estudio de la interpretación social es más tardío,
pues hasta hace poco, el nuestro era un país "productor" de inmigración y no
tenía dificultades comunicativas en los servicios públicos. Sin embargo en
las últimas décadas, este proceso se ha invertido recibiendo en la actualidad
una cantidad importante de personas que provienen de otros países y cuyas
necesidades lingüísticas son muy diferentes
3
. La mayor parte de extranjeros
que la Comunidad Autónoma de Andalucía recibe provienen, por una lado,
de países en vías de desarrollo, principalmente africanos (Marruecos,
República democrática del Congo o Nigeria, por poner algunos ejemplos),
que pretenden mejorar su nivel de vida o, por otro, de países desarrollados
3
Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2003 España fue el país de la Unión Europea que
más inmigración recibió, con un 35% (2004: 12).
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 137
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
cuya intención primordial es visitar el país en turismo vacacional o buscar
una segunda residencia (Reino Unido, Alemania, Holanda o Francia
encabezan la lista de este grupo). En ambos grupos hay personas que no
conocen las lenguas oficiales de la nación española y que, por lo tanto,
encuentran problemas a la hora de interactuar con ciertos sectores del país.
La garantía de la asistencia de un intérprete en los servicios públicos se
asegura mediante el reglamento de la Ley de Extranjería (864/2001 de 20 de
julio), en la que se indica que los extranjeros tienen derecho a contar con el
servicio de un intérprete en el ámbito judicial e igualmente para el resto de
servicios públicos, se aplica la Constitución en sus artículos 14 y 17.3, el
Convenio Europeo de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, la Ley de Enjuiciamiento Criminal en sus
artículos 398, 440, 441 y 442 y El artículo 22 de la ley orgánica 8/2000 de 22
de diciembre, el artículo 8.4 de la Ley de asilo y Jurisprudencia al respecto
4
.
La presencia de este creciente crisol de nacionalidades e idiomas en
España exige el establecimiento de unos servicios de interpretación que
permitan la comunicación en los sectores sanitarios, educativos, policiales o
administrativos, por mencionar algunos de los principales, que quizás no
quedan lo suficientemente delimitados en las leyes.
Esto, unido a la reticencia de las autoridades competentes a contratar a
profesionales quizás expliquen por qué hasta el momento las necesidades
comunicativas de esos colectivos no se han visto resueltas de la manera más
adecuada, ya que el desarrollo de la interpretación social se encuentra en un
estadio muy incipiente y, por ello, aún no es considerada una actividad
profesional:
(…) La interpretación social es una realidad no
reconocida en nuestro país y debemos ser conscientes de
que las necesidades de comunicación de extranjeros,
inmigrantes y minorías tienen lugar en infinidad de
situaciones por lo que el desarrollo de problemas de
comunicación es inevitable. De manera habitual las
barreras de comunicación son eliminadas por los
mismos miembros de las familias o de las comunidades
que requieren la interpretación y, además, de forma
voluntaria, lo que hace que la necesidad de
4
En el Anexo I de este trabajo se reproducen algunos artículos de las leyes aquí mencionadas.
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
138
interpretación social sea obviada y se convierta en una
práctica de no profesionales (Mateo Alcalá, C., 200:3).
En el ámbito académico, las universidades de Tarragona, Alcalá de
Henares y Granada
5
son pioneras en investigaciones y formación académica
dentro de este campo. Asimismo, cabe destacar que la interpretación social
está comenzando a ser incluida como asignatura optativa o como materia de
estudio en cursos de postgrado y de especialización en muchas facultades de
Traducción e Interpretación en la actualidad, aunque aún son pocas las
universidades que la ofertan y el número de créditos resulta escaso.
1.3. Objeto de estudio y metodología.
El interés en la interpretación social al que hemos aludido anteriormente
ha llevado a que sean cada vez más las universidades y centros de formación
que incluyan esta materia en sus planes de estudio y s las investigaciones
que centren su actividad en este campo, aun cuando no exista una figura
reconocida de "intérprete social"
6
.
Es objetivo de este trabajo contribuir a la enseñanza de la interpretación
social basándonos en los datos extraídos de un campo de actuación
profesional concreto: el ejercicio de la interpretación social que se desarrolla
en la Comisaría de Policía de Córdoba y, especialmente, su Departamento de
Extranjería. Para ello, analizaremos algunos de los principales problemas
derivados de este tipo de situación comunicativa para poder aplicar
soluciones en la didáctica de la interpretación comunitaria.
5
En la Universidad de Alcalá de Henares se imparten cursos de especialización desde hace ya
varios años, por ejemplo, sobre “la Traducción e Interpretación en hospitales y centros de
salud”, sobre “Traducción e Interpretación Jurídico-legal y Administrativa”, donde se practica
la modalidad de interpretación bilateral e incluso un máster centrado en La Comunicación
Intercultural, Interpretación y Traducción en los Serivicios Públicos” (que además incluye
lenguas el rumano, búlgaro, ruso polaco o árabe). En la actualidad, existen más universidades
que comienzan a ofertar asignaturas de este tipo en sus planes de estudio (concretamente, a
partir de la implantación de los planes de grado, es el caso, por ejemplo, de la Universidad
Autónoma de Barcelona o la Universidad de Alicante, por citar algunas).
6
De hecho, en numerosas ocasiones se recurre a profesionales de otros campos o incluso a
voluntarios para resolver los problemas lingüísticos derivados del desconocimiento del idioma
del país por parte del usuario. No obstante, una escasa formación en la materia puede conllevar
riesgos para la comunicación intercultural, pues es necesario que la persona que trabaje como
intérprete conozca la profesión, las culturas y la terminología adecuada.
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 139
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
Para ello, en primer lugar, hemos realizado una investigación de campo
obteniendo así datos sobre ciertos aspectos que consideramos de relevancia
para el mismo. Así, nos hemos puesto en contacto con varias personalidades
de la Comisaría y nos hemos entrevistado con el funcionariado del centro y
con el Jefe de la Brigada de Extranjería de los Servicios Policiales de
Córdoba, quienes nos han facilitado información de tipo administrativo y
estadístico concerniente a la combinación lingüística más demandada, la
nacionalidad de los solicitantes, el funcionamiento de los servicios policiales,
el proceso de contratación de intérpretes y los formularios tipo más
utilizados. Para realizar nuestro estudio elaboramos una serie de cuestiones
que incluimos a continuación:
1. Procedimiento de solicitud de intérprete por parte del usuario.
2. Procedimiento de solicitud de intérprete por parte de la policía.
3. Tipo de contratación: externa, en plantilla o ausencia de
contratación.
4. Necesidades Lingüísticas: variedad lingüística, nacionalidades,
lenguas requeridas y casuística.
5. Dificultades para encontrar intérpretes.
6. Competencias del cuerpo de policías con respecto al intérprete
7. Otras cuestiones de interés: aplazamiento de casos por motivos
lingüísticos o culturales, anécdotas y sugerencias.
8. Datos estadísticos: nacionalidades y lenguas.
2. Contexto para la interpretación social: los Servicios Policiales en la
ciudad de Córdoba.
2.1. Estructura Funcional.
El Cuerpo Nacional de Policía en España depende del Ministerio de
Interior. Su estructura funcional se puede observar en el cuadro obtenido de
la página Web oficial de la policía.
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
140
Grafico 1. Estructura funcional de la Dirección General de Policía y de la Guardia Civil
A la vista de la estructura de los estamentos policiales, cabe destacar la
diferencia existente entre la Comisaría General de Extranjería y Fronteras,
que es donde se encuentra enmarcada la Comisaría de Córdoba objeto de
nuestro estudio y la OAR (Oficina de Asilo y Refugio) que no depende de la
Dirección General de Policía, sino de la Dirección General de Política
Interior
7
.
7
Según el Real Decreto 935/2008, dentro de las funciones de la Dirección General de Política
Interior, destaca: “Las relaciones del ministerio con las Delegaciones y Subdelegaciones del
Gobierno, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros órganos superiores y directivos
del departamento. La coordinación de la actuación administrativa de las Delegaciones y
Subdelegaciones del Gobierno en cuestiones relacionadas con el derecho de asilo y demás
formas de protección, y la coordinación, de acuerdo con las directrices que reciba del Secretario
de Estado de Seguridad y bajo su dependencia funcional, del ejercicio de las competencias que
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 141
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
2.2. Datos sobre los usuarios: combinación lingüística, nacionalidad.
2.2.1. Actores.
En cuanto a los actores en el ejercicio de este tipo de actuación policial,
hemos de diferenciar entre el usuario, el intérprete y el Instructor del
atestado policial o Inspector; aunque también tendrían algunas
competencias la administración, la abogacía, empresas de traducción y
algunas ONGs entre otros. Centrándonos en los tres actores podemos
señalar que el usuario puede clasificarse, además de por su nacionalidad,
lengua, cultura y circunstancias, en función del motivo por el que solicita la
asistencia de intérprete; que en el caso de Córdoba, se diferencia claramente
entre el extranjero que no habla español y que quiere solicitar asilo político y
el extranjero que ha delinquido. Veamos con detenimiento el papel de cada
una de estas figuras:
a) El usuario ha de comunicarse con la policía y tiene derecho a hacerlo
en su propia lengua, como hemos visto anteriormente. En este contexto
aparece la figura del intérprete, que es el puente de unión entre dos lenguas,
dos registros, dos culturas, dos realidades y dos voluntades. Basándonos en
la propia experiencia profesional y en la información contrastada con el Jefe
de la Brigada de Extranjería de Córdoba, podemos aventurar que el usuario
al solicitar la asistencia lingüística probablemente tendrá problemas con sus
documentos identificativos, no tendrá pruebas, suele tener miedo y
desconfianza y el motivo que le lleva a solicitar por ejemplo, asilo político,
suele estar cargada de contenido negativo; por lo que se recomienda al
intérprete que vaya a realizar el servicio que evite la carga emotiva de la
entrevista.
b) El Inspector, en un primer momento, realiza la función de
entrevistador. Ha de realizar un trabajo de investigación en el que tendrá
que contrastar las informaciones recibidas. Una vez comprobado que lo
expuesto por el usuario es verdadero, el Inspector emitirá un informe
8
.
los Delegados y Subdelegados del Gobierno tienen atribuidas en relación con los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado y en materia de seguridad ciudadana”.
8
Para poder comprobar que la información es verdadera, el Inspector realiza una entrevista
muy exhaustiva haciendo uso de mapas y de unos formularios específicos que le servirán para
averiguar si lo que dice el usuario es verdadero. Este es uno de los momentos más importantes
de la interpretación para el Inspector.
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
142
c) El intérprete ha de tener una formación en traducción e interpretación;
ha de poseer las competencias comunicativas y laborales; ha de seguir un
código ético y el principio de confidencialidad. A fin de poder realizar una
buena interpretación, el intérprete ha de tener en cuenta con respecto al
usuario su cultura y su lengua; los motivos que le llevan a la policía; sus
perjuicios y miedos; la información que tiene, que a veces es incorrecta y
rompe sus expectativas; la documentación que sigue en su poder; su estado
físico y psicológico y debido a esto, el contenido de su historia.
2.2.2. Combinación lingüística y nacionalidad.
La información estadística relacionada con la combinación lingüística y la
nacionalidad de los detenidos y los solicitantes de Asilo y Refugio, es
confidencial, por lo que aquí solo las citaremos de forma aproximada.
Hacemos especial hincapié en la combinación lingüística y la nacionalidad
no tienen por qué coincidir, ya que muchas veces no se cuenta con los
intérpretes de lenguas minoritarias por lo que se recurre a otras lenguas más
comunes.
Las variedades lingüísticas más frecuentes en la Comisaría de Córdoba
son el francés y el inglés. A continuación se sitúa el árabe con todas sus
variantes y todos sus dialectos y en tercer lugar las lenguas del este. Les
sigue el chino y en algunos casos excepcionales han tenido necesidades de
Urdo y otras lenguas minoritarias para las que han tenido que buscar un
intérprete específico, que se ha solicitado a agencias de traducción
especializadas con sede en Madrid.
Las nacionalidades más frecuentes son las africanas y las de los países de
lengua árabe; las sudamericanas y en algunos casos minoritarios otras
nacionalidades como la china, georgiana, etc.
2.3. Procedimiento y protocolos.
En la interpretación social, el intérprete no solo ha de conocer las lenguas
en uso, sino que además, para que pueda realizar su trabajo de forma
adecuada, ha de conocer el significado y el proceso de las diligencias propias
de los trámites de asilo y extranjería. El mero hecho de poder trasladar
palabras de un idioma a otro no garantiza el cumplimiento de los derechos
del extranjero en nuestro país. Por norma general, cuando se avisa a un
intérprete para que actúe en una detención o en una entrevista personal, éste
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 143
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
ha de conocer los derechos que tiene el detenido o el solicitante de asilo para
que tenga la posibilidad de ejercer sus derechos.
Cuando se produce una detención, el intérprete está obligado a
transmitirle toda la información, ya que según el Art. 520 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, el detenido ha de comprender realmente por qué
está detenido, cuáles son los derechos de los que es titular y que, si lo desea,
pueda ejercerlos:
Artículo 520.
2. Toda persona detenida o presa será informada, de
modo que le sea comprensible, y de forma inmediata, de
los hechos que se le imputan y las razones motivadoras
de su privación de libertad, así como de los derechos
que le asisten y especialmente de los siguientes:
- Derecho a guardar silencio no declarando si no quiere,
a no contestar alguna o algunas de las preguntas que le
formulen, o a manifestar que sólo declarará ante el Juez.
- Derecho a no declarar contra mismo y a no
confesarse culpable.
- Derecho a designar Abogado y a solicitar su presencia
para que asista a las diligencias policiales y judiciales de
declaración e intervenga en todo reconocimiento de
identidad de que sea objeto. Si el detenido o preso no
designara Abogado, se procederá a la designación de
oficio.
- Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o
persona que desee, el hecho de la detención y el lugar de
custodia en que se halle en cada momento. Los
extranjeros tendrán derecho a que las circunstancias
anteriores se comuniquen a la Oficina Consular de su
país.
- Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete,
cuando se trate de extranjero que no comprenda o no
hable el castellano.
- Derecho a ser reconocido por el Médico forense o su
sustituto legal y, en su defecto, por el de la Institución en
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
144
que se encuentre, o por cualquier otro dependiente del
Estado o de otras Administraciones Públicas.
El intérprete no podrá suplantar la figura del letrado, quien, en caso de
que el detenido no entienda alguna cuestión legal, habrá de explicárselo. El
intérprete, gicamente, ha de traducírselo para que de este modo se
respeten los derechos del detenido. Por este motivo, el intérprete ha de
adaptar el mensaje al nivel cultural del detenido, ya que no sólo ha de poder
escuchar lo que le dice el Instructor del atestado policial, sino que también
ha de entender cuáles son sus derechos y deberes.
Igualmente y a modo de ejemplo de la importancia que la interpretación
social está adquiriendo hoy día, el nuevo Código Penal, en su artículo 537:
La autoridad o funcionario público que impida u
obstaculice el derecho a la asistencia de abogado al
detenido o preso, procure o favorezca la renuncia del
mismo a dicha asistencia o no le informe de forma
inmediata y de modo que le sea comprensible de sus
derechos y de las razones de su detención, será
castigado con la pena de multa de cuatro a diez meses e
inhabilitación especial para empleo o cargo público de
dos a cuatro años.
En el momento de la declaración del detenido, el intérprete ha de traducir
para el detenido con la mayor fidelidad posible y en los términos que
resulten más comprensibles para el mismo. En primer lugar se leen los
derechos y deberes y éste ha de responder a las preguntas realizadas por el
policía mediante la traducción por parte del intérprete; y éste último ha de
traducir las respuestas al Instructor del atestado policial.
Una vez realizada la declaración, el intérprete se la leeal detenido y la
firmarán el detenido, el abogado, el intérprete y el Instructor del atestado
policial. Tras este proceso, el detenido tiene derecho a que el intérprete le
preste asistencia con su letrado, en el caso de que quisiera mantener una
entrevista reservada, como se lee en el Art. 520 de la L. E. C.
Un solicitante de asilo político, por norma general, se pone en contacto al
extranjero con el departamento de policía para la solicitud de asilo a través
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 145
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
de una ONG
9
o la Cruz Roja de Puente Genil. El solicitante rellena un
documento en el que puede solicitar la asistencia letrada y lingüística,
documento que se entrega en el Departamento de Extranjería donde se
tramitará dicha solicitud. Es el Inspector quien solicita la asistencia de un
intérprete del modo que hemos explicado anteriormente para la primera
entrevista para la obtención del asilo. En dicha entrevista asiste el intérprete
al solicitante y, al igual que en el caso de la detención, el intérprete ha de
tratar de hacerlo de la forma más fiel posible, e incluso siendo más
escrupuloso si cabe, ya que, es uno de los momentos principales en los que
el instructor obtendrá toda la información necesaria para verificar las causas
de la petición de asilo. En este momento el Inspector trata de concretar al
máximo los detalles de la historia del solicitante y el intérprete ha de ayudar
a que se obtenga toda la información necesaria. En este tipo de
interpretación suelen existir momentos emotivos en los que el intérprete ha
de evitar posicionarse y transmitir el mensaje de la forma más fiel. Tras la
entrevista, el intérprete lee las informaciones anotadas por el Inspector al
solicitante y éste mismo firma el documento, al igual que el intérprete y el
Inspector.
Tras este proceso se concierta una segunda entrevista en la que se le
comunica al solicitante si su petición ha sido admitida a trámite o no, y de
ser así, se le explican cuáles son sus derechos y deberes, además de las
posibilidades que tiene en presencia de su abogado. Tiene un plazo para
interponer un recurso o si no sería repatriado a su país.
En este sentido nos aclararon en la comisaría de Policía que era
igualmente importante que, cuando el solicitante no tenía documentación en
regla, se realizara una entrevista muy específica para averiguar la verdadera
nacionalidad del mismo. Entrevista que resulta de gran importancia debido
a que, en ocasiones, los solicitantes de asilo dicen tener su procedencia de
algún país con el que España no tiene convenio de repatriación.
9
En cuanto a las ONGs podemos destacar un artículo escrito por C. Valera en el que describe
las ONGs que prestan servicios de Traducción e Interpretación en Asilo y Refugio, tales como
ACCEM.
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
146
2.4. Contratación del intérprete.
Ann Martin, en un estudio centrado en la interpretación social en
Andalucía, afirma que “el baremo [de contratación] prioriza el ofrecimiento
de empleo a jóvenes desempleados de larga duración y no la provisión de
un servicio profesional que garantice la comunicación en comisaría” (2003:
141).
En España la contratación de intérpretes para los servicios policiales está
externalizada. En Extremadura y Andalucía se realiza mediante Ofilingua
SL, empresa especializada en Traducción e Interpretación con sede en
Granada y en el resto de España se realiza a través de Seprotec SL. Para
solicitar la asistencia de un intérprete, el protocolo de actuación se basa en
una llamada que realiza el Instructor del caso a la empresa en cuestión para
que envíen un intérprete. En el caso de una detención ha de ser en un plazo
no superior a 72 horas y en el caso de una entrevista de Asilo y Refugio,
pueden concertar la cita según las necesidades de los usuarios.
En nuestro caso concreto existen tres tipos de “contratación” de
intérpretes: aquellos que son contratados a través de Ofilingua, los
familiares o amigos cercanos del extranjero y los intérpretes que están en
plantilla.
Para las entrevistas relacionadas con el departamento de Asilo y
Refugio y para las detenciones, y debido a los trámites administrativos
y penales posteriores, siempre se contrata a un intérprete mediante una
empresa de traducción. El intérprete realiza su trabajo y se le entrega
una hoja de servicio (Anexo II) en la que se especifican las horas de
trabajo, el caso y la combinación lingüística.
En el caso del negociado extranjero, suele ser un familiar o un amigo
del solicitante el que actúa como intérprete.
En la comisaría de Córdoba hay dos personas contratadas en plantilla;
un extranjero que habla árabe, sus variedades y francés; y una mujer
que habla ruso y variedades de otras lenguas del Este.
Uno de los aspectos que sobre el que nos hicieron s hincapié en la
comisaría fue el hecho de que cada vez más se prefiere que sea un intérprete
titulado el que realice las interpretaciones. Legalmente la administración
obliga a que sea un intérprete externo quien las realice en los ámbitos de
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 147
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
asilo y detenciones, pero no dice nada con respecto al negociado extranjero y
sus tramitaciones.
3. Terminología jurídica en el ámbito policial.
3.1. La importancia de la terminología jurídica.
La terminología jurídica pertenece a un lenguaje especializado, que Flück
(1992:1) define de la siguiente manera con respecto a la mediación
lingüística:
En la mediación del área de conocimiento especializado,
el lenguaje de especialidad actúa con frecuencia como
medio y en parte como objetivo de todos los esfuerzos
dirigidos a la enseñanza. En la práctica, según Wimmer
(1979:247), al denominado uso correcto de los términos
de especialidad se le atribuye un papel clave para la
enseñanza y aprendizaje de las teorías de la
especialidad.
Si nos centramos en la definición que autores como Sager (1990:4) dan al
lenguaje especializado, se pone de manifiesto la importancia, no sólo de la
terminología de la especialidad o tecnolecto, sino también el conocimiento
de las ciencias que enmarcan dichos conceptos:
Terminology is concerned with the study and use of the
systems of symbols and linguistic sings employed for
human communication in specialised areas of
knowledge and activities. It is primarily a linguistic
discipline linguistics being interpreted here in its
widest possible sense- with emphasis on semantics
(systems of meaning and concepts) and pragmatics. It is
inter-disciplinary in the sense that it also borrows
concepts and methods from semiotics, epistemology,
classification, etc. It is closely linked to the subject fields
whose lexica it describes and for which it seeks to
provide assistance in the ordering and use of
designations. Although terminology has been in the past
most concerned with the lexical aspects of specialised
languages, its scope extends to syntax and phonology. In
its applied aspect terminology is related to lexicography
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
148
and uses techniques of information science and
technology.
La terminología es una herramienta de trabajo tanto para el traductor o
intérprete, como para el profesional del ámbito de especialidad, así este tipo
de terminología tiene tal importancia, que incluso en los departamentos
policiales se está promoviendo la formación a los instructores policiales de
terminología jurídica
10
y otros ámbitos relacionados desde enero de 2009.
En el caso concreto de la Comisaría de la Policía de Córdoba se pone de
manifiesto que este tipo de lenguaje jurídico poco comprensible para un lego
y sobre todo para un extranjero que, con sus miedos, se enfrenta a los
estamentos policiales, se ve apoyado por la figura del letrado, del cual tienen
asistencia gratuita y que hace comprensibles para el usuario los conceptos
jurídicos que forman parte de las resoluciones, formularios, etc.
La terminología jurídica, a diferencia de otros lenguajes de especialidad,
mantiene un léxico conservador y con una fraseología llena de retórica. Por
norma general es un lenguaje ambiguo y lleno de formulismos
11
que datan
del S. XIV, X, etc. Resulta importante que los alumnos conozcan este tipo de
lenguaje que está vivo y que necesitan comprender para poder asegurar el
proceso.
De los dos tipos de situaciones de las que hemos hablado, quizás el
atestado policial sea de mayor dificultad, ya que como define Marchal
Escalona (1999:21):
(…) el atestado es el conjunto de diligencias llevadas a
cabo por la Policía Judicial traducidas a un documento,
que se actúa a prevención del correspondiente órgano
judicial o ministerio fiscal, al objeto de comprobar la
existencia de un acaecimiento que pueda revestir
carácter de delito (hecho histórico), verificar los
elementos integrantes del mismo, al objeto de
determinar su ilicitud (hecho típico), aportando al
órgano llamado a resolver en su día el material objeto de
10
Ver noticia en: http://www.europapress.es/madrid/noticia-academia-policia-reproducira-
juzgado-agentes-familiaricen-procedimientos-juridicos-20090114150125.html
11
Dentro de los formulismos de este lenguaje de especialidad, encontramos aforismos como: in
dubio por reo, nemo poena sine crimine, exceptio veritatis.
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 149
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
prueba que permita constatar el hecho en su doble
vertiente y, en su caso, los presuntos responsables.
En nuestro estudio vamos a centrarnos en el análisis de una Carta de
Invitación, documento que solicita un particular a favor de un extranjero a
través de la Comisaría de Policía de su lugar de residencia.
3.2. Documentos. Un caso práctico: “Solicitud de autorización de expedición de
Carta de Invitación”. Análisis textual y terminología.
En ocasiones, algunos centros policiales cuentan con formularios
estándares traducidos a varios idiomas o con máquinas que permiten la
realización automática de algunas actividades (como las denuncias) en
diferentes lenguas, aunque esto no suele ser lo más frecuente. A este
respecto, la investigadora Anne Martin cita algunos ejemplos y opina sobre
la calidad de las traducciones:
(…) Tanto la Policía Nacional como La Guardia Civil
cuentan con formularios en distintos idiomas que
contienen la información de los derechos de los
detenidos, aunque la calidad de la traducción en estos
impresos no es óptima. Los impresos de solicitud de
permiso de residencia y trabajo no suelen estar
disponibles en idiomas que no sean el español (2006:
142).
Para nuestro estudio concreto, hemos decidido escoger un tipo de
documento que no cuente con traducciones oficiales y así analizar sus
problemas de traducción-interpretación sin partir de los posibles fallos que
puedan encontrarse en los existentes.
La Carta de Invitación (Anexo II) es un documento dirigido a la
Comisaría de Policía de la ciudad de residencia del solicitante que se divide
en las siguientes partes según el MIR
12
.:
1. Nombre, apellidos, lugar y fecha de nacimiento,
nacionalidad, número del documento de identidad o
pasaporte, cuando se trate de español, o pasaporte,
tarjeta de identidad de extranjero o número de identidad
12
MIR: Ministerio del Interior
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
150
de extranjero, cuando no ostente la nacionalidad
española, y domicilio o lugar completo de residencia.
2. Manifestación expresa de su voluntad de invitar y de
acoger a la persona invitada, bien en su domicilio
principal, que será el arriba indicado, bien en una
segunda vivienda, en cuyo caso, determinará el lugar
concreto.
El invitante aportará documentación acreditativa de la
disponibilidad de la vivienda (título de propiedad,
contrato de arrendamiento u otros, de acuerdo con la
legislación civil vigente).
3. Relación o vínculo que mantiene con el invitado.
4. Nombre, apellidos, lugar y fecha de nacimiento,
nacionalidad, lugar concreto de su residencia o
domicilio y número de pasaporte del invitado.
Excepcionalmente, en los casos en los que la gestión lo
aconseje, la invitación podrá referirse a varias personas,
debiendo indicarse en la solicitud los datos antes
mencionados respecto de cada una de ellas, así como la
disponibilidad de domicilio para todas.
5. Período durante el cual está prevista la estancia del
invitado, especificando, de manera aproximada, el
primer y el último día de la misma.
6. Antes de la firma, deberá constar que el invitante
declara que la información expuesta es verídica.
7. En la solicitud, el invitante deberá hacer constar que
está informado de que:
a) El Código Penal, aprobado por Ley Orgánica 10/1995,
de 23 de noviembre de 1995, tipifica como delito, en el
artículo 318. bis: «el que directa o indirectamente,
promueva, favorezca o facilite el tráfico ilegal o la
inmigración clandestina de personas desde, en tránsito o
con destino a España, será castigado con la pena de
cuatro a ocho años de prisión».
b) La Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre
derechos y libertades de los extranjeros en España y su
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 151
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
integración social, considera infracción muy grave:
«inducir, promover, favorecer o facilitar con ánimo de
lucro, individualmente o formando parte de una
organización, la inmigración clandestina de personas en
tránsito o con destino al territorio español o su
permanencia en el mismo, siempre que no constituya
delito», pudiendo imponerse sanción de multa desde
6.001 hasta 60.000 euros o expulsión del territorio
nacional, con prohibición de entrada por un período de
tres a diez años, tal como disponen sus artículos 54.1.b),
55.1.c) y 57.1. de la citada Ley Orgánica 4/2000, de 11 de
enero.
c) Los datos relativos a la identidad, número de
pasaporte, nacionalidad y residencia, tanto del invitado
como del invitante, serán incorporados a un fichero de la
Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil,
pudiendo ejercitar los derechos de acceso, rectificación y
cancelación ante la Comisaría General de Extranjería y
Fronteras, de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de
datos de carácter personal.
En el documento original cabe destacar el uso de los siguientes términos
de especialidad, conceptos que el intérprete necesita conocer para poder
realizar la traducción de los mismos:
- Carta de invitación - Invitación
- Solicitante - Contrato de arrendamiento
- Escritura pública o título de propiedad - Certificación del registro de la
propiedad
- Certificado de empadronamiento - Certificado de la comunidad
- ADEXTTRA - ser verídico
- Código Penal - Ley Orgánica
- Tráfico ilegal - Inmigración clandestina
- Castigo de pena de cuatro - Derechos y libertados de los
a ocho años de prisión extranjeros en España
- Integración Social - Delito
- Sanción de multa - Expulsión del territorio nacional
- Prohibición de entrada - Invitado
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
152
4. Unidad Didáctica para la Interpretación Social.
4.1. Introducción y objetivos.
En esta sección proponemos un ejercicio cuyo propósito principal es que
el alumno ponga en práctica las destrezas adquiridas a través de los
contenidos aplicados que hemos mencionado con anterioridad y que tanto
los estudiantes como el profesor de interpretación dispongan de un sistema
de evaluación con el que puedan saber si dichos contenidos se han
aprendido correctamente. De este modo, los objetivos de esta sección serían:
Distinguir entre las diferentes modalidades de interpretación.
Conocer los contextos donde se practica la interpretación social
de forma general y el ámbito policial de forma específica.
Familiarizarse con la cultura de los países cuyas lenguas de
trabajo se utilicen en clase.
Desarrollar las destrezas productiva y receptiva a nivel de
expresión oral en las lenguas A y B, es decir, fomentar la
compresión y practicar la expresión oral en ambas lenguas.
Aprender a reaccionar ante las dificultades con las que puede
encontrarse el intérprete que trabaja en los contextos sociales y
buscar soluciones interpretativas en el menor tiempo posible.
4.2. Contenidos de la Unidad Didáctica
4.2.. Contenidos teóricos.
a. Contexto de la Interpretación social.
b. Funcionamiento del centro policial: la comisaría de Córdoba.
Para la elaboración del material didáctico del apartado teórico nos
basaríamos en las secciones anteriores de este artículo y explicaríamos a los
alumnos con ejemplos instructivos, cuando resultase necesario, por un lado,
las distintas modalidades de interpretación, delimitaríamos la interpretación
social y las técnicas que se aplican para su empleo profesional, el crecimiento
de la demanda de intérpretes sociales, el desarrollo de esta variedad en
España y el papel del intérprete que trabaja en estos contextos. Por el otro, la
estructura, funcionamiento, protocolos y contratación de intérpretes por
parte de los servicios policiales de la comisaría de Córdoba.
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 153
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
4.2.2. Contenidos prácticos.
c. Análisis textual y terminológico
d. Problemas de traducción e interpretación
4.3. Ejercicio propuesto: La interpretación social. Diálogos en la Comisaría de
Policía.
Para la puesta en práctica y evaluación de las habilidades adquiridas,
proponemos la realización de un simulacro de actividad profesional, en
concreto, optamos por la interpretación en la modalidad de diálogo o
enlace
13
en un contexto comunitario que delimitaremos a continuación. En
esta variedad de interpretación, el intérprete actúa como “«acompañante» de
uno o más oradores y realiza una interpretación consecutiva en ambos
sentidos, tanto cuando el orador habla como cuando el orador requiere
comprender lo que se dice en otra lengua” (Basich Peralta, K.E., 2009: 7). De
este modo, será necesario que los alumnos trabajen desde y hacia las dos
lenguas que se enseñen en clase (A y B). Con frecuencia, los estudiantes
están poco acostumbrados a utilizar su lengua B de forma activa. No
obstante, como primer ejercicio, proponemos una actividad que se prepare
en casa con el fin de que los alumnos no tengan que improvisar las
estructuras ni el vocabulario que se utilizará posteriormente en clase.
Además, se habrá explicado previamente el contexto interpretativo y se
habrán analizado las cuestiones terminológicas y los problemas de
traducción más frecuentes, con lo que el alumnado sabrá realizar dichas
tareas de antemano y sólo tendrá que aplicar sus conocimientos a la
situación concreta. El ejercicio que describimos a continuación consta de dos
partes: elaboración del diálogo y exposición-interpretación en clase:
4.3.1. Elaboración del diálogo.
En esta primera fase, se ofrece a un grupo de dos alumnos unas pautas
para la elaboración de un diálogo que tendrán que pronunciar en clase.
Dichas pautas serán el contexto interpretativo, en nuestro caso, la Comisaría
de Policía, que es la situación que hemos estudiado en esta unidad. De este
13
En el estudio de la interpretación aparecen discrepancias terminológicas que en ocasiones
afectan a la descripción de las modalidades. Normalmente se suele distinguir entre cuatro
variedades: “interpretación simultánea”, “interpretación consecutiva”, “interpretación de
enlace” y “traducción a la vista” (Bordons, B. y Jiménez, A., 1996: 227).
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
154
modo, los alumnos tendrán que inventar una situación en la que un agente
policial tenga que comunicarse con un usuario que no entienda el idioma del
país donde se encuentren. Uno de los alumnos representará el papel de
funcionario y otro el del usuario. Además, se proporcionará a dichos
estudiantes una lista de vocabulario y documentos en ambas lenguas que los
alumnos utilizarán para confeccionar su exposición. De esta manera nos
aseguramos de que van a emplear una terminología específica estudiada en
clase. Posteriormente, los alumnos entregarán el diálogo ya confeccionado al
profesor para que éste ofrezca su visto bueno. Después, el profesor elaborará
una lista final con el vocabulario necesario en ambas lenguas y lo repartirá al
resto de la clase para que todos sean partícipes del ejercicio (también puede
colgarlo en la página Web o plataforma de la asignatura).
4.3.2. Exposición-interpretación en clase.
Ésta es, en realidad, la parte del ejercicio que más nos interesa como
docentes. Para la presentación en clase de la actividad se fijará un día
concreto con antelación. Ese día los dos alumnos encargados de elaborar el
diálogo tendrán que leerlo ante el resto de la clase y el profesor elegirá a un
tercer alumno en ese momento para que actúe como intérprete. En principio,
el alumno escogido ha tenido acceso al vocabulario y documentos que se
van a presentar y conoce el contexto interpretativo, con lo cual, no debería
experimentar grandes dificultades. Todos los alumnos tendrán que realizar
dicha prueba para que el profesor pueda comprobar si se han adquirido los
conocimientos adecuados.
4.4. Evaluación.
Como hemos mencionado, nuestra intención con este ejercicio es
comprobar que los alumnos han adquirido las destrezas necesarias para
interpretar en el contexto situacional y utilizando los recursos que les hemos
enseñado en esta unidad, por lo tanto, realmente, nos centraremos en la
valoración de la segunda fase del ejercicio descrito, es decir, calificaremos las
capacidades interpretativas de los alumnos que hayan actuado como
intérpretes en los diálogos elaborados por los compañeros.
En todos los centros formativos y organizaciones especializados se
realizan pruebas en las que se evalúan los ejercicios de interpretación. La
valoración de estos exámenes se lleva a cabo a través de unos criterios que
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 155
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
suelen basarse tanto en el contenido como en la propia presentación oral, sin
embargo, no existe consenso respecto al tratamiento o puntuación que se
aplica a los errores cometidos:
…There is widespread agreement that performance
must be assessed for both content (i.e. source-target
correspondence) and target-language presentation (i.e.
expression and delivery), but little consensus on
whether or how these notions can be operationalized for
transparent assessment procedure.. The use of error
counts is notoriously problematic even in transcript-
based descriptive research. (Phöchacker, F., 2004: 188).
Sin embargo, es necesario plantear unos criterios claros en los que el
profesor se base para evaluar la actuación de los alumnos y que, a su vez,
éstos conozcan de antemano con el fin de que sepan cómo interpretar
correctamente.
De este modo, para la corrección de este tipo de actividades,
consideramos oportuno realizar una ficha de evaluación individual que sea
práctica y sencilla. Para ello, nos hemos basado, principalmente, en las que
se utilizan en los centros especializados en la enseñanza de la interpretación
con una gran experiencia en la evaluación de la calidad de resultados, como
por ejemplo, las elaboradas por David y Margareta Bowen (1989: 116) o las
propuestas al respecto por investigadores como Gracia Torres (2004: 178-
195). Así, evaluaremos los ejercicios de los alumnos teniendo especialmente
en cuenta los siguientes aspectos:
4.4.1 Conocimiento cultural
4.4.2 Uso de términos especializados
4.4.3 Errores de Sentido
4.4.4 Soluciones acertadas
4.4.5 Estilo
Conclusión
En un mundo donde las barreras espaciales son cada vez menores y la
movilidad de personas está a la orden del día, el intercambio lingüístico se
hace aún mas presente, pero los servicios que lo requieren no siempre
pueden ofrecerlo de la forma más adecuada. Adaptarse a los cambios y a la
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
156
evolución siempre es una tarea difícil, pero al mismo tiempo necesaria e
inevitable. Hasta ahora, la interpretación social siempre ha estado relegada a
un segundo plano, pues se consideraba una tarea resoluble con la
participación de personas que conocían los idiomas pero no eran
profesionales en la materia.
Sin embargo, en la actualidad, el disponer de un intérprete que sea capaz
de transmitir la información a los usuarios en un idioma que comprendan es
un derecho en la mayoría de los países y, por lo tanto, el garantizar que esos
candidatos puedan ofrecer un servicio de interpretación de calidad, ya que
los voluntarios no poseen la formación adecuada y no se les puede exigir
ninguna responsabilidad por posibles malentendidos (que suelen ser muy
frecuentes en estas situaciones), es una obligación para ellos.
Con este artículo hemos puesto de manifiesto la necesidad de
profesionalizar la interpretación social, pues en ella se involucran los
servicios públicos, las personas que tienen necesidades ligüísticas, la
administración y los docentes que imparten las asignaturas de interpretación
y que necesitan formar a los intérpretes del futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABRIL MARTÍ, M. I., La Interpretación en los Servicios Públicos: caracterización
como género, contextualización y modelos de formación. Hacia unas bases
para el diseño curricular. Tesis Doctoral. Editorial de la Universidad de
Granada, 2006.
BAIGORRI JALON, J., De Paris à Nuremberg: naissance de l’interprétation de
conférence, traducción bajo la dirección de Clara Foz. Les Presses de
l’Université d’Ottawa. Ottawa, 2004.
BASICH PERALTA, K. E., La práctica hace al maestro. El profesor, pieza clave en la
formación universitaria de traductores. Tesis doctoral. Universidad de
Granada, 2009. Diponible en http://hera.ugr.es/tesisugr/17819088.pdf
[Fecha de consulta: 8 de mayo de 2009]
BORDONS, B. y JIMÉNEZ, A., “La enseñanza de la interpretación” En: Hurtado
Albir, A. (ed.). La Enseñanza de la Traducción. Universitat Jaume I:
Castelló de la Plana, 1996.
BOWEN, D. y M. “Aptitude for Interpreting”. En GRAN, L. y DODDS, J. (eds)
The theoretical and Practical Aspects of Teaching Conference Interpretation.
Udine, Campanotto Editore, 1989, pp. 109-126.
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 157
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
GARCÍA BEYAERT, S. y SERRANO PONS, J., “Recursos para superar las barreras
lingüístico-culturales en los serivicios de salud” en MORERA MONTES,
J. et alii (eds.), Manual de atención al inmigrante. Acta Sanitaria, 2009,
pp.53-66. Recurso disponible en:
http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_49951_FICHERO_NOTICIA
_41735.pdf [Fecha de consulta: 4 de mayo de 2009].
Constitución Española de 1978. Disponible en
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.html
[Consulta: 4 de mayo de 2009].
Cuerpo Nacional de Policía. Disponible en www.policia.es. [Consulta: 7 de
mayo de 2009].
Europapress: http://www.europapress.es/madrid/noticia-academia-policia-
reproducira-juzgado-agentes-familiaricen-procedimientos-juridicos-
20090114150125.html [Consulta: 8 de mayo de 2009].
FLUCK, Hans-Rüdiger, 1992. Didaktik der Fachsprachen, Aufgaben und
Arbeitsfelder, Konzepte und Perspektiven im Sprachbereich Deutsch.
Tübingen: Gunter Narr Verlag, 1992.
Instituto Nacional de Estadística. Disponible en http://www.ine.es
[Consulta: 8 de mayo de 2009].
Ley de Enjuiciamiento Criminal. Disponible en
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lecr.html [Consulta: 4 de abril de
2009].
Ley de Asilo. Disponible en http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l5-1984.html.
[Consulta: 4 de abril de 2009]
Ley Orgánica 8/2000. Disponible en http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo8-
2000.html [Consulta: 4 de abril de 2009].
MARTIN, A. y Abril MARTÍ,. “Los límites difusos del papel del intérprete
social” En VALERO GARCÉS, C. (coord.) Traducción e Interpretación en los
Servicios Públicos: nuevas necesidades para nuevas realidades..Servicio de
publicaciones de la Universidad de Acalá, 2002, pp.57-62.
MARTIN, A., "Investigación en interpretación social: Estado de la cuestión".
Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación. En
Emilio ORTEGA ARJONILLA (dir.). Granada: Atrio (2 vols.), Vol. I, 2003,
pp. 431-446.
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
158
_____, “La realidad de la Traducción y la Interpretación en los servicios
públicos en Andalucía”. En: Revista Española de Lingüística Aplicada, 19
(1), 2006, pp. 129-150.
MATEO ALCALÁ, M. C. 2004. "La interpretación social: hacia el
reconocimiento de la profesión" en Jornades de Foment de la Invetigació.
Universitat Jaume I.
Ministerio de Interior. Formularios disponibles en:
http://www.mir.es/SGACAVT/modelos/extranjeria/modelos_extranje/
index.html [Consulta: 8 de abril de 2009].
SAGER, J.C., A practical course in terminology processing. Amsterdam:
Philadelphia, 1990.
SALES SALVADOR, D., “Panorama de la mediación intercultural y la
traducción/interpretación en los servicios públicos en España”. En :
Translation Journal, Volume 9, No. 1., 2005. Disponible en línea en:
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1115
[Consulta: 3 de abril de 2009].
TORRES DÍAZ, M. G., Enseñar y aprender a interpretar: curso de interpretación de
lenguas: español-inglés. Málaga: Libros Encasa, 2004.
VALERO GARCÉS, C., “Acción y voluntariado. Las ONGs y los servicios de
traducción e interpretación”. En : Revista Española de Lingüística
Aplicada AESLA, Vol. Extra 1, 2006, pp. 49-60.
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 159
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
Anexo I
En España la garantía de la asistencia de un intérprete se asegura mediante:
1. La Constitución Española de 1978
Artículo 14.- Los españoles son iguales ante la Ley,
sin que pueda prevalecer discriminación alguna por
razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o
social.
Artículo 17.3.- Toda persona detenida debe ser
informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su
detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se
garantiza la asistencia de abogado al detenido en las
diligencias policiales y judiciales, en los términos que la
Ley establezca.
2. El artículo 22 de la Ley Orgánica 8/2000 de 22 de diciembre.
Artículo 22. Derecho a la asistencia jurídica
gratuita.
1. Los extranjeros que se hallen en España y que
carezcan de recursos económicos suficientes según los
criterios establecidos en la normativa de asistencia
jurídica gratuita tienen derecho a ésta en los
procedimientos administrativos o judiciales que puedan
llevar a la denegación de su entrada, a su devolución o
expulsión del territorio español y en todos los
procedimientos en materia de asilo.
Además, tendrán derecho a la asistencia de intérprete si
no comprenden o hablan la lengua oficial que se utilice.
2. Los extranjeros residentes que acrediten insuficiencia
de recursos económicos para litigar tendrán derecho a la
asistencia jurídica gratuita en iguales condiciones que
los españoles en los procesos en los que sean parte,
cualquiera que sea la jurisdicción en la que se sigan.
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
160
3. La Ley de Enjuiciamiento Criminal. Artículos 398, 440 y 441
Artículo 398.
Si el procesado no supiere el idioma español o fuere
sordomudo, se observará lo dispuesto en los artículos
440, 441 y 442.
Artículo 440.
Si el testigo no entendiere o no hablare el idioma
español, se nombrará un intérprete, que prestará a su
presencia juramento de conducirse bien y fielmente en el
desempeño de su cargo.
Por este medio se harán al testigo las preguntas y se
recibirán sus contestaciones, que éste podrá dictar por su
conducto.
En este caso, la declaración deberá consignarse en el
proceso en el idioma empleado por el testigo y traducido
a continuación al español.
Artículo 441.
El intérprete será elegido entre los que tengan títulos de
tales, si los hubiere en el pueblo. En su defecto, será
nombrado un maestro del correspondiente idioma, y si
tampoco le hubiere, cualquier persona que lo sepa.
Si ni aun de esta manera pudiera obtenerse la
traducción, y las revelaciones que se esperasen del
testigo fueren importantes, se redacta el pliego de
preguntas que hayan de dirigírsele y se remitirá a la
Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de
Estado, para que, con preferencia a todo otro trabajo,
sean traducidas al idioma que hable el testigo.
El interrogatorio ya traducido se entregará al testigo
para que, a presencia del Juez, se entere de su contenido
y redacte por escrito en su idioma las oportunas
contestaciones, las cuales se remitirán del mismo modo
que las preguntas a la Interpretación de Lenguas.
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica… 161
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
Estas diligencias las practicarán los Jueces con la mayor
actividad.
Artículo 442.
Si el testigo fuere sordo, se nombrará un intérprete de
lengua de signos adecuado, por cuyo conducto se le
harán las preguntas y se recibirán sus contestaciones.
El nombrado prestará juramento a presencia del sordo
antes de comenzar a desempeñar el cargo.
4. Ley de Asilo:
RD 203/1995 de 10 de febrero, por el que se aprueba el
Reglamento de Aplicación de la Ley 5/1994 de 26 de
marzo, reguladora del derecho de asilo y refugio,
modificado por Ley 9/1994, de 19 de mayo.
RD 865/2001 por el que se aprueba el Reglamento de
Reconocimiento de Estatuto de Apátrida. En ellos se
reconoce el derecho a todos los solicitantes y refugiados
a asistencia lingüística, (intérprete).
JURISPRUDENCIA
AURORA RUIZ MEZCUA/INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 133-162
162
Anexo II: Carta de invitación
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
LA POSICIÓN DEL FRANCÉS EN ESCANDINAVIA
DURANTE LA EDAD MEDIA
MACIÀ RIUTORT I RIUTORT
Universidad Rovira i Virgili
macia.riutort@urv.cat
Fecha de recepción: 22.09.2011
Fecha de aceptación: 30.10.2011
Resumen: El autor presenta en este artículo un estudio sobre las designaciones que
recibe la lengua francesa en el norreno occidental antiguo y sobre la valoración social
de que gozaba la lengua francesa en dicha comunidad lingüística, especialmente a
partir del siglo XIII. El estudio sobre la valoración social del francés se realiza a partir
del análisis y la interpretación de los elementos de interacción aloglótica detectados
en los textos medievales en prosa norrenos.
Palabras clave: francés, norreno occidental antiguo, aglosia, interacción aloglótica
Abstract: This article studies the designations the French language received in Old
West Norse and its social prestige in this language community. The study of the
social value is based on alloglottical interaction detected in Norse prose texts.
Key words: French, Old West Norse, aglossy, alloglottical interaction
1. El concepto de la aglosia y de elemento de interacción aloglótica.
En la Odisea de Homero, hay unos versos, que describen de un modo
breve pero preciso y, sobre todo, bello, el quehacer de los mercaderes
antiguos. En ellos, la diosa Atenea, adoptando la forma de Mentes de Tafos,
cuenta a Telémaco, el hijo de Ulises, que se dirige al puerto de Témesa con
un cargamento de hierro para intercambiarlo allí por cobre. Dice Homero:
νῦν δ᾽ ὧδε ξὺν νηὶ κατήλυθον ἠδ᾽ ἑτάροισιν
πλέων ἐπὶ οἴνοπα πόντον ἐπ᾽ ἀλλοθρόους
ἀνθρώπους,
MACIÀ RIUTORT I RIUTORT
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
164
ἐς Τεµέσην µετὰ χαλκόν, ἄγω δ᾽ αἴθωνα
σίδηρον1.
(con mi barco y mis compañeros he bajado
hasta aquí, surcando con mi nave el mar, tinto
como el vino, con rumbo hacia los hombres de
lengua extranjera, hacia Témesa, en busca de
bronce y llevándoles hierro reluciente)
El adjetivo ἀλλόθροος o ἀλλόθρους „que habla una lengua extranjera“
sirve para caracterizar en este pasaje a los extranjeros con los que se va a
negociar. Sin embargo, y contra todo lo que nos pueda parecer, la conciencia
de que los extranjeros hablan lenguas diferentes de la nuestra no es algo en
absoluto normal, sino todo lo contrario, de modo que únicamente a través de
una interacción con ellos −los extranjeros de lengua diferente a la nuestra−,
se deviene realmente consciente de que sus lenguas no son idénticas a la
nuestra. En las obras de creación literaria y, sobre todo, en las obras de
creación audiovisual, la diversidad de lenguas se desvanece totalmente,
salvo en muy contadas excepciones: por tanto, la interacción entre personas
de diferentes lenguas
2
, que tan frecuente es en nuestro quehacer y de la que
se deriva toda una riqueza de situaciones, que a veces son incluso jocosas, no
suele aparecer reflejada ni en las obras literarias, ni en las audiovisuales:
simplemente, no existe en las mismas, de modo que en cualquier obra
literaria y/o cinematográfica se da por supuesto que la interacción entre la
gente de diferente lengua siempre es posible. De este manera, el director
1
.En lugar del topónimo Τεµέση o Τάµασις (el Támesis actual), Kyriakos Hadjioannou
propuso en 1966 leer Ἄλασις (la actual Engomi-Alasia, en Chipre). No es el objeto del presente
artículo entrar en la polémica sobre la identificación de ese puerto ni si Homero está, por tanto,
haciendo una referencia al mundo céltico-atlántico del Támesis, al mundo de la Temesa o
Tempsa de Bruttium (costa occidental de la Magna Grecia), o al mundo chipriota-mediterráneo
de Tamasos o de Engomi-Alasia en este pasaje. El texto de la Odisea se cita según:
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Hom.+Od.+1.184&fromdoc=Perseus%3Atext%3
A1999.01.0135 [fecha de la consulta: 17/09/2011].
2
.Y aquí debemos incluir también la interacción (en las obras cinematográficas y literarias) entre
personas que hablan diferentes estratos cronológicos de una misma lengua, verbi gracia, el
francés medieval y el francés moderno o el inglés actual y la lengua inglesa que se hablaba hace
mil años o la que se hablará dentro de mil años.
La posición del francés en Escandinavia durante la Edad Media 165
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
cinematográfico Steven Spielberg se permite situar a un Indiana
Jones/Harrison Ford, disfrazado con un uniforme de capitán de la
Wehrmacht, en el Berlín de 1933 sin que ningún alemán note en absoluto su
origen americano. También gracias al cine, podemos ver a Hernán Cortés
llegando a Méjico y, ya nada más llegar, entablando largos diálogos con los
nativos y las nativasaztecas, sin que, aparentemente, ningún espectador
se formule la pregunta, ¿los aztecas ya hablaban español? Lo que acabo de
exponer para la interacción entre comunidades de diferente lengua también
es válido para aquellas situaciones en que, gracias a la imaginación del autor
o del guionista, los protagonistas de una obra literaria o audiovisual
pertenecen a diferentes estratos cronológicos que implican también una
pertenencia a diferentes estratos evolutivos de la misma lengua. Verbi
gracia: toda la película Les Visiteurs (1993) del director Jean-Marie Poiré, con
Jean Reno, Christian Clavier y Valérie Lemercier en los principales papeles,
está construida alrededor de las vicisitudes y paradojas de dos personajes
del siglo XII que, por arte de magia, son trasladados al mundo de finales del
siglo XX. En esta película, los personajes del siglo XX pueden encontrar rara
la forma de pensar, vestir y actuar de los personajes del siglo XII y viceversa,
pero, y sin embargo, no hay una sola ocasión en la que alguien haga una
simple alusión a la diferencia en las respectivas formas de hablar el francés,
cosa que, en la realidad, sería, sin embargo, lo primero que nos llamaría la
atención a todos nosotros, y ello tanto más cuanto que resulta altamente
cuestionable que un francés de 1992 o 1993 entendiera de buenas a primeras
el francés hablado por un compatriota suyo de 1123. Un autor literario o
teatral, un guionista de cine etc., puede reconstruir en su obra de un modo
minuciosamente arqueológico el ambiente en el que ella se sitúa, puede
poner un cuidado meticuloso, atendiendo incluso hasta el más mínimo
detalle, para que no se le cuele ningún anacronismo, excepto en un único
punto: el de la lengua. El instrumento primordial de la interacción humana,
la lengua, forzosamente, en las obras literarias y audio-visuales tendrá que
ser siempre la actual
3
de los destinatarios ideales de la obra. Esta ausencia de
3
.Y ello, tanto si se trata de una obra en la que haya interacción entre hablantes de dos lenguas
como si se trata de una obra en la que haya interacción entre hablantes de dos estadios
cronológicos diferentes de una lengua: en este último caso, un escritor, un traductor o un
director de cine o teatro sólo podrá permitirse el uso de arcaísmos que den colorido diacrónico a
su obra, si estos arcaísmos aún forman parte del habla (culta o poética) de sus lectores o
MACIÀ RIUTORT I RIUTORT
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
166
la realidad lingüística en las obras literarias y audio-visuales, tanto si es
inconsciente (es decir, como si todos habláramos una misma lengua) o bien
fruto de una “extirpación” querida por el autor, es lo que yo denomino
aglosia, y, como ya he apuntado más arriba, muchos de los consumidores de
estas obras literarias y audiovisuales, por lo general, ni siquiera llegan a ser
jamás conscientes de la irrealidad de los pasajes que están leyendo o de las
escenas que están viendo en los que están interactuando dos protagonistas
de lengua materna diferente que en la realidad serían desconocedores el uno
de la lengua del otro. La aglosia no es algo exclusivo de las obras de nuestro
tiempo, así, por ejemplo, buena parte de la Historia de Egill, el hijo de Grímr el
Calvo transcurre en la Inglaterra del siglo X; el protagonista, Egill, lucha en
Inglaterra como mercenario a favor del rey Æðelstán. En la obra vemos
cómo Egill dialoga a menudo con el rey, pero jamás encontramos una
referencia que nos indique cómo lo hacían: no se menciona que usaran
intérpretes y no se nos expliaca si estaban hablando en norreno o si lo hacían
espectadores ideales o si se trata en realidad de culturismos, es decir, de designaciones de
objetos, instituciones o conceptos hoy desaparecidos y que, al desaparecer, arrastraron consigo
al olvido a la palabra con la que se les designaba. En el caso concreto la película de Jean-Marie
Poiré, una forma de dar un colorido arcaizante al habla de los protagonistas medievales consiste
en hacerles pronunciar el francés con algunas peculiaridades consideradas arcaizantes
(obsérvese, por ejemplo, su pronunciación del diptongo <oi>), pero que, en todo caso, no
impiden jamás la interacción con los protagonistas modernos. Como he apuntado arriba, sólo se
puede recurrir al uso de arcaísmos (de la índole que sea: fonéticos, léxicos, sintácticos etc.) si
dichos arcaísmos no impiden la copresencia, es decir, si se trata de elementos que, aunque
marcados con el rasgo arcaísmo, aún pertenecen al habla actual.En la película de Jean-Marie
Poiré, se da la paradoja de que, cuando éste introduce en la película elementos destinados a
concienciar al espectador sobre la existencia de comunidades con lenguas diferentes, lo hace de
un modo totalmente ahistórico. Efectivamente, cuando, al principio de la película el director nos
presenta a Luis VI el Gordo de Francia con su amante inglesa, el rey francés habla con ella en
inglés. Esta es una proyección de la situación actual hacia el pasado pero es una idea errónea por
cuanto que, precisamente en la época de Luis VI el Gordo, cuando todavía no habían
transcurrido ni siquiera sesenta años desde la Batalla de Hastings, se nos hace casi imposible
creer que la nobleza normanda establecida desde entones en Inglaterra ya había abandonado
totalmente el francés normando en favor del inglés, siendo aún más: considero casi seguro que
muchos de los integrantes de dicha nobleza ni siquiera se habían tomado la molestia de
aprender la lengua de los anglo-sajones recién conquistados. A parte de este anacronismo
lingüístico, está el anacronismo “aglótico”: el inglés que hablan estos personajes de principios
del siglo XII es el moderno y no el anglo-sajón de camino hacia el inglés-medio de aquel
entonces.
La posición del francés en Escandinavia durante la Edad Media 167
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
en anglo-sajón o en una lingua franca, mezcla de ambas, y, por lo visto, esta
falta de explicaciones molestaba tan poco al lector o al oyente medieval de la
obra como le molesta al actual la aglosia de las obras cinematográficas. Por
ello, la presencia de lo que podríamos considerar el fenómeno contrario de la
aglosia, y que me gustaría llamar elemento de interacción aloglótica, resulta muy
sorprendente por lo rara amén de ser, también, un toque de realismo
lingüístico, que ayuda a dar veracidad a la obra. Los elementos de
interacción aloglótica no deben confundirse con las alusiones aloglóticas, es
decir, con las alusiones a lenguas extranjeras. Los elementos de interacción
aloglótica vienen definidos por centrarse en la problemática de una
imposibilidad de comunicación verbal derivada en el marco de un encuentro
entre hablantes de diferentes lenguas. El mercader de Homero conocía bien
el problema lingüístico con el que topaba su actividad: el tener que
interactuar con gente de lengua diferente allá donde la actividad del
comercio requiere, precisamente, la ausencia de barreras lingüísticas para
funcionar de modo óptimo. En el presente artículo no voy a entrar más en
detalle en el estudio de la aglosia y de los elementos de interacción aloglótica
en la literatura escrita en norreno occidental antiguo, sino que me limitaré a
presentar algunos pasajes que contienen elementos de interacción aloglótica
norreno-francesa, intentando interpretarlos con el fin de establecer el papel
social que pudo llegar a tener el francés en la Escandinavia del siglo XII y
posterior.
1. La designación de la lengua francesa en la Escandinavia medieval.
1.1: franzka, franzeisa, franzeiska, franzeistunga.
La designación del francés con los términos franzeisa (Ívents saga),
franzeiska, franzeisa o franzka
4
(Viktors saga ok Blávuss), franziska
(Lárentíuss saga byskups) o franzeistunga (Þiðreks saga af Bern) a mi
entender se debe más al adstrato literario que a una interacción directa entre
hablantes del norreno y hablantes del francés. Es decir, creo que el término
entró en el norreno occidental antiguo por vía culta, erudita, y no por vía
4
.De acuerdo con el aparato crítico de la edicición de Jónas Kristjánsson, el manuscrito AM 567 I
trae la variante frǫnzku <fraunzku>, los manuscritos AM 471 y AM 593 b 4°, la variante
franzeisu <franzeisu>.
MACIÀ RIUTORT I RIUTORT
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
168
popular. Veamos a continuación los pasajes en los que aparecen inseridas
estas designaciones
5
:
Fuente: Ívents saga, p. 147:
ok lýkr hér sǫgu herra
Ívent, er Hákon kóngr gamli lét
snúa ór franzeisu í norrœnu6.
[Y aquí termina la historia del Señor Ívent
(=Ivain), que el rey Hákon el Viejo hizo
verter del francés al norreno.
Fuente: Viktors saga ok Blávuss, p. 1:
Marga merkiliga hluti
heyrðum vér sagða af heiðarligum
herra Hákoni Magnússyni
Nóregskóngi, einkannliga at hann
hélt mikit gaman at fǫgrum
frásǫgum ok hann lét venda
mǫrgum riddarasǫgum í norrœnu
úr girzku ok franzeisku máli, ok
því veit ek at góðir gamlir menn
vilja líkja sik ok sína skemmtan
eptir hans fǫgrum háttum en af
leggja hlátr ok hoppdans ok
dáraskap ok hégomligt
herjansskit.
Hemos oído contar muchas
cosas memorables del honorable señor
Hákon Magnússon, rey de Noruega, y,
de modo especial, que encontraba gran
deleite en las buenos relatos, de modo
que hizo traducir muchas historias de
caballeros al noruego del griego y el
francés, y por ello que los buenos
hombres viejos querrán parecérsele
amoldando su entretenimiento a esa bella
costumbre suya y desechando las risas,
los bailes de brincos, las bufonadas y las
vanas bribonerías.
5
.Todas las traducciones al español son mías. En relación a las mismas, me gustaría hacer la
siguiente puntualización: si se quiere que la lectura de la traducción de un texto escandinavo
medieval resulte fluida para el lector moderno, al traductor o a la traductora no le queda más
remedio que recurrir a un tipo de traducción muy libre, adecuando y acomodando
estilísticamente el texto español a los gustos actuales. En las traducciones que he realizado para
el presente trabajo, he preferido seguir un camino intermedio procurando siempre que la
traducción no pierda nunca su carácter de llave de entrada al texto original.
6
.Cabe señalar este curioso cambio respecto del final francés del Yvain de Chrétien de Troyes:
“[v. 6814-18] Del Chevalier au Lion fine | Crestiens son romanz einsi; | qu'onques plus conter
n'an oï, | ne ja plus n'an orroiz conter, | s'an n'i viaut mançonge ajoster” (Chrétien termina así su
román del Caballero del León, [ya] que nunca he oído contar más cosas [sobre él], y vosotros tampoco
oiréis jamás contar nada más, a no ser que se le quieran añadir falsedades”).
La posición del francés en Escandinavia durante la Edad Media 169
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
Fuente:
http://www.heimskringla.no/wiki/%C3%9Ei%C3%B0reks_saga_af_Bern Cap.
251 de la Þiðreks saga af Bern:
At morgni mælti jarlinn,
at menn hans skulu þar bíða, en
hann vill fara einn saman á njósn
ok vill vita, hvers hann verði víss.
Hann gengr þar til, er hann kemr í
eitt þorp lítit, ok í einu húsi finnr
hann eina konu ok mælti til
konunnar, at hún skyldi honum
sinn hǫfuðdúk ok sína skikkju, en
hann gaf henni sitt fingrgull ok
sína góða skikkju. Hann tók
hǫfuðdúk ok sveipar um hǫfuð
sér, en kvenskikkju yfir sik ok
gengr til borgarinnar heldr síð
dags, ok þar er opit borgarhlið.
Hann snýr á þá hǫll, er drottningin
átti, ok kom þar inn til kvenna, ok
konur spyrja, þær er fyrir váru,
hver er þessi kona, en hún nefnist
Heppa. Drottning minnist á, at
hún hefir hana oft heyrt nefnda
Heppu farandavíf, þat kǫllum vér
fǫrukonu. Þessi hafði verit allra
pútna mest. Hún var ok allra
kvenna mest, s at engir karlar
váru hæri ok þrekligri. Fyrir þá
sǫk nefndist jarlinn hennar nafni.
Margar meyjar mæltu við konuna
ok henda sér gaman at ok þótti
vera nýráðligt, er þessi kona var
komin.
Frú Herborg gekk til
hennar ok mælti við hana sem
A la mañana siguiente, el jarl les dijo a
sus hombres que le esperaran allí,
porque quería ir solo a informarse y
averiguar todo lo que le fuera posible.
Caminó hasta llegar a una pequeña
aldea, y en una de las casas encontró a
una mujer y le pidió que le diera su cofia
y su sayo; a cambio, él le regaló su anillo
de oro y su buen abrigo. Después, se
puso la cofia en la cabeza y el sayo de
aquella mujer alrededor de su cuerpo, y,
ya por la tarde, se dirigió a la ciudad. Las
puertas de la ciudad estaban abiertas. Se
dirigió al palacio que la reina tenía en
ella, entró en él y se dirigió a las estancias
de las mujeres. De éstas, las que estaban
presentes en esos momentos allí le
preguntaron quién era y él les dijo que se
llamaba Heppa. La reina se acordó
entonces de que a menudo había oído
hablar de una mendiga llamada Heppa,
lo que nosotros llamamos una
vagabunda. Era la puta más grande que
uno pueda imaginarse pero también lo
era como mujer, de manera que no había
hombre alguno que fuera más alto o
fuerte que ella. Y ésta era, precisamente,
la razón por la que el jarl se hizo llamar
con su nombre. Muchas doncellas se
pusieron a charlar con la mujer,
divirtiéndose hablando con ella, en la
creencia que era algo inusitado que
hubiera llegado allí una mujer como
aquella.
La Señora Herborg se acer a ella y se
puso a hablar con ella, haciendo chanza
MACIÀ RIUTORT I RIUTORT
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
170
aðrar meyjar kátliga: «Seg nú,
hversu marga menn tók þú á einni
nótt?».
Þessi kona þóttist eigi
kunna at svara kurteisliga á
franzeistungu, sem sómdi at svara
konungsdóttur, ok tók upp yfir
hǫfuð sér ǫllum fingrunum. Þá hló
konungsdóttir ok allar meyjar. Hér
af þykkist frúin vita, hversu marga
menn hann tók heiman með sér,
en aðrar meyjar hlæja ok halda tíu
menn tóku hana á einni nótt.
como las demás doncellas: "dime, ¿con
cuántos hombres has llegado a acostarte
en una misma noche?"
Aquella mujer creyó que debía aparentar
no saber contestar a la manera cortesana
en lengua francesa, tal y como
correspondería responderle a la hija de
un rey, así que levantó ambas manos en
alto por encima de su cabeza al tiempo
que extendía los diez dedos. Las
doncellas y la princesa entonces rieron,
pero mientras que Herborg creía
entender que con este gesto el jarl le
estaba indicando el número de caballeros
con los que había venido desde su tierra,
las demás doncellas reían creyendo que
había tenido a diez hombres en una
misma noche
Fuente: Lárentíuss saga Kálfsson biskups, p. 15:
appelleruðu þeir iðurliga
til páfans, ok fengu bréf mǫrg af
páfagarði erkibyskupi til þunga;
vildi ok erkibyskupinn gjarnan
klerka, hvar sem hann kunni.
Mátti þ Jón flæmingi miðr
gagna erkibyskupi í deilum þeirra
kórsbrœðra, at hann kunni ekki
norrœnu at tala, ok skildi alþýðan
ekki mál hans, þvíat hann talaði
allt á látínu, franzisku eðr
flæmsku.
apelaban incesantemente al Papa y
habían recibido numerosos breves o
rescriptos de la Santa Sede que lastraban
al arzobispo. El arzobispo también
deseaba conseguir, y de buena gana, a
[otros] letrados [para su causa],
dondequiera que ello le resultara posible,
por la razón de que Jón el flamenco no
podía ayudar de un modo óptimo al
arzobispo en sus disputas con los
canónigos del capítulo y sus partidarios
dado que no sabía hablar la lengua
norrena y el pueblo no entendía lo que
decía porque todo lo que hablaba lo decía
en latín, francés o flamenco.
La posición del francés en Escandinavia durante la Edad Media 171
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
1.2. valska (valón).
En oposición a los vocablos mencionados en el punto 1.1, que derivan de
la voz francesa correspondiente, y que son realmente muy escasos, el
término realmente usado en norreno occidental antiguo para referirse al
francés es valska
7
.
El término valska como designación del francés aparece, al menos, en trece
ocasiones, y, en concreto, en los siguientes monumentos literarios: Espejo del
Rey (Konungs skuggsjá), los Lays de Marie de France (Strengleikar), la Historia
de Gunnlaug lengua-de-serpiente (Gunnlaugs saga ormstungu), la Historia de
Tomás, arzobispo de Canterbury (Thómass saga erkibyskups), la Historia de Flores y
Blankiflúr (Flóress saga ok Blankiflúr), la Historia de los Orcadenses (Orkneyinga
saga), la Historia de Klárus (Kláruss saga), la Historia de Elis y Rosamunda (Elíss
saga ok Rósamundar), la Historia de Carlomagno (Karlamagnúss saga), la Historia
de Tristán e Isolda (Tristrams saga ok Ísǫndar), y, finalmente, la (Mǫttuls saga).
Dado el número relativamente exiguo de testimonios encontrados para la
palabra valska, me gustaría presentarlos a continuación de un modo
detallado. Se trata de los siguientes pasajes:
Fuente: Gunnlaugs saga Ormstungu, p. 33:
Þá réð fyrir Englandi
Aðalráðr konungr Játgeirsson ok var
góðr höfðingi. Hann sat þenna vetr í
Lundúnaborg.
Ein var þá tunga á Englandi
sem í Noregi ok í Danmörku. En þá
skiptuz tungur í Englandi er
Vilhjálmr bastarðr vann England.
Gekk þaðan af í Englandi valska er
hann var þaðan ættaðr.
En aquel entonces reinaba en
Inglaterra el rey Aðalráðr, hijo de
Játgeirr y era un buen gobernante.
Aquel invierno lo pasaba en Londres.
La lengua que se hablaba entonces en
Inglaterra era la misma que la que se
hablaba en Noruega y Dinamarca; sin
embargo, las lenguas se separaron8
cuando Guillermo el Bastardo
conquistó Inglaterra. A partir de
aquel entonces el francés desembarcó
7
.Es decir, valón. Esta designación de toda la comunidad lingüística mediante un término que,
stricto sensu, sólo designa a una parte de la misma, se da en otras lenguas. Así, nuestro
gentilicio alemán, designaba originariamente a los alemanes del suroeste y a los suizos, no a
todos los alemanes, a quienes se designaba con la palabra tudesco.
8
.El verbo skiptask puede entenderse tanto en el sentido de “partirse, dividirse” como en el de
“cambiar, mudarse”.
MACIÀ RIUTORT I RIUTORT
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
172
Gunnlaugr gekk bráðliga
fyrir konung ok kvaddi hann vel ok
virðuliga.
en Inglaterra, dado que la familia de
Guillermo era de allí.
Gunnlaugr fue a presentarse en
seguida ante el rey a quien presentó
sus respetos de manera honorable.
Fuente: Mǫttuls saga, p. 218:
en þvílik sannendi, sem valskan sýndi
mér, þá norrœnaða ek yðr
áheyrǫndum til gamans ok
skemmtanar, svá sem virðuligr
Hákon konungr, son Hákonar
konungs, bauð fákunnigleik mínum
at gǫra nǫkkut gaman af þessu
eptirfylgjanda efni
y lo que la lengua francesa me ha
enseñado, yo os lo he norrenizado fiel
y verazmente para que os sirva de
distracción y diversión a vosotros,
oyentes, dando cumplimiento a lo
que el honorable rey Hákon, hijo del
rey Hákon, ordenó a mi ignoracia:
que hiciera algun tipo de relato
ameno con la materia que sigue a
continuación
Fuente: Konungs skuggsjá. Capítulo IV (De los comerciantes), p. 6:
En þóat ek rœdda flest um
lǫgmál, þá verðr enginn maðr til fulls
vitr, nema hann kunni góðan
skilning ok góðan hátt á ǫllum
siðum, þar sem hann verðr staddr; ok
ef þú vilt verða fullkominn i fróðleik,
þá nemdu allar mállýzkur, en allra
helzt látínu ok vǫlsku, þvíat þær
tungur ganga víðast, en þó týndu
eigi at heldr þínu máli eða tungu
Pero, y aunque haya hablado sobre
todo de[l conocimiento de] las leyes,
[debes saber que] nadie se convierte
por entero en un sabio, a no ser que
posea una buena comprensión y un
buen modo de enjuiciar todas las
costumbres [y situaciones que haya o
se produzcan allí] en donde él se
encuentre. Y si quieres ser perfecto en
tus conocimientos, aprende todos los
idiomas, pero, y sobre todo, el latín y
el francés, porque son estas las
lenguas más extendidas, aunque no
por ello [dejes desatendida o] pierdas
a tu propia lengua o idioma.
La posición del francés en Escandinavia durante la Edad Media 173
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
Fuente: Kláruss saga, p. 6. El editor, Gustaf Cederschiöld, corrigió el vǫlsku
“francés” del manuscrito original en vizku “sabiduría, sapiencia”:
“<...>. Svá mjǫk er hon prýdd vǫlsku
ok klerkdómi, at eigi sinnaði hon
meira þínu næmi enn eins akrkarls.
Sé”, segir meistari Pérus, "úti er efnit;
gjǫr hér gott af!"
“<...>. Está adornada con tanta
erudición y [dominio del] francés, que
tus saberes la impresionarían menos
que los de un campesino. ¡He aquí", le
dice el maestro Pérus, "toda la
temática! ¡haz un buen poema con
ella!"
Fuente: Karlamagnúss saga, sección “af Agulando konungi”, p. 287:
var ǫðrum megin Turpin
erkibyskup, ok er honum kom í hug,
hversu hann kastaði knífinum at
honum, þá hefði hann drepit hann,
ef hann mætti við komast. Hann
krafði þá bleks ok bókfells ok ritaði
ór vǫlsku í latínu, hversu Girarð sté
af hesti sínum á veginum ok tók upp
hatt konungs ok fékk honum, ok lét
erkibyskup þetta fylgja: "sá er á
dáligan granna ok illgjarnan, hann
mun illan morgun hljóta"
En esos momentos, el arzobispo
Turpín se encontraba al otro lado y le
vino a la mente cómo Girarð le había
lanzado un cuchillo y que en tal
ocasión le habría matado si hubiera
tenido la ocasión de hacerlo. Mandó
entonces que le trajeran tinta y
pergamino y escribió, traduciendo del
francés al latín, cómo Girarð había
desmontado de su caballo en el
camino, había recogido el sombrero
del rey y se lo había dado, y añadiendo
al final: “quien [hoy] tiene un vecino
malo y malintencionado, mañana
sufrirá desdicha [de él]”.
Fuente: Saga af Tristram ok Ísǫnd samt Mǫttuls saga, p. 26:
Fóru þeir þá til skips allir. Þeir létu
sýna Tristram fuglana, enn
kaupmenn váru norrœnir ok skildu
hvártki brezku vǫlsku aðrar
tungur at fœra saman kaup sín.
Tristram var þá frœddr nǫkkurum
tungum ok gjǫrði hann kaup við þá
Entonces todos se dirigieron al barco.
Los comerciantes hicieron enseñar los
pájaros a Tristram, pero eran
noruegos, y no entendían ni el galés9
ni el francés ni otras lenguas, de modo
que no podían cerrar el trato.
Tristram, sin embargo, dominaba
9
También puede interpretarse como: bretón.
MACIÀ RIUTORT I RIUTORT
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
174
um sjau fugla -en fóstrfaðir hans
greiddi verð fyrir- ok fékk þá
brœðrum sínum.
varias lenguas y fue él quien por ello
acordó con ellos la compra de siete
pájaros y los entregó a sus hermanos;
fue el fóstrfaðir de Tristram el que les
pagó a los comerciantes el precio que
habían convenido.
Fuente: Elíss saga ok Rósamundar, p. 36:
Ok er Elís heyrði orð þeirra, þvíat
hann kunni ok skildi gjǫrla vǫlsku
þeirra, þvíat hann var harðla góðr
klerkr, þá hélt hann fram leið sína;
hann sat á þeim hinum góða hesti, at
svá mikit hlaupa, at hann er svá
fjarri sem hann vill.
y cuando Elís oyó sus palabras
porque sabía y entendía
perfectamente su francés, porque era
un muy buen letrado, prosiguió su
camino; montaba el buen caballo que
podía correr tanto que alcanzaba
llegar tan lejos como quisiera.
Fuente: Flóress saga ok Blankiflúr, pp. 6-7:
en pálmsunnudagr heitir blómapáskir
á útlǫndum, þvíat þá bera menn blóm
sér í hǫndum [p. 7], en blómi er flúr á
vǫlsku, ok váru þau af því kallat
blómi. Hann var kallaðr Flóres, en hon
Blankiflúr; þat þýðir svá, sem hann
héti blómi, en hon hvíta blóma.
y el domingo de ramos se llama pascua
florida en los países extranjeros,
porque ese día la gente lleva flores en
las manos [p. 7], y una flor es flúr en
francés, y por ello ambos fueron
llamados flor: él fue llamado Flóres y
ella Blankiflúr, lo cual significa tanto
como que él se llamaba Flor y ella
Blanca Flor
Fuente: Thómas saga erkibyskups, p. 539:
ok síðan mælti hann: reizt eigi mér
herra, þó at ek spyrja nǫkkurs”. “Mæl
þú!”, sagði hann. “Herra”, sagði hann,
“ert þú eigi framliðinn ok dauðr?”
Hann svaraði á latínu en hinn spurði á
vǫlsku. “Dauðr var ek”, kvað hann, “ok
hefi ek upprisit”. Þá mælti munkrinn:
"Ef þú hefir sannliga upprisit, ok ert þú
samvirðandi píslarváttum guðs sem vér
trúum, hví sýnir þú þá eigi mǫnnunum
heilagleik þinn berliga?”
y a continuación le habló
diciéndole: “Señor, ¡no os
enfurezcáis conmigo si os pregunto
algo“. ¡Habla!”, le dijo él. “Señor”,
le dijo entonces [el monje], “¿por
ventura no habíais fallecido y
estabais muerto?” Él respondió en
latín a lo que el otro le preguntaba
en francés: “Estaba muerto”, le dijo,
“pero he resucitado”, a lo que el
monje le replicó: “Si
verdaderamente has resucitado y te
La posición del francés en Escandinavia durante la Edad Media 175
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
alineas entre los mártires de Dios,
tal y como nosotros creemos, ¿por
qué no te manifiestas públicamente
a los hombres, enseñándoles tu
santidad?”
Fuente: Strengleikar10:
ok fyrir því íhugaða ek at gǫra nǫkkora
góða sǫgu, ok ór vǫlsku í bókmál snúa,
at þat mætti flesta hugga, er flestir
megu skilja; en ljóð þau er ek hefi heyrt
er gǫr váru í syðra Bretlandi af þeim
kynligum atburðum er í því landi
gerðuzk þá líkaði mér at snúa ok ǫðrum
segja því at ek hafða mjǫk mǫrg heyrt
þau er ek vil at vísu fram telja.
y por esta razón, he pensado en
hacer alguna buena historia y
traducirla del francés a la lengua del
libro11, de manera que pueda
reconfortar a los más lo que los más
puedan entender; pero los lays que
he oído que habían sido compuestos
en el sur de Bretland sobre unos
portentosos sucesos que habían
acaecido en dicho país, me ha
apetecido traducirlos y contárselos a
otros porque ciertamente, siendo
muchísimo lo que había do,
quería contarlo.
Fuente: Strengleikar, p. 6.
vil ek segja yðr einn atburð af
hveim Bretar gerðu eitt strengleiksljóð,
ok kalla þeir þetta ljóð laustik - svá er
kallat í brezku máli -, en í vǫlsku
russinol, en í enzku nictigal. En þat er
einn lítill fugl, er þegar sumra tekr, þá
syngr hon ok gellr um nœtr svá fagrt,
ok mjóri rǫddu, at yndiligt ok ynniligt
ahora quiero contaros un suceso del
que los Bretar compusieron un lay y
llaman a este lay “laustik” así es
como se le llama en lengua bretona
, pero “russinol” en francés y
“nictigal” en inglés. Es éste un
pájaro pequeño que, cuando llega el
verano, canta y gorgojea por la
10
He utilizado la edición de Cook/Tveitane, aunque normalizando la ortografía. Me gustaría
hacer indicación de la edición bilingüe francés antiguo/norreno de la investigadora noruega
Ingvil Brügger Budal. Esta última edición reviste especial importancia para los especialistas en
literatura francesa medieval, al editar y comparar ambos textos, el original de salida y el de
llegada. Está disponible online en la dirección: https://bora.uib.no/handle/1956/3477.
11
Esta misteriosa lengua del libro se suele interpretar como una designación del latín, no del
norreno, a pesar de que la lengua oficial de Noruega se designe, precisamente, con el término de
bokmål.
MACIÀ RIUTORT I RIUTORT
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
176
er til at hlýða
noche de un modo tan hermoso y
con una voz tan fina que resulta una
delicia y un deleite oírle.
Fuente: Strengleikar, p. 102.
Þessi saga var efni ok upphaf ok af
þessu var strengleikrinn gǫrr ok kallaðr
chetovel í vǫlsku, veslingr í norrœnu; af
þessum las ek ekki fleira, en alls ekki vil
ek við auka né nýja lygi yðr telja.
Esta historia ha sido el tema y el
origen a partir de los que se ha
compuesto el lay llamado
“chetovel” en francés y “veslingr”12
en norreno, del que no he leído más
[y por ello lo termino aquí, ya que]
en absoluto quiero aumentarlo ni
contaros nuevas mentiras.
Fuente: Orkneyinga saga, p. 480-481:
hǫfðingi hét Gudifreyr er kastalann
byggði, hann var vitr maðr ok hniginn
nǫkkut á aldr. Hann var klerkr góðr ok
hafði farit víða ok kunni margar
tungur; hann var maðr ágjarn ok
újafnaðarmaðr mikill. Hann kallar
saman menn sína, er hann tiltekjur
þeirra, ok mælti við þá: "Þetta ráð sýniz
mér vitrligt ok oss skaðsamligt, er
Norðmenn hafa upp tekit. Mun oss svá
gefaz, ef eldr er at borinn, at
steinveggrinn mun verða útraustr um
kastalann; enn Norðmenn sterkir ok
hraustir, munu vér eiga ván af þeim
snarprar orrostu, ef þeir komaz í fœri.
Vil ek ráðaz um við yðr, hvern upp
skal taka í þessum vanda, sem oss er
fallinn". Enn hans menn allir báðu hann
fyrir sjá. Þá tók hann til orða: "Þat er
hitt fyrsta mitt ráð, at þér skulit knýta
um mik snœri ok láta mik síga ofan
El alcaide a cuyo cargo estaba el
castillo se llamaba Gudifreyr, era un
hombre muy inteligente aunque
algo entrado en años. Era una una
persona muy instruida que había
viajado mucho y sabía diversas
lenguas, aunque también era
verdad que era codicioso y
pendenciero. Cuando vio los
preparativos de los hombres del
norte, convocó a sus hombres y les
habló diciéndoles: “El plan que los
hombres del norte han trazado me
parece inteligente y perjudicial para
nosotros. Si se encienden hogueras
al pie mismo de nuestras murallas,
lo que nos acaecerá será que las
murallas que rodean el castillo ya
no serán seguras y, siendo los
hombres del norte fuertes y
valientes, nos espera un combate
12
.“miserable”, “desdichado”.
La posición del francés en Escandinavia durante la Edad Media 177
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
fyrir kastalavegginn. Skal ek hafa vǫnd
klæði, ok fara í herbúðir Norðmanna ok
vita, hvers ek verða víss". Þetta var ráð
tekit, sem hann sagði fyrir. Ok er
Gudifreyr kom til Rǫgnvalds jarls, ok
sagðiz vera stafkarl einn ok mælti á
vǫlsku, þat skildu þeir helz. Hann fór
um allar búðir ok bað sér matar. Hann
skildi, at með Norðmǫnnum var ǫfund
mikil ok sveitardráttr; var Eindriði fyrir
annarri, enn jarl fyrir annarri. Gudifreyr
kom til Eindriða ok kom sér í tal við
hann; kærði hann fyrir honum, at
hǫfðingi sá, er kastalanu hélt, hefði sent
hann þangat - "vill hann eiga við þik
félagskap, ok væntir þess, at þú munir
honum grið gefa, ef kastalinn verðr
unninn. Ann hann þér betr gersema
sinna, ef þú vilt slíkt á mót leggja, enn
þeim, er hann vilja hafa at
dauðamanni". Slíkt tǫluðu þeir ok mart
annat, enn jarl var leyndr. Fór þetta allt
af hljóði í fyrstu. Ok er Gudifreyr hafði
[p. 481] dvaliz um hríð með
jarlsmǫnnum, þá sneri hann aptr til
sinna manna. Enn því fluttu þeir ór
kastalanum ekki þat, er þeir áttu, at
þeir vissu eigi, hvárt atlagan mundi
takaz. Þeir máttu ok ekki trúa
landsfólkinu.
encarnizado con ellos si tienen la
ocasión de entrar. Ahora, quiero
deliberar con vosotros qué hacer en
esta apurada situación que nos ha
tocado en suerte”. Sin embargo,
todos sus hombres le pidieron que
fuera él quien tomara la decisión
sobre lo que había que hacer.
Entonces tomó la palabra y dijo:
“Mi primera decisión es que me
atéis una cuerda alrededor de la
cintura y me descolguéis por la
parte exterior de la muralla del
castillo. Mi intención es ir al
campamento de los hombres
normandos vestido con ropa
andrajosa para averiguar todo lo
que me sea posible”. Se aceptó esta
propuesta tal y como él la había
propuesto. Y cuando Gudifreyr
llegó a[l campamento de]l jarl
Rǫgnvaldr, dijo que era un
mendigo; les habló en francés
puesto que ésta era la lengua que
más probablemente debían de
entender. Fue por todas las tiendas
pidiendo comida y comprendió que
entre los hombres del norte
reinaban grandes envidias y
divisiones; Eindriði capitaneaba
uno de los bandos y el jarl el otro.
Gudifreyr se fue a ver a Eindriði y
entabló conversación con él; puso
sobre la mesa que el alcaide del
castillo le había enviado allí -
"quiere hacer una alianza contigo y
a cambio, espera que le darás
tregua y perdón si el castillo es
tomado. Prefiere darte a ti sus joyas,
si estás dispuesto a acceder a este
MACIÀ RIUTORT I RIUTORT
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
178
pacto, que a aquél que quiere verlo
muerto”. Estuvieron hablando de
esto y de muchas otras cosas. Todo
lo que dijeron se le ocultó al jarl,
manteniéndose en secreto por lo
pronto. Cuando Gudifreyr hubo
pasado algún tiempo con los
hombres del jarl, regresó con sus
hombres. No sacaron del castillo sus
pertenencias porque no sabían si el
asalto tendría éxito. Tampoco
podían confiar en la población del
lugar.
2. Valoración de los elementos de interacción aloglótica detectados.
Como habremos constatado, en la mayoría de los casos mencionados
arriba no nos encontramos realmente con elementos de interacción
aloglótica, sino con simples alusiones aloglóticas, que no tienen más valor
para nosotros que el de indicarnos cómo era la designación norrena de tal o
tal otra lengua, y, en este caso concreto, del francés.
Encontramos elementos de interacción aloglótica en grupos diferentes de
textos: en el primer grupo están obras originales de la literatura norrena
como La Historia de Thidrek de Bern (Þiðreks saga af Bern), la Historia del obispo
Lárentíus Kálfsson (Lárentíus saga byskups), la Historia de Gunnlaugr lengua-de-
serpiente (Gunnlaugs saga ormstungu), el Espejo del Rey (Konungs skuggsjá) y la
Historia de los Orcadenses (Orkneyinga saga). En el segundo grupo están
traducciones o reelaboraciones literarias de obras francesas: la Historia de
Carlomagno (Karlamagnúss saga), la Historia de Tristram e Ísǫnd (Tristrams saga
ok Ísǫndar), la Historia del Arzobispo Tomás (Thomás saga erkibyskups).
Un análisis e interpretación del material proporcionado por las obras del
primer grupo nos lleva a las siguientes constataciones: Si bien en la Historia
de Gunnlaugr lengua-de-serpiente (Gunnlaugs saga ormstungu) encontramos una
alusión aloglótica de su anónimo autor, con la que probablemente quería
satisfacer de antemano la curiosidad de su público en lo que respectaba a la
forma cómo Gunnlaugr, el protagonista de la obra, se había entendido con el
rey anglo-sajón Æðelréd. La alusión aloglótica, a mi entender, se había hecho
necesaria porque el público receptor de la obra en la época de redacción de
La posición del francés en Escandinavia durante la Edad Media 179
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
la misma, se estaba dando cuenta de que el francés (de tipo normando) se
había vuelto tan corriente en Inglaterra que había terminado por dinamitar
lo que se había sentido hasta entonces como una unidad lingüística anglo-
escandinava, de modo que la expansión del francés por la Inglaterra
normanda se estaba convirtiendo, o ya lo había hecho, en un handicap para
la comunicación fluida entre escandinavos e ingleses. El elemento de
interacción aloglótica que hallamos en esta obra nos sirve para constatar la
expansión del francés en Inglaterra del siglo XIII, pero, y aparte de ello, no
sirve para ilustrarnos sobre la lengua en la que los anglo-sajones y los
escandinavos se habían estado comunicando entre antes de la conquista
normanda: ¿eran bilingües inglés antiguo-norreno los anglo-sajones? ¿lo
eran los escandinavos? ¿había una lingua franca? Todas estas son preguntas
sobre las que nuestro texto no arroja respuesta.
El elemento de interacción aloglótica que hallamos en Historia del obispo
Lárentíus Kálfsson (Lárentíus saga byskups) tampoco nos sirve para
proporcionarnos información sobre la posición del francés en el mundo
escandinavo medieval, pero que nos ilustra sobre el hecho de que el
dominio del latín y del francés no eran suficientes para poder hacer carrera
en el norte. En el episodio en cuestión, el arzobispo de Trondheim, Jǫrundr,
se ve obligado a buscar letrados norrenos que le asistan en sus disputas con
los canónigos del Capítulo catedralicio porque el letrado que tiene, Jón el
Flamenco, a pesar de poseer una excelente formación académica (en la saga
se dice que había estudiado en las universidades de París y de Orleans) y ser
eficiente en los cometidos que se le encomiendan, está limitado por su
desconocimiento del noruego, ya que sólo habla y escribe el latín, el francés
y el flamenco.
Muchísimo más importante para nosotros es la información que nos
aportan La Historia de Thidrek de Bern (Þiðreks saga af Bern), el Espejo del
Rey (Konungs skuggsjá) y la Historia de los Orcadenses (Orkneyinga saga).
En el pasaje de la Historia de Thidrek de Bern, nos encontramos con un
episodio casi surrealista: el conde (“jarl”) para poder comunicarse con su
amada, la princesa Herborg, entra en las estancias reservadas a las mujeres
de la corte disfrazado nada más y nada menos que de... puta (“púta”);
nosotros pensaríamos que, si se comunica con gestos con la princesa, es
porque no puede hablar, dado que su voz le traicionaría identificándolo
como un hombre disfrazado de mujer. En lugar de esta explicación, que sería
MACIÀ RIUTORT I RIUTORT
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
180
la más sencilla, el autor de la obra nos cuenta que, si el jarl no habla es
porque cree que no parecería creíble que una puta se dirigiera en francés a
una princesa. Aunque la situación se nos revela como un tanto increíble, no
por ello deja de revelarnos también que el francés ya se había convertido, en
el siglo XIII, en una lengua imprescindible para la nobleza escandinava. Y
exactamente esto mismo es lo que nos revela el Espejo del Rey (Konungs
skuggsjá) y la Historia de los Orcadenses (Orkneyinga saga), otras dos de las
grandes obras norrenas del siglo XIII. La cita del Espejo del Rey nos da
expresa cuenta de que únicamente un buen dominio del latín y del francés
“hacen perfecto a un hombre en sus conocimientos” y el elemento de
interacción aloglótica de la Historia de los Orcadenses confirma de modo
casi idéntico, lo que también se afirma en el Espejo del Rey: que el francés se
ha convertido en el siglo XIII en la lengua de comunicación entre los laicos,
del mismo modo que el latín lo es entre los clérigos (y científicos). Cuando
los hombres del jarl Rǫgnvaldr están guerreando en Galicia, el alcaide de la
fortaleza que han atacado, disfrazado de pedigüeño, consigue comunicarse
con ellos en francés.
En el segundo grupo de sagas en los que hay elementos de interacción
aloglótica, formado por sagas de extracción francesa, sólo hay una, la
Historia de Tristram e Ísǫnd, que realmente tenga auténtica relevancia para
nosotros, y ello, por cuanto que el hermano Robert, el traductor y
reelaborador de la misma al noruego, menciona de modo expreso, en el
episodio que cito, que los comerciantes noruegos a los que una tempestad
arroja a la costa bretona (o galesa), no saben ni bretón (o galés) la lengua del
lugarni francés la lengua internacional de los no religiosospor lo que se
ven incapacitados para cerrar tratos.
Conclusiones
En la literatura escrita en norreno occidental antiguo, encontramos una
serie de elementos de interacción aloglótica que, a pesar de su exigüidad, sirven
para arrojarnos luz sobre la posición del francés en la Escandinavia medieval
del siglo XIII y siguientes. El análisis, y la consiguiente interpretación, de los
elementos de interacción aloglótica hallados, nos lleva a concluir que en el
siglo XIII el francés se había convertido en la lengua de comunicación
internacional para los escandinavos que no dominaban el latín, y que esta
La posición del francés en Escandinavia durante la Edad Media 181
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
posición no se vería afectada, al menos, hasta el siglo XV, cuando el bajo-
alemán hanseático empezó a jugar ese mismo papel en Escandinavia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[Elíss saga ok Rósamundar] Elís saga ok samundu. Mit Einleitung,
deutscher Übersetzung und Anmerkungen zum ersten Mal hg. von
Eugen Kölbing. Heilbronn: Verlag von Gebrüdern Henninger, 1881.
[Flóress saga ok Blankiflúr] Flóres saga ok Blankiflúr. Hg. von Eugen Kölbing.
Halle an der Saale, Verlag von Max Niemeyer, 1896 (Altnordische Sga-
bibliothek. Heft. Nr. 5)
Gunnlaugs saga Ormstungu. With introduction, notes and glossary by Peter
G. Foote & Randolph Quirk. London: Viking Society for Northern
Research - University College London, 1974².
HADJIOANNOU, Kyriacos (1966): "Ἄλασις not Τάµασις or Τεµέση in the
Odyssey α184". Archäologischer Anzeiger - Beiblatt zum Jahrbuch des
Deutschen Archäologischen Instituts (1966), pp. 205-210.
Konungs skuggsjá - Speculum regale - Konge-speilet. Et philosophisk-didaktisk
Skrift, forfattet i Norge mod Slutningen af det tolfte Aarhundrede.
Udgivet af R. Keyser, P. A. Munch, C. R. Unger. Christiania: trykt hos
Carl C. Werner & Comp., 1848
[Ívents saga] Chrestien de Troyes: Ívens saga. Edición y traducción a cargo de
Foster Warren Blaisdell. Copenhague: C. A. Reitzel, 1979 [Editiones
Arnamagnæanæ. Series B, vol. 18].
Kristian von Troyes: Yvain (der Löwenritter). Textausgabe mit Einleitung,
Anmerkungen und vollständigem Glossar hg. von W. Foerster. Halle an
der Saale: Max Niemeyer, 1902² (Romanische Bibliothek. Band Nr. V)
[Kláruss saga] Clári Saga. Herausgegeben von Gustaf Cederschiöld. Halle an
der Saale: Verlag von Max Niemeyer, 1907 (Altnordische Saga-Bibliothek.
Heft Nr. 12).
[Lárentíuss saga biskups Kálfsson]. En: Biskupa sögur, gefnar út af hinu
Íslenzka Bókmenntafèlagi. Fyrsta bindi. Kaupmannahöfn: í prentsmiðju
S. L. Möllers, 1858. Págs. 787-914.
[Mǫttuls saga]. Saga af Tristram ok Ísǫnd samt Mǫttuls saga. Kjöbenhavn: Tieles
Bogtrykkeri, 1878. Págs. 215-242.
Orkneyinga saga. En: Icelandic sagas and other historical documents relating to the
settlements and descents of the Northmen on the British Isles. Vol. I:
MACIÀ RIUTORT I RIUTORT
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 163-182
182
Orkneyinga saga, and Magnus Sga, with Appendices. Edited by
Gudbrand Vigfusson. London: Eyre and Spottiswoode, 1887. Págs. 1-233.
Saga af Tristram ok Ísǫnd samt Mǫttuls saga, udgivne af det Kongelige
Nordiske Oldskrift-Selskab. Kjøbenhavn: Thieles Bogtrykkeri, 1878.
Strengleikar An Old Norse Translation of Twenty-one Old French Lais. Ed. by
Robert Cook and Mattias Tveitane. Oslo: Kjeldeskriftfondet, 1979 (Norsk
historisk Kjeldeskrift-Institutt. Norrøne tekster nr. 3)
[Strengleikar] Budal, Ingvil Brügger: Strengleikar og Lais - Høviske noveller i
omsetjing frå gammalfransk til gammalnorsk. Band 2: synoptisk utgåve.
Bergen: Avhandling for graden philosophiae doctor ved Universitetet i
Bergen, 2009.
Thómas Saga Erkibyskups. Fortælling om Thomas Becket Erkebiskop af
Canterbury - To Bearbeidelser samt Fragmenter af en tredie. Udgv. af C.
R. Unger. Kristiania: 1869.
Viktors saga ok Blávuss. Edición a cargo de Jónas Kristjánsson. Reykjavík:
Handritastofnun Íslands,1964 (Riddarasögur 2).
Þiðreks saga af Berni. Citada según la versión electrónica online en:
http://www.heimskringla.no/wiki/%C3%9Ei%C3%B0reks_saga_af_Bern_
-_%C3%9E%C3%A1ttr_af_Apollonius_ok_Herborgu
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 185-195
MARTÍN DEL PINO, María del Carmen, El héroe fragmentario en la narrativa
de Thomas Mann e Italo Svevo. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva,
Facultad de Humanidades, 2010.
El concepto de Modernidad que abarca desde el Romanticismo hasta la
Segunda Guerra Mundial, a pesar de ser ciertamente ambiguo y amplio,
lleva implícito un paulatino proceso de autoconocimiento y autoanálisis del
ser humano. La evolución de la idea de la existencia humana, el
replanteamiento del arte y la capacidad de albergar distintas visiones del
mundo permiten, no obstante, la existencia de un factor que los aglutina: la
fragmentación. Thomas Mann e Italo Svevo, los autores que se estudian en
esta Tesis Doctoral, no estuvieron aislados de esta búsqueda de lo diverso y
de aquello que rompa el estatismo estético previo. Ambos son herederos de
todas estas teorías, de manera que quedan reflejadas en sus obras justo en el
periodo histórico en el que se pasa de la Modernidad a la
Contemporaneidad. Como señala la autora (2010: 5s.), “La conexión
radicaría en el hecho de que ambos son fruto de una misma época, de un
mismo sentir sociocultural que los imbuye y que los lleva a reflejar de un
modo muy similar los mismos motivos, imágenes y teorías”. Partiendo de
esta consideración, Martín del Pino estructura esta Tesis Doctoral de acuerdo
con tres extensos capítulos: “Fundamento cultural y filosófico”, “El héroe.
Arte frente a vida” y “El estilo”.
En el primer capítulo, “Fundamento cultural y filosófico” (pp. 11-40), se
define y contextualiza el mencionado fenómeno de la fragmentación en la
Edad Moderna europea, estudiando así una selección de las figuras más
destacadas del ámbito filosófico que influyeron tanto en Mann como en
Svevo. Schopenhauer, Nietzsche, Freud y Wagner tienen una importancia tal
para ambos autores que sin ellos resulta imposible entender la
caracterización de la mayoría de sus personajes. Martín del Pino divide su
fundamentación filosófica en dos apartados fundamentales: por una parte,
Schopenhauer y Nietzsche (pp. 16-34); y por otra, Freud (pp. 35-40). La
influencia de los dos primeros filósofos, cuya influencia en Mann y Svevo
puede relacionarse, se aborda desde una triple perspectiva: los binomios
voluntad/representación de Schopenhauer y apolíneo/dionisíaco de
Nietzsche, la función del arte y la música mediante la figura de Wagner.
Mann y Svevo representan en sus obras personajes en los que predomina
la voluntad y cuya vida está por encima de todo, así como personajes cuya
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 185-195
186
capacidad de reflexión los aleja de esta vida. La autora afirma que un
ejemplo del primer tipo sería el burgués que vive el presente, mientras que
al segundo pertenecerían los intelectuales que debido a su excesivo
raciocinio no pueden vivir una vida normal. En este sentido, resulta de gran
interés estudiar la función del arte, puesto que siguiendo a Schopenhauer es
la única forma de escapar de la tiranía de la voluntad. Para Mann, este
filósofo considera el arte como medio entre voluntad y representación,
dualidad también presente en Svevo. De igual modo, la obra de Nietzsche
queda reflejada en la producción de ambos autores, pues los distintos
personajes de Mann y Svevo caminan hacia la locura o incluso hacia la
destrucción debido al progreso, que Nietzsche considera como una fuerza
violenta que va aplastando lo antiguo. Los autores estudiados representan
en sus obras personajes en los que predomina la voluntad, en los que la vida
está por encima de todo, y personajes cuya capacidad de reflexión los aleja
de la vida. La autora afirma que un ejemplo del primer tipo sería el burgués
que vive el presente, mientras que a la segunda categoría pertenecerían los
intelectuales que, debido a su excesivo raciocinio, no pueden vivir una vida
normal. El último apartado está dedicado a la música y en concreto a
Wagner, puesto que para Schopenhauer es el grado máximo del arte. Cabe
señalar que Mann tenía una clara preferencia por la música, medio por el
cual sus personajes liberan lo más exaltado del arte, ya que en ella
encuentran el único modo de comunicarse. Las obras de Wagner a las que
Mann y Svevo hacen referencia se adaptan al fin comunicativo ya que
consideran que tienen la facultad de exaltar los sentimientos de los oyentes
más sensibles o predispuestos a ello. La cuarta figura que une a ambos
autores y que aporta una base teórica relevante es Freud, aunque en menor
medida que los anteriores. Con todo, Freud influye en ambos tanto en lo
temático (los sueños, el incesto, la inferioridad, el subconsciente, etc.), como
en lo estilístico (en obras como La coscienza di Zeno de Svevo, por citar tan
solo un ejemplo, se imponen los contenidos y el modelo de escritura).
El capítulo segundo, “El héroe: arte frente a vida” (pp. 41-303), aborda
diez aspectos fundamentales en relación con los personajes de las obras
mannianas y svevianas: la alienación del héroe, la imposibilidad de
comunicarse, la sensibilidad artística, la enfermedad, el autoanálisis, el
conflicto entre padre e hijo, la culpabilidad, los desórdenes psicológicos, el
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 185-195
187
amor y la belleza, y la huida (entendida de un modo amplio como viaje,
renuncia o suicidio).
Si bien la idea del héroe ha ido cambiando a lo largo de la historia, en las
obras de Mann y Svevo suelen materializarse en la figura del artista,
condición que lo convierte en un ser estigmatizado y aislado. Como señala la
autora (2010: 43s) “El arte conlleva la deshumanización del artista. (…) Esta
condición de artista no es algo elegido, sino innato, algo de lo que no se
puede escapar y de lo que el artista, en ocasiones, trata de desprenderse”.
Así, se estudia la anormalidad del héroe al tratarse de personas
excepcionales, la inmadurez de los personajes, la inferioridad física y social
(pese a una superioridad intelectual y espiritual) y la introspección derivada
de su imposibilidad para adaptarse al medio en el que ven forzados a vivir.
Como consecuencia de esta situación, los artistas se ven imposibilitados para
comunicarse ya que no existen términos que les permitan expresar sus
experiencias: emplean el lenguaje de una forma creativa que produce
extrañeza a los que escuchan. Asimismo, los personajes de Mann y Svevo
tienen una marcada sensibilidad artística que expresan mediante la escritura
y la música, como ya se expuso desde un punto de vista teórico. A
continuación se aborda el tema de la enfermedad, frecuente en la literatura
aunque pocas veces se aluda al fenómeno en sí.
La enfermedad es un distintivo de los héroes mannianos y svevianos,
estigma que los marca y los delata ante una sociedad burguesa que reniega
de todo lo que no sea saludable puesto que no es controlable. La
enfermedad, y con ella la decadencia, se retratan de la manera más cruda,
sin olvidarse de los aspectos que en ciertos casos puede resultar atractiva.
Por otro lado, los artistas de Mann y Svevo son reflexivos, desean conocer su
entorno y tener la respuesta de la naturaleza, pero sobre todo a sí mismos, lo
cual los lleva a un proceso de autoanálisis. Sin embargo, los dos autores lo
muestran de un modo distinto: en Mann se distinguen tres fases (en la
adolescencia, en la madurez y en el presente); en Svevo se trata de una
resistencia visceral a autoanalizarse al no poder aceptar su verdadera
naturaleza que los lleva no obstante a una búsqueda incesante de mismos.
En relación con lo anterior, los sueños son de gran importancia para ambos
autores, que suelen seguir la teoría freudiana que establece que los deseos
ocultos y reprimidos se liberan y revelan mientras se duerme. El sueño es el
punto de partida de importantes decisiones tomadas por los personajes, de
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 185-195
188
manera que la autora estudia los principales sueños que aparecen en las
obras de Mann y Svevo. La tendencia de los personajes hacia la reflexión y el
autoanálisis los hace conscientes de todo aquello de su vida que no encaja en
el tipo de vida que lleva, por lo que su respuesta es el engaño: bien a los
demás o bien a sí mismos.
De igual modo, la autora pone de relieve que la difícil relación entre
padre e hijo, por falta de figura paterna o por la imposibilidad de alcanzar el
entendimiento, es un aspecto recurrente en las obras de Mann y de Svevo.
Los personajes buscan suplir la carencia de padre buscando un mentor que
llene ese vacío.
El sexto elemento analizado es la culpabilidad, un sentimiento que divide
al personaje entre lo que debería haber hecho y lo que hace. En el caso de
Mann en ocasiones no siente la culpa como propia o bien unos personajes
acusan a otros de un mal inferido. En el caso de Svevo, la culpa persigue y
condiciona los actos de sus personajes. Estos personajes que se alejan de los
cánones sociales establecidos presentan una serie de desórdenes psicológicos
que Martín del Pino estudia de forma independiente a las enfermedades que
ya referimos previamente y que tal vez podrían haberse considerado como
un solo apartado. En este, la autora estudia distintos tipos de desórdenes
psicológicos: el complejo de Pigmalión, el bovarismo y el voyerismo. Los
personajes, mediante la observación de vidas ajenas, crean una serie de
rasgos físicos y psicológicos que establecen una suerte de canon de belleza
que se representa de forma diversa dependiendo de si se trata de un hombre
o de una mujer, aspectos que se analizan en relación con la concepción del
amor. Para concluir el estudio del héroe, Martín del Pino establece la huida
frente al deseo frustrado de integrarse en una sociedad que aísla a los
personajes mannianos y svevianos. Sin embargo, junto con la huida física,
también se presenta mediante otros fenómenos como los viajes, la renuncia
y, como última posibilidad, el suicidio.
El tercer capítulo está dedicado al estudio del “Estilo” (pp. 305-462) pues
tras analizar los aspectos internos de los personajes esto es, su
caracterización, su mentalidad, su psicología y, en general, su visión del
mundo, aborda el tratamiento del espacio, del tiempo, de las voces
narrativas y de la simbología de algunos personajes y nombres propios que
complementan la teoría que defiende la autora. En cuanto al espacio, la
elección de los escenarios define y ubica al héroe fragmentario, y se
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 185-195
189
convierten en un soporte simbólico de la relación del personaje con el
mundo. A continuación se estudia el tiempo, así como diversas técnicas
literarias que constituyen distintas aproximaciones al tratamiento temporal,
aspecto fundamental en las identidades creativas de Mann y Svevo.
Siguiendo a Ricoeur, Martín del Pino estudia el tiempo de narrar, al tiempo
narrado y, vinculado a los dos anteriores, el tiempo vivido.
El punto de vista es el tercer aspecto que se analiza en este capítulo, para
lo cual la autora analiza el personaje como focalizador, el personaje como
focializador y objeto focalizado de mismo, y el personaje como objeto
focalizado por los demás. Seguidamente se estudian las voces narrativas,
que proporcionan tanto información explícita sobre los acontecimientos
narrados, como cierta información subyacente acerca de lo que el autor
quiere transmitir. Para este análisis se sigue la clasificación propuesta por
Genette: narración heterodiegética (narrador omnisciente) y narración
homodiegética (narrador como personaje que observa la historia). El
capítulo concluye con el significado simbólico de títulos, nombres y
personajes”, donde se analiza el modo en el que la elección de un
determinado título o nombre, junto con la aparición de un personaje
secundario que parece romper la dinámica de normalidad en el relato,
alteran la interpretación de la narración. Para ello se establece una triple
división: la simbología de los títulos de las obras, la simbología de los
nombres de los personajes y los personajes secundarios de carácter
simbólico.
Las “conclusiones” (pp. 463-480) ponen de relieve que Mann y Svevo son
hijos de una misma generación y, por consiguiente, se ven influidos por los
mismos modelos estéticos y filosóficos, motivo por el cual sus obras se
centran en la figura del antihéroe dividido entre lo artístico y lo burgués y,
por tanto, se trata de un héroe fragmentario. En la investigación, la autora ha
prestado una especial atención al desarrollo y caracterización de los
personajes mannianos y svevianos, una de las conexiones más claras entre
ambos autores. De igual modo, el estilo narrativo de Mann y de Svevo
desarrolla un conjunto de características cuya función es establecer un marco
adecuado a la figura del artista, de modo que el espacio, el tiempo, la
focalización, las voces narrativas y el uso de símbolos resultan
fundamentales para representar al héroe fragmentario. Con estas
consideraciones, la autora afirma que ambos autores recorren un camino
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 185-195
190
creativo paralelo, pues cada uno desde su experiencia y estilo propios
reflejaron al artista incomprendido y alienado como centro de su universo
narrativo.
El volumen se completa con dos anexos, uno dedicado a los textos del
capítulo segundo (pp. 481-543) y otro a los textos del capítulo tercero (pp.
545-593), y concluye con una bibliografía (pp. 595-621) clasificada de las
obras mencionadas en esta investigación: se ofrecen las obras primarias
empleadas y sus traducciones correspondientes al español, estudios críticos
de los dos autores, y una selección de obras críticas de Teoría de la
Literatura que sirven como fundamentación teórica a este trabajo de
investigación.
El héroe fragmentario en la narrativa de Thomas Mann e Italo Svevo es, por
consiguiente, un estudio minucioso pro las peculiaridades de los héroes
mannianos y svevianos en sus narraciones, así como sus particulares
visiones artísticas. Es un estudio de importancia sobre Mann y Svevo que,
además, supone un paso s en el estudio de ambos autores y cabe destacar
especialmente que el aspecto concreto del análisis del héroe fragmentario
puede originar numerosos nuevos estudios comparatistas.
[Cristina Huertas Abril]
HUERTAS ABRIL, Cristina Aránzazu, La correspondencia de madame du
Deffand y Horace Walpole: versión al español y análisis traductológico de
las cartas. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, Facultad de Filosofía y
Letras, 2011.
La correspondencia de madame du Deffand y Horace Walpole: versión al español
y análisis traductológico de las cartas es el título de la Tesis Doctoral que nos
ocupa, dirigida por el Dr. Miguel Ángel García Peinado y la Dra. Ángeles
García Calderón. Su autora, Cristina Aránzazu Huertas Abril, nos presenta
un extenso y metódico trabajo sobre la vertiente literaria de los Estudios de
Traducción.
El trabajo versa primordialmente sobre la revaloración de la intensa
correspondencia mantenida entre la marquesa francesa, madame du
Deffand, y el escritor inglés, Horace Walpole, así como sobre su traducción,
inédita hasta el momento, hacia el español. El estudio epistelográfico-
translativo viene aderezado con una exhaustiva y heterogénea reflexión
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 185-195
191
teórica, hecho que enriquece, sin lugar a dudas, el aparataje práctico de la
investigación.
En lo concerniente a la distribución de los contenidos, cabe reseñar la
siguiente sistematización:
1. Metodología para el análisis traductológico en Traducción Literaria.
2. Contexto literario del siglo XVIII en Francia e Inglaterra.
3. El auge de la Epistolografía durante el siglo XVIII.
4. Madame du Deffand.
5. Horace Walpole.
6. Traducciones al español y análisis traductológico de la
correspondencia entre madame du Deffand y Horace Walpole.
Dichos capítulos se encuentran antecedidos por una introducción en la
que se esbozan de forma pormenorizada los objetivos que vertebran esta
investigación: tales objetivos abarcan, por un lado, tanto la praxis
traductológica, el estudio de las dificultades derivadas de la misma y la
propuesta de un modelo de análisis traductológico para los textos literarios,
como, por otro, una introspección alusiva al género epistolar del siglo XVIII
y a sus máximos representantes en Inglaterra y Francia, así como al contexto
histórico-literario de dicho siglo.
Igualmente, es preciso añadir al respecto, que cada uno de los seis
capítulos que conforman este trabajo científico posee su propia relación
específica de referencias bibliográfica, a excepción del último capítulo; no
obstante, esto no es óbice para que la autora haya decidido incluir a modo de
culminación final una bibliografía general localizada tras el apartado
“Conclusiones”.
Así pues, el primer capítulo, “Metodología para el análisis traductológico
en Traducción Literaria” (pp. 25-130) se inicia con una sucinta descripción
sobre la trayectoria evolutiva de los Estudios sobre la traducción, seguida de
una presentación de los conceptos fundamentales de esta disciplina, a saber:
equivalencia, fidelidad, unidad de traducción, problemas y errores de
traducción. A continuación, se define el concepto de traducción literaria,
sempiterna antagónica de la traducción especializada, destacando, para tal
fin, la perspectiva del enfoque funcionalista y su utilidad. Concluye este
apartado de la investigación una propuesta metodológica de análisis
traductológico, encauzada, primordialmente, a la traducción de textos
literarios; dicha propuesta evidencia la combinación del método filológico o
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 185-195
192
anotado y del método funcionalista a través de la puesta en relieve de
elementos clave como la coherencia, la cohesión, la progresión textual, la
reformulación lingüística, etc.
La inclusión del segundo capítulo de la Tesis Doctoral, “Contexto
literarios del siglo XVIII en Francia e Inglaterra” (pp. 131-232), encuentra su
justificación en las recurrentes alusiones a fenómenos sociales y culturales de
la época que aparecen en las epístolas intercambiadas por madame du
Deffand y Horace Walpole. Al respecto, la autora destaca cuatro elementos
primordiales: el nacimiento de la idea de Europa y el cosmopolitismo; la
escritura como medio de difusión de ideas; los Salones Literarios y las
Academias. Conviene resaltar de esta sección la nómina de los Salones más
sobresalientes de la época, tanto en Inglaterra como en Francia, así como las
Academias. Igualmente, es reseñable la inclusión de traducciones al español
de algunos fragmentos representativos de textos redactados por diversas
Salonnières, siendo objeto éstos de un análisis traductológico acorde con el
modelo promulgado en el capítulo precedente.
En el tercer capítulo, El auge de la Epistolografía durante el siglo XVII”
(pp. 233-393), Huertas Abril parte de la posibilidad de considerar la carta
como género literario. Asimismo, asevera que el interés concedido en este
siglo al estudio del intercambio epistolar como práctica social responde
fundamentalmente a dos factores diferenciados: por un lado, a la creciente
trascendencia de la actividad manuscrita y, por otro, a la exploración y
puesta en práctica de nuevos campos sobre los que escribir. A pues,
partiendo de estas puntualizaciones iniciales, la autora traza un breve
recorrido acerca de la evolución histórica de la epístola, desde la Antigüedad
Clásica hasta el siglo XVIII; en último lugar, Huertas hace alusión, por orden
cronológico, a la producción literaria de algunos de los epistológrafos más
sobresalientes de dicha época, tanto en Francia como en el Reino Unido,
siendo de reseñar de este repertorio la figura de Diderot, D’Alembert,
Rousseau, Voltaire, Thomas Gray, el doctor Johnson, entre otros. Por
añadidura, es preciso subrayar el hecho de que la autora, del mismo modo
que en el capítulo anterior, haya ofrecido la traducción al español de
determinados fragmentos de las cartas más representativas de cada uno de
los personajes señalados, culminando dicho trasvase con el respectivo
análisis traductológico.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 185-195
193
“Madame du Deffand”, cuarto capítulo de este trabajo científico (pp. 399-
463), versa, fundamentalmente, sobre el estudio de la figura de Marie de
Vichy-Chamrond, así como de sus relaciones sociales e intereses personales;
Huertas perfilará para ello, a modo de preámbulo, una detallada semblanza
sobre la salonnière, hecho que ayudará a esclarecer la relación mantenida
entre ésta y el escritor Horace Walpole, elemento clave para la comprensión
del contenido de las misivas. Pergeña, ulteriormente, una descripción de los
asuntos de mayor atractivo abordados durante las contertulias festejadas en
el Salón de la marquesa, así como un listado en el que se incluyen a algunos
de los asiduos, si no de mayor relevancia, s cercanos en su relación con
madame du Deffand; dicho listado queda exornado con unas sucintas
anotaciones biográficas sobre cada uno de los congregados.
De forma análoga al anterior capítulo, el quinto capítulo, titulado
“Horace Walpole” (pp. 467-559) nos revela las imbricaciones entre el
contexto político en el que se encuentra inmerso el escritor inglés y su
producción literaria. Es de especial enjundia mencionar que su novela Castle
of Otranto constituye el punto de partida del género gótico, siendo las
particularidades más destacadas de este género detalladas, asimismo, en este
apartado.
Si bien la producción literaria de Horace Walpole no se circunscribe a la
redacción de cartas, como se infiere de las aseveraciones precedentes, en este
capítulo se pone de relieve la correspondencia en lengua inglesa que
Walpole mantuvo con cinco de sus destinatarios más relevantes, a saber: Sir
Horace Mann, George Montagu, David Hume, Henry Seymour Conway y
Thomas Gray. En consonancia con la sección previa, se incorpora una breve
semblanza de cada uno de dichos destinatarios, así como diversas cartas en
el idioma original y sus respectivas traducciones al español de forma
confrontada o en espejo.
El grueso de la Tesis Doctoral lo conforma el capítulo “Traducción al
español y análisis traductológico de la correspondencia entre madame du
Deffand y Horace Walpole” (pp. 561-748). Tal y como aclara Huertas Abril,
supone una dificultad adicional el hecho de que, de la ingente
correspondencia en francés mantenida entre estas dos personalidades,
únicamente se conserve una breve muestra de las que el escritor inglés
escribió a Marie de Vichy. Previa introspección de dicho corpus
fragmentado, la autora resuelve delimitar su estudia a aquellas cartas de
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 185-195
194
mayor intensidad emocional y que, por ende, constituyen una idónea
ejemplificación del peculiar sentimiento, amalgama de amor y odio, que
ambos se profesaban; tales características se aúnan en la correspondencia
mantenida durante el año 1766, año coincidente con el inicio de su
intercambio epistolar.
Así pues, el corpus lo conforman 28 misivas, presentadas por orden
cronológico, redactadas en lengua francesa y en ambas direcciones, esto es,
de madame du Deffand a Horace Walpole y viceversa. Nuevamente, se
ofrece en espejo la traducción al idioma español de las cartas, con el fin de
contribuir a su confrontación. La autora, amparándose en la homogeneidad,
tanto en lo concerniente a la estructura como a la temática de la
correspondencia, decide efectuar un análisis traductológico global para el
conjunto traducido; tal análisis trata de sacar a la luz las estrategias,
imprecisiones y propuestas de mejora en la traducción, atendiendo a los
cuatro planos principales preconizados en el apartado de descripción
metodológica que fundamenta la investigación, esto es: formal,
morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-cultural.
A modo de culminación de este extenso trabajo, Huertas Abril expone las
conclusiones generales extraídas durante la consecución del mismo, así
como las potenciales líneas de investigación más pertinentes para dar
continuidad a su estudio. Como mencionamos con anterioridad, tras el
apartado “Conclusiones” se relacionan una serie de referencias
bibliográficas globales, que se adscriben a las siguientes divisiones:
Ediciones de las cartas de madame du Deffand y Horace Walpole;
Traducciones al español totales o parciales; Estudios sobre Horace Walpole y
madame du Deffand; Monografías de Estudios sobre la Traducción;
Diccionarios.
A ello cabe añadir, en último término, la incorporación final de un índice
de siglas, abreviaturas e ilustraciones, así como de varios anexos finales:
Índice cronológico de la correspondencia y Reproducción de manuscritos
originales.
En definitiva, la Tesis Doctoral que nos ocupa, pretende resarcir el vacío
en lo que a la traducción hacia el idioma español de la correspondencia de
madame du Deffand y Horace Walpole se refiere. Con tal fin, Huertas Abril
bosqueja un exhaustivo modelo de análisis traductológico, enfocado,
esencialmente, a la traducción de textos literarios; dicho análisis, si bien se
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Estudios Franco-Alemanes 3 (2011), 185-195
195
aplica en determinadas ocasiones a textos poéticos, no contempla la
inclusión de aspectos inherentes a esta tipología textual, como la rima, la
métrica, la cadencia, etc.
A pesar de adolecer en este sentido, la propuesta metodológica de
análisis traslativo supone una iniciativa inestimable, al ser casi inexistentes
las investigaciones teórico-prácticas al respecto. Huelga decir que, por tal
motivo, dicha propuesta supone un modelo de referencia para
investigaciones análogas, pudiendo ser, incluso, extrapolable con sus
consiguientes modificaciones, al ámbito de la traducción especializada.
La calidad de las traducciones hecho encomiable si se considera la
profusa cantidad de referentes pragmático-culturales que subyacen en los
textos originales estudiados y la dificultad de trasvasarlos a un idioma
extranjero−, posibilita que no se malogre ni un ápice de los matices
sentimentales e ideológicos que impregnan la totalidad de la
correspondencia.
Habida cuenta de lo anteriormente expuesto, es ostensible que este
trabajo científico constituye una excelente labor de recuperación y
revalorización de la producción epistolar de ambos autores, así como una
notable contribución a la disciplina traductológica y a los estudios alusivos
al pensamiento social y político imperante en el siglo XVIII.
[Beatriz Martínez Ojeda]
Sumario
MIGUEL AYERBE LINARES (Universidad del País Vasco)
¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico mujer en textos del
alto alemán antiguo? .................................................................................................... 3
ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN (Universidad de Córdoba)
Annete von Droste-Hülshoff y sus poemas de la naturaleza ........................................ 33
MIGUEL ÁNGEL GARCÍA PEINADO (Universidad de Córdoba)
La literatura francesa a través de los textos: identidad y heterogeneidad ..................... 57
CRISTINA HUERTAS ABRIL (Grupo de Investigación HUM-198)
La traducción de textos comerciales alemán-español. Reflexiones en torno a los
principales errores traductológicos ............................................................................... 87
BEATRIZ MARTÍNEZ OJEDA & ROSALÍA VILLA JIMÉNEZ (Grupo de
Investigación HUM-198)
Meditations amog the tombs de James Hervey y la imitación Le tourneur .............. 111
AURORA RUIZ MEZCUA & INGRID COBOS LÓPEZ (Grupo de Investigación
HUM-198)
La enseñanza de la interpretación social. Propuesta de unidad didáctica a partir
del estudio de los servicios de interpretación en la comisaría de Córdoba ..................... 133
MACIÀ RIUTORT I RIUTORT (Universidad Rovira i Virgili)
La posición del francés en Escandinavia durante la Edad Media ................................ 163
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 185