4
2012
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes
Revista Internacional de Traducción y Filología
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
TERMINOLOGÍA VITIVINÍCOLA DEL DICTIONNAIRE
GÉNÉRAL DES TERMES PROPES À L’AGRICULTURE DE
LOUIS LIGER
MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Universidad de Córdoba
ff1aljum@uco.es
Fecha de recepción: 10.12.2011
Fecha de aceptación: 30.01.2012
Resumen: Es innegable el interés lexicográfico que surge a partir del siglo XVIII a
través de la publicación de obras de carácter especializado que trataban los diferentes
ámbitos de la ciencia o la tecnología. Muchas de estas obras se centraron en el estudio
de la agricultura en general y otras en diferentes cultivos en particular. Sin embargo
hay que esperar al siglo XVIII para asistir a un auténtico progreso tecnológico
aplicado a la agricultura lo que dio lugar a una serie de publicaciones especializadas
así como a textos divulgativos a través de los cuales se logra un aumento
considerable de la calidad de los cultivos. Los primeros diccionarios de agricultura
aparecen en Francia entre los años 1660 y 1750 y a través de ellos se pretende
difundir la nueva terminología agrícola ligada a los recientes avances y hacerlos
llegar a un público cada vez más amplio. Esta divulgación científica no sólo utilizó
como canal de difusión los diccionarios sino que además se publicaron numerosos
tratados enciclopédicos y manuales especializados. Con este trabajo se presenta un
corpus terminológico sobre viticultura representativo de los numerosos y diferentes
corpus que se llevaron a cabo en el siglo XVIII Para la elaboración de este corpus
hemos realizado una extracción de la de terminología del vino presente en un
diccionario de principios del siglo XVIII sobre agricultura, el Dictionnaire général des
termes propres à l’agriculture, publicado por Louis Liger en 1703. Aunque en
numerosas ocasiones se ha quitado valor a este Diccionario consideramos que es
innegable su relevancia ya que, según hemos podido comprobar y como trataremos
de demostrar a lo largo del trabajo, la mayor parte de estos términos seleccionados
junto a sus definiciones, aparecen en otros diccionarios de la época lo que demuestra
que la obra de Liger tuvo gran aceptación no sólo entre el público sino también entre
los autores de diccionarios para quienes Liger se convirtió en un referente.
Palabras clave: Lexicografía, diccionarios, terminología, viticultura, corpora textuales
y siglo XVIII.
4 MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
Abstract: The lexicographic interest that sprang up from the XVIIIth century through
the publication of specialised science and technology works is undeniable. Many of
them focused on the study of general agriculture and many others on different
harvesting. Nevertheless, it was not until the the XVIIIth century that an authentic
technological progress developed, and it gave birth to a wide range of specialised
publications, as well as some general interest texts by which a considerable increase
of the harvesting quality was achieved. The first agriculture dictionaries appeared in
France between 1660 and 1750. They were intended to spread the new agricultural
terminology related to the recent advances and to be read by a wider range of
audience. This scientific popularization not only used the dictionaries as a channel
for distribution, many encyclopaedia treaties and specialised books were also
published. In this work we present a terminological corpus on wine culture that
represents the different and numerous corpora that were elaborated in the XVIIIth
century. For the creation of this corpus, we have carried out a comprehensive wine
terminological extraction from a XVIIIth century agriculture dictionary, the
Dictionnaire général des termes propres à l’agriculture, publish by Louis Liger in
1703. Despite the fact that this dictionary has been frequently undermined, we
consider that its relevance is undeniable, as we have seen and we will try to show in
this article, for most of the selected terms, as well as its definitions, can be seen in
other dictionaries of that moment. This confirms that Liger´s work had an enormous
acceptance among the audience, but also among many dictionary authors, for whom
Liger became a referent.
Key words: Lexicography, Dictionaries, terminology, wine-culture, corpora and
XVIII century.
Introducción
“Dicomania”
1
, “âge des dictionnaires”
2
, “siècle des dictionnaires”
3
términos que aluden al movimiento enciclopédico que surge en los siglos
XVII y XVIII en toda Europa y que tuvo como máximo exponente la
Encyclopédie de Alembert y de Diderot con una considerable repercusión y
continuidad en la profusa publicación de diferentes tipos de diccionarios a lo
largo del siglo XIX. La gran variedad de diccionarios de siglos anteriores
1
Título del número 608-609 de la revista Critique correspondiente al año 1998: “Dicomania. La
folie des dictionnaires”
2
See Pierre Rétat, “L’âge d’or des dictionnaires” in Henri Jean Martin y Roger Chartier, eds.
Histoire de l’édition française, 2 : Le livre triomphant, Paris, Promodis, 1984, pp. 186-194.
3
Para Pierre Larousse el siglo XIX, es decir, su propio siglo, fue el “siglo de los diccionarios”.
Terminología vitivinícola del Dictionnaire Général des Termes… 5
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
como los tesauros y los diccionarios bilingües, habían sido precedidos por
los glosarios y las enciclopedias medievales escritos en latín. Sin embargo ya
en el siglo XVII y con la aparición del diccionario monolingüe
4
se da un
impulso decisivo a la publicación de una ingente cantidad de obras bajo el
formato de la clasificación alfabética la cual permitía una consulta más
cómoda por parte del lector y una mayor brevedad de los artículos, lo que
los hacía más fácilmente comprensibles:
La plupart des préfaces, avis et avertissements des
dictionnaires consultés s’expliquent sur les avantages de
la mise en odre alphabetique des connaissances qui
connaît, dans les années 1700, une vogue sans précédent
dans des domaines aussi variés que la théologie, la
philosohie, l’agriculture ou la médécine.
5
El gusto por la clasificación dio lugar a una amplia tipología de
diccionarios, “dictionnaires de mots, de choses, universels, dictionnaires
d’apprentissage, encyclopédies, dictionnaires terminographiques, et
onomastiques”
6
. Del mismo modo podemos distinguir entre una gran
variedad de diccionarios según la temática: diccionarios de alimentos, de
medicina, de virtudes, de vicios, de agricultura, del campo, etc…es decir,
todo lo que puede ser clasificable o inventariable era considerado un buen
motivo para la elaboración de un diccionario. Todo esto vino provocado por
el desarrollo extraordinario de la ciencia y de las técnicas en Europa durante
los siglos XVIII y XIX que dio lugar a un considerable incremento del léxico
de la distintas especialidades
7
conformándose un nuevo caudal léxico con la
incorporación de nuevos términos que, o bien sustituyeron a otros
tradicionales o bien convivieron en diferentes estratos de la lengua a través
4
El primer diccionario monolingüe es el Tesoro de la lengua castellana o española de Covarrubias
publicado en 1611 y a éste lo siguieron los tres grandes diccionarios monolingües franceses de
Furetière, Richelet y el de la Academia.
5
R. Rétat, « Le Dictionnaire Philosophique de Voltaire : concept et discours du Dictionnaire »,
Revue d’histoire littéraire de la France, 1981, pp. 893-900.
6
Marie Leca- Siomis, “Les dictionnaires en Europe”, Dix-huitième siècle nº38, 2006, p. 4.
7
Narciso Miguel Contreras Izquierdo, El diccionario de lengua y el conocimiento especializadoen la
sociedad actual, 2008, p. 67, Jaén, Universidad de Jaén.
6 MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
de las múltiples obras tanto especializadas como las que facilitaron la
divulgación de la ciencia.
8
Así pues es innegable el interés lexicográfico que surge a partir del siglo
XVIII a través de la publicación de obras de carácter especializado que
trataban los diferentes ámbitos de la ciencia o la tecnología como: botánica,
historia, química, náutica, agricultura, artes, oficios, etc. Muchas de estas
obras se dedicaron a la agricultura en general y otras a diferentes cultivos en
particular.Ya en el siglo XVII Maximilien de Béthune, duc de Sully (1559-
1641) inicia una política de revalorización de la agricultura lo que quedó
patente con la famosa frase “labourage et pâturage sont les deux mamelles
de la France”. Sin embargo hay que esperar al siglo XVIII para asistir a un
auténtico progreso tecnológico aplicado a la agricultura lo que dio lugar a
una serie de publicaciones especializadas así como de textos divulgativos a
través de los cuales se logra un aumento considerable de la calidad de los
cultivos. A lo largo del siglo XVIII surge una escuela de pensamiento
económico, la fisiocracia o fisiocratismo, que consideraba la agricultura el
único sector productivo que puede generar riqueza mientras que las otras
actividades económicas como la industria y el comercio son considerados
estériles. Su fundador fue François Quesnay cuya obra, Tableau
économique, fue considerada una de las primeras obras sobre economía.
Tanto Quesnay como su sucesor, Turgot, así como todos los que formaron
este grupo de intelectuales, no estuvieron exentos de críticas y detractores
como Rousseau, Voltaire o Diderot. Adam Smith los llamó “inofensivos”
mientras que para Hume eran “quiméricos y arrogantes”. Sin embargo no
podemos obviar la influencia que ejercieron sobre los pensadores de su
época que llegaron a publicar un gran número de obras inspiradas en su
pensamiento. No olvidemos, como veremos a continuación, que la gran
mayoría de los títulos de tratados y de diccionarios sobre agricultura
publicados en el siglo XVIII, incluyen el término Oeconomie.
Los primeros diccionarios de agricultura aparecen en Francia entre los
años 1660 y 1750 y a través de ellos se pretende difundir la nueva
terminología agrícola ligada a los recientes avances y hacerlos llegar a un
público cada vez más amplio. Esta divulgación científica no sólo utilizó
8
Miguel Ángel Puche Lorenzo, “Lexicografía y tendencias lexicográficas en el siglo XVIII”,
Caminos actuales de la historiografía lingüística, vol.3, 2006, pp. 2875-2886.
Terminología vitivinícola del Dictionnaire Général des Termes… 7
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
como canal de difusión los diccionarios sino que además se publicaron
tratados enciclopédicos
9
y manuales especializados. A la publicación de la
Oeconomie générale de la campagne ou nouvelle maison rustique en 1700 por Liger
(considerada la primera obra sobre agronomía), siguió la publicación del
Dictionnaire Oeconomique en 1749 por Noël Chomel y Spectacle de la Naure del
mismo autor que fue un verdadero best seller que se tradujo a todas las
lenguas europeas
10
y una serie de obras que culminaron con la publicación
de Éléments d’agriculture, compuesta por Duhamel de Monceau en 1762 y.
sobre todo Mémoire de la fermentation des vins de François Rozier y el Cours
complet d’agriculutre del mismo autor publicado en 1799 que dejó inacabado
tras su muerte y que tuvo que ser finalizado por sus colaboradores.
1. Objetivos, metodología y corpus.
Con este trabajo se presenta un corpus terminológico sobre viticultura
representativo de los numerosos y diferentes corpus que se llevaron a cabo
en el siglo XVIII sobre esta misma temática y cuya intencionalidad era, como
hemos indicado más arriba, el facilitar a un amplio público el conocimiento
de la terminología especializada referida al cultivo de la vid y al vino. Para
la elaboración de este corpus hemos realizado una extracción de la de
terminología del vino presente en un diccionario de principios del siglo
XVIII sobre agricultura, el Dictionnaire général des termes propres à l’agriculture,
publicado por Louis Liger en 1703. Aunque en numerosas ocasiones se ha
quitado valor a este Diccionario consideramos que es innegable su
relevancia ya que, según hemos podido comprobar y como trataremos de
demostrar a lo largo del trabajo, la mayor parte de estos términos que hemos
seleccionado, aparecen tanto en el Dictionnaire Oeconomique de Noël Chomel
(1767) como en el Dictionnaire universel d’agriculture et de jardinage de Michel
Antoine David (1751) y el Dictionnaire Domestique portatif de Agustin Roux,
François-Alexandre Aubert, de la Chesnaye Des Bois y Jean Goulin (1765).
En algunas entradas de estos diccionarios aparecen las mismas definiciones,
ejemplos de uso y etimología del Diccionario de Liger, lo que demuestra que
9
L’Encyclopédie de Denis Diderot y de Jean Rond d’Alembert editada entre 1751 y 1772 consagró
páginas enteras al vino al que consideraban « la plus belle des fermentations ».
10
Émile Peynaud, Le vin et les jours, París, Éditions Payot et Rivages, 1996, p. 136.
8 MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
la obra de Liger tuvo gran aceptación no sólo entre el público sino también
entre los autores de diccionarios para quienes Liger era un referente.
2. Elementos lexicográficos paratextuales del Dictionnaire
Según palabras de Gérard Genette
11
el paratexto es todo lo rodea y lo que
acompaña el texto. Genette distingue entre péritexte (que incluiría el título, el
subtítulo, el nombre del autor, el del editor, la fecha de edición, el prefacio,
las notas a pie, las ilustraciones, el índice, etc.) y el épitexte (que incluye las
entrevistas que conceda el autor antes o después de la publicación de la obra
y todo lo externo a la obra aunque relacionado con ella). En los últimos años
se han llevado a cabo numerosos estudios en los que se ha profundizado en
el gran valor que tienen los elementos paratextuales para la comprensión de
la obra. Estos elementos que habían sido ignorados durante mucho tiempo,
cobran especial relevancia ya que revelan una valiosa información en torno a
la composición de la obra, finalidad, destinatarios, etc:
Para Martínez de Sousa el paratexto “es el discurso antepuesto al cuerpo
de un diccionario o enciclopedia en que anuncia el propósito y contenido.”
12
Del mismo modo, el autor elige cuidadosamente los términos que emplea en
cada uno de estos elementos paratextuales que acompañan su obra para
captar el interés y la atención del lector,
El Diccionario de Liger lleva por título Dictionnaire général des termes
propres à l’agriculture, avec leur définition et leur étymologie, pour servir
d’instruction à ceux qui souhaiteront se rendre habiles en cet Art. De este
modo el autor ya a través del título y como era habitual en la época, presenta
no sólo el contenido de la obra (termes propres à l’agriculture) y el modus
operandi (avec leur définition et leur étymologie) sino además la finalidad
que persigue con composición del Diccionario: instruir a los que deseen
especializarse y formarse (se rendre habiles) en el ámbito de la agricultura.
Preside la obra una epístola dedicada a Monseigneur Jules-Hardoin
Mansard (Conseiller du Roy en ses conseils, Chevalier de l’Ordre de S.
Michel, Conte de Sagonne, Joüy et autres lieux, Sur-
Intendant,&Ordonnateur General des Bâtiments, Jardins, Arts, &
11
El concepto de paratexto lo introduce por vez primera Gérard Genette en el libro publicado en
1982, Palimpsestes. La littérature au second degré, pero lo desarrolla plenamente en un estudio
posterior, Seuils collection Poétique, 1987.
12
José Martínez de Sousa, Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Bibliograf, 1995, p.295.
Terminología vitivinícola del Dictionnaire Général des Termes… 9
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
Manufactures de sa Majesté) », su mecenas y benefactor. Con esta epístola y
siendo fiel a la tradición, Liger agradece a Monseigneur Hardoin los
beneficios que recibe de él y haciendo uso del tópico de la captatio
benevolentiae, lo invita a leer la obra e insiste en que a pesar de que pueda
parecer que ésta se centra en un tema sin relevancia, está escrita con mucho
rigor:
Il est vray que le sujet en est simple et peu conforme à
l’étendüe de vos lumieres, cependant si vous le regardez
par rapport à l’Art dont il traite, je me persuade qu’ainsi
que tant de fameux Romains amateurs de l’Agriculture,
vous ne les jugerez pas dans sa simplicité indigne de
paroître à vos yeux.
13
Continúa el autor con un prefacio, muy común en las obras del siglo
XVIII, en el que Liger comienza reflexionando sobre la utilidad de los
diccionarios:
L’Utilité des Dictionnaires est une chose si
universellement reconnuë, que j’ay crû devoir employer
mon temps pour en donner un au public des termes
propres à l’Agriculture sur quoy j’ay fait d’assez amples
Traitez, pour l’instruction de ceux qui veulent
s’appliquer à cet Art, qui selon un habile Écrivain de
nôtre tems, est la base et le soutien des Empires.
14
Según palabras del propio autor, la originalidad de su obra reside en que
es la única obra especializada en el léxico de la agricultura. En efecto, Liger
admite que incluso los diccionarios más completos publicados hasta el
momento, no incluían s de treinta o cuarenta términos referidos a la
agricultura mientras que su obra se ofrece como un Diccionario completo en
el que se pueden encontrar “tous les termes de cet Art
15
:
Le grand nombre des termes que renferme l’Agriculture,
et que les Dictionnaires les plus amples sur les Arts ont
borné à trente ou quarante, m’a encore porté en écrivant
13
Louis Liger, Dictionnaire general des termes propres à l’agriculture… (Épître)
14
Ibidem, (Preface).
15
Ibidem, (Preface):
10 MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
-dessus à d’autres considerations non moins
essentielles.
16
Liger no sólo se limita a incluir las definiciones de los términos sino que
además añade les épithetes qui leur conviennent le mieux et qui doivent les
accompagner, ce qui ne peut contribuër qu’à mieux marquer la nature dont
ils sont ». Esta intención lleva al autor a incluir en cada entrada de un
término una frase ilustrativa en la que se explica el uso del término por
medio de la ejemplificación.
El autor explica que los términos de la Agricultura atendiendo a su
composición, pueden dividirse en tres grupos: las palabras primitivas, las
palabras compuestas y las derivadas. Con cada una el autor procede de
diferente manera según él mismo explica:
Comme l’Agriculture a des mots primitifs, composez et
derivez, je me suis imaginé que je travaillerois
efficacement, en definissant les premiers ainsi que j’ay
fait assez amplement, en expliquant les seconds suivant
qu’on peut le remarquer dans le caractère different de
celuy du corps de l’Ouvrage, et en tirant la racine des
troisièmes, pour donner à connoistre que ce n’est pas
sans fondement que nos Peres ont inventé ces termes,
quelques rudes et barbares qu’ils puissent paroistre dans
nôtre langue.
17
3. Corpus terminológico vitivinícola extraído del Dictionnaire de Liger.
Émile Peynaud
18
distingue cinco etapas en la historia de la enología: la
era primitiva, el empirismo afinado y la era de las ciencias aplicadas, la
microbiología aplicada y la enología moderna. La segunda etapa, la del
empirismo afinado se extiende desde la publicación de la obra de Olivier de
Serres, Théâtre d’agriculture et mesnage des champs publicado en 1660 hasta la
publicación de L’Art de faire le vin de Antoine de Chaptal en 1807. En esta
etapa se sitúa la obra de Liger. Durante este período fueron numerosas las
16
Ibídem, (Preface).
17
Ibídem, (Preface).
18
Émile Peynaud, Op.cit., p. 113.
Terminología vitivinícola del Dictionnaire Général des Termes… 11
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
obras de todo tipo que se publicaron sobre el cultivo de la vid y el arte de
hacer vino aunque no abordaron directamente el proceso de la vinificación.
A continuación presentamos la relación de los términos relacionados con
el cultivo de la vid y con el vino presentes en el Diccionario de Liger. En nota
a pie de página señalaremos en qué otros diccionarios contemporáneos (del
corpus de tres diccionarios que hemos seleccionado y que hemos citado más
arriba) se puede encontrar dicho término y si éste aparece con la misma
acepción o diferente.
ACOLLER
19
: Les Vignerons employent ce verbe lorqu’il est question
d’attacher à l’échalas les nouveaux jets que la vigne a produits dans le mois
de juin : tellement qu’ils disent : il est temps d’accoler la vigne : les vignes ont
besoin d’être accollées, afin que par ce travail, donnant plus d’air aux raisins,
ils puissent parvenir à une maturité parfaite.
[ACOLLER la vigne est fort bien inventé car en la liant comme on le
demande, il semble en effet que l’on arrête par le cou]
AUGELOT
20
: Les Vignerons disent : planter de la vigne à l’augelot ; c’est-à-
dire, creuser des petites fosses en façon d’une petite auge, dans laquelle on
pose le chappon ou crossette qu’on recouvre de terre ensuite. Cette manière
de planter la vigne s’excerce sur tout aux environs d’Auxerre. Comment
planter cette vigne à l’Augelot . répondre au Vigneron s’il le juge à propos.
BAISSER
21
: Les Vignerons disent : il est tems de baisser la vigne ; ma vigne
est baissée : et baisser en fait d’Agriculture, signifie courber en dos de chat les
branches de la vigne qu’on a laissées après que la taille en a été faite,
lesquelles on attache à une perche liée aux échales. Cette sorte de tavail se
pratique dans l’Auxerrois et aux environs,où les vignes sont rangées plus
proprement qu’en pas en endroit du Royaume : et je trouve que ce mot,
baisser est fort significatif pour l’usage auquel on l’employe, puisqu’en effet
19
Este término aparece en el Dictionnaire domestique portatif de Augustin Roux, François-
Alexandre Aubert de La Chesnaye Des Bois y Jean Goulin (en adelante DDP), en el Dictionnaire
oeconomique de Noel Chomel ( en adelante DO).y en el Dictionnaire universel d’Agriculture de
François-Alexandre Aubert de la Chesnaye y Louis Liger (en adelante DU). La novedad
introducida por este último diccionario es que cada definición lleva incorporado el nombre del
autor del diccionario de donde se ha tomado.
20
En el DO y en el DU.
21
En el DO y en el DU.
12 MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
on baisse le sarment de la vigne : ce qu’il est facile d’observer encore
lorsqu’on a des vignes en espalier.
[Ce mot est reçû parmi les Vignerons comme un bon mot et bien inventé,
et se dit, incurvescere.
BILLON
22
: Terme en usage parmi les Vignerons, et un billon est une
verge de vigne taillée de la longueur. On pratique cette maxime sur tout à
l’égard du raisin blanc, tel qu’est le meûnier et autres qui maillent toûjours
plus près que le raisin noir. C’est pourquoi on dit : ne laissez qu’un billon
sur ce cep.
[l’usage a reçû ce mot, il restera]
BILLONNER
23
: Terme d’Agriculture. Les Vignerons disent : taillons
cette vigne, et ne faisons que le billonner ; c’est-à-dire, ne luy laissons que
des billons. On a toûjours coutume de billonner dans le pays de la vallée
d’Aillan.
[Ce terme a eu le même sort que billon : il a été souffert dans
l’Agriculture : il y demeurera quoique je ne voye pas d’où il puisse venir]
BOÜILLONNER
24
: On dit: le vin boüillonne; ce qui luy arrive, lorsqu’au
sortir de la cuve on le met dans le vaisseau, et ce boüillonnement n’est autre
chose qu’une agitation des esprits qui sont dans le vin, et qui ne pemettent
pas que les parties les plus grossieres de cette liqueur purifiée se reporte
sans alteration, jusqu’à ce que cette lie conserve toûjours en foi ce qu’elle a
contracté du bon vin après quoy on éprouve sensiblement le danger qu’il y a
de luy laisser davantage: ce qui a donné l’occasion de soûtirer le vin.
COUDE
25
: Les Vignerons disent : Lorsqu’on bourgeonne la vigne, il faut
être soigneux d’ébourgeonner jusqu’au coude du sep: c’est-à-dire jusqu’à
l’endroit naît le bois qui donne le raisin. Ce terme est principalement en
usage dans le pays Auxerrois, on élève les vignes sur une perche mise de
travers à la hauteur d’un pied et demy, sur laquelle perche est la coutume de
plier le sep lorsqu’on a atteint le tems d’y pouvoir parvenir, d’une telle
manière qu’y étant arraché, il fait une espece de coude. On arrive lorsqu’on
en taille une directement sur une autre, sans y laisser le moindre argot.
22
En el DU y en el DO. Curiosamente en el DP este término aparece como “BILLOT” y no como
“BILLON”.
23
Presente solamente en el DU.
24
En DU y DO.
25
En el DU solamente.
Terminología vitivinícola del Dictionnaire Général des Termes… 13
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
COULER
26
: Terme d’Agriculture. On dit : les vignes coulent, les melons
ont coulé, ce qui arrive à ces frutis lorsque dans le temps de leurs fleurs, il y
survient quelque pluye froide qui les empêche de noüer ; c’est-dire qui
derange tout l’rodre que la nature avoit prescrit, pour faire que la matiere
subtile de la terre qui fait le suc, y produisit l’effet à quoy elle étoit
déterminée.
[Ce mot est dit fluere qui veut dire se perdre, et est tres-bien approprié à
la vigne et aux fruits, qui effectivement se perdent en naissant]
COULURE
27
. On dit aussi en faitde vigne et de jardinage : la coulure est à
craindre ; il n’y a rien de plus fâcheux que le coutume et de cette coulure,
n’est autre chose qu’un mouvement interrompu de la feve, qui pendant les
dispositions qu’elle avoit à former du fruit par les trops grandes fraîcheurs
qui arrivent. N’est plus bonne qu’à’donner du bois en achevant de se
consommer toute entière dans ces parties, mais avec mains de succès qu’on
avoit lieu d’esperer
[Coulure est dite en latin roratio, comme qui diroit que les fruits quand ils
coulent s’en vont comme la rosée].
COURSON
28
: Courson est aussi un mot fort en usage parmy les
Vignerons ; par exemple ils disent : le courson de l’année a donné de fort
belles branches ; les regles de la taille de la vigne demandent qu’on laisse
toujours propres à l’Agriculture, jours un courson pour renouveller le sep au
cas qu’il vienne à manquer, et ce courson se laisse toujours au pied du cep.
[À l’égard de ce mot il n’y a que l’usage qui puisse l’autoriser]
CROSSETTES
29
: Les crossettes sont de certaines branches de vigne
qu’on coupe exprès pour la multiplier : on observe à l’extremité d’enbas de
laisser toujours un peu de bois de deux ans, et on experimente que ces
crossettes mises en terre prennent racines assez heureusement.
[Le mot CROSSETTE est bien inventé à cause que ces sarmens qui
servent de plan à la vigne ressemblent à de petites crosses, et se disent
sarmentum capitatum].
26
En el DU y en el DO.
27
En el DU solamente-
28
En el DU y en el DO.
29
En DU, DO y DDP.
14 MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
CURER
30
: On dit en terme d’Agriculture curer une vigne en pied qui
n’est autre chose que d’ôter du pied des seps tout le bois inutile, que
l’imperitie du Vigneron y aurait laissé pour les avoir mal ébourgeonnées. Ce
terme est fort bien inventé car en effet on nétoye pour lors un sep de tout ce
qui luy peut nuire, de telle manière q’on ny laisse que le bois propre à la
taille et le plus souvent même il n’y a plus que le coup de grace à y donner.
Ainsi les Vignerons disent : je viens de curer en pied ; j’ay déjà trois arpens de
vignes de curez en pied.
[CURER vient de curare qui veut dire avoir soin ; et comme l’action de
curer en pied est en effet un soin qu’on se donne de bien cultiver la vigne, on
n’a point douté que ce terme ne fût fort significatif consequemment bien
reçû]
CUVE
31
: grand vaisseau de bois entouré de cerceaux et dont on se sert
pour mettre la vendange à dessein de laisser prendre couleur au vin. On dit :
nos cuves sont abreuvées : nos cuves sont toutes prêtes à recevoir la vendange qu’on
y vendra mettre.
[CUVE vient de cupa qui signifie une sorte de vaisseau fait de bois
(Hesythe)]
CUVEAU
32
: autre vaisseau de bois entouré aussi de cerceaux mais
beaucoup plus petit qu’une cuve, on se sert du cuveau pour recevoir le vin
qui coule de dessus le Presoir, hatés vous de porter le vin du cuveau,
autrement il sera trop plein.
[CUVEAU est un diminutif de cuver, qui tire son étimologie du me
endroit.
CUVER
33
: on dit il faut laisser cuver ce vin pour l’obliger à prendre
couleur ; le vin blanc ni le gris ne veulent point cuver, car cela leur fait
acquerir une couleur jaune, ce qui ne leur convient pas. Ce vin cuve trop,
c’est-à-dire, qu’il se fait une trop grande fermentation des parties de ce
corpos transparant.
DECHEOIR
34
: on dit en terme d’Agriculture les bleds se sont déchus de
moitié, il est facheux de voir décheoir les vignes de la manière qu’elles sont,
30
En DU.
31
En DDP y DU.
32
En DU solamente.
33
Este término sólo aparece en el DO y remite a la entrad “VIN”.
34
En DU.
Terminología vitivinícola del Dictionnaire Général des Termes… 15
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
c’est-à-dire, il est facheux de voir que les vignes ne donnent pas tant de
raisin qu’elles promettoient d’en donner.
[DECHEOIR, vient de decidere qui signifie tomber]
DRESSER
35
: Terme de jardinage, on dit dresser une planche, dressés-
moy une planche pour y planter des laitues, les Vignerons disent aussi
dresser une vigne, c’est-à-dire la trousser proprement,
ÉBOURGEONNEMENT
36
: L’action d’ébourgeonner, ébourgeonnement
est un terme d’Agriculture, car on dit voici bientôt le tems de
l’ébourgeonnement, l’ébourgeonnement est nécessaire à la vigne, et cet
ébourgeonnement n’est autre chose que d’ôter sur arbre, ou d’un sep de
vigne le bois qui consomme inutilement la sève.
ÉBOURGEONNER
37
: En terme d’Agriculture est ôter à la vigne et aux
arbres les branches inutiles, ce travail à l’égard de la vigne et des arbres se
prend ver la fin de Mai et au commencement de juin, les jardiniers et les
vignerons disent il est tems d’ébourgeonner nos arbres, il ne faut point
perdre de tems à l’ébourgeonner la vigne.
ÉBOURGEONNER n’a proprement été inventé que par rapport à la
vigne, car on dit pampinare qui vient de pampinus, qui veut dire pampe,
mais il plaît ceux Jardiniers, et ne convient pas mal au travail que chez eux
lui a acquis ce nom, à cause qu’en ébourgeonnant on ôte en effet des
branches encore toutes tendres, et qui ne sont presque encore que
bourgeons, ainsi ce terme sera admis dans le Jardinage.
ECHALADER
38
: terme d’Agriculture, les Vignerons disent j’échaladerai
demain ma vigne, cette vigne en vaudra mieux, lors qu’elle sera échaladée,
c’est-à-dire lors qu’au pied de chaque sep on aura fiché un échala, échalader
vient du mot échalas.
ÉCHALAS
39
: Est un morceau du bois long de trois pieds et demi ou de
quatre même el épais d’un poûce, il le fait pour l’ordinaire de cœurs de
chène qu’on fend exprès pour cela ; les échalas servent pour appuyer la
vigne, et l’on comprend aussi sous ce nom certains échalas longs de douze
35
En DU y en DDP.
36
En DU.
37
En DU, en DDP aparece referido solamente a los árboles frutales y remite a la entrada
“Fruitiers”
38
En DU.
39
En DU, en DDP y en DO.
16 MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
pieds, que nous appellons autrement des perches, cette vigne disent les
vignerons à besoin d’échalas voilà une belle botte d’échalas.
[ECHALAS, est dit en Latin pedimentum comme si on avoit voulu dire
aux seps de la vigne (…) il y en a qui font deriver ce mot d’échelle(P. Labbe)
une échelle servant pour aider à monter ainsi que l’echlas sert à la vigne
pour l’ééver en haut.
ÉCUYER
40
: Terme d’Agriculture, les Vignerons disent, il n’y a que l’écuyer
qui a donné cette année et l’écuyer n’est qu’un faux bourgeon qui croît au pied
du sep de la vigne, et qui n’est pour l’ordinaire qu’un reste du suc qui se
porte à cette partie ; et qui ne peut par consequent qu’operer un effet tres
médiocre, soit par raport au fruit qui en vient, soit par raport à la maturité
qui jamais n’en est parfaite n’ayant pas tous les temps que la nature prescrit
pour en cuire entierement le suc…
[ECUYER par raport à la vigne se dit en Latin oculus posterior et écuyer
suivant ce qu’il est, a été, nommé ainsi par raport au nom d’écuyer dit en
latin scitarius qui signifie gentilhomme au plus bas degré, le bourgeon qu’on
nomme écuyer venant après les autres, et n’étant pas si recommadables]
ÉGRAPER
41
: on dit égraper le raisin, c’est-à-dire lui ôter la grappe, ce
qui s’observe dans le tems de vendange, soit dans le vaisseau à mesure
qu’on apporte le raisin pour y être foulé, soit dans la cuve lorsque la
vendange y est, ainsi on dit il faut égraper cette vendange, crainte qu’en venant à
se fermenter, le vin ne contracte le goût de la grape.
FAÇON
42
: Terme d’Agriculture ; on dit donner les façons aux vignes ;
ces vignes ont en toutes leurs façons ; cette terre a manque de façons ; c’est-à-
dire, n’a pas été cultivée comme il faut.
[FAÇON, est dit en ce sens cultura, qui veut dire opera, lucrum, qui signifie
le travail d’ouvrier, le gain qu’il en tire].
FAÇONNER
43
: Terme d’Agriculture ; on dit, il faut bien façonner la terre si
on veut qu’elle rende du profit ; vous n’avez pas bien façonné cette vigne, et façonner
40
En DU. Tanto el DDP como el DO incluyen el término referido al personal de servicio (“le
haut rang parmi les domestiques”) así como al ayudante de cocina (“une des principales
qualités de l’écuyer de cuisine est la propreté). En ambos diccionarios se detallan las cualidades
y las competencias de cada uno pero no encontramos referencia alguna al écuyer referido a la
agricultura y en concreto a la vinicultura.
41
En DU y en DDP.
42
En DU, DDP.
Terminología vitivinícola del Dictionnaire Général des Termes… 17
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
une vigne ou une terre ; c’est proprement parlant, luy donner la culture qui
luy convient.
FICHER
44
: Terme d’Agriculture ; les Vignerons disent, ficher des échalas
en terre, pour dire les y faire entrer ; il faut ficher un échalas au pied de ce
sep pour y attacher les branches nouvelles, qui succomberont sous les poids
de leurs fruits si on neglige de le faire.
GOÜE
45
: outil dont se servent les Vignerons pour éguiser les échalas, et
ce goüé, est une espece de grosse serpe, on employe aussi cet outil pour
cogner sur l’échalas, et le faire entrer au pied d’un sep.
[Ce mot est de pur caprice, et utilité aux environs d’Auxerre, et se dit en
Latin, falx major].
GRAPPE
46
: Grappe de raisin, partie le fruit du raisin est attaché, et
non pas un raisin tout entier, ainsi qu’on l’entend à Paris.
HAUT
47
: on dit en terme d’Agriculture, haute vigne, c’ets à dire, une
treille, qui étant haute, a occasionné de donner cette épithete à vigne.
HOTTE
48
: est une espece de panier fait exprés pour être porté sur le dos
par le moyen des bretelles qui y font attachées, et ce panier est
ordinairement fait d’osier, et la partie qui s’applique au dos, est platte et
l’autre que dans sa longueur luy est opposée, est rond ; ce panier est large
par le haut se terminant en pointe par le bas il y a des hottes qui ont un
collet, d’autres qui n’en ont point. Cette sorte de panier est fort utile pour le
transport qu’on veut faire des terres, les Vignerons s’en servent surtout, ils
ont des hottes et des demi-hottes qui ne sont grandes qu’à moitié des
premieres.
HOÜE
49
: est un instrument de fer large et plat comme une besche qui
seroit renvesée, et cette hoüe a pour l’ordinaire une manche de deux pieds
de longueur ; les Vignerons s’en servent pour labourer la vigne.
[HOÜE se dit en Latin marrha].
43
En DU.
44
En DDP, en DU y DO.
45
En DU (aunque aparece como “Gouet” en lugar de “Goüe”.
46
En DU (aparece como “Grape” y remite a la entrada “Vin”. En DO aparece en plurar
“Grapes”y en DDP también aparece como “Grape”.
47
En el DO aparece pero referido a la caza y no a a la agricultura.
48
En DU aparece como “Hote”, en el DDP y en el DO aparece como “Hotte”.
49
En DU, en DDP y en DO.
18 MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
HOYAU
50
, outil propre aux Jardiniers et aux Vignerons et ce hoyau est
une espece de pic, ou pioche large par le bout, et dont ils se servent pour
donner à la terre ou aux vignes les labours que leur conviennent.
LIVIERE
51
: grosse barre de fer ronde d’environ trois pouces, longue de
quatre pieds, et pointuë par le bout d’en bas. C’est un instrument dont se
servent les Vignerons pour planter de la vigne, on dit, planter la vigne à la
liviere ; il n’y a que les terres pierreuses qui sont propres à planter la vigne à la
liviere.
MAINS
52
: Terme d’Agriculture, on dit, les vignes ont des uriles qui leur
servent comme de mains pour s’attacher aux échalas et ces mains sont des
filets qui s’entortillent contre les branches voisines, et qui les embrassent
fortement, ainsi qu’on le voit dans la vigne et dans la plûpart des legumes.
[MAINS, terme fort bien inventé par l’analogie qu’il y a entre des mains
qui prennent et ces parties des plantes qui embrassent, et mains se disent par
rapport à la vigne capreoli, et par rapport aux legumes claviculi]
MEIGLE
53
: Espece de pioche dont les Vignerons se servent pour
labourer la vigne, et cette meigle est composée d’un fer large du costé du
manche, et qui se termine en pointe et est toute courbée.
[Cet outil est fort en usage du côté de Chablis]
OREILLE
54
: On dit en terme d’Agriculture, la vigne ne fait que l’oreille
de chat, c’est-à-dire que les feüilles de la vigne, lors qu’elles commencement
à s’épanoüir, ressemblent à une oreille de chat ; ce qui est une marque que le
bourgeon a souffert, car il faut que ces feüilles soient presque rondes et non
pas pointuës.
[La ressemblance qu’on a trouvé entre une oreille de chat et la feuille de
la vigne dans le cas que je viens de la marquer a fait admettre dans
l’Agriculture ce terme qui est bon]
PAISSELER
55
: Terme usité parmi les Vignerons, et ils disent, il est tems
de paisseler la vigne, c’est-à-dire de fichier des échalas, ou des paisseaux aux
50
En DU y en DDP.
51
Este término no aparece en ninguno de los tres diccionarios consultados.
52
En DO. El autor remite a la obra de Duhamel, La Physique des arbres.
53
En DDP.
54
En DU, en DDP y en DO (aparecen diferentes acepciones de esta palabra).
55
En DU y en DO.
Terminología vitivinícola del Dictionnaire Général des Termes… 19
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
pieds des seps de vigne, mes vignes sont paisselées, ce mot principalement
s’employe dans le pays Auxerrois, et ceux des environ.
PAPILLON
56
: terme d’Agriculture, et les Vignerons disent, les vignes font
le papillon, c’est-à-dire que leurs bourgeons en s’épanouillant ne donnent
qu’une feüille de chaque côté, qui ressemblent aux aîles d’un papillon, et
c’est une mauvaise marque.
[Ce mot n’a être authorisé qu’après une serieuse attention sur le sujet
avec lequel il a du rapport, mais pour signifier que la vigne fait le papillon,
on dit en Latin, vitis vitiata]
PAPILLOTER
57
: Faire le papillon, terme en usage parmi les Vignerons,
nos vignes, disent-ils, ne font cette année que papilloter, c’est-à.dire, les
parties qui devoient concourir à former les productions ont été dérangées ;
ce qui fait que n’ayant en grossir le volume, elles sont devenuës
imparfaites.
[Ce terme est hardy, mais fort significatif et par consequent bien receu
dans l’Agriculture ; et papilloter se dit vitiari, qui veut dire être altéré]
PAS
58
: Terme d’Agriculture, on dit planter de la vigne au pas c’est-à-dire,
sur un alignement tiré au cordeau le vigneron fait d’abord un trou avec la
pioche capable et en état de contenir le chapon ou la crossette qui luy
destine, puis quand ce chapon est posé il met un pied dessus tandis que
portant l’autre à un pied et demi environ éloigné de celuy qui tient le
chapon, il fait près du dernier pied porté et sur ce même alignement un
autre trou pour y mettre un autre chapon, après que de la terre de ce dernier
trou, il en a rempli le premier fait, et c’est ainsi qu’il travaille jusqu’au bout
de son alignement, on dit aussi, je feray planter de la vigne au pas, cette
vigne a été plantée au pas.
PERCHE
59
: On dit parmi les Vignerons d’Auxerre, cette vigne est assez
forte pour être mise en perche, j’ay fait mettre cette semaine trois quartiers de vigne
en perche, et mettrre en perche une vigne, c’est attacher detravers des perches
aux échalas qui sont plantez au pieds des seps, à la hauteur d’environ un
gran pied, pour y encouder les seps ; ce qui se pratique, comme j’ay déjà dit,
56
En DDP y en DU.
57
Este término no aparece en ninguno de los tres diccionarios consultados.
58
En DDP y en DO.
59
En DDP se hace referencia solamente a un pez que recibe este nombre.
20 MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
que les vignes ont un agrement tout particulier et que les autres en tout
autre vignoble n’ont pas.
[De pertica est venu le mot de perche qui signifie un baton fort long]
PIOCHE
60
: Outil dont se servent sur tout les Vignerons pour labourer
leurs vignes. Cette pioche est composée d’une grosse lame de fer, qui dans
son milieu a un trou qu’on appelle doüille, dans laquelle est un manche de
bois long de trois pieds, et gros de trois doigts de tour d’un de cette
doüille, est une espece de plaque de fer qu’on appelle panne, qui est épaisse
d’une bonne ligne et demi longue d’un pied, et large de six pouces et de
l’autre côté de cette doüille est une autre petite plaque se terminant au
pointe, epaisse comme la première, et moins large, et les Vignerons
appeellent cette partie de la pioche un pic.
PIOCHER
61
: Terme d’Agriculture, les Vignerons disent, nous allons
piocher la vigne, nos vignes sont piochées, et piocher la vigne signifie luy donner
les labours.
[PIOCHER se dit arare]
PLANTAT
62
: Terme en usage parmi les Vignerons, et plantat veut dire
une vigne qu’il n’y a qu’un an qui est plantée, voilà, disent-ils, un beau plantat,
ce plantant est bien garni.
[PLANTAT se dit vitis novella]
PLANTE
63
: Terme d’Agriculture, les Vignerons disent, voilà une plante
qui pousse bien, cette plante a manqué en beaucoup d’endroits, et plante
veut dire une vigne plantée depuis deux, trois ou quarante ans.
[PLANTE se dit en Latin ainsi que planta]
PLANTER
64
: Terme d’Agriculture, on dit, planter de la vigne, planter des
arbres tant fruitiers que sauvages ; et planter est mettre une plante telle qu’elle
soit dans un trou fait exprés en terre.
[PLANTER vient de plant, qui a tiré son étymologie de plantarium]
PLEION
65
: Est de la grande paille coupée en deux et qui n’est pas
battuuë au fleau ; et ce pleion sert à accoler la vigne, ce pleion est appel
ailleurs, gluis ou grande paille.
60
En DDP, en DO y en DU.
61
Este término no aparece en ninguno de los tres diccionarios consultados.
62
En DDP y en DU.
63
En DDP, en DO y en DU.
64
En DDP y en DU.
Terminología vitivinícola del Dictionnaire Général des Termes… 21
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
[PLEION se dit stramentum, et non pas palea]
PLEURER
66
: Terme d’Agriculture, on dit, la vigne pleure déjà, c’est-à-dire,
qu’elle est en seve, que le suc nourricier y est déjà dans une telle action, que
ne pouvant y être tout emploie pour donner des productions est obligé de se
faire jour pour sortir, par les incisions qu’on fait au bois, et qui est ce qu’on
voit du sarment comme une espece de larmes ; ce qui est commun à tout
bois moëlleux,
[PLEURER est fort bien inventé, et se di vitis lacrymatur ; cette liqueur qui
sort du bois de la vigne ressemblent veritablement à des larmes]
POULETTE
67
: Terme d’Agriculture, les Vignerons disent, voila de bonnes
poulettes, j’en vas planter, et ces poulettes ne sont autre chose que du sarment
au bout d’un d’en bas duquel il n’y a pas du bois de deux seves comme aux
chapons, et aux crossettes, si bien qu’on use de ces poulettes comme d’un
plan de vigne propre à réüssir.
PROVIN
68
: Est une branche de vigne qu’on couche en terre pour luy
faire prendre racine, les Vignerons disent, j’ay cette année fait un milier de
provins dans un arpent de vigne ces provins sont admirables, tant ils ont
jetté.
PROVIGNER
69
: En terme d’Agriculture, est coucher des branches de
vigne en terre pour leur faire prendre racine, les Vignerons disent, ce n’est
pas peu à un homme de nôtre profession de sçavoir bien provigner.
[PROVIGNER une vigne proprement parlant, c’est en multiplier les seps]
RAISIN
70
: Fruit que produit la vigne, il y a plusieurs sortes de raisins et
ont dit le raisin est tout alteré, le raisin n’est point meur.
RECOURS
71
: Terme en usage parmi les Vignerons et qui signifie la
même chose que courson, mais il dit davantage, d’autant que cette petite
branche qu’on laisse exprés au pied de la vigne, est veritablement un bois
auquel on a recours, au cas que le sep vienne à manquer ; ce qui arrive
ordinairement après que ce sep a porté du raisin pendant plusieurs années.
65
En DDP, en DO y en DU aparece como “Pléyon”.
66
En DDP, en DO y en DU.
67
Este término no aparece en ninguno de los tres diccionario consultados.
68
En DDP, en DU.
69
En DO solamente.
70
En DDP; en DO remite a “Vigne”, y en DU.
71
En DDP y en DU.
22 MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
[RECOURS se dit fort bien auxiliaris surculus, branche auxiliaire,
l’explication le marque assez].
ROGNER
72
: Terme d’Agriculture, on dit, rogner la vigne, c’est-à-dire,
couper tous les bouts des bois qui sont nouvellement produits, cette vigne est
rognée, j’auray bien tôt rogné ma vigne, et cet ouvrage se fait pour l’ordinaire
au moins de juin.
ROSETTE
73
: Terme d’Agriculture, on dit, les vignes sont déjà toutes en
rosetes, c’est-à-dire, que les bourgeons étans presque tous épanoüis, forment
avec leur feüilles fort bien arrangées, comme une espece de petites roses, qui
est une bonne marque, au lieu que lors que dans ce tems, elles ne font que
papilloter.
[On dit, vitis dehisoit, par rapport à la rose, qui lorsqu’elle commence à
s’épanoüir, s’ouvre petit à petit]
ROUX-VENTS
74
: Les roux-vents qui surviennent ordinairement dans le
Printemps sont des vents froids et piquants de telle manière, que se faisant
sentir aux feüilles des vignes et des arbres encor tendres, sur tout à celles des
perchers, il arrive que les dispositions à recevoir le suc étant rompües par cet
inconvenient, les feuilles de ces arbres et de ces vignes privées de ce qui les
soutient, se recroquevillent toutes, et deviennent rougeâtres.
RUELLER
75
: Teme d’Agriculture, on dit, rueller la vigne, voilà un arpent
de vigne ruellé, il faut rueller cette vigne et rueller n’est autre chose avec la
pane de la pioche, que d’enlever la terre du milieu d’une perchée de vigne et
la relever de costé et d’autre contre les seps ; on commence ordinairement ce
travail par le haut bout de la perchée en continüant jusqu’en bas de telle
manieres que le milieu et la terre mise, comme j’ay dit, forme un dos de
bahu tout le long de chaque perchée et cette façon qu’on donne aux vignes
ne se pratique que dans celles qui sont plantées au cordeau.
SARMENT
76
: Le sarment de la vigne est le bois qui vient de la taille
qu’on lui a faite.
72
Este término no aparece en ninguno de los tres diccionarios consultados.
73
Término que no aparece en ninguno de los diccionarios que hemos consultado.
74
En DDP, en DO y en DU.
75
En DDP, en DO y en DU.
76
En DO, en DDP y en DU.
Terminología vitivinícola del Dictionnaire Général des Termes… 23
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
SEP
77
: Terme d’Agriculture, on dit, un sep de vigne, c’est-à-dire une tige
sur laquelle naît le sarment de la vigne, les Vignerons disent il faut encouder
ce sep. Ce sep de vigne ne vaut plus rien.
SERPE
78
: Outil dont se servent les Vignerons pour tailler leurs vignes ;
cet outil a une lame de fer large de trois doigts, qui a un bec recrocher, cette
lame est tranchante par le moyen d’un peu d’acier qui est joint au fer du
costé du tranchant!
SOUCHE
79
: Est generalement le tronc de quelque gros arbre, on dit, des
sauvageons de souche, c’est-à-dire, des productions qui naissent aux pieds des
arbres, et qui ont de la racine ; on dit aussi des souches de vignes, et ces
souches c’est le pied de la vigne lorsqu’il n’est plus propre qu’à être coupé,
on dit, voila bien des souches dans cette vigne.
TERRER
80
: Terme d’Agriculture, on dit, terrer la vigne, c’est-à-dire,
apporter à la hotte de la terre au pied des seps, ce qui se pratique lorsqu’on
voit de la vigne languir ; et cette terre transportée ravive la vigne, à cause
que le genie de cette plante étant toûjours de prendre de nouvelles racines
du côté de la superficie de la terre il arrive qu’á mesure qu’elle en prend, la
terre devient rare dessus et épuisée par consequent des sels qui doivent
former le suc qui luy sert de nourriture , si bien qu’y portant cette nouvelle
terre, on y porte une nouvelle substance, qui luy faisant aussi acquerir de
nouvelles forces, la font profiter à vûe d’œil, on dit aussi cette vigne a besoin
d’être terrée.
[TERRER se dit, viti recentem terram adjungere]
TESTE
81
: On dit aussi parmi les Vignerons, faire des testes aux vignes,
c’est-à-dire, du bout d’en bas de la vigne porter de la terre dans le haut avec
une hotte, environ la longueur d’autre perche, et en mettre à la la hauter
d’un pied, ainsi on dit, Il faut faire des testes à cette vigne, cette vigne en vaudroit
mieux, s’il y avoit des testes.
[Faire des testes se dit, vitem superiorem terrâ cumulare, car il n’y a que
dans le haut de la vigne qu’on en fait].
77
En DDP, en DO y en DU.
78
Este término no aparece en ninguno de los tres diccionarios consultados.
79
En DDP, en DO y en DU.
80
En DDP, en DO remite a la entrada “Vigne”,y en DU.
81
En DO remite a la entrada “Tète”.
24 MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
TREILLE
82
: Terme d’Agriculture, les Vignerons disent, il est temps de
tailler cette treille, et une treille pour l’ordinaire est un cabinet composé d’un
village et de seps de vigne qui le couvrent, ou bien c’est une palissade de
raisins.
TROUSSER
83
: Terme d’Agriculture, on dit, il faut trousser cette branche
d’arbre, elle panche trop, que ne troussez-vous cette vigne, c’est-dire, que ne
relevez-vous les bois de cette vigne qui traine trop à terre ; si bien que
trousser une branche d’arbres est la relever à cause qu’elle panche, et
l’attacher à quelque chose pour luy servir d’appuy, jusqu’à ce qu’elle se soit
fortifiée, et qu’elle ait pris un nouveau pli, on dit aussi, voila un arbre bien
troussé, voila une vigne bien troussée.
[TROUSSER est un terme fort bien appliq à l’Agriculture, et dit
colligere, qui veut dire ramasser, relever].
VENDANGE
84
: Se prend aussi pour le raisin, lorsqu’on l’a foulé dans le
vaisseau, et pour lors on dit voila de belle vendange, cette vendange est assez
meure, on dit encor, allons en vendange, nous irons demain en vendange, c’es-à-
dire, nous irons demain cueillir le raisin, ainsi on juge bien qu’en ce sens
vendange signifie l’action de cueillir le raisin.
VENDANGER
85
: C’est-à-dire, cueillir le raisin ainsi, vendangez-vous
demain ? irez-vous demain vendanger vôtre clos, c’est ainsi qu’on employe
ce terme dans l’Agriculture.
VERD
86
: Terme en usage dans l’Agriculture, les Laboureurs disent, les
bleds sont d’un beau verd, les vignes sont bien verdes, c’est-à-dire, n’on point la
feüille jaunâtre, qui est une marque de langueur en elles.
VERGE
87
: Terme d’Agriculture, on dit, des verges de vignes, qui veulent
dire le bois de la vigne, le sarment, les Vignerons disent, vous laissez ces
verges trop longues ne faites qu’un billon de cette verge.
[VERGE vient de virga]
82
En DDP, en DO y en DU.
83
En DO.
84
En DDP, en DO y en DU.
85
Este término no aparece en ninguno de los tres diccionarios aunque se debe tener en cuenta
que tanto en DDP como en DO la entrada “Vendange” es muy extensa.
86
En DDP y en DO.
87
En DDP y en DO.
Terminología vitivinícola del Dictionnaire Général des Termes… 25
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
VERGER
88
: Terme d’Agriculture, les Vignerons disent, vous vergez trop
long, le raisin blanc ne veut pas qu’on le verge si long que le noir à cause
qu’il maille plus prés.
VIGNE
89
: Sorte de plante que des échalats soûtiennent et qui porte les
grappes du raisin.
VIGNERON
90
: Ouvrier qui façonne la vigne, voila, dit-on un vigneron fort
habile.
VIGNOBLE
91
: Pays les vignes sont en abondance, ainsi on dit,
l’Auxerrois est un beau vignoble.
VIN
92
: Suc de raisins tiré par expression, et ensuite rectifié par la
fermentation, ainsi on dit, le vinse rectifie lorsqu’en fermentant actuellement
il a decharge de ce qu’il a de plus grossier, parce que dans la fermentation,
les esprits se, meuvent de tel sorte que ce qui reste de cette liqueur n’en n’est
que tes subtil.
Conclusión
Como hemos podido comprobar, la mayor parte de los términos sobre
viticultura y producción del vino presentes en el Diccionario de Liger (que
corresponde a los primeros años del siglo XVIII), se encuentran igualmente
en los tres diccionarios seleccionados y cuya publicación se sitúa en la
segunda mitad del siglo. Además un gran número de estas definiciones son
idénticas a las de Liger (esto no suele venir indicado en la mayoría de las
ocasiones). Esto nos lleva a reflexionar por una parte sobre el curioso
concepto de la imitación o plagio presentes en el Siglo de las Luces y por
otra parte podemos afirmar que una obra tan poco valorada y que goza de
tan escasa consideración como es el Diccionario de Liger, tuvo una
indiscutible influencia en los diccionarios generales sobre agricultura del
siglo XVIII. Este trabajo es ampliable a otros muchos diccionarios de la época
así como a otros diccionarios del siglo XIX en los que se podría igualmente
88
En DDP, en DO y en DU.
89
En DDP, en DO aparece incluso la etimología latina que no suele aparece en todas las
entradas, en DU tan solo se hace referencia a “l’article XVIII de l’ordonnance du mois d’août de
1669 sur la defense de chasser dans la vigne”. También aparece en DU.
90
En DO y en DU.
91
En DO y en DU.
92
En DDP, en DO y en DU.
26 MANUELA ÁLVAREZ JURADO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 3-26
seguir el rastro de todos estos términos que hemos seleccionado y
comprobar si continúan aparecido en otras obras y qué tratamiento se les da.
Del mismo modo podríamos observar si las deficiones reciben la influencia
directa de otros diccionarios o del propio diccionario de Liger.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 27-35
LA PRODUCTIVIDAD DE LA LENGUA ALEMANA EN LA
FORMACIÓN DE PALABRAS: EL DOMINIO LÉXICO
[VINO]
MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Universidad de Córdoba
mcbalbuena@uco.es
Fecha de recepción: 16.01.2012
Fecha de aceptación: 30.03.2012
Resumen: El presente trabajo aborda la terminología propia del sector vitivinícola en
lengua alemana y su traducción al español. Para ello, parte de presupuestos de tipo
morfosintáctico, sobre los que se sustenta la siguiente hipótesis: la formación de
palabras en lengua alemana posibilita al traductor un conocimiento útil para poder
encontrar la equivalencia adecuada de los términos relativos al sector del cultivo de
la vid y la producción vitivinícola. En las páginas siguientes se abordará la
productividad de la lengua alemana a la hora de formar palabras correspondientes al
evento [vino], y se determinará su equivalencia en español.
Palabras clave: vino, terminología, traducción, lenguaje especializado, gramática
alemana
Abstract: This paper focuses on the terminology of wine-growing in German and its
equivalences in Spanish. So we analyse morphological and sintactical German
structures, so that the knowledge of word-composition in German can help the
translator to find the right term in Spanish in a specialised context, as it is wine-
growing and wine-production. So we study word-compositions with the term [wine]
in order to determinate its Spanish equivalences.
Keywords: wine, terminology, translation, specific purposed language, German
grammar.
Introducción
El conocimiento de los mecanismos de formación de palabras puede
conducir a la correcta comprensión de los términos, y a encontrar un
equivalente en otra lengua. En el caso de la lengua alemana, es sabida su
productividad y la alta eficacia de los mecanismos lingüísticos a la hora de
28 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 27-35
producir nuevos términos, ya sea por procesos de composición o de
derivación. El conocimiento de dichos mecanismos facilitará la labor del
traductor de textos en la combinación de lenguas alemán-español, pues
estará en disposición de encontrar el equivalente más adecuado en la lengua
meta. No hemos de olvidar que, en muchas ocasiones, no existen
diccionarios especializados para buscar aquellos términos que
desconocemos.
A lo largo de este trabajo se analizará la productividad de la lengua
alemana en la formación de palabras en torno al evento [vino], haciendo un
especial hincapié en la generación de nuevos términos por procedimientos
de composición (Wortbildung). Para ello, tomaremos como ejemplo el
término Wein (“vino”) y las posibles combinaciones con otros términos, a
partir de textos reales. El estudio de esta terminología, unido al contexto en
el cual se enmarca, facilitará la comprensión de las unidades de significado
especializadas, y por ende, la traducción de dichas unidades al español.
1. La formación de palabras en lengua alemana: Wortbildung.
La formación de palabras (Wortbildung) constituye una parte importante
de la Gramática. Gracias a este proceso lingüístico se obtienen nuevos
lexemas pertenecientes a las categorías morfológicas de sustantivo, adjetivo,
verbo y adverbio. Para Fleischer y Barz (2012: 2), la formación de palabras es
el resultado de características gramaticales y semánticas provenientes de las
unidades de partida y de llegada:
Die Beschreibung von Wortbildungen vergleicht
grammatischer und semantischer Merkmale des Inputs
(der Ausgangseinheit/en) mit entsprechenden
Merkmalen des Outputs (der Zieleinheit) und ermittelt
auf diese Weise Bildungsmodelle.
Zum Zeitpunkt ihrer Prägung sind Wortbildungen
strukturell und semantische transparent, d. h.,
morphosemantisch motiviert. Ihre Bedeutungen lassen
sich in der Regel aus den Bedeutungen der
Ausgangseinheiten und deren Beziehungen zueinander,
d. h. aus der Motivationsbedeutung herleiten.
Por otra parte, la formación de palabras está estrechamente relacionada
con la flexión, la sintaxis, la fonología, la ortografía y el lexicón de una
La productividad de la lengua alemana en la formación de palabras… 29
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 27-35
lengua, a como con procedimientos de préstamos lingüísticos. En
definitiva, podemos decir que la formación de palabras es la producción de
nuevos lexemas a partir de un material lingüístico ya existente, como se
aprecia en los términos ver|kaufen, an|fragen, Alters|armut o Motor|rad.
No hemos de olvidar que la formación de palabras contribuye a la
cohesión textual (Fleischer & Barz, 2012: 26):
Wortbildungen sind potentielle Bausteine von Texten,
unabhängig davon, ob sie usuelle oder okkasionelle
Lexeme sind. Sie fungieren in Texten sowohl
textkonstitutiv (...) als auch textdistinktiv, indem sie
Einzeltexte voneinander zu unterscheiden oder
Textsorten gegeneinander abzugrenzen helfen (...)
La formación de palabras está originada, por norma general, por la
necesidad de las lenguas de introducir neologismos (Vater. 2002: 75). Para
Fleischer y Barz (2012: 2-5), los nuevos términos surgen, en primer lugar,
para designar nuevos conceptos; en segundo lugar, por la necesidad de
algunas estructuras oracionales y textuales, siendo la formación de palabras
entonces la que modela la estructura y el significado.
Tres son los procesos de formación de palabras: derivación, composición
y abreviación. Las diferencias entre dichos procesos están determinadas por
la naturaleza de los morfemas que los conforman:
1. Derivación: morfema fundamental
1
+ morfema ligado
2
.
1
Morfemas con base sustantiva, verbal, adjetiva, adverbial o pronominal, además son
dependientes ya que su uso depende de algún morfema ligado de relaciónque otorga la
categoría gramatical. Tienen carga léxica pero no siempre poseen autonomía léxica y carecen de
función gramatical. Por ejemplo, el verbo lieben necesita el morfema ligado de relación /st/ para
formar la segunda persona del singular de presente. Por esta razón no siempre tienen
autonomía léxica ya que no son en mismos una unidad léxica independiente. Por ejemplo
/tisch/ es morfema constitutivo de Tisch pero /lieb/ es morfema constitutivo de de lieben.
Asimismo, aportan carga léxica por no poder asociarse a un significado concreto: /lieb/ es una
unidad autosuficiente desde un punto de vista cognitivo asociable a un valor muy concreto.
Para finalizar, no poseen carga gramatical ya que solo poseen carga léxica, por ejemplo, /lieb/ es
morfema fundamental y aparece tanto en sustantivos (Liebe), verbos (lieben) o preposiciones
(zuliebe), etc (López-Campos, 2004: 26-27).
2
Existen dos tipos de morfemas ligados: a) Morfemas ligados de relación, que son dependientes,
sin autonomía o carga léxica y que sin embargo, aportan carga gramatical. Su uso depende de
algún morfema fundamental que aporte carga léxica, como podemos ver /st/ indica la segunda
persona del singular pero requiere un morfema fundamental para poder activar así su aporte
30 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 27-35
2. Composición: morfema fundamental / morfema libre
3
+ morfema
fundamental / morfema libre.
3. Abreviación: morfema fundamental (reducido) +morfema
fundamental (reducido)
A continuación nos centraremos en la productividad de la lengua
alemana a la hora de formar nuevos términos, analizando exclusivamente
los procesos de composición que tienen lugar con el sustantivo Wein.
2. Procesos de composición léxica en contextos especializados: el sector
vitivinícola y la formación de palabras con Wein- / -wein
La alta productividad de la lengua alemana en lo concerniente a la
formación de palabras, y muy especialmente en procesos de composición,
queda de manifiesto en los siguientes ejemplos, en los que el término Wein
constituye el morfema fundamental (Grundwort) o el morfema libre
(Bestimmungswort), si bien hemos de puntualizar que son mucho más
numerosas las segundas, en la que el término aporta el significado, y que en
español es equivalente a vinícola” o “vitivinícola” viti-“, en la mayoría de
gramatical. Por ello, no tiene autonomía léxica ya que no son unidades léxicas en sí mismo. No
tiene valor léxico ya que es imposible asignarles cualquier tipo de asociación con algún tipo de
idea o concepto cognitivamente autosuficiente. Por último, aportan carga gramatical ya que la
gramaticalidad es su razón de ser. Los morfemas fundamentales necesitan a los morfemas
ligados de relación y viceversa; b) Morfemas ligados de formación (todos los afijos): son
dependientes, poseen carga léxica y gramatical y no tienen autonomía léxica. Son dependientes
debido a que su uso depende de algún morfema fundamental que aporte categoría léxica, por
ejemplo, /schaft/ necesita ina morfema fundamental para tener significado léxico y gramatical.
No poseen autonomía léxica ya que no forman por mismos una unidad léxica independiente.
Por último, aportan carga léxica y gramatical ya que su uso determina la categoría gramatical a
la que se unen (/freund/ + /schaft/ Freundschaft) y delimitan semánticamente la unidad en la
que son usados (López-Campos, 2004: 27).
3
Morfemas dependientes todos aquellos formantes con naturaleza preposicional o
conjugacional (/an/, /ab/, /dass/, etc. desde un punto de vista funcional, poseen autonomía
léxica y carga léxica y gramatical. No tiene autonomñia funcional ya que requieren un morfema
fundamental que aporte dimensión léxica, como por ejemplo, em morfema /auf/ debe formar
parte de un grupo preposicional. Tienen autonomía léxica, pues forman parte de unidades
léxicas (preposiciones como ab, auf, an,etc. o conjunciones como das, ob, wenn, etc.). Aportan
carga léxica como podemos ver en unidades como /auf/, /runter/ o /vor/ a como carga
gramatical por la función conectiva que tienen (López-Campos, 2004: 27).
La productividad de la lengua alemana en la formación de palabras… 31
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 27-35
las ocasiones
4
. En otras, como sucede con Wein- (vino) + -geist (espíritu), la
traducción literal de los términos de la composición darían lugar a un error,
siendo la equivalencia más adecuada del término Weingeist “alcohol etílico”.
Lo mismo sucede con la composición Wein- (vino)+ -freunde (amigos), cuya
equivalencia en español nada tiene que ver con la traducción de los términos
que conforman la entrada Weinfreunde, sino que, por el contrario, su
significado es “maridaje”
5
. Teniendo en cuenta lo expuesto con anterioridad,
veamos algunos ejemplos:
(1) Composiciones con Wein- como Bestimmungswort: weinähnlich (similar
al vino), Weinausdrücke (expresiones vinícolas), Weinbauer (viticultor),
Weinbegriffe (términos vinícolas), Weinbergbesitzer (propietario [del
viñedo]), Weinbeschreibung (descripción [del vino]),
Weincharakterisierung (propiedades [del vino]), Weindepot (depósito
[de vino], lagar) , Weineigenschaften (cualidades, propiedades [del
vino]), Weinetiketten (etiquetas [del vino]), Weinexport (exportación
[del vino]), Weinfreund (maridaje), Weingarten (viñedo), Weingenuss
(placer del vino), Weingesetz (ley del vino), Weingespräche (dichos
sobre el vino), Weinglas (copa de vino [recipiente]), Weingut
(explotación vinícola), Weinhändler (comerciantes de vino),
Weinherstellung (elaboración [de vino]), Wein-Inhaltsstoffe (sustancias
[del vino]), Weinkarte (carta de vinos), Weinkategorie (categoría [del
vino]), Weinkommentierung (comentario, crítica de un vino),
Weinkultur (cultura del vino), Weinlese (vendimia), Weinlexikon
(léxicon sobre el vino), Weinliebhaber (aficionado al vino), Weinnamen
(denominaciones del vino), Weinpreisliste (lista de precios [del vino]),
Weinprobe (cata), Weinproduzent (productor [de vino]), Weinrebe (vid),
weinrechtlich (conforme a la legislación en materia vitivinícola),
Weinregion (región vitivinícola), Weinsensorik (ámbitos sensoriales del
vino), Weinsprache (lenguaje del vino), Weinstein (crémor tártaro),
Weintechnologe (tecnólogo [del vino]), Weintourist (turista [del vino]),
Weintradition (tradición vitivinícola), Weintrinken (beber, consumo de
4
Del mismo modo, son frecuentes las composiciones con Reb(e)-: Rebenentwicklung, Rebsorte,
Rebstock, Rebschnitt, Rebanlage, Rebfläche.
5
Así lo define el portal especializado Wein-Plus: Speisen, Gewürze und Früchte, die zu Wein
besonders gut passen und sich relativ leicht kombinieren lassen“. URL: http://www.wein-
plus.eu/de/Weinfreunde_3.0.1902.html [Fecha de consulta: 15.12.2011].
32 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 27-35
[vino], Weinwirtschaft (vitivinicultura), Weinwortschatz (vocabulario
del vino), Weinbranche (sector vinícola), Weingeist (alcohol etílico),
weinartig (vinoso).
(2) Composiciones con wein como Grundwort: Prädikatswein (vino
selección)
6
, Dessertwein (vino de postre)
7
, Schillerwein (vino rosado)
8
,
Eiswein (vino de uvas congeladas)
9
, Rotwein (vino tinto), Weißwein
6
Así lo define el glosario especializado del portal Wein-Plus: “In einigen europäischen Ländern
verwendete Bezeichnung für eine gehobene Kategorie innerhalb der Stufe Qualitätswein. Das
sind Deutschland, Kroatien, Österreich, Rumänien, Slowakei, Slowenien, Tschechien und
Ungarn. Einige Bezeichnungen (wie z. B. Spätlese) gibt es auch in einigen anderen Ländern. In
Deutschland war bis 2007 die Bezeichnung QmP (Qualitätswein mit Prädikat) gültig, nun wird
ebenfalls Prädikatswein verwendet. An diese Weine werden bezüglich Mostgewicht und
Herstellungs-Bedingungen noch höhere Anforderungen gestellt, bzw. sind bestimmte
Techniken verboten. Unterschiedlich je Prädikatstyp gelten Vorgaben bezüglich des
Traubenzustandes (vollreif, bzw. zum Teil edelfaul) und der Weinlese. URL:
http://www.wein-plus.eu/de/Pr%C3%A4dikatswein_3.0.859.html [Fecha de consulta:
15.12.2011].
7
Op. cit.: Umgangssprachliche Bezeichnung für alkoholische Getränke, die zum Dessert (frz.
Nachtisch) oder zum Teil auch als Digestif getrunken werden. Die klassischen Getränke sind
Süßweine oder Produkte mit hohem Zucker- und Alkoholgehalt. Als Dessertweine gelten zum
Beispiel Ausbruch, Beerenauslese, Eiswein, Liköre, Likörweine, Madeira, Marsala, Strohwein,
Samos, Sherry, Portwein, Tokajer, Trockenbeerenauslese, Vin doux naturel, Vinsanto, Vin Santo
und Wermut.”. URL: http://www.wein-plus.eu/de/Dessertwein_3.0.347.html [Fecha de
consulta: 15. 12. 2011].
8
La denominación la recibe del nombre del poeta alemán Friedrich Schiller: Im deutschen
Anbaugebiet Württemberg gebräuchliche Bezeichnung für einen Rotling der zumindest
Qualitäts-Stufe QbA, der durch Verschneiden von weißen und roten Trauben oder deren
Maische (nicht aber deren Most oder Wein) erzeugt wird. Er entspricht somit einem Gemischten
Satz; die Bezeichnung Rosé wäre aber nicht zulässig. Bestimmte Rebsorten sind nicht
vorgeschrieben. Es gibt verschiedene Versionen für die Bedeutung des Namens. Zu den
häufigsten zählt, dass der Name vom in Marbach im Schwabenland geborenen Dichterfürsten
Friedrich von Schiller (1759-1805) abgeleitet wurde”. URL: http://www.wein-
plus.eu/de/Schillerwein_3.0.1024.html [Fecha de consulta: 15.12.2011].
9
Vino que se produce a partir de uvas congeladas: Bezeichnung für einen aus gefrorenen
Trauben erzeugten Wein. Es muss bereits in der Antike einen „Eiswein“ gegeben haben, denn
der römische Dichter Martial (40-102) berichtet von Weinbauern, die im November
froststarrende Trauben einbrachten. Ebenfalls im 1. Jahrhundert beschrieb der Gelehrte Plinius
der Ältere (23-79) über bestimmte Rebsorten: „Sie werden nicht eher gelesen, als bis es gefroren hat“.
Dies deutet auf ganz bewusste und nicht nur zufällige Produktion von Eiswein hin. Später
schien diese Art der Weinlese und Weinbereitung jedoch in Vergessenheit geraten zu sein.
Angeblich wurde die Gewinnung des Eisweins dann gegen Ende des 18. Jahrhunderts in
La productividad de la lengua alemana en la formación de palabras… 33
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 27-35
(vino blanco), Schaumwein (vino espumoso), Muskatellerwein (vino
moscatel, vino dulce), Rheinwein (vino del Rin), Qualitätsweine (vinos
selección, vinos de calidad), Tafelwein (vino de mesa), Rieslingwein
(vino de la variedad Riesling), Südwein (vino del sur), Likörwein
(licor).
Veamos algunos de estos términos en textos auténticos de revistas
especializadas:
Das neu spanische Weingesetz hat vor allem die
Staffellung der Quälitäten in der Weinproduktion
erweitert, indem ez zwei neue Ebenen in die
Qualitätspyramide integriert hat. Neben der neuen
Spitze, ausgefüllt von Lagen- bzw. Flurweinen ist
zwischen Landweinen und Qualitätsweinen eine neue
Klasse entstanden (Weinwirtschaft Spanien, 13, 2006, p. 6)
Befragt man Weinkonsumenten, welche Weinqualitäten
sie aus Valdepeñas erwarten, kommt häufig als erste
Antwort Reserva und Gran Reserva. Tatsächlich hat das
Gebiet in erster Linie bei deutschen Verbrauchern das
Image, gute und dabei preiswerte Qualitätsrotweine mit
schönen Fruchtnoten zu liefern (Wein aus Spanien 2010, 1,
p. 11)
No hemos de olvidar pues el papel que el término [vino / Wein]
desempeña en la formación por composición de este tipo de palabras. Dado
que se trata de un término perteneciente al lenguaje general, y no al
tecnolecto, es posible encontrarlo en todo tipo de textos, así como también en
fraseología y dichos populares, como los que mostramos a continuación:
Geht der Wein ein, geht der Mund auf
> Cuando entra el vino, se suelta la lengua
Im Wein liegt die Wahrheit
> in vino veritas
Frankreich wiederentdeckt”. URL: http://www.wein-plus.eu/de/Eiswein_3.0.393.html [Fecha de
consulta: 15.12.2011].
34 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 27-35
Jemandem reinen Wein einschenken
> hablar en cristiano con alguien, decirle a alguien la
pura verdad
Auch weißer Wein macht eine rote Nase
> también el vino blanco vuelve roja la nariz
Gute Wein verdirbt den Beutel, schlechter den Magen
> El buen vino estropea la bolsa, el malo el estómago
Ist der Wein im Manne, ist der Verstand in der Kanne
> Entra el vino el en hombre, y el juicio en la copa
Wo der Wein eingeht, geht die Scham aus
> Allá donde entra el vino, se marcha la vergüenza
Im Wasser kannst du dein Anlitz sehn, im Wein der
anderen Herz erspähn
> En el agua puedes ver tu reflejo, en el vino el corazón
de los otros.
Guter Wein kennt keine Stunde
> Siempre es hora para el buen vino
Ein Glas Wein auf die Suppe ist dem Arzt einen Taler
entzogen
> Un vaso de vino en la sopa arrebata un tálero al
médico
Conclusiones
La productividad de la lengua alemana para crear nuevos términos
también se pone de manifiesto en el lenguaje especializado. Así como hemos
visto a partir de lo expuesto en las páginas precedentes, en el sector de la
vitivinicultura, el término fundamental [vino] da lugar a numerosas
composiciones y por lo tanto a nuevos términos. El conocimiento de los
mecanismos de formación de palabras, y en lo que se refiere a lo estudiado
en este trabajo, a la formación por procedimientos de composición
posibilitará al traductor la búsqueda de equivalencias con una mayor
exactitud, si bien, como en cualquier otro tipo de traducción especializada,
se hace necesario un profundo conocimiento de la materia sobre la cual
versan los textos es decir, sobre vitivinicultura, para la correcta traducción
La productividad de la lengua alemana en la formación de palabras… 35
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 27-35
de los mismos. No obstante, y dado que no siempre existen diccionarios
bilingües alemán-español para poder realizar una búsqueda rápida, los
mecanismos gramaticales pueden servir para crear glosarios propios y para
llevar a cabo con éxito la labor traductora.
Referencias bibliográficas
Althaus, Hans Peter, Kleines Wörterbuch der Weinsprache. München: C. H.
Beck, 2006.
Brekke, Herbert E.; Kastovsky, Dieter, Perspektiven der
Wortbildungsforschung. Beiträge zum Wuppertaler
Wortbildungskolloquium von 9. -10. Juli 1976. Bonn: Bouvier Verlag
Herbert Grundmann, 1977.
Engel, Ulrich, Syntax der deutschen Gegenwartssprache. Berlin: Erich Schmidt,
1982.
Erben, Johannes, Deutsche Grammatik. Ein Abriß. München: Hueber Verlag,
1975.
_____, Einführung in die deutsche Wortbildungslehre. Berlin: Erich Schmidt
Verlag, 2006.
Fleischer, Wolfgang; Barz, Irmhild, Wortbildung der deutschen
Gegenwartssprache. Berlin: De Gruyter, 2012.
Flitsch, Wilhelm, Wein: Verstehen und genießen. Heidelberg: Springer, 1999.
Fluck, Hans Rüdiger, Fachsprachen. Einführung und Bibliographie. Tübingen,
Basel: Francke Verlag,1996.
Lohde, Michael, Wortbildung des modernen Deutschen: Ein Lehrer- und
Übungsbuch. Tübingen: Narr Francke Verlag, 2006.
López-Campos Bodineau, Rafael, Morfosintaxis alemana. Barcelona: Herder,
2004
Motsch, Wolfgang, Deutsche Wortbildung in Grundzügen. Berlin: Walter de
Gruyter, 2004.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA TRADUCCIÓN Y
TERMINOLOGÍA DE TEXTOS JURÍDICOS FRANCÉS-
ESPAÑOL: DENOMINACIONES Y CONCEPTOS DE
ÁMBITO NORMATIVO Y PROCESAL
JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Universidad Loyola Andalucía
josemaria.castellano@gmail.com
Fecha de recepción: 12.05.2011
Fecha de aceptación: 30.06.2011
Resumen: El presente trabajo propone de introducción a la traducción y terminología
de textos jurídicos franceses y españoles. La exposición teórica se analiza desde la
Teoría comunicacional del Derecho para a continuación diferenciar entre
ordenamiento y sistema. Esta relación se fundamenta en la intertextualidad jurídica,
pues el derecho se representa a través de textos. Se analizan los principales términos
jurídicos del ámbito normativo y procesal en los ordenamientos de España y Francia,
proponiendo equivalencias y destacando las divergencias denominativas y
conceptuales existentes..
Palabras clave: Traducción, Terminología, Derecho, Intertextualidad, Francés,
Español.
Abstract: This paper proposes an introduction to translation and terminology of
French and Spanish legal texts. The theoretical presentation is analysed from the
communication Theory of Law perspective in order to differentiate between
legislation and system. This relationship is based on the legal intertextuality, because
Law is represented through texts. The main legal terms of the normative and
procedural framework in the Law of Spain and France are studied, proposing
equivalences and emphasising the differences between denominations and concepts.
Keywords: Translation, Terminology, Law, Intertextuality, French, Spanish.
38 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
1. La intertextualidad del ordenamiento y sistemas jurídicos.
El concepto de Derecho, y por ende su propia definición, ha resultado
siempre ambiguo, complejo y polémico. Ya advertía Emmanuel Kant en su
archiconocida obra Crítica de la razón pura (1781, 1787) que "todavía buscan
los juristas una definición para su concepto del Derecho" (noch suchen die
Juristen eine Definition zu ihrem Begriff vom Recht).
El "Derecho" es un concepto genérico y difícil de definir en tanto que
posee un carácter poliédrico, es decir, se encuentra afectado por varias
realidades como son, entre otras, el momento histórico en cuestión, la
cultura y la sociedad en la que se da, la forma y organización en la que se
estructura, etc. Esta característica lo convierte en un concepto que puede ser
enfocado desde diversas perspectivas, lo que reafirma su ambigüedad. Se
podrán aportar definiciones varias, no obstante, siempre quedarán
insuficientes ya que cada definición centrará su interés en un enfoque más
que en otro.
Sin embargo, la realidad conceptual del "Derecho" se afina y perfila
conforme se centra en una de esas caras del poliedro, esto es, cuando el
Derecho se ramifica en sus diferentes especialidades, resulta menos
complejo identificar sus características.
Si se atiende a la etimología, el origen directo del término "derecho"
proviene de directum (directo, recto, severo; que deriva a su vez del verbo
dirijo, es decir, enderezar, alinear). Asimismo, en latín, el equivalente a
nuestro concepto de derecho vendría a ser ius (entendido como las
relaciones humanas justas), y del griego se podría tomar la voz dikaion (lo
justo). Existe cierta similitud en todas ellas, en tanto que se pone de
manifiesto el principio de la justicia.
Se podría decir que el Derecho, grosso modo, consiste por un compendio
de normas y reglas (de carácter jurídico) que se aplican sobre una sociedad,
en un determinado territorio y en una época concreta. En dicho proceso de
generación y aplicación de normas y reglas, los cambios de la sociedad
modificarán su derecho, para actualizarlo a las nuevas realidades y creando
nuevas normas.
El ordenamiento jurídico (ordonnancement juridique) es un conjunto
articulado y jerarquizado de normas jurídicas que rigen un Estado. Por lo
general, está constituido por la Ley, las normas, la costumbre y los principios
generales del derecho.
El enfoque comunicativo en la traducción 39
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
En sentido estricto se entiende por ordenamiento jurídico el conjunto
organizado de normas jurídicas vigentes en un Estado: conjunto que
constituye una unidad lógico-formal en la que a partir de una primigenia
norma hipotética fundamental (como podría ser la Constitución), se derivan,
en un proceso de concreción, todas las restantes, de tal forma que cada
norma constituye el presupuesto de validez de las que son concreción o
ejecución de la misma.
De acuerdo con el enfoque comunicativo de Gregorio Robles (2010: 64),
en todo Derecho se distinguen tres elementos fundamentales: una autoridad,
que tomará una decisión y se convertirá en norma. La primera deberá estar
revestida de la pertinente competencia así como debería formular el acto o la
acción correspondiente para que su decisión tome el rango normativo
jurídico y así sucesivamente:
Autoridad
A
Decisión
A
Decisión
B
Decisión
C
Norma
C
Esquema 1. Escalera jerárquica de autoridad, decisión y norma de Gregorio Robles.
Toda autoridad viene de una norma anterior que a su vez fue fruto de la
decisión de otra autoridad y así sucesivamente. No se debe contemplar esta
realidad como cíclica sino más bien escalonada, pues no se volverá nunca el
punto de origen de la Autoridad 1, sino que la autoridad que emane de la
Norma A ya será Autoridad B, etc. Con ello, Gregorio Robles pretende
presentar el concepto de "ordenamiento jurídico" en tanto que compendio de
elementos relacionados entre sí.
Ahora bien, ese orden armonioso, perfecto y sin contradicciones se
corresponde con el "sistema jurídico", es decir, el método por el que la norma
40 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
que emana en el ordenamiento jurídico pasa de ser un texto jurídico bruto o
un texto in vitro a un texto jurídico elaborado o texto in vivo, es decir,
armonizado con el resto de textos jurídicos que integran el Derecho. Al final,
el sistema será siempre un reflejo del ordenamiento a la par que actualizará
el dicho ordenamiento ya que incorpora nuevos textos que serán a su vez
elaborados por el sistema y retornados al ordenamiento:
Ordenamiento α
Texto α1
Texto α2
Texto α3
Texto α4
Texto α5
Sistema α
Texto β4
Ordenamiento αβ
Texto α1
Texto α2
Texto α3
Texto α4
Texto α5
Texto β2
Texto β4
Sistema αβ
Texto γ2
Texto γ5
Ordenamiento αβγ
Texto α1
Texto α2
Texto α3
Texto α4
Texto α5
Texto β2
Texto β4
Texto γ2
Texto γ5
Esquema 2. Relación hermenéutica entre ordenamientos y sistemas a través de los
textos de Gregorio Robles.
El enfoque comunicativo en la traducción 41
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
Se trata, en definitiva, de una cuestión textual. El texto es el fundamento
del ordenamiento a la par que del sistema jurídico. Cuando el texto emana
de la decisión de la autoridad sin más, pasa a formar parte del
ordenamiento, y una vez que sea utilizado, elaborado, interpretado y puesto
en relación con el resto de textos del ordenamiento se constituye el sistema.
De ahí que cuando se hable del ordenamiento jurídico francés se haga
referencia igualmente al Derecho francés, mientras que por sistema jurídico
francés se alude a la forma de organización y armonización del propio
Derecho u ordenamiento galo. Así, pues, existen sistemas jurídicos distintos
como el sistema de Derecho Romano-Germánico, el Common Law, el
consuetudinario o el religioso como el canónico católico, la Hala judía o la
Sharia islámica.
2. El texto jurídico como instrumento jurídico: características y tipos.
El texto jurídico adquiere una función relevante en el enfoque
comunicativo en tanto que es sólo a través de él que el Derecho toma forma
y se expresa. Cualquier norma jurídica que se precie en nuestro Derecho es
texto, por lo general escrito pero también puede serlo oral. Y al igual que los
diferentes capítulos que constituyen una novela son un texto en su conjunto,
las diferentes normas hacen del Derecho en mismo un texto. Por ello, una
sentencia judicial, el Código civil, un acto administrativo o un reglamento
son textos, muchos de ellos integrados por otros textos, inspirados o
interpretados de otros textos y origen de otros textos tal y como el Esquema
2 representa.
El texto jurídico tiene, al igual que el resto de textos en el lenguaje, un
carácter o función: la regulativa o prescriptiva, en tanto que el objetivo
primordial del texto jurídico será ordenar, regular, dirigir la acción o
actuación del individuo, del colectivo, de las instituciones, etc. De ahí que el
texto jurídico sea posible dentro de un ordenamiento y de un sistema, es
decir, de un contexto institucional que permite esa función regulativa. Fuera
de dicho entorno el texto perece, carece de sentido y valor ya que quedaría
desconectado del sistema. Gregorio Robles (2010: 99) afirma que:
(...) todo ordenamiento jurídico es un texto regulativo,
institucional y decisional (sic.). Regulativo, porque
regula (sic.), dirige u orienta las acciones humanas
mediante reglas (palabra que viene del latín regula) o
42 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
mediante normas ("reglas" y "normas" las podemos
utilizar como sinónimos). Institucional, debido a que es
un texto que organiza (sic.) el conjunto del
ordenamiento y, consiguientemente, de la sociedad que
aquél regula, estructurando los diversos poderes
(político, económico, social, etc.) bajo forma jurídica.
Decisional habida cuenta de que el texto jurídico, que es
el ordenamiento, es resultado de un amplio abanico de
decisiones conscientes, tomadas por quienes tienen el
poder para ello (...).
El Derecho es una clara manifestación de la necesidad de la lengua en
cualquier sociedad humana, pues, al igual que dicha sociedad no se concibe
sin lengua, tampoco se concebirá sin reglas o normas que la hagan
"sociedad" propiamente, es decir, que organicen y regulen las relaciones de
sus individuos.
El Derecho está, por lo tanto, intrínsecamente relacionado con la lengua,
ya que surge y se desarrolla como tal en ella. El texto jurídico es un texto
unidireccional que suele caracterizarse por el uso de un lenguaje culto y
elevado por parte del órgano emisor, pudiendo ser el receptor concreto o
genérico. Asimismo, el uso de nominalizaciones es frecuente, especialmente
el de sustantivos de carácter abstracto y teniendo al género neutro o
masculino salvo algunas excepciones de textos legislativos que han
adoptado la política de género en su exposición de motivos o articulados.
También es habitual el uso de deícticos (dicho, éste, el anterior, el citado,
etc.) para referirse a elementos anteriores, posesivos en tercera persona o el
uso de adjetivos que restrinjan y determinen el sustantivo al que cualifican.
En cuanto al uso de verbos, se prefieren las formas no personales como los
infinitivos, las perífrasis verbales, etc. Además, en el caso de las lenguas
romances, las oraciones pueden llegar a ser complejas y largas, pudiendo
llevar a la confusión y a la difícil interpretación de la misma.
En la labor traductora, resulta fundamental analizar el texto que será
objeto de traslación lingüística. El ámbito jurídico goza de amplia diversidad
textual debido a que abarca un amplio espectro jurídico-institucional en
tanto que los tribunales y juzgados, las Administraciones públicas, las
personas sicas y las jurídicas, entre otros, producen en su actividad textos
de carácter jurídico, que no por ello deben ser actos jurídicos.
El enfoque comunicativo en la traducción 43
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
Los textos jurídicos pueden clasificarse, grosso modo, en textos legislativos,
textos administrativos y textos judiciales. No obstante, no existe una
clasificación universal para este tipo de textos ya que un contrato, por
ejemplo, es un texto jurídico que se inscribe en la órbita del Derecho privado,
pero no encuentra clasificación en los tipos anteriores (quizá porque el
contrato posea fórmulas mucho más flexibles y abiertas de redacción y
articulación que los tipos anteriores, por ejemplo).
Los textos judiciales son textos emitidos por juzgados y tribunales. El
máximo exponente del texto judicial es la sentencia judicial o décision en
justice, en el caso francés jugement y arrêt, y suelen estructurarse en torno a
un encabezamiento, el sumario de hechos probados y los pertinentes
fundamentos jurídicos.
Los textos legislativos son aquellos que generan las instituciones con
capacidad legislativa, es decir, de creación de leyes o normas jurídicas. Los
textos legislativos son, entre otros, las leyes, los decretos, los boletines
oficiales, los reglamentos, etc. Estos textos suelen presentar aspectos
comunes como un sumario, una introducción o exposición de motivos, el
desarrollo o núcleo textual propiamente dicho y el pie textual en el que se
indican la fecha, el nombre y el cargo responsable de tal disposición
legislativa.
Los textos administrativos son textos que tienen por objeto primordial
mantener la comunicación entre la Administración blica y la ciudadanía.
Son considerados, evidentemente, actos administrativos, y pueden adoptar
multitud de formas dependiendo de la finalidad del mismo. La resolución
administrativa es el acto administrativo que decide y pone fin al
procedimiento, el último eslabón de la cadena del denominado
"procedimiento administrativo". Una vez se emite tal resolución, el
ciudadano podrá proceder o no a la interposición del pertinente recurso
administrativo o incluso contencioso-administrativo si se dirige ya a la vía
judicial. La resolución administrativa suele venir estructurada en tres partes
fundamentales: la introducción, encabezamiento o presentación de la
resolución como tal (se incluyen las pertinentes referencias dispositivas), el
desarrollo o núcleo textual y el pie textual en el que se indica la fecha, el
lugar, el nombre y el cargo que firma la resolución.
44 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
3. Principales términos normativos y procesales francés-español
La terminología -entendida como un compendio de unidades
terminológicas o términos- es imprescindible en cualquier actividad en la
que se precise de conocimiento especializado, puesto que este tipo de
información requiere la representación y normalización por medio de los
términos utilizados bien en los documentos de carácter escrito, bien en los
discursos orales.
Los especialistas transfieren el conocimiento por medio de los textos
especializados, que alcanzan un mayor nivel de eficacia en los actos de
comunicación especializada (María Teresa Cabré y Rosa Estopà 2002: 147-
148). Por tanto, se puede afirmar que la terminología, en tanto que conjunto
de unidades representativas de este conocimiento especializado, es necesaria
para representar y para comunicar la especialización a como que toda
práctica relacionada con la representación o transferencia del conocimiento
especializado requiere en mayor o menor medida del uso de unidades
terminológicas. El caso jurídico no será una excepción, de ahí que uno de los
principales aspectos por el que se caracteriza este lenguaje sea su alto
contenido de léxico especializo.
A continuación se aborda el análisis comparativo de términos relevantes
del ámbito normativo y procesal de los sistemas jurídicos francés y español.
3.1. Términos normativos
Los textos jurídicos suelen hacen referencia a "normas jurídicas", en sí
también textos jurídicos, que surgen para ser cumplidas por los poderes
públicos, la ciudadanía y el propio ordenamiento. La terminología relativa a
este ámbito incumbe tanto al poder legislativo, como al judicial y al
ejecutivo, de ahí que sea necesario conocer cuáles son los principales
instrumentos jurídicos-normativos de los que se nutren los Derechos de
España y Francia en general.
Ambos ordenamientos jurídicos comparten términos aproximados
aunque en lo que se refiere al contenido divergen, con motivo, entre otras
cuestiones, de la propia sinergia y evolución histórica de ambos
ordenamientos.
En España y Francia, la norma jurídica por antonomasia es la “ley” (loi), y
ésta puede ser de diferentes tipos dependiendo de su contenido o
procedimiento de elaboración. En el caso hispano, por lo general, se
El enfoque comunicativo en la traducción 45
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
distinguen leyes orgánicas, ordinarias y ordinarias. De entre todas ellas, la
ley orgánica es la de mayor rango y relevancia por su idiosincrasia. Se trata
de un tipo de norma jurídica singular del ordenamiento español que queda
recogida en el art. 81 de la Constitución española (en adelante CE):
1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los
derechos fundamentales y de las libertades públicas, las
que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen
electoral general y las demás previstas en la
Constitución.
2. La aprobación, modificación o derogación de las leyes
orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una
votación final sobre el conjunto del proyecto.
Será ley orgánica (LO) aquella que cumpla una serie de requisitos
materiales y formales, es decir, las que desarrollen los preceptos indicados y
se aprueben mediante mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. La
CE pretende con ello proteger el desarrollo legislativo de determinadas
materias, conocidas como reserva de ley, que son las citadas,
fundamentalmente en el art. 81.1. Sin embargo, a pesar de que su traducción
al francés puede ser loi organique, en el ordenamiento francés la loi organique
no equivale a la LO española.
Ambas denominaciones existen en las respectivas lenguas, pero a
diferencia de la LO española, las lois organiques francesas son aquéllas que
complementan a la Constitución en tanto que regulan cuestiones
relacionadas con la organización de los poderes públicos. Según la
Constitución francesa (en adelante CF), este tipo de leyes precisan un
proceso de aprobación específico (art- 46 CF), al igual que en España.
Aunque en el caso francés se va un paso más allá, requiriéndose la
pertinente declaración de “constitucionalidad” por parte del Conseil
constitutionnel francés.
La divergencia conceptual reside en que la ley orgánica española regula
derechos y libertades fundamentales, entre otras reservas de ley, gozando
todas ellas de la misma jerarquía jurídica que el resto de leyes ordinarias;
mientras que el ordenamiento francés concibe las lois organiques en un rango
inferior a la Constitución pero superiores al resto de lois ordinaires. Hay que
destacar también que, mientras que la Constitución española sí contempla la
46 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
ley orgánica como un instrumento concreto y definido, a diferencia del
concepto general de ley; la francesa únicamente menciona que las organiques
serán aquellas a las que la Constitución le confiera dicho carácter. A
diferencia de las orgánicas, las ordinarias no precisan de las mayorías
absolutas de las Cámaras.
En ocasiones, algo se define por mera oposición o diferenciación de otra
cosa. Esto es lo que sucede con las leyes ordinarias en el ordenamiento
jurídico español. Como tal, la Constitución española de 1978 no hace
referencia al concepto de ley, por lo que en todos aquellos preceptos en los
que no exista reserva de ley orgánica, se entenderá por defecto que se habla
de una “ley ordinaria”, aunque en su denominación oficial no aparezca
dicha calificación.
Las leyes ordinarias son normas que precisan de un procedimiento
legislativo establecido en los artículos 87-91 CE mediante el cual el legislador
desarrolla su labor conforme a las exigencias del pluralismo político que
conforman las Cortes Generales españolas. En este sentido, serán las
mayorías parlamentarias del momento las que aprueben las leyes en
cuestión.
La Constitución francesa de 1958 indica en su artículo 34 que las leyes
serán votadas por el Parlamento fijando además las cuestiones que ésta
regulará: derechos y garantías fundamentales, tipificación de delitos,
modalidades de recaudación de los impuestos, el gimen electoral, la
creación de categorías de entes públicos, así como los “principios
fundamentales” de la defensa, la educación, la Administración, el Medio
Ambiente, etc.
La diferencia reside, por lo tanto, no tanto en el procedimiento de
aprobación de la ley sino en las materias sobre las que tienen competencia
para regular. En España, el régimen electoral precisará siempre el
revestimiento de LO, mientras que en Francia, la loi que regule esta materia
es aprobada como el resto, pues no complementa los contenidos de la CF.
Por otra parte, en España existen un tipo de leyes orgánicas que hacen las
funciones de normas fundamentales de un determinado territorio: los
Estatutos de autonomía (en adelante EA). Este tupo de LO ya son
anunciados en el artículo 147 CE, siendo el contenido, la redacción,
articulado y materias tratadas diferentes entre las Comunidades y Ciudades
autónomas de España.
El enfoque comunicativo en la traducción 47
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
En la actualidad existen 19 Estatutos de Autonomía (EEAA), 17
corresponden a Comunidades Autónomas y dos a las ciudades autónomas
de Ceuta y Melilla. La denominación oficial del Estatuto es igual que el resto
de leyes orgánicas, por ejemplo, la Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre,
de Estatuto de Autonomía para Asturias.
En francés no existe dicha realidad jurídica, por lo que la traducción suele
ser equivalente en la denominación: statut d’autonomie.
En el ordenamiento español, existen otras normas jurídicas que no son
leyes pero tienen rango de ley, por lo que son de obligado cumplimiento. No
son leyes, pues no siguen el procedimiento legislativo pertinente aunque
tienen la misma fuerza jurídica: los decretos leyes y decretos legislativos. En
el caso de ser de ámbito estatal van acompañados del calificativo “Real”,
mientras que si son autonómicos el adjetivo decae.
El Real Decreto-ley español (Décret-loi royal) está regulado en el artículo
86 CE, siendo una norma jurídica dictada sólo por el Gobierno en
circunstancias de “urgente necesidad”, siempre y cuando no afecte al
ordenamiento de las instituciones fundamentales del Estado, a reserva de
ley (es decir, no podrá regular materias propias de las leyes orgánicas), al
régimen de las Comunidades Autónomas, a la ley electoral general, etc.
Se trata de un instrumento legislativo de urgencia que tiene un período
de duración de 30 días tras su promulgación, agotados los cuales el
Congreso de los Diputados debe ser convocado para votar su
“convalidación” o derogación. De convalidarse, dejaría de ser una norma
provisional para ser definitiva, incorporándose al ordenamiento jurídico
como una ley más.
El artículo 82 CE por su parte regula el “Real Decreto legislativo” (Décret
législatif royal) que como su adjetivación indica, consiste en una delegación
por parte del Gobierno al Congreso de los Diputados de la potestad de
dictar normas con rango de ley sobre determinadas materias que no tienen
reserva de ley. El ordenamiento español contempla este tipo de decretos por
el grado técnico o especializado de la materia en cuestión o bien como
fórmula para refundir varias leyes anteriores en una nueva.
Ni el Real Decreto-ley ni el legislativo deben confundirse con los reales
decretos emitidos por autoridades u órganos colegiados del Estados como se
analizará a continuación. Precisamente, la diferencia radica en que estos
48 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
quedan revestidos del carácter legislativo, del rango de ley, mientras que
aquéllos no, quedando sólo en el contexto reglamentario.
En el ordenamiento jurídico francés, el equivalente conceptual más
próximo al Real Decreto-ley español sería la ordonnance. Se trata de un
término de traducción compleja, pues su concepto varía del contexto
legislativo al judicial, en donde el término también existe. En lo que respecta
al legislativo, la ordonnance (art. 38 CF) es una norma elaborada por el
Gobierno previa autorización del Parlamento, de carácter temporal y que
podrá ratificarse sólo de manera expresa:
Le Gouvernement peut, pour l'exécution de son
programme, demander au Parlement l'autorisation de
prendre par ordonnances, pendant un délai limité, des
mesures qui sont normalement du domaine de la loi.
Les ordonnances sont prises en conseil des ministres
après avis du Conseil d'État. Elles entrent en vigueur dès
leur publication mais deviennent caduques si le projet
de loi de ratification n'est pas déposé devant le
Parlement avant la date fixée par la loi d'habilitation.
Elles ne peuvent être ratifiées que de manière expresse.
A l'expiration du lai mentionné au premier alinéa du
présent article, les ordonnances ne peuvent plus être
modifiées que par la loi dans les matières qui sont du
domaine législatif.
La ordonnance francesa tiene rasgos formales similares al “Decreto-ley”
español en tanto que tiene un carácter temporal y extraordinario, aunque en
esta ocasión debe ser permitido por el Parlamento previamente. Su
traducción conceptual al español ya la hemos advertido, aunque la
equivalencia terminológica no sea propiamente la de “Decreto-ley”, pues
estamos ignorando el sistema jurídico francés, que no contempla tal
instrumento como tal. En general, se podría traducir al español por
“ordenanza”, sin que ello reste complejidad al término, que existe también
en el ámbito judicial.
Si bien los términos analizados hasta ahora corresponden con el ámbito
legislativo, también hay normas jurídicas en lo reglamentario y judicial. En
El enfoque comunicativo en la traducción 49
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
el primer sector, el “reglamento administrativo” es el instrumento jurídico
por antonomasia, mientras que el segundo lo son las resoluciones judiciales.
El “reglamento administrativo” (règlement administratif) es una
disposición de carácter general elaborada por una Administración pública
que tiene valor normativo pero siempre subordinado a la ley, es decir, la
complementa o desarrolla pero jamás podrá contradecirla o equipararse a
ella. Asimismo, puede adoptar diversas formas dependiendo del órgano o
figura que emita el reglamento: Real Decreto del Presidente del Gobierno,
Real Decreto, Orden Ministerial, Ordenanza (en el caso de las
administraciones locales), etc.
En el ordenamiento jurídico francés, existe también la figura del decreto,
aunque sin más pomposidad léxica que el término décret (Decreto), en tanto
que un acto reglamentario o individual que puede ser emitido por el
presidente de la República, por el Primer Ministro, por el Conseil des
ministres, o el Conseil d'État. Los artículos 13, 19, 36 y 37 CF fundamentan en
términos constitucionales este instrumento normativo cuya principal
finalidad es regular o bien designar.
Por último, dentro de la terminología normativa, en el ámbito judicial
destacan las resoluciones judiciales. En la jurisprudencia española, son tres
el tipo de decisiones judiciales consideradas normas jurídicas y
contempladas por el artículo 245.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (en
adelante LOPJ):
Las resoluciones de los Jueces y Tribunales que tengan
carácter jurisdiccional se denominarán:
a) Providencias, cuando tengan por objeto la ordenación
material del proceso.
b) Autos, cuando decidan recursos contra providencias,
cuestiones incidentales, presupuestos procesales,
nulidad del procedimiento o cuando, a tenor de las leyes
de enjuiciamiento, deban revestir esta forma.
c) Sentencias, cuando decidan definitivamente el pleito o
causa en cualquier instancia o recurso, o cuando, según
las leyes procesales, deban revestir esta forma.
Se deduce que dependiendo del contenido a los que responda la
resolución, ésta devendrá en providencia, auto o sentencia. Las dos primeras
50 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
pueden emitirse durante el proceso judicial, “equiparándose” en francés a la
ordonnance judicial, mientras que la sentencia o la resolución judicial que
pone fin al proceso en cualquier instancia o recurso”, equivale en francés a
jugement (primera instancia) o arrêt (segunda instancia), según la instancia en
la que se ha dictado.
En el contexto jurisprudencial de Francia se deben distinguir, en términos
generales, Elena Macías (2011: 104) distingue cinco tipos de décisions de
justice: ordonnances, jugements, arrêts, avis y décisions du Conseil constitutionnel.
Destacan sobre el resto dos de estas decisiones los rminos jugement y
arrêts, en tanto que son las sentencias que resuelven un determinado caso
tras el pertinente proceso judicial. Tanto el jugement como el arrêt pueden
traducirse por “sentencia”, la diferencia radica únicamente en el tipo de
instancia en el que se emitan como se ha advertido en el párrafo anterior.
El jugement será sentencia de primera instancia (premier degré), es decir, de
los tribunaux; mientras que el arrêt será la sentencia en segunda instancia o
instancia de apelación (deuxième degré, appel) emitida por las Cours.
Como ya se ha anunciado anteriormente, el término ordonnance equivale
en términos generales al concepto de decreto-ley español siempre y cuando
se dé en un contexto legislativo. Ahora bien, en el ámbito judicial, ordonnance
puede ser considerada “auto” o providencia” dependiendo de la
aproximación que el contenido del texto original tenga para con este tipo de
decisiones judiciales en España. Es una decisión judicial de carácter
provisional, de primera instancia, es decir, emitida por tribunaux. En el caso
de la segunda instancia o instancia de apelación (Cours) se prefiere la forma
de avis.
Por último, hay que destacar las décisions du Conseil constitutionnel en
tanto que aquellos actos judiciales emitidos por dicho órgano que resuelven
conflictos de carácter normativo así como contenciosos en materia electoral o
de incompatibilidades de cargos públicos. Se entienden por “decisiones” de
tal institución y no por sentencias”, aunque el equivalente conceptual más
próximo al ordenamiento español sea Tribunal Constitucional y sus
sentencias. Tanto el Conseil constitutionnel como el Tribunal Constitucional
quedan fuera del Poder Judicial, pues no son tribunales al uso, sino
organismos de legislación negativa y de control de constitucionalidad.
El enfoque comunicativo en la traducción 51
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
3.2. Términos procesales
La terminología relativa al proceso judicial engloba una serie de
denominaciones y conceptos muy particulares tanto en el Derecho español
como en el francés. Se trata de un entorno en el que intervienen diversos
actores con funciones varias y que no encuentran en ocasiones equivalencias
exactas entre ambas lenguas debido a la singularidad de cada ordenamiento.
Por antonomasia, el sujeto primordial o cúspide del proceso judicial es el
juez y magistrado (juge, magistrat). En correspondiente equivalencia a los
juzgados y tribunales donde ejercen sus funciones respectivamente, los
jueces y magistrados asumen y desempeñan el ejercicio de la potestad
jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado según lo que determinen las leyes y las normas de competencia y
procedimiento que las mismas establezcan (art. 117 CE). Es un funcionario
del Estado con autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y ejecutar
el fallo en un pleito o una causa. En este ámbito, si equivalen los conceptos
de ambos ordenamientos en ambas lenguas. Siendo el magistrado o magistrat
el que ejerce en un órgano judicial colegiado como lo son el Tribunal
Supremo en España o la Cour de cassation en Francia.
Cabe destacar los latinismos a quo y ad quem, usados en ambas lenguas en
caso de apelación judicial. Cuando se hace referencia al juez a quo (juge a quo)
se está mencionando al juez que dicta la resolución que va a ser objeto de
recurso de apelación en una instancia superior. Por contrario, el juez ad quem
(juge ad quem) se refiere al juez del órgano jurisdiccional superior jerárquico
inmediato al que dictó la resolución recurrida y que resuelve la apelación.
En el caso del fiscal (procureur), en tanto que funcionario público
encargado de defender los intereses del Estado, suele producirse confusión
en español al traducir el término francés de forma literal “procurador”, no
respondiendo en absoluto al concepto. Tanto los fiscales como los procureurs
forman parte del Ministerio Fiscal o Ministerio blico (Ministère public,
también denominado Parquet). En consecuencia, es parte legítima en los
juicios contencioso-administrativos y en todos aquellos en que se
controviertan intereses públicos.
Según el art. 124.1 CE, el Ministerio Fiscal tiene por misión promover la
acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de la
ciudadanía y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de
52 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y
procurar ante éstos la satisfacción del interés social.
En el caso francés, el art. 421 del Code de procédure civile recoge lo
siguiente: “Le ministère public peut agir comme partie principale ou
intervenir comme partie jointe. Il représente autrui dans les cas que la loi
détermine”. Asimismo, el Code de procédure pénale señala que “Le
ministère public exerce l'action publique et requiert l'application de la loi,
dans le respect du principe d'impartialité auquel il est tenu”.
Otro sujeto indispensable en el ámbito procesal será la figura del abogado
(avocat). Es el profesional que asume la responsabilidad de dirigir y defender
a las partes inmersas en un proceso judicial, así como también se encarga del
asesoramiento en términos jurídicos. Hay que diferenciar otras figuras de
“abogado”: en España, el “abogado del Estado” (avocat de l'État, des intérêts
de l´’État) es aquel funcionario que asesora, representa y defiende al Estado
en los procesos judiciales; por su parte, el “abogado de oficio” (avocat commis
d'office) se asigna a aquella parte cuyos recursos económicos sean reducidos
o escasos.
En el caso francés, destaca la figura del avocat général (abogado general),
aunque no es un abogado al uso, sino un magistrado del Parquet francés, al
igual que el procureur. Representa al ministerio público ante la Cour de
cassation, las cours d’appel o las Cour d’assises. Por lo que, al ser un
magistrado, no es ni abogado ni tampoco general. Esta figura forma parte de
la organización del Tribunal de Justicia de la Unión Europea por influencia
gala, existiendo por ello el término en español “abogado general” en tanto
que España forma parte de la Unión.
Junto con los abogados actúan los procuradores. El procurador (avoué) es
el representante de las partes en el litigio ante los juzgados o tribunales. Se
trata de una figura controvertida y polémica en la actualidad en tanto que
son varios juristas y colectivos los que consideran que viola la Directiva
europea 2006/123/CE relativa a la prestación y acceso a los servicios. En el
caso de Francia, el avoué es una figura extinta desde el 1 de enero de 2012,
tras la entrada en vigor de la Loi 2011-94 du 25 janvier 2011 portant réforme
de la représentation devant les cours d'appel.
Por su parte, la figura del secretario judicial (secrétaire-greffier) es
equivalente en ambos ordenamientos, en tanto que se trata de un
funcionario público revestido de un eminente carácter técnico y
El enfoque comunicativo en la traducción 53
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
administrativo. Ejerce de manera autónoma la fe pública judicial y dirige la
Oficina Judicial así como la ordenación del proceso.
A continuación, se indican las partes fundamentales en todo litigio así
como el instrumento jurídico mediante el cual se puede iniciar un proceso
judicial. Las denominaciones y los conceptos de estos y aquéllos pueden
diferir en los ordenamientos español y francés.
En España, en caso de que el proceso judicial se desarrolle en la
jurisdicción civil o contencioso-administrativa, se distingue entre el
demandante (démandeur), que interpone la demanda (demande), y el
demandado (défendeur), contra la que se dirige la anterior. Si el litigio se
contextualiza en la jurisdicción penal, será el querellante (démandeur en
términos penales o plaignant) quien interpondrá una querella (plainte) contra
el querellado (défendeur en términos penales o accusé), o bien el denunciante
(plaignant) quien interpondrá una denuncia (dénonciation) contra el
denunciado (défendeur en términos penales o accusé).
La diferencia entre la querella y la denuncia se fundamenta en el tipo de
acusación que en ella se recoja. En el caso de que los hechos puestos en
conocimiento de la Justicia o de la autoridad competente se encuentren
tipificados, se hablará de querella; mientras que si estos carecen de
calificación jurídica, es decir, sólo se narran los mismos, se hablara de
denuncia.
El querellante es parte inmediata del procedimiento que se inicia tras su
interposición mientras que el denunciante no tiene por qué, ya que sólo ha
puesto en conocimiento unos hechos que, en términos jurídicos, pueden ser
abstractos y no corresponderse con los tipos de faltas o delitos que
contempla la legislación.
Las equivalencias terminológicas expuestas anteriormente no deben
asumirse como definitivas. El contexto del documento en cuestión perfilará
una u otra opción. No obstante, a continuación se exponen las equivalencias
frecuentes en este ámbito a la vez que se fundamentan en los trabajos de
Olivier Merlin Walch (2006) o María-Beatriz Salgado (2007).
Conclusiones
La traducción de textos especializados exige que el profesional que se
enfrente a tal tipo de documentos disponga de una serie de conocimientos
especializados sobre el ámbito en cuestión. En el caso de la traducción de
54 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
textos jurídicos, no basta con conocer sobre la materia, sino conocerla en los
ordenamientos afectados en cuestión por las lenguas de trabajo.
En la mayoría de las ocasiones, los términos en español o en francés no
equivalen en la denominación y menos aún en el concepto de la lengua
contrario, no tanto por cuestiones lingüísticas sino jurídicas, propias de los
ordenamientos en los que se inscriben. De ala importancia de conocer el
Derecho de ambos sistemas, en tanto que, como anuncia el enfoque
comunicacional de la Teoría del Derecho que realiza Gregorio Robles, el
texto cobra relevancia. No se trata ya de conocer las visiones filosóficas o
teóricas del Derecho, sino asumir que éste es un texto integrado por otros,
que representa realidades jurídicas. Desde nuestra perspectiva
traductológica, cuando los textos de diferentes sistemas jurídicos se
encuentran, surgen divergencias y diferencias que deben conocerse a priori
por los traductores, al menos en los términos fundamentales del ámbito
normativo (las normas) y procesal (el proceso judicial).
Uno de los aspectos s relevantes de este enfoque comunicativo en el
que el Derecho se contempla como un texto en sí, es el fenómeno de la
intertextualidad que se ejemplifica con los esquemas de relación entre
ordenamiento y sistema- Cómo un nuevo texto jurídico modifica el
ordenamiento, generando un nuevo sistema al incorporarse en aquél. Los
textos se integran de términos, que a su vez modifican y determinan el
mensaje del documento. De ahí que las propuestas de equivalencias en
francés y español aquí recogidas no tengan por qué ser definitivas en su
mayoría, pues los contextos pueden modificar sus significados y por tanto
equivalencias, como ocurre con el caso de ordonnance.
Por otra parte, en muchos de los términos recogidos hace falta aportar la
vinculación denominativa o conceptual que éste pueda mantener con su
equivalente o aproximado en español o francés. Tal puede ser el caso de
fiscal, en francés procureur, que puede confundirse con “procurador”, que en
francés era avoué. Igual ocurre con el caso de las leyes orgánicas, que en
francés encuentran un equivalente denominativo pero en términos
conceptuales varía por su procedimiento y naturaleza.
Esta diferenciación entre denominación y concepto es pertinente a la hora
de traducir textos jurídicos entre dos lenguas. Los términos jurídicos no son
meras denominaciones que poseen equivalentes en todas las lenguas, sino
que representan conocimiento especializado, conceptos, que pueden
El enfoque comunicativo en la traducción 55
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
encontrar equivalencias o no en otra lengua. Ahora bien, en este contexto, no
se habla sólo de lenguas, sino de ordenamientos jurídicos, lo cual añade un
plus de organización y reglas que no contempla la lengua como tal.
Los ordenamientos jurídicos español y francés mantienen las formas de
los sistemas de derecho romano-germánico, con fuerte presencia de
codificación. Este sistema también se conoce como derecho continental
europeo, derecho continental, derecho romanista o Civil Law, se fundamenta
en la normativa emanada de los poderes legislativos y ejecutivos para su
posterior ejecución por parte de las autoridades competentes como la
Administración o el Poder Judicial (mencionados en la exposición
terminológica anterior).
La norma jurídica general es la ley, instrumento jurídico al que recurren
los tribunales para interpretar y emitir una sentencia. Todo ello se manifiesto
en forma de texto, por lo general escrito: leyes y resoluciones judiciales se
nutren a su vez de otros textos y son fuente de otros nuevos.
En definitiva, la traducción y terminología de términos normativos y
procesales en español y francés evidencian la exigencia de un conocimiento
especializado más allá del mero conocimiento lingüístico. Este trabajo aporta
un esbozo a ese conocimiento, despejando posibles dudas y controversias
tanto en lo lingüístico como en lo jurídico en donde los no iniciados o el
alumnado de Traducción e Interpretación suelen encontrar escollos que
dificultan la labor traductora. Se plantea por lo tanto un camino abierto a
futuras aportaciones de terminología contrastiva entre ambas lenguas en el
entorno de la traducción de textos jurídicos.
Bibliografía
Cabré Castellví, María Teresa; Estopà, Rosa (2002). “El conocimiento
especializado y sus unidades de representación: diversidad
cognitiva”. En Sendebar, núm. 13, pp. 141-153.
Code de procédure civile français.
Code de procédure pénale français.
Constitución española de 1978.
Constitution de la République française de 1958.
Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de
diciembre de 2006 relativa a los servicios en el mercado interior.
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
56 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 37-56
Loi 2011-94 du 25 janvier 2011 portant réforme de la représentation
devant les cours d'appel.
Macías Otón, Elena (2011). “Las resoluciones judiciales en Francia: tipología
y estructura”. En Anales de Filología Francesa, núm. 19, pp. 187-211.
Merlin Walch, Olivier (2006). Dictionnaire juridique français/espagnol-
espagnol/français. Librairie Générale de droit et de jurisprudence,
E.J.A., Paris.
Robles Morchón, Gregorio (2010). Teoría del Derecho. Fundamentos de teoría
comunicacional del Derecho. Volumen I. Ed. Aranzadi, Pamplona.
Salgado, Maria-Beatriz (2007). Lexique bilingue de termes juridiques français-
espagnol. Ed. Ellipses, Paris.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
LAS PAREMIAS EN TORNO AL CAMPO SEMÁNTICO
DEL VINO EN ALEMÁN Y SU TRADUCCIÓN AL
ESPAÑOL
MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Universidad de Córdoba
z92cabep@uco.es
Fecha de recepción: 20.04.2011
Fecha de aceptación: 15.07.2011
Resumen: Las paremias son enunciados fraseológicos que han sido objeto de
atención por parte de los estudiosos de la lengua y de sus idiosincrasias desde épocas
muy tempranas, debido a su gran carga denotativa y connotativa dentro del habla.
De este modo, existen numerosas recopilaciones o “refraneros”, realizados con
diversa extensión y criterios de selección y presentación. Hoy día, las nuevas
tecnologías facilitan la ordenación y búsqueda de recursos terminológicos y permiten
la inclusión de una información más completa y útil para el usuario. Uno de estos
recursos es el Refranero multilingüe del Instituto Cervantes, que constituye una
extensísima recopilación de paremias en catorce idiomas. El presente trabajo explora
las paremias incluidas en el mismo en torno a la viña y el vino en alemán y español,
de cara a evaluar su compleción, relevancia y utilidad tanto en el plano intercultural
como en la enseñanza de idiomas y la traducción, con especial énfasis en esta última.
Palabras clave: paremias, vino, traducción.
Abstract: Paroemias are phraseological utterances that have been studied since early
times because of the important meanings and connotations they convey. Thus,
numerous collections of proverbs have been compiled with varying extension,
selection criteria and presentation forms. Today, new technologies allow for more
complete and useful information, such as the Refranero multilingüe by the Spanish
Instituto Cervantes, which builds up an extensive collection of proverbs in fourteen
languages. The present work explores the proverbs in German and Spanish around
the topics of wine and vineyards, with a view to assess their relevance and
usefulness for intercultural studies, language-learning and specially translation.
Keywords: paroemia, wine, translation.
58 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
Introducción
Las paremias, por su significado cultural y connotativo, constituyen un
elemento del habla popular cuya importancia y complejidad las han
convertido en objeto de estudio por parte de numerosos autores
1
, si bien su
vigencia en la lengua actual a menudo se ha cuestionado:
De ocupar el centro de la investigación fraseológica a
comienzos de este siglo, pasaron a convertirse en las
parientes pobres de estos estudios a mediados de los
cincuenta. Desde entonces se ha venido cuestionando su
pertenencia a la fraseología, así como su vigencia en la
lengua diaria y en la literatura. Algunos autores se han
atrevido, incluso, a proclamar la defenestración de los
refranes, dichos, citas y demás paremias. (Corpas 2003:
83)
No obstante estas consideraciones, la investigación fraseológica actual ha
retomado el estudio de las paremias desde diversas perspectivas
2
, entre ellas
la traductológica. En efecto, la traducción de estos enunciados fraseológicos
presenta un reto nada desdeñable, debido a su condición de referentes
culturales y a la dificultad de encontrar equivalentes satisfactorios que
puedan cumplir en la lengua meta la misma función que en el texto original.
En el presente trabajo, nos centraremos en el estudio de las paremias en
torno al vino en alemán y sus posibles traducciones al español.
1
Cf. Corpas (2003: 84): “Las primeras compilaciones de refranes vieron la luz durante los siglos
XIII y XIV, A partir de entonces, se inicia un movimiento ascendente que culmina en el siglo
XVI, sin duda, la época de mayor apogeo paremiológico. Baste mencionar los Refranes que
dicen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana, obra elaborada a finales del s. XIV y
publicada por primera vez en 1508, así como las colecciones de Pedro de Valles (1549), Hernán
Núnez (1555), Juan de Mal Lara (1568) o Lorenzo Palmireno (1569). El gusto por los refranes se
da hasta bien entrado el siglo XVII, como atestiguan las compilaciones paremiológicas de
Sorapán de Rieros (1616) y Gonzalo de Correas (1627), entre otros.” La autora describe
asimismo cómo el estudio de las paremias ha resurgido en distintos momentos históricos,
especialmente en el romanticismo.
2
Más recientemente, las paremias son objeto de interés y clasificación por parte de autores
como Corpas (1996), García-Page (2008), Mellado Blanco (2008) o Ruiz Gurillo (1997). Uno de
los ejemplos más paradigmáticos en lengua española es sin duda la revista Paremia, dirigida por
Julia Sevilla Muñoz, que lleva este nombre “por ser éste el término genérico que designa a todos
los miembros de la familia proverbial, como el refrán, el proverbio, la máxima, etc.”, según se
especifica en la web de dicha revista.
Las paremias en torno al campo semántico del vino 59
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
1. Fundamentos teóricos
Como punto de partida, conviene definir con precisión el concepto que
nos ocupa, ya que es frecuente la confusión entre culturemas, idiomatismos,
fraseologismos, paremias, locuciones y otras unidades similares
3
. Una
primera aproximación al significado del término “paremia”, según la
definición del DRAE, es Refrán, proverbio, adagio, sentencia.” Corpas
indica que no todas las paremias pueden ser incorporadas a la fraseología:
(…) el término designa distintos subtipos, entre los
cuales se hallan parte de los refranes (aforismos,
sentencias, adagios, etc.), las citas, los lugares comunes,
los eslóganes, o los enunciados fraseológicos textuales.
(Corpas 1996: 135)
Esta autora considera que “paremia” es sinónimo de “refrán” e
hiperónimo de los subtipos de esta categoría. A su vez, las paremias
entrarían en el grupo de los llamados enunciados fraseológicos, que
constituyen cadenas autónomas del habla. También las fórmulas rutinarias
son enunciados fraseológicos, pero se diferencian de las paremias en que
éstas poseen significado referencial, mientras que el significado de las
fórmulas rutinarias es fundamentalmente de tipo social expresivo o
discursivo. Asimismo, las paremias poseen autonomía textual, mientras que
las fórmulas dependen de situaciones y circunstancias concretas (ibid., pág.
133).
1.1.Clasificaciones y estudios fraseológicos
Un problema recurrente en las recopilaciones de unidades fraseológicas
es la clasificación que forzosamente debe hacerse de las mismas, y que
puede atender a diversos criterios. En su Diccionario temático de locuciones
francesas con su correspondencia española, Sevilla Muñoz se basa en un criterio
temático
4
, con la doble intención de captar el sentido idiomático de las
3
Señala Luque Nadal (2009: 107) que, en el caso de los culturemas,son importantes el contexto
situacional y la función textual, mientras que en los fraseologismos y paremias el significado no
depende del contexto.”
4
Los temas empleados en esta clasificación son: las edades humanas, el físico, la mesa, el
trabajo, el comportamiento humano, el intelecto, los estados del alma, las dificultades de la
vida, las relaciones humanas, la comunicación, la economía, los desplazamientos, el tiempo y el
espacio, con sus correspondientes subtemas.
60 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
locuciones analizadas, así como dos de las figuras retóricas predominantes:
la metáfora y la hipérbole (Sevilla Muñoz 2004: 16). No obstante, para
facilitar su consulta, se incluyen asimismo varios índices alfabéticos, tanto de
palabras clave como de las expresiones francesas y de sus correspondientes
españolas.
Al ser una obra concebida para la consulta en forma de diccionario, las
entradas de las diversas locuciones contienen únicamente el equivalente en
letra cursiva y, en su caso, una breve explicación del enunciado fraseológico.
Por el contrario, no se incluye información sobre el tipo de enunciado, sus
variantes o antónimos, como muestran los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1
1
LAS EDADES HUMANAS
Être d’âge à / en âge de. Tener edad para.
Ne pas faire son âge. No aparentar su edad.
(Un) affreux jojo. Se dice de un niño maleducado e
insoportable. (Una) fiera. (Un) monstruo de niño.
(Sevilla Muñoz 2004: 25)
En otro estudio, semánticamente más próximo al que nos ocupa, Forgas i
Berdet se centra en los ciclos culturales del pan y del vino, con el objeto de
explorar las realidades culturales tradicionales (quizá incluso obsoletas hoy
en día, en palabras de la autora) de la mano de los refranes populares
5
. Para
ello, realiza una doble clasificación: léxica en primer lugar, atendiendo a
todos los conceptos
6
que contiene el refrán aunque ello suponga la repetición
de buen número de ellos en diferentes entradas, y temática en un segundo
nivel, en el que se subclasifican los distintos grupos de refranes
5
Sobre la importancia de estos campos semánticos y sus implicaciones culturales afirma la
autora: “Que la cultura del trigo y del vino difiere de la del maíz y la cerveza parece evidente, y
que todo un conjunto de pueblos que se sabe y siente unido por unos rasgos comunes
religiosos, étnicos, históricos y geográficos el área mediterránea- lo está también, en sus rasgos
definitorios, por sus costumbres alimentarias es algo que no se nos escapa.” (Forgas i Berdet
1996: 21). Son precisamente estos rasgos definitorios y su diferenciación con respecto a otros
contextos culturales, en nuestro caso el germanoparlante, los que revierten una mayor
importancia para el estudio que nos ocupa.
6
En el caso del ciclo del vino, los grandes ámbitos léxicos propuestos por Forgas (divididos a su
vez en subcategorías) son la plantación, las plantas, las labores de la viña, los cuidados de las
plantas, la recolección, el proceso de vinificación, los resultados (productos), la curación y el
envejecido, así como un apéndice relativo a beber, medidas, taberna, bodegón, borrachera, etc.
Las paremias en torno al campo semántico del vino 61
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
pertenecientes a un mismo vocablo en diferentes apartados temáticos,
organizados según la intencionalidad, modalidad o aplicación
7
de las
paremias (Forgas i Berdet 1996: 23-24).
Aunque Forgas i Berdet se centra en el par de lenguas catalán y español,
es de especial relevancia para nuestro estudio la reflexión que constituye su
hipótesis de trabajo:
Si la sociedad es la elaboradora y fijadora de las
paremias resulta lógico suponer que se verá descrita en
ellas. (…) Por la misma razón, de la comparación del
inventario paremiológico de dos o más sociedades
delimitadas geográficamente hemos de obtener la
comparación de sus esencias como pueblos, sus rasgos
comunes y sus características diferenciadoras, sus
grados de lejanía o proximidad como pueblos. (Ibid.,
pág. 23)
Del mismo modo, la comparación de las paremias en alemán y español
que es el objeto de nuestro estudio aspira, entre otros objetivos, a establecer
diferencias y similitudes entre ambas culturas. Para ello, emplearemos las
paremias recopiladas en el Refranero multilingüe del Instituto Cervantes.
Pese a que las recopilaciones y clasificaciones de paremias son
abundantísimas y variadas, desde el ya mencionado Marqués de Santillana
hasta las recién comentadas, pasando por el Refranero Español de José
María Tavera o el Refranero General Ideológico español de Luis Martínez
Kleiser
8
, todas ellas tienen en común que, al ser publicaciones impresas,
plantean una cierta dificultad a la hora de localizar una paremia concreta.
Por el contrario, en el caso del Refranero multilingüe, su presencia online
posibilita una rápida búsqueda mediante los diversos campos incluidos:
7
A modo de ejemplo, en el capítulo 1 del ciclo del vino, correspondiente a la plantación,
encontramos la subcategoría léxica 5. La viña, que a su vez se divide temáticamente en A)
Refranes que se encargan de ensalzar las virtudes de la viña y los que opinan exactamente lo
contrario, B) Labores del campo y sus condiciones, C) Calendario, D) Aplicación didáctica o
moralizadora, E) Locuciones y frases hechas (ibid., pp. 344-351).
8
Cf. el análisis que de ambas obras realiza Forgas i Berdet (1996: 26-27).
62 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
Fig. 1: Campo de búsqueda del Refranero multilingüe, 2009.
La variedad de la información, a como de las lenguas incluidas en el
Refranero (alemán, catalán, francés, gallego, griego antiguo, griego moderno,
inglés, italiano, polaco, portugués, rumano, ruso y vasco) lo convierten en
una herramienta única. Además de los campos que pueden observarse en la
Figura 1, se incluyen el significado y observaciones tanto léxicas
(aclaraciones formales o de contenido de algún vocablo, por estar en desuso
o por ser un arcaísmo) como culturales. Las correspondencias van
acompañadas de la traducción literal, las posibles variantes, además de
sinónimos y antónimos, fuentes y contextos.
A modo de resumen, puede afirmarse que el planteamiento de los
diversos estudios de las paremias depende en gran medida de la intención y
el uso que les haya asignado el autor, ya sea como obra de consulta, como
vía para adentrarse en la cultura de un idioma (Sevilla Muñoz 2004), para
reconstruir determinados procesos o realidades culturales (Forgas 1996), o
bien, tal como se indica en la página web del Refranero multilingüe,
Las paremias en torno al campo semántico del vino 63
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
(…) difundir el español a través de los refranes, facilitar
la enseñanza/aprendizaje del español como lengua
materna y extranjera, proporcionar un instrumento de
consulta a los traductores y promover las
investigaciones sobre la sabiduría popular.
En nuestro caso, el análisis de las paremias está fundamentalmente
orientado a la actividad traductora profesional, concretamente en el par de
lenguas alemán-español.
1.2 La traducción de las paremias
En la traducción de unidades fijas, como en cualquier tipo de traducción,
conviene tener en cuenta primeramente la función que cumple la expresión
original y, en segundo lugar, la intención comunicativa del texto meta. Estas
consideraciones generales abarcan factores como el tipo y género textual (no
se traduce de la misma manera un texto literario que la transcripción de un
discurso oral, por ejemplo), el tipo de receptor, las circunstancias espacio-
temporales de uno y otro texto, etc.
Una primera reflexión acerca de la traducción de locuciones y refranes es
la que presenta Rossell (1996: 167): “Estamos ante un uso fijo del lenguaje
que nos obliga a desentendernos por completo de su manifestación formal y
a quedarnos únicamente con el sentido.” Sin embargo, priorizar en todo
momento el sentido ante otras consideraciones (incluidas las formales)
puede ser inapropiado según el contexto y la intención comunicativa
9
.
Piénsese, por ejemplo, en el caso de que se quiera caracterizar el habla de un
personaje literario mediante el uso de los refranes. Por otro lado, la misma
autora precisa más adelante: “Cuando tenemos donde elegir, creo
conveniente escoger aquel que mejor siga la letra del refrán de la lengua
original, pero sólo si se ajusta completamente al sentido.” (Ibid., pág. 176).
Este trabajo, en su doble vertiente de estudio intercultural con un interés
traductológico, atiende en primer lugar al examen de paremias en las dos
lenguas, partiendo de la intención de mantener la unidad fraseológica fija
donde sea posible, además de examinar las posibles coincidencias
9
Al respecto, la misma Rossell indica “Tratándose de una novela, es importante mantener el
golpe de efecto que supone introducir un dicho en el texto; mucho más cuanto que el autor hace
uso de ellos con cierta frecuencia, como recurso estilístico.” (1996: 175).
64 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
conceptuales y fraseológicas en ambas lenguas en relación con la
terminología del vino.
2. Objetivos y metodología
Para la realización del presente estudio, se han extraído las paremias del
Refranero multilingüe del Instituto Cervantes que contienen el término Wein
en alemán y “vino” en español, así como los respectivos equivalentes
proporcionados en las dos lenguas
10
. Los objetivos del estudio eran los
siguientes:
Enumerar los criterios de clasificación y los datos relativos a las
paremias incluidos en el refranero.
Examinar las traducciones propuestas y determinar su grado de
equivalencia.
Analizar la proximidad o lejanía de las culturas vitivinícolas en
lengua española y alemana.
Reflexionar sobre la utilidad de las traducciones propuestas para
la actividad traductora.
Se obtuvieron un total de 24 paremias en español y 23 en alemán,
relacionadas entre tan sólo parcialmente, tal como se expondrá en el
siguiente apartado.
3. Resultados
El primer dato que llama la atención es el elevado número de paremias
extraídas en lengua alemana, especialmente en relación con el concepto del
vino, que arroja 17 resultados en español y 22 en alemán. En efecto, cabría
esperar un mayor dominio del campo semántico del vino en las paremias de
nuestro idioma, dado que tradicionalmente la cultura mediterránea ha
cultivado y consumido este producto con mayor intensidad (ver nota 5).
Evidentemente, los criterios y las fuentes
11
empleados en la recopilación del
Refranero podrían tener un impacto en estas cifras, si bien la información
10
Posteriormente, para completar la muestra, se buscaron asimismo las paremias que contienen
“viña” en español y Weinberg en alemán, obteniéndose un total de 7 en español y 1 en alemán.
11
Al respecto indica la página web, en el apartado Observaciones: Para seleccionarlas se ha
tenido en cuenta básicamente su pertenencia al mínimo paremiológico, además de su presencia
en refraneros, en textos literarios y periodísticos y en el discurso oral.”
Las paremias en torno al campo semántico del vino 65
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
proporcionada por la página web no permite extraer datos concluyentes al
respecto
12
.
Según la información proporcionada en la web, en el proyecto del
Refranero multilingüe la traducción paremiológica se interpreta como
localización en la lengua de llegada de la paremia que presente s
coincidencias semánticas, pragmáticas y, en su caso, formales con la paremia
española de que se trate.” Asimismo, se indica que se pueden distinguir dos
tipos de correspondencias:
Correspondencia literal: la que ofrece un mayor grado de
coincidencia en forma, sentido y uso con respecto a la paremia de
la lengua de partida.
Ejemplo 2
Español: Desgraciado en el juego, afortunado en amores.
Alemán: Unglück im Spiel, Glück in der Liebe.
Correspondencia conceptual: coincide sólo en el sentido con la
paremia de la lengua original.
Ejemplo 3
Español: Un grano no hace granero, pero ayuda al
compañero.
Alemán: Viele kleine Bäche machen einen großen Strom.
Ambos tipos de correspondencia se han incluido en la elaboración del
Refranero. También se incluyen las respectivas traducciones literales entre
corchetes y, en el caso de no haberse localizado una correspondencia
adecuada, la traducción literal adaptada a la lengua de llegada y en letra
redonda en el apartado en que habitualmente se inserta la correspondencia
paremiológica.
3.1 Paremias extraídas en lengua española
De las 17 paremias en español que contienen la palabra “vino”, la gran
mayoría (15) son refranes, una es un dialogismo y la restante es una frase
12
Sin embargo, cabe destacar que las fuentes citadas por el Refranero para la consulta de las
paremias alemanas no incluyen ninguna obra especializada en el campo léxico del vino. En el
marco de nuestro estudio podemos sugerir las siguientes: Vieler Reben edle Frucht: Hundert Worte
über den Wein (Zentgraf, 2001), Verlorene Eier - ein gefundenes Fressen: Weissweinreime und
Sprachspiele (Haussmann, 2006) y Wie der Wein, so die Verse: Umfangreiche Sprichwörter- und
Zitatesammlung rund um den Wein (Warbinek, 2005).
66 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
proverbial
13
. En cuanto a las paremias que incluyen la palabra “viña”, se da
un caso de proverbio y uno de frase proverbial, siendo las 5 restantes
refranes. En el siguiente ejemplo podemos ver los campos incluidos en el
primer refrán:
Ejemplo 4
Tipo: Refrán
Idioma: Español
Enunciado: Al pan, pan, y al vino, vino
Ideas clave: Franqueza
Significado: Se dice cuando se habla o se debe hablar
con sinceridad, diciendo lo que sea llanamente y sin
rodeos.
Marcador de uso: Muy usado
Comentario al marcador de uso: Al ser un refrán muy
conocido, el usuario puede alterar la forma clásica para
aludir, por ejemplo, a la reducción de votos del PP con
motivo de las elecciones de mayo de 2015: Al pan, pan y
al vino, vino.
Fuentes: Fuente oral
En el ejemplo anterior, la traducción propuesta en alemán es la siguiente:
Idioma: Deutsch
Enunciado: Man muss das Ding bei seinem Namen
nennen
Traducción literal: Hay que llamar a las cosas por su
nombre
Marcador de uso: De uso actual
Comentario al marcador de uso: 'De uso actual' si
consideramos la segunda parte: bei seinem Namen
nennen, con posibles variantes para 'Man muss das
Ding'.
Como sinónimo a esta paremia alemana, se incluye asimismo Man muss
das Kind beim rechten Namen nennen. Por otro lado, también la entrada en
13
Los tipos de paremia que distingue el Refranero son: aforismo, apotegma, cliché, dialogismo,
frase hecha, frase proverbial, locución proverbial, máxima, proverbio, refrán, refrán dialogado,
refrán meteorológico, refrán temporal, sentencia. No se incluyen, por tanto, ni citas ni eslóganes.
Las paremias en torno al campo semántico del vino 67
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
español incluye variantes de la paremia original
14
, así como el contexto
(extraído de Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós).
De todos los datos recogidos en el Refranero, destacaremos especialmente
la correspondencia o no de los conceptos vitivinícolas en ambas lenguas,
como herramienta para evaluar las similitudes de la cultura relativa al vino
en ambos idiomas, y la frecuencia de uso, por ser éste uno de los aspectos de
mayor interés para el traductor.
En cuanto al factor temático vino/vid, se recogen un total de 13
correspondencias en la temática vitivinícola en ambas lenguas, algunas de
ellas con un marcado parecido que llega a ser prácticamente literal:
Ejemplo 5
Amigo, viejo; tocino y vino, añejos / Alte Freunde
und alter Wein sind am besten
Sin pan y sin vino, no hay amor fino / Ohne Brot und
ohne Wein friert die Liebe ein
Por otro lado, algunos de los ejemplos muestran un paralelismo evidente,
al tiempo que introducen un ámbito temático que podría considerarse más
propio de la cultura alemana:
Ejemplo 6
Cada bota huele al vino que tiene / Das Bier
schmeckt gern nach dem Fass
Sin embargo, el hecho de que 13 de los 24 ejemplos analizados muestren
una coincidencia temática y casi literal nos lleva a afirmar que quizá las
diferencias en cuanto a la cultura vitivinícola de ambos contextos
lingüísticos no sean tan marcadas como podría pensarse en un principio
(recuérdese la valoración de Forgas i Berdet en la nota 5).
A efectos de nuestro estudio, tiene especial relevancia la indicación
“marcador de uso”, ya que esta información resulta de la máxima relevancia
para la actividad traductora profesional. Únicamente en doce ejemplos de
los 32 analizados en total presentan una coincidencia de en este campo
15
en
las dos lenguas, destacando en el resto una variación considerable entre el
14
Estas son: Decir al pan, pan, y al vino, vino; El pan, pan, y el vino, vino; Pan por pan,
vino por vino” y Al pan pan, y al vino vino, y el gazpacho con pepino.
15
Las posibilidades en esta categoría son cuatro: muy usado, de uso actual, poco usado y
en desuso.
68 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
uso de la paremia en un idioma y en el otro (muy usado/en desuso, de uso
actual/poco usado, etc.).
Por último, cabe destacar la utilidad del campo ideas clave”
16
, ya que
permite la búsqueda de paremias para expresar una idea concreta. Si bien
este aspecto resulta de menor interés para el trabajo que nos ocupa, es de
reconocer su gran aportación en el campo de la enseñanza de idiomas y la
expresión lingüística.
3.2 Paremias extraídas en lengua alemana
En las entradas obtenidas al buscar directamente Wein o Weinberg en
alemán (24 en total), se incluyen únicamente cuatro de los campos:
Ejemplo 7
Idioma: Deutsch
Enunciado: Wer seinen Weinberg hält verborgen und
sein Haus offen, hat das Rechte getroffen
Traducción literal: Quien mantiene oculto su viñero y
su casa abierta, ha acertado
Marcador de uso: En desuso
Mediante el vínculo con la paremia equivalente en español, se accede a
datos adicionales como la idea clave y la definición; si bien éstas se refieren
fundamentalmente a la paremia española, pueden ser aplicables al
equivalente en alemán. No ocurre lo mismo con las observaciones léxicas o
la fuente, que no se proporcionan en el caso del alemán y lógicamente solo
aplican a la paremia española.
En el campo de la traducción literal, llama la atención la rima que se
introduce en algunos ejemplos:
Ejemplo 8
Enunciado: Frauen und Wein wollen mit Mass genossen
sein
Traducción literal: Mujeres y vino han de disfrutarse
con tino
Por último, un total de 9 paremias no están relacionadas con las paremias
españolas del mismo campo semántico (vid/vino) analizadas en el punto
16
Algunas de las recogidas en los ejemplos analizados son: franqueza, amistad, conocimiento,
riqueza, alimentos, calidad, causa y efecto, salud, desgracia, exceso, moderación, bienes,
diversidad, herencia genética, miedo, esfuerzo, perjuicio, vigilancia.
Las paremias en torno al campo semántico del vino 69
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
anterior, sino que presentan correspondencias paremiológicas de otros
ámbitos, bien de tipo alimentario o completamente diferentes:
Ejemplo 9
Wein auf Bier, das rat' ich dir; Bier auf Wein, das lass
sein / Después de la leche, nada eches
Ejemplo 10
Die der Narren Rate glauben, trinken Wein aus unreifen
Trauben / Quien en necio confía, necedad recibe
En el ejemplo 9, la correspondencia entre las dos paremias es
cuestionable. Si bien ambas aluden al orden en el que no se deben tomar los
líquidos, la idea clave de la paremia alemana no puede considerarse
únicamente “alimentos”, como se consigna en la española, sino que entraría
más adecuadamente en la categoría beber” propuesta pro Fogas i Berdet
(1996: 501). En este caso, una información más detallada acerca de la
paremia alemana (“de uso actual”, tal como se indica en el Refranero) o la
inclusión de sinónimos podrían haber completado esta entrada.
Conclusiones
Pese al gran interés y la completa información incluida en el Refranero
multilingüe del Instituto Cervantes, cabe concluir que su uso de cara a la
traducción está limitado por los factores de equivalencia y uso de las
paremias propuestas. Más concretamente, esta recopilación se concibe
originalmente como una ayuda para la traducción explicativa de paremias
originales españolas a otros idiomas, y como tal los equivalentes que
proporciona en lengua alemana (la única analizada en el presente trabajo)
son a menudo expresiones en desuso o que temáticamente no corresponden
al ámbito vitivinícola. Por consiguiente, y a pesar de proporcionar una útil
herramienta en la enseñanza de español para extranjeros, hemos constatado
que su interés para el traductor del par de lenguas que nos ocupa, del
alemán al español, es reducido en el mejor de los casos, ya que en la
traducción se debe atender en la medida de lo posible a factores tan variados
como el significado, la forma, la frecuencia de uso, etc.
Por otro lado, se ha constatado que la información relativa a las paremias
originales alemanas es considerablemente más reducida que la incluida en
las españolas, ya que no se propone una definición ni un contexto que pueda
servir de aclaración. Del mismo modo, las equivalencias españolas
70 MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
propuestas como equivalentes a menudo no cubren todos los aspectos
semánticos ni formales del original alemán.
Sin embargo, se ha podido apreciar un mayor número de lo esperado de
paremias alemanas en torno al campo temático vitivinícola, lo que nos lleva
a plantear la posibilidad de que las culturas de este ámbito en lengua
alemana y española están más próximas de lo que podría pensarse en un
principio. Por tanto, cabe esperar que una investigación más amplia permita
localizar un mayor número de paremias en lengua alemana de las recabadas
en el presente trabajo, incluyendo todas las tipologías como eslóganes y citas
además de los refranes, lo que ampliaría las posibilidades de encontrar una
equivalencia adecuada tanto en su significado como en su forma.
Como futura línea de investigación, proponemos una extracción más
exhaustiva de paremias originales alemanas a partir de recopilaciones
monolingües como Zentgraf (2001), Haussmann (2006) o Warbinek (2005)
(véase la nota 12). La clasificación y el estudio de una recopilación de tales
características, siguiendo la exhaustiva metodología propuesta en estudios
tales como Fogas i Berdet, permitiría en primer lugar la caracterización de la
cultura vitivinícola en lengua alemana y la determinación de sus
coincidencias y divergencias con la correspondiente cultura y realidad en
lengua española. Asimismo, una correlación de las paremias alemanas con
todos sus posibles equivalentes españoles proporcionaría una valiosísima
ayuda al traductor en este par de lenguas, en este caso independientemente
de la direccionalidad de la actividad traductora.
En cualquier caso, se han comprobado las enormes ventajas de contar con
una presentación en formato electrónico y online, como es el caso del
Refranero multilingüe, por lo que cualquier recopilación futura de paremias
debería elaborarse, de manera ideal, con una estructura similar que permita
no sólo una rápida búsqueda de las entradas, sino también una amplia
difusión a todos los interesados, ya sean éstos traductores profesionales,
empresas del sector, estudiantes o entidades de investigación.
Referencias bibliográficas
CORPAS PASTOR, Gloria: Manual de fraseología española. Madrid: Gredos,
1996.
Las paremias en torno al campo semántico del vino 71
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 57-71
CORPAS PASTOR, Gloria: Diez años de investigación en fraseología: análisis
sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Editorial
Iberoamericana/Vervuert, 2003.
FORGAS I BERDET, Esther: Los ciclos del pan y el vino en las paremias hispanas.
Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de
Publicaciones, 1996.
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario: Introducción a la fraseología española:
estudio de las locuciones. Madrid: Antropos, 2008.
HAUSSMANN, Robert: Verlorene Eier - ein gefundenes Fressen: Weissweinreime
und Sprachspiele. Olten: Knapp, 2006.
LUQUE NADAL, Lucía: “Los culturemas: ¿unidades lingüísticas,
ideológicas o culturales?”. En: Language Design 11, 2009, pp. 93-120.
MELLADO BLANCO, Carmen (ed.): Colocaciones y fraseología en los
diccionarios. Frankfurt: Peter Lang, 2008.
PAREMIA, © Asociación Cultural Independiente: Revista Paremia, 2008-
2011. Disponible online en: http://www.paremia.org/
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española (22.a ed.),
2001. Disponible online en: http://www.rae.es/rae.html/
ROSSELL IBERN, Anna Maria: Manual de traducción alemán/castellano.
Barcelona: Gedisa, 1996.
RUIZ GURILLO, Leonor: Aspectos de fraseología teórica española (Anejo
XXIV de la Revista Cuadernos de Filología). Valencia: Servicio de
Publicaciones de la Universidad, 1997.
SEVILLA MUÑOZ, Julia: Diccionario temático de locuciones francesas con su
correspondencia española. Madrid: Gredos, D.L. 2004
SEVILLA MUÑOZ, Julia; ZURDO RUIZ-AYÚCAR, María Teresa (dir.):
Refranero multilingüe. Madrid: Instituto Cervantes (Centro Virtual
Cervantes), 2009. Disponible online en:
http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/
WARBINEK, Peter: Wie der Wein, so die Verse: Umfangreiche Sprichwörter- und
Zitatesammlung rund um den Wein. Siefersheim: RebenSache, 2005.
ZENTGRAF, Manfred: Vieler Reben edle Frucht: Hundert Worte über den Wein.
Múnich: Neue Stadt, 2001.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
EL LENGUAJE ESPECIALIZADO EN EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN DEL VINO (ALEMÁN-ESPAÑOL)
INGRID COBOS LÓPEZ
Universidad de Córdoba
lr1coloi@uco.es
Fecha de recepción: 25.05.2011
Fecha de aceptación: 15.07.2011
Resumen: En el ámbito de la producción del vino nos encontramos con textos que
presentan un lenguaje sumamente especializado, ya que pertenecen al ámbito
científico. En dicha rama del saber, observamos un lenguaje que cumple con las
características propias de dichos textos, como son las de precision, univocidad y
universalidad entre otras. En el presente trabajo pretendemos analizar cada una de
las características pertenecientes a dicho lenguaje y aplicarlas a algunos términos
extraídos de un texto sobre la producción del vino.
Del mismo modo, podemos decir que, no solo se trata de un texto especializado por
su terminología en sí, la cual analizaremos a continuación, sino, tal y como enunciaba
Cabré, por la temática, usuario y situación comunicativa que presenta.
Palabras clave: producción del vino, terminología, lenguaje especializado y situación
comunicativa.
Abstract: Within the field of wine production, we can find different kind of texts,
which present a highly specialized language as it belongs to the scientific branch. In
this context, we can see that they use a language that meets the specific
characteristics of these texts, such as precision, uniqueness, and universality among
others. In this paper, we would like to analyse each of these characteristics belonging
to this kind of language and apply them to some terms extracted from a text on wine
production.
Furthermore, we can say that it is a specialised text not just due to its terminology,
but also to the theme, user and communicative situation as Cabré states.
Keywords: wine production, terminology, specialised language and communicative
situation.
74 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
1. El lenguaje científico, lenguaje de especialidad
1.1. Lenguaje de especialidad
En primer lugar, antes de introducirnos en el concepto de lenguaje de
especialidad, sería necesario definir el concepto de lenguaje y de lengua
común para establecer las diferencias existentes. Para ello, tomaremos la
afirmación de F. Saussure (1968:45) quien lo define como “la capacidad que
tenemos por naturaleza para crear lengua. El lenguaje es una potencialidad
humana y para que se desarrolle como capacidad concreta necesita de lo
social”. En este mismo sentido N. Chomsky (1965:13) afirma que “el lenguaje
es una especie de estructura latente en la mente humana, que se desarrolla y
fija por exposición a una experiencia lingüística específica”. Es decir,
estamos delimitando el hecho de que sea una capacidad humana que surge
de una experiencia lingüística concreta. Ninguno de estos autores especifica
si dicha experiencia es una situación general o especializada.
Sin embargo, otros autores como Alcaraz (2000:15) si definen dicha
comunicación dentro de un contexto especializado cuando afirma que:
El lenguaje específico que utilizan algunos profesionales
y especialistas para transmitir información y para
negociar los términos, los conceptos y los conocimientos
de una determinada área de conocimiento, a saber,
confirmar los existentes, matizar el ámbito de su
aplicación y modificarlos total o parcialmente.
Alcaraz incluye en su definición el contexto especializado o área de
conocimiento determinada; aspectos relevantes para nuestro estudio.
Siguiendo con la misma línea de investigación, otros autores que han
estudiado y definido este mismo concepto son H. Fluck, J. Habermas, D.
Möhn y R. Pelka, M. T. Cabré, o R. Kocourec. Para Möhn y Pelka el lenguaje
de especialidad es (1984: 26):
Wir verstehen unter Fachsprache heute die Variante der
Gesamtsprache, die der Erkenntnis und begrifflichen
Bestimmung fachspezifischer Gegenstände sowie der
Verständigung über sie dient und damit den
spezifischen kommunikativen Bedürfnissen im Fach
allgemein Rechnung trägt. Fachsprache ist primär an
Fachleute gebunden, doch können an ihr auch fachlich
Interessierte teilhaben. Entsprechend der Vielzahl der
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 75
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
Fächer, die man mehr oder weniger exakt unterscheiden
kann, ist die Variante Fachsprache in zahlreichen mehr
oder weniger exakt abgrenzbaren Erscheinungsformen
realisiert (...)
1
.
Esta es bajo nuestro punto de vista, una de las definiciones más
completas que existen en la actualidad sobre los lenguajes especializados, ya
que trata los aspectos de las variantes y la precisión, que son dos de las
características clave de dicho concepto. Este concepto recibe asimismo otras
denominaciones como: lengua de especialidad” (García Izquierdo, 2008),
“lenguaje de especialidad” (Cabré, 1993), “lenguaje especializado” (Alcaraz,
2007; Varela, 2010) o “lenguaje para fines (o propósitos) específicos”
(Lombardini, 2008). Todos estos términos, muy similares entre sí, han sido
adoptados por los distintos autores que han estudiado la materia
2
.
1
“En la actualidad, se entiende como lenguaje de especialidad a las variantes de la lengua
común que ofrecen, tanto una cognición y determinación conceptual acerca de temas especiales,
como la propia comprensión de los mismos y que generalmente tienen en consideración unas
necesidades comunicativas específicas de una materia. Según la variedad de materias que se
pueden diferenciar con mayor o menor exactitud, así se concibe la variante de los lenguajes de
especialidad en su gran variedad delimitada por ciertos aspectos de mayor o menor exactitud.”
Traducción de la autora.
2
En el estudio de los lenguajes especializados existen tres posturas diferentes a las que se
adscriben los distintos autores que estudian la terminología: 1) Los lenguajes especializados son
códigos de carácter lingüístico pero con unas reglas y unidades específicas que lo diferencian de
la lengua general (Hoffmann, 1998). 2) Los Lenguajes especializados son simples variantes
léxicas del lenguaje general (Rondeau, 1983; Quemada, 1978). 3) Los Lenguajes especializados
son subconjuntos fundamentalmente pragmáticos del lenguaje general (Lehrberger, 1982;
Varentola, 1986; Sager 1980; Pitch y Draskau, 1985; Cabré, 1993). Hay especialistas como R.
Kocourek o G. Rondeau
2
, quienes estiman que estas nomenclaturas son sinónimas. Por su parte,
Rondeau restringe la lengua de especialidad al plano léxico (1984 : 52): “Il faut noter d’abord
que les expressions langue de spécialité” (langage specialisé) et “langue comune” (Lc) en
recourvrent qu’un sous-ensemble e la langue, celui des lexèmes o “La qualité des
terminologies réunies en vocabulaires spécialisés est, en effet, liée à la qualité des documents
desquels elles sont extraites”. Del mismo modo, R. Kocourek (1991a:12) expone que la lengua de
especialidad es une sous-langue de la langue dite naturelle, enrichie d’élements
brachygraphiques, à savoir abréviatifs et ideógraphiques, qui s’intègrent à elle en conformant à
ses servitudes gramaticales”, o Kocourek (1991a:10) “La langue de spécialité appartient, à la
fois, à deux vastes ensembles signifiants qui se chevauchent: à la semiotique de spécialité et à la
langue naturelle”. J. C. Sager
2
, por el contrario, y desde la perspectiva del análisis lingüístico de
estas expresiones, considera que no existe tal sinonimia entre ellas y se decanta por el empleo de
la denominación “lenguajes especiales”.
76 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
Por otra parte, y pesar de ofrecer una definición más o menos objetiva y
clara, H. Fluck pone de manifiesto en su trabajo la dificultad de delimitar el
concepto de lenguaje de especialidad (1996: 11): Der Terminus Fachsprache
ist, so einfach er gebildet und so verständlich er zu sein scheint, bis heute nicht
gultig definiert; es decir, el término lenguaje de especialidad parece ser tan
fácil de comprender y de crear, que aún hoy no ha sido definido de forma
válida.
M. T. Cabré, con una postura intermedia, a la de J. C. Sager y R.
Kokourek, estima que todas ellas se superponen. A pesar de estas
diferencias, los autores anteriormente mencionados coinciden en que para
poder utilizar estos lenguajes, hay que tener una formación especializada y,
que dichos lenguajes solo son empleados por los especialistas de cada rama
o ámbito.
Tomaremos como referencia para nuestro trabajo la definición que aporta
Cabré, en la que menciona algunos de los criterios clave para entender qué
se entiende por lenguaje de especialidad (1993: III.1):
a) se trata de conjuntos "especializados", ya sea por la
temática, la experiencia, el ámbito de uso o los usuarios;
b) se presentan como un conjunto con características
interrelacionadas, no como fenómenos aislados; c)
mantienen la función comunicativa como predominante,
por encima de otras funciones complementarias.
En este sentido, consideramos la definición de Cabré novedosa, pues
amplia lo expuesto por los autores anteriores al afirmar que los lenguajes de
especialidad son un conjunto de subcódigos entre los que destaca la
temática, experiencia, ámbito de uso, o los usuarios, presentándolos como
parte de las características de estos lenguajes que están interrelacionados y
cuya función fundamental es la comunicativa (Cabré 1993:135).
Teniendo en cuenta las definiciones anteriores y muy especialmente la de
esta última autora, podemos concluir que las principales características
definitorias de los lenguajes de especialidad son las siguientes:
1. Temática: los temas tratados no forman parte del conocimiento
general de los hablantes de una lengua, y por tanto, son objeto de
un aprendizaje especializado.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 77
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
2. Usuario: los lenguajes de especialidad son empleados por
especialistas, si bien Cabré distingue entre productores y
receptores de las comunicaciones especializadas.
3. Situación comunicativa: es la condicionante del carácter
especializado de un determinado subcódigo, pues dicha situación
suele ser de tipo formal, regulada por criterios profesionales o
científicos.
Los subcódigos tendrán mayor o menor grado de especialización según
la temática, los usuarios y las situaciones comunicativas, y, según la autora,
presentan una serie de características lingüísticas ―unidades y reglas― y
características textuales ―tipos de textos y de documentos― específicas.
Asimismo, estos lenguajes presentarán distintas alternativas según los usos
y las situaciones comunicativas conforme a dos parámetros de variación: el
grado de abstracción según la temática, el receptor y la función
comunicativa y los propósitos comunicativos según el tipo de texto y su
función. No cabe duda de que los lenguajes de especialidad son
considerados como tales, porque son distintos a los que afirman J. C. Sager,
D. Dungworth & P. McDonald (1980:17):
The nature of language is such that general language
and special languages can be accommodated within one
natural language: the fundamental characteristics of
language are manifested both in English and in the
language of chemical engineering, both in French and in
the language of physics. The difference between general
and special languages is a difference of degree rather
than kind: the degree to which the fundamental
characteristics of language are maximized of minimized
in special languages. Special languages are used more
self-consciously than general language and the
situations in which they are used intensify the user’s
concern with the language. It is therefore on the level of
use that we look for more specific differentiating
criteria
3
.
3
La naturaleza del lenguaje es tal que el lenguaje general y los lenguajes especializados
pueden ser acomodados dentro de un lenguaje natural: las características fundamentales del
lenguaje se manifiestan en inglés y en el lenguaje de la ingeniería técnica y en francés y en el
78 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
De lo expuesto por los autores, es posible deducir que los diversos
lenguajes de especialidad son variantes pragmáticas con unas peculiaridades
específicas y que están en relación de inclusión respecto de la lengua
general
4
, y en relación de intersección con respecto a la lengua común
5
.
Según Cabré las diferencias fundamentales entre la lengua general
6
y el
lenguaje de especialidad
7
son las siguientes:
LG
LE
FUNCIÓN: conativa, emotiva,
fática, etc.
TEMÁTICA: genérica
USUARIO: general
SITUACIÓN COMUNICATIVA: menos
formalizada
DISCURSO: general
FUNCIÓN: referencial
TEMÁTICA: específica
USUARIO: especialista (por lo
general)
SITUACIÓN COMUNICATIVA: más
formalizada
DISCURSO: profesional y científico
lenguaje de la física. Las diferencias entre los lenguajes generales y los especializados es una
diferencia en cuanto a un grado más que en cuanto a un tipo: el grado en el que las
características fundamentales del lenguaje se maximizan o minimizan en los lenguajes
especializados. Los lenguajes especializados se usan de forma más consciente que el lenguaje
general y las situaciones en las que se utilizan, intensifican la conciencia del usuario con el
lenguaje. Por tanto buscaremos en el nivel del uso los criterios específicos de mayor
diferenciación. Traducción de la autora.
4
Algunas definiciones de lengua general son las siguientes: a) “Sistema de comunicación verbal
y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana”. Definición de Lengua de la RAE.
[Disponible en http://www.rae.es, acepción 2.]; b) “La lengua es una parte esencial del lenguaje,
es un producto social de la facultad del lenguaje, es un conjunto de convenciones adoptadas
arbitrariamente por el grupo social para permitir el ejercicio de la facultad del lenguaje. La
lengua se tiene que subordinar al lenguaje, pero partimos de la lengua para inferir
características del lenguaje como capacidad.” (Saussure,1961: 49); c) “La lengua reproduce la
realidad. Esto hay que entenderlo de la manera más literal: la realidad es producida de nuevo
por mediación del lenguaje. El que habla hace renacer por su discurso el acontecimiento y su
experiencia del acontecimiento. El que oye capta primero el discurso y a través de este discurso
el acontecimiento reproducido (…). Esto hace del lenguaje el instrumento mismo de la
comunicación intersubjetiva.” (Benveniste, 1971: 26).
5
Siguiendo lo expuesto por D. Emilio Lorenzo Criado en su discurso académico de 1981, lengua
general y lengua común se utilizarán como sinónimos en el presente trabajo. [Disponible en
www.rae.es].
6
En adelante LG.
7
En adelante LE.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 79
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
En este sentido, podemos decir que la LG presenta, en general, una
mayor variabilidad en cuanto a sus funciones frente al LE; que la temática de
la LG es genérica frente al LE, que es más específica, al igual que ocurre con
su usuario; y que el grado de formalización en cuanto a la situación
comunicativa y en cuanto al tipo de discurso es diferente en tanto que es
más o menos formal.
Una vez definido el concepto de lenguaje de especialidad y de lengua
común y establecidas las características propias de ambos, pasaremos a
continuación, a enumerar las características del lenguaje científico, objeto de
nuestro estudio.
1.2. El lenguaje científico
Desde un punto de vista estrictamente lingüístico y en lo concerniente al
lenguaje científico-técnico hemos de destacar los trabajos realizados por S.
Gamero (2005 en adelante) y M.J. Varela (2001) autoras que tomaremos
como base para el presente trabajo.
Según S. Gamero (2001: 1), existe una gran dificultad a la hora de separar
el lenguaje científico del técnico puesto que “las fronteras entre la ciencia y la
técnica no siempre están claras. Así, hay objetos de estudio que se afrontan
desde disciplinas científicas y tecnológicas a la vez…”
8
. En este sentido,
8
En este sentido, si definimos el concepto de ciencia, en el DRAE encontramos la siguiente
explicación:
ciencia
Del lat. scientia.
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sisteticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia
y virtud.
3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del
palaciego, del hombre vividor.
4. f. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físicas, químicas y naturales.
y con respecto al de técnica:
técnico, ca
Del lat. mod. technicus, y este del gr. τεχνικός technikós, der. de τέχνη téchnē 'arte'.
1. adj. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.
2. adj. Dicho de una palabra o de una expresión: Empleada exclusivamente, y con sentido
distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc.
3. m. y f. Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte.
80 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
podemos afirmar que tienen gran cantidad de puntos coincidentes y que
verdaderamente son difíciles de separar
9
. Sin embargo, según la autora
(2005: 3): “El lenguaje científico es más universal que el técnico, ya que hay
más paralelismo entre la lengua de partida y lengua de llegada en la ciencia
que en la técnica”. Por otra parte, y tratando de aplicarle un sentido lógico a
esta dicotomía Bédard (1986: 101) realiza una clasificación de los ámbitos de
especialidad entre los que destacamos el de la ciencias exactas,
fisicoquímicas y naturales (matemáticas, biología, geología, física, medicina,
química…) y por otra parte las técnicas (arquitectura, ingenierías). Su
clasificación se basa en si el objeto de estudio es natural o fabricado por el
hombre.
Por otra parte, según A.M. Criado (1984), la influencia sociocultural de la
revolución científico-técnica presente es radical, puesto que intentan emular
y suplir las más nobles funciones humanas: los procesos simbólicos del
pensamiento y comunicación, es decir, la informática, la cibernética, la
telemática, la robótica y la genética.
Según el mismo autor, independientemente del ámbito conceptual o
factual en el que se centra la investigación de cada ciencia concreta,
independientemente de la especialidad de los instrumentos conceptuales o
empíricos que utiliza, existe un denominador común de todas las ciencias,
un paradigma que puede ser utilizado para demarcar la ciencia de la no
ciencia, un criterio que puede precisarse en dos puntos:
a) El procedimiento de investigación: método científico,
b) El alcance y valor cognoscitivo del resultado de la investigación, el
conocimiento científico.
4. m. Méx. Miembro del cuerpo de Policía.
5. f. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
6. f. Pericia o habilidad para usar una técnica.
7. f. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.
9
En este mismo sentido podemos observar la definición de ambos conceptos en el Vocabulario
Científico y Técnico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1996):
Ciencia: Descripción y correlación de aspectos de lo real obtenidas mediante la observación, la
abstracción y la lógica (pág. 198).
Tecnologa: Utilización sistemática del conjunto de conocimientos científicos y empíricos para
alcanzar un resultado práctico: un producto, un proceso de fabricación, una técnica, un servicio,
una metodología. Por su extensión, se divide en mltiples ramas: mecánica, eléctrica, química,
etc. (pág. 961).
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 81
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
El segundo aspecto, el conocimiento científico, se ha de plasmar en
“fórmulas bien formadas”, que es el nombre que los científicos, sobre todo
en la escuela de Piaget dan a los elementos de un sistema ya sean fórmulas
gramaticales o matemáticas. Cuando hablamos de lenguaje científico, nos
referimos a un amplio espectro de lenguajes, que se extiende desde un
lenguaje natural (limitado a su función referencial), hasta los lenguajes
artificiales.
Las características de este lenguaje científico son las siguientes:
Precisión: la precisión científica exige una correspondencia
biunívoca entre los elementos del conjunto de términos
científicos y los elementos del conjunto de nociones, definiciones
o conceptos. (en lo que afecta a un traductor, esto se refiere, por
ejemplo a que si un concepto viene determinado por un término,
hemos de repetir dicho término tantas veces como aparezca en el
texto sin tener la opción de utilizar sinónimos)
Neutralidad: El lenguaje científico está libre de las acepciones,
connotaciones o matices afectivos, tan frecuentes en los mensajes
del lenguaje común o literario.
Universalidad: el lenguaje científico es utilizado por la
comunidad científica internacional. Por ese motivo, siempre que
surja un término nuevo, se ha de atener a unas normas
terminológicas establecidas.
Concisión: Se supone que el lenguaje científico tiende a expresar
las ideas con el menor número de palabras, huyendo de la
retórica o adornos literarios.
Objetivo.
Unívoco.
Una vez estudiada la diferencia entre la LE y la LC, y expuestas las
características del lenguaje científico, pasaremos a analizarlas de forma
práctica dentro del ámbito de la viticultura, y más concreto en el lenguaje del
vino y su producción.
2. El proceso de producción del vino y su terminología.
2.1. Viticultura y enología.
España es un país eminentemente productor de vino con una gran
tradición. Desde la época de los romanos hasta la actualidad, ha ocupado un
82 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
papel importante en la producción vitivinícola europea y mundial. El vino, a
lo largo de los siglos, ha sido un elemento comercial, de culto, de curación y
causantes de algunas enfermedades. Es por ello que siempre ha estado
presente en todas las civilizaciones.
La viticultura, segn M.J. Varela (2001: 73) “es una técnica muy antigua,
mientras que la ciencia de la vinificación o elaboración de los vinos es más
reciente.” Es decir, segn esta autora debemos diferenciar primero entre la
enología, ciencia dedicada a la elaboración del vino, y la viticultura, que es la
técnica para su producción. Esta ciencia se desarrolla sobre todo en el siglo
XIX con los descubrimientos sobre fermentación en química de Pasteur
aplicados a la crianza de los vinos. A partir de ahí, no solo se reguló el
proceso químico de la producción del vino, sino que también se
promulgaron distintas leyes o estatutos para su comercialización que se han
ido modificando hasta la fecha.
El proceso de vinificación tal y como lo recoge esta autora tras haber
investigado a autores como Bondiac (1980), Haba Ejarque (1990) o
Aleixandre Benavent (1992) entre otros, se desarrolla de la siguiente manera
(2001: 77-78)
10
:
El primer paso del proceso es la recogida de la uva o
vendimia. Después de haber sido recogida la uva, los
diferentes trabajos que siguen suelen llevarse a cabo con
máquinas industriales, y ya no artesanalmente como
antaño. El ejemplo más claro es el abandono de la pisa,
una de las tareas más populares tras la vendimia, que
fue sustituida hace años por las (máquinas) estrujadoras.
Tras la recolección, las uvas se transportan al lagar o
bodega de elaboración, donde, según el método de
elaboración, se les despoja de la parte leñosa” o verde
del racimo que sirve de soporte a los “granos de uva”,
tarea que se conoce como despalillado. A continuación se
prensan las uvas después de un opcional estrujado o un
aplastamiento mecánico de la uva, que separa la pulpa de
las pepitas y el escobajo. El mosto obtenido se guarda en el
depósito donde se suele tratar con procedimientos térmicos
10
Texto que utilizaremos como base para nuestro estudio terminológico.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 83
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
o químicos para prevenir enfermedades y defectos o para
corregir una excesiva acidez, aumentar la calidad del
vino que se quiere obtener, etc. A continuación, el mosto
rompe a fermentar; la fermentación que se produce significa
en el plano bioquímico la actividad metabólica de las
levaduras que, en un principio, se encuentran en la
superficie de la piel de las uvas. El metabolismo de estos
seres unicelulares convierte el azúcar que contiene el
mosto en alcohol y ácido carbónico. Las técnicas que aplica
el bodeguero dependen del tipo de vino que pretende
producir. Así por ejemplo, en la elaboración del vino
tinto se deja macerar el hollejo (la piel de la uva) para que
de esta manera se desprendan tanto la materia colorante
como el tanino, sustancia astringente que le concede a un
caldo el carácter y el aroma propio. Sin embargo, en la
vinificación en blanco la fermentación se produce sin la
presencia del hollejo, a lo que se le denomina también
fermentación en virgen. En la elaboración de vinos dulces
se puede inducir la parada de fermentación con el objeto de
que el azúcar no se transforme en su totalidad y una
buena parte de él permanezca en el producto final, lo
que le concede un mayor dulzor al vino obtenido.
Al término de la fermentación hay que proceder a
separar del vino las partículas floculantes y los residuos
que se han ido depositando en el fondo del barril,
técnica que se denomina descube. Los siguientes
trasvases, llamados trasiegos, ya suelen acompañarse de
operaciones de clarificación (el término es
autoexplicativo), aireación y sulfitación (agregación de
anhídrido sulfuroso o metabisulfito potásico). Finalmente, el
vino se almacena del modo más adecuado en función el
tipo de vino, hasta que alcanza el estado de maduración
adecuado para ser envasado
Si tomamos este texto como punto de partida para nuestro análisis,
podemos decir que, según las características presentadas anteriormente, se
trata de un texto especializado no solo por su terminología en sí, la cual
analizaremos más adelante, sino, tal y como enunciaba Cabré, por la
temática, usuario y situación comunicativa.
84 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
2.2. Terminología específica
En este estudio trabajaremos con un texto monolingüe en español puesto
que nuestro objetivo es el de analizar el lenguaje especializado en nuestra
lengua materna. Para ello, hemos seleccionado los términos que aparecen
subrayados en el texto original y que pondremos, a continuación, en una
ficha de vaciado. Para realizar nuestro análisis, estudiaremos algunos de los
términos seleccionados del texto realizando una serie de fichas
terminológicas en las que añadiremos los siguientes campos:
a) Término,
b) definición
c) fuente
d) características del lenguaje científico
e) pertenencia al lenguaje común o especializado
f) divisiones temáticas del campo de la vinificación. Para este
campo utilizaremos la clasificación que M.J. Varela presenta
(2001:97): 1. Ampelografía (anatomía de la vid), 2. Bioquímica de
la uva, 3. Tecnología de la vinificación, 4. Levaduras, bacterias y
hongos y sus efectos útiles para la vinificación, 5. Instalaciones,
maquinaria, sustancias químicas empleadas y elementos
auxiliares, 6. Composición del vino y 7. Análisis y control
químico.
Términos seleccionados:
vendimia
la pisa
(máquinas)
estrujadoras
recolección
lagar o bodega de
elaboración
racimo
“parte leñosa”
“granos de uva”,
despalillado
estrujado
aplastamiento mecánico
pulpa
pepitas
escobajo
mosto
depósito
procedimientos térmicos
o químicos
acidez
rompe a fermentar
fermentación
actividad
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 85
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
metabólica
levaduras
metabolismo
alcohol
ácido carbónico
hollejo
materia colorante
tanino
astringente
caldo
aroma
vinificación
fermentación en
virgen
parada de
fermentación
partículas floculantes
residuos
descube
trasiegos
clarificación
aireación
sulfitación
maduración
anhídrido
sulfuroso o
metabisulfito
potásico
Propuesta de ficha terminológica:
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA:
DEFINICIÓN:
FUENTE:
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO:
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA VINIFICACIÓN:
ANÁLISIS:
Para el análisis de las fichas terminológicas, seleccionaremos 10 de los
términos arriba referenciados (en negrita). Su elección se basa únicamente en
el grado de especialización. Así, los términos elegidos son los siguientes:
86 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: DESPALILLADO
DEFINICIÓN: 1. Acción de separar las uvas del raspón. 2. Quitar
los palillos a las pasas o el escobajo a la uva.
FUENTE: 1. www.diccionariodelvino.com; 2. www.rae.es
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, concisión.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Tecnología de la vinificación
ANÁLISIS: Como podemos observar, se trata de un término de
especialización puesto que pertenece exclusivamente al lenguaje
especializado. En el DRAE podemos ver otra acepción relacionada
con el tabaco, pero ninguna relativa a la LC.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 87
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: ESCOBAJO
DEFINICIÓN: 1. m. Escoba vieja y estropeada por lo mucho que se
ha usado. 2. m. Raspa que queda del racimo después de quitarle las
uvas. 3 Raspón. Estructura leñosa del racimo compuesto por agua
en un 78-80% y materias leñosas en un 9-14%, tanino, materias
minerales, materias nitrogenadas y materias ácidas
FUENTE: 1 y 2. www.rae.es 3. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, concisión.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LC y LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Ampelografía
ANÁLISIS: El término presentado tiene doble pertenencia a la LC y
LE. Sin embargo, en la situación comunicativa en la que se presenta
es unívoco.
88 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: HOLLEJO
DEFINICIÓN: 1. Del lat. follicŭlus 'saco pequeño', 'cascabillo'. 1. m.
Piel delgada que cubre algunas frutas y legumbres, como la uva, la
habichuela, etc., 2. Piel que envuelve la pulpa o parte carnosa de la
uva. Sinónimos: orujos, casca.
FUENTE: 1. www.rae.es, 2. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad, concisión, objetivo, unívoco.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Ampelografía
ANÁLISIS: El término presentado pertenece exclusivamente al LE
y además, solo se puede utilizar en este ámbito.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 89
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: LAGAR
DEFINICIÓN:
De lago.
1. m. Recipiente donde se pisa la uva para obtener el mosto.
2. m. Sitio donde se prensa la aceituna para sacar el aceite, o donde
se machaca la manzana para obtener la sidra.
3. m. Edificio donde hay un lagar para uva, aceituna o manzana.
4. m. En las fábricas de salazón, depósito para conservar el pescado
en salmuera.
5. m. Tierra de poca extensión, plantada de olivar, y en la cual hay
edificio y artefactos para extraer el aceite.
6. Lugar donde se realiza la molienda y estrujado de la uva.
FUENTE: 1-5 www.rae.es, 6. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Instalaciones, maquinaria, sustancias químicas
empleadas y elementos auxiliares
ANÁLISIS: Término de pertenencia exclusiva al LE que, sin
embargo, pertenece a varios géneros o campos temáticos.
90 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: LA PISA
DEFINICIÓN: 1. f. Acción de pisar. 2. f. Porción de aceituna o uva
que se estruja de una vez en el molino o lagar.
FUENTE: www.rae.es
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO: precisión,
objetivo.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LC y LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Tecnología de la vinificación
ANÁLISIS: Término perteneciente al LC y al LE, por lo que según
la situación comunicativa, varía de significado.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 91
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: MOSTO
DEFINICIÓN: 1. Del lat. mustum. Zumo exprimido de la uva, antes
de fermentar y hacerse vino.
2. m. Ant. Residuo fétido del zumo de la caña de azúcar. 3. Zumo
fresco de uva que no ha iniciado la fermentación. En Jerez y algunas
otras zonas se denominan mostos los vinos ya fermentados, antes
de ser sometidos a crianza.Mosto flor o mosto yema: es el mosto
que fluye de la uva estrujada por simple gravedad, sin presión
mecánica alguna.
FUENTE: 1 y 2. www.rae.es, 3. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad, concisión, objetivo, unívoco.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Composición del vino
ANÁLISIS: Término claramente perteneciente al campo de
especialización del vino.
92 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: TANINO
DEFINICIÓN: 1. 1. m. Sustancia astringente que se encuentra en
algunos tejidos vegetales, como la corteza de los árboles y el hollejo
de la uva, y que se emplea, entre otros usos, para curtir pieles. 2.
Sustancias del grupo de los flavonoles que, junto los flavonoides y
otros compuestos forman los compuestos fenoles de la uva.
Los flavonoles esta formados a su vez por compuestos monómeros
(catequinas) y polímeros.
Estos compuestos polímeros forman los taninos de la uva, también
llamados taninos condensados o proantocianidinas.
El nombre de proantocianidinas se debe a que estas moléculas
tienen la propiedad de liberar antocianidinas.
Las proantocianidinas son los flavonoides cuantitativamente más
importantes en la uva y el vino, donde inciden de manera
importante sobre los caracteres organolépticos y otorgan
propiedades beneficiosas para la salud humana. La astringencia de
los vinos tintos se debe principalmente a la presencia de
proantocianidinas.
Las catequinas son amargas y ligeramente astringentes, pero no se
clasifican como taninos pues no precipitan las proteínas.
La gran variedad de combinaciones posibles hace que las
proantocianidinas muestren una gran diversidad de formas.
Muchas de estas formas están presentes en la uva y pasan al vino,
otras se forman durante la evolución del vino.
Las proantocianidinas y catequinas están presentes en la película y
en la semilla de la baya de uva. Existen además en los escobajos y
otros órganos herbáceos de la vid. Los de las películas y semillas se
diferencian tanto en lo que respecta a los contenidos presentes
como a su estructura.
En el hollejo, los contenidos de tanino son menores que en la
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 93
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
semilla pero éstos están más polimerizados y tienen algo de
prodelfinidina; su grado de galoilación es muy débil con respecto a
la semilla. Aparentemente la proporción de las diferentes
estructuras químicas presentes en la uva depende del patrimonio
genético del cepaje. Para un mismo cepage el contenido de los
diversos constituyentes fenólicos de la uva está condicionado por
factores agronómicos (tipo de manejo y condiciones climáticas y de
suelo).
Los taninos son sintetizados durante la primavera (época de
crecimiento herbáceo de la baya) y su síntesis finaliza poco después
del envero. A partir del fin del envero los contenidos totales de
taninos en la uva ya están completados y no cambian durante el
proceso de maduración de la uva.
Las diferencias de astringencia que se observan en vinos que
provienen de uvas con distinto grado de madurez, pueden
atribuirse más a cambios en la extractibilidad de los taninos que a
diferencias en los contenidos totales.
FUENTE: 1. www.rae.es, 2. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad, concisión, objetivo, unívoco.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Bioquímica de la uva
ANÁLISIS: Término exclusivo del campo de estudio.
94 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: TRASIEGOS
DEFINICIÓN: 1. Acción y efecto de trasegar. 2. Operación
consistente en separar el vino de las materias sólidas depositadas en
el fondo de los recipientes, tanto durante la fermentación como
durante las diferentes etapas de la crianza.
FUENTE: 1. www.rae.es 2. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad, concisión, objetivo, unívoco.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Tecnología de la vinificación
ANÁLISIS: Término exclusivo del ámbito del vino; en el DRAE no
aparece con la significación de esta situación comunicativa.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 95
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: VENDIMIA
DEFINICIÓN: Del lat. vindemia.1. f. Recolección y cosecha de la
uva. 2. f. Tiempo en que se hace la vendimia. 3. f. Provecho o fruto
abundante que se saca de algo. 4. 1.- Acción de recolectar las uvas
en la viña. 2.- Cosecha recogida en una campaña.
FUENTE: 1-3 www.rae.es, 4. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad, concisión, objetivo, unívoco.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Tecnología de la vinificación.
ANÁLISIS: Género específico del campo de estudio.
96 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
CAMPO DE UTILIZACIÓN: Ámbito científico
MACROGÉNERO: Textos científico-técnicos
GÉNERO: Vitivinicultura
REFERENCIA: Tesis Doctoral M. J. Varela (2001)
ENTRADA: VINIFICACIÓN
DEFINICIÓN: 1. 1. f. Fermentación del mosto de la uva, o
transformación del zumo de esta en vino. 2. Elaboración del vino.
Conjunto de operaciones destinadas a obtener vino a partir del
mosto de las uvas.
FUENTE: 1. www.rae.es, 2. www.diccionariodelvino.com
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CENTÍFICO: precisión,
neutralidad, universalidad, concisión, objetivo, unívoco.
PERTENENCIA AL LENGUAJE COMÚN O ESPECIALIZADO:
LE
DIVISIONES TEMÁTICAS DEL CAMPO DE LA
VINIFICACIÓN: Tecnología de la vinificación
ANÁLISIS: Campo de estudio. Técnica.
Una vez analizados los términos seleccionados, podemos observar que se
cumplen las características del lenguaje científico y su pertenencia al
lenguaje específico de la viticultura o la enología. Existen términos que
pueden pertenecer tanto al LC como al LE, como vimos anteriormente, pero
eso no influye en la especialización de los mismos. El siguiente paso sería
seguir analizando términos y seleccionar textos que se encuentren
enmarcados en situaciones comunicativas diversas y con distintos usuarios
para comprobar la pertenencia de los mismos a dichos lenguajes. Objetivo
que desarrollaremos en futuros trabajos.
Referencias bibliográficas
Alcaraz Varó E., El Inglés Profesional y Académico. Madrid: Alianza. 2000.
Cabré, M.T., La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona:
Editorial Antártica/Empuries. 1992.
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) 97
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 73-97
_____, M. T., La terminología, teoría, métodos, aplicaciones. Barcelona:
Antártica. 1993.
_____, M.T., “Análisis textual y terminología, factores de activación de la
competencia cognitiva en la traducción”.En Alcina Caudet, A. y S.
Gamero Pérez (eds.) La traducción científico-técnica y la terminología en la
sociedad de la información. Castellón: Publicacions de la Universitat
Jaime I. 2002. pp. 87-105
Chomsky, N. Aspects of the Theory of Syntax. MIT Press: Cambridge. 1965.
Fluck, H., Didaktik der Fachsprachen: Aufgaben und Arbeitsfelder,
Konzepte und Perspektiven im Sprachbereich Deutsch. Tübingen:
Narr. 1992.
Gamero Pérez, S., La traducción de textos técnicos. Madrid: Ariel Lenguas
modernas. 2001.
Pelka, R. Möhn, D., “Fachsprachen. Eine Einführung”. En Arbeitshefte. 1984.
Sager, J. C., Dungworth, D. & McDonald, P. English Special Langugage.
Principles and practice in science and technology. Wiesbaden:
Brandstetter. 1980.
Saussure, Ferdinand de. Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial
Losada. 1961.
Varela Salinas, M. J., El léxico especializado de la vinificación. Elaboración y
análisis de una herramienta terminográfica para su traducción
Español-Alemán. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. 2001.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 99-108
LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS COMERCIALES FRANCÉS-
ESPAÑOL ESPECIALIZADOS EN VITIVINICULTURA.
ALGUNAS RECOMENDACIONES A PARTIR DE LOS
PRINCIPALES ERRORES TRADUCTOLÓGICOS
CRISTINA HUERTAS ABRIL
Grupo de Investigación HUM-198
l52huabc@uco.es
Fecha de recepción: 18.12.2011
Fecha de aceptación: 31.01.2012
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo abordar la traducción de textos
comerciales especializados en el ámbito de la vitivinicultura para la combinación
lingüística francés-español. En primer lugar, se ponen de relieve las características
propias del lenguaje comercial y las principales tipologías textuales, tratando
seguidamente las particularidades del sector vitivinícola, dentro del cual la lengua
francesa desempeña un papel indudable. Seguidamente, se identifican las
dificultades más destacadas y los errores recurrentes que suelen presentar los
traductores en formación en el ámbito de la traducción comercial. Los resultados,
desde una perspectiva amplia y abarcadora, sugieren que es necesario ahondar en la
especialización en la traducción comercial y, muy especialmente, en aquella
destinada a la promoción del sector vitivinícola.
Palabras clave: Traducción especializada, textos comerciales, traducción francés-
español, sector vitivinícola, didáctica de la traducción.
Abstract: This paper aims to focus on the translation of commercial texts specialised
in the wine sector for French-Spanish translation. First, we highlight the
characteristics of the commercial language, as well as the main types of texts, facing
the distinctive features of the wine sector. This is especially important in French-
Spanish translation, due to the importance of French language in the field of wine.
Second, we identify the main difficulties and the recurrent mistakes of translator
trainees when translating commercial texts. The results, from a general and
comprehensive perspective, suggest the need of a deepen study on commercial
translation and, more specifically, on commercial texts devoted to the promotion of
the wine sector.
100 CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 99-108
Key words: Specialised translation, commercial texts, French-Spanish translation,
wine sector, didactics of translation.
Introducción
En la actualidad, la traducción de textos comerciales desempeña un papel
fundamental en el contexto global debido a la importancia de los procesos
de internacionalización y globalización de los mercados mundiales. Francia,
en este sentido, tiene una importancia indudable en el concierto económico
europeo y mundial, relevancia que se ve reforzada aún más en el sector
vitivinícola. Prueba de esta predominancia puede extraerse la clasificación
anual de la prestigiosa revista Wine Spectator, donde tres vinos franceses han
entrado en el top ten” en el año 2011, concretamente en las posiciones
décima (Château de St.-Cosme - Gigondas Valbelle 2009), novena (Alain
Graillot - Crozes-Hermitage La Guiraude 2009) y tercera (Domaine Huët -
Vouvray Moelleux Clos du Bourg Première Trie 2009).
Por ello, el estudio de los textos comerciales, y especialmente de las cartas
comerciales, resulta fundamental para facilitar y mejorar la labor de
traducción, pues esto permite establecer a priori las dificultades potenciales
con las que el traductor podrá enfrentarse. Del mismo modo, desde un
punto de vista didáctico, resulta muy interesante para el docente conocer los
errores más frecuentes, puesto que esto permite anticipar errores y mejorar
la calidad de la formación de futuros traductores.
1. El lenguaje comercial: principales características.
En este caso, limitaremos en nuestro estudio el discurso comercial a sus
manifestaciones a nivel escrito, es decir, a la gestión y comercialización de
productos y la divulgación de la información de los servicios ofrecidos, de
manera que el lenguaje comercial se muestra muy cercano tanto al lenguaje
administrativo como al lenguaje publicitario, dependiendo de si predomina
la función informativa o la apelativa.
No obstante, los textos comerciales emplean un lenguaje especializado,
de manera que los aspectos lingüísticos que caracterizan a un texto
especializado en el ámbito comercial y lo diferencian de uno de la lengua
general son, siguiendo a Cabré (1993: 151), la selección léxica, las distintas
frecuencias de determinadas unidades y estructuras, o el uso de códigos
alternativos, por citar tan solo tres elementos clave.
La traducción de textos comerciales francés-español 101
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 99-108
Realizar un estudio contrastivo de los textos comerciales (francés-
español) nos permite identificar un conjunto de rasgos lingüísticos que ha de
conocer el profesional de la traducción. A pesar de las diferencias existentes
entre ambas lenguas de trabajo, el lenguaje comercial emplea recursos
lingüísticos y terminológicos con distinto nivel de especialización
atendiendo a la temática, al receptor y al nivel de abstracción. Se ha de
destacar que el lenguaje comercial recurre habitualmente a un léxico
subtécnico con abundantes xenismos y calcos tomados del inglés.
De igual modo, si partimos de la premisa de que los textos comerciales
establecen un vínculo directo entre dos o más partes, es reseñable el uso de
pronombres personales en ambas lenguas, enfatizando así el carácter
persuasivo de estos textos. A pesar de que el lenguaje de los textos
comerciales puede diferir dependiendo del tipo de texto, este posee un
conjunto de características generales, a saber:
Claridad y concisión: el estilo del lenguaje comercial ha de ser
claro, directo y preciso, a fin de evitar posibles ambigüedades o
frases incompletas, de modo que el destinatario pueda
comprenderlo fácilmente e interpretarlo sin dificultad.
Cortesía y corrección: además de atenerse a las normas
gramaticales y a las convenciones ortotipográficas de la LM, las
fórmulas de cortesía tienen una importancia indudable en el
ámbito comercial, destacando en este contexto la
correspondencia. De hecho, no podemos olvidar que se trata de
un lenguaje altamente convencionalizado y estereotipado.
Captación y persuasión: mostrar una imagen comercial atrayente
resulta imprescindible para captar la atención del lector, en tanto
que consumidor potencial del producto o del servicio.
2. Tipología textual de la especialización en el ámbito comercial.
Como ya se ha esbozado previamente, los textos comerciales sirven como
vehículo de comunicación entre una empresa y un particular, o incluso entre
dos empresas (como ocurre, por citar tan solo un ejemplo, con los
proveedores), cuando una de las partes desea establecer un intercambio
económico-comercial. No obstante, el concepto “comercial” es realmente
amplio, por lo que se pueden establecer diversas clasificaciones. Pizarro
(2010) propone las siguientes aproximaciones a los textos comerciales: según
102 CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 99-108
el campo o conocimiento de especialidad, según el receptor y según la
finalidad del texto (determinada por la situación comunicativa). No cabe
duda de que las taxonomías son interesantes tanto por su aplicabilidad
didáctica, como por su utilidad directa en los ámbitos académico y
profesional de la traducción. En esta línea, si atendemos a la división
tradicional entre géneros académicos y profesionales
1
, podemos fijar la
siguiente clasificación:
Tabla 1. Tipología textual a partir de los géneros comerciales académicos y
profesionales. Fuente: Elaboración propia.
GÉNEROS ACADÉMICOS
Investigación
Artículos de investigación
Tesis doctorales
Abstracts
Reviews
Ponencias y aportaciones a congresos
Docencia
Manuales
Planificaciones docentes
Guías de asignaturas
Proyectos de innovación docente
Géneros propios de los
estudiantes
Trabajos de fin de carrera
Apuntes
Exámenes
GÉNEROS PROFESIONALES
Marketing y
compraventa
Facturas y recibos
Presupuestos
Hojas de pedidos y albaranes
Inventarios
Hojas de reclamaciones
Producción
Fichas técnicas de productos
Garantías
Términos e instrucciones de uso
Administración y
contabilidad
Nóminas y contratos
Cheques y dietas
1
Se trata del binomio “español para fines académicos” / “español para fines profesionales” (o
“español de los negocios”) y Français à des fins académiques (o Français sur objectifs
universitaires”, FOU) / Français à des fins professionnelles (o Français sur objectifs
spécifiques”, FOS), respectivamente.
La traducción de textos comerciales francés-español 103
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 99-108
Facturas
Balances
Informes
Dirección
Plan de empresa
Memorándums
Agendas y órdenes del día
Informes técnicos
Comunicación
Correspondencia comercial (cartas,
correos electrónicos y faxes)
Circulares, avisos y notas internas
Boletines
En el apartado dedicado a la “comunicación recogemos la
correspondencia comercial, que puede emitir cualquier sección de la empresa
tanto para su uso interno como externo. De hecho, la siguiente reflexión de
Pizarro (2010: 53) resulta clave en este sentido: “Es interesante señalar la doble
función de la correspondencia comercial ya que es un género por misma,
pero también puede utilizarse como un medio o canal gracias al que se
transmite otro género”, pues puede emplearse para remitir facturas o
presupuestos para clientes, o publicidad para consumidores potenciales.
3. La importancia del sector vitivinícola y su impacto en el ámbito de la
traducción comercial.
Las últimas décadas se han caracterizado por el aumento de la
competencia en el sector vitivinícola. La expansión del mercado del vino a
nivel internacional se ha visto marcada de manera innegable por dos
factores fundamentales: una mayor demanda por parte de los consumidores
y un notable aumento del volumen de producción y exportación a nivel
global. Este incremento de la comercialización se debe a la participación
simultánea en el mercado global de las tradicionales empresas europeas
principalmente cooperativas y pequeñas bodegas de España, Francia,
Italia y Portugal― y de nuevas regiones destacando el papel de
Argentina, Chile, Estados Unidos y Uruguay que han ido cobrando fuerza
desde la década de 1990 gracias a su estructura organizativa y a su
productividad.
Indudablemente, por tanto, la búsqueda de la competitividad y el
desarrollo del comercio internacional y de las exportaciones son dos factores
104 CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 99-108
imprescindibles para el desarrollo del sector vitivinícola a nivel global. En
este contexto, no cabe duda de que la tradición vinícola francesa y su
adaptación a los nuevos tiempos, manteniendo su calidad (como se ha
apreciado en los galardones otorgados por Wine Spectator), suponen un
mercado de traducción global de gran relevancia. De hecho, el aumento de
la producción y venta de vino a nivel mundial ha permitido la creación y
desarrollo de nuevas estrategias de marketing, entre las que la
correspondencia comercial tanto en papel como digital es una
herramienta clave y donde una buena traducción puede suponer la
introducción del producto en un nuevo mercado.
4. Principales errores de traducción de textos comerciales vitivinícolas.
El concepto de error de traducción está directamente relacionado con los
de problema de traducción (entendido, siguiendo a Hurtado (2011) como
aquellas dificultades objetivas de tipo lingüístico, textual, extralingüístico,
pragmático o de intencionalidad con las que puede encontrarse el traductor)
y de dificultad de traducción (que, a diferencia de los problemas de
traducción, son de tipo subjetivo), siendo ambos conceptos fundamentales
para poder analizar y evaluar la calidad de un TM. Partiendo de una
perspectiva abarcadora, el error de traducción puede considerarse como una
equivalencia inadecuada para la tarea de traducción. Sin embargo, los
errores pueden ser de distinto tiempo, por lo que en este caso seguimos la
clasificación tradicional que distingue los errores relacionados con los
mecanismos de la LM y los errores derivados de una comprensión
inadecuada del TO. Como destaca Hurtado (2011: 290s): la “distinción entre
errores que se refieren al texto original y errores que se refieren a la lengua
de llegada está bastante extendida en Traductología y está relacionada con
las dos fases esenciales del proceso traductor (la comprensión y la
reexpresión)”. Desde una perspectiva didáctica, resulta de gran interés para
el docente el estudio de los errores más frecuentes en los TM realizados por
futuros traductores, pues permite anticiparlos y corregirlos.
Si atendemos a la correspondencia comercial, no podemos olvidar que
emplearse, como hemos visto, con distintas finalidades, si bien la estructura
tanto en francés como en español sigue unas convenciones con respecto
a la estructura: encabezamiento, fecha, saludo inicial, cuerpo y despedida
(que puede ir seguida de la referencia a anexos o documentos adjuntos);
La traducción de textos comerciales francés-español 105
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 99-108
precisamente, las convenciones suelen presentar numerosas dificultades en
el trasvase a la LM.
4. 1. Principales errores relacionados con la transmisión del TO
En primer lugar, abordamos los errores que se producen por una falta de
comprensión total o parcial del TO. Resulta complejo en numerosos casos la
identificación del origen de los errores, si bien ocasionan falsos sentidos,
contrasentidos, omisiones, adiciones, etc. En este contexto, uno de los errores
más frecuentes en este tipo de traducciones consiste en la omisión de alguno de
los elementos convencionales, especialmente el encabezado, la fecha y la
despedida. Cuando se producen estos errores, el TM no respeta, desde un punto
de vista formal, las convenciones de la correspondencia comercial, lo que puede
acarrear que no se identifique de manera adecuada la tipoloa textual.
Si atendemos a los errores de sentido, Dancette (1989) destaca dos motivos:
la mala descodificación lingüística del original o el proceso erróneo en las
operaciones cognitivas. En el primer caso, se recogerían todos aquellos errores
derivados de un desconocimiento léxico (algo frecuente en el sector
vitivinícola) o de un mal análisis morfosintáctico o semántico del TO. En el
segundo supuesto, por otra parte, el traductor fija en su TM inferencias
erróneas o no posee los conocimientos previos necesarios para captar los
elementos implícitos, lo cual lleva a presuposiciones incorrectas o imprecisas.
4. 2. Principales errores relacionados con la reexpresión en la LM
Establecemos tres categorías fundamentales para abordar los errores
relacionados con los mecanismos de la LM, es decir, aquellos derivados de la
expresión en la lengua meta, entre los que destacan los errores
ortotipográficos y formales, los errores léxicos y los errores morfosintácticos.
A diferencia de los errores relacionados con la transmisión del TO vistos en
el epígrafe anterior, y como se puede apreciar a continuación, la
identificación del origen de estos errores resulta algo menos compleja, si
bien afectan de igual modo a la calidad del TM.
4.2.1. Errores ortotipográficos y formales
Dentro del plano ortotipográfico y formal, entre los principales errores
destaca la traducción incorrecta a la LM de determinados elementos de las
106 CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 99-108
convenciones de la correspondencia comercial. Recogemos a continuación
los errores más frecuentes:
La traducción incorrecta de la estructura de las fechas a la LM,
por influencia de la LO.
El uso de mayúsculas inadecuadas en los meses cuando, en
realidad, son sustantivos comunes; muy posiblemente, además,
se trata de un anglicismo muy extendido en español.
Los signos de puntuación suelen presentar constantes
dificultades, pues resulta muy habitual encontrar en el TM que
en el saludo se emplee la coma (propia del francés) en lugar de
los dos puntos, interferencia que se ve aún más aumentada por el
influjo del inglés.
Atendiendo al saludo, mientras en francés la convención marca el
uso de “Madame, Monsieur”, o simplemente “Monsieur”, en
español la fórmula convencional es “Estimado Sr.” o “Estimada
Sra.” (o, usando el lenguaje inclusivo, “Estimado/a Sr./a:”) por lo
que emplear simplemente “Señor” o “Señora” no sería correcto,
pues la traducción literal acarrearía un calco de la LO.
En el ámbito comercial, es frecuente el uso de abreviaciones y siglas,
que en todo caso han de respetar las normas de la LM. En este
sentido, es frecuente que se tienda a añadir la marca de plural o a no
poner en mayúscula cada una de las iniciales que integran la
denominación compleja, como sería el caso de AOC (“appellation
d'origine”), en español D.O. (“denominación de origen”).
4.2.2. Errores léxicos
Con respecto a la equivalencia léxica del término entre la LM y la LO es
frecuente la traducción literal del francés, que en gran número de ocasiones
resulta en un uso incorrecto o en una expresión demasiado forzada en
español. De igual modo, e independientemente de la tipología textual, el
traductor en formación a menudo incurre en errores léxicos debido a los
denominados “falsos amigos” que, de acuerdo con Hurtado (2011: 636) son
“palabras de lenguas diferentes que se corresponden por la morfología, pero
que, habiendo evolucionado en dos sistemas lingüísticos diferentes, han
adquirido significados diferentes”. Tal sería el caso de “objet” en LO, que en
La traducción de textos comerciales francés-español 107
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 99-108
otros contextos podría traducirse por “objeto”, pero en la correspondencia
comercial correspondería con “asunto” en LM.
En el caso concreto de la correspondencia comercial que se origina en el
sector vitivinícola, no cabe duda de que se plantean numerosos retos
terminológicos debido al tecnolecto de esta especialización, como sería el
caso de términos como charnu o fatiqué para describir la calidad del
vino, o de anthocyanes o anthocyanosides”, referentes a los pigmentos
del vino. Así, una buena labor de documentación y el contraste con textos
paralelos resultan herramientas clave para afrontar la labor con éxito.
4.2.3. Errores morfosintácticos
Los traductores en formación a menudo también encuentran dificultades
en el plano morfosintáctico, dentro de las cuales podemos destacar el uso de
los tiempos verbales, la concordancia de número y persona, el orden de los
elementos oracionales en la LM, la traducción literal de determinadas
estructuras verbales y adjetivales o el uso incorrecto de las preposiciones.
De igual modo, en esta tipología textual en la que predominen la forma
de cortesía, por norma general, no resulta conveniente el tuteo al
destinatario. No obstante, pueden darse determinadas ocasiones en las que,
por petición expresa del cliente, se pide un estilo más cercano al destinatario
por cuestiones de marketing.
Conclusión
La traducción de textos comerciales pertenecientes al sector vitivinícola
en la combinación lingüística francés-español, como se ha podido apreciar
en el desarrollo del presente trabajo, muestra una complejidad evidente
debido a la variabilidad tanto de los usos lingüísticos como de las
convenciones textuales de las distintas tipologías textuales y, concretamente
en este caso, la carta comercial. En esta línea, identificar dónde se encuentra
el error de traducción, así como los factores que hayan podido originarlo,
resulta indispensable para poder mejorar la enseñanza de la traducción de
cartas comerciales de francés a español.
Consideramos, por consiguiente, que desde un punto de vista didáctico
resulta muy interesante predecir los errores potenciales de los traductores en
formación, entendiendo el motivo de su elección (que, en consecuencia, los
lleva a desechar otras opciones), lo cual facilita al docente la explicación de
108 CRISTINA HUERTAS ABRIL
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 99-108
dichos errores y el origen de los mismos, mientras que de manera
simultánea se motiva al alumnado para que reflexione acerca de distintas
alternativas para una unidad de traducción o un término dados. Así, junto
con las alternativas de traducción, el docente ha de proporcionar las
herramientas y recursos necesarios que permitan al alumnado adquirir
competencias y destrezas traductológicas con las que poder enfrentarse a
posibles dificultades de traducción. Esto se torna especialmente interesante
en el caso de los textos comerciales especializados en el sector vitivinícola,
pues es un campo que aún no se ha desarrollado a pesar de su gran
potencial.
A tenor de todo lo expuesto anteriormente, no cabe duda de que resulta
necesario profundizar y avanzar en la especialización en la traducción
comercial, prestando una muy especial atención al sector del vino en las
lenguas francesa y española.
Referencias bibliográficas
ÁLVAREZ, Miriam, Tipos de escrito IV : Escritos comerciales. Madrid: Arco
Libros, 2002.
BOSCH, Elena, “La carta comercial publicitaria y su entramado textual”. En:
Ibérica. Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos,
3, 2001, pp. 19-30.
CABRÉ, Teresa, La terminología. Teoría, métodos y aplicaciones. Barcelona:
Antártica, 1993.
DANCETTE, Jeanne, “Le faute de sens en traduction”. En: TTR: Traduction,
Terminologie, Rédaction, vol. 2, n.2, 1989, pp. 83-102.
HURTADO, Amparo, Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología,
3ª edición, Madrid: Cátedra, 2011.
PIZARRO, Isabel, Análisis y traducción del texto económico [inglés-español]. La
Coruña: Netbiblo, 2010.
WINESPECTATOR, WineSpectator Top 100. Our Annual Roundup of the Year’s
Most Exciting Wines, 2011. Disponible en línea en <
http://www.winespectator.com/display/show?id=top100-2011 > [Fecha
de última consulta: 10 de diciembre de 2011].
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
MÁS QUE TRADUCCIÓN LITERAL, UNA TRADUCCIÓN
CULTURAL: EXPRESIONES ANDALUZAS PARA
ALEMANES
CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Universidad de Sevilla
cmartinez@us.es
Fecha de recepción: 18.12.2011
Fecha de aceptación: 31.01.2012
Resumen: Más de dos mil palabras y expresiones presentes en nuestra forma de
hablar diaria no se reconocen en el Diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua, según el proyecto “Cosas de Andalucía”, que lleva a cabo el equipo de D.
Fernando Repiso Rodríguez. Explicar el significado de estas voces es una tarea que
los lugareños desempeñan al verse asaltados” por las preguntas de turistas o de
estudiantes extranjeros perdidos en una conversación con muchos giros
desconocidos y que no encuentran en un diccionario. Se trata de voces autóctonas
que forman parte de nuestro patrimonio lingüístico, a menudo con una fuerte carga
cultural y con base en la tradición. En este estudio la atención se centra en la
demanda del público alemán, que entre turistas y estudiantes constituye el grupo
más numeroso de ciudadanos extranjeros de la Unión Europea en nuestra región.
Resolver la problemática lingüística aquí expuesta y cubrir el vacío lexicográfico son
los principales objetivos de este trabajo, una laguna resuelta en la mayoría de los
casos por el entusiasmo, la paciencia y las “artes explicativas” de ancianos y colegas
de estudio, que con buena voluntad, improvisan una definición a modo de
diccionario. En muchos casos, al lugareño le queda la duda sobre si realmente ha
cumplido con el propósito de aclarar, mientras que el turista se cuestiona si existe un
equivalente en su lengua materna. Por este motivo, se toma esta iniciativa de
establecer paralelismos o equivalentes en alemán para una selección de expresiones
andaluzas de uso frecuente. Se persigue obtener un producto con “denominación
andaluza” que favorezca la comunicación y satisfaga las necesidades de quienes nos
vienen a visitar.
Palabras clave: Traducción cultural, traducción alemán-español, sector vitivinícola.
“[El habla andaluza] Lenguaje vivo de la calle para
una comunicación autóctona y espontánea, patrimonio
histórico-cultural de nuestro pueblo, malsonante para
110 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
ignorantes, siempre descriptivo, sonoro, bello,
ocurrente y pleno de recursos que es en lo que tiene
cátedra la voz popular.” Fernando Repiso Rodríguez
1
Introducción
Para este estudio se ha tomado como principal fuente de referencia el
corpus presentado por la plataforma “Cosas de Andalucía”. En su sección
“El habla de Andalucía” se recoge la aportación gratuita de palabras y
expresiones propias de los hablantes andaluces como producto vivo de la
lengua. Desde un punto de vista metodológico, habría que remitirse a
Saussure para comprender la distinción entre “lengua y habla”; bajo esta
esta dualidad, langue” y “parole”, se estructura su teoría lingüística donde
“lengua es un producto social de la facultad del lenguaje, un conjunto de
conveniencias necesarias adoptadas por el cuerpo social, las asociaciones
ratificadas por el consenso colectivo.” Mientras, “El habla responde a un
acto individual de voluntad y de inteligencia; es la concretización de la
lengua realizada por un individuo y en un momento dado.” (LAMIQUIZ,
2004: 28). Siguiendo a E. Coseriu (Teoría del lenguaje) el habla “abarca toda
la serie de actualizaciones lingüísticas caracterizadas, efectivamente
comprobadas, grabadas y captadas en el mismo momento de su realización
por el emisor o emisores hablantes” (2004: 37). En este sentido, aquí también
será posible identificar los términos habla” y “dialecto”, si se entiende este
último como la suma de las realizaciones de la lengua propias de los
hablantes de una región; por las asociaciones establecidas, se emplearán
indistintamente estos dos conceptos para hacer alusión a la manera de
hablar de los andaluces. Otra puntualización metodológica es la que tiene
que ver con la denominación y la caracterización que se ofrece sobre el léxico
que se quiere trabajar. Manuel Ariza en su trabajo “¿Qué es eso del léxico
andaluz?” matiza lo siguiente: “Evidentemente el léxico de los andaluces no
es lo mismo que el léxico andaluz; el léxico de los andaluces es básicamente
1
“El habla de Andalucía” en
http://www.cosasdeandalucia.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=181
Además de esta plataforma se han consultado otras fuentes de referencia como BARRIOS, Manuel, Repertorio
de modismos andaluces. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1991; SBARBI Y OSUNA, José María,
Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua
española / recogidos y glosados por José María Sbarbi ; obra póstuma ordenada, recogida y publicada
bajo la dirección de Manuel José García. Madrid : librería de los Sucesores de Hernando, 1922.
Más que una traducción literal, una traducción cultural 111
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
el del español estándar; el léxico andaluz debe comprender aquellas voces o
acepciones que se emplean en Andalucía y no pertenecen al español
estándar, independientemente de si se dan o no en otras regiones
hispánicas.” (ARIZA, 2002: 58). Esta definición y afirmación de léxico
andaluz” resume con precisión el grueso de expresiones que forman parte
de esta investigación, expresiones que se emplean en Andalucía pero que no
aparecen en el corpus que registra el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua
2
.
Las reflexiones planteadas en este trabajo surgen a raíz de otros trabajos
afines realizados sobre lexicología contrastiva entre la lengua española y la
lengua alemana como es el caso de 555 expresiones idiomáticas comunes en
alemán y en español (Sánchez Hernández, J., Martínez Fraile, C., 2015); Kein
Blatt vor den Mund nehmen. No tener pelos en la lengua. Diccionario fraseológico
alemán-español. Phraseologisches Wörterbuch Deutsch-Spanisch (Balzen, B.
Moreno, C., u.a. 2010), Fraseología Contrastiva con ejemplos tomados del alemán,
español, francés e italiano (Almela, R., Trives, R., 2005), Diccionario fraseológico
Español y Alemán. Phraseologisches Lexikon. Deutsch-Spanisch (Nedwed, S.,
Nedwed, R., 2009). A esta motivación se le suman las experiencias vividas en
clases de traducción con estudiantes alemanes, contexto en el que se
plantean este tipo de traducciones improvisadas.
Es importante destacar que los estudios realizados en torno al corpus de
“expresiones fijas” están sujetos a condicionantes espacio-temporales. Por un
lado, el factor temporal hace que muchas de las fuentes impresas
consultadas para este trabajo registren un volumen considerable de
expresiones que o bien hoy sólo manejan algunos ancianos o bien su uso
tiene un corto periodo de caducidad entre los hablantes. Por otro lado, el
factor local alude al uso de determinadas expresiones restringido a una
comunidad de hablantes de una zona. En Andalucía esta segunda premisa
se da con mucha frecuencia:
2
Por ello para comprobar si las expresiones fijas seleccionadas son andalucismos se ha
recurrido en primer lugar al DRAE para comprobar si se recogen en este diccionario. Si
apareciese recogida la expresión, se ha comprobado en segundo lugar si contiene la acepción
que con la que se emplea en Andalucía. También se han consultado otras fuentes especializadas
como el Vocabulario Andaluz de Alcalá Venceslada o el Tesoro Lexicográfico de las Hablas
Andaluzas, cuyas referencias completas constan en la bibliografía.
112 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
No es Andalucía una región compacta y uniforme en lo
que se refiere al léxico que se emplea. No podía serlo
tampoco. Al hablar de sus modos de pronunciar o de
ciertos rasgos gramaticales hemos señalado algunas
diferenciaciones internas fundamentales; (…). En el
vocabulario, con muchos más elementos (las palabras)
en juego, con muchas necesidades de cubrir en
situaciones variadas las diferencias, en Andalucía como
en todas partes, se acentúan distinguiendo áreas dentro
del territorio. (NARBONA, 1998: 65)
De este modo, en este estudio, atendiendo a la premisa temporal, se han
seleccionado fundamentalmente aquellas expresiones de uso más frecuente
y actual. Asimismo, y considerando el factor local, aparecerán recogidas
aquellas cuyo empleo es más extendido en la zona de Andalucía
occidental
3
.
También es preciso destacar que, desde un punto de vista traductológico,
como cabía esperar, se detecta un vacío bibliográfico y una falta de
tratamiento contrastivo entre el andaluz y la lengua alemana. Cierto es que
se trata de una parcela muy reducida y muy concreta pero no por menos
objeto de estudio. Estas expresiones que señalamos no están registradas en
ningún diccionario bilingüe alemán español. Tampoco se conoce ningún
trabajo monográfico basado en el análisis contrastivo de estas expresiones.
Puede haber especialistas y lingüistas muy puristas a los que les resulte
irrelevantes o poco fructíferas estas investigaciones contrastivas entre un
dialecto y otra lengua extranjera con consideración de “histórica”, siempre
que se entienda que el andaluz no es una “lengua sino un “dialecto”,
polémica que quiere dejarse de lado; no obstante, no resulta extraño
encontrar trabajos de esta índole entre otras variedades del alemán, como el
alemán suizo (Schweizerdeutsch) o el alemán austriaco y el español. Véanse
los diccionarios Österreischisch Englisch Wörterbuch y otros en línea como
https://es.glosbe.com/gsw/es/; http://www.dialektwoerter.ch/ y
http://www.austria.info/es/tags/diccionario.
El presente estudio, aunque bien podría orientar a cualquiera de los miles
de turistas alemanes eventuales, se ha realizado pensando en aquellos que
3
Por considerarse la zona en la que como usuaria tengo más dominio de la materia y donde
podría determinar con más fiabilidad su carácter pragmático.
Más que una traducción literal, una traducción cultural 113
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
alargan o repiten sus vacaciones en la región
4
. Asimismo, se quiere dar
respuesta a la demanda de los estudiantes que van profundizando en el
conocimiento de la lengua y que se encuentran perdidos en simples
conversaciones entre compañeros o encuentros juveniles.
5
El objeto de este
estudio reside principalmente en la traducción de estas expresiones al
alemán. Para ello se describirá el marco situacional en las que son utilizadas
en español para facilitar su adecuada aplicación. Por la amplia extensión del
corpus se extraerá una muestra como ilustración.
1. Aspectos formales y pragmáticos de las expresiones fijas. Las
peculiaridades de las expresiones andaluzas.
Aunque bien podría establecerse una clasificación metodológica de las
expresiones seleccionadas, se ha optado por reunirlas bajo el archilexema de
“expresión fija” donde también se engloban fraseologismos
6
, refranes,
locuciones, expresiones idiomáticas y otras construcciones. La denominación
de “expresión fija” engloba toda aquella estructura lingüística que responda
a los criterios de fijación y de idiomaticidad (Cfr. Zuluaga, 1980: 121). Bajo
“fijación” se entiende la reproducción en bloque de los mismos términos de
una expresión de forma repetida. Se trata de combinaciones que acaban
4
Según la estadística recogida en
http://www.andalucia.org/media/tinyimages/file/emisores_extranjeros_14.pdf, las visitas a
Andalucía de alemanes alcanza la cifra de 776.229 en el año pasado 2014. “Los estudiantes que
llegan a Andalucía proceden de Alemania (23,2%), Estados Unidos (13,4%), Francia (12,9%),
Reino Unido (9,2%), Japón (7,9%), países escandinavos (5,3%), Italia (4,8%) y Brasil (4,3%). Su
distribución varía por provincias. En Málaga y Cádiz, la afluencia es principalmente de
alemanes, ingleses y estadounidenses, en ese orden. En Sevilla, los germanos también ocupan el
primer lugar, pero le siguen los estadounidenses y los japoneses.” Según datos recogidos en
2003 en http://elpais.com/diario/2003/06/17/andalucia/1055802156_850215.html
5
En http://expresionesyrefranes.com/about/ puede consultarse un conato de traducciones
improvisadas para estudiantes Erasmus. Se trata de producto resultante de estas situaciones
lingüísticas reales, cotidianas y actuales para las que los diccionarios aún no presentan ninguna
solución sólo un vacío léxico como respuesta. Este blog se presenta como “Español útil que no
suele venir en los libros”.
6
Asimismo, Alberto Zuluaga identifica las expresiones fijas con las “unidades fraseológicas
porque “funcionan como unidades en diferentes niveles gramaticales y porque, con muy pocas
excepciones perfectamente identificables, están formadas por combinaciones de palabras.”
(ZULUAGA, 1980: 120)
114 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
fosilizándose en una lengua y en las que una alteración en su estructura
causaría extrañamiento.
Dichos procesos son llamados por Saussure procesos de
aglutinación; ésta consiste en que dos o más vocablos
originariamente autónomos y diferentes (“deux o
plusieurs termes originairement distinct”), pero que
frecuentemente constituían sintagma en el interior de la
frase, se unen en una unidad absoluta o difícilmente
analizable. (Zuluaga, 1980: 123)
Además de la fijación, la otra característica que define a la expresión fija
es su “idiomaticidad” (Paul, Bally, Casares y U. Weinreich)
7
, que “es el rasgo
semántico propio de ciertas construcciones lingüísticas fijas, cuyo sentido no
puede establecerse a partir de los significados de sus elementos
componentes ni del de su combinación” (Zuluaga, 1980: 122). Según
Zuluaga, estas unidades se forman mediante “procesos en la diacronía”.
GURILLO, L. (1998: 14) en su artículo “Una clasificación no discreta de las
unidades fraseológicas del español” también contempla otro aspecto en
estos enunciados, su carácter metafórico, que ligado a la idiomaticidad,
produce una desviación del significado literal y objetivo. Aunque muchas de
estas estructuras en su origen hubieran podido ser motivadas, hoy día
presentan un contenido semántico connotativo, donde su significado global
no resulta de la suma de las acepciones de sus componentes. En ocasiones,
por el contacto lingüístico, estas expresiones fijas se reproducen como calcos
en distintas lenguas e incluso conservan el mismo significado metafórico,
resultando fácil deducir su sentido; en otras, reconocer un proceso de
transferencia y encontrar los pares de equivalentes se convierte en una ardua
tarea por no presentar significantes comunes.
1.1. Consideraciones sociolingüísticas en torno a las expresiones fijas andaluzas
En este trabajo confluyen dos elementos, las expresiones fijas y el dialecto
andaluz. Desde un punto de vista sociolingüístico, tanto a las expresiones
como al dialecto, se les aplican cualidades con las que se les aleja del uso
“correcto” de la lengua. Por un lado, las “expresiones fijas” son concebidas
en muchos contextos como más propias de la cultura popular donde la
7
En ZULUAGA, 1980.
Más que una traducción literal, una traducción cultural 115
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
frecuencia de uso es bastante elevada. Según Mª Teresa Zurdo (1993), en su
artículo “Motivación situacional del léxico de los Refranes/Sprichwörter”, un
buen número de refranes españoles y Sprichwörter alemanes tienen como
base común la sociedad rural y agrícola y se originan en el habla popular.
Asimismo, también son características de un registro más coloquial
8
que
formal. Precisamente, el caso del dialecto andaluz viene a corroborar las
afirmaciones de María Teresa Zurdo. El andaluz, como dialecto de una
región basada principalmente en una economía agraria, es muy rico en
refranes, dichos, y expresiones fijas en general, y en el que la frecuencia de
uso de estas mismas es bastante elevada. No obstante, el mismo carácter
agrario de la región también ha servido en ocasiones para tildar al andaluz
de ser un dialecto extremadamente coloquial y vulgar. En determinados
contextos, el concepto de coloquial llega a asociarse y a confundirse con lo
“familiar” y lo “vulgar”
9
y en este triángulo establecido entre lo vulgar, lo
familiar y lo coloquial se encuentra muy a menudo la expresión fija.
Tradicionalmente se ha venido considerando el refrán
como fruto genuinamente popular y, por tanto,
íntimamente ligado a la sabiduría rústica y vinculado
siempre al hombre de pueblo juzgado como un ser rudo,
necio e inculto, cuya única inteligencia radica en el
conocimiento de refranes que aplica muy
afortunadamente a la agricultura, a los factores
meteorológicos e incluso a los dioses y santos. Se
8
SECO, M. (1985: 365) insiste en que “El error consiste en confundir los conceptos de popular y
coloquial […] En términos técnicos la diferencia entre ambos conceptos se puede considerar
diciendo que popular es un nivel de lengua mientras que coloquial es un nivel de habla. El
lenguaje popular es un dialecto social y está determinado por las características socioculturales
del hablante; sin embargo, el coloquial es un registro elegido por el usuario en función de la
situación en que se produce el acto de comunicación.” En “La norma lingüística del español y
los conceptos coloquial y vulgar en los diccionarios de uso en
http://ruc.udc.es/bitstream/2183/5465/1/RL_8-3.pdf
9
Así, W. Según C. Garriga (cfr. artículo de Ibid. CUNDIN, M. p. 45) en la edición de 1817 del
Diccionario de la Academia constaba entre las reformas agrupar y simplificar los ítems “bajo,
vulgar, festivo y jocoso” bajo el término de “familiar”. Luego, este término familiar” es
contrastado con el rmino “coloquial”. B. Steel (1985: 14) define el término coloquial como uso
informal (a menudo castizo o popular), mientras que R. Alfaro en su diccionario refiere
“Coloquial me parece más propio que familiar para designar las voces, frases, lenguaje y estilo
propios de la conversación corriente (…)”.
116 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
identificaba, pues, refrán con sociolecto iletrado, es
decir, con hablantes no cultos. De este modo, se
constreñía el alcance social que este fenómeno cultural
ha tenido. Pero no debemos caer en el error tradicional,
en el que incurren muchos nuevos intelectuales, de
despreciar los refranes por considerarlos vulgares y
propios de ámbitos culturales deficientes y creer que los
refranes van acompañados de un pensamiento
ultramontano y reaccionario.
10
(SÁEZ 1996: 163)
Cierto es que, en un nivel pragmático, es necesario advertir al usuario
sobre el principio de conveniencia de determinadas expresiones, ya que
muchas de ellas contienen connotaciones vulgares y deben reservarse para
ser utilizadas en determinados círculos de confianza o en ambientes
relajados. No obstante, suelen levantar mucha curiosidad entre los alumnos
y, por soeces que parezcan, no deberían quedar excluidas de este estudio; de
uno u otro modo, forman parte del habla y constituyen una realidad
lingüística al ser utilizadas por un amplio grupo de hablantes. Es en este
momento cuando estas expresiones pasan a ser centro de interés de la
pragmática
11
.
Esto es: “Desde el punto de vista pragmático,
observamos en el refranero cuatro principios
comunicativos básicos: cantidad, dar sólo la información
necesaria; calidad, no engañar, modo, ser breve,
pertinencia, ser apropiados. De estos cuatro principios
fundamentales es el de pertinencia el que entra de lleno
en la pragmática, porque el objeto de ésta es el uso del
lenguaje, ya que nos posibilita la comprensión a partir
de la predilección de una expresión en una situación
10
Aunque las expresiones aquí analizadas no lleguen a tener la consideración de refranes,
que, por otro lado, comparten las dos características esenciales con el refrán: la idiomaticidad y
la fijación. Se diferencian de los refranes porque estos, por lo general presentan una estructura
bimembre, se caracterizan por ser muy breves en sus enunciados y por incitar a la reflexión o
transmitir una enseñanza. Su enunciado se presenta en forma de metáfora.
11
Entendida como Roberto Ramírez y Teodoro Álvarez en Aproximación a un análisis
pragmático del refrán”: “(…) teoría de la actuación (Grice, 1991 [1975]) capacidad para utilizar
la lengua en situación; como una rama de las ciencias del lenguaje que tiene por objeto el
estudio del uso del lenguaje.” En Didáctica (lengua y literatura). Madrid, 2006, n. 18 ; p. 221-236.
P. 223, en http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/22890?show=full
Más que una traducción literal, una traducción cultural 117
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
determinada, convirtiéndose de este modo la
pragmática en dilucidora de la función del principio de
pertinencia. (COUSILLAS, 2009: 85)
De la misma manera que las expresiones fijas se consideran un producto
del hablante no culto, el dialecto, debido a factores externos como los
sociológicos, se estima alejado de la lengua culta, por diferenciarse
significativamente de la lengua académica.
12
Y al mismo tiempo se piensa
que, por esta razón, el uso de los refranes tiene una frecuencia s acusada
en las realizaciones dialectales. En este sentido, de nuevo vuelve a
reproducirse el mismo esquema en el que se asocia lo “dialectal” con lo
“familiar” y en muchas ocasiones con lo “vulgar”, por considerarse una
desviación de la norma.
13
Estas apreciaciones sociológicas negativas son todavía más acentuadas, si
cabe, para con el dialecto andaluz.
La perspectiva prescriptiva del lexicógrafo que recopila
voces dialectales de Andalucía es bien visible al
conceder autoridad a varias obras sobre incorrecciones,
desvíos de la norma y usos vulgares, como la ya citada
de Besses, el Diccionario manual de locuciones viciosas y
12
“Los dialectos y subdialectos existen dentro de toda lengua y no la deforman o torturan sino
más bien la consolidan y fortifican dándole generalmente vigor, gracia, novedad y atractivos de
gallarda y simpática popularidad. El espíritu localista tiene extraordinaria vitalidad y por ello
reducir el uso lingüístico a la unidad gramatical es cosa de imposible realización. Todo idioma
ha sido vulgar en su principio, todos se han originado en el vulgo sosteniéndose en la diversa
eufonía de los pueblos y advirtiendo que el particularismo en el lenguaje es problema eterno y
universal.” En MALARET, Augusto, “Españolerías” en
https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/viewFile/3340/2941.
13
En ANDRÉS de, R., “Lingüística y sociolingüística en el concepto de dialecto (I y II)” en
http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/2011.pdf. Sin embargo, la creencia en sistemas
“mejores” o “completos” y sistemas “peores” o “defectuosos” no ha sido erradicada tras años
de lingüística científica; al contrario, persiste en su popularidad. Por esta razón, son
rotundamente inadmisibles pretendidas distinciones científicas de lengua / dialecto construidas
con ese criterio. (…). Una variante de este prejuicio consiste en presentar la inferioridad real en
el plano social como atributo del sistema lingüístico: es decir, lo lingüístico justificando una
situación social. Se trataría de trasladar carencias en el plano social o cultural al plano del
sistema lingüístico (por ejemplo, afirmar que no es lengua el sistema que carece de literatura o
de variedad normativa). Se trataría, en definitiva, de una práctica seudocientífica consistente en
clasificar las lenguas “en aptas” o no aptas” para determinados menesteres, en lenguas
“oficiales” o “no oficiales”, etc.”
118 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
de correcciones de lenguaje, de C. Ortúzar (Barcelona,
1902); los Vicios y correcciones del idioma español, de S.
Salazar García (Sonsonate, 1907) o el Diccionario
abreviado de galicismos, provincialismos y correcciones
de lenguaje, de R. Uribe (Medellín, 1887). Es frecuente
que el lexicógrafo purista, atento a la Academia y a las
normas gramaticales del español, considere que los
rasgos de las hablas meridionales, en concreto las voces
andaluzas, sean desviaciones bárbaras, deturpaciones
lingüísticas o meras incorrecciones: por ejemplo, s.v.
*alhorza ‘alforza’: “Úsase aún en Andalucía,
generalmente con la forma bárbara lorza, verbi gratia:
echar unas lorzas a las mangas de una camisa”.
14
A esto se le suma el complejo añadido de sus hablantes que se
avergüenzan de la “mala pronunciación”
15
, factor que hace que un buen
número de andaluces crean que hablan un castellano degenerado o mal
hablado
16
.
Renunciar a ella [al habla] por un, todavía no
desaparecido, complejo de inferioridad, por un cliché
de mala educación, por un forzado español de Castilla o
consintiendo el destierro del dominio filológico, sería
tanto como practicar la táctica del avestruz. Poner en
valor nuestro habla es la reafirmación de una valiosa
reserva idiomática porque, sin ser asumida por quienes
debieran, tiene en Andalucía un muy cabal sentido.
(REPISO, F.)
14
En GALEOTE, Manuel, “Miguel de Toro y Gisbert, Miguel (1880-1966), Pionero de la
Lexicografía Andaluza” en http://revistas.unam.mx/index.php/ral/article/viewFile/27340/25375
15
La subestimación y rechazo de algunos rasgos principalmente fonéticos- no es consecuencia,
sin más, de su apartamiento de la pronunciación “castellana”, sino que deriva de la
convergencia de una serie de circunstancias históricas, económicas y socioculturales que se irán
analizando más adelante. Razones no estrictamente lingüísticas, por tanto, son las que han
llevado a que no sean aceptados ni por los mismos andaluces, o por una parte de ellos,
fenómenos tan distintos como el ceceo, la igualación de l y r en final de sílaba (barcón, por
balcón), la aspiración inicial en higo o en hacer y otras más sorprendentes (…). En NARBONA,
A. (1998: 30)
16
Ibid. 28
Más que una traducción literal, una traducción cultural 119
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
1.2. La dificultad en la traducción de estas paremias
Generalmente la traducción de estas expresiones fijas comporta
especialmente dos dificultades: una debido a su significado, a veces cifrado
y opaco, y otra de carácter pragmático. El traductor se ve obligado a
encontrar una equivalencia entre la lengua original y la terminal y justificar,
al mismo tiempo, si existen diferencias en los contextos de una y de otra
lengua en los que pueden ser usados. Para ello, en primer lugar, el traductor
debe contar, entre otras, con la competencia cultural y con la pragmática. Por
un lado, la competencia cultural le permitirá encontrar expresiones
equivalentes en la lengua terminal, dado que normalmente la equivalencia
entre significantes no es la misma. Por otro lado, la competencia pragmática
le otorgará la capacidad de conocer si dichas expresiones son utilizadas en el
mismo contexto social y espacio-temporal tanto en la lengua de partida
como en la de llegada, ya que “En estas unidades fraseológicas pueden
confluir diferentes tipos de registros: el lenguaje coloquial con el científico,
lo jocoso y lo severo. Esto obliga al traductor y al intérprete a poseer un
perfecto dominio tanto de la lengua original como de la lengua terminal”
(COBETA, 2000: 266)
A estas dos dificultades se les une el componente dialectal, un
componente que se define a partir de las “innovaciones localistas” o por
contar con voces de uso exclusivo en la zona. Asimismo, el factor fonético
también determina los rasgos de un dialecto que, a la vez, dificulta la labor
del traductor; éste sentirá la necesidad de transcribir a la lengua oficial
algunos giros o rasgos dialectales. En esta dirección, principalmente hay dos
rasgos fonéticos atribuibles a la diatopía del andaluz: el vocalismo y el
consonantismo dialectal y su reflejo gráfico. Según Manuel A. Barea
17
los
rasgos de vocalismos no son de carácter privativo del andaluz sino que más
bien son pertenecientes al español vulgar (entendido como primer estadio
de lengua desde la evolución del latín y no con la connotación que se ha
empleado anteriormente). También el dialecto andaluz es muy rico en lo que
a aspectos fonéticos de consonantismo se refiere. Aunque se conocen
muchos más de los que se reflejan en este trabajo en las expresiones
seleccionadas se observan dos fenómenos fonéticos: la desaparición de la
17
BAREA, Manuel, “Las hablas andaluzas en el refranero español en
http://www.paremia.org/wp-content/uploads/P13-10.pdf
120 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
“d” intervocálica final (“comido” > “comío”; “pesado” > “pesao”) y el
apócope de palabras que aparecen reducidas a una sola sílaba por la
supresión del resto, tal es el caso de “tó”, “na” o “pacá” procedentes de
“todo”, “nada” y “para acá”.
2. La presencia de las expresiones fijas “andaluzas” en la enseñanza de
Español como Lengua Extranjera (ELE) en Andalucía
18
.
Se puede aprender español estándar en Andalucía, como ofertan muchas
academias acreditadas por el Instituto Cervantes
19
, para entenderse
“medianamente bien” con los andaluces, “medianamente bien” porque las
conversaciones cotidianas, además de estar selladas por las marcas propias
del dialecto, se encuentran impregnadas de un gran número de expresiones
“con denominación de origen andaluz”. En el apartado anterior
describíamos el perfil de los principales receptores de este tipo de
investigaciones: los estudiantes que pasan largas temporadas en Andalucía
y que normalmente asisten a cursos intensivos de español para extranjeros.
En Andalua existe una amplia oferta de cursos oficiales impartidos en
Academias que están avaladas y acreditadas por el Instituto Cervantes. En
su totalidad Andalucía cuenta con 20 centros en Málaga, 9 centros en
Granada y en diz, 6 en Sevilla y 1 en rdoba. Esta estadística
demuestra lo que refleja el titular de prensa “Los turistas que quieren
aprender español eligen Málaga como mejor destino
20
. Y es en Andalucía
donde se ofertan más cursos, en total 118, superando al resto de
comunidades autónomas en España.
21
18
Cfr. Presencia de la norma andaluza en la didáctica de E/LE Teresa BASTARDÍN
CANDÓN, Teresa y FERNÁNDEZ MOLERO, María del Carmen en ARIZA (2002)
19
Según la información ofrecida por el Instituto Cervantes
20
Málaga es el primer destino de Andalucía y el segundo de España receptor de turismo
idiomático. En los últimos 10 años más de 400.000 estudiantes han pasado sólo por la ciudad
para aprender español, con lo que ello conlleva, teniendo en cuenta que es una actividad de
estancias largas y con un efecto multiplicador, ya que se consigue un alto grado de fidelización
del visitante. (…) Entre las nacionalidades, según la Asociación de Centros de Español, los
alemanes se sitúan en primer lugar con el 33,3 por ciento; seguidos de los suecos (20,4 por
ciento), los holandeses (10,9 por ciento), los suizos (4,5 por ciento), los ingleses (4,5 por ciento) y
los franceses (4,5 por ciento). Destaca también un uno por ciento de japoneses que optan por
Málaga para aprender español; un 0,5 por ciento de surcoreanos, y el mismo porcentaje de
brasileños, checos, noruegos o turcos. FUENTE Europa Press | Málaga
21
(http://eee.cervantes.es/es/listadosMapa.asp)
Más que una traducción literal, una traducción cultural 121
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
Para estudiar el tratamiento que se hace de nuestra variante dialectal en
ELE y ver al mismo tiempo la introducción de expresiones fijas propias de la
zona, basta con revisar los resultados de una encuesta realizada a todas las
escuelas de idiomas acreditadas por el Instituto Cervantes en Andalucía
22
,
donde se oferta español como lengua extranjera. La encuesta se centraba
precisamente en el tratamiento del dialecto en clases de ELE; en un nivel
más de concreción, se incidía en el uso, en la explicación y en la
sistematización de las expresiones andaluzas, si procedía.
Se propusieron las siguientes cuestiones: a) ¿Existe en sus cursos una
atención especial a la singularidad del andaluz y sus rasgos? b) ¿Existe una
atención especial para nuestras “frases / expresiones fijas”?; c) En caso
afirmativo, ¿Son sistematizadas en clase? ¿Utilizan algún manual de
referencia? ¿Podrían ilustrarnos con alguna actividad para reforzar el
reconocimiento y la asimilación de las mismas? En total se han encuestado
45 centros y el resultado obtenido ha sido bastante heterogéneo. Algunos
centros prescinden hablar sobre la singularidad del andaluz porque sus
alumnos se interesan por el español estándar y no por las variantes locales,
mientras que para otros hablar de la variante andaluza en sus cursos es una
necesidad obvia donde elementos como la localización geográfica y el
imperativo del estudiantado, de usar la lengua en contextos reales, obligan a
no hacer caso omiso. No obstante, los centros que alo acreditan, y salvo
una academia que indica trabajar con los diferentes rasgos del andaluz en
todos los niveles, especifican que son contenidos más propios de niveles
superiores como C1 y C2, precisamente porque así lo requieren los
descriptores de competencias en estos niveles:
C1: Reconoce una gran diversidad de expresiones
idiomáticas y coloquiales, y aprecia cambios de registro;
sin embargo, puede que necesite confirmar detalles
esporádicos, sobre todo si el acento es desconocido.
Comprende las películas que emplean un grado
considerable de argot y de uso idiomático.En el nivel
C2 se supone que el estudiante “tiene un buen dominio
de expresiones idiomáticas y coloquiales y sabe apreciar
los niveles connotativos del significado. (MCERL)
22
Se han tomado como referencia estas academias porque son las que acreditan oficialmente.
122 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
Algunos de estos centros encuestados se han mostrado muy
colaboradores ilustrando sus testimonios con actividades en las que se
ponen en práctica competencias de concienciación, de reconocimiento y de
práctica. Como actividad de concienciación a los alumnos se les sugiere
preguntar a la familia de acogida o al intercambio al menos tres expresiones
coloquiales típicas y buscar su equivalencia en su propia lengua. Esto les
permite tomar conciencia de que las traducciones literales no funcionan, de
las implicaciones culturales que llevan aparejadas las expresiones
coloquiales, fomentando así su autonomía de aprendizaje. Para trabajar la
competencia de reconocimiento se les invita a escuchar un audio o a leer un
texto intentando relacionar las expresiones coloquiales marcadas en negrita
con sus significados. Con otras actividades, clasificadas como “de práctica
con énfasis en la precisión” se busca colocar coloca las expresiones en las
viñetas de un comic correspondiente y justificar la elección. En un último
nivel se pretende que el alumno, a través de las llamadas actividades de
práctica con énfasis en la fluidez” sea capaz de elaborar un diálogo con su
compañero intentando usar el máximo número de expresiones coloquiales
aprendidas durante esa sesión.
23
3. Corpus
Con el fin ilustrar de forma práctica los contenidos anteriormente
expuestos, se ha seleccionado de todo el corpus trabajado el grueso
compuesto por aquellas expresiones fijas que responden a la estructura “a +
sintagma nominal (SN)”. Para cumplir toda su función comunicativa y
poder contextualizarlas es necesario que estas sean introducidas con el verbo
o con los verbos con los que suelen aparecer “[entrar/salir] a achuchones”;
“[cerrarse] a cal y canto”, etc. Como se carece de obras de referencia para
poder llevar a cabo traducciones seguras, el modo de proceder ha sido el
trabajo conjunto con hablantes nativos de alemán que posean un
conocimiento elevado del dialecto andaluz (en la mayoría de los casos por
sus largas estancias en la región)
24
. Para cada una de las expresiones se ha
buscado con ayuda de diccionarios, que constan en la bibliografía, un
23
Antonio Orta Gracia, Academia CLIC
24
Mi más sincero agradecimiento por la colaboración desinteresada de Miriam Thamm,
Asistente de Lengua Alemana del Dpto. de Filología Alemana en la Universidad de Sevilla.
Más que una traducción literal, una traducción cultural 123
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
posible equivalente. Principalmente resultan más útiles los diccionarios que
van del concepto semántico a la expresión, ya que el orden por “grupos de
sentido” permite encontrar la expresión adecuada para cada situación. Cada
una de las equivalencias ha sido sometida a un proceso de revisión por estos
hablantes nativos. Se les han presentado los pares de expresiones, esto es, la
expresión andaluza y la expresión correspondiente alemana para que
corrobore la equivalencia propuesta. Desde un punto de vista metodológico,
el procedimiento de traducción puesto en práctica ha sido, en la mayoría de
los casos, “el equivalente cultural”, donde se produce la sustitución de una
situación comunicativa en la LO (lengua original) por una situación
comunicativativamente comparable en la LT (lengua terminal). “El
equivalente cultural es la traducción aproximada de un término cultural de
la LO por otro término cultural de la LT. (GARCÍA YEBRA, 1997: 92).
Asimismo, de las posibles equivalencias se buscará si existe una afinidad
entre los significantes, ya que una aproximación en la forma facilita no sólo
su comprensión sino su asimilación. En caso de no existir equivalente se
optará por describir sólo el marco situacional en el que se emplea. En este
artículo sólo se presentará una breve muestra de un trabajo más amplio en
desarrollo. No obstante, también quiere advertirse sobre lo ambicioso y
arriesgado que está resultando este proyecto porque siempre quedarán en el
tintero expresiones conocidas para muchos a la vez que se tratarán algunas
desconocidas para otros. Los verbos que introducen las expresiones
analizadas suelen arrojar luces sobre el significado de la expresión, tanto que
el receptor puede aventurarse a predecir y deducir su significado
aproximado. Cada una de las expresiones aparece acompañada de un marco
situacional o contexto en el que podría utilizarse así como de ciertos rasgos
pragmáticos, cuando proceda, que advierten de un posible uso restringido o
de una aplicación singular en un determinado registro.
*Si no existe “expresión fija alemana” equivalente se ofrece una
paráfrasis que explica el significado. Para indicar que no se conoce expresión
equivalente se colocarán las siglas K.R. (Keine Redewendung). Asimismo, se
ofrece en la traducción semántica el posible adverbio por el que podría
sustituirse toda la expresión.
124 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
Expresiones
andaluzas
Traducción
Semántica
Expresión
Alemana
[entrar / salir] a
achuchones
A empellones, bruscamente, a
empujones. Ejemplo: "era tarde
y la gente entró a achuchones"
Adv.: bruscamente
Mit Schmackes
Beispiel: er schlug den Nagel
mit Schmackes in die Wand
Adv.: gewaltig
[entrar, salir,
hablar] a
botepronto
De golpe y porrazo, sin
pensarlo.
Adv.: apresuradamente, de
repente
Plötzlich (K. R.)
Adv.: plötzlich
[llevar] a cabrito
A cuestas. Cargar con alguien
sobre la espalda.
Jemanden Huckepack nehmen
[cerrarse] a cal y
canto
Muy cerrado
Adv.: firmemente
Man muss jedes Wort aus der
Nase ziehen
[venir, ir,
conducir, entrar,
salir, correr] a
calzón quitao
Ir muy rápido a hacer algo.
Ejemplo: ¿Dónde está José? Se
ha ido al médico a calzón
quitao.
También “exageradamente y
con poca vergüenza”. Ejemplo:
Se reía a calzón quitao. No
obstante las expresiones
halladas en alemán hacen solo
referencia al concepto de
velocidad.
Adv.: rápidamente,
velozmente
(stürtzen; verschwinden) Hals
über Kopf
Beispiel: Er stürtzte Hals über
Kopf aus dem Haus (se fue a
calzón quitao)
wie aus der Kanone geschossen
Wie der Blitz
Adv.: eilig
[venir, ir,
conducir, entrar,
salir, correr] a
carajo sacao
A alta velocidad, tanto
conduciendo como corriendo,
entrando o saliendo.
Adv.: rápidamente,
Mit Karacho (de hecho la
etimología de la expresión
alemana es española,
probablemente andaluza puesto
Más que una traducción literal, una traducción cultural 125
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
velozmente
que no existe en el DRAE).
También pueden utilizarse los
sinónimos de la expresión “a
calzón quitao”
Adv.: eilig
[pagar] a ditas
Pagar algo en fracciones. A
quien vendía a ditas se le
llamaba ditero / a.
Adv.: fraccionadamente
(In Raten) abschtotten
[estar, poner,
colocar,
quedarse] a la já
al igual, al mismo nivel.
Ejemplo: "Hay que poner esa
mesa a la já de la otra".
Auf gleicher Höhe mit (K.R.)
[coger, llevarse] a
la remanguillé
Llevárse algo por la cara.
Prodecente de la palabra
“arremangarse”.
Adv.: sutilmente
Etwas abstauben (K.R.);
stibitzen
Adv.: frech
[comer, estudiar,
dar, realizar
cualquier
actividad] a las
trágalas
Algo que se hace a la fuerza y
sin ganas.
Adv.: perezosamente,
forzadamente
Mit Ach und Krach
Sólo en el plano de la
alimentación: etwas
herunterwürgen.
En el contexto de “dar algo sin
querer hacerlo”: etwas
abdrücken
[decir, soltar] a lo
tío Diego
Cuando se dice algo con
sencillez socarrona.
Adv.: frescamente
Kein Blatt vor dem Mund
nehmen.
Etwas unverblümt aussprechen
Reden, wie einem der Schnabel
gewachsen ist.
[comer, beber,
haber, comprar] a
punta pala
Designa gran cantidad de algo.
Ejemplo: "nos pusieron de
comer a punta pala".
Adv.: abundantemente
In Hülle und Fülle
Adv: tüchtig
[estar, dejar] a
Una habitación o estancia de
dort geht alles drunter und
126 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
retortero
trabajo está al retortero si está
desordenada y mal
organizada.
drüber;
das sieht aus wie bei Hempels
unterm Sofa
[hacer una cosa] a
salto mata
Hacer las cosas con
improvisación o desorden, de
aquí para allá.
Schlampen; schlampig sein.
Beispiel: Die Kindern schlampen
bei den Hausaufgaben
[estar] al
liquindoi
Traducción gaditana de "look
and do it" (mira y hazlo),
convertido en estar atento,
poner atención. Estar al
liquindoi es también tener
cuidado con quien viene o lo
que pasa.
Mach mal hin
Die Augen aufhalten
[irse, llegar,
comenzar, acabar,
con verbos que
impliquen
cambio de
estado] al ná
De "al nada de tiempo".
Medición de muy poco tiempo,
"Al ná llegó". Se usa tambien
ná para afirmar mucho, "Anda
que no está cayendo ná" (que
llueve mucho)
In Kurze / sofort
[ir] al tajo
El tajo es el lugar o la faena de
trabajo. Ir al tajo es
incorporarse al trabajo. "ya es
tarde, así que ¡al tajo!".
In die Pötte kommen
4. Observaciones en el corpus analizado:
En líneas generales, y desde un punto de vista de análisis filológico, se
podría concluir que muchas de estas expresiones con la estructura “a + SN”
podrían sustituirse y traducirse por un adverbio acabado en -mente”. Por
ejemplo, en la expresión “entrar /salir a calzón quitao”, el sintagma “a calzón
quitao” podría traducirse por “[salir, entrar] rápidamente”; en la expresión
“[pagar] a ditas”, “a ditas” indica “[pagar] fraccionadamente”; “a punta
pala” como “abundantemente” y así con muchas de ellas. No siempre este
proceso de transposición es posible, como en el ejemplo “a otra cosa,
mariposa”. Aqdicha transposición no sería posible porque probablemente
Más que una traducción literal, una traducción cultural 127
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
proceda de la expresión “vamos a otra cosa, mariposa”. En este caso la
preposición “a” pertenecería a la perífrasis “ir a + verbo (V)”. Parece ser que
por esta misma razón no puede realizarse una posible transposición por un
adverbio en expresiones como “a contar los frailes” o “a juí”. Estas
expresiones no presentan la estructura “a + SN”, sino, “a + V”. Estas mismas
no se incluirían en el grupo de las anteriores por contener la preposición “a”
dado que esa vocal “a” forma parte en la mayoría de los casos de la
estructura perifrástica “ir a + V”, esto es, “vete a contar los frailes”, “vete a
juí”, “vete a tomar por saco (o más soez: “vete a tomar por culo”).
Conclusiones generales
A partir de este primer acercamiento entre “expresiones propias” del
dialecto andaluz y la lengua alemana se pretende cubrir un vacío
lexicográfico que contribuirá a enriquecer la cultura lingüística de aquellas
personas que por motivos de ocio o estudio nos visitan o se quedan a vivir
durante largas temporadas en la región. Sin duda, habría entendimiento
entre hablantes alemanes y andaluces si un alemán se expresa en “español
estándar”. Al contrario, esto es, si es el andaluz quien habla, no siempre es
posible, puesto que el mensaje se ve alterado desde su nivel fonético hasta su
nivel léxico y s si este se adorna con “expresiones fijas nuestras” que no
se encuentran en un diccionario. Contrario a lo que pueda pensarse, estas
expresiones aparecen mucha frecuencia y en conversaciones no lo
cotidianas sino también en algunos titulares de la prensa andaluza. Aquí
sólo se muestra un extracto de un proyecto más ambicioso para poder
ilustrar la idea que aquí se expone. Una vez finalizado el proyecto completo,
se pretende sacar conclusiones filológicas sobre ciertos comportamientos de
estos giros andaluces, datos que contribuirán sin duda a mejorar la
comunicación entre germanoparlantes y los habitantes de la zona. En líneas
generales y atendiendo a todo el proyecto para más del 75% de expresiones
andaluzas existe un equivalente cultural alemán. En el 90 % de los casos la
equivalencia que se encuentra es semántica y sólo en un 10% existe una
equivalencia total tanto del significante como del significado.
El reconocimiento y el dominio de muchas de ellas se presumen una vez
adquiridas las competencias de un nivel C1 y C2. No obstante, en la vida
cotidiana el lenguaje no entiende de niveles y éstas aparecen incluso en sus
primeros contactos con los nativos andaluces. Esto significa que este tipo de
128 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
estudio puede ser de utilidad desde los principiantes hasta los más
avanzados en la materia.
Bibliografía
ALCALÁ VENCESLADA, A., Vocabulario andaluz. Jaén: Universidad de
Jaén, 1998.
ALVAR EZQUERRA, M., Tesoro Lexicográfico de las Hablas Andaluzas.
Madrid: Arco Libros, 2002.
ÁLVAREZ GARCÍA, Manuel, “Consideración de la modalidad lingüística
andaluza en el diálogo de la lengua y en la actualidad”. En
http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce27/cauce27_02.pdf
ANDRÉS de, Ramón, “Lingüística y sociolingüística en el concepto de
dialecto (I y II)” en http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/2011.pdf.
ANTONIO NARBONA, RAFAEL CANO y RAMÓN MORILLO, El español
hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel, 1998.
ARIZA, Manuel, “¿Qué es eso del léxico andaluz?” en Las hablas andaluzas
ante el siglo XXI. Almería: Editorial Instituto de Estudios Almerienses.
Diputación de Almería, 2002.
BALZEN, B. MORENO, C., U.A. Kein Blatt vor den Mund nehmen. No tener
pelos en la lengua. Diccionario fraseológico alemán-español. Phraseologisches
Wörterbuch Deutsch-Spanisch. Madrid: Editorial Idiomas Hueber, 2010.
BAREA, Manuel, “Las hablas andaluzas en el refranero español” en
http://www.paremia.org/wp-content/uploads/P13-10.pdf
BARRIOS, Manuel, Repertorio de modismos andaluces. Cádiz: Universidad de
Cádiz, 1991; SBARBI Y OSUNA, José María, Diccionario de refranes,
adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua
española / recogidos y glosados por José María Sbarbi ; obra póstuma
ordenada, recogida y publicada bajo la dirección de Manuel José García.
Madrid : librería de los Sucesores de Hernando, 1922.
COBETA, María del Mar (p. 266) “En torno a la traducción de paremias.” En
La Lingüística francesa en España camino del siglo XXI, Vol. 1, 2000 (Tomo 1),
263-270
Cosas de Andalucía en
http://www.cosasdeandalucia.com/web/index.php?option=com_content
&view=article&id=55&Itemid=181
Más que una traducción literal, una traducción cultural 129
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
COUSILLAS RODRÍGUEZ, Manuel. “Enfoque pragmático en el refranero.
En Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, SELICUP,
2006 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2377608
CUNDÍN SANTOS, Margarita, “La norma lingüística del español y los
conceptos coloquial y vulgar en los diccionarios de uso” en
http://ruc.udc.es/bitstream/2183/5465/1/RL_8-3.pdf
DRAE en http://www.rae.es/recursos/diccionarios
DUDEN online en http://www.duden.de/
GALEOTE, Manuel, “Miguel de Toro y Gisbert, Miguel (1880-1966), Pionero
de la Lexicografía Andaluza” en
http://revistas.unam.mx/index.php/ral/article/viewFile/27340/25375
GARCÍA, Valentín, Teoría y práctica de la traducción, Madrid : Gredos, 1997
HERZ, Kathrin, Das Andalusische einheterogener Dialekt des Kastilischen.
Norderstedt: GRIN Verlag, 2003.
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Rafael: El andaluz. Madrid: Arco Libros, S.L., 1999.
LAMÍQUIZ, Vidal, Lengua española: métodos y estructuras lingüísticas.
Barcelona: Ariel, 2004
MALARET, Augusto, “Españolerías” en
https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/viewFile/3340/2941
MCERL en
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
RAMÍREZ, Roberto y ALVAREZ, Teodoro en “Aproximación a un análisis
pragmático del refrán”. En Didáctica (lengua y literatura). Madrid, 2006, n.
18 ; p. 221-236 en
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/22890?show=full
Redensarten-index en http://www.redensarten-index.de/suche.php
RUIZ GURILLO, Leonor, “Una clasificación no discreta de las unidades
fraseológicas del español”. En WOTJAK, Gerd (1998). Estudios de
fraseología y fraseografía del español actual. Frankfurt a. M.: Vervuert.
Madrid: Iberoamericana. (pp. 13-38) p. 14.
SÁEZ, Patricia. “Presencia del refrán en la calle”, p. 163. En la revista
electrónica Paremia en http://www.paremia.org/wp-content/uploads/P5-
20.pdf.
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Julio; MARTÍNEZ FRAILE, Cristina, 555
expresiones idiomáticas comunes en alemán y en español. Sevilla: Fenix
Editora, 2015
130 CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 109-130
SEIDENSTÜCKER, Katja; KREIMENDAHL, Ilka, El Andalucismo-
Einspanischer Dialekt in der Untersuchung. Kassel: GRIN Verlag, 2002.
SEVILLA MUÑOZ, Julia; CRIDA ÁLVAREZ, Carlos Alberto, “Las paremias
y su clasificación” en http://www.paremia.org/wp-content/uploads/09-
CRIDA-SEVILLA.pdf
WOTJAK, GERD [Hrsg.], (1998).Estudios de fraseología y fraseología del español
actual., Frankfurt am Main: Vervuert [u. a.].
ZULUAGA, ALBERTO, (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas.
Frankfurt am Main, Berna, Cirencester: Peter Lang.
ZURDO RUIZ-AYÚCAR, María Teresa, “En torno a la modificación por
expansión en fraseologismos de núcleo verbal alemanes y españoles.” En
Estudios filológicos alemanes: revista del Grupo de Investigación
Filología Alemana, Nº. 1, 2002, pp. 131-150.
_____, “Motivación situacional del léxico de los Refranes/Sprichwörter.
Contribución a un análisis intercultural”. En Revista de Filología
Alemana, vol. 1, 1993, pp. 97-108
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
VINOS FRANCESES Y ALEMANES EN LA LITERATURA
ANGLO-NORTEAMERICANA: DE SINTSBURY A BRET
EASTON-ELLIS
JAVIER MARTÍN PÁRRAGA
Universidad de Córdoba
javier.martin@uco.es
Fecha de recepción: 28.10.2011
Fecha de aceptación: 01.12.2011
Resumen: Desde los orígenes de la civilización humana, el vino ha desempeñado un
papel social extremadamente importante, tanto como elemento de esparcimiento
como en su faceta comunal y comunitaria, muy a menudo cargada de simbolismo. En
el presente trabajo ofrecemos una visión panorámica sobre el reflejo que el vino y la
cultura vitivinícola han tenido en las letras inglesa y norteamericana. Para llevar a
cabo este objetivo comenzamos con los primeros pobladores de las Islas Británicas,
los Celtas, hasta concluir nuestro estudio con dos autores norteamericanos
contemporáneos : Bret Easton Ellis y Jay McInenery.
Palabras clave: Vino, literatura inglesa, literatura norteamericana, Joseph Addison,
Jay McInerney.
1. Un recorrido histórico por los vinos franceses y alemanes en la literatura
del Reino Unido
El vino ha jugado un papel fundamental en la cultural occidental desde
los albores de la misma. En Grecia y Roma resultaba inconcebible celebrar
cualquier ocasión social o victoria de índole política o lica sin que esta
bebida se sirviera en abundancia, de manera comunal. No en vano, Baco y
Dionisio fueron dioses privilegiados en los panteones de estas cultura.
Posteriormente, con la cristianización de Europa, el vino conservará las
propiedades inherentemente paganas de las que ya disfrutaba al mismo
tiempo que se veía investido de otras de marcado carácter ritual y comunal,
en el sentido más literal del término.
Si nos centramos en los orígenes de la cultura anglo-norteamericana,
conocemos en verdad poco de los primeros pobladores de las Islas Británicas
(los Celtas), aunque indicios arqueológicos y testimonios de los primeros
132 JAVIER MARTÍN PÁRRAGA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
exploradores romanos que visitaron la isla comandados por el mismo Julio
César ya atestiguan que los pueblos Celtas gozaban de las bebidas alcohólias
y producían sus propios licores.
Si la cultura y sociedad Celta nos es cais desconocida, tampoco del
período Anglo-Sajón contamos con una excesiva riqueza documental. Sin
embargo, en este caso el yacimiento arqueológico de Sutton-Hoo y diversas
obras literarias que han sobrevivido al paso del tiempo, difícil clima
británico y poco hábito escritor de los anglosajones nos permiten aseverar a
ciencia cierta que el vino jugó un papel determinante en las sociedades de
Anglos, Sajones y Jutos. En el mencionado yacimiento arqueológico, se
encontraron numerosos utensilios relacionados con el vino : jarras, vasos de
diverso diseño y tamaño; etc. Por otra parte, las obras literarias del período
que han sobrevivido, vienen a demostrar este mismo hecho. Como Peter C
Horn afirma,
From the 7th century AD the Anglo-Saxons had a small
number of vineyards and, to some little extent , adopted
the Roman drink. But wine was never plentiful
throughout the period and was therefore expensive and
available only to a relatively small number of wealthy
people.
(http://www.tha-engliscan-gesithas.org.uk/archives/the-
alcoholic-drinks-of-the-anglo-saxons)
Sharon Rhodes (2013), que examina el fundamental papel que juega el
vino en el más importante, extenso y mejor preservado poema épico
anglosajón (nos referimos, como resulta evidente al célebre poema de
Beowulf) también observa que el acceso a las bebidas espirituosas en el
ámbito anglosajón estaba exclusivamente al alcance de las élites dominantes,
que disfrutaban de su consumo tanto en el ámbito privado como en el
comunal. Asimismo, en este poema épico, el vino adquiere matices sagrados,
de cariz híbrido (ya que observan rasgos tanto paganos como cristianos).
Si tenemos en cuenta el origen de los primeros pobladores Anglos del
Reino Unido, radicado en la actual Alemania, nos veremos sin duda
obligados a aceptar que los primeros ingleses brindaban y celebraban sus
victorias con vinos y cervezas de estilo alemán y cuyo proceso de destilado
habían aprendido de sus antepasados alemanes.
Vinos franceses y alemanes en la literatura 133
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
Si damos un salto temporal hasta el período del inglés medio, en el año
1066 Inglaterra pasa a ser Normanda. Desde este momento y por un dilatado
período de tiempo, en las Islas Británicas se impondra la ley francesa, el
estilo de vida galo, la lengua de este país se introducirá y llegará a fundirse
con la vernacular… y, como no podía ser de otra manera, la rica y compleja
tradición vitinícola francesa también se asentará de manera permanente en
este territorio.
De hecho, el más importante autor del período de Inglés Medio, Geoffrey
Chaucer, provenía de una familia que había hecho fortuna gracias al
comercio de vino en Londres. Vino que importaban de diversos países de la
Europa continental, entre ellos Francia. El propio poeta continuará con la
tradición comercial familiar, y como anécdota podemos señalar que el rey
Eduardo III concedió a nuestro autor en 1374 el premio de un galón de vino
diario, por alguna labor diplomática o favor personal que no conocemos con
exactitud.
En la opus magum de Chaucer, Canterbury Tales, el vino habrá de jugar
un papel tan destacado que el origen de la historia, y del viaje a través del
cual nos llevará esta bildungsroman coral que tanto se asemeja a nuestras
contemporáneas road movies, se sitúa precisamente en una taberna.
Asimismo, no pocos de los peregrinos que servirán como hilo vertebrador
de los tales y protagonistas de alguno de los mismos se verán definidos por
su lenguaje, vestimentas, costumbres y tolerancia (o ausencia de la misma,
en demasiados casos) al vermejo licor.
Durante el Renacimiento inglés, los vinos franceses y alemanes también
jugarán un papel reseñable. A modo de ejemplo, señalaremos que la
tragedia Dr. Faustus, de Christopher Marlowe, se sitúa en tierras germanas y
que en la misma no son pocas las escenas en que el propio Faustus y Wagner
no sólo disfrutan de esta bebida sino que también reflexionan sobre su
naturaleza, beneficios y peligros.
Tras el período Tudor, momento en que la cultura inglesa vive su
momento de mayor explendor; comienza la dinastía Estuarda en Inglaterra.
Los monarcas de esta dianstía conservaban lazos de sangre y amistad
permanente con Francia y es bien sabido que tanto Jaime I como su sucesor,
Carlos I sentían especial predilección por las delicatessen galas, que
mandaban importar, así como por los exquisitos caldos de esta nación que
también se hacían traer en grandes cantidades. Evidentemente, el gusto por
134 JAVIER MARTÍN PÁRRAGA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
los vinos franceses queda no sólo olvidado sino también prohibido durante
la dictadura puritana de Oliver Cromwell, ya que el Lord Protector albergaba
idéntico odio en su corazón por la Francia católica así como por las bebidas
alcohólicas, que consideraba como trampas satánicas que no llevaban sino a
la perdición del alma inmortal.
No obstante, cuando la Resturación devuelve a Inglaterra a un monarca
de la línea Estuarda (que, además, se había resguardado del furor puritano
en París), las modas, costumbres y licores galos volverán a hacer furor en
tierras británicas. De hecho, al segundo monarca de la Restauración le ocupó
(y preocupó) tanto el tema del vino francés y la preservación de su pureza y
calidad en Inglaterra tanto que en 1660 promulgó la ley conocida como An
Act for the better Ordering the Selling of Wines by Retaile, and for preventing
Abuses in the Mingling Corrupting and Vitiating of Wines, and for Setting and
Limitting the Prices of the same; de la que repdoducimos a continuación un
fragmento que se centra en el licor galo:
XI. Mixing, &c. Wines and other Things.
Persons selling Wines not to mingle the same.; Mingling or
abusing Wines.; Penalty £100.; Retailers offending, Penalty
£40.
And it is hereby further Enacted by the Authoritie
aforesaid That noe Merchant Vintner Wine Cooper or
other persons selling or retailing any wine shall mingle or
utter any Spanish wine mingled with any French wine or
Rinish wine Sider Perry Honey Sugar Sirops of Sugar
Molasses or any other Sirops whatsoever, nor putt in any
Isinglasse Brimstone Lime Raisins Juce of Raisins Water
nor any other Liquor [nor (fn. 5) ] Ingredients, nor any
Clary or other Herbe nor any sort of Flesh whatsoever
And that noe Merchant Vintner Wine Cooper or other
person selling or retailing any Wine shall mingle or utter
any French wines mingled with any Rhinish wines or
Spanish wines Sider Perry Stummed wine Vitrioll Honey
Sugar Sirop of Sugar Molasses or any ( (fn. 6) ) Sirops
whatsoever nor put in any Isinglasse Brimstone Lime
Vinos franceses y alemanes en la literatura 135
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
Raisons Juce of Raisons Water nor any other Liquor or
Ingredients nor any Clary or other Herbe nor any sort of
Flesh whatsoever, And that noe Merchant Vintner Wine
Cooper or other person selling or retailing any Wine shall
mingle or utter any Rhinish wine mingled with any
French wines or Spanish wines Sider Perry Stummed wine
Vitrioll Honey Sugar Sirops of Sugar Molasses [nor (fn. 5)
] any other Sirops whatsoever, nor put in any Isinglasse
Brimstone Lime Raisons Juice of Raisons Water nor any
other Liquor or Ingredients nor any Clary or other Herbe,
nor any sort of Flesh whatsoever, And that all and every
person and persons committing any of the offences
aforesaid shall incurr the paines and penalties herein after
mentioned That is to say Every Merchant Wine-Cooper or
other person selling any sort of Wines in grosse mingled
or abused as aforesaid shall forfeit and lose for every such
offence One hundred pounds, And that every Vintner or
other person selling any [sort (fn. 7) ] of Wine by retaile
mingled or abused as aforesaid shall forfeite and lose [for
every such offence (fn. 3) ] the summe of Forty pounds, of
which forfeitures one moyety shall goe unto the Kings
Majestie His Heires and Successors the other moyety to
the Informer to be recovered in any Court of Record by
Action of Debt Bill Plaint or Information wherein noe
Essoigne Protection or wager of Law shall be allowed
(http://www.british-history.ac.uk/statutes-
realm/vol5/pp266-268)
Asimismo, como Adam Smyth señala, en una de las frecuentes batallas
literarias del período, uno de los bandos acusó al contrario (el Cavalier poets
de dejarse llevar por su gusto exagerado hacia los vinos franceses, lo que en
opinión de sus detractores evidenciaba su absoluta falta de patriotismo y
buen gusto) (2004 : 34).
No podemos, por otra parte, reflejar el papel que la cultura francesa jugó
en el Reino Unido durante la Restuaración y la influencia que ésta tuvo en la
monarquía del momento sin reproducir la provocadora y célebre sátira que
Rochester le dedicó a Carlos II y en la que le acusa, entre otras cosas, de
oprimir y llevar a la ruina a su propio pueblo y de ser un impoetente
precisamente por sus filias hacia Francia y el vino :
136 JAVIER MARTÍN PÁRRAGA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
In th' isle of Britain, long since famous grown
For breeding the best cunts in Christendom,
There reigns, and oh! long may he reign and thrive,
The easiest King and best-bred man alive.
Him no ambition moves to get renown [5]
Like the French fool, that wanders up and down
Starving his people, hazarding his crown.
Peace is his aim, his gentleness is such,
And love he loves, for he loves fucking much.
Nor are his high desires above his strength: [10]
His scepter and his prick are of a length;
And she may sway the one who plays with th' other,
And make him little wiser than his brother.
Poor Prince! thy prick, like thy buffoons at Court,
Will govern thee because it makes thee sport. [15]
'Tis sure the sauciest prick that e'er did swive,
The proudest, peremptoriest prick alive.
Though safety, law, religion, life lay on 't,
'Twould break through all to make its way to cunt.
Restless he rolls about from whore to whore, [20]
A merry monarch, scandalous and poor.
To Carwell, the most dear of all his dears,
The best relief of his declining years,
Oft he bewails his fortune, and her fate:
To love so well, and be beloved so late. [25]
For though in her he settles well his tarse,
Yet his dull, graceless bollocks hang an arse.
This you'd believe, had I but time to tell ye
The pains it costs to poor, laborious Nelly,
Whilst she employs hands, fingers, mouth, and thighs, [30]
Ere she can raise the member she enjoys.
All monarchs I hate, and the thrones they sit on,
From the hector of France to the cully of Britain.
Si apresuramos el paso por la historia británica, nos encontraremos con
el nacimiento del periodismo moderno en Inglaterra y las figuras seminales
de Joseph Addison y Richard Steele. Como ya explicamos en el volumen
Vinos franceses y alemanes en la literatura 137
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
monográfico que dedicamos a Addison (Martín Párraga : 2015), éste recorrió
durante varios años diversos países europeos. De su paso por Francia,
Addison no deja de mencionar en diversas misivas privadas los exquisitos
vinos que en esta tierra probó. Sin embargo, durante su madurez, Joseph
Addison, que llegó a ser Secretario de Estado, defenderá los vinos patrios y
atacará la costumbre imperante en el momento de importar vino francés o
de imitarlo aún cuando el licor se produjera en suelo patrio en la siguientes
líneas, correspondiente al número 131 de la publicación The Tatler :
Having received sundry complaints against these
invisible workmen, I ordered the proper officer of my
court to ferret them out of their respective caves, and
bring them before me, which was yesterday executed
accordingly.
The person who appeared against them was a merchant,
who had by him a great magazine of wines that he had
laid in before the war: but these gentlemen (as he said)
had so vitiated the nation's palate, that no man could
believe his to be French, because it did not taste like
what they sold for such. As a man never pleads better
than where his own personal interest is concerned, he
exhibited to the court with great eloquence, that this
new corporation of druggists had inflamed the bills of
mortality, and puzzled the College of Physicians with
diseases, for which they neither knew a name nor cure.
He accused some of giving all their customers colics and
megrims; and mentioned one who had boasted, he had a
tun of claret by him, that in a fortnight's time should
give the gout to a dozen of the healthiest men in the city,
provided that their constitutions were prepared for it by
wealth and idleness. He then enlarged, with a great
show of reason, upon the prejudice which these
mixtures and compositions had done to the brains of the
English nation; as is too visible (said he) from many late
pamphlets, speeches and sermons, as well as from the
ordinary conversations of the youth of this age. He then
quoted an ingenious person, who would undertake to
know by a man's writings, the wine he most delighted
in; and on that occasion named a certain satirist, whom
138 JAVIER MARTÍN PÁRRAGA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
he had discovered to be the author of a lampoon, by a
manifest taste of the sloe, which showed itself in it by
much roughness, and little spirit.
In the last place, he ascribed to the unnatural tumults
and fermentations which these mixtures raise in our
blood, the divisions, heat and animosities, that reign
among us; and in particular, asserted most of the
modern enthusiasms and agitations to be nothing else
but the effects of adulterated port.
The counsel for the brewers had a face so extremely
inflamed and illuminated with carbuncles, that I did not
wonder to see him an advocate for these sophistications.
His rhetoric was likewise such as I should have expected
from the common draught, which I found he often
drank to a great excess. Indeed, I was so surprised at his
figure and parts, that I ordered him to give me a taste of
his usual liquor; which I had no sooner drunk, but I
found a pimple rising in my forehead; and felt such a
sensible decay in my understanding, that I would not
proceed in the trial till the fume of it was entirely
dissipated.
This notable advocate had little to say in the defence of
his clients, but that they were under a necessity of
making claret if they would keep open their doors, it
being the nature of mankind to love everything that is
prohibited. He further pretended to reason, that it might
be as profitable to the nation to make French wine as
French hats; and concluded with the great advantage
that this had already brought to part of the kingdom.
Upon which he informed the court, that the lands in
Hertfordshire were raised two years' purchase since the
beginning of the war.
En el siglo XIX, el vino francés sigue siendo extraordinariamente popular
en el Reino Unido, hasta el punto en que el genial poeta John Keats (al que
pocos discutirían el honor de ser, junto a Byron, Shelley, Coleridge o
Wordsworth unos de los mejores poetas románticos británicos) no dudó en
afirmar los siguiente : “Give me books, French wine, fruit, fine weather and
a little music played out of doors by somebody I do not know.”
Vinos franceses y alemanes en la literatura 139
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
Posteriormente, acercándonos ya al siglo XX, dos grandes autores dedicarán
parte de su atención y textos a los licores franceses: Oscar Wilde y George
Saintsbury.
Al vino francés y al champán le dedica Wilde no pocas de esas frases
breves, incisivas, en extremo ingeniosa y siempre provocadoras citas por la
que se le recuerda y reconoce como uno de los mayores wits de la literatura
en lengua inglesa. Reproducimos a continuación alguna de la que más
pertinentes se nos antojan:
"Why is it that at a bachelor's establishment the servants
invariably drink the Champagne."
Mr. Edward Carson, QC: Do you drink Champagne
yourself?
Mr. Oscar Wilde: Yes; iced champagne is a favourite drink
of mine, strongly against my doctor’s orders.
Mr. Edward Carson, QC: Never mind your doctor’s
orders, sir!
Mr. Oscar Wilde: I never do.
"Pleasure without Champagne is purely artificial."
Si Oscar Wilde centra parte de su curiosidad y talento literario al vino
francés, el autor del que nos ocuparemos ahora, George Saintsbury (1845-
1933) resulta incluso más interesante para el presente trabajo. Aunque no se
trate de un autor muy conocido en España, Saintsbury fue un intelectual de
reconocido prestigio en el Reino Unido, en sus diferentes facetas como
historiador, crítico literario, autor de obras ficcionales y como hedonista y
conocedor del mundo del vino. El autor dedicó sus dos primeras obras de
crítica literaria a la literatura francesa : A Primer of French Literature (1880), y
Short History of French Literature (1882). En estos trabajos glosaba la riqueza
de las letras francesas, al mismo tiempo que recomendaba que sirviera de
influencia para sus compatriotas que podrían, mediante la imitación de los
modos y modelos galos enriquecerse y dotar a sus producciones de una
elegancia nunca antes vista en tierras británicas. Cuando en 1920 publique
Notes on a Cellar-Book, primera y más influyente obra dedicada al vino y la
bebida del mismo en Inglaterra; los consejos de Sainstbury tampoco se
140 JAVIER MARTÍN PÁRRAGA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
desviarán en exceso de Francia; ya que para este escritor y amante del vino,
es precisamente en Francia donde mejor se destila el vino y donde mejor se
consume.
Por cuestiones de espacio, debemos ahora desplazarnos desde el Reino
Unido a Estados Unidos para continuar nuestra senda por los vinos
franceses y alemanes en la literatura en lengua inglesa. El vino en Estados
Unidos no es para nada menos importante de lo que fuera en Inglaterra.
Muy al contrario, desde los documentos coloniales vemos cómo se exportan
caldos tanto franceses como alemanes y alguno de los padres de la nación,
como George Washington o Paul Revere no dudaban en aclamar las
bondades de los ideales franceses… ni de sus vinos y champán.
Posteriomente, cómo no recordar los numerosos fragmentos del corpus de
Mark Twain en que los licores se tornan en protagonistas absolutos. Y,
pensar en Estados Unidos y en vino no nos dejará olvidar la excelva The
Grapes of Wrath, de John Steinbeck.
En esta ocasión, sin embargo, nos centraremos en dos autores del siglo
XX y XXI, en cuyas obras el alcohol juega un papel determinante y en las que
con frecuencia se descorcharán precisamente vinos galos. En primer lugar,
mencionaremos a Bret Easton Ellis, componente del conocido como brat pack
de los 80 del pasado siglo. En su mejor y más conocida obra, American
Psycho, los protgaonistas serán yuppies neoyorquinos adictos a la moda, la
tecnología… y cómo no, a la haute cuicine francesa y a todo tipo de licores.
Resulta interesante mencionar que el licor que consume cada personaje sirve
para definirle y que aquellos que son más educados, sofisticados y ostentan
mayor éxito social se decantan precisamente por los vinos franceses más
exclusivos y por diversas marcas de champán de este mismo país.
Otro destacado miembro del brat pack al que acabamos de referir es Jay
McIenrney, nacido en Connecticut en el año 1955, se convirtió en un
referente cultural y literario antes de cumplir los treinta años de edad,
gracias a la publicación en 1985 de Bright Lights, Big City. McInerney goza de
una reputación internacional gracias tanto a sus obras ficcionales como a una
trilogía de obras que dedica precisamente al mundo vitivinícola.
Hablaremos en esta ocasión de una obra ficcional, tan sólo: The Good Life;
donde McInerney nos presenta a un par de matrimonios en el contexto
previo al 11-S cuyas vidas cambian de manera determinante a partir de los
terribles atentados terroristas. El vino juega un papel fundamental en esta
Vinos franceses y alemanes en la literatura 141
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
novela, ya que antes de los ataques, el mismo sirve como elemento de
cohesión social en las numerosas fiestas suburbanas de unos personajes tan
seguros de sí mismos y su entorno como autocomplacientes:
Later, from her reclining vantage on teh couch, Corrine
counted thirteen wine bottles and three wáter bottles on
the table, looming over the bloody wineglass, the
overflowing ashtrays, the remains of the panna cotta, and
the wreckage of the cheese plate with its oozing
Camembert and pocked Stilton. Still life with heartbun
(2006: 46-47).
Si ya en la cita precedente apreciamos notas premonitorias de la tragedia
que está por venir, el vino seguirá jugando el papel de metáfora principal
acerca de los cambios profundos que el 11-S producirán en estos personajes,
de manera permanente. Citamos a continuación el que se nos antoja s
claro ejemplo de esta situación, donde la nostalgia por la Gran Manzana
antes del horror se camufla tras la máscara ficcional de un extremadamente
caro y añejo vino. Y este vino es, como no podía ser de otra forma, francés:
Surely you’ll admit that women are the realists. Let me
give you an example. Right now, I have a yearning for a
bottle of burgundy. Long ago, back in, oh, probably, 1993,
I had a bottle of ’71 La Tache, and I’ve been trying to
recapture the bliss ever since. I’ve swilled dozens- nay,
hundreds- of bottles of similar stuff in the lastd ecade and
paid thousands of dolars for the privilege, and not only
have I never recaptured the gloy of the experience, most of
the stuff tasted like rotgut- thin and bitter and ungiving,
the vinous equivalent of Greene’s portrait of pruney and
Louise. But the next time I’m faced with a wine list, I’ll
order burgundy, hope triumphing over bitter experience,
still seeking that primal and quite possibly illusory ecstasy
of the ’71 La Tache (2006: 66).
La faceta como hedonista de McInerney, que le ha llevado a escribir tres
obras sobre una de sus grandes pasiones, la enología y los vínculos entre el
mundo del vino y una forma de vida sotisficada y elegante de la que l
mismo se siente mximo exponente. Estos tres últimos libros, Bacchus and
Me: Adventures in the Wine Cellar (2000); A Hedonist in the Cellar: Adventures in
142 JAVIER MARTÍN PÁRRAGA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
Wine (2006) y The Juice: Vinous Veritas (2012) resultan especialmente
importantes para el presente trabajo.
A lo largo de esta trilogía dedicada a la enología, el autor se centra en tres
aspectos, diferentes pero indudablemente relacionados entre sí.
En primer lugar, McInerney concibe estas obras como auténtica oda al
vino y su mundo y toma como suya la tarea de popularizar no ya el
consumo de caldos en Estados Unidos sino la democratización del mundo
del vino en un país en el que existen marcadas diferencias sociales y en el
que la gran clase media apuesta por la cerveza (como también ocurre con las
clases más modestas), los licores fuertes y consume vino de manera
ocasional y poco informada. Para nuestro autor, horaciano en su intimidad
más profunda, la auténtica labor del intelectual y del creador artístico es la
de educar. Y McInerney está firmemente convencido de que para que la
sociedad avance, sus maneras, modales y costumbres deben necesariamente
cambiar. En este sentido, el joven miembro del Brat pack se ha convertido en
un hombre de mediana edad con muchos más puntos en común con le neo-
clasicismo que con el postmodernismo o la generation x. Por lo tanto, con
estas obras, aspira a que el mundo elegante del vino deje de ser exclusivo de
la élite norteamericana, con la esperanza de que esta democratización
alcohólica lleve consigo nuevas ocasiones de reunión social sofisticada,
elegante y fecunda en nuevas conversaciones y oportunidades de
crecimiento personal y social en torno a una botella de vino. Así pues, Baco
no es para McInerney el dios de los excesos sino el anfitrión perfecto para
una velada compartiendo amistad, conocimiento y puentes hacia un futuro
más democrático y burgués en Estados Unidos. En este momento,
McInerney vuelve una y otra vez a Francia, tanto a sus vinos como a su
ancestral cultura del vino y a la manera en que los ciudadanos franceses
saben disfrutar de sus vinos, al mismo tiempo que gozan del don de
maridarlos con las comidas y compañías más acertadas en cada momento.
En segundo término, a lo largo de estos tres libros, el autor cataloga
numerosos vinos, tintos, blancos, rosados y burbujeantes; de acuerdo con
sus matices y propiedades, pero también atendiendo a su precio, maridajes
con determinadas viandas e incluso idoneidad para ciertas ocasiones
sociales. En este caso, McInerney intenta mantener su espíritu democrático,
ya que en sus obras aparecen vinos asequibles junto con grandes reservas al
alcance sólo de los más pudientes. No obstante, y a pesar de incitar a sus
Vinos franceses y alemanes en la literatura 143
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
conciudadanos a probar sin prejuicios los vinos californianos, en su nking
particular de grandes vinos siempre van a la cabeza los franceses, que
McInerney destina a ocasiones especiales en las que se deja llevar por sus
impulsos hedonistas más desenfrenados.
Conclusiones
A lo largo de estas páginas hemos trazado un somero recorrido, que se
nos antoja insuficiente y por lo tanto nos invita a iniciar nuevos recorridos
po resta misma senda, por la cultura y la literatura anglosajonas, tomando
siempre como rosa de los vientos el vino; su papel social y reflejo literario.
De manera más particular, hemos pretendido examinar el reflejo que los
vinos franceses y alemanes han tenido. si consideramos que el vino
desempeña un papel tan importante en el día a día de las sociedades
occidentales, no resulta descabellado intuir que la relación que los
ciudadanos ingleses o americanos han tenido con los vinos galos o germanos
pueda, en verdad, ayudarnos a entender un poco mejor si quiera las
relaciones que han mantenido con estas dos culturas. Huelga en este punto
decir la profundísima huella que Alemania ha tenido en Inglaterra (desde
los Anglos) o Estados Unidos (que toma la hamburguesa como plato
nacional propio e importa las mejores mentes germanas de la histioria de
manera sistemática y capitalistamente implacable). O la que ha tenido
Francia; que invadió primero Inglaterra para luego enamorarse de ella hasta
el punto de hibridad su excelsa lengua con un titubeante anglosajón. Y a la
que tanto debe Estados Unidos; nación que sin los ideales franceses no
habría llegado si quiera a soñar con romper las cadenas coloniales que la
amarraban al viejo mundo.
Nos permitiremos poner fin al presente artículo con una cita de A
Moveable Feast, donde el novelista norteamericano Ernest Hemingway
declaraba lo siguiente :
As I ate the oysters with their strong taste of the sea and
their faint metallic taste that the cold white wine washed
away, leaving only the sea taste and the succulent texture,
and as I drank their cold liquid from each shell and
washed it down with the crisp taste of the wine, I lost the
empty feeling and began to be happy and to make plans.
144 JAVIER MARTÍN PÁRRAGA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 131-144
Nos resulta una hermosa cita para concluir nuestro recorrido por este
tema, brindado por futuros estudios en los que continuar bebiendo de las
culturas alemana, francesa, inglesa y norteamericana.
Referencias bibliográficas
ADDISON, Joseph, Selections from The Tatler and The Spectator. New York :
Oxford University Press, 1998.
CHAUCER, Geoffrey, Canterbury Tales. New York : Oxford University Press,
2011.
ELLIS, Bret Easton, American Psycho. New York: Simon and Schuster, 1985.
HEMINGWAY, Ernest, A Moveable Feast: the Restored Edition. New York:
Scribner, 2010.
KEATS, John, Complete Poems and Selected Letters. New York: Modern
Library, 2013.
MARTÍN-PÁRRAGA, Javier. Joseph Addison y The Spectator. Estudio Crítico y
Selección de Textos. Granada: Comares, 2015.
McIRNEY, Jay, The Good Kife, New York: Knopf, 2006.
_____, Bacchus & Me : Adventures in the Wine Cellar. New York: Lyons Press,
2000.
_____, A Hedonist in the Cellar : Adventures in Wine. 1st ed. New York: A.A.
Knopf, 2006.
_____, The Juice : Vinous Veritas. A Borzoi Book. First edition. ed. New York:
Alfred A. Knopf, 2012.
RHODES, Sharon, “Win of Wunderfatum: The Significance of Wine in
Beowulf, Kalamazoo, 2013.
RICHARDSON, Dorothy. "King of Critics": George Saintsbury, 1845-1933. Ann
Arbour: The University of Michigan Press, 1992.
SAINTSBURY, Georges. Notes on a Cellar-Book. Los Angeles : University of
Califonia Press, 2008.
SHAKESPEARE, William, The Complete Shakespeare. New York : Oxford
University Press, 2005.
SMYTH, Adams, A Pleasing Sinne: Drink and Conviviality in Seventeenth
Century England. New York: Cambridge University Press, 2004.
WILDE, Oscar. The Complete Works of Oscar Wilde. New York: Harper
Perennial Classics, 2008.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
DOCUMENTACIÓN Y TRADUCCIÓN : CONCEPTOS Y
NOCIONES BÁSICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA
TRADUCCIÓN FRANCÉS-ESPAÑOL
GISELLA POLICASTRO PONCE
CBLingua
gisellapolicastro@gmail.com
Fecha de recepción: 01.03.2011
Fecha de aceptación: 30.05.2011
Resumen: El presente trabajo analizará el papel que tiene la labor de documentación
para la enseñanza de la traducción en el par de lenguas francés-español.
Abordaremos las principales cuestiones que el traductor novel ha de resolver a la
hora de preparar un texto para su traducción, ofreciendo, al mismo tiempo, un
material docente aplicable a las clases de traducción.
Palabras clave: Documentación, traducción general, didáctica de la traducción, tr
Résume: Cet article propose d’étudier le rôle de la documentation pour
l’enseignement de la traduction français-espagnol. L’objectif est d’aborder les
questions principales que le traducteur débutant doit résoudre lors de l’élaboration
d’un texte en vue de le traduire; tout en offrant, dans le même temps, un matériel
pédagogique qui s'appliquerait dans les classes de traduction.
Mots-clefs: documentation, traduction général, didactique de la traduction
Introducción
El presente estudio tiene como propósito proporcionar los conocimientos
básicos que permiten al traductor desarrollar la capacidad investigadora con
el objetivo de agilizar y facilitar su trabajo profesional. Para ello,
comenzaremos con una aproximación inicial en torno a la Documentación,
los conceptos intrínsecamente ligados a esta disciplina y su aplicación a la
traducción.
146 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
1. Orígenes y evolución de la Documentación
El término “documentación” proviene del latín docere, que deriva hacia
docimeny documen”. Dicha raíz, para autores como Sagredo e Izquierdo,
entraña dos conceptos etimológicos: por un lado la idea de hacer ver o
llamar la atención sobre algo y la idea de fundamentación objetiva.
La disciplina de la Documentación aparece a la par que la revolución
industrial, en el siglo XIX, para dar respuesta al incremento de la propia
documentación a través de criterios científicos de organización y circulación.
En este aspecto, constituye una extensión de la necesidad y capacidad de
organizar y transferir los conocimientos e información del ser humano a
modo de bioherramienta.
En este contexto, tienen lugar las primeras revoluciones en nombre de la
libertad y del progreso, trastocando los valores tradicionales e influyendo en
los pensadores, políticos y formas de comunicación de la época que
comenzaban a apostar por la democratización y difusión del conocimiento.
La necesidad masiva de información, propiciada por la idiosincrasia y la
tecnología occidentales, paralelamente con otros hechos relevantes como el
creciente libre mercado y la incesante expansión colonialista comenzaron a
insuflar nuevos aires a las sociedades occidentales, globalizando las mentes
de los ciudadanos deseosos de obtener información (o más información)
acerca de los avances tecnológicos, de los descubrimientos, de las guerras
coloniales, de las expediciones; en definitiva, la población europea comienza
a tomar conciencia global de la Documentación.
Alrededor del último cuarto del siglo XIX se consolidan los primeros
vestigios de este proceso de globalización, marcando el punto de partida de
la producción sin precedentes de la “industria cultural”. La divulgación y
producción de una masiva cantidad de información motivó la urgente
demanda de organizar y explotar el conocimiento de forma estandarizada,
dando lugar al nacimiento de lo que hoy conocemos como Documentación.
*Etimología
La denominación genérica de la Documentación vinculada a la
concepción científica no se consolidó hasta el siglo XX; existiendo entonces
otro término históricamente anterior asociado a la documentación por
aproximación y sinonimia: la Bibliografía, introducida por el bibliógrafo
francés Gabriel Peignot, que acuño este término como Ciencia del Libro y
Bibliografía. “La ciencia de los repertorios”, expresión que utilizaba José
Documentación y traducción: concenptos y nociones 147
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
Simón Díaz (el mayor especialista español en la materia) para referirse a la
Documentación, trata el estudio y la aplicación de determinados para la
clasificación de los libros y su búsqueda comercial o científica.
Dicha sinonimia entre Bibliografía y Documentación fue compartida
hasta comienzos del siglo XX, época en la que aparecen nuevos soportes
visuales y de audio. No obstante, durante el nuevo siglo, el documento
impreso sigue constituyendo el principal medio de expresión y
comunicación, acompañado por la explosión de información y conocimiento;
lo que comenzódesarrollándose como un movimiento resulta finalmente en
la creación de una nueva disciplina que abarca todas las teorías y técnicas
relativas a la organización y circulación de la información: la
Documentación.
La denominación genérica de Documentación vinculada a la concepción
científica se atribuye al belga Paul Otlet, como concepto integrador de todas
las disciplinas relativas a la organización de la información científica. Si bien,
Otlet utilizó por primera vez dicha expresión como sinónimo de Bibliografía,
finalmente termina prevaleciendo la denominación de Documentación.
Concretamente, en el año 1895, conjuntamente con otro belga, Henri La
Fontaine, fundan el Instituto Internacional de Bibliografía, con el fin de
organizar de forma universal todos los conocimientos científicos mediante el
uso de un repertorio bibliográfico. Este Instituto fue objeto de un proceso de
evolución que desemboco en 1938 en el cambio de su denominación por
“Federación Internacional de Documentación”, pasando posteriormente a
consolidarse como Federación Internacional de Información y
Documentación”. Dichas modificaciones no fueron casuales; estuvieron
motivadas en gran medida por la irrupción de las tecnologías y del término
“información”. Tras la caída del muro de Berlín y subsiguiente cambio de
siglo y milenio, las corrientes orientales y occidentales comenzaron a gestar
la concepción moderna de la Documentación, eclipsada por el nacimiento de
Internet y la amplia repercusión y difusión de los medios de información y
comunicación.
Actualmente se considera la Documentación como un campo de estudio
y un fenómeno ligado a la sociedad y a la cultura de masas. La
documentación representa el modo de comunicación del XX que durante sus
últimos decenios ha irrumpido masivamente en la vida común de los
ciudadanos como consecuencia del impulso extensivo e irrupción de las
148 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
telecomunicaciones y las nuevas tecnologías, transformando todos los
sistemas documentales así como los hábitos y usos de información e
investigación.
2 Epistemología práctica y perspectiva innovadora de la Documentación
Jean Claude Gardines el introductor de la que podemos considerar la
perspectiva más innovadora, integradora y universal de la teoría y práctica
de la Documentación. Su interés es detectar el comportamiento del discurso
en las Ciencias Sociales y Humanas.
La Documentación pretendida y ejercida por Gardin es la reproducción
automática de las modalidades de raciocinio del investigador. El arqueólogo
francés dedicado a la investigación considera que el proceso documental
supone la captación y ordenación de un universo cognitivo además de su
explicitación mediante instrumentos de representación. Por ello, un
documentalista debe ser especialista tanto en el campo en el que trabaja
como experto en utilizar los instrumentos que proporcionan las disciplinas
cognitivas, es decir, las que se ocupan de la organización del conocimiento
científico y especializado. En consecuencia, el documentalista es un
epistemólogo práctico, que utiliza universos discursivos y metodologías
para articular nuevos discursos en el lenguaje de representación
documental.
3. La Documentación aplicada a la traducción
La traducción es sin lugar a dudas uno de los procedimientos s
antiguos utilizados por los seres humanos para poder comunicarse. Por otra
parte, resulta indiscutible que el trabajo traductor y proceso de la traducción
han sufrido un cambio radical en las últimas décadas. En efecto, en los
últimos años, el mundo de la traducción se ha visto sometido auna amplia
transformación tanto en lo que se refiere a las herramientas informáticas
aplicadas a la traducción como a la tipología textual que se traducen.
Las herramientas informáticas se utilizan en prácticamente todas las fases
de la traducción: desde el momento en el que se crea el documento original,
durante el proceso propiamente de traducción o de elaboración de recursos
de ayuda (glosarios, bases de datos, memorias de traducción, etc.), hasta el
momento de la maquetación en el que el texto adopta el formato final
Documentación y traducción: concenptos y nociones 149
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
traducido y fiel al original. Esta es la razón por la que los traductores
deberían afrontar el reto de formarse en todos estos nuevos ámbitos.
De entre los aspectos innovadores mencionados, el terreno que nos ocupa
en este estudio es el trabajo documental del traductor, entendido como
primer paso necesario para acometer la traducción de cualquier tipo de
traducción, especialmente la de los textos clasificados como especializados.
En la era de las nuevas tecnologías, los profesionales del gremio
traductor se ven obligados a estar familiarizados y totalmente actualizados
con el conocimiento de todo tipo de sistemas informáticos, estrategias de
búsqueda, manejo de instrumentos y recursos documentales; al tiempo que
deben ser capaces de discernir cuáles son las fuentes y tecnologías de la
información que pueden ser de mayor utilidad en función del contenido a
traducir.
Queda patente, por tanto, que la traducción va más allá de jugar con el
lenguaje, y trasladar un mensaje de una lengua a otra; que dicha
“transformación textual” implica, además de un excelente conocimiento de
la lengua de partida y de la lengua de llegada, conocer a nivel experto la
especialidad en la que se enmarque el texto. Cabe diferenciar que lo que en
el mundo de la traducción general, o incluso literaria,implicala necesidad de
contar con conocimientos culturales y propios de la vida cotidiana, se
convierte en el mundo de la traducción especialidad, por añadidura, en la
experiencia y maestría para saber combinar los conocimientos lingüísticos
con los conocimientos de la materia del ámbito de especialización.
Resulta pues impensable que un traductor, hoy en día, bien sea literario o
especializado (jurídico, económico, científico, técnico, materias
audiovisuales, etc.) o realice una labor de documentación cuando está
realizando una traducción. La explicación es muy sencilla: es totalmente
imposible poder adquirir las sapiencias de todas las ramas del derecho, la
medicina, la ingeniería, sin contar con el ventajoso apoyo que la
Documentación brinda a la disciplina de la Traducción.
En efecto, el mercado de la traducción de finales del siglo XX y de
principios de XXI ha demostrado un creciente aumento en la demanda de
traducción de textos muy diversificados y de temática cada vez más
especializada. Para poder acometer correcta y profesionalmente estas
traducciones, existen a disposición del traductor una gran variedad de
fuentes de información terminológica, fraseológica, conceptual, contextual,
150 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
etc. en un sinfín de idiomas, facilitando el trasvase de la información y
consiguiendo que el lector de la lengua meta obtenga un efecto lo más
parecido al de la lengua origen. Para conseguir este resultado, la
documentación se pone al servicio del traductor y de la actividad traductora.
En cuanto a la documentación que deberá buscar un traductor para la
traducción de un texto especializado, podemos decir que el proceso de
obtención de esa información podrá variar considerablemente en función de
los conocimientos lingüísticos y temáticos del traductor así como de la
materia del documento a traducir.
La documentación y la traducción mantienen numerosos vínculos pues
no hay que olvidar que comparten entre otros un objetivo tan importante
como es el de difundir la información y ponerla a disposición de amplios
grupos de personas. Para difundir la información entre las personas que la
necesitan, la Documentación ha desarrollado instrumentos y técnicas para
elaborar y diseñar sistemas de información y documentación(SID), cada
vez más ricos, completos y gracias a las nuevas tecnologías, cada vez s
eficientes. Éste será el objeto de análisis del siguiente apartado.
4. La actividad traductora y las fases del proceso de traducción
Todos los tipos de traducción, sean o no especializadas, deben cumplir
una serie de requisitos imprescindibles, puesto que cumplen un mismo
objetivo: trasladar una información de una lengua a otra. Este tipo de textos
se caracterizan por la presencia de los LSP (LanguagesforSpecificPurposes) o
lenguajes de especialidad, que constituyen su estructura básica y se
diferencian principalmente del lenguaje común por los siguientes factores:
a) Constituir un léxico fronterizo entre diferentes lenguas
b) La frecuencia de elementos cultos, uso de nominalizaciones y
siglas o símbolos
c) Uso de códigos alternativos procedentes de otros sistemas
semióticos
d) Ser lenguajes relacionados con los aspectos pragmáticos
En la misma línea, enumeramos los rasgos identificativos de los lenguajes
especializados:
a) Abundancia de rasgos extralingüísticos y recursos tipográficos
Documentación y traducción: concenptos y nociones 151
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
b) Sintaxis breve, coordinada, pasiva y enunciativa
c) Entre las categorías gramaticales más habituales enumeramos los
sustantivos, adjetivos y verbos predicativos y las formas no
personales.
d) En cuanto a los aspectos pragmáticos, los usuarios suelen ser
especialistas, la temática también específica y abarca diversas
disciplinas y una situación comunicativa formal
e) Estilo, conciso, impersonal, nominal y estructurado.
f) Preeminencia de la función referencial
El campo de la traducción especializada se caracteriza por su
multidisciplinariedad, porque reúne conocimientos procedentes de más de
una disciplina De este modo, el traductor, que actúa de intermediario en el
proceso de intercomunicación tendrá que adquirir (Cabré 1999):
a) Un nivel correcto de competencia sobre el tema a traducir.
b) Conocer las reglas de confección de los textos especializados en
ambas lenguas (generalmente concisión, precisión y
sistematicidad).
c) Conocer la diversidad de tipos o géneros textuales (artículos
divulgativos, informes técnicos, prospectos, normas, proyectos,
etc.). Para ello tendrá que valerse de distintos tipos de fuentes de
información especializada, recurrir a la consulta de especialistas
o dirigirse a sus servicios lingüísticos y de normalización.
Partiendo del planteamiento Valentín García Yebra, existen dos fases
fundamentales que debe cubrir el traductor en su proceso traductológico:
una fase de decodificación, de la comprensión del texto original, y otra fase
onomasiológica, en la que se lleva a cabo una operación cognitiva que
permita recodificar el sentido del texto original en la lengua meta.
A la luz de lo anterior, se expone a continuación un esquema esencial que
se recomienda seguir con el objeto de obtener un buen resultado final en
nuestra traducción y los inconvenientes que pueden aparecer a medida que
se progresa en el texto:
a) Lectura en profundidad y comprensión de la información.
b) Identificación de los problemas que la lectura haya planteado,
centrados en la lengua original: problemas terminológicos,
152 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
problemas cognitivos, problemas relativos a la materia tratada en
el texto, ya sea de procedencia cultural o especializada. Es fácil
comprender que, a pesar de que el profesional posea un nivel
correcto de competencia sobre el tema y la lengua base, siempre
surgirán obstáculos que dificulten la labor del traductor. ¿Cuál
sería, entonces, el “encanto” de esta profesión?
c) Resolución de los inconvenientes surgidos mediante la búsqueda
documental de recursos fiables e idóneos: recursos lingüísticos,
terminológicos, búsqueda de información sobre la materia
especializada o sobre la cultura en cuestión, etc.
Después de haber completado la fase de codificación y haber resuelto las
posibles complicaciones presentadas en el texto original, pasamos a la
siguiente fase, que consistirá en expresar toda la información asimilada y
comprendida a la perfección de una realidad a otra, de la lengua original a la
lengua meta.
a) Documentación en la lengua meta acerca de la temática, sea de
especialidad o no, tratada en el texto que debemos traducir. Para
ello nos valdremos de diversos métodos de investigación:
búsquedas bibliográficas, temáticas, lingüísticas, culturales, etc.
b) Identificar los problemas que plantee la propia traducción y
solventarlos a partir de las investigaciones realizadas
anteriormente, esta vez centrándonos en la lengua meta.
c) La última fase proceso se completa con la labor de revisión, con
el fin de conseguir una reescritura correcta, según las normas de
la lengua meta, sin descuidar los aspectos normativos y
sistemáticos propios de la terminología especializada.
El perfil ideal para la traducción especializada sería aquella persona que
cubriera las facetas de traductor, que implicaría conocer a la perfección
ambas lenguas de especialización, ambas realidades culturales, dominar las
estrategias y técnicas de traducción y, al mismo tiempo, fuera un especialista
cultivado en varias disciplinas y con conocimiento bilingüe de las mismas,
puesto que todos los campos del conocimiento están relacionados entre sí.
Ante la imposibilidad de encontrar a una persona humana que cumpla con
estas necesidades, hoy en día tenemos la suerte de contar con una serie de
recursos tecnológicos que nos permiten cubrir los posibles vacíos.
Documentación y traducción: concenptos y nociones 153
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
Como se ha comentado con anterioridad, todas las disciplinas están
relacionadas entre sí, lo que indica que podemos encontrarnos textos, por
ejemplo, del ámbito científico-técnico, que engloben terminología de muy
diversa índole. Esto nos lleva a plantear nuevamente que, tras adquirir los
conocimientos teórico-prácticos relativos a la disciplina de la traducción, es
necesario adquirir conocimientos sobre la rama de especialidad mediante el
uso de una serie de técnicas documentales.
Cualquier tipo de traducción, y en particular la traducción especializada,
está marcada por la importancia que ejerce el conocimiento del campo y por
la necesidad de la documentación. Sin embargo, la incompetencia o la falta
de pericia de un traductor acerca de un insuficiente conocimiento de la
materia y su terminología específica puede causar problemas. Frente al
texto, el traductor está permanentemente tomando decisiones y ello le obliga
a estar capacitado para desarrollar estrategias diversas que le conduzcan a la
resolución problemas lingüísticos, terminológicos, pragmáticos y acudir a
las fuentes de información documental disponible en numerosos y diversos
soportes, según estudiaremos en el siguiente punto.
5. El proceso de documentación y las técnicas documentales
Durante la fase de decodificación en la que se enmarca el proceso de
documentación, “el traductor busca el contenido, el sentido del texto
original” (García Yebra 1982: 30), lo que hace posible que éste pueda ser
traducido a otra lengua, ya que sin comprensión no puede haber
traducción
1
.
El proceso de interpretación del texto original atiende a factores textuales
y extratextuales que permiten al traductor solventar errores posteriores que
pueden surgir en la fase de reformulación. Lejos de ser una tarea sencilla,
este nivel implica una ardua labor de documentación e investigación por
parte del traductor, debido a su imposibilidad de conocer todos los factores
que intervienen en un texto especializado y multidisciplinar. La actividad
documental representa el eje fundamental del proceso traductor instrumento
clave para conocer en profundidad la materia a traducir, aclarar conceptos
1
ELENA GARCÍA, Pilar (1990). Aspectos teóricos y prácticos de la traducción (alemán-
español), Universidad de Salamanca.
154 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
desconocidos e imprecisos y comprender la intención del texto original, de
acuerdo con los parámetros cognitivos y pragmáticos.
Un completo trabajo documental debe estar estructurado conforme a las
necesidades del traductor respecto al texto que traduzca, siguiendo un
modelo organizativo basado en el análisis de los conocimientos específicos
del texto, recursos lingüísticos de la lengua meta y la lengua original y
herramientas textuales e instrumentales.
La documentación especializada y traductológica debe ser el paso inicial
de toda tarea de traducción y su objetivo es adquirir, por una parte, toda la
información fiable y específica sobre la temática y la especialidad
traductológica en la que se encuadra el texto que va a ser traducido, junto
con un compendio de obras de referencia sobre la tipología de traducción
especializada que facilite la resolución de problemas posteriores.
El análisis documental se entiende como “el conjunto de operaciones
necesarias para extraer la información contenida en las fuentes primarias y
prepararla para su posterior recuperación y utilización” (Juan del Ramo
Romero et al., 2009: 7) Por su parte, el proceso de investigación “es el
proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien
estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos
de aplicar los conocimientos con fines prácticos” (Ander-Egg, 1995: 59).
En consecuencia, podríamos realizar un paralelismo entre el análisis de
documental aplicado a latraducción y un proceso de investigación a
Documentación y traducción: concenptos y nociones 155
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
pequeña escala. Ambos comparten una serie de objetivos y propósitos que
merece la pena enumerar y considerar:
a) Conocer los diseños de investigación o cnicas de
documentación
b) Enumerar e identificar los distintos tipos de fuentes de
información a los que se puede recurrir
c) Conocer los fundamentos teóricos para su aplicación en un
campo concreto del saber
d) Enunciar las preguntas adecuadas para obtener datos que sean
relevantes
e) Saber discernir y consultar fuentes de información apropiadas
f) Contar con un conocimiento previo del estado de la cuestión.
En este segundo punto analizaremos y profundizaremos en la estructura
del proceso de investigación, desarrollando las técnicas de trabajo
documental aplicados a la traducción, con objeto de adquirir las destrezas
necesarias para pasar al tercer punto, en el que profundizaremos acerca de la
utilidad de ciertos sistemas informáticos como herramientas de apoyo en el
trabajo documental.
La investigación “es el proceso que, utilizando el método científico,
permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social
(investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar
necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines
prácticos” (Ander-Egg, 1995: 59). La metodología de la investigación,
concebida durante el siglo pasado, se erige como herramienta para
desarrollar, comunicar y difundir el conocimiento en diferentes áreas y
campos de estudio.
Toda tarea de investigación o documentación comienza por definirlas
etapasque vamos a seguir para obtener los resultados deseados, así como los
requisitos que queremos cumplir antes de pasar a la siguiente fase.
Atendiendo a la recogida y tratamiento de los datos que utilizaremos
para ampliar nuestros conocimientos sobre el texto especializado a traducir
y resolver nuestros problemas de traducción, y partiendo del modelo
propuesto por Bunge (2004), pasamos a establecer la estructura general de
nuestro proceso de documentación, dividido en cuatro etapas:
156 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
5.1. Definir y delimitar el área de documentación
La primera y segunda etapa podrían equipararse a la primera fase de
“comprensión” de la estructura organizativa de la actividad traductológica
descrita en el punto anterior. En esta primera fase, “el traductor busca el
contenido, el sentido del texto original” (García Yebra 1982: 30), lo que hace
posible que éste pueda ser traducido a otra lengua, ya que sin comprensión
no puede haber traducción
2
. El proceso de interpretación del texto original
debe atender a factores textuales y extratextuales que permitan al traductor
solventar errores posteriores que pueden surgir en la fase de reformulación.
En la delimitación del ámbito documental, nuestro objetivo suele ser
dual: por una parte, buscar toda la información fiable y específica sobre la
temática y la especialidad traductológica en la que se encuadra el texto que
va a ser traducido; y, por otra, facilitar la resolución de problemas que ya
hayan podido surgir tras la lectura en y comprensión del texto.
5.2. Recopilar fuentes y recursos
El proceso de obtención de los instrumentos necesarios para realizar la
traducción de un texto especializado podrá variar considerablemente en
función de los conocimientos lingüísticos y temáticos del traductor. En tal
2
ELENA GARCÍA, Pilar (1990). Aspectos teóricos y prácticos de la traducción (alemán-
español), Universidad de Salamanca.
Documentación y traducción: concenptos y nociones 157
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
sentido, enumeramos algunas de las tareas básicas de recopilación de
fuentes y recursos documentales:
Búsqueda de recursos sobre la lengua. Se da por hecho que un
traductor debe dominar los idiomas fuente y meta; a pesar de
ello, siempre será útil disponer de recursos lingüísticos que le
puedan ayudar a resolver dudas. El traductor debe disponer de
un abanico lo más completo posible de herramientas lingüísticas
de las lenguas con las que trabaja normalmente, a saber:
diccionarios, gramáticas, ortografías, etc.
Búsqueda de recursos sobre la terminología especializada. Además de
las fuentes lexicográficas habituales, es necesario y a veces
imprescindible recurrir a vocabularios especializados tanto
monolingües como bilingües de la disciplina sobre la que trate el
texto que se está traduciendo. Si se combinan estos recursos con
los diccionarios de consulta cotidiana, se tendrá la garantía de
que los términos elegidos como equivalentes para la traducción
serán los adecuados o al menos los más afines.
Búsqueda de información sobre la materia. Sin conocimientos acerca
de la temática o de la materia de la que trata el texto que se está
traduciendo, será muy difícil realizar de una forma correcta la
conversión de un idioma a otro. Por ello sería muy útil dedicar
un tiempo durante el proceso de traducción a la documentación
del tema específico.
Búsqueda de textos paralelos. Normalmente es muy útil el poder
disponer de documentos, de textos que traten de temas similares
al que se v a traducir, pues entones se comprenderá mucho mejor
como se suelen utilizar o incluir determinados términos
específicos en contextos concretos.
Búsqueda de especialistas. A menudo la mejor manera de resolver
una duda o de comprender una cuestión determinada es
consultar a especialistas en la materia sobre la que se está
traduciendo y aprovecharse de la experiencia que tienen en la
traducción de esos temas específicos.
Es significativo acentuar el proceso de investigación de los
aspectos terminológicos y lingüísticos y su implicación en el
proceso traductológico como fuente de información,
158 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
indispensable para comprender el texto original y resolver las
cuestiones relativas a conceptos y unidades de equivalencia en la
lengua meta, conforme a una serie de elementos fraseológicos
que son claves para asegurar la adecuación, fidelidad y
naturalidad de la traducción.
5.3. Interpretar y seleccionar la información
En la medida en que la información constituye la materia prima, la base
sobre la que debe descansar todo el proceso de investigación, resulta
especialmente importante determinar qué tipo de información y de cuantos
datos debemos disponer para realizar correctamente nuestro trabajo, además
de saber determinar la finalidad de la información disponible (Cuadrado y
Sánchez, 2012)
La información representa uno de los recursos más valiosos para el
hombre, en general, y para el traductor, en particular. Paradójicamente a este
planteamiento, la sociedad actual peca de tener acceso a un exceso de
información, a consecuencia del nacimiento de Internet y la creación de los
motores de búsqueda, que en ciertas ocasiones constituye más un problema
que una solución. La prioridad del traductor en esta fase se base en aprender
a discriminar las fuentes de información pertinentes a su objeto de estudio.
5.4. Aplicar los datos recopilados a la práctica de traducción
La cuarta etapa del proceso de documentación corresponde con fase de
“reexpresión” propuesto por García Yebra. Llegados a este nivel, el
traductor se vale de la información documental adquirida, de los recursos
lingüísticos en la lengua meta y sus conocimientos sobre teoría de
traducción especializada para reexpresar el texto original en la lengua meta.
El objetivo de la traducción es la producción de un texto correcto, desde el
punto de vista gramatical, terminológico y fraseológico, que transmita el
mensaje expresado en el original, dentro del marco social, normativo y
lingüístico de la cultura meta.
Todo documento institucional tiene valor propio en cada lengua, por ello
exige una exactitud en cuanto al contenido del original y en cuanto a la
forma de cada lengua, ya que el lector no lo interpreta como una
traducción sino como un texto informativo que debe ser correcto desde el
Documentación y traducción: concenptos y nociones 159
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
punto de vista gramatical, terminológico, expresivo y cultural de la lengua
meta.
El concepto de traducción documental, acuñado por ChristianeNorde
(1997:47) resulta más útil para entender esta reflexión, según el cual “el
traductor no intenta ya ser fiel al contenido del documento original sino a
este mismo documento o texto”.
En el ejercicio de su trabajo, el traductor debe conocer las reglas de
confección del texto especializado que vaya a traducir y su respectiva
terminología y fraseología. En el proceso de traducción propiamente dicho,
el traductor maneja de manera inconsciente dos aspectos textuales, la
“coherencia” y la “cohesión”. Según el notable estudioso de la lingüística,
Paul Newmark, la cohesión isthemostusefulconstituent of
discourseanalysisortextlinguisticsapplicable to translation” (Newmark, 1987: 295).
Existen diferencias de coherencia y cohesión entre las diferentes lenguas
que deben ser inidentificadas por el traductor para realizar una correcta
traducción. Debido a que los mecanismos de elaboración textual varían de
una lengua a otra, es necesario identificar las diferencias entre los sistemas
de textualización para considerar hasta qué punto se debe ajustar el nuevo
texto al original, dependiendo del “estatus” del mismo, el skopos de la
traducción y la expectativa de los lectores de la traducción.
3
En esta última etapa, como toda actividad práctica, el traductor se
enfrenta a la resolución de las dificultades presentadas en las respectivas
fases de documentación y traducción. La siguiente fase del estudio de
documentación se basa en los aspectos terminológicos y lingüísticos.
6. Herramientas y recursos de documentación para traductores
Dedicamos este epígrafe a las fuentes de información destinadas a los
traductores para satisfacer la necesidad de información a través de los
recursos disponibles mediante diferentes sistemas documentales
determinados. Figura como anexo al presente documento un listado
ampliado de recursos físicos y electrónicos destinados al uso profesional de
la traducción.
3
HURTADO ALBIR,Amparo.(1996). La enseñanza de la traducción. Universitat Jaume I.
160 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
A continuación clasificaremos las herramientas y recursos de
documentación de utilidad para la actividad traductora en función del tipo
de fuente de información al que pertenezcan.
6.1. Fuentes de información y su clasificación
Es difícil realizar clasificaciones a partir de los distintos tipos de fuentes
de información existentes. Son muchos los autores que han propuesto
clasificaciones acerca de las fuentes, eso partiendo siempre de criterios
específicos del tipo: temática, estructura, soporte, sistemas de acceso, etc. Sin
embargo, no existe ninguna clasificación definitiva debido a la
heterogeneidad de los recursos de información disponibles y a que es
frecuente que los recursos informativos puedan adscribirse a varias
categorías simultáneamente. Si bien, la clasificación que propone Consuelo
Gonzalo García, en su obra “Fuentes de información en línea para la
traducción especializada” nos ha parecido la más apropiada para clasificar
los principales recursos documentales aplicados a la traducción
4
:
Fuentes telemáticas
Fuentes institucionales
Fuentes personales
Fuentes normativas
Fuentes legislativas
Fuentes lingüísticas
-lexicográficas
-terminológicas
- gramaticales
6.1.1. Fuentes telemáticas
Las fuentes de información telemática son los sistemas de búsqueda de
información o localización en Internet. Las categorías de fuentes que pueden
ser consideradas telemáticas engloban, entre otros, los buscadores, los
índices, los portales, los repertorios de recursos telemáticos, los servidores y
sitios web, los anillos temáticos y las listas de distribución, recopilaciones
4
Cabe la posibilidad de que muchos de los recursos que mencionaremos en este trabajo sean
susceptibles de clasificarse en más de una categoría.
Documentación y traducción: concenptos y nociones 161
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
temáticas, bibliotecas de referencia en línea, sitios web de recursos de
traductores, etc. y se emplean para recuperar documentos presentes en
Internet.
Motores de búsqueda:
Los motores de búsqueda son sistemas informáticos que almacenan la
información en bases de datos gracias a unos programas informáticos,
denominados robots Un motor de búsqueda consta de tres partes
principales: el rastreo, el índice y el sistema supervisor o procesador de
consultas, que es el interfaz, y el sistema supervisor que conecta las
consultas de un usuario con el índice. Estas tres piezas son esenciales para la
calidad y la velocidad del motor y, existen literalmente cientos de factores en
cada uno de ellos que afectan a los resultados globales de squeda
ofrecidos.
Todas las búsquedas comienzan desde el propio usuario: sus propias
consultas, sus intenciones, el deseo de encontrar un sitio o de aprender algo
nuevo. La intención es lo que impulsa la búsqueda. Cada cierto tiempo, los
motores revisan los sitios, para actualizar los contenidos de su base de datos,
por lo que no es infrecuente que los resultados de la búsqueda estén
desactualizados, además suelen adaptarse a patrones estandarizados.
Entre los motores de búsqueda más conocidos se encuentra Google, que
realiza sus búsquedasconectando las palabras que introducimos (consultas)
con una base de datos creada a partir de una serie de páginas Web (índice).
A continuación elabora una lista de las URL y resúmenes del contenido que
según sus datos son las s pertinentes para su consulta. Aunque existen
otros métodos (la mayoría de carácter experimental) para hacer una
búsqueda que no siguen este paradigma, en gran medida todos los
principales motores de búsqueda están impulsados por esta alternativa.
Directorios temáticos:
Existen también los directorios temáticos. En Internet un directorio
temático es una agrupación organizada de direcciones web. Los directorios
temáticos especializados son elementos importantes en la difusión de
ciencia, pues reúnen, organizan y describen sitios web con información
científica de interés.
162 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
Algunos ejemplos de directorios temáticos relacionados con la traducción
son los siguientes:
a) ACEtt Traductores ( www.acett.org/ ):
ACEtt es la Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación
Colegial de Escritores de España. A través de su web, ACEtt ofrece a sus
asociados la posibilidad de acceder a diversos servicios gratuitos y participar
en actividades encaminadas a estimular el intercambio de ideas y
experiencias. Además, proporciona enlaces con: bibliotecas, textos digitales,
universidades, diccionarios, software, una selección de artículos de prensa
relacionados con el traducción y el libro, la revista Vasos comunicantes, y un
directorio de traductores españoles.
b) Foreingword:
Es un portal dirigido "tanto al traductor profesional como al usuario
ocasional deseoso de investigar las diversas posibilidades que presentan las
nuevas tecnologías de la lengua que perfilarán el mundo de la traducción en
el futuro". Tiene dos sitios:
- Foreingword: a new way of translating ( www.foreignword.biz/ )
- Foreingword.com: thelanguagesite ( www.foreignword.com/ )
Mantiene enlaces con cientos de diccionarios y glosarios. Proporcionan
acceso a sistemas y herramientas para la traducción automática, memorias
de traducción y otras herramientas útiles para lingüistas y traductores.
Ofrece también diversos productos informáticos entre los que destacamos:
a) Glossy, un programa de ayuda a la traducción, diseñado
especialmente para la traducción de documentos en formato
Word, texto y RTF y páginas web.
b) Xanadú: un asistente de idiomas y traducción gratuito que
permite traducir términos o textos completos en más de setenta
idiomas.
c) La Página del idioma español: el Rincón del traductor (http://www.el-
castellano.com/), editada por Ricardo Soca. En La gina del
Idioma Español se encuentra "El Rincón del traductor", dedicado
a cuestiones relacionadas con la traducción en español: artículos,
publicaciones, debates y enlaces con más de seiscientos
diccionarios y glosarios especializados en varios idiomas.
Documentación y traducción: concenptos y nociones 163
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
6.1.2. Fuentes institucionales
Aportan información sobre instituciones, organismos, empresas,
entidades o colectivos ya sean históricos, de localización, de su actividad, de
su funcionamiento, etc.
a) Instituciones relacionadas con los distintos niveles de la
administración del estado, instituciones académicas o
fundaciones. Cabe destacar: “Admiweb”que reúne toda la
información relacionada con la administración y el sector público
español (www.admiweb.org), “Alphacom” directorio geográfico
de todas las universidades de todo el mundo
(www.alphacom.es); el directorio de fundaciones del ministerio
de Educación, Cultura y deporte (www.mcu.es); la web de
consulta del boletín oficial del estado español:
(http://www.boe.es/g/es). Para la localización de empresas,
existen igualmente repertorios indexados en Docutradso y de
acceso gratuito como el directorio de “base de datos de
organizaciones y colectivos del estado español”
(www.pangea.org/bdong).
b) Fuentes institucionales representadas por los sitios web de los
principales organismos e instituciones españolas, europeas e
internacionales directamente relacionadas con la traducción y la
interpretación en los grandes organismos internacionales.
Algunos ejemplos de este tipo de fuentes:
El servidor de la UE (http://europa.eu/index_es.htm), que
permite el acceso a cualquier tipo de información relacionada con
la Unión Europea.
Los centros de documentación europea de las distintas
universidades españolas.
Cabe señalar entre numerosos sitios web los de la ONU”
(www.un.org), (www.unsystem.org), el dela “UNESCO”
(www.unesco.org), que además cuentan con una gran variedad
de recursos destinados a la tarea traductora (glosarios,
documentos oficiales en línea para utilizar a modo de textos
paralelos o extraer corpus lingüísticos.
164 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
Otra fuente muy destacada son los boletines oficiales de
organismos supranacionales como Diario Oficial de la Unión
Europea.
Información institucional relacionada con la enseñanza y la práctica de la
traducción.
Para conocer datos académicos sobre planes de estudios de licenciatura,
doctorado y posgrado de traducción en España y Portugal, se puede
consultar “traduweb”, guía realizada por Ana Hermida (www.traduweb.es).
Si se desea un listado dev las instituciones de enseñanza de la traducción
se puede consultar translator-training institutions”
www.ice.urv.es/trans/future/tti/ti.htm).
6.1.3. Fuentes personales
Este tipo de recursos documentales aportan información sobre personas,
acerca de su vida, obra, información laboral, etc. En este grupo podemos
incluir a:
Biografías;
Enciclopedias;
Biográficas;
Diccionarios biográficos, enciclopedias,
Bases de datos de biografías “biography”(www.biography.com)
“Busca biografías” (www.buscabiografias.com),
“Biographicaldictionary” (www.s9.com/biography), etc.
Quién es quién, (The internacional who´swho);
Directorios de personas. Existen por ejemplo multitud de bases
de datos de personas agrupadas por ejemplo en función de su
profesión.
6.1.4. Fuentes normativas y legislativas
Las fuentes informativas aportan información sobre las normas o
especificaciones técnicas que deben prevalecer o cumplirse, aplicadas a
cualquier producto o actividad, para garantizar su seguridad, eficacia o
calidad.
Las normas suelen fijarse a través de organismos internacionales o
nacionales permitiendo la aplicación de estándares comunes en distintos
Documentación y traducción: concenptos y nociones 165
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
lugares o países con lo que se agiliza la cooperación y el intercambio de
productos, de mercancías.
Algunos ejemplos:
El Ministerio de Ciencia y tecnología tiene una página informativa sobre
las actividades relacionadas con la normalización y la certificación técnica
(www.setsi.mcyt.es/normali/normaliz/concepto.htm).
Para obtener información (por índice alfabético o geográfico) acerca de
las normas emitidas por cualquier organismo de normalización, se puede
consultar el directorio "WorldStandardsServices Network (WSSN)"
(www.wssn.net/WSSN).
Existen varios organismos dentro de esta red, a por ejemplo: ISO
“Internacional OrganizationforStandardization” organismo de
normalización a nivel mundial relacionado con todos los campos de
actividades (www.eso.ch/iso/en) (ISOOnline.frontpage). Para el sector de la
electrónica: “Internacional Electrotechnical Comisión” (www.iec.ch). Para
favorecer el intercambio de productos y servicios a nivel europeo está el
“European Comité forstandardization”
(www.cenorm.be/cenorm/index.htm), Cuyo representante español de todos
conocidos es “AENOR” Asociación española de Normalización y
certificación” (www.aenor.es).
6.1.5 Fuentes lingüísticas
En la actualidad los usuarios de Internet pueden consultar enormes
cantidades de documentos relacionados con los temas que les interese.
Como no podía ser menos, los traductores generales o especializados
también tienen a su disposición un gran potencial informativo que les
procura a través de la red muchos recursos lingüísticos de una variedad
asombrosa (diccionarios, diccionarios especializados, bancos de datos
terminológicos, fuentes gramaticales, etc.). Gran parte del éxito de la
localización documental depende de una utilización racional de la red a
través de las herramientas de búsqueda así como de una evaluación rigurosa
de esa información.
Las fuentes lingüísticas proporcionan información acerca del lenguaje y
de las lenguas en general, de las voces, expresiones, términos de una lengua
para conocerlas, definirlas y ser capaz por consiguiente de encontrar un
equivalente.
166 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
Los diccionarios son las fuentes lingüísticas por excelencia y suele ser
además la primera obra a la que acude el traductor dentro de una secuencia
de búsqueda lógica y sistemática a la vez. Las fuentes lingüísticas están
formadas fundamentalmente por diccionarios monolingües, bilingües,
multilingües, utilizados como obras de consulta para resolver las posibles
dudas sobre las palabras de una lengua. Es importante tener en cuenta que
es necesario renovar el repertorio de recursos lingüísticos periódicamente
con las versiones más actualizadas.
A continuación citamos otras fuentes de carácter lingüístico muy
comunes en la práctica documental aplicada a la traducción:
6.2. Otros ejemplos de fuentes
6.2.1. Bases de datos terminológicas
Al parecer, las bases de datos terminológicas fueron concebidas en un
principio para dar un servicio a los traductores, a modo de ayuda para hacer
frente a la aparición de nuevos campos de saber o de conocimiento, que
suponían s una problemática de difícil resolución para la actividad
traductora.
Las bases de datos terminológicas aportan datos e información acerca de
las unidades terminológicas (términos) y también sobre las unidades
fraseológicas, es decir, combinaciones que aparecen con mucha frecuencia en
el discurso de especialidad, se les podría llamar combinaciones
preferenciales, pero que no corresponden a conceptos estables de un campo
de especialidad sino que son combinaciones preferenciales, colocaciones que
se utilizan en un tema específico.
La traducción especializada requiere de la terminología para poder
expresar y traducir el conocimiento especializado lo más correctamente
posible. La terminología, como actividad encaminada a recopilar, ilustrar y
presentar los términos de una disciplina o campo de conocimiento debe
recoger los términos originales a partir de los usos que los especialistas
hacen de ellos.
Por ejemplo, para definir el término “base de datos”, basta con
personalizar nuestro criterio de búsqueda en un buscador y se abrirán
infinidad de páginas a nuestro alcance que nos permiten cumplir nuestra
necesidad. El único inconveniente que se nos plantea es saber reconocer la
calidad de la información que Internet nos ofrece, ya que resulta bastante
Documentación y traducción: concenptos y nociones 167
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
significativo controlar el manejo de información, determinando necesidades,
planificando búsquedas, usando estrategias para localizar y obtener datos
acreditados, discriminando y valorando aquella información que no nos
ofrezca evidencias fiables.
Entre las bases de datos disponibles de mayor utilidad para la traducción
enumerados las siguientes:
IATE (InterActiveTerminologyforEurope), que se trata de la base de datos
terminológica de la Unión Europea que contiene aproximadamente 1.4
millones de entradas. Ofrece la posibilidad de búsqueda en cualquier
combinación lingüística de los Estados Miembros.
UNTERM, que recopila entradas técnicas o especializadas en las seis
lenguas oficiales de Naciones Unidas.
6.2.2. Tesauro
Se trata de un vocabulario estructurado en términos que guardan entre sí
relaciones de equivalencia, jerárquicas y asociativas, destino a convertir el
lenguaje natural en un lenguaje controlado que represente el contenido de
los documentos y sirva tanto para la indización como para la recuperación
de información.
Existen una gran variedad de opiniones acerca de los antecedentes
etimológicos del tesauro; aunque la mayoría de los autores lo asocian a la
raíz semántica griega “tesoro”, entendiéndose como bien material o del
conocimiento. El primer referente en la Edad Moderna fue Robert Estienne,
que publicó en 1531 un diccionario titulado “Thesaurus linguae latinae”.
Uno de los precedentes más claros del tesauro documental es la obra de
Roget, “Thesaurus of English words and phrases”, de 1852 y reeditada hasta
1962. Se trata de un diccionario semántico con familias de términos
relacionados entre sí semánticamente y mediante sinonimia.
La publicación de los primeros tesauros, durante los años 50, coincidió
con la aparición de las clasificaciones facetadas y las nuevas concepciones de
los lenguajes combinatorios desarrolladas por Mooers, quien fue el creador
del concepto “palabra clave” y el primero en hablar de la recuperación de la
información a partir de la búsqueda y combinación de conceptos.
Trascurre bastante tiempo antes de que empiecen a proliferar los tesauros
en el ámbito científico, dadas las dificultades de control terminológico y la
168 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
falta de universalidad del vocabulario. En España, su creación tuvo lugar en
1975 por el ISOC.
6.2.3. Corpus lingüísticos y textuales
El término latino corpus significa “cuerpo” y, en su sentido más abstracto
“totalidad, corporación”, por tanto podemos partir del paralelismo de que
los corpora textuales constituyen un cuerpo formado por diferentes órganos,
en su sentido más estricto, un conjunto de datos que tratan el mismo objeto
de estudio seleccionados a través de uno o más criterios de homogeneidad
que conforman una amplia base de datos textual.
De acuerdo con el Gran Diccionario de Uso del Español Actual, el corpus es
«conjunto de textos, procedentes del lenguaje oral o escrito o de ambos,
recopilados de fuentes variadas y ordenados y clasificados según
determinados criterios, de tal manera que, sobre ese conjunto, es posible
realizar estudios e investigaciones lingüísticas o literarias».
A pesar de la negativa histórica de algunos lingüistas reconocidos, como
Noam Chomsky, por aprobar esta herramienta, su aplicación ha constituido
un elemento de gran impacto en diversas disciplinas, principalmente la
Lingüística Aplicada y ha fomentado el desarrollo de Lingüística
Computacional como innovación para la gestión, investigación y creación de
sistemas de análisis morfosintácticos, lexicones computacionales y
diccionarios computerizados.
Los corpus textuales son esenciales para elaborar el trabajo de input, en
otras palabras, el proceso de provisión de los programas de traducción con
datos que les permitan, entre otras funciones, evaluar la frecuencia de una
expresión determinada con vistas a proponerla como traducción preferente,
de un modo meramente empírico-probabilístico, sin posibilidad de valorar
el contexto situacional.
Los corpus lingüísticos, "entendidos como conjuntos estructurados de
muestras -escritas u orales- del uso real de la lengua, diseñados según una
serie de criterios previamente establecidos" (Gonzalo, 2000: 160) constituyen
una fuente de información de inapreciable valor para los traductores, a
como las obras lexicográficas elaboradas a partir de un corpus real y fiable.
Justamente las palabras clave aquí son "reales" y "fiables". En Internet se
tiene acceso a bastantes de estas fuentes, pero ni mucho menos todas
presentan una calidad similar: las verdaderamente útiles se fundamentan en
Documentación y traducción: concenptos y nociones 169
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
largos y laboriosos trabajos. Éstas, las fiables, suelen tener una circulación
restringida y/o no son de libre acceso.
No obstante, existen también instrumentos de calidad como:
CORDE (www.rae.es). A partir de esta dirección ir a "Banco de datos" y
pulsar "Corde". Impulsado por la Real Academia Española, el Corpus
Diacrónico del Español (CORDE) es una base de datos del español de todas
las épocas y lugares, que limita con CREA. Recoge un conjunto de textos
seleccionados y ordenados según criterios establecidos, textos de los que se
puede extraer información léxica y gramatical.
CREA (www.rae.es). El proyecto Corpus de Referencia del Español Actual
(CREA) pretende cubrir el periodo 1975-2000. Es la base de datos del
español contemporáneo.
Welcome to BNC Online! (thetis.bl.uk). El British National Corpus es un
proyecto en el que participaron las universidades de Oxford y Lancaster, así
como las editoriales OUP, Longman y Chambers. Se trata de un corpus de
más de 100 millones de palabras que representan las distintas variedades del
inglés británico contemporáneo, tanto escrito como hablado.
6.2.4. Las memorias de traducción
Las memorias de traducción son grandes almacenes compuestos de
textos originales en una lengua alineados con su traducción en otra(s). Por
esto se puede decir que las memorias de traducción son corpora paralelos.
Así, las memorias de traducción o los corpora paralelos se componen de
textos originales o lengua original y el texto traducido en la lengua de
llegada. Estos textos además están alineados por unidades de traducción o
segmentos. Las unidades de traducción que se almacenan junto con sus
equivalentes se definen de forma variable siendo la segmentación tras un
signo de puntuación que marca el final de la frase (., ?, !, :, ...) o un salto de
párrafo las más frecuentes ofrecidas por defecto en el entorno de los sistemas
de traducción asistida.
La principal función de las memorias de traducción es extraer
sugerencias traductológicas totales o parciales de una frase y concordancias
para términos. Durante la traducción, se buscan en la base de datos de la MT
segmentos del idioma de origen. Si la MT posee un segmento en el idioma
de origen que coincide exactamente, este segmento se mostrará en la parte
de MT de la ventana, junto con su traducción y la información adicional
guardada con el segmento en la base de datos. El grado de similitud es del
100%.
170 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
Si la MT contiene sólo un segmento que no es idéntico, sino simplemente
similar al segmento de origen, este segmento también se mostrará junto con
su traducción y el grado de similitud calculado por el sistema MT. Un
segmento no exacto es llamado «fuzzy match» (coincidencia parcial) en todos
los sistemas de MT.El límite del grado de similitud aceptable para el
traductor se puede adaptar en todos los sistemas de MT.
El contenido de estos recursos lingüísticos paralelos es fundamental, pero
también es crucial el motor de búsqueda que permite explorar una gran
cantidad de texto e identificar patrones lingüísticos y terminológicos
comunes. Por tanto, si el contenido de las memorias y si su sistema de
indización ofrece buenos resultados, estas memorias se convierten en el
mejor instrumento de trabajo del mediador lingüístico
El almacén de traducciones, es decir, el corpus paralelo, va creciendo en
función del volumen y frecuencia de alimentación de las memorias de
traducción y éstas se crean durante la validación de las unidades de
traducción durante el proceso de traducción en el entorno de la traducción
asistida.
Cada traducción plantea una serie de interrogantes y de respuestas
documentales, que deben quedar debidamente registradas y retenidas. El
empleo de memorias de traducción permitirá al traductor guardar ese
trabajo de una manera estructurada y organizada y se convertirá en una
nueve fuente de información para otras futuras traducciones. Además la
elaboración de recursos lexicográficos y terminológicos será una
consecuencia más de su especialización y le ayudará a conformar su
competencia documental y traductora.
Los programas TAO que incluyen las memorias de traducción más
desarrolladas son:
SDL Trados Proveedor de software para ayudar las organizaciones
crear y mantener todo el contenido multilingüe.
DéjàVu Herramienta de TM para Windows. (En Inglés)
Wordfast Una herramienta TAO que puede ser usada con Microsoft
Word fácilmente.
Transit Un sistema de memoria de traducción.
MetaTexisfor Word Una herramienta TAO gratuita que puede ser
usada con Microsoft Word.
Documentación y traducción: concenptos y nociones 171
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
Swordfish - Herramienta de traducción multiplataforma (Windows,
Linux y Mac OS X) basada en estándares abiertos (XLIFF, TMX, SRX,
Unicode).
OmegaT-Herramienta de TAO gratuita y multiplataforma (Linux,
Windows, Mac).
6.2.5. Revistas especializadas
Hasta hace relativamente poco, el número de revistas digitales en línea
especializadas en traducción e interpretación no era demasiado elevado, al
menos si se compara con otro tipo de recursos.
Entre las más "veteranas" se pueden citar:
Puntoycoma: boletín de las unidades españolas de traducción de la
Comisión Europea.
Es una revista de distribución gratuita, publicada por el Servicio de
Traducción de la Unión Europea. Permite acceder a los índices de os
números ya publicados.
Terminologie et Traduction
Es el diario profesional del servicio de traducciones. Publica papers,
glosarios, noticias, etc. En línea sólo se puede acceder a los índices
(desde 1998).
Vasos comunicantes (www.acett.org/vasos.asp).
Publicada por ACEtt, está orientada a traductores literarios. Y entre las
aparecidas recientemente:
La linterna del traductor (http://traduccion.rediris.es/)
Se define también a misma como una revista de traductores para
traductores y sobre la profesión de la traducción.
Referencias bibliográficas
CABRÉ, M ª T. (1999). Fuentes de información terminológica para el
traductor. En: Pinto, M Y Cordón, J.A. (eds): Técnicas documentales
aplicadas a la traducción. Madrid, Síntesis: 19-39. (Biblioteconomía y
Documentación, 20)
CORDÓN GARCÍA, J.A.; LÓPEZ LUCAS, J.; VAQUERO PULIDO, J.R. (1999) Manual
de búsqueda documental y práctica bibliográfica. Madrid, Pirámide.
CODINA, L. (2000): Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación
de recursos digitales”. MI Jornadas Españolas de Documentación. La
172 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
gestión del conocimiento: retos y soluciones de los profesionales de la
información (FESABID 2000). Bilbao, Universidad del País Vasco: 135-
44.
GÓMEZ, A.; VARGAS, C. (2002): “Una herramienta de traducción asistida: La
aplicación MULTICONCORD”. En Terminología y traducción: un
bosquejo de su evolución, Ed. Atrio, 227-2241.
LANCASTER, F.W. (1995): El control del vocabulario en la recuperación de
información. Valencia, Universidad.
LÓPEZ YEPES, J. (coord.) (1996): Manual de Información y Documentación.
Madrid, Pirámide.
MOGORRÓN HUERTA, P. (2008):“Diccionario electrónico multilingüe de
construcciones verbales aplicado a la traducción”. En Colocaciones y
fraseología en los diccionarios (Carmen Collado editora).Peter Lang pp.
263-282.
_____. (2010):“La opacidad en las locuciones verbales idiomáticas”. Fijación,
traducción y opacidad (P. Mogorrón& S. Mejri editores). Ed.
Universidad de Alicante.
PARRA GALIANO, SILVIA (2007): “Propuestas metodológicas para la revisión
de traducciones: principios generales y parámetros”. TRANS. Revista
de Traductología, núm. 2, pp. 197-214.
RUIZ CASANO, JUAN FRANCISCO (2000): Aproximación a una historia de la
traducción en España”.Madrid, Cátedra.
SALVADOR OLIVÁN, J.A. ANGÓS ULLATE, J.M. (2000): Técnicas de
recuperación de información. Aplicación con Dialog. Gijón, Trea.
DICCIONARIOS BILINGÜES
Reverso (Diccionario bilingüe en varios idiomas: ES-EN; IT-EN; Ruso-EN;
ES-FR; DE-EN; DE-ES; Chino-EN). También cuenta con una
herramienta de conjugación de verbos. http://diccionario.reverso.net/
Site de l’OfficeQuébécois de la LangueFrançaise. Diccionario cnico
EN>FR y FR>EN
http://www.granddictionnaire.com/BTML/FRA/r_Motclef/index800_1.
asp
Pons (Diccionario bilingüe con numerosas combinaciones de idiomas).
http://www.pons.de/
Documentación y traducción: concenptos y nociones 173
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
Larousse (Diccionario bilingüe con numerosas combinaciones de idiomas).
http://www.larousse.com/es/diccionarios/
Diccionario Técnico de Mineros y Petroleros en>es, es>en
http://www.infomine.com/Dictionary/hardrockminers/spanish/Welco
me_En.aspx
DIX: Diccionario Alemán-Castellano/Español. http://dix.osola.com/
OneLook: DictionarySearch (definitions, translations,
searchalldictionaries) http://www.onelook.com/
Wordreference.com (Diccionario bilingüe en varios idiomas)
http://wordreference.com/
InverText: Diccionarios politécnicos con ejemplos de uso
http://www.invertext.com/
The Free Dictionary: http://www.thefreedictionary.com/dictionary.htm
Diccionario bilingüe ESPAÑOL <> INGLÉS de la Universidad de
Granada: http://eubd1.ugr.es/
DICCIONARIOS MONOLINGÜES
Diccionarios Cambridge online:http://www.dictionary.cambridge.org
Diccionario inglés y tesauro:http://www.merriam-webster.com/
Diccionario de María Moliner:http://www.diclib.com/cgi-
bin/d1.cgi?l=en&base=moliner&page=showletter&letter=A&start=0
Completa lista de diccionarios diversos:www.elcastellano.org/diccio.html
Diccionario de uso del español de SM, con referencias y etimología:
http://clave.librosvivos.net
Diccionario de sinónimos y antónimos de EL
PAÍS:http://servicios.elpais.com/diccionarios/sinonimos-antonimos/
Dictionary.com: http://dictionary.reference.com/
FOROS DE TRADUCCIÓN:
WordReference:http://www.wordreference.com/
Sptranslators (grupos yahoo):
http://tech.groups.yahoo.com/group/sptranslators (Foro de
traductores de inglés a español y viceversa)
ProZ: www.proz.com/kudoz (Foro de traductores en múltiples idiomas).
Interpreters and Conferenceinterpreters(Foro sobre interpretación)
http://interpreters.freeforums.org/index.php
174 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
NeoLógica (foro sobre neologismos a cargo de traductores de las
instituciones europeas): http://cvc.cervantes.es/foro_neo/Default.htm
English SpanishTranslatorOrg. (foro de traducción general y especializada,
herramientas) http://www.english-spanish-translator.org/
GLOSARIOS:
Glosario de términos del UNDP
(UnitedNationsDevelopmentProgramme):
http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/glosario/
Glosario del Consejo de Seguridad
Nuclear:http://www.csn.es/index.php?option=com_glosario&view=en
tries&Itemid=218&lang=es
Glosario temáticos de la FAO: http://www.fao.org/termportal/thematic-
glossaries/es/ (Véase
FAOTERM:http://termportal.fao.org/faoterm/main/start.do)
Glosario sobre la Política Agrícola Común (en 21 lenguas): glosario
monolingüe en varios idiomas que se puede descargar en PDF
http://ec.europa.eu/agriculture/glossary/index_en.htm
IMF Glossary: glosario plurilingüe del Fondo Monetario Internacional
http://www.imf.org/external/np/term/eng/index.htm
Relación de siglas, abreviaturas y símbolos:
http://serviciosweb.meh.es/apps/dgpe/textos/ice/infotrim/ice16.pdf
WorldTradeOrganizationGlosary: glosario monolingüe
http://www.wto.org/english/thewto_e/glossary_e/glossary_e.htm
Listado de glosarios especializados en español, francés e inglés - ACTA
http://www.acta.es/index.php?option=com_quickfaq&view=category
&cid=5&Itemid=21
TERMCAT, Centre de Terminología. Entre otros servicios, ofrece consultas
terminológicas en línea de cualquier especialidad a varias lenguas
(principalmente inglés, catalán y español): http://www.termcat.cat
Glosario de términos de temática diversa de la ONU (inglés ) http://un-
interpreters.org/glossaries.html
Sistema de traducción automática de la Unión Europea:
http://www.systranmt.com
Microsoft Language Portal. (Glosario de términos utilizados por Microsoft)
http://www.microsoft.com/Language/en-US/Default.aspx
Documentación y traducción: concenptos y nociones 175
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 145-175
Glosario de términos del Parlamento del Reino Unido.
http://www.parliament.uk/site-information/glossary/
Glosario sobre la Propiedad Intelectual.
http://inventors.about.com/library/bl/toc/blglossary.htm
Glosateca (compilación de glosarios de distintas ramas del saber):
http://www.glosateca.org/
Terminómetro (portal multilingüe sobre terminología y disciplinas
asociadas):
http://www.terminometro.info/modules/articles/accueil/index.php
Glosario sobre desarrollo
regional:http://ec.europa.eu/regional_policy/glossary/index_es.htm
Glosario de la agencia europea del Medio
ambiente:http://glossary.eea.europa.eu/
Glosario multilingüe del medio ambiente (GEMET):
http://www.eionet.europa.eu/gemet/about
TOURISTERM (Base de datos terminológica de la Organización Mundial
del Turismo): http://www.unwto.org/trad/index_s.php
MANUALES Y LIBROS DE ESTILO:
Libro de estilo interinstitucional: http://publications.europa.eu/code/es/es-
000500.htm
Phelan, Mary. TheInterpreter’sResource. MultilingualMattersLtd: Cleveland,
2001.
Recursos y publicaciones del Banco Mundial
http://publications.worldbank.org/WDI/indicators
Modern LanguageAssociation (MLA) http://www.mla.org/
American PsychologicalAssociation (APA) http://www.apa.org/
Manual de estilo de EL PAÍS: http://es.scribd.com/doc/977969/Periodismo-
MANUAL-DE-ESTILO-DEL-DIARIO-EL-PAISEspana
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
DIDÁCTICA DE LA INTERPRETACIÓN EN EL SECTOR DE
LOS NEGOCIOS : EL USO DE TERMINOLOGÍA
ESPECIALIZADA SOBRE AGROALIMENTACIÓN EN
DISCURSOS ACERCA DE LA ELABORACIÓN DE
PRODUCTOS BRITÁNICOS
AURORA RUIZ MEZCUA
Universidad de Córdoba
lr1rumea@uco.es
Fecha de recepción: 21.06.2011
Fecha de aceptación: 30.01.2012
Resumen: En el presente trabajo se pretende hacer una breve introducción a la interpretación
de enlace, el modo de interpretación más empleado en contextos de negocios. Para ello,
proponemos un ejercicio de interpretación en el sector vitinícola, un campo poco estudiado en
relación con la interpretación y que aporta grandes beneficios para la industria en España.
Tras comprobar la escasez de recursos que existen al respecto a nivel formativo, proponemos
la elaboración de una unidad didáctica para las aulas universitarias, que podría extrapolarse a
los estudios de postgrado, planes propios o incluso al aprendizaje autónomo. Los ejercicios
que la componen forman parte de un proyecto de investigación para la enseñanza de la
interpretación en el sector agroalimentario.
Palabras clave: interpretación bilateral, interpretación de negocios, agroalimentación,
negociación, intérprete, formación.
Abstract: The present contribution aims at giving a brief introduction to liaison interpreting,
which is the most used modality within the field of businesses. With this purpose in mind, we
suggest an interpretation exercise that takes place in wine-sector, still a relatively unexplored
field in relation to interpretation and, at the same time, offering considerable benefits to the
Spanish Industry. In the lights of the checks carried out and the scarcity of training resources,
we propose the creation of a didactic unit for university lessons, that would be also suitable
for postgraduate students, university courses or even self-learning. The activities that compose
it belong to a research project for teaching interpretation in the agro-food field.
Keywords: liaison interpreting, business interpreting, agro-food, negotiation,
interpreter, training.
178 AURORA RUIZ MEZCUA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
1. Introducción: la interpretación en contextos de negocios y comerciales
El mundo de los negocios se ha desarrollado considerablemente en las
últimas décadas y ha cobrado una importancia especial. Por todas partes
podemos observar vallas publicitarias, escuchar eslóganes pegadizos,
encontrar anuncios por Internet, ver empresas internacionales que se
implantan en todo tipo de países, leer artículos que tratan sobre las distintas
crisis económicas, la globalización, la especulación, las subidas y bajadas de
los mercados financieros, la necesidad de ser emprendedor o de conocer
idiomas para triunfar en el sector de los negocios… y en esta vorágine de
información, podemos apreciar la gran competitividad que subyace a todos
los mensajes:
Mucho se ha escrito sobre las similitudes entre el campo de batalla y el
mundo de los negocios - de allí que palabras como "ataque", "emboscada",
"tierra de nadie" o "guerrilla" sean de uso común en el mundo corporativo.
Históricamente, los ejércitos exitosos y las empresas exitosas han tenido
mucho en común: cuidadosa preparación, velocidad, uso de los recursos
donde generen mayor impacto, movilidad, flexibilidad, y firmeza. (Mc
Neilly, M. 2000: 1)
Lo cierto es que las transacciones comerciales se han realizado desde
tiempos inmemoriales, pero la forma actual de hacerlas entraña una gran
complejidad: estrategias de marketing, estudios de mercado, diseño de
logotipos, colores, estudio del lenguaje empleado, publicidad, etc. Es
evidente que para desarrollar una estrategia correcta los agentes necesitan
contar con un equipo de trabajadores y entre ellos, al menos, con una
persona que conozca el lenguaje adecuado con el que acercarse al cliente,
que entienda su cultura y sus necesidades y que se comunique
correctamente con él a todos los niveles. Cuando queremos expandir
nuestras fronteras, necesitamos que ese profesional sea capaz de facilitar la
comunicación interlingüe, de conocer las diferencias culturales, de modificar
el lenguaje de acuerdo con los registros, situaciones y esquemas mentales
prestablecidos y de reunirse con clientes potenciales para conseguir
acuerdos con tacto y diplomacia. Por eso, generalmente, necesitamos los
servicios de un intérprete.
En su definición más básica, el Diccionario de la Real Academia Española
(22ª edición) explica el término como la acción y efecto de interpretar, e
interpretar como “traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace
Didáctica de la interpretación en el mundo de los negocios 179
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
oralmente”. Al estudiar otras definiciones más precisas, podemos entender
la interpretación como:
La transmisión de mensajes orales entre dos lenguas (…)
transfiriendo todos los componentes para que dos
personas que no comparten una misma lengua puedan
interactuar sin que el idioma sea una barrera (García
Beyaert y Serrano Pons, 2009: 56).
Uno de los rasgos más importantes de esta definición es sin duda esa
transferencia de todos los componentes para que el idioma no sea una
barrera, pues lo esencial de la interpretación es la traducción del sentido del
enunciado, ya que consiste en un proceso en el cual prima la correcta
reformulación del mensaje. Por ello, podemos completar la anterior
definición para nuestro objeto de estudio con una de Marianne Lederer, una
de las principales investigadoras de la Escuela de la Teoría del Sentido de
París:
Il s´agit toujours d´une opération de compréhension et
de restitution de ce que l´on dit par le moyen de la
langue et non d´une opération de transcodage de ce que
dit la langue en soi… ” (Lederer, M: 1981:11).
Existen diversas formas de clasificar la interpretación atendiendo a
distintos puntos de vista. Todas las ontologías pueden ser válidas, pues cada
una atiende a un criterio concreto: el contexto en que se da la interpretación,
el número de participantes o el canal por el que se realiza, por poner algunos
ejemplos. Las modalidades de interpretación más frecuentes podrían
catalogarse bajo los criterios de la técnica y el canal empleados. Así, la
clasificación más común atiende a elementos como el tiempo en que se
realiza la interpretación: si se realiza a la vez(con un desfase adecuado)
que la intervención del orador la llamamos simultánea, por el contrario, si
transcurren unos minutos entre la intervención del orador y la del intérprete,
nos referimos a ella como interpretación consecutiva; no obstante, si esta se
intercala con la intervención del orador, la calificamos como bilateral o de
enlace. Por otro lado, también podemos realizar clasificaciones según la
reformulación del discurso, si el intérprete se vale de la toma de notas o no,
si los mensajes tanto del orador como del intérprete se transmiten mediante
180 AURORA RUIZ MEZCUA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
el micrófono o no, o y si los oyentes llevan auriculares o no los necesitan
(León, M. 2000: 226).
En cualquier caso, la interpretación bilateral es la interpretación por
excelencia del ámbito comercial, pues es la más empleada en negociaciones y
reuniones de pocas personas, en las que no es necesario hacer intervenciones
largas. Se trata de una mediación lingüística oral que se caracteriza por
desarrollarse fundamentalmente en un contexto dialógico en el que están
implicados dos interlocutores o dos grupos de interlocutores que se
diferencian en términos de lengua y cultura. Por tanto al mediador, es decir,
al intérprete, le compete la tarea de facilitar la comunicación entre estas
personas o grupos de personas, con miras a alcanzar determinados
objetivos. Suele realizarse en parlamentos cortos, de modo que el intérprete
no necesita tomar notas, no se dirige a muchas personas y además puede
integrarse bien en el grupo, lo que le permite, en ocasiones, realizar una
interpretación hasta cierto punto informal, con la libertad de hacer consultas
aclaratorias sobre la marcha.
La interpretación bilateral puede desarrollarse en distintos ámbitos y
contextos: encuentros empresariales, certámenes feriales, visitas turísticas,
encuentros entre delegaciones extranjeras, en centros para inmigrantes,
estructuras sanitarias, ante tribunales, etc., y la lista podría continuar. Dada
la heterogeneidad de circunstancias y eventos que podrían necesitar de un
servicio de interpretación bilateral, cabe destacar que entran en juego
numerosos factores a la hora de llevar a cabo una tarea de traducción oral y
se le exigen al intérprete elevadas competencias profesionales, así como un
alto grado de especialización según las temáticas abordadas. No es nada
fácil encontrar publicaciones sobre la interpretación bilateral y, además,
estudiosos y especialistas de la materia aún están lejos de ponerse de
acuerdo en lo que a principios metodológicos y denominaciones sobre esta
materia se refiere. A este respecto, resultan esclarecedoras las palabras de
Ángela Collados Aís y María Manuela Sánchez (2001: 47-48): “Las opiniones
divergen en cuanto a la caracterización de la Interpretación bilateral. La
proliferación de denominaciones añade s confusión a una de las técnicas
de mediación oral menos estudiadas hasta fechas muy recientes”.
Quizás la mayor dificultad técnica de la interpretación bilateral consiste
en adaptarse a la vez a la idiosincrasia, los protocolos, la actitud y la
intención de los interlocutores, pues a veces el intérprete incluso tiene que
Didáctica de la interpretación en el mundo de los negocios 181
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
intervenir personalmente como parte neutral de la comunicación. En este
tipo de interpretación podemos trabajar de forma “fija” o “móvil”. Es decir,
“fija” si el intérprete está sentado en una mesa como en un consejo de
administración, una negociación, el mostrador de un salón o feria e incluso
una cena. La interpretación de enlace “móvil” consiste en interpretar
acompañando al cliente durante una visita oficial, o a un inspector a un
establecimiento o fábrica, o a un grupo de compradores a unas bodegas, por
ejemplo.
2. La agroalimentación en la interpretación de lenguas
Los estudios de Traducción y también de Interpretación están en auge y
existen numerosos monográficos y artículos sobre la calidad, las nuevas
tecnologías, didáctica, etc. En el caso de la interpretación, podemos
encontrar sobre todo estudios de tipo empírico (en los que se analizan los
modos, técnicas, etc.), otros de carácter teórico en los que se analiza algún
aspecto concreto del proceso interpretativo (como la entonación, el humor,
etc.) junto con algunos libros/CDs de actividades concretas y escasas webs
(blogs formales y espacios web en sí) para la formación de intérpretes
nóveles; pero no existe ningún recurso especializado para la enseñanza de la
interpretación en el sector agroalimentario como tal.
Por su parte, los estudios sobre agroalimentación y traducción son
escasos, teniendo en cuenta los beneficios que ofrece este sector en la
Península Ibérica. En la esfera internacional, España es un país con una gran
cantidad de producción científica y experiencia en el sector de la
agroalimentación, lo que lo convierte en un país exportador de conocimiento
y creador de demanda de traducciones/interpretaciones a otras lenguas:
En el contexto internacional, España es el cuarto país con
más producción y citas en agroalimentación y ocupa el
puesto catorce de los 20 países más citados del mundo
en citas por documento. Estados Unidos, Inglaterra y
Francia encabezan el ranking (Chinchilla Rodríguez, Z. y
Olmeda Gómez, C. 2010:11).
Sin embargo, cuando hacemos búsquedas de materiales sobre
agroalimentación aplicados a la interpretación, no encontramos apenas
resultados específicos. Esto se debe a que en la actualidad existen pocos
recursos, en general, para la formación de intérpretes de
182 AURORA RUIZ MEZCUA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
conferencias/sociales en temas especializados. Podemos encontrar páginas
web de las que el usuario puede descargar o visualizar discursos,
conferencias reales, charlas o podcasts (por ejemplo: Youtube, BBC, Instituto
Cervantes, Alliance Française, etc.) sin adecuación previa para la enseñanza de
la interpretación (vídeos generales sobre política, deportes, economía o
humor, o vídeos específicos para la enseñanza de lenguas: saludos,
gramática, pronunciación, etc.).
3. Propuesta para la interpretación en el sector agroalimentario: un caso
práctico para la enseñanza en las aulas universitarias
Tras conocer los principales modos para interpretación en el mundo de
los negocios, y más concretamente en el sector de la agroalimentación, y
comprobar la escasez de recursos que existen al respecto a nivel formativo,
proponemos la elaboración de una unidad didáctica para las aulas
universitarias, que podría extrapolarse a los estudios de postgrado, planes
propios o incluso al aprendizaje autónomo. Partimos de la idea de que la
asignatura para la que preparamos la unidad es de tercer curso, es decir, se
trata de un nivel inicial, pues en la mayoría de planes de estudio de las
universidades andaluzas la interpretación se incluye a partir, como mínimo,
del segundo curso. La unidad tendrá, por tanto, un carácter específico, pero
podría adaptarse a otras temáticas o incluso a otras asignaturas similares
que se impartan en otros cursos y en otras comunidades.
3.1. Objetivos y metodología
En esta sección proponemos un ejercicio cuyo propósito principal es que
el alumno ponga en práctica las destrezas que debe adquirir para la realizar
la interpretación bilateral de una reunión de negocios que tiene como
temática la exportación de vinos españoles. De este modo, los objetivos de
esta sección serían:
Distinguir entre las diferentes modalidades de interpretación.
Conocer los contextos donde se practica la interpretación
bilateral de forma general y el ámbito agroalimentario de forma
específica.
Familiarizarse con la cultura de los países cuyas lenguas de
trabajo se utilicen en clase.
Didáctica de la interpretación en el mundo de los negocios 183
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
Desarrollar las destrezas productiva y receptiva a nivel de
expresión oral en las lenguas A y B, es decir, fomentar la
compresión y practicar la expresión oral en ambas lenguas.
Poner en marcha las estrategias necesarias para facilitar la
comunicación en los negocios.
Conocer el vocabulario propio del ámbito vinícola y la
exportación.
Aprender a reaccionar ante las dificultades con las que puede
encontrarse el intérprete que trabaja en los contextos sociales y
buscar soluciones interpretativas en el menor tiempo posible.
Para poner en marcha estos objetivos, hemos seleccionado un vídeo
inédito creado para la docencia de la interpretación bilateral en el mundo de
los negocios dentro del campo de la agroalimentación y más concretamente
del sector vinícola. Dicho texto forma parte de un conjunto de actividades
que integran un proyecto docente (que se encuentra en fase de desarrollo)
llamado INAGR, cuyas siglas se corresponden con Interpretación en el sector
AGRoalimentario, para la formación de intérpretes en varios idiomas.
La plataforma INAGR, a cargo de la Universidad de Córdoba, es un
recurso que se está diseñando específicamente para enseñanza y aprendizaje
de la interpretación de lenguas, clasificado por niveles y para todas las
técnicas, en el campo de la agroalimentación. Esto se debe a que la
Universidad de Córdoba es pionera, junto con las Universidades de Almería,
Cádiz, Huelva y Jaén, en la investigación en agroalimentación, habiendo
recibido un galardón como Campus de Excelencia Internacional en
Agroalimentación, conocido como CEIA3:
El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 es el
resultado de la integración de las Universidades de Almería, Cádiz, Huelva
y Jaén, lideradas por la Universidad de Córdoba. Cinco instituciones con
una dilatada trayectoria científica que ponen al servicio de la sociedad y el
tejido productivo todo su conocimiento en el sector agroalimentario con el
objetivo de contribuir al desarrollo del sector y, especialmente, a dar
respuesta a los retos agroalimentarios del siglo XXI (CIA3: en línea)
1
.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo del sector y a la suplencia de
algunas carencias formativas, se están creando una serie de actividades
1
Cita literal extraída de la Página de Inicio de la Web CEIA3, incluida en este trabajo.
184 AURORA RUIZ MEZCUA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
útiles tanto para los títulos y líneas de investigación del ceiA3 como para los
grados, másteres y doctorado relacionados con la enseñanza de idiomas.
Para su desarrollo, se ha reunido a un equipo de 27 personas que es
conformado por profesores del Dpto. Traducción e Interpretación y
profesores del Dpto. de Análisis numérico de la Universidad de Córdoba,
alumnos colaboradores de ambos Dptos., profesionales de la filmación, el
diseño gráfico o la creación de una música original (tanto en composición
como en interpretación). Las actividades vienen a complementar los
apartados más importantes para adquirir las competencias principales para
poder interpretar en consecutiva, simultánea y bilateral.
Para la elaboración del material se necesita una metodología coherente
que conste de unos pasos bien organizados aplicables a todos los recursos.
Básicamente, si pretendemos llevar a cabo la creación de materiales para la
enseñanza de la interpretación, se requiere la grabación de audio y la
filmación de situaciones simuladas (o reales, si conseguimos los permisos
indicados
2
), así como la creación de actividades interactivas que fomenten el
aprendizaje autodidacta o guiado.
De este modo, el primer paso es la redacción y revisión de textos sobre
agroalimentación pensados para ser leídos. En esta fase, hay que tener en
cuenta que posteriormente se simularán los contextos descritos previamente
en los que se leerán los guiones. Así, contamos con una “plantilla de
redacción” de elaboración propia en la que se indica el título del discurso-
guión, la técnica de interpretación: consecutiva, simultánea o bilateral; la
dificultad: nivel básico, intermedio o avanzado, que viene dado según el
número de palabras total, el número de términos clasificados como
especializados y la inclusión o no de frases hechas; y los nombres del escritor
y del revisor. Posteriormente, cuando el texto está preparado, se procede a
la búsqueda de localización para la filmación, actores (que son los alumnos
colaboradores y profesores que integran el proyecto) y attrezzo. Una vez que
2
No es sencillo encontrar materiales reales en el ámbito de los negocios, pues en la mayoría de
las ocasiones, las reuniones son confidenciales y no se nos permite filmar. Hemos de tener en
cuenta que para su posterior utilización en clase o divulgación, debemos contar con derechos de
autor, imagen, etc. Lo cual dificulta la tarea. Por ese motivo, en INAGR se ha optado por
simular los contextos.
Didáctica de la interpretación en el mundo de los negocios 185
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
el vídeo está grabado, se procede a su maquetación (inclusión del logotipo,
música, cartelera y créditos) y revisión de su transcripción
3
.
3.2. El corpus
La elección del corpus es un paso básico para nuestra unidad didáctica.
Como hemos mencionado en el apartado anterior, para el aprendizaje de las
técnicas de la interpretación en el contexto de las visitas a bodegas, hemos
seleccionado un vídeo inédito que forma parte del proyecto INAGR y está
clasificado como “Ejercicio de interpretación bilateral” en la combinación
lingüística español-alemán. El vídeo parte de un guión que está escrito
sobre una plantilla de redacción creada para las actividades de
interpretación bilateral. Dicha plantilla marca 400 palabras para el nivel
inicial y consta de un encabezado en el que aparece la técnica, el título del
ejercicio, el autor del texto y el revisor del mismo. A continuación incluimos
una captura de pantalla del diálogo (el texto completo puede consultarse en
el Anexo I de este artículo).
Diálogo en la plantilla de redacción INAGR para I. bilateral
3
Por otro lado, se está desarrollando una estructura para la web multimedia donde se colgarán
los contenidos (vídeos y actividades), partiendo de un back-office y un front-end, gestionados por
los administradores del sitio, que dispone de su propia url (espacio cedido por la Universidad
de Córdoba). La metodología de elaboración de esta web está basada en prototipado: desarrollo
de interfaz de usuario sin funcionalidades e integración progresiva de las mismas en función de
los objetivos.
186 AURORA RUIZ MEZCUA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
3.3. Contenidos teóricos y prácticos
En primer lugar, sería conveniente comenzar con una base teórica sobre
el funcionamiento de la interpretación bilateral en el que se explicase en q
consiste y en q se diferencia de la interpretación de conferencias
(probablemente la más conocida), tal y como hemos descrito en apartados
anteriores. Después, cabría abordar la interpretación en el sector de los
negocios y, más específicamente, en el campo de la agroalimentación,
ofreciendo, quizás de forma divulgativa y con anécdotas profesionales si las
hubiese, la información que aparece en los primeros apartados de este
estudio. Por lo tanto, lo segundo sería contextualizar nuestros ejercicios, es
decir, indicar al alumno que ha recibido un encargo de interpretación: va a
trabajar como intérprete en una reunión organizada por una empresa
española que exporta productos vinícolas y recibe a un comercial alemán. De
este modo, el alumno debe analizar la situación comunicativa y comenzar a
hacer búsquedas de antemano para preparar el ejercicio. El profesor no
enseña el corpus de trabajo, pero puede guiar las búsquedas documentales
fomentando la anticipación de sus alumnos. Para ello, en esta sección
pondríamos de manifiesto los siguientes aspectos:
La importancia de la terminología específica: elaboración de un
glosario bilingüe con los términos etnológicos más frecuentes en
las reuniones de negocios
El lenguaje discursivo en el mundo de los negocios
El funcionamiento de las habilidades no verbales y la diplomacia:
saludos, turnos de palabra, etc.
La puesta en marcha de estrategias de traducción
Estudio de los falsos amigos y calcos más frecuentes en la
combinación lingüística en la que estamos trabajando dentro de
este sector
En esta fase destacaríamos la importancia que supone para el intérprete
realizar una correcta labor de documentación previa al ejercicio en sí.
Recordemos que esta tarea es esencial para interpretar correctamente de
forma profesional, pues cuando estamos trabajando in situ contamos con un
tiempo muy limitado para realizar búsquedas, hasta tal punto que solo
podemos tratar de encontrar un término si disponemos de un diccionario
Didáctica de la interpretación en el mundo de los negocios 187
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
electrónico (disponible en línea o bien off line)
4
y nuestros oyentes esperan
atender a nuestra intervención seguida al discurso original. Al contrario que
en traducción, procuramos anticiparnos a los posibles “problemas de
traducción” que puedan producirse, como la falta de conocimiento sobre un
tema específico o el empleo de vocabulario técnico, y para eso debemos
conocer el contexto, a los oradores, el objetivo de la situación comunicativa,
etc. para tratar de preparar al máximo el evento antes de que este tenga
lugar.
Como caso práctico, proponemos un vídeo enmarcado en una situación
comunicativa común dentro del ámbito agroalimentario que podría
producirse en una empresa vinícola. En dicha situación se requeriría el
dominio de cierto lenguaje de especialidad, en este caso el lenguaje
etnológico y propio de marketing (no a nivel experto en la materia), así como
el dominio de habilidades oratorias, diplomáticas y culturales.
Captura de pantalla del vídeo Bilateral Nivel básico Es-Al. INAGR
4
El diccionario en papel ha quedado en desuso para la interpretación in situ. En la actualidad se
emplean dispositivos electrónicos como teléfonos móviles o tablets que son más rápidos
haciendo búsquedas.
188 AURORA RUIZ MEZCUA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
Antes de realizar la actividad podemos proponer una serie de palabras
clave que describan el diálogo o que, por algún motivo, entrañen una
especial dificultad. De esa forma, como profesores, podemos facilitar en
cierta medida algunos apuntes terminológicos que ayuden al alumno a
intuir si se ha documentado correctamente para interpretar este ejercicio o si,
por el contrario, va a necesitar más preparación.
3.5. Evaluación
Como comentábamos en el apartado de objetivos, nuestra intención con
este ejercicio es comprobar que los alumnos han adquirido las destrezas
necesarias para traducir-interpretar en el contexto situacional dado. Por ello
nos centraremos en la valoración de la fase práctica de la actividad, es decir,
calificaremos las capacidades interpretativas de los alumnos.
A la hora de corregir las actividades, nos basaremos en una plantilla de
correcciones previamente establecida. Proponemos las “parrillas”
5
que se
utilizan en los centros especializados en la enseñanza de la interpretación
con una gran experiencia en la evaluación de la calidad de resultados, como
por ejemplo, las elaboradas por David y Margareta Bowen (1989: 116) o las
propuestas al respecto por investigadores como Gracia Torres (2004: 178-
195). Así, evaluaremos los ejercicios de los alumnos teniendo especialmente
en cuenta los siguientes aspectos:
Errores de Sentido (fallos en comprensión, falsos sentidos, etc.)
Uso de términos especializados (palabras clave de la actividad)
Conocimiento cultural(en este caso vendría determinado
especialmente por el apartado anterior)
Soluciones acertadas (aspectos positivos: giros lingüísticos,
buenas traducciones)
Lengua y estilo (uso del idioma meta, calcos, articulación,
dicción, etc.)
Hay que tener en cuenta que las correcciones pueden hacerse de diversas
formas: en clase de forma individual, en casa de forma autodidáctica, con
correcciones por pares o la clásica evaluación por parte del profesor.
5
Este es el nombre que reciben en la mayoría de centros.
Didáctica de la interpretación en el mundo de los negocios 189
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
Conclusiones
El mundo de los negocios está en auge y el empleo de idiomas aplicados
a las distintas ramas de conocimiento es una baza importante para la
formación lingüística en la actualidad. Además, hemos comprobado que
España destaca en el sector de la agroalimentación, pues se trata de un país
que produce una gran cantidad de textos científico-académicos, que tiene
universidades punteras en su estudio y que posee una amplia experiencia en
este ámbito. De este modo, se ha convertido en una nación exportadora de
conocimiento y generadora de intercambio multilingüe, conocimiento e
intercambio que crean necesidades de traducción/interpretación.
A pesar de la existencia de dichas necesidades, resulta complicado
encontrar recursos para formar a intérpretes en el sector de la
agroalimentación, no existen suficientes actividades diseñadas
específicamente para enseñar a futuros intérpretes que deseen mejorar sus
aptitudes en un sector que se encuentra en auge en la Península Ibérica.
Desde la Universidad de Córdoba, se trabaja en un proyecto de
investigación que tiene por objetivo la creación de un espacio web gratuito
con materiales para aprender y practicar la interpretación en este campo.
Basándonos en una de las actividades que se están desarrollando como
parte de este proyecto, proponemos la creación de una unidad didáctica
para la formación de intérpretes en el modo bilateral, la técnica s
empleada en el mundo de los negocios. La unidad se compone de una serie
de objetivos que se consiguen a través de la planificación de la enseñanza, la
elaboración de varias actividades como parte del aprendizaje y la elección de
uno de los métodos de evaluación propuestos. Así, partimos de unos
contenidos teóricos relacionados con la enseñanza de la interpretación
bilateral, la enseñanza de la interpretación en el mundo de los negocios y
más específicamente de la agroalimentación, la elaboración de unos
glosarios, búsquedas documentales y demás actividades necesarias como
parte del ejercicio de anticipación a la tarea principal: la interpretación en
modo bilateral de una reunión de negocios entre un empresario de vinos
español y un comercial extranjero (en nuestro caso, alemán) que es un cliente
potencial de la compañía.
Todo el material que empleamos para el desarrollo de la unidad didáctica
es de autoría propia, con lo cual, se trata de contextos simulados creados
específicamente para enseñar a interpretar. Para que las actividades tengan
190 AURORA RUIZ MEZCUA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
un nivel concreto y guarden coherencia con el resto de materiales, hemos
diseñado unas plantillas de redacción, unos guiones trascritos y hemos
elegido las localizaciones y los diálogos cuidadosamente. Pretendemos
elaborar más actividades para el modo bilateral en varias lenguas (y también
para otros modos de interpretación) y ofrecer una web gratuita desde la que
cualquier usuario pueda descargar los contenidos para practicar la
interpretación de forma guiada.
Bibliografía
BOWEN, M. y BOWEN, D. 1989. “Aptitude for Interpreting” en Gran, L. y
Dodds, J. (eds.), The theoretical and practical aspects of teaching conference
interpretation, Campanotto Editore: Udine, pp. 109-125.
COLLADOS Aís, A. y SÁNCHEZ, M.M., 2001. Manual de interpretación bilateral.
Granada. Editorial Comares, colección Interlingua.
CEIA3. Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación.
http://www.ceia3.es/ceia3/que-es-el-ceia3 [Consulta: 24/1/2012].
CHINCHILLA RODRÍGUEZ, Z. y Olmeda Gómez, C. 2010. “Producción y
colaboración científica en agroalimentación”, En Análisis sobre Ciencia e
Innovación en España: Anuario ICONO. Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología, Cap. 12. pp. 366-399.
Diccionario de la Real Academia Española (22ª edición). http://www.rae.es
[Consulta: 23/1/2012].
GARCÍA BEYAERT, S. y SERRANO PONS, J., 2009. Recursos para superar las
barreras lingüístico- culturales en los servicios de salud. En J. Morera
Montes, A. Alonso Babarro y H. Huerga Aramburu (Coords.). Manual de
atención al inmigrante. pp. 53-66. Madrid y Barcelona. Ergon.
LEDERER, M., 1981. La traduction simultanée: expérience et théorie. Paris. Lettres
Modernes.
LEÓN, M., 2000. Manual de interpretación y traducción. Madrid. Luna
Publicaciones SL.
MC NEILLY, M. 2000. Sun Tzu y el arte de los negocios: seis principios estratégicos
para gerentes. Oxford University Press.
TORRES DÍAZ, Mª. G. (2004). Enseñar y aprender a interpretar: curso de
interpretación de lenguas: español-inglés, Libros Encasa: Málaga.
Didáctica de la interpretación en el mundo de los negocios 191
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
Anexo I.
Diálogo para la interpretación bilateral
A: Buenas tardes, señor Meyer. Queríamos agradecerle el que haya venido
hoy, estamos muy contentos de poder contar con usted, y creemos que los
productos que hoy le vamos a presentar le van a parecer muy interesantes,
ya que son productos que en Alemania podrían ser muy bien recibidos.
B: Guten Tag Frau Pérez. Es freut mich sehr. Ich glaube, dass diese Produkte
in Deutschland sehr gut aufgenommen werden. In Deutschland lieben viele
Leute die spanische Gastronomie.
A: Hoy queremos presentarle algunos vinos españoles que están en el
mercado internacional pero que aún no se venden en Alemania. Tenemos
este Valdepeñas, un vino tinto que proviene de Castilla la Mancha, o este
Rioja, también tinto. También tenemos blancos como este fino, que es
original de Montilla-Moriles, aqen la provincia de Córdoba. Por lo tanto,
son tres vinos que representan toda la geografía española. ¿Le gustaría
probar alguno?
B: Ja, meiner Meinung nach ist der Wein ein sehr spanisches Produkt, und ja,
ich möchte es probieren, warum nicht? [sie trinkt, wenn glich] Aber in
Deutschland ist es nicht sehr üblich, dass die Leute Tapas essen gehen und
hier habe ich gelernt, dass die Spanier Tapas essen gehen und dabei trinken
sie Wein. Also, wie können wir in Deutschland für diesen Wein Reklame
machen?
A: Esa es una buena pregunta, señora Meyer. Bueno, es cierto que el vino es
algo muy cultural en España, y que se asocia a salir de tapas, sin embargo,
puede servirse como acompañamiento con cualquier comida. Por ejemplo, el
vino tinto va muy bien con la carne, y el vino blanco, como es más suave,
con el pescado. Yo creo que estos vinos en Alemania podrían publicitarse
como acompañantes para cualquier cena o comida, y sus precios además los
hacen asequibles, no son productos únicamente de restaurante.
B: Ihr Blickpunkt ist sehr Interessant. Es ist richtig, dass hier in Spanien die
Preise sehr nstig sind, aber in Deutchland werden sie ein bisschen teurer
sein, weil es importierte Produkte sind.
A: Eso es cierto, pero en todos los países a los que importamos estos vinos,
los precios no han variado mucho, por lo que siguen siendo asequibles.
B: Das ist sehr gut. Ich denke, diese Weine könnten ein sehr interessantes
Produkt in Deutschland sein.
192 AURORA RUIZ MEZCUA
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 177-192
A: Esperamos que a sea. Muchas gracias por haber estado aquí y
esperamos volver a contar con usted pronto.
B: Ich danke Ihnen. Ich hoffe auch, dass wir in Zukunft noch mal zusammen
arbeiten können.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 193-198
Parra Membrives, Eva; García Peinado, Miguel Ángel; Classen, Albrecht
(Eds.), Aspects of Literary Translation. Building Linguistic and Cultural
Bridge in Past and Present. Colección: Translation, Text and Interferences,
vol. 1. Tübingen: Narr Verlag, 2012. ISBN: 978-3-8233-6708-6. 413 páginas.
Es evidente la conexión existente entre la Filología y la Traducción. El
presente volumen es una muestra fehaciente de que ambas disciplinas
pueden contribuir al enriquecimiento de filólogos y traductores, dado que
contempla cuestiones de traducción desde presupuestos meramente
traductológicos, o bien complementados con cuestiones filológicas.
Se inicia el volumen con la contribución de Albrecht Classen, quien
establece la relación entre traducción y producción literaria, tomando como
ejemplo el modelo de Chrétien de Troyes y la introducción de modelos
franceses en la literatura medieval alemana, al tiempo que analiza obras
como Herzog Ernst o el Tristán de Gottfried von Straßburg. Completa su
estudio con el papel que juega la traducción en la literatura de viajes, como
los de Marco Polo y John Mandeville, y la relación entre literatura religiosa y
traducción, con el análisis de las obras de Margery Kempe y Arnold von
Harff.
Ignacio Ahumada Lara analiza la lexicología española e italiana, en
relación con la traducción especializada y la traducción literaria, y centra su
estudio en la obra de Francisco Delicado, las fuentes lexicográficas para la
traducción histórica y especializada, y la traducción de El modo de adoperare
(1529).
Juan Pedro Monferrer Sala estudia la traducción de la Antigüedad y la
Edad Media en un entorno multicultural, analizando la labor de traducción
del siríaco y el arábico, el copto y el griego, así como el hebreo y árabe.
Macià Riutort i Riutort el Hêliand como producto de la traducción oral de
los Evangelios. Tras establecer los dos contextos literarios en los que está
inmerso el Praefatio in librum antiquum lingua Saxonica conscriptum y el
Versus de poeta et interprete huius codicis, procede al estudio de la transmisión
escrita de la obra.
Desde un punto de vista lingüístico-cognitivo, Vicente López Folgado
establece la relación entre semántica, pragmática y traducción. Del mismo
modo, Mª. del Mar Rivas Carmona establece una aproximación pragmático-
cognitiva a la traducción literaria, a partir del concepto de
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 193-198
194
“pragmaestilística », tomando como refererncia la traducción de textos de
Edgar A. Poe.
Dentro de la traducción literaria, Eva Parra Membrives se ocupa de la
traducción al español de los títulos de la Kriminalroman, tomando como
referencia los títulos de las novelas de Henning Mankel y Stieg Larson. Por
su parte, Sabine Geck establece algunas claves culturales para la traducción
al español del Werther de Goethe.
Desde el punto de vista contrastivo, Francisco Manuel Mariño analiza la
relación entre traducción y transformación de la balada Der Erlkönig, de J. W.
von Goethe dentro de la literatura gallega.
Más centrado en la traducción literaria, y desde un punto de vista
histórico, es el trabajo de Ángeles García Calderón, quien aborda las
primeras traducciones al español de Ivanhoe en el siglo XIX, y algunas otras
de la época moderna. También la obra de Scott es analizada por José Enrique
García González, si bien el autor lo hace desde el punto de vista de la
adaptación como literatura juvenil y de la censura que sufre la novela
durante la dictadura de Franco.
Desde la perspectiva de la traducción y la adaptación, Juan Miguel
Zarandona aborda el estudio de Mulatto de Langston Hughes y Mulato de
Alfonso Sastre, en el marco de la literatura negra de las Américas, también
denominada Nuevo movimiento negro o Renacimiento de Harlem. La influencia
de la política en la traducción de la literatura se ve reflejada en la
contribución de Roxana-Mihaela Antochi, que estudia la influencia de la
política cultural implantada por el Partido Comunista Español y la
traducción de obras teatrales.
La literatura francesa y su traducción están contempladas en las
contribuciones de Beatriz Martínez Ojeda, quien analiza las traducciones al
español de la obra de François Villon y Soledad Díaz Alarcón, que estudia la
traducción de los sonetos de Chassignet al español.
Por su parte, Manuela Álvarez Jurado contempla la traducción del
Dialogo della bella creanza delle donne (1539) de Alessandro Piccolomini al
francés, llevado a cabo por Marie de Romieu en Instruction pour les jeunes
dames, haciendo hincapié en el carácter didáctico de la traducción francesa.
Aurora Ruiz Mezcua, por su parte, aborda la interpretación de lenguas en
el ámbito teatral, entendido como representación escénica.
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 193-198
195
La didáctica de la traducción está presente en la contribución de Mª. del
Carmen Balbuena Torezano, quien desde la perspectiva de la transducción
relaciona cine y literatura, texto fílmico y audiovisual y enseñanza de la
traducción literaria. Balbuena propone para ello las siguientes actividades:
proyección del tráiler en alemán; proyección de la película doblada o
subtitulada al español; proyección del filme original alemán y su
comparación con el guión cinematográfico y proyección de otros productos
audiovisuales relacionados con la obra literaria que se ha de traducir.
Desde un punto de vista lingüístico-contrastivo, Carmen Cayetana Castro
Moreno plantea, en su contribución, la cuestión de la doble codificación en
las estructuras paratácticas e hipotácticas en la traducción alemán-español.
Por su parte, Alfonso Corbacho analiza la traducción al español de una
selección de estructuras fraseológicas. Miriam Seghiri Domínguez aborda la
creación de corpora textuales y la traducción de textos. Concluye el volumen
con lo expuesto por Cristina Toledo Báez, sobre el carácter holístico de la
traducción especializada y la traducción del humor analizada por Lucía
Luque Nadal.
La variedad de contribuciones y la especificidad de cada una de ellas
hace de este volumen un completo estudio, que aúna Filología y Traducción,
y por ello enriquece las cuestiones expuestas a lo largo de sus páginas.
[José Antonio Luque González]
Roiss, Silvia; Fortea Gil, Carlos; Recio Ariza, M. Ángeles; Santana López,
Belén; Zimmermann González, Petra; Holl, Iris (Eds.), En las vertientes de
la traducción e interpretación del/al alemán. Colección: TransÜD. Arbeiten
zur Theorie und Praxis des Übersetzens und Dolmetschens. Berlín, Fran&
Timme Verlag, 2011. ISBN : 978-3-86596-326-0. 577 páginas.
El presente volumen es un compedio completo de trabajos dedicados a la
traducción y a la interpretación desde distintos puntos de vista, como lo
demuestra la propia configuración de la monografía.
Así, la primera sección está dedicada a la didáctica de la traducción (pp.
13-88), y en ella encontramos los trabajos de Pilar Elena, quien aborda la
evaluación integral de las traducciones jurídicas realizadas; Ana María
García Álvarez aborda la traduccion propia del sector gastronómico, con
especial incidencia en los elementos culturales que intervienen en este tipo
de traducción, y la competencia para adquirir dichos culturemas y
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 193-198
196
trasvasarlos a la lengua meta; por su parte, Marisa Presas aborda la
autoevaluación de traducciones, en un contexto de traducciones razonadas;
Silvia Roiss aborda los diccionarios electrónicos que agrupan las entradas
por campos semánticos; finaliza esta sección María Teresa Sánchez Nieto,
quien aborda las competencias intrumentales necesarias para la enseñanza y
el aprendizaje de la traducción general en el par de lenguas alemán-español,
siendo el alemán la segunda lengua extranjera.
La siguiente sección contiene trabajos relacionados con la traducción y la
lingüística (pp. 89-200). Así, Eva Fernánde Álvarez aborda la traducción de
paremias y refranes, a partir de corpora textuales reales, extraídos del diario
Süddeutsche Zeitung; Héctor Hernández Arocha y Elia Hernández Socas
abordan la traducción en la familia de palabras sagen y las implicaciones que
estas construcciones morfosintácticas tienen para la correcta traducción de
los términos.; Carmen Mellado Blanco y Nely M. Iglesias Iglesias realizan un
estudio sobre el análisis de corpus para llevar a cabo la traducción de
fraseología desde el español al alemán; Teresa Molés Cases, por su parte,
incide en la traducción al español de los verbos de movimiento prefijados en
alemán; José María Piñán San Miguel diserta sobre las decisiones del
traductor a la hora de elegir una determinada equivalencia, a como las
reflexiones previas a las tomas de dichas decisiones; Ángeles Recio Ariza
aborda la pertinencia de la gramática cognitiva para la enseñanza del
alemán como lengua extranjera a traductores e intérpretes; Macià Riutort i
Riutort analiza, desde una perspectiva histórica, la traducción islandesa de
la Biblia, en el periodo entre 1908 y 1912; concluye esta parte con el trabajo
de Ana Torrent, quien aborda el concepto de unidad de traducción en la
fraseología, desde perspectivas traductológicas.
La sección correspondiente a la traducción audiovisual (pp. 201-262),
contine los trabajos de María Carmen Gómez Perez y Antonio Roales Ruiz,
quienes analizan el papel de la subtitulación en la enseñanza de alemán
como segunda lengua extranjera en los estudios de Traducción e
Interpretación; Cristina Huertas Abril aborda la cuestión de la
Literaturverfilmung a partir dla novela Der Vorleser; Carsten Sinner analiza
la dificultad para la traducción de las formas y fórmulas de tratamiento;
finaliza la sección el análisis de Juan Tomás Matarranz Araque y María del
Mar Soliño Pazó, sobre la subtitulación y el doblaje de las películas
almodovarianas en alemán e inglés.
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 193-198
197
Dentro de la sección correspondiente a la traducción literaria (pp. 263-
382), Juan Antonio Albaladejo Martínez aborda la extranjerización presente
en la traducción de textos literarios, tomando como referencia la traducción
al alemán de la obra de Vargas Llosa; Susanne Cadera abunda en la
traducción de los textos de este mismo autor, desde la perspectiva de la
pragmática comunicativa; M. del Carmen Balbuena Torezano analiza el uso
de recursos cinematográficos para la enseñanza de la traducción alemán-
español de textos literarios; Carlos Fortea analiza diversos textos que no
responden al original, y así mediante ejemplos ofrece « amputaciones »
realizadas por los traductores; Mercedes Martín Cinto analiza la traducción
al español de Don Carlos, Infante de España, de F. Schiller; Pilar Martino Alba
analiza la dificultad de traducir textos literarios con altos contenidos de
terminología pictórica, cs el caso de Ut pictura poesis, de Kokoschka; Nuria
Ponce Márquez estudia la traducción de nombres propios, a partir de Kleines
Arschloch; Belén Santana López expone la dificultad de traducción de A.
Döblin; Claudia Toda Castán analiza la traducción de culturemoas de la
novela de Ehrensperger Francos Langes Sterben; finalmente, Pino Valero
Cuadra estudia la traducción al español de Der Mensch ist ein großer Fasan auf
der Welt, de Herta Müller.
La traducción especializada (pp. 383-466) viene representada por los
trabajos de José María Castellano Martínez, quien analiza la terminología de
la denominada «eurojerga» en alemán y español; Jan Engberg analiza la
traducción jurídica desde el punto de vista del conocimiento del ámbito y de
la jurisprudencia; Iris Holl continúa con la traducción de este ámbito,
centrando su estudio en un tipo textual concreto : el documento notarial,
desde un punto de vista contrastivo alemán-español; Ana María Medina
Reguera aborda la traducción de documentos administrativos en el par de
lenguas alemán-español; Alejandro Pastro Lara lleva a cabo un estudio de
las colocaciones especializadas en las sentencias penales, para la traducción
alemán-español; Finalmente, Alice Stender aborda el estudio de CrisCorp,
corpus de prensa especializada online, como herramienta para el estudio del
lenguaje económico en español y alemán.
Tres son los trabajos dedicados en el volumen a la Teoría de la
Traducción (pp. 467-508). Así, Christian Bahr analiza, desde el punto de
vista semiótico, la traducción de las fuentes históricas; Manuel de la Cruz
Recio aborda la creación de un modelo comunicativo complejo para la
RESEÑAS
Estudios Franco-Alemanes 4 (2012), 193-198
198
traducción de textos; finalmente, Linus Jung aborda, desde un punto de
vista teórico, la traducción de la Biblia, en relación con lo expuesto por
Berger y Nord.
Finaliza el volumen con una sección dedicada a la interpretación (pp.
509-577). Así, Jesús Baigorri Jelón, analiza problemas de interpretación a
partir de experiencias profesionales; María Brander de la Iglesia aborda la
ética de la interpretación, y sus implicaciones en la enseñanza de la misma;
Goretti Faya Ornia analiza la interpretación en el ámbito biosanitario
alemán, dentro del sistema de salud de la República Federal Alemana; Elke
Krüger analiza los malentendidos que pueden producirse durante una
interpretación; Concepción Otero Moreno analiza la formación en
interpretación para ejercer dicha profesión en los servicios públicos;
finalmente, Ramona Schröpf analiza la traducción de noticias orales y las
implicaciones que tiene el travase de los sonidos y silencios.
En definitiva, se trata de un volumen completo, a la par que necesario, y
dedicado exclusivamente a la traducción y a la interpretación desde y/o
hacia al alemán, herramienta pues valiosa para los investigadores en este
campo y los traductores e intérpretes que trabajan con este par de lenguas.
[Isidoro Ramírez Almansa]
Sumario
MANUELA ÁLVAREZ JURADO (Universidad de Córdoba)
Terminología vitivinícola del Dictionnaire néral de Termes propes à
lagriculture de Louis Liger ........................................................................................ 3
MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO (Universidad de Córdoba)
La productividad de la lengua alemana en la formación de palabras: el dominio
léxico [vino] .................................................................................................................. 27
JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ (Universidad Loyola Andalucía)
El enfoque comunicativo en la traducción y la terminología de textos
jurídicos francés-español: denominaciones y conceptos de ámbito normativo
y procesal ...................................................................................................................... 37
PILAR CASTILLO BERNAL (Universidad de Córdoba)
Las paremias en torno al campo semántico del vino en alemán y su traducción al
español .......................................................................................................................... 57
INGRID COBOS LÓPEZ (Universidad de Córdoba)
El lenguaje especializado en el proceso de producción del vino (alemán-español) ........ 73
CRISTINA A. HUERTAS ABRIL (Grupo de Investigación HUM-198)
La traducción de textos comerciales francés-español especializados en
vitivinicultura. Algunas recomendaciones a partir de los principales errores
traductológicos .............................................................................................................. 99
CRISTINA MARTÍNEZ FRAILE (Universidad de Sevilla)
Más que traducción literal, una traducción cultural: expresiones andaluzas y
alemanas ....................................................................................................................... 109
JAVIER MARTÍN PÁRRAGA (Universidad de Córdoba)
Vinos franceses y alemanes en la literatura anglo-norteamericana: de Saintsbury
a Bret Easton Ellis ........................................................................................................ 131
GISELLA POLICASTRO PONCE (CBLingua)
Documentación y traducción: conceptos y nociones básicas para la enseñanza de
la traducción (francés-español) ..................................................................................... 145
AURORA RUIZ MEZCUA (Universidad de Córdoba)
Didáctica de la interpretación en el sector de los negocios: el uso de terminología
especializada sobre agroalimentación en discursos acerca de la elaboración de
productos británicos ...................................................................................................... 177
RESEÑAS ............................................................................................................................. 193