9
2017
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes
Revista Internacional de Traducción y Filología
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 3-12
ADQUISICIÓN DE UNIDADES DE SIGNIFICADO
ESPECIALIZADAS, GESTIÓN TERMINOLÓGICA Y
TRADUCCIÓN (ALEMÁN-ESPAÑOL)
MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Universidad de Córdoba
mcbalbuena@uco.es
Fecha de recepción: 10.01.2017
Fecha de aceptación: 30.03.2017
Resumen: El siguiente trabajo presenta algunos de los resultados obtenidos en el
marco del proyecto WeinApp: Sistema multilingüe de información y recursos vitivinícolas,
que conforma una investigación multidisciplinar de la terminología vitivinícola cuyo
principal objetivo es la elaboración de un sistema de información sobre el evento
[vino]. El objetivo del proyecto es, pues, sistematizar el léxico vitivinícola y sus
equivalentes en inglés, francés, alemán y español. De este modo, se crea una base
terminológica multilingüe que será de utilidad para la traducción de textos del
ámbito de la vitivinicultura. La adquisición de esta terminología especializada es una
de las tareas más complejas para traductores e intérpretes, en tanto que su
aprendizaje, y el de sus equivalencias, garantizan la correcta traducción de los textos.
Este trabajo se centra en la gestión terminológica multilingüe y la adquisición de
unidades de significación, para su aplicación posterior a la traducción de textos
especializados en el sector de la vitivinicultura.
Palabras clave: terminología; vitivinicultura; traducción especializada; léxico;
proyecto de investigación.
Abstract: This work focuses on some of the results from the research project
WeinApp: Multilingual System of Information and Winegrowing Resources, an
interdisciplinary research on wine and winegrowing terminology whose main
objective is the elaboration of an information system on the wine-domain. The aim of
the project is, so, to systematize the winegrowing lexicon and to establish equivalents
in English, French, German and Spanish. So will be created a multilingual
terminological database, which you can use to translate specialized texts of wine and
winegrowing domain. The acquisition of this specialized terminology is one of the
most difficult achievements for translators and interpreters, so that its lexical
apprehension and its right equivalences guarantee a good translation. This work
focuses on the multilingual terminology management and acquisition of a
4 M. DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 3-12
specialized lexicon, in order to apply this knowledge to the translation of
winegrowing-texts.
Keywords: terminology; wine-growing; specialized translation; lexicon; research
project.
1. Introducción
La traducción de textos especializados conlleva no pocas dificultades
para el traductor. Por texto especializado entendemos, siguiendo a Hurtado
Albir (2001: 59), aquel texto dirigido a los especialistas y que está
conformado por un léxico específico, con un alto grado de especialización, y
por tanto sirve como medio para establecer una comunicación también
especializada, presente y posible únicamente entre técnicos o especialistas en
la materia; este sería el caso, por ejemplo, de los ejemplos (1) y (2), sobre
patologías de la vid:
El virus GLRaV-2 es el único miembro conocido del género
Closterovirus que infecta las vides. El virus consiste en un mero de
cepas diferentes asociadas a la incompatibilidad de injertos. Un estudio
llevado a cabo en Argentina demostró que el análisis RFLP resultó útil
para evaluar la variabilidad genética de aislados de campo en este tipo de
virus. En países donde el injerto de rizomas es obligatorio para controlar
la filoxera, la infección del GLRaV-2 se ha convertido en todo un desafío.
Los programas de selección sanitaria deben apuntar a evaluar y suprimir
este virus de los bloques certificados. En una prueba de injerto en
Cabernet Sauvignon infectado con GLRV-2 y -3 e injertados a un número
de rizomas, surge a la vista que Paulsen 1103 y Rupestris St George
demostraron ser los más tolerantes, mientras que Kober 5BB fue el
rizoma más sensible (Monins, Constable & Habili, 2010: 5)
Die Esca-Krankheit kann ein chronisches und ein akutes Schadbild
aufweisen. Letzteres ist als Apoplexie (= Schlagtreffen) bekannt, welches
zum Absterben einzelner Äste oder des ganzen Rebstocks hrt. Auch
diese Krankheit tritt meist nur in älteren Anlagen auf. Esca wird durch
einen pilzlichen Erregerkomplex verursacht, zudem heute in Europa zwei
Ascomyceten, Phaeomoniella chlamydospora (Phc) und
Phaeoacremonium aleophilum (Pal) und der Basidiomycet Fomitiporia
mediterranea (Fmed) gezählt werden. Dabei spielt Phc als
Primärbesiedler der gesunden Weinrebe eine entscheidende Rolle, damit
Los géneros líricos de la Edad Media alemana y la terminología: el proyecto Minne-Lexikon 5
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 3-12
Fmed und andere Weißfäule-Erreger das Rebholz sekundär befallen
können. (Nirenberg & Gräfenhan, 2003: 2)
En el caso del ejemplo (1) es necesario entender y comprender el
significado de términos como “GLRaV-2”, “Closterovirus”, “análisis RFLP”,
“rizoma”, Paulsen 1103”, o “Rupestris St George”, mientras que en el
ejemplo (2) el traductor deberá conocer los conceptos de “Esca”,
“Apoplexie”, “Ascomyceten”, “Phaeomoniella chlamydospora”,
“Phaeoacremonium aleophilum”, “Basidiomycet o “Fomitiporia
mediterránea”, y su equivalencia en español para la correcta traducción del
texto. Se trata, pues, de unidades de significado especializadas, lo que lleva a
calificar a ambos textos como especializados, dada la densidad léxica que
tanto (1) como (2) portan. Ello nos lleva a la afirmación de que la lengua
presente en un texto especializado es, pues, una lengua de especialidad (en
alemán Fachsprache), constituida por una morfología y sintaxis determinada,
pero sobre todo, por una terminología propia, de un alto contenido
especializado; la densidad de estas unidades de significado especializadas,
como las denomina Cabré, son las que determinan, precisamente, el grado
de especialización del texto. La traducción de este tipo de textos supone, por
tanto, mucho más que el conocimiento de la lengua original (LO) y la lengua
meta (LM) para el traductor, pues como afirma Fluck (1992: 141s.):
Die Grundlagen für das Übersetzen von Fachtexten sind (…) neben
allgemeinen soliden Sprachkenntnissen Kenntnisse über die
Grundbegriffe eines Faches, also Sachkenntnisse. Zusätzlich muß der
Übersetzer den spezifischen Fachwortschatz und die dazugehörige
Fachsphraseologie in der Ausgangs- und Zielsprache kennen.
Wünschenswert ist ferner ein im Laufe der Zeit erworbenes technisches,
Einführungsvermögen, das es dem hauptberuflichen Übersetzer erlaubt in
verschiedenen Fachbereichen tätig werden.
Los fundamentos para la traducción de textos especializados residen
junto a una sólida formación en lenguas, en el conocimiento de los conceptos
fundamentales de una especialidad y de su fraseología específica en la
lengua de partida y la lengua de llegada. Mucho más deseable es también la
especialización técnica y el acervo de conocimientos básicos que pueda tener
el traductor, lo que le permitirá a su vez poder especializarse en distintos
ámbitos de traducción.
6 M. DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 3-12
Las ginas siguientes abordarán la elaboración y confección de fichas
terminológicas multilingües para el aprendizaje de un lenguaje
especializado como es el vitivinícola, donde confluyen, además, diversas
disciplinas y especializaciones. En este sentido, presentamos también los
primeros trabajos llevados a cabo en el marco del proyecto de investigación
Weinapp: sistema multilingüe de información y recursos vitinícolas (Ref. FFI2016-
79785-R, Ministerio de Economía y Competitividad).
Para ello partimos de la siguiente hipótesis: el conocimiento exhaustivo
de un léxico altamente especializado, en el que a su vez confluyen términos
propios de distintas disciplinas, posibilitará al traductor la traducción
correcta de los textos, y más aún, la posibilidad de especializarse en un
ámbito dentro de todo el sector. Aunque en las páginas siguientes
abordamos la equivalencia en otras lenguas, deseamos hacer especial
hincapié en la terminología y la traducción de textos en el par de lenguas
alem
1. La especificidad del lenguaje del vino
El vino es un patrimonio cultural que se pone de manifiesto en diversos
ámbitos de la vida. No en vano, el sector empresarial en torno a la
producción vinícola está conformado por una vasta variedad de industrias,
empresas y pymes que contribuyen, de una forma u otra, a la producción
vitivinícola: lagares, bodegas, plantas de embotellado, tonelería, mayoristas
y distribuidores, vinotecas, empresas de publicidad y marketing, empresas
gastronómicas, sumillers, salas de cata, periodismo especializado, empresas
de transporte y exportación, empresas de productos fitosanitarios, empresas
turísticas, literatura, producción y elaboración del corcho, tonelería,
tratamiento de efluentes y residuos en bodegas, E-Commerce, etc.
Todo ello se pone de manifiesto en los múltiples dominios y subdominios
léxicos en los que es posible clasificar la terminología vitivinícola desde la
plantación y el cultivo de la vid hasta la adquisición de la botella y el
consumo del vino:
1. [cultivo], que a su vez contiene los subdominios: [taxonomía],
[fenología], [morfología], [poda], [patología vitícola],
[vendimia]. Cada uno de estos subdominios contiene, al mismo
tiempo, nuevos subdominios.
Los géneros líricos de la Edad Media alemana y la terminología: el proyecto Minne-Lexikon 7
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 3-12
2. [producción]. Dentro de este dominio distinguimos los
subdominios [vinificación] y [tipos de vinificación]. En pantalla
podemos apreciar un fragmento de la web del Consejo
Regulador de Jerez-Sherry, que explica cómo se elabora el vino
palo cortado.
3. [comercialización]. Este dominio léxico contiene los siguientes
subdominios: [embotellado], [etiquetado], [cata],
[comercialización], [exportación], [importación]
4. [regulación]. Sobre la normativa que regula el cultivo de la vid y
la producción vitivinícola, cabe señalar dos grandes
subdominios: [normativa estatal] y [normativa europea]. Junto a
ellos, otros como [organizaciones nacionales], [organizaciones
internacionales]
5. [promoción]. La promoción de los caldos se subdivide, a su vez,
en los siguientes subdominios: [publicidad], [ferias y congresos],
[webs], [redes sociales], [información audiovisual].
6. [enoturismo]. Tres son los subdominios principales de este
dominio léxico: [regiones vitivinícolas], [folletos turísticos],
[servicios], [visitas a bodegas], [paquetes turísticos].
7. [cultura]. Es este un dominio con una amplitud considerable, y
así podemos distinguir subdominios como [literatura],
[tradiciones y costumbres], [tratados], [prensa], [otros textos
humanísticos], [fraseología], [paremiología], [metáforas y
simbología], [pintura], [escultura], [cine], [museología], [otras
manifestaciones artísticas]
Como acabamos de ver, se trata de un lenguaje en el que confluyen
numerosas especialidades, y por ello no serán pocas las ocasiones en las que
encontremos textos híbridos, donde veamos la participación de unidades de
significado especializadas pertenecientes a distintos tecnolectos. El proyecto
WeinApp parte de la concepción de que la gestión terminológica adecuada,
con la clasificación de los términos en dominios y subdominios en función
de los distintos ámbitos reseñados, puede proporcionar al traductor una
herramienta útil para llevar a cabo su labor, al tiempo que, desde una
perspectiva cognitiva y contrastiva, posibilitarle la adquisición de la
terminología propia del sector, y, con ello, la comunicación especializada, la
comprensión de los TO, y el correcto trasvase a la LM de dichos textos.
8 M. DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 3-12
2. La gestión terminológica y la confección de base de datos multilingües:
El proyecto WeinApp
El traductor ha de poseer determinadas competencias que lo habiliten
para desarrollar su profesión cumpliendo con los estándares de calidad.
Antes incluso de proceder a la traducción del texto, debe tener una amplia
información sobre su temática, lo que exige de él una ardua labor de
documentación. Dentro de esta labor de documentación se incluye también
el conocimiento de los términos más significativos dentro de la especialidad,
y, en definitiva, la gestión de esa terminología que le es útil y necesaria para
el ejercicio de su profesión. En este sentido se desarrolla WeinApp, que es un
proyecto de investigación interdisciplinar sobre terminología vitivinícola,
cuyo objetivo fundamental es la elaboración de un sistema de información
sobre el dominio de la vitivinicultura. En dicho sistema de información los
conceptos están vinculados a una ontología, que a su vez constituye el
vínculo entre términos en distintas lenguas (inglés, francés, alemán).
Los principales objetivos del proyecto son pues:
1. Creación de un corpus de textos vitivinícolas en las lenguas de
trabajo: alemán, español, inglés y francés
2. Elaboración de un inventario de relaciones conceptuales
específicas del EVENTO VINO, y en particular de los distintos
dominios y subdominios en los que es posible la clasificación
terminológica.
3. Especificar un lenguaje para las definiciones terminográficas que
sea conciso y unívoco y que permita establecer relaciones con el
resto de categorías.
4. Creación de una base de datos terminológica en la que los
conceptos estén vinculados a una ontología, que será el vínculo
entre las distintas lenguas
5. Creación de la aplicación WeinApp para dispositivos móviles y
divulgación del conocimiento en materia de viticultura y
vinicultura;
La primera fase del proyecto, una vez seleccionados los textos objeto de
estudio, es la que corresponde a la elaboración de fichas en la que se
establezcan las relaciones conceptuales entre los términos. Veamos como
ejemplo las relaciones conceptuales de los términos “despalilladora” y
Los géneros líricos de la Edad Media alemana y la terminología: el proyecto Minne-Lexikon 9
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 3-12
“pulverizador neumático”, así como envero”, pertenecientes a las
categorías conceptuales “maquinaria” y “fenología”, respectivamente:
DESPALILLADORA
Tipo de/ Parte de
Maquinaria
Pertenece a
Vinicultura
Fase
Vinificación: Despalillado
Función
Separar las uvas del raspón
Equivalencias
desraspadora (ES),
Traubenabbeermaschine (DE),
égrappoir, érafloir (FR), stemmer, stalk
separator (EN)
Fig.1: Relaciones conceptuales y equivalencia del término “despalilladora”
PULVERIZADOR
NEUMÁTICO
Tipo de/ Parte de
Maquinaria
Pertenece a
Viticultura
Fase
Patología vitícola
Función
Aplicación de productos fitosanitarios
Equivalencias
pulverizador atomizador (ES),
pneumatisches Sprühgerät (DE), blower
sprayer, atomizer sprayer (EN),
pulvérisateur pneumatique (FR)
Fig.2: Relaciones conceptuales y equivalencia del término “pulverizador neumático”
ENVERO
Tipo de/ Parte de
Fenología
Pertenece a
Viticultura
Fase
Ciclo vegetativo anual
Función
coloración, cambio de pigmentación de la
uva
Equivalencias
Farbumschlag (DE), veraison, onset of
ripening (EN), véraison (FR)
Fig.3: Relaciones conceptuales y equivalencia del término “envero”
10 M. DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 3-12
Una vez establecidas las relaciones ontológicas, se procede a la
realización de fichas terminológicas, y así ofrecemos un ejemplo para el
término “desborre”:
Fig.4: Ejemplo de ficha terminológica completa
Con ello, se consigue, por una parte, sistematizar todo el léxico posible en
torno al vino, estableciendo categorías en función del dominio o subdominio
al cual pertenece. Por otra parte, esta categorización se hace extensiva a otros
idiomas, lo que supone para el traductor encontrar la equivalencia de los
términos en otras lenguas, con la seguridad de que responden al mismo
concepto y relación conceptual que el término de partida.
Concepto
DESBORRE
Categoría
conceptual/ Dominio
Fenología
Subdominio(s)
Ciclo vegetativo anual
Definición
Apertura de las yemas de la vid; primera manifestación
del crecimiento de la yema
Variantes
brotación (es)
Equivalencias
Knospenaufbruch (de), budding (en), débourrement (fr)
Contexto
Cuando el invierno toca su fin, la planta que ha estado
reposando durante este tipo, parece recobrar vida.
Comienza a observarse como se van hinchando
pequeñas yemas en forma de “borras”, que contienen la
belleza que poco tiempo después desplegará ante los
ojos del agricultor
(Fuente: http://bodegasramonsaenz.com/latienda/que-
es-el-desborre-que-es-el-cuajado-o-que-es-el-envero-o-
el-agostamiento-descubre-el-ciclo-completo-de-la-vina/)
Imágenes
Los géneros líricos de la Edad Media alemana y la terminología: el proyecto Minne-Lexikon 11
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 3-12
Conclusiones
Lo expuesto en las ginas precedentes nos conduce a las siguientes
conclusiones:
1. El lenguaje vitivinícola es un lenguaje especializado, que sirve
como vehículo para la comunicación especializada, y que por
ende está fijado en textos que adquieren el carácter especializado.
2. El grado de especialización de los textos depende por un lado de
la densidad terminológica que éstos contengan, así como del
género textual.
3. La terminología propia del sector vitivinícola se pone de
manifiesto en numerosos dominios y subdominios, en los que es
posible ver la confluencia de distintas especialidades, tales como
la Bioquímica, la Biología, la Botánica, la Química, la Agronomía,
la Enología, el Derecho, la Gastronomía, el Turismo, el
Marketing, la Literatura o la Medicina.
4. Es esta variedad, precisamente, la que al mismo tiempo que
otorga una dificultad añadida al ejercicio de la traducción y la
interpretación en este ámbito, lo que obliga al traductor-
intérprete a adquirir en un tiempo récord conocimientos sobre
ámbitos no relacionados con la lingüística, la lengua o la
traducción, pero al mismo tiempo una terminología propia de
cada uno de los sectores y subsectores a los que pueden
pertenecer los textos.
5. La elaboración de fichas que establezcan relaciones conceptuales,
así como las distintas equivalencias en las distintas lenguas de
trabajo, pueden contribuir a paliar las deficiencias de tipo
lingüístico que, en principio, tenga el traductor, y, finalmente, la
escasez de diccionarios que pudiera existir en algunos de los
sectores aquí tratados.
6. Con ello, es posible adquirir un léxico muy especializado, en dos
o más idiomas, además del materno, práctica esta habitual en la
labor traductora.
7. Esta metodología puede aplicarse también en el aula, a partir de
textos seleccionados por el discente, para que el alumnado pueda
desarrollar una metodología de trabajo que será la que después
empleará en el ejercicio real de la traducción.
12 M. DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 3-12
Referencias bibliográficas
Aguado de Cea, G. y Álvarez de Mon, I. (2010). Estructuras de clasificación
en español. Terminología y adquisición de conocimiento explícito
para la Web semántica. Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=Web+sem%C3%A1ntic
a+Aguado+de+Cea&hl=es&as_sdt=0,5.
Cabré i Castellví, M. T. (2010). La terminología. Representación y comunicación.
Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
_____, (2004). La terminología en la traducción especializada. En: Gonzalo
García, C. y V. García Yebra, Valentín (eds.), Manual de
documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid:
Arco / Libros, 89-122.
Monis, J., Constable, F. y Habili, N. (2010). Avances en el estudio de
enfermedades de la vid provocadas por virus. Revista Enología, 7,1-8.
Nierenberg, H. I. y Gräfenhan, T. (2003). Präventiver Pflanzenschutz zur
biologischen Bekämpfung der Erreger dreier bedeutender Pilzkrankheiten
im ökologischen Weinbau. Bonn: Bundesministerium für Ernährung,
Landwirtschaft und Verbraucherschutz.
Sager, J. C. (2002). La terminología y la traducción en la sociedad de la
información. En La traducción científico-técnica y la terminología en la
sociedad de la información. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I,
17-44.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
NUEVAS METODOLOGÍAS Y RECURSOS EN EL AULA
UNIVERSITARIA DE ENSEÑANZA DE SEGUNDAS
LENGUAS: ALEMÁN
INGRID COBOS LÓPEZ
Universidad de Córdoba
icobos@uco.es
Fecha de recepción: 23.03.2017
Fecha de aceptación: 10.06.2017
Resumen: En la sociedad actual en la que nos encontramos en el siglo XXI, nuestros
estudiantes manejan todo tipo de tecnologías y están acostumbrados a la rapidez e
inmediatez. Nuestras aulas cambian cada curso con la sociedad y tenemos que estar
actualizados con los recursos y las metodologías que van surgiendo para hacer más
atractivos y eficaces nuestros métodos de enseñanza. Es por ello que, un pilar
fundamental para que nuestros estudiantes aprendan, sea facilitarles que su
aprendizaje sea más activo y significativo. Para ello, desde finales de los años 90
diversos autores han desarrollado gran variedad de teorías y metodologías para
adaptar el aprendizaje del alumno a los tiempos cambiantes. Dentro de este contexto,
las metodologías más en boga en la actualidad son PBL, CBL, Flipped classroom, la
gamificación y el one to one. En el contexto universitario, hemos comprobado que
dichas metodologías funcionan en las aulas con gran cantidad de alumnos y existen
muchos recursos que podemos utilizar para conseguir nuestros objetivos. En el
presente trabajo nos gustaría mostrar las metodologías aplicadas en las asignaturas
de Lengua C (Alemán) en el Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad
de Córdoba y los resultados obtenidos.
Palabras clave: metodologías y tecnologías, aprendizaje significativo, aula
universitaria, enseñanza de segundas lenguas.
Abstract: In today's society, in which we are in the 21st century, our students manage
all kinds of technologies and are used to speed and immediacy. Our classrooms
change every year with society, and we need to be up to date with the emerging
resources and methodologies to make our teaching methods more attractive and
efficient. To facilitate our students' learning process, we have to make their learning
more active and meaningful. To this end, since the late 1990s, various authors have
developed a wide variety of theories and methodologies to adapt students learning
to nowadays changing times. Within this context, the most popular methodologies
14 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
today are PBL, CBL, Flipped classroom, gamification, and one to one. At the
university, we have found that these methodologies work in classrooms with a large
number of students and there are many resources that we can use to achieve our
objectives. In the present work, we would like to show the methodologies applied in
the subjects of Language C (German) in the Degree of Translation and Interpretation
of the University of Córdoba and the results obtained.
Keywords: methodologies and technologies, significant learning, university
classroom, second language teaching.
Introducción
En los últimos años se han desarrollado cambios relevantes en el sistema
educativo, tanto en la Educación Superior como en la Educación Primaria y
Secundaria, principalmente, en el uso de nuevas tecnologías y los métodos
de enseñanza, debido a la transformación que ha experimentado la propia
sociedad y provocado por el uso de las TIC en las aulas de los centros
educativos. Atendiendo a lo expuesto por Margalef (2005) esto ha
propiciado que se favorezca la creación de espacios y experiencias de
reflexión en los que los estudiantes conectan la teoría y la práctica gracias a
aprendizajes procedimentales, es decir, un aprendizaje en el que el propio
alumno construye, crea y produce conocimiento. Este tipo de aprendizaje,
según la autora, se centra en el alumno y (2005: 1) “parte de las orientaciones
metodológicas derivadas de la implantación del crédito europeo (ECTS)”.
Teniendo en cuenta este nuevo modelo de aprendizaje y la implantación
de las TIC y el Blended Learning (Bonk & Graham, 2006) en la Educación
Superior, nos preguntamos si es posible introducir estas metodologías y
tecnologías propuestas por distintos autores en una propuesta didáctica en
la asignatura de Lengua C (Alemán) impartida en el Grado en Traducción e
Interpretación de la Universidad de córdoba y mejorar los resultados de los
estudiantes. Para llevar a cabo la mencionada experiencia, nos planteamos
los siguientes objetivos:
Revisión del concepto de Blended Learning y las nuevas
metodologías en el aula universitaria.
Creación de una nueva propuesta metodológica basada en el
Blended Learning
Aplicación en el aula de dicha propuesta metodológica y
evaluación de los resultados.
Nuevas metodologías y recursos en el aula universitaria de enseñanza de segundas lenguas: Alemán 15
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
1. Blended learning y metodologías 2.0
1.1. Contextualización y definición del concepto de Blended learning
El principal cambio en la enseñanza de finales del siglo pasado radica en
que el estudiante se ha convertido en el centro de la enseñanza-aprendizaje
y, en torno a él, giran una gran variedad de orientaciones metodológicas con
el objetivo de que su papel sea s activo y productivo, a la vez que
motivador y significativo.
Asimismo, y en paralelo, se ha promovido el desarrollo tecnológico de las
universidades españolas y, con ello, se han mejorado las aulas con equipos
informáticos, pizarras electrónicas o proyectores, adquisición de softwares,
instalación de conexiones wifi en las facultades, etc. Todo esto permite no
solo la conexión virtual y la ubicuidad formativa, sino el uso de vídeos,
actividades online, RRSS y otras muchas herramientas que facilitan el
denominado Blended Learning. Para Bonk & Graham (2006: 4) este concepto
es la fusión de las definiciones de los siguientes autores:
The three most commonly mentioned definitions,
documented by Graham, Allen and Ure (2003), are:
Combining instructional modalities (or delivery
media) (Bersin Associates, 2003; Orey, 2002a
2002b; Singh & Reed, 2001; Thomson, 2002)
Combining instructional methods (Driscoll,
2002; House, 2002; Rossett, 2002)
Combining online and face-to-face instruction
(Reay, 2001; Rooney, 2003; Sands, 2002; Ward &
LaBranche, 2003; Young, 2002).
Según los autores, los dos primeros grupos de definiciones reflejan el
debate actual sobre el concepto y la influencia del medio frente al método
que hacen que sea tan amplio, que podría incluir todos los métodos posibles
de aprendizaje. En este sentido, los autores consideran que no llegan a la
esencia de lo que es el blended learning y lo que lo hace tan interesante. Para
ellos, el tercer grupo de definiciones sería el más adecuado y, además,
coincidiría con su propia definición en la que introducen también las TIC
(2006: 5): “Blended learning sistems combine face-to-face instruction with
computer-mediated instruction”.
16 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
Así, la combinación de ambas modalidades de enseñanza, lo que se
conoce como modalidad mixta, plantea nuevos horizontes en la formación y
hace que el aprendizaje sea más global debido a que se rompe con el
concepto de “espacio” y “tiempo”. Para llevar a cabo esta nueva modalidad,
no solo entra en juego el desarrollo de estas tecnologías y su implantación en
los centros educativos, sino que llevan adheridos una serie de cambios
metodológicos que han enriquecido sobremanera la experiencia docente.
1.2. Metodologías docentes 2.0
Existen distintas metodologías cuyo objetivo principal es colocar al
alumno en el centro del proceso educativo y que le otorgan autonomía para
reconocer y distinguir los problemas de la vida real y solventarlos (Araujo y
Sastre, 2008: 11), además de considerarlo el responsable último de su propio
aprendizaje (Ortiz Sobrino, 2009).
Entre estas metodologías encontramos las siguientes que servirán para
nuestra experiencia: a) Learning by doing; b) Learning by Teaching; c) Learning
by Playing.
1.2.1. Learning by doing
Esta metodología surge en 1999 partiendo del axioma de que el
“verdadero conocimiento se adquiere al ejecutar un rol activo, es decir,
cuando practicamos, nos equivocamos y corregimos nuestros errores”
(Llorente et al., 2013: 640). Es por ello que, el alumno adquiere un papel
fundamental como parte activa de la búsqueda del conocimiento y no como
mero “consumidor” de información que le entrega el profesor (Martínez
Aldanondo, 2006).
Dentro de esta metodología, tenemos distintas estrategias que podemos
utilizar en al aula como el Problem Based Learning o la Flipped Classrom. El
Problem Based Learning (PBL) o Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
iniciado por Barrows (1986), es un método de aprendizaje basado en el
constructivismo que radica en plantear problemas para que, en el proceso de
búsqueda de la solución, se adquiera el conocimiento. En este método, no
solo es importante el resultado, sino que se centra más en el proceso y las
habilidades que se desarrollan en el mismo: la evaluación crítica, la
responsabilidad o las relaciones interpersonales (Llorente et al., 2013: 640).
Lo más atractivo de este método, en nuestra opinión, radica en plantear
Nuevas metodologías y recursos en el aula universitaria de enseñanza de segundas lenguas: Alemán 17
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
dichos problemas en el mundo real de la profesión de la que surgen estas
enseñanzas, en nuestro caso, la Traducción e Interpretación y la enseñanza
de segundas lenguas.
Los procesos cognitivos que rigen este proceso son tres según Morales
Bueno y Landa Fitgerald (2004, en Llorente et al., 2013: 641):
a) el aprendizaje no es un proceso receptivo, sino
constructivo,
b) el proceso de metacognición afecta al aprendizaje y al
uso que se hace del conocimiento y
c) el aprendizaje est determinado por variables
contextuales y sociales.
En la propuesta didáctica que analizaremos más adelante, nos basaremos
en dichos principios para su programación.
Con respecto a la Flipped classroom, tal y como su propio nombre indica,
se trata de invertir la clase, es decir, darle la vuelta a la organización
tradicional de la enseñanza en el aula, mediante la cual el alumno recibe la
teoría en casa y practica en clase, tal y como indica Fulton (2012: 12)
“students watch or listen to lessons at home and do their homework in
class”. En esta metodología, el alumno sigue siendo el centro de aprendizaje
y el profesor le acompaña ofreciéndole materiales y guiando su aprendizaje.
Sin embargo, la responsabilidad final del aprendizaje recae sobre el alumno.
Esta metodología tiene dos fases claramente diferenciadas: la primera que se
desarrolla en casa y en la que se fomenta el uso de las nuevas tecnologías
(videos de youtube, presentaciones locutadas, etc.) y otra que se realiza en el
aula, donde se fomenta el trabajo cooperativo y se intercambian experiencias
entre estudiantes. En este sentido, el aula es el lugar donde se asimila y
fortalece lo aprendido. Para autores como Barrera (2013), esta metodología
fomenta el pensamiento crítico y la reflexión y promueve un aprendizaje
personalizado no solo en cuanto al contenido, sino en el ritmo de
adquisición del mismo.
1.2.2. Learning by teaching
Siempre se ha afirmado que enseñar es un método muy eficaz de
aprendizaje (Allen and Feldman, 1973; Bargh and Schul, 1980; Chi et al.,
2001; Cohen et al., 1982; Coleman et al., 1997; Robinson et al., 2005, etc.) y
18 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
son muchas las perspectivas desde las que se ha investigado (Fiorella y
Mayer, 2013). La mayoría de los estudios publicados se centran en la tutoría
one-to-one y en los beneficios que obtienen tanto el tutor como el tutelado
(Rohrbeck et al., 2003, Roscoe and Chi, 2007); aunque existen muchas otras
aproximaciones en torno a esta metodología que podrían aplicarse al aula
universitaria y que se centran en las actividades relacionadas con la
enseñanza que fomentan el aprendizaje: Prepararse para enseñar, explicar
algo a otros, ofrecer un feedback, responder a preguntas que se puedan
plantear, etc. Autores como Fiorella y Mayer (2013: 282-283) afirman que se
trata de la base de muchas prácticas de enseñanza como las que ofrecen a
continuación:
Given learning by teaching is at the core of many
popular educational practices, including small group
discussions (e.g., Webb, 1982), reciprocal teaching
(e.g., Palincsar & Brown, 1984), and cooperative learning
environments (e.g., Slavin, 1983), it is important for
research to identify which features of the teaching
process contribute to learning.
Además, los autores plantean la necesidad de identificar todas estas
actividades con el propósito de establecer los objetivos de aprendizaje.
En este sentido, y como soporte a esta metodología, Glasser (1998)
muestra en su pirámide de aprendizaje los porcentajes de comprensión
según la actividad que realizan:
Nuevas metodologías y recursos en el aula universitaria de enseñanza de segundas lenguas: Alemán 19
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
Fuente: elaboración propia basada en Glasser (1998)
1.2.3. Learning by playing
En esta metodología, el juego es la base sobre la que se articula el
aprendizaje. Se aprende jugando, algo que se observa desde la infancia.
Zichermann y Cunningham (2011: 11) lo definen como “un proceso
relacionado con el pensamiento del jugador y las técnicas del juego para
atraer a los usuarios y resolver problemas”. Con esta metodología, se
pretende llevar este hecho fundamental al aula con el objetivo de conseguir
una mayor motivación en el alumno y fomentar el aprendizaje significativo.
En la gamificación participan, además, otros elementos como el aprendizaje
cooperativo y es muy necesaria la interacción con el estudiante. Díaz y
Troyano (2013: 4) resumen los componentes que integran esta metodología:
Niveles: El juego se encuentra estructurado en
diversos niveles que facilitan la sensación de
logro y aumentan la autoestima de los
estudiantes cuando consiguen superar las
distintas etapas.
Retos: Se trata de los obstáculos con los que han
de lidiar los estudiantes.
20 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
Logros: Suponen la superación de los retos
impuestos o de los niveles establecidos y
consiguen una motivación y la sensación de
valía que permite al niño permanecer en el
juego.
Feedback: Suponen la consideración del logro
por parte de un agente externo y ayuda al
reconocimiento personal y social. También se
plantean los errores realizados durante la
superación de los retos y que sirven al alumno
para aprender o completar el aprendizaje.
Bienes virtuales: son las recompensas o premios
recibidos al conseguir avanzar de nivel o
superar un reto.
Además de estos parámetros, Foncubierta incluye el tiempo (s.f., p. 3), ya
que hace que el estudiante mantenga el estado de alerta y vaya
perfeccionando aquellas habilidades cognitivas”. En nuestro caso, hemos
observado cómo la gamificación no solo es fundamental en el aprendizaje de
segundas lenguas, sino que se constituye como el mejor método de repaso o
revisión de las unidades didácticas.
2. Grado de Traducción e Interpretación: Lengua CIII (Alemán)
2.1. Contextualización
La Universidad de Córdoba, implantó el título de Graduado en Traducción
e Interpretación el curso académico 2010/2011 tras 5 años de andadura con la
titulación de Licenciado en Traducción e Interpretación (Plan de estudios de
2005). Cuenta con una oferta de dos lenguas B (inglés y francés) y cinco
lenguas C (alemán, árabe, francés, inglés e italiano). Las lenguas B se inician
a partir de un nivel B2 aproximadamente y las lenguas C suelen comenzar
con un nivel A1, por lo que no se requieren conocimientos previos por parte
de los estudiantes.
La lengua alemana consta de 4 asignaturas básicas de 6 ECTS cada una,
dos de ellas, CI y CII se imparten en el primer y segundo cuatrimestre del
primer curso respectivamente y CIII y CIV se imparten en el segundo curso.
La docencia de las dos primeras asignaturas está a cargo del Área de
Filología Inglesa y Alemana, y la de las dos asignaturas de segundo, está a
Nuevas metodologías y recursos en el aula universitaria de enseñanza de segundas lenguas: Alemán 21
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
cargo del Área de Traducción e Interpretación con el objetivo de aplicar los
conocimientos de lengua al ámbito de la traducción en sí misma.
Hemos de señalar en este punto, que el número de estudiantes de alemán
como lengua extranjera es creciente y suele oscilar entre los 50 y 100
estudiantes en el aula, lo que denota un interés significativo en esta lengua
extranjera. Normalmente llegan sin conocimientos previos y tras un único
curso académico familiarizándose con sus particularidades, por lo que, al
llegar a la asignatura de Lengua CIII (Alemán), solemos iniciar con un
repaso general y afianzando cuestiones gramaticales como: Konjugation
Präsens (regelmässige und unregelmässige Verben), Personal- und
Possessivpronomen, bestimmter Artikel Unbestimmter Artikel I und II, trennbare
und untrennbare Verben, starke Deklination und N-Deklination, Imperativ,
Modalverben, Futur I, Präteritum, Perfekt.
En nuestro proyecto de integración de las nuevas metodologías y
tecnologías en el aula universitaria, hemos tenido que modificar, en primer
lugar, la concepción del aula tradicional, por una más actual:
Fuente: https://images.app.goo.gl/oEifKAedD6M2vrVF9 y
https://images.app.goo.gl/QuXh5YzqmMaby1WT9
Si bien es cierto que la disposición de las aulas universitarias no nos
permite mover el mobiliario, podemos reubicar a los alumnos en grupos de
trabajo de 4 a 6 personas en función de las actividades que queramos
plantear. Además de esta cuestión física de redistribución en el aula,
22 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
necesitamos tener una serie de herramientas para poder llevar a cabo esta
transición metodológica: internet, plataformas de aprendizaje (la
Universidad de Córdoba utiliza Moodle), dispositivos móviles o PCs para
realizar el trabajo y Apps o webs que presentaremos con ejemplos prácticos
de la asignatura a continuación.
2.2. Propuesta metodológica: Aplicación práctica de las metodologías docentes
señaladas.
El uso de estas metodologías y tecnologías en la asignatura de Lengua
CIII (alemán) se ha realizado en dos cursos consecutivos 2015/16 (con un
total de 67 alumnos) y 2016/17 (con 45 alumnos) con resultados muy
satisfactorios. Como es sabido, para poder implantar una nueva propuesta
metodológica, debemos tener en cuenta distintos factores: los alumnos, los
conocimientos del profesor, la asignatura o materia en y la institución en
la que se enmarca.
En relación con los 112 alumnos que participaron en la nueva propuesta
metodológica, la gran mayoría oscilan en edades comprendidas entre los 19
y 21 años, aunque también hay un porcentaje menor de estudiantes con
edades superiores a los 25 años o alrededor de los 30, que provienen de otros
grados o licenciaturas. En este sentido, y con respecto a las tecnologías, no
encontramos problemas de adaptación a este nuevo sistema; sino que, por el
contrario, observamos un mayor compromiso y entusiasmo en la asignatura.
Igualmente percibimos que se trata de estudiantes con bagajes culturales con
experiencias diferentes y, por ello, debemos atender a la diversidad de
intereses y conocimientos que presentan tal y como indican Hargreaves, Earl
et al. (2001).
En lo que respecta al profesor de la asignatura, para situarle en este
nuevo contexto de enseñanza-aprendizaje, como bien indica Perrenoud
(1990: 205), deberá modificar su rol:
…de dispensador del saber, se convertiría en creador de
situaciones de aprendizaje, en organizador del trabajo
escolar. De la imagen de un saber transmitido a través
del discurso magistral, pasamos a la imagen de un saber
construido mediante una actividad disciplinada, un
trabajo.
Nuevas metodologías y recursos en el aula universitaria de enseñanza de segundas lenguas: Alemán 23
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
Con respecto a las metodologías docentes utilizadas en esta asignatura,
destacaremos los resultados obtenidos con Learnign by doing, learnign by
teaching y learning by playing.
2.2.1. Learning by doing y learning by teaching
En el caso de la primera metodología, hemos utilizado dos estrategias o
métodos en nuestra propuesta docente: PBL y Flipped Classroom.
Con respecto a la primera y basándonos en los procesos cognitivos de
Morales Bueno y Landa Fitgerald (2004) para su planificación, en lo que
respecta al primer principio, que indica que el aprendizaje es un proceso
constructivo, el alumno deberá asociar los conceptos aprendidos en cuanto
al vocabulario y la gramática en la unidad didáctica, para poder expresarse y
dar su punto de vista sobre el tema planteado, en este ejemplo, Mein
Traumhaus; lo que entronca con el segundo principio sobre la relevancia de
lo que se aprende y su uso real. Con ello, el alumno toma decisiones y
reflexiona sobre el problema planteado. En tercer lugar, y en relación con los
factores externos y sociales, el estudiante realizará parte de los ejercicios
planteados de forma colaborativa, por lo que tendrá que trabajar en equipo y
exponer y debatir sobre sus opiniones y pensar en el público objetivo al que
expondrá el resultado de su actividad. Con este planteamiento, se propone
la actividad Mein Traumhaus y se pregunta cómo sería la casa de sus
sueños”. Para ello, el profesor enviar un vídeo a través de Moodle o Edmodo
con anterioridad en el que se muestran y describen las partes de una
vivienda en alemán, utilizando así la Flipped Classroom. En esta actividad,
por una parte, los estudiantes tendrán que recopilar y analizar el vocabulario
relacionado con la casa. Para ello, se les pide que trabajen en equipos de 4
personas de forma colaborativa y realicen una lluvia de ideas con la
terminología propia del tema. Se propone que, para que utilicen las TIC,
hagan uso de herramientas informáticas para crear un árbol terminológico.
Se pone como ejemplo el siguiente árbol obtenido de Internet en español (se
proyecta en clase y se sube a Edmodo) y se solicita que realicen uno similar en
alemán. Para ello, pueden utilizar la aplicación gratuita Popplet o cualquier
otra de las disponibles en Internet.
24 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
Fuente: https://images.app.goo.gl/Vtfd5kT1QALHtMho8
Una vez recopilada la terminología y fraseología relacionada con “la casa
de sus sueños”, debern preparar una presentación a la clase en la que
muestren imágenes y exponer cómo sería la casa de sus sueños. Al mismo
tiempo, todos los estudiantes deberán preparar preguntas sobre la vivienda
en sí y el por qué de sus elecciones. Como podemos observar, se trata de una
metodología mixta, puesto que también se utilizan otros métodos como el
Learning by teaching. En esta parte de la actividad tienen distintas opciones
en función de las destrezas y habilidades de los estudiantes. Se les enseña el
funcionamiento de Show me, Piccollage o Puppet Pals para realizar sus
exposiciones, aunque pueden utilizar igualmente otras herramientas como
Power point o Prezi:
Fuente: Google Imágenes
Nuevas metodologías y recursos en el aula universitaria de enseñanza de segundas lenguas: Alemán 25
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
Se trata de tres herramientas diferentes. La primera es una aplicación con
la que podrán locutar una presentación en la que pueden insertar imágenes,
texto y otros formatos y que da como resultado un vídeo que pueden
entregar en la plataforma que utilizamos en la asignatura, en nuestro caso,
Moodle, aunque también hemos utilizado ITunes-U o Edmodo con el mismo
fin. La segunda es una web con la que pueden crear personajes y narrar
experiencias, puede utilizarse desde cualquier ordenador y ofrecen sus
explicaciones a través de un “teatro”. La tercera es una aplicación de
fotografía en la que pueden insertar imágenes y texto y con la que pueden
realizar su presentación de forma oral en el aula. Se trata de tres formas
diferentes de enfocar la actividad y que eligen los propios estudiantes en
función de sus preferencias. Esta libertad de elección fomenta su creatividad
y motivación y se fundamenta en sus conocimientos previos.
Con este ejercicio, el alumno toma las riendas de su aprendizaje y el
profesor le guía y ayuda en su proceso; trabajan de forma colaborativa y
cooperativa, desarrollan destrezas propias de la asignatura y otras
transversales y sociales. Se crea una discusión en el aula y fomenta el
aprendizaje del grupo.
2.2.2. Learning by playing
Esta parte de la experiencia es quizás la que más disfrutan los
estudiantes. El juego no tiene edad y a través del “repaso planificado” se
divierten y asimilan los conocimientos aprendidos en el aula. La principal
herramienta que hemos utilizado es Kahoot. Se trata de una herramienta muy
intuitiva que el profesor puede utiliza para generar preguntas de distintos
tipos ya sean, por ejemplo, de gramática, vocabulario, cultura, etc. y
programar así la revisión de la unidad didáctica a través de dispositivos
móviles. Pueden realizar esta actividad desde su propio teléfono.
26 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
Fuente: Kahoot propio
Esta herramienta, además de crear tus propios kahoots, te permite utilizar
otros de la comunidad de aprendizaje tal cual o adaptados a tus necesidades.
La fase de revisión de las unidades didácticas ha mejorado
exponencialmente. Se muestra a continuación, un ejemplo de kahoot
gramatical:
Fuente: Kahoot propio
Nuevas metodologías y recursos en el aula universitaria de enseñanza de segundas lenguas: Alemán 27
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
2.2.3. Otras herramientas utilizadas en la experiencia
Además de las metodologías y herramientas propuestas, nos gustaría
mencionar otras de las que hemos utilizado en nuestra propuesta didáctica.
Como indicábamos al inicio, se trata de metodologías mixtas que podemos
combinar en función de los objetivos de aprendizaje.
Fuente: Google Imágenes
Edmodo es una red social “cerrada” en la que creamos nuestra clase y no
compartimos información con otras comunidades de aprendizaje. La crea y
modera el profesor y la utilizamos como recurso para compartir dudas en
torno a la asignatura o para compartir materiales de forma inmediata. Así,
tanto los alumnos como el profesor pueden plantear dudas en los foros y se
resuelven de forma colaborativa.
Fuente: Google Imágenes
Esta aplicación la utilizamos para trabajar el vocabulario de forma
autónoma. El estudiante puede crear sus fichas de vocabulario y la propia
28 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
aplicación genera juegos (fichas por ejemplo) para aprender jugando. Tiene
la versión del estudiante y del profesor para que podamos guiar o planificar
su uso y ver los resultados que obtienen.
Además de estas aplicaciones, existen algunas propias de DAF, alemán
como lengua extranjera y que también utilizamos para el aprendizaje
autónomo o para ejercicios de clase. A continuación, se muestran algunas de
ellas que son muy populares entre los estudiantes:
Fuente: Google Imágenes
Las dos primeras son aplicaciones para aprender vocabulario y la tercera
es una gina de Facebook en la que existen, a disposición de sus seguidores,
gran cantidad de recursos como infografías sobre gramática, vocabulario,
fraseología, páginas con ejercicios prácticos, recomendaciones, etc. Así, el
estudiante puede acceder a su contenido a través de la red social que utiliza
a diario.
3. Resultados
En el presente trabajo hemos presentado una experiencia basada en una
propuesta docente integrada en la asignatura de Lengua C (Alemán) del
Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Córdoba
durante dos años consecutivos. Ha sido una experiencia muy enriquecedora
en todos los sentidos, tanto para el profesor de la asignatura, que se ha
alejado del libro de texto y ha acercado la enseñanza de la lengua en su
contexto real, el del hablante y su vida diaria, y para los estudiantes, que han
obtenido una mayor motivación y rendimiento. Los resultados en las
calificaciones de los estudiantes muestran lo reseñado.
Nuevas metodologías y recursos en el aula universitaria de enseñanza de segundas lenguas: Alemán 29
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
En el curso 2015/2016 la asignatura de Lengua CIII (Alemán) impartida
en el primer cuatrimestre, tuvo 67 alumnos y sus calificaciones en primera
convocatoria se desglosan de la siguiente manera:
Calificaciones
Alumnos
Porcentaje
Aprobado
6
8,96%
Notable
42
62,69%
Sobresaliente
15
22,39%
Matrícula de Honor
3
4,48%
No Presentado
1
1,49%
Fuente: Elaboración propia a raíz de las calificaciones obtenidas.
En el curso 2016/2017 la asignatura de Lengua CIII (Alemán) impartida
en el primer cuatrimestre, tuvo 40 alumnos y sus calificaciones en primera
convocatoria se desglosan de la siguiente manera:
30 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
Calificaciones
Alumnos
Porcentaje
Aprobado
3
7,5%
Notable
31
77,5%
Sobresaliente
4
10%
Suspenso
2
5%
No Presentado
0
0%
Fuente: Elaboración propia a raíz de las calificaciones obtenidas.
Como podemos observar, el porcentaje de alumnos aprobados es
superior al 90% en ambos casos, y las calificaciones obtenidas, en su mayoría
corresponden al sobresaliente y al notable. Con ello, podemos afirmar que la
propuesta metodológica ha cumplido con sus expectativas.
Conclusiones
Una vez revisada brevemente la bibliografía existente en torno a la
enseñanza mixta y analizados los recursos para implantarla en el aula
universitaria, consideramos que sí es posible su inclusión en la asignatura de
Lengua C (Alemán) del Grado en Traducción e Interpretación de la
Universidad de Córdoba.
Nuevas metodologías y recursos en el aula universitaria de enseñanza de segundas lenguas: Alemán 31
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
A la vista de los resultados obtenidos, apreciamos que el aprendizaje de
los estudiantes de dicha asignatura ha mejorado significativamente y,
además, ha sido más motivador y creativo, por lo que proponemos la
inclusión de dichas metodologías y tecnologías en otras asignaturas de
enseñanza de lenguas extranjeras del mismo grado.
Hemos comprobado cómo la enseñanza de lenguas se puede beneficiar
especialmente de todos estos cambios metodológicos y cómo el poner el foco
de la enseñanza-aprendizaje ayuda a que los estudiantes asuman en mayor y
mejor grado su responsabilidad activa en el proceso.
Además de las metodologías y acciones descritas en el presente trabajo,
hemos aplicado igualmente otras como las rúbricas de evaluación y la
autoevaluación por parte del alumno en base a dichas rúbricas, que han
mejorado la comprensión del sistema de evaluación, y por tanto, de su
aprendizaje en sí.
Consideramos que el Blended Learning o Mobile Learning es una realidad
que debe de existir en las aulas universitarias y en la que el profesorado
deberá formarse para poder adaptarse a las nuevas necesidades del Espacio
de Educación Superior.
Referencias bibliográficas
Araujo, U.F. y Sastre, G. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas. Una
nueva perspectiva de la enseñanza en la Universidad. Barcelona:
Gedisa, 2008.
Barrows, H. S. (1986). “A Taxonomy of problem-based learning methods”.
En: Medical Education, nº 20(6).
Bonk, C. J. & Graham, C. R. (2006). The handbook of blended learning.
Pfeiffer: San Francisco.
Díaz Cruzado, J. & Troyano Rodríguez, Y. (2013). El potencial de la
gamificación aplicado al mbito educativo. Facultad de Ciencias de la
Educación, Universidad de Sevilla. Recuperado de
https://goo.gl/BkSszV
Foncubierta, J. M. (s.f). Gamificación y aprendizaje de segundas lenguas.
Edinumen. Recuperado de https://goo.gl/DAoom9
Glasser, W. (1998). Choice Theory. Happer Collins, New York, NY.
Llorente, C; Bartolomé, A. y Viñars, M. (2013). “Implementación del
aprendizaje basado en problemas (ABP) y el learning by doing en el
32 INGRID COBOS LÓPEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 13-32
Grado en Publicidad y Relaciones Públicas para la adquisición de
competencias” En: Historia y Comunicación Social, vol. 18, pp. 639-
650.
Margalef García, L. (2005). Innovar desde dentro: transformar la enseñanza
más allá de la convergencia europea. Revista Iberoamericana de
Educación, Vol. 37 (3), pp. 1-12.
http://rieoei.org/deloslectores/1124Garcia.pdf
Martínez Aldanondo, J. (2006) Contenidos en e-learning: El rey sin corona
(por ahora)”. En www.uoc.edu, FUOC. p. 1-13. Recuperado [15-10-
2013] de http://www.uoc.edu/dt/20126/20126.pdf
Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid:
Morata.
Imágenes de Google Imágenes referenciadas en las fotos.
Aplicaciones y webs:
Duolingo: https://es.duolingo.com/course/de/es/Aprender-alemán
Edmodo: https://new.edmodo.com
Ich liebe Deutsch (Facebook): https://www.facebook.com/DeutschSeite/
Kahoot: https://create.kahoot.it/auth/login (para el profesor),
https://kahoot.it (para el estudiante)
Lernkarten (Heuber): https://apps.apple.com/de/app/lernspiele-fur-kinder-
deutsch/id599910325
PicCollage: https://piccollage.com
Puppet Pals: https://apps.apple.com/es/app/puppet-pals-hd/id342076546
Socrative: https://www.socrative.com
Show me: https://www.showme.com
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 33-43
TURISMO Y TRADUCCIÓN GASTRONÓMICA: ESTUDIO
DE LAS CARTAS DEL RESTAURANTE CORDOBÉS NOOR
(ESPAÑOL-FRANCÉS)
SABAH EL HERCH MOUMNI
Universidad de Córdoba
z72elels@uco.es
Fecha de recepción: 27.10.2017
Fecha de aceptación: 30.11.2017
Resumen: En la actualidad el turismo gastronómico se está consolidando como un
negocio emergente que atrae a millones de turistas. A menudo, estos turistas buscan
restaurantes que ofrezcan una experiencia gastronómica diferenciada. Entre estos
restaurantes encontramos Noor Restaurant, el proyecto del chef Paco Morales, que
ofrece a sus comensales una cocina de vanguardia inspirada en diferentes siglos de
al-Ándalus. De esta manera, se adentra en un terreno de interculturalidad que se
verá reflejado en sus cartas. Por este motivo, en el presente trabajo pretendemos
ofrecer, en primer lugar, una aproximación al turismo gastronómico para,
posteriormente, presentar un estudio de los culturemas que encontramos en dichas
cartas.
Palabras clave: Noor Restaurant, Córdoba, al-Ándalus, turismo gastronómico,
terminología gastronómica, traducción agroalimentaria, culturemas.
Abstract: Nowadays, gastronomic tourism is increasing as an emerging business,
attracting millions of tourists. These tourists often seek for an innovative gastronomic
experience. And we found Noor Restaurant, Paco Morales‘ project, amongst the
restaurants that offer an unique culinary experience. Noor offers an avant-garde
cuisine inspired by different centuries of Al-Andalus. In this way, Noor’s immerse
itself into a cultural domain that will be reflected in its menus. For this reason, this
work aims, first, to do an approach to gastronomic tourism and, subsequently, a
study of the culturemes that could be found in these menus.
Keywords: Noor Restaurant, Cordoba, Al-Andalus, gastronomic tourism,
gastronomic terminology, agri-food translation, tourist translation, culturemes.
34 SABAH EL HERCH MOUMNI
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 33-43
Introducción
La gastronomía de un país es el reflejo de una sociedad, de su cultura, sus
creencias y sus costumbres. Asimismo, representa el resultado de la
convivencia entre las diferentes civilizaciones que se han ido conformando y
sucediendo a lo largo de los siglos. Por lo tanto, la gastronomía actual de un
pueblo evidencia el desarrollo y la capacidad creadora de dichas
civilizaciones. Como resultado de ello, no es de extrañar que la terminología
gastronómica que encontramos en la actualidad posea su propia historia.
El traductor que se enfrente a textos gastronómicos ha de tener en cuenta
la implicación lingüística e intercultural que conllevan, ya que solo de este
modo podrá trasladar de forma acertada el contenido de una lengua origen a
una lengua meta.
Partiendo de estos presupuestos, pretendemos, tras presentar un breve
acercamiento al sector turístico en España, y al auge del turismo
gastronómico en particular, exponer la traducción al francés de una serie de
preparaciones culinarias del restaurante cordobés Noor, el cual obtuvo dos
estrellas Michelin gracias a su propuesta de rescatar la cocina de la Córdoba
califal. Del mismo modo, realizaremos un estudio de los culturemas
presentes en dichas preparaciones, pues servirá para el entendimiento del
plato en su totalidad. El presente trabajo pretende sentar las bases para un
estudio más amplio y detallado de este tipo de culturemas gastronómicos.
Asimismo, este estudio se realizará partiendo de la siguiente hipótesis:
los culturemas se utilizan en la carta de Noor Restaurant como un
instrumento de exotismo, exclusividad y distinción, que servirá para la
creación de una identidad propia del restaurante.
1. El sector turístico en España
El turismo se ha convertido en las últimas décadas en uno de los sectores
económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo y es, además, un
sector en auge en España. A pesar de haber sufrido un declive en 2009
debido a la crisis económica global, en 2010 se recuperó rápidamente y
continúa creciendo en la actualidad.
El auge del que goza este sector se puede observar en las cifras que ofrece
el Instituto Nacional de Estadística, según las cuales España recibió 75,3
millones de turistas extranjeros en 2016, convirtiéndose así en un sector
clave para la economía española.
Turismo y traducción gastronómica: estudio de las cartas del restaurante cordobés Noor 35
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 33-43
2. El turismo gastronómico
El turismo gastronómico se ha convertido en un negocio cada vez más
prometedor atrayendo a un gran número de viajeros, tanto nacionales como
internacionales, que conciben la gastronomía como un interés turístico.
De hecho, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ya señalaba en el
Global Report on Food Tourism el estrecho vínculo existente entre el turismo y
la gastronomía. Esto se debe a que, a menudo, las actividades que llevan a
cabo los turistas giran en torno a degustar la gastronomía del lugar visitado.
2.1. Las motivaciones del turismo gastronómico
Por lo general, las actividades que impulsan al turista a realizar un viaje
suelen ser diversas: visitar monumentos, lugares históricos, entre otros
muchos. No obstante, si nos situamos en el turismo gastronómico, habría
que distinguir, tal y como lo hace Torres Bernier (2003: 305), entre los turistas
que «se alimentan» y los que «buscan comida». Los primeros no conciben la
gastronomía como un factor decisivo para llevar a cabo el viaje y, por ello, lo
colocan en un rango de menor importancia. Por otro lado, frente a este tipo
de turista encontramos a aquellos para quienes la gastronomía de un lugar
es el principal atractivo para realizar el viaje. Sirviendo como ejemplo de
estos últimos encontramos los clientes del Noor Restaurant, quienes hacen
sus reservas con meses de antelación y vienen a Córdoba con el único
objetivo de disfrutar de una experiencia gastronómica novedosa y
diferenciada.
Del mismo modo, creemos necesario considerar la distinción que realiza
Fields (2002: 37- 40) sobre las cuatro motivaciones gastronómicas que llevan
al turista a viajar y que son esenciales para comprender el turismo
gastronómico en sí. Estas motivaciones son las siguientes:
En primer lugar, Fields señala las motivaciones físicas. Éstas se
relacionan con el hecho de concebir la comida como un acto
natural para el ser humano y, por lo tanto, están sujetas a
necesidades que no son satisfechas en el día a día como, por
ejemplo, probar nuevas comidas.
En segundo lugar, encontramos las motivaciones culturales. En
este caso, la gastronomía se percibe como un factor clave para
conocer la cultura y la sociedad del lugar visitado. Por este
motivo, el turista busca conocer lo auténtico de la cultura del
36 SABAH EL HERCH MOUMNI
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 33-43
lugar a través de su gastronomía. Este tipo de experiencia se
complementa con, por ejemplo, la compra de productos
alimentarios típicos.
En tercer lugar, se establecen las motivaciones interpersonales.
Estas motivaciones aluden al hecho de que, normalmente, la
mayoría de las personas realizan viajes en grupo, por ello, la
gastronomía cumple una función de socialización.
Por último, cabe destacar aquellas motivaciones que vinculan el
paladar con el estatus y el prestigio. De este modo, el turista
buscará una separación del «turismo masivo» y será importante
para él los restaurantes que, generalmente, son recomendados
por guías como, por ejemplo, la Guía Michelin. Esto se debe a
que dichos restaurantes garantizan calidad y están asociados a
personas de «determinada posición».
3. La noción de culturema
Los traductores se enfrentan constantemente a grandes desafíos
traductológicos donde los culturemas entrañan, en muchas ocasiones, la
mayor dificultad. Estos culturemas o elementos culturales acentúan esta
dificultad, tanto por su carácter tradicional como por el vínculo que poseen
con la cultura de la que proceden.
El artículo de Nida (1945) Linguistic and Ethnology in Translation Problems
marcará el inicio del estudio de los elementos culturales como uno de los
problemas clave de la traducción. Además, este autor distingue cinco
ámbitos en los que se pueden producir implicaciones culturales y, por lo
tanto, retos traductológicos: ecología; cultura material; cultura social; cultura
religiosa; cultura lingüística.
El estudio de los culturemas, a raíz del artículo de Nida, ha sido
abordado por diversos autores que han dado lugar a grandes aportaciones
en torno a este campo tan complejo.
Precisamente por la complejidad que supone el término de «culturema»,
creemos fundamental mencionar la definición que realiza Molina Martínez
(2001: 89) del mismo ya que es considerada, por diversos autores, como una
de las más completas:
Entendemos por culturema un elemento verbal o
paraverbal que posee una carga cultural específica en
Turismo y traducción gastronómica: estudio de las cartas del restaurante cordobés Noor 37
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 33-43
una cultura y que, al entrar en contacto con otra cultura,
puede provocar una transferencia nula o distinta al
original (Molina Martínez 2001: 89).
Prueba de dicha complejidad es la dificultad de traducción que suponen
estos culturemas. Por este motivo, Hurtado Albir (2001: 614-615)
mencionaba seis elementos que condicionan la traducción de estos
culturemas, a saber: «el contacto entre las dos culturas, el género textual en
que se inserta, la función del culturema en el TO, la naturaleza del
culturema, las características del destinatario y la finalidad de la
traducción». Por consiguiente, esto no hace sino corroborar, tal y como hace
la autora, que no existen soluciones unívocas para la traducción de los
culturemas, sino que se baraja un abanico de posibilidades que atenderán a
diferentes factores concernientes a la traducción. Hurtado Albir (ibid.: 615).
Por otro lado, el traductor ha de ser consciente de que los culturemas no
se limitan únicamente a la terminología, sino que engloban una serie de
aspectos como pueden ser las preferencias en cuanto a gusto por una
sociedad frente a otra, por ejemplo, es bien sabida la preferencia que se
tienen algunas culturas por los sabores dulces o agridulces. Por esta razón, a
la hora de traducir un texto gastronómico, el traductor ha de ser consciente
de la receptividad o choque cultural que pueda entrañar su traducción.
4. Alta cocina andalusí: propuesta de traducción y estudio de culturemas
En Noor Restaurant se emprende un viaje histórico en el que la cocina
árabe será el elemento catalizador para recuperar la cocina hispano-
musulmana. Esto nos adentra en un ambiente de interculturalidad en el que
el papel del traductor será mucho más evidente. En el caso de Noor, la carta
redactada en español incluye transcripciones del árabe que hacen referencia
a diferentes preparaciones culinarias propias del siglo X de al-Ándalus. Por
lo general, al enfrentarnos a la traducción de textos cuyas culturas y lenguas
son tan diferentes, como pasa con el árabe (lengua semítica) y el español y el
francés (lenguas romances), el traductor debe tomar el papel de mediador
cultural por el alto contenido de culturemas con los que deba lidiar.
Antes de exponer las propuestas de traducción y el estudio de
culturemas, creemos sico considerar una serie de aspectos que, además de
los anteriormente mencionados, influirán de manera directa en la traducción
final de las preparaciones que figuran en la carta de Noor Restaurant.
38 SABAH EL HERCH MOUMNI
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 33-43
La carta de la que hemos extraído las preparaciones culinarias abajo
mencionadas se creó tomando como inspiración la cocina andalusí del siglo
X. Por lo tanto, el traductor ha de ser consciente de que solo una
documentación exhaustiva le permitirá adentrarse en dicho siglo califal y,
por consiguiente, en las peculiaridades alimentarias presentes en el mismo.
Aspectos como la inexistencia del cacao o el tomate en este contexto
histórico, nos hará entender la naturaleza misma del restaurante y, por lo
tanto, llevar a cabo una traducción más rigurosa.
Cuando nos enfrentamos a este tipo de textos, los términos
«domesticación» y «extranjerización», presentados por Venuti (1995:20),
toman un papel imprescindible para el desarrollo de nuestro trabajo.
Mientras que la «extranjerización» está orientada por la cultura de la lengua
de origen, en la «domesticación» se produciría el caso contrario: el traductor
debe minimizar las extrañezas del texto origen para el receptor. En nuestra
traducción, como es lógico, optamos por la «extranjerización» ya que el
factor del exotismo representa en mismo la esencia del texto y es, además,
uno de los «elemento que diferencia al restaurante. No conservar en la
traducción meta el exotismo que se pretende en el texto origen sería perder
el trabajo de fondo realizado por historiadores, investigadores y traductores
de Noor.
Otro de los factores en el que hemos hecho hincapié a la hora de realizar
la traducción es la concepción de la carta de este restaurante como un
elemento sugestivo. Normalmente, es cierto que las traducciones de las
cartas se realizan para mostrar al comensal la preparación que va a
consumir; sin embargo, hay un gran número de restaurantes, como Noor
Restaurant, que no pretende exponer la totalidad del plato, sino que evocar
diferentes sensaciones e, incluso, «seducir» al comensal. No obstante, esto no
excluye el hecho de que los culturemas requieran de una explicación una vez
el comensal visualice la preparación gastronómica, ya que solo de esta
manera entenderá el plato en su conjunto. En este caso, el traductor debe
hacer uso de determinadas técnicas de traducción ―en nuestro caso
principalmente la descripción― para descubrir el plato al comensal. Estas
descripciones en ningún momento aparecerán en la carta, sino que el
camarero será el encargado exponerlas ante el comensal; así como explicar el
plato en su totalidad haciéndose el portavoz del traductor, el historiador y el
documentalista.
Turismo y traducción gastronómica: estudio de las cartas del restaurante cordobés Noor 39
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 33-43
Por otro lado, el hecho de hacer al comensal partícipe de una experiencia
culinaria, cultural e histórica nos sitúa en un contexto de «exclusividad» que
el traductor deberá tener en cuenta a la hora de realizar la traducción.
Finalizada esta introducción, presentaremos, a continuación, la
traducción inversa español-francés de cuatro preparaciones culinarias que
hemos considerado pertinentes, además de ofrecer un estudio descriptivo de
los culturemas presentes en las mismas:
Ejemplo 1
Denominación del
plato
Mirkas de perdiz con escabeche de rosas
Traducción al
francés
Mirkas de perdrix avec l’escabèche des roses
Este primer plato es uno de los aperitivos que se presentan en la carta de
Noor. Destaca el contraste entre la rosa y el mirkās de perdiz, este último en
forma de albóndiga.
El término mirqās o mirkās es el primer elemento que atrae nuestra
atención, como hispanohablantes, al leer la denominación del plato. García
Sánchez (1986: 257) define esta preparación culinaria andalusí como una
«especie de embutido o longaniza, a base de carne picada mezclada con
mucha grasa y especias; una vez mezclados bien todos los ingredientes, se
metían en una tripa y se freían». Asimismo, esta autora (ibíd.) añade que se
encuentran numerosas referencias a este tipo de embutido en obras
andalusíes, indicando así el afán que había por esta preparación.
Actualmente, el mirqās se sigue preparando en los países del norte de
África, especialmente en Túnez y Argelia, tal y como lo exponían las recetas
medievales. Es más, esta receta también goza de gran popularidad en países
europeos como Francia y Bélgica, donde encontramos un gran mero de
población procedente del Magreb.
En Noor Restaurant se conserva esta preparación medieval, pero
podemos observar cómo el mirqās toma otra forma, la de una albóndiga.
En segundo lugar, encontramos el «escabeche
1
». A simple vista, se nos
podría escapar la importancia que tenía esta preparación gastronómica en al-
1
Etimología de este término disponible en: http://dle.rae.es/?id=G5Ltbth.
40 SABAH EL HERCH MOUMNI
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 33-43
Ándalus, siendo una de las formas más utilizadas para conservar los
alimentos, sin obviar, además, que el término etimológicamente encuentra
sus orígenes en el árabe y en el persa.
Ejemplo 2
Denominación del
plato
Puerta del perdón, arenque ahumado y limón
quemado
Traducción al
francés
Porte du Pardon, hareng fumé et citron brûlé
Este plato es un claro homenaje a la puerta principal de la Mezquita-
Catedral de Córdoba. Dicho homenaje queda reflejado a través de los
detalles ornamentales presentes en el crujiente que constituirá la base de esta
preparación y que llevará por nombre: «Puerta del Perdón». A este crujiente
acompañan, en su parte superior, diversos ingredientes.
Por otro lado, el segundo elemento que queremos destacar es la
presencia, nada trivial, del limón en esta preparación, ya que si nos
remontamos a la historia veremos que fueron los árabes quienes
introdujeron el cultivo de cítricos en al-Ándalus.
Ejemplo 3
Denominación del
plato
Karim, melón de otoño, erizo del Sáhara y
orégano fresco
Traducción al
francés
Karim, melon dautomne, hérisson du Sahara et
origan frais
Este tercer plato está formado por una base de crema (karīm) de piñones
tostados a la que se le añade otras elaboraciones culinarias que realzan su
textura y sabor.
El término que s destaca en la denominación de este plato es karīm,
transcripción del árabe que puede significar a la vez «crema» y «generoso».
El juego de palabras que se pretende con este rmino («generoso de
piñones» o «crema de piñones») deja entrever, por un lado, uno de los
elementos que definen por excelencia la cultura árabe y que en Noor se
desea destacar: la generosidad.
Turismo y traducción gastronómica: estudio de las cartas del restaurante cordobés Noor 41
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 33-43
Por otro lado, destacamos la peculiar colocación «erizo del Sáhara» que
hace referencia a un tipo de cereal llamado teff, cultivado principalmente en
los países del Cuerno de África. Este cereal, al cocerse, aporta al plato una
textura singular parecida a aquella de las huevas.
Ejemplo 4
Denominación del
plato
Furniyya de algarroba y su corteza
Traducción al francés
Furniyya de caroube et son écorce
Este último plato, cuyo ingrediente principal es la algarroba, es uno de
los postres del restaurante. Se trata de un bizcocho horneado de algarroba al
que se le añaden otras preparaciones culinarias. En el siglo X de al-Ándalus
aún no se había descubierto el cacao; sin embargo, el uso de la algarroba era
bastante usual, y de ello queda constancia en las obras de diferentes médicos
como Abulcasis o al-Rāzī, quienes le atribuían propiedades medicinales.
El primer término que resaltamos por su peculiaridad es furniya. Esta
preparación se remonta al siglo X, apareciendo reflejada en el Tratado de
cocina de Ibn Sayyār al-Warrāq, editado en Helsinki en 1987 de la mano de
Kaj Öhrnberg y Sahban Mroueh, y traducido al inglés por Nawal Nasrallah
en 2007. En esta obra, la furniya se describe como una especie de bizcocho al
horno, denso, redondo y abovedado en el centro. De hecho, la raíz de este
término proviene del árabe furn que significa «horno», haciendo referencia al
modo de cocción de dicha elaboración.
El traductor ha de tener en cuenta que, en la actualidad, como es lógico,
no es usual encontrarse este término gastronómico en el mundo árabe con la
misma concepción que se tenía de él en el siglo X, sino que la imagen mental
que le producirá al comensal que conozca la lengua árabe será general, ya
que podrá entender el término como una simple preparación realizada al
horno.
Conclusiones
Una vez finalizada la traducción y el estudio anterior, extraemos las
siguientes conclusiones:
42 SABAH EL HERCH MOUMNI
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 33-43
1. En primer lugar, vemos reflejada la clara necesidad de un
traductor, investigador e historiador en la creación misma de las
cartas del restaurante Noor. Estos profesionales desempeñarán
un papel clave de documentación, localización, transmisión y
mediación.
2. Por otro lado, hemos constatado que la presencia de culturemas
en las cartas de Noor Restaurant es prácticamente natural. Por
ende, el traductor debe realizar una traducción conforme al
objetivo del texto origen, es decir, conservando ese exotismo que
se pretende mediante el uso de los culturemas que, además,
otorgan distinción y exclusividad a este restaurante. Esta
presencia natural de elementos culturales afirmaría y reforzaría
la hipótesis de la que partíamos.
3. Asimismo, el traductor que se enfrenta a este tipo de cartas de
restaurante, donde la historia cobra tanta relevancia, es
primordial situarse en el contexto histórico del que es objeto la
carta, en nuestro caso el siglo X de al-Ándalus. Esta inmersión
histórica y cultural solo será posible mediante una exhaustiva
documentación.
4. Finalmente, queremos hacer hincapié en la importancia de que el
traductor posea una competencia lingüística óptima, sobre todo,
si hablamos de traducciones inversas.
Referencias bibliográficas
FIELDS, K. (2002): «Demand for the gastronomy tourism product:
motivational factors». Tourism and gastronomy, pp. 30-50.
GARCÍA SÁNCHEZ, E. (1996): «La alimentación en la Andalucía islámica.
Estudio histórico y Bromatológico. II: Carne, pescado, huevos, leche y
productos lácteos». CSIC Andalucía Islámica. Textos y Estudios, IV-V,
pp. 237-278. Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/25340
HURTADO ALBIR, A. (2001): Traducción y traductología: Introducción a la
traductología. Madrid: Cátedra.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2017): «España recibe 4,0
millones de turistas internacionales en diciembre, un 13,3% más que
en el mismo mes de 2015» [en línea] 31 de enero de 2017 [ref. 20 de
Turismo y traducción gastronómica: estudio de las cartas del restaurante cordobés Noor 43
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 33-43
septiembre de 2017]. Disponible en Web:
<http://www.ine.es/daco/daco42/frontur/frontur1216.pdf >
LUQUE NADAL, L. (2009): «Los culturemas: ¿unidades lingüísticas,
ideológicas o culturales?». LanguageDesign, 11, pp. 93-120. Disponible
en: http://elies.rediris.es/Language_Design/LD11/LD11-05-Lucia.pdf
MOLINA MARTÍNEZ, L. (2001): Análisis descriptivo de la traducción de los
culturemas árabe-español [en línea] septiembre de 2001 [ref. de 26 de
julio de 2017] Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Disponible en Web:
<http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5263/lmm1de1.pdf?sequ
ence=1>
NASRALLAH, N. (2007): Annals of the Caliphs’ Kitchens ibn Sayyar al-Warraq’s
Tenth Century Baghdadi Cookbook. Leiden: Brill.
NIDA, E. A. (1945): «Linguistics and Ethnology in Translation Problems»,
Word, 2, 194-208.
OLIVEIRA, S. (2007): «La importancia de la gastronomía en el turismo. Un
ejemplo de Mealhada-Portugal». SciELO, 3, pp. 261-280. Disponible
en: http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v20n3/v20n3a12.pdf
OLIVEIRA, S. (2011): «La gastronomía como atractivo turístico primario de
un destino». SciELO, 20, pp. 738-752. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v20n3/v20n3a12.pdf
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2012): «Global Report on
Food Tourism» [en línea] 2012 [ref. 13 de septiembre de 2017].
Disponible en Web:
<http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/amreports4-
foodtourism.pdf>
TORRES BERNIER, E. (2003): «Del turista que se alimenta al que busca
comida. Reflexiones sobre las relaciones entre gastronomía y
turismo». CIET Gastronomía y Turismo, 2, pp. 305-316.
VENUTI, L. (1995): The translator's invisibility: a history of translation. Londres:
Routledge.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
EL BREXIT: UNA APROXIMACIÓN A SU TERMINOLOGÍA
EN LA PRENSA ALEMANA Y ESPAÑOLA
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Universidad de Córdoba
l32mosaa@uco.es
Fecha de recepción: 13.11.2017
Fecha de aceptación: 27.12.2017
Resumen: En la actualidad, la salida del Reino Unido de la Unión Europea conocida
como brexit” es una cuestión que ha sembrado la incertidumbre en las relaciones
internacionales en su conjunto. Esta ruptura conlleva una serie de negociaciones
entre dicho Estado miembro y la Unión Europea que podría desembocar en un
proceso de salida “duro”, es decir, sin acuerdo, lo que perjudicaría negativamente las
relaciones entre ambos. Este acontecimiento histórico ha hecho que surgan nuevos
términos, generalmente anglicismos, que han pasado a formar parte del día a día del
ciudadano europeo. El presente estudio pretende realizar un estudio teórico y
práctico sobre el tratamiento de la terminología empleada por la prensa alemana y
española en este contexto. Con ello, se recogen textos de Die Zeit y El Períodico sobre
el Brexit, con el objeto de analizar terminológicamente este término, así como
aquellos juegos de palabras y construcciones entorno a él. Finalmente se expone una
serie de reflexiones traductológicas y terminológicas sobre el empleo de este término
por parte de los medios de comunicación.
Palabras clave: anglicismos, Brexit, terminología, juegos de palabras, prensa.
Abstract: Nowadays, the departure of the United Kingdom from the European
Union known as "Brexit" is an issue that has sown uncertainty in international
relations as a whole. This rupture entails a series of negotiations between said
Member State and the European Union that could lead to a “hard” exit process, that
is, a no-deal exit or an exit without an agreement, which would negatively damage
relations between the two. This historical event has led to the emergence of new
terms, generally Anglicisms, which have become part of the daily life of the
European citizen. The present article aims to develop a theoretical and practical
study on the treatment of the terminology used by the German and Spanish press in
this context. Therefore, texts from Die Zeit and El Períodico on Brexit are collected, in
order to analyze this term terminologically, as well as those word games and
constructions around it. Finally, a series of translation and terminological reflections
on the use of this term by the media are exposed.
46 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
Keywords: Anglicisms, Brexit, terminology, word games, press.
1. Introducción
La pluralidad de culturas, creencias, costumbres, tradiciones y lenguas
recogidas en la Unión Europea son la esencia del concepto “la unidad en la
diversidad”, emblema europeo. Esto queda evidenciado en el artículo 22 de
la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, donde se
establece que la Unión Europea tolera, acepta y respeta la diversidad
cultural, lingüística y religiosa y en el artículo 21, en el cual se prohíbe la
discriminación por diversas razones, entre las que se incluye la lengua.
Recientemente, el auge de conceptos como el “euroescepticismo” o la
“eurofobia” hacen tambalear el emblema europeo. El euroescepticismo es,
según la RAE, “la desconfianza hacia los proyectos políticos de la Unión
Europea”, aunque también puede ser entendido como un movimiento
político y social fundamentado en el rechazo de los ciudadanos a la
comunidad europea. Asimismo, la eurofobia hace referencia a la aversión o
el rechazo a todo aquelloque esté relacionado con la Unión Europea, bien sea
una actitud de odio, aversión, discriminación o agresión contra sus
ciudadanos y su cultura o contra su propia moneda.
Las sociedades multiculturales plantean problemas que
no tienen parangón en la historia. Deben encontrar la
forma adecuada de reconciliar las legítimas demandas
de unidad y diversidad y lograr la unidad política sin
llegar a la uniformidad cultural. Deben ser inclusivistas
sin ser asimilacionistas, cultivar entre sus ciudadanos un
sentimiento común de pertenencia, respetando a la vez
sus legítimas diferencias culturales y cuidar de las
identidades culturales plurales sin debilitar la identidad
compartida y preciosa de la ciudadanía. (cf. Parekh 2005:
502).
Como menciona Parekh (2005: 502), las sociedades multiculturales deben
crear un sentimiento común de pertenencia entre sus ciudadanos, para lo
que es preciso cuidar y respetar las identidades culturales de cada uno de los
estados. Esta cuestión de identidad puede haber inferido en que el Brexit sea
una realidad.
El Brexit: una aproximación a su terminología en la prensa alemana y española 47
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
2. La ‘posverdad’ y su relación con el Brexit
El concepto de ‘posverdad’ se ha utilizado desde la década de 1990, pero
no fue hasta el año 2016 cuando cobró especial relevancia. El Diccionario
Oxford eligió “posverdad” como la palabra del año, principalmente por su
presencia ese último año en dos acontecimientos históricos e internacionales
de gran importancia: el Brexit y el triunfo de Donald Trump en las elecciones
estadounidenses. De hecho, este vocablo que actúa como adjetivo para
explicar una nueva forma de hacer política, aumentó su uso en 2016 un 2 000
% con respecto a 2015, haciendo coincidir su primer pico con el referendum
en Reino Unido y, paralelamente, el segundo pico con las elecciones de
Estados Unidos. Con ello, el 16 de noviembre de 2016 el catálogo de la
lengua inglesa dio a conocer que la palabra del año (Word of the Year 2016)
era posverdad o post-truth, y la define como "relativo a o denotando
circunstancias en las que hechos objetivos son menos influyentes en la
formación de la opinión pública que la apelación a la emoción y a la creencia
personal".
Asimismo, el término ‘posverdad’ se asoció con un sustantivo específico
en la frase "política de la posverdad", por lo que, según el Diccionario de
Oxford, Como explica el Oxford Dictionary, el término posverdad no se
refiere simplemente al tiempo que ha pasado después de un evento
específico (posguerra o pospartida), sino que su significado es similar a
“pertenecer a un tiempo en el cual el concepto especificado se ha vuelto
insignificante o irrelevante”.
La victoria del Brexit se ha considerado la primera elección de la era de la
posverdad, ya que se ha mentido al afirmar que Reino Unido aportó más
dinero del que recibía de la UE cada semana. Igualmente, se manipuló otra
información como que, coincidiendo con la ola de refugiados de 2015,
cientos de refugiados que accedían a la UE por Turquía llegarían hasta Reino
Unido. Estos engaños y el cuestionamiento de las voces de los expertos
contribuyeron a la victoria del Brexit.
Ya en 2012 se habían acuñado palabras como Grexit para hacer referencia
a la salida de Grecia de la Unión Europea, pero finalmente Reino Unido se
ha convertido en el primer Estado miembro en salir de la UE desde su
creación. Sin embargo, este proceso carecía de un plan estudiado para
abordar la salida de la UE, lo que hizo destaun entramado de falsedades
que los promotores del Brexit difundieron entre la ciudadanía británica.
48 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
Tres fueron los factores fundamentales que se evidenciaron tras el
referéndum: el tipo de campaña que los simpatizantes del Brexit levantaron,
la pérdida de conexión de los gobernantes con la ciudadanía y el manejo que
tuvieron los medios de comunicación entorno al referéndum. En este
sentido, en el presente estudio hacemos especial énfasis en que los medios
de comunicación que cubrieron la campaña del Brexit lo hicieron de manera
muy superficial. De hecho, de acuerdo con Harding (2017), a los medios
británicos les resulmás cil exponer verdades a medias y mentiras, de lo
que surgió una industria que creaba historias en la UE. Además, se acusó a
grandes periódicos ingleses como el Daily Telegraph, el Daily Express, The Sun
o a la BBC de difundir información negativa sobre la Unión Europea.
A continuación se puede observar la postura de los principales
periódicos británicos frente al referéndum, lo que denota lo explicado con
anterioridad:
Tabla 1: Resumen de los principales medios impresos británicos y su postura
adaptada con relación al referéndum (Fuente: Gómez, 2016:8)
3. El corpus y la metodología
El Brexit: una aproximación a su terminología en la prensa alemana y española 49
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
El corpus que compilamos es un corpus comparable bilingüe
original
1
. El corpus de este trabajo se diseña con el objeto de realizar un
estudio terminológico de carácter contrastivo en textos periodísticos en
lengua alemana y española. De esta forma, el análisis arrojará unos
resultados más contrastados, minuciosos y detallados.
La metodología seguida para el análisis de los términos está inspirada
en el trabajo de Seghiri (2010) y consta de los siguientes pasos:
a) En primer lugar, se fijan los parámetros para el diseño del corpus.
Para ello, se establecer los criterios como el tipo de texto, lugar y año
de publicación, temática, etc. Por consiguiente, se han seleccionado
una serie de noticias relativas al concepto «Brexit» desde el 1 de
enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2017. Hemos elegido esta
fecha con el propósito de obtener una muestra informativa y
equilibrada que evidencie las variaciones terminológicas de estos
conceptos con respecto a la actualidad. Se trata del período previo al
referéndum, así como posterior a este acontecimiento, cuya
aparición en la prensa ha sido muy asidua. Con ello, para compilar
dicho corpus, hemos tomado como fuente dos diarios: Die Zeit y El
Períodico. El hecho de ser dos periódicos entre los de mayor difusión
y tirada en Alemania y España es significativo, bien sea porque
ambos tienen potencial suficiente para influenciar al público, o
porque los dos comparten la finalidad de difundir conocimientos
sociales.
b) En segundo lugar, se ha realizado la búsqueda y selección de textos
en base a los criterios fijados, esto es, se ha seleccionado la
información que es objeto de estudio (noticias publicadas en las que
el término «Brexit» aparece en el titular), a través de la búsqueda
avanzada en ambos periódicos citados y dentro de la fecha
estipulada.
c) A continuación, se ha dado paso a la normalización de los textos, es
decir, se convierte el formato de texto en texto simple (.txt) para que
puedan ser manejables en cualquier editor de texto. Igualmente, de
1
Un corpus comparable bilingüe es aquel que incluye textos escritos en dos lenguas diferentes
pero que cumplen la misma función debido a la similitud en el tema o el tipo de texto
(Štěpánková, 2014: 23).
50 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
este modo pueden analizarse posteriormente, como por ejemplo
para observar la concordancia del término.
d) Seguidamente, se han almacenado los textos para que puedan ser
identificados de forma correcta, así como se han registrado aquellos
datos requeridos para hacerlos identificables en la web.
e) Por último, se realiza un análisis contrastivo del término en cuestión
desde presupuestos traductológicos, lo que nos lleva a presentar una
serie de deducciones basadas en datos objetivos pero que contarán
con generalizaciones y cierta subjetividad. Esto irá acompañado de
un comentario con el objetivo de dar cuenta del correcto empleo y
verdadero significado del término en cuestión según la norma, tanto
en alemán como en español.
En suma, el diseño del corpus que vamos a compilar es bilingüe
(alemán-español), está delimitado diatópicamente a noticias
redactadas en Alemania y España, es comparable, es decir, está
integrado exclusivamente de textos originales y es virtual, ya que se
emplean únicamente noticias disponibles en la red Internet.
3.1. Presentación de los textos que integran el corpus
Editado en Hamburgo y de ideología socioliberal, Die Zeit es un
periódico semanal de distribución nacional, que generalmente cuenta con un
gran impacto mediático en los países de habla alemana, incluso posee una
gran acogida mediática a nivel internacional. Así, en este periódico se han
recogido 36 textos en alemán con un total de 21 053 vocablos y 139
referencias al concepto estudiado. Como se ha mencionado con anterioridad,
a excepción de una, todas las noticias tienen en común el concepto “Brexit”
en el titular, que puede observarse a continuación:
Die Zeit
T1-DE: Der Brexit-Vertrag als Modell für
die Türkei-Beziehungen
T19-DE: Deutsche bewerten EU nach
Brexit positiver
T2-DE: Brexit würde Großbritannien 100
Milliarden Pfund kosten
T20-DE: Beim Brexit leider vergessen
T3-DE: Brexit-Anhänger und Gegner
gleichauf
T21-DE: Der Brexit lahmt
El Brexit: una aproximación a su terminología en la prensa alemana y española 51
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
T4-DE: Brexit würde jeden Briten
Tausende Euro kosten
T22-DE: "Ich denke, der Brexit wird
fantastisch"
T5-DE: Brexit or what?
T23-DE: Das deutsche Brexit-Gesicht
T6-DE: Merkel und Hollande brauchen
einen Brexit-Plan
T24-DE: Tony Blair ruft zum Widerstand
gegen Brexit auf
T7-DE: Angst vor dem Brexit belastet die
Märkte
T25-DE: Britische Regierung will Brexit
am 29. März einleiten
T8-DE: Europas Rechtspopulisten warten
auf den Brexit
T26-DE: EU-Gipfel beschließt Leitlinien
für Brexit-Verhandlungen
T9-DE: Währungsfonds warnt Briten vor
Brexit
T27-DE: Die EU soll für den Brexit zahlen
T10-DE: "Der Brexit spaltet unsere
Gesellschaft"
T28-DE: EU-Abgeordnete beharren auf
strengen Brexit-Verhandlungen
T11-DE: Knappe Mehrheit der EU-Bürger
gegen Brexit
T29-DE: Brexit, Brexit, Brexit
T12-DE: Knapp 52 Prozent stimmen für
Brexit
T30-DE: Zuwanderung nach Brexit-
Votum deutlich gesunken
T13-DE: Brexit ohne Plan
T31-DE: EuGH bleibt auch nach Brexit
relevant
T14-DE: Brexit oder doch #Bregret?
T32-DE: Weniger Einwanderung nach
Brexit-Votum
T15-DE: Merkel hält Brexit für
unumkehrbar
T33-DE: EU-Kommission verkündet
Durchbruch bei Brexit-Gesprächen
T16-DE: Gibt es einen Exit vom Brexit?
T34-DE: Lässt sich der Brexit noch
stoppen?
T17-DE: "Wir können den Brexit stoppen"
T35-DE: EU startet nächste Brexit-Phase
T18-DE: Regrexit? Nö.
T36-DE: Parlament erzwingt Veto-Recht
zum Brexit
El Periódico, editado en Barcelona, es un diario de información general
de ideología política progresista. Los textos recogidos en este periódico son
36, con un total de 27 972 vocablos y 211 referencias al concepto “brexit”. La
relación de textos puede observarse en la siguiente tabla:
El Periódico
T1-ES: El FMI advierte contra un 'brexit'
duro
T19-ES: 'England lost', el blues de Mick
Jagger sobre el Brexit
52 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
T2-ES: La UE propone limitar el período de
transición del 'brexit' al 31 de diciembre de
2020
T20-ES: Blair aún ve posible evitar un
'brexit' duro
T3-ES: Los líderes de la UE acuerdan pasar
a la segunda fase del 'brexit'
T21-ES: Barnier alerta del impacto
comercial para Reino Unido de un 'brexit'
sin acuerdo
T4-ES: Simon Manley: "El 'Brexit' es, ha
sido y será controvertido"
T22-ES: May deja muchas dudas sobre el
futuro de los europeos que residan en el
Reino Unido tras el 'brexit'
T5-ES: May pierde una votación crucial
sobre el 'brexit'
T23-ES: La negociación del 'brexit' se
convierte en un diálogo de sordos
T6-ES: El Parlamento europeo valida el
acuerdo sobre las bases del 'brexit'
T24-ES: Johnson niega divisiones en el
Gobierno y promete "un gran acuerdo
sobre el brexit"
T7-ES: May habla de "optimismo" con el
'brexit', pero condiciona el pago de la
factura al acuerdo comercial
T25-ES: La UE exige a May más claridad
con las cuentas del 'brexit'
T8-ES: El acuerdo del 'brexit' impulsa la
cotización internacional de la libra
T26-ES: El 'brexit' pone en peligro 75.000
empleos en la City
T9-ES: May y Juncker pactan las
condiciones del 'brexit'
T27-ES: May pone fecha y hora al 'brexit':
29 de marzo del 2019 a las 23.00
T10-ES: La frontera entre las dos Irlandas
amenaza el avance de las negociaciones del
'brexit'
T28-ES: Instituciones y personalidades dan
la espalda al 'Brexit' en el Reino Unido
T11-ES: El gran escollo irlandés que
amenaza el 'brexit'
T29-ES: La UE da un ultimátum a
Londres para poder avanzar en el 'brexit'
T12-ES: May dobla su oferta por el 'brexit':
ofrece pagar 40.000 millones como factura a
la UE
T30-ES: El día después del 'brexit'
T13-ES: El Banco de Inglaterra confía en
un 'Brexit suave' y mejora sus previsiones
para 2018 y 2019
T31-ES: Más británicos apoyan la salida de
la UE tras la campaña de Obama contra el
'Brexit'
T14-ES: Londres quiere un tratado de
seguridad con la UE después del 'brexit'
T32-ES: Principal patrocinador del
"brexit" niega que el dinero procediera de
Rusia
T15-ES: La UE cree que "países como
Polonia" constituyen un peligro mayor que
el 'brexit'
T33-ES:¿Quién es quién en el referéndum
del 'Brexit'?
T16-ES: La negociación del 'brexit' se
T34-ES: Maldito 'brexit'
El Brexit: una aproximación a su terminología en la prensa alemana y española 53
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
atasca y se convierte en un diálogo de
sordos
T17-ES: La UE ve "insustanciales" las
propuestas de Londres para el 'brexit'
T35-ES: La incertidumbre por la activación
del 'Brexit' refuerza el oro como valor
refugio, según un experto
T18-ES: Londres pide a la UE una unión
aduanera temporal después del 'brexit'
T36-ES: Los actos racistas se disparan en
Gran Bretaña tras el 'Brexit'
4. Análisis terminológico: el Brexit y los juegos de palabras
El 23 de junio de 2016 tuvo lugar un referendum en Reino Unido que
determinaría si el país inglés permanecería en la Unión Europea o la
abandonaría. El Diccionario panhispánico del español jurídico define el
término “Brexit como “el proceso político-jurídico referido a la intención de
retirada del Reino Unido como miembro de la Unión Europea”. Además,
especifica que se trata de un acrónimo del inglés. Este término fue acuñado
por el director de la fundación europeísta British Influence, Peter Wilding,
que ya en mayo de 2012 escribió sobre el peligro de un Brexit, "una triste
palabra". Ocho meses después, el primer ministro conservador, David
Cameron, anunciaría el referéndum, que se celebraría en junio de 2016
2
.
Según la web de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA, en
adelante Fundéu), institución responsable de velar por el uso del español en
los medios de comunicación, el término “Brexit”es un acrónimo inglés que
deriva de la unión de los vocablos Britain (en alusión a Gran Bretaña y, más
ampliamente, a Reino Unido) y exit ("salida"). De acuerdo con la Fundéu, se
recogen varias posibilidades para aludir a este hecho, las cuales serán
abordadas a través del análisis del término en su contexto.
Por un lado, cuando comenzó a aparecer este término en la prensa y los
medios de comunicación, se recomendó que fuese tratado como un
anglicismo sin adaptar. Este vocablo proviene del acrónimo inglés formado a
partir de Britain y exit, lo que equivaldría a la salida de Reino Unido. Por
tanto, es posible escribir Brexit en letra cursiva y con inicial minúscula al
ser entendido, tal y como hemos mencionado anteriormente, como un
2
Disponible en :
https://www.lavanguardia.com/internacional/20181217/453589817780/diccionario-brexit-salida-
gran-bretana-union-europea.html [Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2017].
54 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
anglicismo sin adaptar que, pese a que su pronunciación sea llana /bréxit/,
no requiere tilde.
Ejemplo 1: Barnier alerta del impacto comercial para
Reino Unido de un brexit sin acuerdo.
Por otro lado, en la actualidad se entrevé una opción que parece tener
una mayor acogida y puede acabar imponiéndose, pues al tratarse de un
proceso que conlleva negociaciones dilatadas y duraderas, se plantea como
una alternativa al anglicismo sin adaptar. Brexit, escrito con letra redonda y
con mayúscula inicial, se percibe como que la voz es el nombre propio de un
hecho histórico. De acuerdo con la Ortografía académica, los nombres con
los que se denominan los hechos históricos importantes - como en este caso
sería la salida del Reino Unido de la Unión Europea - se escriben con
mayúscula inicial cuando no aluden directa y claramente a los
acontecimientos designados (la Primavera de Praga). Con ello, también se
aboga por prescindir de la tilde en este caso porque lo más apropiado es
respetar la ortografía original del nombre propio en una lengua extranjera.
Ejemplo 2: A sus 74 años, Mick Jagger se adentra en el
terreno minado de la política británica con una canción
de título evocador, 'England lost (La Inglaterra perdida)',
alusiva a su preocupación e inseguridad por el Brexit.
Igualmente, esta opción coincide con la grafía alemana Brexit, que sigue
las normas ortográficas de esta lengua y exige letra mayúscula inicial en
todos los sustantivos.
Ejemplo 3: Bei einem Brexit wäre die britische
Wirtschaftskraft im Jahr 2020 um über drei Prozent
niedriger als bei einem Verbleib in der EU, heißt [...]
Asimismo, la Fundéu plantea la alternativa de escribir dicho término en
redonda, con minúscula y con tilde, pues, tal y como se ha señalado con
anterioridad, su pronunciación es llana y de este modo se adaptaría a la
fonética y la morfología española, lo que permite que se escriba con letra
redonda. No obstante, aunque desde el plano lingüístico sería correcto
porque se trataría de un sustantivo común adaptado al español, esta
alternativa es minoritaria en los medios.
Pese a las recomendaciones establecidas por la Fundéu, en los textos
recogidos aparece el término analizado sin cursiva, entre comillas y tanto
con minúscula inicial como con mayúscul, por lo que no se adapta a ninguna
de las tres propuestas:
El Brexit: una aproximación a su terminología en la prensa alemana y española 55
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
Ejemplo 4: “Los responsables europeos, según las
discusiones que yo he tenido, están dispuestos a
considerar cambios para acomodar al Reino Unido,
incluida la libre circulación, a fin de evitar el ‘brexit’,
señaló Blair en un artículo publicado en el Instute fo
Global Change.
Ejemplo 5: Otra partidaria del 'Brexit' es Marine Le Pen,
la líder del Frente Nacional en Francia, dispuesta a
realizar una consulta similar en su país.
Al igual que el proceso de formación del vocablo “Brexit”, esta técnica
también se ha aplicado a la creación de términos como bremain, integrado
por el mismo paradigma a partir de los vocablos Britain y remain
(“quedarse”). Esto puede observarse en titulares de otros periódicos
epañoles como Gibraltar quiere ser europeo. El 96% de los gibraltareños
vota por Bremain. Picardo pide unidad, calma y pensamiento racional"
(ABC, 24 de junio de 2016).
Por otro lado, frente al nombramiento del Oxford Dictionary de
‘posverdad’ como palabra del año 2016, el Collins Dictionary otorgó este
mérito al vocablo “Brexit”, fundamentalmente por el considerable aumento
de su uso a lo largo del año
3
. Helen Newstead, como directora de la sección
de lingüística de dicho diccionario, evidenció que el proceso del Brexit y, por
tanto, de este vocablo como tal, podría ser la contribución más importante en
los últimos cuarenta os de la política a la lengua inglesa. Esto se debe a
que posee la capacidad de crear una gran cantidad de palabras a partir de
los mismos mecanismos linguisticos que se emplean en su formación. Por un
lado, destaca el mencionado anteriormente como "bremain" (partidarios de
quedarse en la Unión Europea, además de otros vocablos como bremorse
(arrepentimiento o remordimiento causado por la victoria del Brexit) e
incluso breturn (el deseo de volver a Europa). En los textos recogidos puede
apreciarse que, en lugar del juego de palabras, se opta por tomar los
términos remain y leave, cuyos equivalentes en español son quedarse e
irse, por lo que se denota una vez s la predilección por los anglicismos
en esta temática:
3
Disponible en: https://blog.collinsdictionary.com/language-lovers/top-10-collins-words-of-the-
year-2016/ [Fecha de consulta: 16 de octubre de 2017].
56 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
Ejemplo 6: […] por este tipo de ataques racistas ha sido
la exdiputada conservadora Sazia Awan, que trabajó por
la campaña del ‘Remain’ en Gales y ha sido increpada en
Twitter con comentarios como "haz las maletas y vete"
por parte de varios usuarios e
Ejemplo 7: Los buenos resultados para el bando 'remain'
en la ciudad de Londres no logran neutralizar el voto
masivo a favor de salir de la UE en el noreste de
Inglaterra.
Ejemplo 8: Estos son los resultados oficiales: A favor del
Leave (salir de la UE): 17.410.742 votos (51,9%). A favor
del Remain (quedarse en la UE): 16.141.241 votos
(48,1%).
Asimismo, este procedimiento ha dado lugar a un sinfín de juegos de
palabras que no guardan una relación directa con la temática tratada, pero
que han acontecido en un tiempo similar y han tomado prestado el proceso
de formación. Ha continuado la tendencia de uso creciente del
elemento (e) xit para la formación de nuevas palabras, que ya se observó en
el año anterior y obtuvo el segundo lugar para el sufijo el año pasado
Ejemplos de esto pueden ser el divorcio entre las estrellas de Hollywood
Brad Pitt y Angelina Jolie, conocido como "BrexPitt" o "Bradxit", la pérdida
de la emisión en la BBC de The Great British Bake Off, denominado entonces
“Bakexit”, o la especulación sobre la jubilación del jugador argentino del FC
Barcelona, Lionel Andrés Messi, para la que se ha empleado el acrónimo
"Mexit"
4
. De hecho, también pueden observarse estos juegos de palabras en
algunos Estados miembro que podrían seguir los pasos de Reino Unido,
como, por ejemplo, Czexit (República Checa), Nexit (Países Bajos), Öxit
(Austria):
Ejemplo 9: Tuit de Randhir Kimar: «Finalmente tenemos
Brexit. Ahora vendrán Grexit, Departugal, Italeave,
Chequiout, Slovakout, Finish (por Finlandia) y
Byegium».
5
Ejemplo 10: "Desconfío enormemente de las
independencias regionales porque así se justifica el
4
Disponible en: https://www.theguardian.com/books/2016/nov/03/brexit-named-word-of-the-
year-ahead-of-trumpism-and-hygge. [Fecha de consulta: 9 de septiembre de 2017].
5
https://www.elperiodico.com/es/opinion/20160702/marianoexit-y-otros-sustos-5243884
El Brexit: una aproximación a su terminología en la prensa alemana y española 57
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
'frexit', 'grexit', 'brexit'. ¿A este ritmo dónde nos
detendremos?"
6
En la mayor parte de los textos recogidos en español, el término Brexit
aparece en minúscula y entre comillas. Esta opción no se adapta a ninguna
de las posibilidades ofrecidas por la Fundéu, quien recomienda su uso, o
bien como un anglicismo sin adaptar, o bien como un nombre propio que
alude a un hecho histórico relevante. Esto es, escribir este vocablo en cursiva
sin comillas (brexit) o en redonda, con mayúscula inicial y sin comillas
(Brexit).
Además, en prensa también pueden acompañar a este anglicismo los
adjetivos “blando” y “duro”. La construcción brexit blando” sería
equivalente a un proceso de salida con acuerdo entre Reino Unido y la UE.
No obstante, el brexit duro”, una traducción literal de hard brexit, supondría
abandonar el mercado único, lo que restringuría la libertad de movimiento,
bienes, servicios y capital:
Ejemplo 11: Christine Lagarde, se advierte que un
'brexit' duro puede provocar una subida de los
impuestos, una ralentización del crecimiento y la
destrucción de puestos de trabajo.
Ejemplo 12: El Banco de Inglaterra confía en un 'Brexit
suave' y mejora sus previsiones para 2018 y 2019
En alemán también se emplea esta traducción literal del inglés para hacer
referencia al tedioso proceso, como puede apreciarse a continuación:
Ejemplo 13: In ihrer Logik war ein harter Brexit schon
immer vorgesehen. Gisela Stuart sitzt für Labour im
Unterhaus und leitet Change Britain. Warum stellt sie
sich gegen die EU?
Ejemplo 14: Es droht eine ernste Auseinandersetzung
zwischen Befürwortern eines "weichen" EU-Austritts
und den Brexit-Hardlinern, die jede Verbindung zur EU
kappen wollen.
6. Reflexiones finales
El análisis realizado en las ginas precedentes nos lleva a extraer las
siguientes conclusiones:
6
https://www.elperiodico.com/es/politica/20170426/periodista-frances-revela-llamada-paris-
para-disuadirle-compartir-escenario-artur-mas-5997916.
58 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
1. En primer lugar, nos gustaría destacar el rol primordial que ocupan los
anglicismos en la prensa alemana y española. Como hemos podido
evidenciar, en los textos recogidos está presente el término “Brexit”, ya
acuñado en ambas lenguas para hacer referencia a la salida del Reino Unido
de la Unión Europea. No obstante, la grafía de este concepto aún resulta
difusa, especialmente en lengua española, donde se puede apreciar una
multitud de opciones. Pese a que la Fundéu ofrece tres alternativas, los
textos recogidos, en general, no se acogen a estas recomendaciones y optan
por la opción con comillas, sin cursivas y con la letra inicial minúscula.
2. Asimismo, este hecho histórico ha dado lugar a nuevos juegos de
palabras que siguen la construcción empleada para el Brexit. El uso creciente
del elemento (e)xit para la formación de nuevas palabras se ha adaptado no
solo a contextos similares en otros Estados miembro como Grecia, sino a
cualquier situación que suponga una ruptura o separación económica,
política, laboral o profesional e incluso sentimental. Igualmente, dicho
acontecimiento continuará contribuyendo a la adicion de términos
relacionados con la salida de Reino Unido de la Unión Europea, pues las
negociaciones continúan y no se prevé un fácil acuerdo.
3. Consideramos que existe una especie de “caos terminológico” a la hora
de tratar dicho término en prensa. Esto puede deberse, a nuestro parecer, a
que la cantidad de información recibida va más rápido que las
actualizaciones terminológicas y ortográficas. Por ello, los términos
analizados se muestran de formas muy diversas y evidencian la fuerte
influencia inglesa, pues la hegemonía del inglés está más presente que nunca
en este contexto.
Referencias bibliográficas
Diccionario de la Real Academia Española (22ª. Ed). Disponible en Web:
http://www.rae.es
Fundéu [en línea]. Disponible en Web: < https://www.fundeu.es/ >.
García González, J. E. (1998). Peculiaridades de la traducción periodística:
contextos lingüístico y extralingüístico”. En L. Félix Fernández y E.
Ortega Arjonilla (coords.). II Estudios sobre Traducción e Interpretación.
Málaga: Diputación Provincial de Málaga. Tomo III, 981-989.
El Brexit: una aproximación a su terminología en la prensa alemana y española 59
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 45-59
Gómez García, I. (2016). Fobias, mitos y mentiras: El papel de la prensa
británica detrás del Brexit. Epikeia. Revista Del Departamento de Ciencias
Sociales y Humanidades, 31(November), 120.
Hernández Guerrero, M. J. (2005). “Prensa y traducción”. En C. Cortés
Zaborras y M. J. Hernández Guerrero (eds.). La traducción periodística.
Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 157-175.
Hernández Guerrero, M. J. (2006). Técnicas específicas de la traducción
periodística”. Quaderns. Revista de Traducció 13. 125-139.
Llaudes, S., Molina, I., & Otero Iglesias Federico Steinberg, M. (2018). España
ante el Brexit. Elcano Policy Paper. www.realinstitutoelcano.org
Lozano, I. (2016). Posverdad, la fuerza de la superstición. El Mundo.
[Recuperado de
http://www.elmundo.es/opinion/2016/12/19/5856ce6122601dd60a8b46
32.html [Fecha de consulta: 13/03/17].
Mittermeier, J. (2017). Desmontando la posverdad. Nuevo escenario de las
relaciones entre la política y la comunicación. 71.
http://www.recercat.cat/handle/2072/293810
Muñoz Sanhueza, P., & Priscilla. (2017). Medios de comunicación y
posverdad: Análisis de las noticias falsas en elecciones presidenciales
de EE.UU. 2016. RECERCAT (Dipòsit de La Recerca de Catalunya).
http://recercat.cat/handle/2072/293813
Pol, C., Grado, G., Sulbar, A. F., & Le, B. (2019). Cómo influyeron los medios
de comunicación británicos en el Referéndum sobre la permanencia
del Reino Unido en la Unión Europea celebrado en.
Sofía De Pena, Santiago Guigou, Sofía Laguardia, A. P., & Valentina Pereira,
Joana Raffo, R. S. (2017). Un análisis del Brexit desde la perspectiva de
las Relaciones Internacionales | Serie Documentos Estudiantiles.
Universidad de La República, UdelaR, 23.
http://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/dest/article/view/207
Tapia Sasot de Coffey, M. J. (1992). “La traducción en los medios de prensa”.
Babel 38 (1). 59-63.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA (ALEMÁN-ESPAÑOL)
DE TEXTOS VINÍCOLAS: LA CATA DE VINOS
MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Traductora
mariajosesaenzd@gmail.com
Fecha de recepción: 10.10.2017
Fecha de aceptación: 15.12.2017
Resumen: El sector vinícola ha llegado a ser uno de los sectores más importantes, así
como uno de los más demandados entre países debido a la creciente
internacionalización. El vino es uno de los mayores referentes culturales que tiene un
país, por ello, es necesaria la correcta transmisión del lenguaje técnico de esta
especialidad para poder conocer los elementos culturales de otros países. Por otro
lado, la cata de vinos es un punto clave en este sector ya que la degustación posibilita
su comercialización y su puesta en venta tanto a nivel nacional como internacional.
En el presente trabajo se llevará a cabo un estudio de la terminología especializada de
este sector, acomo los diferentes problemas a los que se enfrenta un traductor y las
estrategias que emplea para abordar traducciones de este tipo. Para ello, previamente
se procederá a una explicación teórica referente a los lenguajes de especialidad y
acerca del papel que desempeña el traductor en esta tipología y finalmente la
traducción DE-ES de documentos referentes a la cata de vinos que se presentan a los
compradores.
Palabras clave: sector vinícola, internacionalización, lenguaje técnico, estrategias,
especialidad, cata de vinos, traductor.
Abstract: The wine sector has become one of the most important economic sectors, as
well as one of the most in demand internationally due to growing
internationalisation. Wine is one of the major cultural references of a country, so it is
necessary to correctly transmit the technical language of this specialty, in order to
properly understand cultural elements of other countries. It is also important to
recognise that wine tasting is a key in this sector since the tasting makes it possible
for it to be marketed and sold both nationally and internationally. In this study,
research into the specialised terminology of this sector will be carried out, as well as
an investigation into the different problems that a translator faces and the strategies
that are used in approaching translations of this type. In order to do this, a theoretical
explanation regarding the specialized language and the role of the translator in this
62 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
typology will be presented. Finally, the DE-ES translation of documents related to the
tasting of wines presented to the buyers will be carried out.
Keywords: wine sector, internationalisation, technical language, strategies, specialty,
wine tasting, translator.
1. Introducción
La industria y el sector vinícolas constituyen además de una industria
próspera un nicho empresarial longevo. Nos encontramos en una región
donde el cultivo de la vid tiene una tradición de miles de años, ya que las
condiciones climáticas y terrenales permiten la producción de productos de
calidad con los que competimos a nivel mundial adquiriendo gran prestigio
y fama en todo el mundo. Al ser uno de los principales países exportadores
de productos agrarios, escoger el sector vinícola en este trabajo es una
acertada manera de familiarizarse con uno de los principales productos que
mantiene a España en contacto con el resto de países. Por otra parte, según el
ICEX Alemania es uno de los mayores países en volumen de importaciones
en el ranking mundial, por ello nuestra labor como traductores es saber
afrontar todo tipo de textos que se nos puedan presentar, puesto que en
nuestro recorrido como profesionales nos iremos encontrando con textos de
diferentes especialidades.
El sector vinícola es un sector que cuenta con multitud de términos
especializados y donde se requiere un conocimiento vitivinícola muy
detallado, donde un mínimo error podría poner en duda a posibles
compradores con respecto al conocimiento tanto del traductor como de la
empresa que exporta el producto.
Por este motivo, el presente trabajo parte de la siguiente hipótesis: el
conocimiento y dominio del léxico especializado de la vitivinicultura, en
especial de aquel perteneciente al análisis organoléptico del vino, esto es, de
la cata, facilitará al traductor su labor, y con ello contribuirá al desarrollo del
sector vitivinícola en el ámbito hispano-alemán.
1. Objetivos del estudio y metodología
El objetivo general de este estudio es, fundamentalmente, determinar en
qué medida la búsqueda de información, el análisis de los textos, la
documentación previa a la labor de traducción, y la búsqueda de
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 63
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
equivalencias alemán-español de la terminología especializada ayudan a la
traducción de textos especializados. Por otro lado, se expondrán los
principales problemas que surgen en la traducción de textos vinícolas, en
concreto en la traducción de aquellos relacionados con la cata de vinos, ya
que la terminología empleada requiere un alto grado de especialización y
documentación por parte del traductor que podrá reflejarse en el resultado
final de la traducción. Finalmente, este trabajo pretende servir de ayuda a
futuros proyectos de investigación y a traductores que tengan que realizar
trabajos relacionados con la traducción de textos relacionados con la cata de
vinos.
Son objetivos específicos de este trabajo:
1. Análisis del género textual hoja de cata”, en el que se determine
su relación con el análisis organoléptico del vino.
2. Determinar las dificultades terminológicas propias de este tipo
de textos, así como las posibles soluciones de traducción.
3. Establecimiento de equivalencias alemán-español en torno a la
terminología propia de los textos analizados.
4. Elaboración de un glosario alemán-español que sirva como
herramienta y ayuda a otros traductores e investigadores para la
traducción de textos vitivinícolas y aquellos propios de la cata de
vinos.
El presente análisis consta de dos partes bien diferenciadas: la primera de
ellas contiene los principales fundamentos teóricos que han servido de
marco para el análisis práctico. En dicha parte hemos estudiado el lenguaje
especializado y las principales características de las lenguas de especialidad;
la traducción en el sector vitivinícola, entendida como una traducción
especializada, su relación con la terminología y los textos especializados que
pertenecen a este sector; y, finalmente, hemos planteado los aspectos más
relevantes de la cata de vinos, estableciendo qes una cata y qué tipos de
catas hay, qué es la ficha de cata y el lenguaje propio de la cata de vinos.
La segunda parte del trabajo está destinada al análisis aplicado a la
traducción y la traducción al español de los textos seleccionados. Para ello,
presentamos el corpus textual, esto es, los textos originales, y tras ello
ofrecemos un análisis de las principales dificultades que hemos encontrado,
así como las fórmulas empleadas para encontrar las equivalencias
adecuadas, junto a la traducción al español de los textos. Para la traducción
64 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
de los diferentes documentos hemos utilizado la herramienta TAO MemoQ,
que nos ha ayudado a elaborar bases terminológicas y memorias de
traducción que han resultado muy útiles, así como la posibilidad de exportar
la traducción en formato bilingüe para facilitar la revisión de los
documentos.
Tras establecer las pertinentes conclusiones, y detallar la bibliografía,
completamos el trabajo con un anexo en el que incluimos un glosario
español-alemán de términos relativos a la cata de vinos.
2. El lenguaje especializado
En las últimas décadas se ha producido un aumento del interés por la
comunicación especializada. Esto se debe a que la especialidad está
adquiriendo gran importancia en la sociedad actual a causa de la
globalización, la cual exige una continua transferencia de conocimientos y la
necesidad de habilidades plurilingüísticas. Por otro lado, es importante
debido a las oportunidades que ofrece el libre comercio y a las importaciones
y exportaciones que se producen frecuentemente entre los países. Cabré y
Gómez de Enterría (2006: 12) definen las lenguas de especialidad como:
Subconjuntos de recursos específicos, lingüísticos y no
lingüísticos, discursivos y gramaticales que se utilizan
en situaciones consideradas especializadas por sus
condiciones comunicativas.
Con esta definición ambas autoras pretenden explicar que los lenguajes
especializados son empleados por especialistas que tienen la necesidad de
expresar conocimientos específicos sobre una materia de saber
especializado. Por otro lado, analizan diferentes puntos de vista de autores
sobre las lenguas de especialidad y llegan a la conclusión de que hay una
base común entre ellos:
a) se tratan de conjuntos especializados, ya sea por la
temática, la experiencia, el ámbito de uso o los usuarios;
b) se presentan como un conjunto con características
interrelacionadas, no como fenómenos aislados; c)
mantienen la función informativo-comunicativa como
predominante, por encima de otras funciones
complementarias” (Cabré y Gómez de Enterría, 2006:
19).
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 65
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Por lo tanto, las lenguas de especialidad presentan
características comunes y tienen como objetivo principal
la comunicación de información que se caracteriza por
ser especializada ya sea por el tema del que traten, el
ámbito en el que se apliquen o los usuarios que las
empleen.
Por su parte, Cabré (1993: 139) propone una serie de características
propias de los lenguajes de especialidad para identificar la especialización:
1. Las temáticas especializadas son aquellas que no
forman parte del conocimiento general.
2. Los especialistas se dotan de un conocimiento
especializado. Sólo pueden producir comunicación
científico-técnica los individuos que poseen el
conocimiento específico de una temática.
3. Las situaciones comunicativas también condicionan el
carácter especializado de un subcódigo, ya que son de
tipo formal (regulada por criterios profesionales).
4. Los subconjuntos especializados presentan una serie
de características de tipo lingüístico y de tipo textual.
5. El lenguaje de especialidad no es un subconjunto
monolítico. Presenta variedades alternativas en función
de los usos y las circunstancias comunicativas. Se
presentan dos parámetros de variación:
a) El grado de abstracción, que depende de la temática
en sí, de los destinatarios y de las funciones
comunicativas que se propone el emisor.
b) Los propósitos comunicativos, que determinan tipos
de textos diferentes según las funciones que se quieran
llevar a cabo. Los recursos utilizados en los distintos
tipos de textos coinciden con los que se utilizan en
comunicaciones no especializadas para realizar las
mismas operaciones.
Para determinar las posibles variaciones existentes
dentro de los lenguajes de especialidad, pueden actuar
también otros aspectos complementarios como son los
66 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
dialectos geográficos, históricos y sociales, por un lado, y
por otro, el estilo personal.
6. Los diferentes lenguajes de especialidad presentan
una serie de características pragmáticas y lingüísticas
comunes entre que hacen que se refieran a ellos como
un subconjunto de la lengua que mantienen una unidad.
7. Los lenguajes de especialidad están en relación de
inclusión respecto de la lengua general y en relación de
intersección respecto de la lengua común, con la que
comparten características y con la que mantienen una
relación de trasvase constante de unidades.
Los lenguajes de especialidad son variantes pragmáticas
con unas peculiaridades ‘especiales’: temática, situación
de comunicación, tipo de interlocutores, medio, nivel de
formalidad, etc.
2.1. Rasgos lingüísticos de las lenguas de especialidad
Las lenguas de especialidad cuentan con una serie de características
generales, que aplicamos a nuestra tipología textual siguiendo lo expuesto
por Martínez Egido y Santamaría Pérez (I: 2003):
1. Universalidad: permite que el contenido tratado pueda ser
comprendido por otros individuos por lo que se emplea un
lenguaje fácilmente entendible por personas del área de
especialidad al que se dirija, de ahí que en ocasiones tengamos
términos propios del lenguaje general para determinar, por
ejemplo, algunas características propias de los vinos o de la
producción vitivinícola. Así, encontramos entradas como brazo
(Schenkel)
1
, despalillado (Abbeeren, Entstielen)
2
, afrutado
(fruchtig)
3
, fermentación” (Gärung)
4
, “hollejo” (Beerenhülse)
5
, etc.
1
Se llama “brazo” a la ramificación ancha que sale del tronco de la vid y de la cual nacen
después los sarmientos, o ramas lignificadas.
2
El despalillado consiste en separar las uvas del raspón, o tronco del racimo.
3
Característica presente, sobre todo, en los vinos jóvenes. El vino afrutado recuerda el olor y el
sabor de la fruta.
4
Proceso por el cual los azúcares del mosto se convierten en alcohol etílico, y por lo tanto, el
mosto se convierte en vino.
5
El hollejo es la piel que envuelve la pulpa de la uva.
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 67
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
2. Objetividad: los hechos superan a las valoraciones subjetivas. Los
vinos, como otros productos alimenticios, deben cumplir con
normativas legales estatales y comunitarias en lo relativo al
embotellado y etiquetado, que han de contener la información
pertinente de manera objetiva. La siguiente imagen muestra toda
la información contenida en las etiquetas delantera y trasera de
un vino embotellado:
Figura 1. Etiquetas delantera y trasera de vino embotellado
6
.
3. Precisión: los textos vinícolas se caracterizan por su precisión, ya
que se emplea información y términos con un significado exacto
a lo que se quiere transmitir. Así, por ejemplo, empleamos
términos como “envero (Beerenverfährung)
7
, “bazuqueo”
(Unterstossen des Tresterhutes)
8
o “mosto flor” (Vorlauf)
9
.
6
Fuente:
https://www.google.com/search?as_st=y&tbm=isch&as_q=etiqueta+vino&as_epq=&as_oq=&as_eq=&imgsz=&imgar=&imgc=&i
mgcolor=&imgtype=&cr=&as_sitesearch=&safe=images&as_filetype=&as_rights=#imgrc=CeQht_GJ_UMlmM.. [Fecha de
consulta: 23/07/2017].
7
El envero es la época en la que se produce un cambio de color de la uva por la maduración.
También se llama “envero” al proceso mismo de cambio de color de la uva.
8
Acción de romper la capa de hollejos (sombrero) que recubre el mosto, empleando una vara
para que se mezcle con éste.
68 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
4. Verificabilidad: el contenido de lo que se expone es cierto debido
a la exhaustiva y precisa investigación que llevan a cabo los
profesionales para transmitir una información verídica acerca de
los productos. En el caso de los textos vinícolas, sabemos que la
información es cierta porque es la proporcionada por
profesionales viticultores y enólogos‒, y con frecuencia también
expuestas en publicaciones especializadas, tal como muestra la
siguiente imagen:
Figura 2. Descripción de una variedad de uva y el vino que produce
10
.
9
Mosto que fluye por mismo de la uva, sin que sea necesario un prensado, bien debido al
peso soportado en la tolva al ser depositada en el lagar para su despalillado, bien por el efecto
de la gravedad.
10
Fuente:
https://www.google.com/search?as_st=y&tbm=isch&as_q=plantaci%C3%B3n+vid+carta+de+cult
ivo&as_epq=&as_oq=&as_eq=&imgsz=&imgar=&imgc=&imgcolor=&imgtype=&cr=&as_sitesear
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 69
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
5. Ordenación gica y marcada estructuración: facilita la
comprensión por parte de los destinatarios a los que va dirigido
el texto. Este es el ejemplo de las fichas de cata donde todo el
proceso aparece de manera ordenada (desde la fase visual hasta
la gustativa) creando una estructura general en estas fichas
11
.
6. Función lingüística: donde destaca la función representativa con
la que se transmite una información de manera objetiva.
Llegados a este punto, hemos de señalar que, no obstante, el lenguaje
vitivinícola participa no únicamente de la lengua especializada, sino también
de la lengua común, y en este sentido, cabe afirmar que existe un trasvase de
expresiones en ambos sentidos:
a) Expresiones del lenguaje general adoptados por el sector
vitivinícola. Así, por ejemplo, cuando hacemos referencia a la
morfología de la vid, tenemos términos como “yema” (Knospe,
Auge)
12
, brazo” (Schenkel)
13
, nieto” (Enkel, Geiztrieb)
14
, botón
floral” (Blütenknospe)
15
o “zarcillo” (Ranke)
16
.
b) Expresiones propias del sector vitivinícola que han sido adoptados
por el lenguaje general, dando lugar a locuciones como “a cepa
revuelta”
17
, “de buena cepa”
18
, o “de pura cepa”
19
ch=&safe=images&as_filetype=&as_rights=#imgrc=XYP13itnnhgcIM. [Fecha de consulta:
23/07/2017].
11
Abordaremos el estudio de la ficha de cata en un epígrafe posterior.
12
Brote sin desarrollar que nace de la vid. Obsérvese que en alemán también se emplea el
término Auge (ojo) como sinónimo de Knospe, con un claro sentido figurado.
13
Obsérvese que en alemán en lugar de hacer referencia a la extremidad superior, se emplea el
término Schenkel (muslo), en clara identificación con las extremidades inferiores.
14
Tallo vigoroso y secundario que sale del sarmiento.
15
Primer estadio de formación de la flor, en la que ésta permanece aún con los pétalos cerrados,
asemejándose a un botón, de ahí su nombre.
16
Ramificación delgada de la vid que tiende a enrollarse en pámpanos y sarmientos.
17
Dicho propio del viñedo viejo que hace referencia a aquellas cepas que no conservan la
alineación y el orden con el que fueron plantadas. No tiene equivalencia en alemán.
18
También usada en sentido figurado, esta expresión hace referencia a la calidad u el origen
reconocidos por buenos. En el caso del alemán, las expresiones equivalentes no emplean ningún
término relacionado con la viticultura: jemand aus gutem Hause (alguien de buena cepa), etwas
von bester/höchster Qualität (algo de buena cepa).
19
En el lenguaje general, y referido a una persona, tiene el sentido de “auténtico”, con caracteres
propios de una cierta clase elevada, por ejemplo, “un andaluz de pura cepa”. Como en el caso
70 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Por todo ello, el traductor ha de saber distinguir las diferencias entre la
lengua general y la lengua especializada. Así, en primer lugar y según
afirma Cabré (1993: 128) debemos entender el concepto de “especialización”
referida al lenguaje para poder hablar de la lengua especializada y la lengua
común. La autora recurre a un estudio llevado a cabo por Kocourek (1982)
donde propone diferentes aproximaciones para los lenguajes de
especialidad. Estas aproximaciones tratan de tomar como punto de partida
la semiótica: en el que el lenguaje de especialidad es un sistema de
transmisión y de intercambio de información que utiliza diversos códigos a
la vez. Y por otro lado la relación que mantiene con las lenguas naturales
poniendo en duda la autonomía de los lenguajes de especialidad respecto al
lenguaje general, distinciones con la lengua común y relación con los
lenguajes artificiales. De este modo, Cabré lleva a cabo una comparación de
la lengua general con el lenguaje de especialidad hasta llegar a las siguientes
definiciones:
Una lengua particular está constituida por un conjunto
de subcódigos que el hablante utiliza en función de sus
modalidades dialectales y que selecciona en función de
sus necesidades expresivas (1993: 128).
La lengua particular cuenta con un conjunto de
unidades y reglas que conocen todos sus hablantes. Este
conjunto de reglas se llama lengua común o general.
Representa un subconjunto de la lengua entendida en
sentido global. Para diferenciar los elementos propios de
la lengua común y los de la lengua especializada hay
que tener en cuenta aspectos de tres clases: lingüísticos,
pragmáticos y funcionales (1993: 144).
En primer lugar, con respecto a los aspectos lingüísticos propios de un
texto de lengua especializada, se tienen en cuenta las características léxicas,
morfológicas y sintácticas que lo diferencian de textos pertenecientes a
lengua común. Desde el punto de vista pragmático, se tiene en cuenta el
emisor, el destinatario, el contenido del mensaje y la situación comunicativa
en la que esos textos se producen. Por último, se contemplan los aspectos
anterior, la expresión equivalente en lengua alemana tampoco hace referencia al sector de la
viticultura: ein waschechter Madrider (un madrileño de pura cepa).
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 71
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
funcionales, aquella información que el texto quiere transmitir. Este es el
caso del ejemplo práctico que se presenta en este trabajo sobre textos
vinícolas, donde los compradores, a través de una cata de vinos, utilizan un
lenguaje específico para expresar las diferentes cualidades del producto. Por
todo ello, Cabré llega a la siguiente conclusión:
La lengua general y las lenguas de especialidad son dos
conceptos totalmente diferentes, pero que, al mismo
tiempo, están interrelacionados entre sí, ya que para
conocer la primera, hay que conocer parte de la segunda
y viceversa. De la misma manera, los lenguajes de
especialidad están relacionados entre sí, porque dentro
de ellos, existe una serie de características comunes
(1993).
Este es precisamente el caso del lenguaje de la enología, la viticultura, el
enoturismo, y cualquier sector agroalimentario o comercial en torno al vino,
lo que refuerza nuestra apreciación inicial de que es necesario conocer no
sólo el lenguaje general, sino también el especializado, para la correcta
traducción de los textos.
3. La traducción en el sector vitivinícola
La traducción de textos vinícolas se puede incluir dentro del campo de la
denominada “traducción agroalimentaria”, ya que se llevan a cabo
traducciones referentes a diversos productos alimenticios. Son muchos los
textos pertenecientes al sector agroalimentario que pueden ser traducidos
por un traductor especializado (recetas, etiquetas nutricionales, composición
de alimentos…). En nuestro caso, dentro de los textos vinícolas nos
centraremos, sobre todo, en la cata de vinos y en aquel documento
imprescindible y rico en términos especializados para apuntar las
características propias de los vinos que se degustan: la hoja de cata.
Desde un punto de vista de la traducción, creemos pertinente establecer
las siguientes consideraciones:
a) La traducción de textos vitivinícolas es una traducción
especializada.
b) La traducción de textos vitivinícolas necesita del conocimiento de
una terminología especializada.
c) Los textos vitivinícolas son textos especializados.
72 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
3.1. La traducción de textos vitivinícolas, traducción especializada
De acuerdo con Cabré, la traducción especializada es aquella práctica que
consiste en la transmisión de información entre diferentes lenguas que tratan
sobre una temática especializada y es llevada a cabo por un traductor
especializado, que debe de contar con conocimientos específicos sobre la
temática que trate el texto. La terminología es un recurso frecuente en la
traducción especializada, ya que los especialistas, que son los que producen
el discurso especializado, emplean términos para transmitir el conocimiento.
Estos términos se adecúan al nivel de especialización de un texto (que puede
ser de mayor o menor especialización) y es utilizada por los especialistas
para un uso efectivo.
20
La autora distingue varios campos en la traducción
especializada: traducción técnica, científica, jurídica, financiera, etc.
Si tuviéramos que decantarnos por uno de estos ámbitos, tendríamos una
difícil decisión que tomar, pues precisamente por la naturaleza del objeto
sobre el que tratan los textos ‒el vino‒y su amplia relación con diversos
ámbitos léxico-semánticos (cultivo, producción, normativa, cultura,
comercialización, turismo, promoción), no podemos afirmar que todos los
textos pertenecen a un determinado sector. Así, si traducimos textos que
hablan de la morfología de la vid o de su ciclo vegetativo, podremos
considerar que realizamos una traducción científica; del mismo modo, si los
textos contienen información sobre aquellos elementos que intervienen en la
producción del vino, en procesos tales como la fermentación, también
estaríamos ante una traducción científica; si por el contrario, se trata de
textos que explican las características y el funcionamiento de determinada
maquinaria relacionada con el sector, tales como despalilladoras,
estrujadoras, o empacadoras de sarmientos, estaríamos ante una traducción
técnica; y, finalmente, si los textos hicieran referencia a las visitas a bodegas
y lagares, estaríamos ante una traducción tal vez de carácter general. Sirvan
los siguientes fragmentos para mostrar los distintos ámbitos a los que puede
referirse un texto relacionado con la vitivinicultura:
20
Disponible en: https://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_EditorialCabre.pdf.
[Fecha de consulta: 10/07/2017].
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 73
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
ESPAÑOL
ÁMBITO
TEXTO
Cultivo
Los tallos, denominados
sarmientos, tienen una constitución
leñosa y presentan una peculiar
sucesión de nudos y entrenudos
(…). El color y el grosor de los
sarmientos, tanto herbáceos (en fase
de crecimiento vegetativo) como
agostados (en fase de lignificación),
son característicos y ayudan a
identificar las diferentes variedades.
Sobre los nudos se asientan los
diversos órganos: hojas, botones
florales, zarcillos y racimos. (Buján,
2002: 19)
Producción vinícola
Al paralizarse los procesos
fermentativos (por el incremento de
etanol y el agotamiento de los
azúcares) cesa el movimiento del
líquido y se enfría, con lo que se
inicia la precipitación de la materia
en suspensión que, con el tiempo, se
deposita en el fondo del tanque.
Unos diez días después de
finalizada la fermentación lenta se
realiza el trasiego, que es la
separación del líquido clarificado y
del que contiene las borras. Este
trasiego se realiza con aireación, lo
que facilita la eliminación del
carbónico disuelto y de sulfhídrico,
si se ha formado, así como la
incorporación de cierta cantidad de
oxígeno, necesario para los
siguientes procesos oxidativos.
(Buján, 2002: 66)
Normativa
Artículo 46. Consejo Español de
Viticultura
74 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
1. Adscrito al Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación,
se crea un órgano de carácter
consultivo que se denominará
Consejo Español de Viticultura.
2. El Consejo Español de Viticultura
estará integrado por representantes
de la Administración General del
Estado, de las comunidades
autónomas y de las organizaciones
económicas y sociales que operan
en el sector vitivinícola, en la forma
que determine el Gobierno
mediante real decreto dictado a
propuesta del Ministro de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
(Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña
y del Vino)
Comercialización
Las exportaciones de vinos
españoles con Denominación de
Origen rozaron los 3,7 millones de
hectolitros, de los que el 79% se
vendió en otros países miembros de
la UE, el 9% en otros países
europeos, el 5% en Estados Unidos
y el 7% restante en una relación
creciente de países. El 82% de las
exportaciones es de vinos
embotellados, mientras que el 18%
está constituido por vinos a granel.
Dentro de la UE, los principales
mercados son los de Alemania (35%
del total), Reino Unido (24%),
Holanda (12%), Dinamarca (9%) y
Suecia y Francia, con el 6%
respectivamente. (Sáinz, 2002: 72)
Enoturismo
El turismo del vino o enoturismo
esteniendo un gran desarrollo en
España en los últimos años. En
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 75
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
consecuencia, desde el año 2000 se
está llevando a cabo la creación y
certificación de rutas enológicas
oficiales mediante las cuales se
pretende conseguir, entre otros
objetivos, el desarrollo de
determinados territorios de carácter
rural donde el cultivo y la
elaboración del vino tienen un peso
muy importante tanto en su cultura
como en su economía (Andreu y
Verdú, 2012: 38)
Cultura
Con pan y vino se anda el camino
El vino alegra el ojo, limpia el
diente y sana el vientre
Comer sin vino, o es miseria o es
desatino
A quien tiene buen vino, nunca le
faltan amigos
(Refranero español)
DEUTSCH
BERICHT
TEXT
Weinbau
Die wichtigsten Pflanzenpathogenen
im Weinbau sind Viren. Diese
werden meist durch saugende und
stechende Insekten oder Nematoden
verbreitet. (...) Weit weniger Schäden
verursachen Insekten. (...) Einige
verursachen, durch Frass,
Verletzungen an der Pflanze, diese
reduzieren die Produktivität der
Pflanze im Allgemeinen aber wenig.
(...) Nematoden sind im Weinberg
besonders gefürchtet, da sie die
76 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Unterlagen der Weinstöcke, d. h. den
nicht veredelten, reblausresistenten
Wurzelstock anstechen und dabei die
Pflanze mit Viren infizieren. (Fischer,
2014: 1-2)
Weinherstellung
Die Aromabestandteile von Trauben
und Weinen bestehen aus mehreren
hundert einzelnen Substanzen aus
verschiedenen Klassen (…). Bei der
Lagerung und Reifung guter Weine
führen Veränderungen des Aromas
dann zum Bukett und das Bukett
kann je nach den
Reifungsbedingungen z. B. durch
oxidative Reaktionen geprägt sein.
(Periadnadi, 2003: 6).
Regulierung
§ 8 Klassifizierung von Rebsorten
(1) Die Landesregierungen legen
durch Rechtsverordnung die zur
Herstellung von Wein zugelassenen
Rebsorten fest.
(2) Soweit in den Rechtsakten der
Europäischen Gemeinschaft oder der
Europäischen Union oder in auf
Grund dieses Gesetzes erlassenen
Rechtsverordnungen keine
abweichenden Regelungen getroffen
sind, werden die Landesregierungen
ermächtigt, durch Rechtsverordnung
die Voraussetzungen und das
Verfahren für die Festlegung der
Rebsorten nach Absatz 1 zu regeln.
(Weingesetz, Bundesgesetzblatt,
Jahrgang 1994).
Handel
Die bedeutendsten Länder und
Regionen dieser Gruppe sind,
gemessen am Volumen ihrer
Weinexporte, Australien, Chile,
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 77
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Kalifornien, Südafrika und
Argentinien. Weniger bedeutende
Anbieter aus der Neuen Welt sind
Brasilien und Neuseeland. (Müller y
Bürgett, 2006: 1).
Wein-Tourismus
Für weininteressierte Reisende in
Baden und Württemberg gibt es mit
den „Empfohlenen Weinhotels“ nun
ein neues Angebot. Mehr als 40
Unterkünfte im Land dürfen das
neue Siegel führen, das von der
Tourismus Marketing GmbH Baden-
Württemberg vergeben wird. Sie
ermöglichen ihren Gästen besondere
Weinerlebnisse bei einer Reise durch
die Weinbauregionen im Süden.
(Deutsches Weininstitut)21
Weinkultur
Wein auf Bier rat’ich dir. Bier auf
Wein, das lass’sein!
Mit dem Alter ist es wie mit dem
Wein, es muss ein guter Jahrgang
sein!
Neuer Wein in alten Schläuchen
Im Wein liegt Wahrheit
(Refranero y dichos populares)
Por tanto, podemos concluir que, la traducción de textos vitivinícolas es,
en general, un tipo de traducción especializada, si bien difícilmente
encasillable dentro de un único ámbito, pues el carácter pluridisciplinar que
tiene la producción del vino tiene como consecuencia también que los textos,
y por tanto las traducciones, puedan ser clasificados en función del
subdominio al que éstos hagan referencia.
21
Véase en internet: http://www.deutscheweine.de/tourismus/aktuelle-reisetipps/empfohlene-
weinhotels-in-baden-wuerttemberg/. [Fecha de consulta: 10/7/2017].
78 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
3.2. Terminología y traducción de textos vitivinícolas
Lo expuesto con anterioridad nos lleva a la conclusión de que para la
traducción de este tipo de textos es necesaria una completa formación en
terminología. Así, Cabré
22
expone que muchos profesionales creen que no es
necesario que los traductores cuenten con conocimientos y tengan una
formación específica en terminología. Sin embargo, de acuerdo con la
postura de Cabré, el traductor especializado no puede llevar a cabo su
práctica profesional sin conocer la terminología propia del texto que va a
traducir. Por lo tanto, el traductor actúa como mediador lingüístico entre dos
interlocutores hablantes de lenguas diferentes y debe ponerse en el papel del
emisor del texto especializado de tal manera que asuma sus mismos
conocimientos para realizar un buen trabajo. Asumir estos conocimientos
conlleva conocer la materia, el contenido y la terminología que conforman el
texto. El traductor especializado tiene que transmitir esos conocimientos a la
lengua meta de la manera más fiel posible, ajustándose al léxico, contenido y
expresión como si los hubiera empleado la persona que produce el texto
original. En definitiva, podemos afirmar que la terminología está
estrechamente conectada con la traducción especializada y el traductor debe
identificar estos términos y traducirlos correctamente como mediador
lingüístico, lo que lleva a reafirmarnos en nuestra hipótesis de partida.
3.3. Los textos vitivinícolas, textos especializados
Los textos pueden clasificarse, en función del grado de especialización,
en tres categorías: a) textos especializados; b) textos semiespecializados y c)
textos divulgativos. Para considerar un texto como “especializado”, y
siguiendo lo expuesto por Cabré (1999: 190-191), es necesario que se
cumplan tres condiciones:
1. la condición cognitiva donde un texto se clasifica como especializado
si el panorama desde donde se conceptualizan los contenidos
contempla a los esquemas preestablecidos por las escuelas
científicas.
2. la condición gramatical, que incluye el empleo de unidades del
léxico específicas (terminología) y por otra parte el uso de
22
Véase en internet: https://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_EditorialCabre.pdf.
[Fecha de consulta: 10/07/2017].
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 79
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
determinadas estructuras textuales que beneficien la sistematicidad
en la exposición de la información.
3. la condición pragmática, esto es, la existencia de elementos que
participan en el procedimiento de producción-recepción del texto y
que conlleva a que el usuario sea únicamente especialista y el
receptor se halle entre los especialistas, aprendices o público general.
En comparación con otros tipos de textos, como por ejemplo los literarios
‒con una clara tienen función estética, los textos especializados tienen una
función práctica y referencial requiriendo saberes de un ámbito
determinado, y se caracterizan por la objetividad, ofreciendo una
información alejada de cualquier subjetividad, precisión en los datos que
exponen, coherencia, una información dotada de sentido, verificabilidad de
los datos y que éstos sean comprobados, orden lógico a la hora de presentar
los datos, estructura marcada y función referencial. Basta con realizar un
estudio de los distintos tipos de textos en torno al vino para determinar que
la mayoría de ellos emplean unidades de significado especializadas,
únicamente comprensibles por los especialistas, y por tanto, se trata de
textos especializados. Así, por ejemplo, tenemos los siguientes libros de
registros, en cumplimiento de la normativa vigente, que cada bodega ha de
llevar al día:
Libro de entradas y salidas de vinos
Libro de entradas y salidas de vinos con indicación geográfica
protegida (VIGP)
Libro de entradas y salidas de vinos con denominación de origan
protegida (VDOP)
Libro de movimientos de productos para procesos de elaboración y
prácticas enológicas
Libro de procesos de elaboración
Libro de prácticas enológicas
Libro de envasado
Libro de entradas y salidas de vinos envasados
Libro de entradas y salidas de vinos varietales
En las ginas siguientes mostramos algunos ejemplos de impresos
empleados por bodegueros y enólogos:
80 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 81
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
82 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 83
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
84 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 85
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
86 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
4. El análisis organoléptico del vino: la cata (Weinprobe)
4.1. Definición. Tipos de cata
El término “catar”, procedente del latín captare (“coger”, “buscar”) es
definido por la RAE
23
como “probar, gustar algo para examinar su sabor o
sazón. Este es, precisamente, el sentido de su término equivalente en lengua
alemana, Weinprobe (“prueba del vino”). Mucho más desarrollada es la
definición que ofrece Ratti (2006: 13s.):
La degustación, o cata, es una operación en la cual
tenemos que coordinar un complejo mecanismo de
estímulos que, al implicar a los sentidos humanos,
origina diferentes sensaciones. El reconocimiento y la
interpretación de las sensaciones se designan con el
término “percepción”.
(…)
La cata de un vino se lleva a cabo a través de la vista, el
olfato, el gusto y el tacto, cada evaluación general es
irremplazable, para dar juicio global, que desde la
evaluación cualitativa permite obtener implicaciones
técnicas.
(…)
La cata constituye un momento de fundamental
importancia para comprobar las características de un
vino. Permite analizar los componentes, evaluarlos uno
a uno, juzgarlos en su conjunto, apreciar sus
características positivas, señalar los caracteres negativos,
hacer razonables previsiones sobre las futuras
transformaciones.
Para llevar a cabo una cata profesional, en el momento en el que se está
elaborando un nuevo vino, no basta con una degustación individual, sino
que es necesario un panel de catadores, que según Ratti (2006: 17)
Está constituido por lo menos por cinco catadores con
aptitudes homogéneas de percepción, experiencia,
capacidad de descripción, que sólo surgen por haber
23
URL: http://dle.rae.es/?id=7ujKcvv. [Fecha de consulta: 20 de julio de 2017].
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 87
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
hecho juntos muchas pruebas. El panel de catadores
logra estadísticamente alejar la subjetividad en la
respuesta.
La cata de un vino consta de las siguientes fases:
a) Fase visual: se examina el contenido de la copa, analizando el
color, brillo, la limpidez o transparencia, la lágrima, las piernas y
la efervescencia”. (Sacha González 2006: 80)
b) Fase olfativa: es la fase más compleja de la cata, debido a que se
pueden percibir un gran número de aromas: vegetales, flores,
frutales, animales, balsámicos, químicos, cteos, amaderados,
especiados… Es decir, la búsqueda de aromas conocidos en el
vino.
c) Fase gustativa: los aromas se mezclan con los sabores y se valora
su persistencia en boca y su retrogusto. El escupir el vino o no
dependerá del tipo de cata en la que nos encontremos y el
número de vinos que se vayan a degustar.
Este análisis de las cualidades visuales, olfativas y gustativas del vino
determinará, en definitiva, su calidad.
Aunque existen varios tipos de cata, todas ellas tienen la misma función
que es la de expresar y describir las sensaciones que nos trasmiten los vinos
que degustamos. Estos son los diferentes tipos de cata (García Gallego, 2008:
36):
Cata horizontal: se degustan varios vinos que pueden ser o no de
la misma añada. En este tipo de cata se puede ver toda la
información del vino que estamos degustando.
Cata vertical: se degustan añadas consecutivas de un mismo vino
para comprobar su envejecimiento y evolución.
Cata a ciegas: las botellas permanecen ocultas para que los
catadores no puedan ver la información del vino que van a
degustar.
Cata hedonista: con esta cata se describen las sensaciones que nos
produce el vino y pretende distinguir las cualidades que
diferencian unos vinos de otros. Es llevada a cabo por sumilleres
o aficionados del vino y puede ser muy concreta o poética.
88 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Cata analítica: Se realiza un análisis exhaustivo de las principales
características del vino que nos ofrecen información sobre su
origen, su elaboración, sus azúcares, etc.
Cata teórica: similar a la analítica, pero en esta ocasión se
describen las características del vino que son apreciables por
nuestros sentidos (si es un vino equilibrado, si es demasiado
ácido, etc.).
Cata profesional aplicada: Se juzga cada característica del vino
que se degusta, pues se busca cualquier alteración de ese vino en
cada una de las fases de la cata.
4.2. La ficha de cata
El Diccionario del vino define la ficha de cata como un “documento
normalizado, utilizado durante las catas para anotar las impresiones del
catador y valorar los diferentes aspectos organolépticos de un vino”
24
. En
ella aparece la siguiente información:
Descripción del vino
Características analíticas
Estímulos pregustativos: visuales y olfativos
Estímulos gustativos
Sensación de persistencia olfato-gustativa
Impresión general del vino
A veces aparece la hora de degustación y la temperatura del vino
Se trata, pues, de un tipo de texto con unas características muy
determinadas, que se repiten en todas las lenguas y culturas ‒a fin de dar
univocidad a las valoraciones‒, y que Planelles resume del siguiente modo
(2013: 209):
Los textos de la cata son breves, precisos, nominales, sin
verbos y técnicos (…) el autor es especializado (…) el
receptor es asimismo un público especialista o por lo
menos conocedor del medio. Los textos son de tipología
descriptiva y por ello se caracterizan por la abundancia
de adjetivos descriptivos de las sensaciones de color,
24
URL: http://www.diccionariodelvino.com/index.php?qv=cata. Fecha de consulta: 15 de julio
de 2017.
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 89
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
aroma y sabor que producen los vinos en cada una de
las fases de la cata, así como por la presencia de palabras
técnicas y de una evaluación final.
Como la degustación o la cata del profesional tiene una
finalidad comercial, los textos son técnicos y apreciativos
a la vez, es decir, analíticos y valorativos, ya que
describen las características del vino, analizándolo según
las sensaciones que provoca, para emitir una apreciación
o juicio de valor. Se trata por tanto de textos que
presentan un “análisis sensorial”.
4.3. El lenguaje de la cata de vinos
Para degustar un vino se requiere el empleo de un lenguaje específico
que defina a la perfección las características organolépticas que éstos evocan
a nuestros sentidos. Uno de los principales rasgos que caracterizan al
lenguaje de la cata es el gran número de términos con los que cuenta, ya que
se requieren multitud de adjetivos y sustantivos que describan todas las
características. Por otra parte, cabe destacar el carácter metafórico que se
emplea para su descripción, donde el vino es idealizado y descrito como un
ser vivo, un objeto, un tejido o un alimento (Caballero y Suárez-Toste, 2008).
Este empleo del lenguaje es fruto de una tradición en el que el vino se
trataba como a un ser vivo y por ello el empleo de adjetivos que lo
personifican.
Coincidimos con Planelles (2013) en que el lenguaje del vino puede ser
diferente dependiendo del tipo de cata. Así, una cata de vino analítica tendrá
más términos técnicos que una hedonista donde se emplea un lenguaje
literario, cargado de metáforas y adjetivos ya que pretendemos expresar las
sensaciones que nos transmiten.
Podemos analizar el lenguaje de la cata en función de la fase sensorial en
la que nos encontremos:
En la fase visual (Erscheinung) resalta la objetividad ya que se
trata de las características que se perciben a simple vista. Por un
lado, el color (Farbe) que pueden ser, para los vinos blancos
(Weißweinen): amarillo dorado (goldgelb), dorado intenso
(tiefgolden), amarillo pajizo (strohgelb) o amarillo verdoso
(gelbgrün); para los vinos tintos (Rotweinen): rojo rubí (rubinrot),
90 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
rojo cereza (kirschrot), violeta (violett), castaño (rotbraun), granate
(granatrot), púrpura (purpurn) o color frambuesa (Himbeerfarbe).
Por otra parte, se analiza también la intensidad del color
(Farbintensität) en aspectos como el brillo (Glanz), que puede ir
desde claro y fino (klar und fein) hasta intenso y profundo
(intensiv und tief). Otros aspectos a tener en cuenta en esta
primera fase visual denominada por los expertos como Auge
(“ojo”)‒ son la limpidez (Klarheit) o la transparencia
(Durchsichtigkeit), para comprobar la presencia de partículas en el
vino, así como la fluidez (Flüssigkeit) o la viscosidad
(Zähflüssigkeit).
La fase olfativa (Bouquet/Bukett) se caracteriza por ser más
subjetiva que la visual, ya que la percepción de olores puede ser
diferente para cada especialista. Esto depende del estado de
ánimo e incluso del estado de salud del catador que hace que
influya en la manera de percibir. Con el fin de describir el olor
del vino, se utilizan olores familiares y metáforas. Los
profesionales dividen estos olores en siete categorías: afrutados
(fruchtig) de frutas con huesos (Kernobst), tales como las
manzanas (Äpfel), ciruelas (Pflaumen), frutas cítricas
(Zitrusfrüchte) o frutas del bosque (Beeren); especiados (würzig) de
especias (Gewürze) tales como vainilla (Vanille), canela (Zimt),
anís (Anis) o pimienta (Pfeffer); con aroma a flores (blumig), tales
como clavel (Nelken), manzanilla (Kamille), violeta (Veilchen), rosa
(Rose), geranio (Geranie), crisantemo (Chrysantheme), ligusto
(Liguster) o reseda (Reseda); vegetales (pflanzlich), de olor a
bosque (Wald), hierba (Gras) o heno (Heu); caramelizados
(karamellisiert), con olor a miel (Honig) o aroma de caramelo
(Karamellduft); ahumados (rauchig), con aroma a madera (Holz),
alquitrán (Teer) o cuero (Leder); y, finalmente, microbiológicos
(mikrobiologisch), con olor a mantequilla (Butter), yogur (Joghurt) u
olor ácido (säuerlicher Duft). Los profesionales suelen referirse a
esta fase como Nariz (Nase).
La fase gustativa (Geschmack) es la más complicada de todo el
proceso, pues en ella se mezclan el olor y el sabor; esto conlleva
que existan muchísimos adjetivos para definir los vinos en esta
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 91
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
fase. Por otro lado, además del sabor también se analiza el
tanino (Tannin) que determina cómo de amargo es un vino. Al
igual que en la fase olfativa, estas cualidades se clasifican en
varias categorías: dulce (süß), y dentro de ella, el vino puede ser
equilibrado (ausgewogen), amargo (herb), discreto (unaufdringlich),
pastoso (teigig) y aceitoso (ölig); ácido (Säure), siendo calificable el
vino como insignificante (nichtssagend), especiado (würzig),
picante (pikant), fino (fein), plano (flach) o excesivamente fuerte
(unangenehm scharf). Con respecto al cuerpo del vino (Körper), este
puede ser equilibrado (ausgewogen), con mucho cuerpo
(körperreich), ligero (leicht), aceitoso (ölig), carnoso (fleischig),
avellanado (nussig), rancio (stichig), sedoso (seidig) y voluminoso
(wuchtig). También se analiza el equilibrio (Balance) que puede
ser perfectamente equilibrado (vollkommen), equilibrado
(ausgeglichen) o desequilibrado (unausgeglichen). Los vinos deben
ser saboreados correctamente en la cavidad bucal para que se
puedan percibir todas las sensaciones. Una vez que el vino es
expulsado o bebido permanecerá la sensación de aroma y sabor,
esto es a lo que se le llama posgusto o retrogusto
(Nachgeschmack). Esta fase es normalmente conocida como boca
(Mund).
Para poder observar el uso de este lenguaje en la práctica, ofrecemos dos
ejemplos de notas de cata tanto en espol como en alemán. La nota en
español es sobre un vino generoso, extraída de un catálogo de vinos donde
el uso del lenguaje es bastante empleado para la descripción de los vinos. La
nota en alemán es sobre un Rioja Crianza. En ambas se puede comprobar la
complejidad del lenguaje, así como el carácter metafórico empleado. La
descripción es detallada, exhaustiva comenzando por la fase visual, seguida
de la olfativa, la gustativa y terminando con una descripción del posgusto:
Vino de un brillante color amarillo pajizo a dorado
pálido. De aromas punzantes y delicados, con ligeros
recuerdos almendrados y notas de masa fresca de pan y
hierbas del campo. Al paladar es muy seco, delicado y
ligero. En el post-gusto vuelven los recuerdos
92 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
almendrados, dejando una agradable sensación de
frescor.
25
Podemos observar la gran presencia de adjetivos calificativos y el empleo
de metáforas, tales como aromas punzantes y delicados o recuerdos
almendrados”.
Schon in der Nase kühle, elegante Stilistik mit
hintergründigem Holzeinsatz und pikanter Frucht
(Preiselbeere, Cassis, Kirsche), vermischt mit würzigen
Noten (Kräuter, etwas Minze), auf der Zunge hochelegant
mit feinstrahliger Säure, feinkörnigem Tannin, fast
burgundische Stilistik mit einiger Finesse und großem
Trinkfluss.
26
También en alemán es posible encontrar metáforas en la correspondiente
nota de cata: elegante Stilistik, auf der Zunge hochelegant.
Todo ello nos lleva a la conclusión de que se puede comprobar un
empleo similar de la lengua en ambas notas, tanto en lo relativo al uso de
términos especializados como de metáforas. Del mismo modo, podemos
observar el uso de palabras propias de la lengua común que han adquirido
un significado específico en este campo. Este es el caso de los términos
punzantes o recuerdos”, que adoptan un significado diferente a su
sentido habitual.
5. Presentación del corpus textual (TO)
En la fase previa a la realización de traducciones, en la que hemos llevado
a cabo una labor de documentación, hemos encontrado tres tipologías
textuales distintas en relación con la cata de vinos y el análisis sensorial de
los mismos. Por ello, presentamos en esta parte práctica la traducción de los
siguientes tipos textuales:
a) TO 1 (Degustationnotizen): Nota o ficha de cata, en la que se
incluyen los aspectos relacionados en el epígrafe 3 del presente
trabajo.
25
URL: https://www.sherry.wine/es/wines/vino-generoso/fino. [Fecha de consulta: 22/07/ 2017].
26
URL: http://www.dasweinforum.de/viewtopic.php?f=29&t=4794. [Fecha de consulta:
22/07/2017].
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 93
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
b) TO 2 (Ausrichten einer professionellen Weinprobe): Pautas para la
correcta realización de una cata, en la que se indican todos y cada
uno de los aspectos relativos no sólo al análisis organoléptico
propiamente dicho, sino también otros relacionados con el lugar
en el que se lleva a cabo la cata, la mesa en la que se sirven los
vinos, los recipientes en los que se encuentran los vinos, así como
las copas en las que éstos han de ser servidos, o el procedimiento
a seguir para la correcta valoración de los caldos.
c) TO 3 (Anmeldeformular zur Weinprobe): Formulario de inscripción
para participar en una cata de vinos. Este tipo de textos es muy
usual en el caso de bodegas o instalaciones vitivinícolas que
ofrecen cata de vinos, ya sea de forma profesional, o bien para
aficionados a la enología y la viticultura y turistas que practican
el enoturismo.
Dichos textos son una representación fidedigna de los distintos tipos de
textos que podemos encontrar en torno al análisis sensorial de los vinos. En
las ginas siguientes ofrecemos los textos originales, cuya traducción
ofrecemos en el epígrafe 5 de este trabajo.
5.1. Degustationsnotizen
94 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 95
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
5. 2. Ausrichten einer professionellen Weinprobe
Ausrichten einer professionellen Weinprobe
Bei der professionellen Weinprobe werden Farbe, Aromen und Geschmack
der Weine begutachtet. Manche Fachleute sprechen auch vom Klang des
Weines bei der Berührung mit dem Glas.
Um alle Aspekte der Weine würdigen zu können, muss eine Weinprobe eine
Reihe von Regeln erfüllen, die wir im Folgenden definieren wollen.
Der Raum
Die Räumlichkeit
Die Weinprobe kann in Räumen verschiedenen Formats stattfinden.
Ideal ist eine Aula, in der der Leiter auf einer Bühne oder einem Podium
spricht, während die Teilnehmer an rechteckigen Tischen in fortlaufenden
Reihen sitzen, mit einem Gang in der Mitte zu dem Leiter hin. In diesem Fall
sollte zwischen den Tischen genügend Platz frei bleiben, damit die Kellner
bequem bei jedem Teilnehmer servieren können.
Bei runden Tischen besteht Der Raum sollte möglichst Tageslicht
haben, sowie transparente, nicht matte Scheiben bzw. Fenster ohne
jegliche Tönung, die die Farbe der Weine brechen könnte. Wird
künstliches Licht verwendet, sollte es weiß sein.
Sollte es in dem Raum Rauch oder Pflanzen- bzw. sonstige
Dekorationen gegeben haben, so dass die Luft nicht mehr frisch und
geruchsfrei ist, müssen alle Fenster des Raumes vor der Weinprobe
einige Stunden lang offen stehen, um sämtliche Düfte oder Gerüche
vollständig zu entfernen.
Vor und während der Weinprobe besteht absolutes Rauchverbot im
Raum.
Von Pflanzen und sonstiger Dekoration, die Düfte oder Gerüche in
den Raum abgeben könnten, ist abzusehen.
Ideal ist es, wenn die Teilnehmer bequem sitzen. Müssen sie stehen,
wird die Durchführung der Probe schwieriger: das Servieren der
Gläser, die Erklärungen des Leiters usw.
96 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Die Tische
Die Tischauflage bei der Weinprobe muss weiß sein. Lachs-, beige-,
creme- oder knochenfarbene Tischtücher sind nicht empfehlenswert.
Außer den Tischen für die Prüfer sollte ein Serviertisch für die Flaschen
vorhanden sein, aus denen die Kellner den Prüfern einschenken. Die
entkorkten Flaschen stehen sortiert in Reihen, deren Nummerierung
der der Prüfbögen entspricht.
die Gefahr, dass die Teilnehmer ihre Aufmerksamkeit einander und
weniger dem Leiter zuwenden, was seine Aufgabe erschwert.
Interessant ist es, wenn der Leiter der Weinprobe außer einer
Leinwand auch einen Platz hat, wo die öffentlich verkosteten Flaschen
verbleiben, so dass die Etiketten auch von weitem zu sehen sind.
Zu Beginn einer Weinprobe sollte immer eine Dia- oder
Videovorführung in Betracht gezogen werden, um über die zu
verkostenden Weine zu informieren: Kellereien, Ursprungsort und -
land sowie anderes Wissenswerte über Geschichte, Qualität oder
Statistik.
Die Gläser
Die Gläser müssen bei einer professionellen Weinprobe klar sein; sie
dürfen nicht getönt, undurchsichtig oder mit farbigem Rand versehen
sein, wie es häufig bei feinen Glaswaren der Fall ist.
Viele schätzen die unterschiedlichen Formen, die Gläser haben können.
Wir empfehlen tulpenförmige Gläser, die die Aromen der zu
verkostenden Weine halten.
Idealerweise hat jeder Teilnehmer so viele Gläser wie Weine zu
probieren sind, zuzüglich eines Wasserglases.
Die Prüfbögen
Bei jeder professionellen Weinprobe erhalten die Prüfer einen Prüfbogen
mit folgenden Angaben in vertikaler Anordnung: Reihenfolge der zu
verkostenden Weine mit fortlaufender Nummerierung und detaillierter
Beschreibung zu Namen, Sorte, Jahrgang, Herkunft und Produzent.
Ferner sind auf dem Prüfbogen die zu beurteilenden Kriterien - Farbe,
Aroma, Geschmack - horizontal vermerkt und manchmal mit Punktzahlen
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 97
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
versehen. Dann gibt es eine Spalte für Notizen.
Reihenfolge der Verkostung
Bei der Reihenfolge der Verkostung gibt es strikte Regeln, die oft
angepasst werden müssen, damit alle Weine die gleiche Chance haben,
angemessen verkostet und beurteilt zu werden.
Die Regeln sehen folgendermaßen aus:
Zuerst werden die weißen und dann alle roten Weine verkostet.
Innerhalb dieser Kategorie - weiß oder rot - probiert man vom
trockensten bis zum süßesten bzw. zum größten Restzuckergehalt.
Gibt es einen oder zwei süße Weine oder solche mit hohem
Zuckergehalt, kommen sie am Schluss der Probe an die Reihe.
Die Reihenfolge reicht vom jüngsten bis zum gereiftesten Wein,
immer innerhalb ihrer Kategorien. Ein nicht mit Holz behandelter
Wein kommt vordem mit Holz behandelten. Lagerten beide in
Holz, ist der Zeitraum ausschlaggebend: kurz vor lang.
Manche Leiter sortieren die Weine nach dem Charakter der Rebe
und nehmen neutralere vor gehaltvolleren: Bei den Weißweinen
kommt ein Semillón immer vor einem Chardonnay. Weine mit
weniger Körper oder Gerbsäure kommen vor solchen mit mehr
Körper oder Gerbsäure: Merlot oder Tempranillo vor Cabernet
Sauvignon. Weine mit weniger akzentuierter Farbe kommen vor
solchen mit intensiverer Farbe: Pinot Noir vor Cabernet Sauvignon.
Ist die Reihenfolge festgelegt, werden die Weine entsprechend
ihrer Anzahl durchnummeriert und auf dem Prüfbogen vertikal
eingetragen.
Das Servieren der Weine
Alle Flaschen werden etwa eine halbe Stunde vor dem Verkosten geöffnet.
Oft verfügt der Leiter, dass die Flaschen erst kurz vor Beginn der
Verkostung geöffnet werden, um beurteilen zu können, ob alle Sorten in
einwandfreiem Zustand sind.
Der Leiter der Weinprobe weist die Kellner an, die Weine so zu servieren,
wie es vorher besprochen wurde: entweder einzeln oder in Gruppen zu
98 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
zweien, dreien oder vieren, um Ähnlichkeiten bzw. Unterschiede
festzustellen.
Die Nummer des im Glas servierten Weines entspricht genau dessen
Kennzeichnung auf der Platzdecke und auf dem Prüfbogen.
Das Entkorken der Weine
Das Entkorken erfordert Sorgfalt. Zuerst muss die Kapsel mit einem
Messer oder Kapselschneider entfernt werden, so dass der Flaschenhals
vollständig von der Kapsel befreit ist. Dann wird der Korkenzieher weit
genug in den Korken hinein gedreht, um zu verhindern, dass dieser - vor
allem, wenn es sich um einen alten Korken handelt - während des
Entfernens bröckelt oder reißt.
Am besten geschieht das Entkorken nicht in Eile, sondern langsam.
Bleiben Korkenstückchen am Innenrand des Flaschenhalses haften,
entfernt der Kellner sie, und zwar vorzugsweise mit einer Stoffserviette,
notfalls mit saugfähigem Papier.
Nach dem Öffnen der Flaschen prüft der Leiter den Geruch der Korken
sowie die Weine, um sicherzugehen, dass alle in einwandfreiem Zustand
sind.
Die Kellner berühren auf keinen Fall die Öffnung einer entkorkten Flasche
mit der Hand. Geschieht dies doch, wird die Mündung mit einer
Stoffserviette gereinigt.
Die Temperatur der Weine beim Servieren
Weißweine werden einige Stunden gekühlt, weshalb die Örtlichkeiten für
eine professionelle Weinprobe über geeignete Kühlvorrichtungen
verfügen müssen.
Es wird empfohlen, Weißweine mit einer Temperatur von 10 bis 12,
Rotweine mit einer Temperatur von 18 bis 20 Grad zu servieren.
Manche Fachleute sind der Auffassung, dass junge Rotweine, die nicht in
Holz gereift sind oder mit eher wenig Tannin kurz gekühlt und bei einer
niedrigeren als im vorherigen Abschnitt erwähnten Temperatur getrunken
werden könnten. Dies gilt auf keinen Fall für Rotweine mit
ausgeprägterem Tanningehalt.
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 99
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Die Beilagen
Bei professionellen Weinproben gibt es ein Glas Wasser für jeden
Teilnehmer, außerdem Platten mit weichem Brot, sehr neutrales Soda-
oder Salzgebäck ohne Eigengeschmack und milden Käse ohne starken
Geschmack oder Aroma, so dass die Teilnehmer den Mund reinigen und
weiter probieren können. Manche Veranstalter fügen den Platten mit Brot,
Gebäck und Käse noch Trauben zur Dekoration hinzu.
Die Spucknäpfe
Bei einer professionellen Probe werden die Weine nicht getrunken,
sondern nach dem Probieren ausgespuckt. Um den Teilnehmern dies zu
ermöglichen, werden Behälter aufgestellt, entweder einen pro Person oder
für mehrere zusammen.
Es gibt Spucknäpfe aus Metall - Eimer für mehrere Teilnehmer -, solche
aus Keramik - Blumentöpfe mit etwas Sägemehl oder Sand -, solche
bestehend aus einer recht einfachen Holzkonstruktion mit offenem
Plastiksack und etwas Sägemehl, Spänen oder Sand und die bekannten
Thermosflaschen aus Plastik für Kaffee als Einzelnapf. Letztere müssen
groß und undurchsichtig sein. Durchsichtige Behälter als Spucknapf sind
unästhetisch.
Sind die Spucknäpfe nicht gr genug, müssen sie im Laufe der
Verkostung geleert werden, was ausreichend eingeplant werden muss. Zu
diesem Zweck müssen die Kellner über Behälter oder Spülbecken in
einem Nebenraum verfügen.
Curriculum Vitae
Manche Organisatoren verteilen mit den Prüfbogen kleine Hefte mit
fotokopierten Etiketten der Weine, die verkostet werden - eines pro Seite,
damit die Teilnehmer sich zu Hause daran erinnern, was sie gekostet
haben, und die Weine in den Läden und Supermärkten kaufen -, mit
Informationen über die Kellerei(en), einer Liste der verschiedenen
Käsesorten und einem kurzen Curriculum Vitae des Leiters.
100 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Weinprobe im Weltladen XY am ZZ.ZZ.2010
Weißweine
Farbe
Geruch
Geschmack
Koopmannskloof
Sauvignon blanc
2009 Südafrika
Lautaro
Bio Sauvignon
blanc 2009 Chile
Solombra
Bio Torontès 2009
Argentinien
Roséwein
Koopmanskloof
Pinotage Rosé
2009 Südafrika
Rotweine
Lautaro
Bio Merlot 2009
Chile
Solombra
Bio Cabernet-
Bonarda 2009
Argentinien
Koopmanskloof
Cabernet
Sauvignon 2009
Südafrika
Lautaro
Bio Carmenère
2009 Chile
Solombra Malbec
2009 Argentinien
Koopmanskloof
Shiraz 2009
Südafrika
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 101
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Beispiele zum Verkostungsbogen
Weine
Farbe
Geruch
Geschmack
Weißweine
blasses graugelb,
helles gelbgrün,
helles goldgelb,
goldgelb,
gelbbraun,
braun,
blumig: Rose,
Holunderblüte
Obst: Aprikose
Pfirsich
Quitte, Stachelbeere
Birne, Apfel,
Zitrusfrüchte, tropische
Früchte (Ananas,
Mango) Grasig: Paprika
Trocken: Tee, Heu
Haselnüsse, Honig
Säure: sauer/
beißend über
frisch/ lebhaft
bis flach.
Nachgeschma
ck:
Blumig/frucht
ig/
Sauer/bitter
Aromen s.
links
Roséweine
gräulichrosah
imbeerfarben,
lachsfarben,
blumig: Rose
beerig: Erdbeere,
Himbeere,
Fruchtbonbon
Säure:
beißend,
frisch, flach
Nachgeschma
ck: Fruchtig/
bitter Aromen
s. links
Rotweine
tintenfarbe
n,
violettrot,
kirschrot,
purpurrot,
rubinrot,
granatrot,
ziegelrot,
kupferrot,
Blumig: Veilchen
Beerig: Brombeere,
Johannisbeere,
Holunderbeere, Obst:
Kirsche, Pflaume,
Rosine, Dörrpflaume
Erdig: Moos, Pilze
Gewürze: Vanille,
Lakritze, Zimt,
Gewürznelke,
Muskatnuss
Röstaromen:
Tabak, Rauch, Kaffee,
Schokolade,
Karamel, Toastbrot
Gerbstoffe:
Hart/
adstringierend
bis weich/ süß
Nachgeschmac
k: fuchtig,
würzig, holzig,
gerbstoffreich.
Aromen s.
links
102 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Aromen von Weinen:
Typische Traubenaromen:
Chardonnay: Zitrone, Grapefruit, Mango, Banane, Pfirsich,
Apfel, Haselnuss
Sauvignon Blanc: Stachelbeere, Zitrone, Brennnessel, Paprika,
grüne Tomate
Cabernet Sauvignon: Schwarze Johannisbeere, Pflaume, Zedernholz,
Gewürznelke, Tabak, schwarzer Pfeffer
Merlot: Brombeere, schwarze Johannisbeere,
Backpflaume, Kirsche, Pilze
Shiraz: Schwarze Johannisbeere, Himbeere, Brombeere,
Veilchen, Zedernholz, Gewürznelke, Pfeffer,
Leder, Lakritze, Teer
Malbec: Veilchen, Johannisbeere, Kirsche, Pflaume, Himbeere,
Pfeffer, Schokolade
Das Aromarad:
Eine Zusammenstellung der wichtigsten Wein Aromen
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 103
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 63-128
5.3. Anmeldeformular zur Weinprobe
104 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
6. Análisis aplicado a la traducción de los textos y propuestas de
traducción
6.1. Ficha de cata
Análisis de la macroestructura del TO
Como se puede observar, se trata de un documento procedente de una
empresa alemana en Mönchaltorf llamada Titanex GmbH. En la parte
superior del documento aparece información básica de contacto de la
empresa, como el número de teléfono, email, gina web, que no han sido
traducidas dado que es información original de la mencionada empresa. A
esta información básica le sigue un espacio para las notas. Hemos empleado
una traducción literal, y así el término Degustationsnotizen aparece como
“notas de la degustación” en el TM.
A continuación, aparecen las fases de la cata de vinos. La primera fase, la
visual, que se ha empleado el término Erscheinung, que traducido como
apariencia. Aquí aparecen generalmente adjetivos que describen la primera
impresión visual de un vino. En este apartado aparecen multitud de colores
muy específicos que se han traducido como rosa-rot (rosado), dunkel violett
(violeta oscuro) u orange-braun (marrón anaranjado). Junto a estos adjetivos
aparecen otras características, tales como klar (claro), milchig: (lechoso), trüb
(turbio), grüngelb (amarillo pajizo), gelb: (amarillo) y gold: (oro).
En cuanto a las notas, se puede observar que las calificaciones en esta
ficha de cata se valoran del 1 al 6, empleando por tanto una escala
numérica
27
, siendo en alemán “Skala von 1: unappetitlich bis 6: ausgezeichnet”,
traducido al español como “escala del 1 (desagradable) al 6 (excelente)”.
Dado que el significado literal de unappetitlich es “no apetecible”, hemos
optado por la traducción libre y tomado el término “desagradable” como
equivalencia en este contexto.
En la siguiente fase, nos encontramos con el aroma del vino. En el TO se
ha empleado el término Aroma así como Bouquet, préstamo procedente del
francés. Para su traducción, aunque también podríamos emplear “bouquet”,
dado que es un término aceptado y de gran empleo en este ámbito, se ha
27
Existen tres tipos de escala para calificar un vino: la escala de medida descriptiva, que incluye
los valores excelente-óptimo-bueno-discreto-suficiente-ordinario; la escala de medida numérica,
donde la calificación de excelente sería para una puntuación de 6 y la calificación de ordinario
sería para una puntuación de 1; y la escala de medida libre, donde el catador puede puntuar
anotando aquellas cuestiones que considere más relavantes.
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 105
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 63-128
optado no obstante por su adaptación al español en la grafía, y así se ha
traducido por “buqué”. En este apartado, aparecen diferentes términos
traducidos con su equivalente acuñado en español: würzig> especiado;
fruchtig> afrutado; Zitrone> limón; blumig> floral; Kräuter> hierba; rauchig>
ahumado; Petrol> petróleo; Honig> miel.
Por último, la fase gustativa representada en el TO como Geschmack se ha
traducido como sabor”. En general, se ha empleado una traducción literal
de los términos: sauer> ácido; süss> dulce: trocken> nico; spezifische Früchte:
afrutado; buttrig> mantecoso; holzig> leñoso; Eiche> roble; nussig>
almendrado; frisch> fresco; vollmundig> gustoso; kantig> canteado; bitter>
amargo; weich> suave; ausgewogen> equilibrado; fett> graso; anhaltend>
persistente en boca y lange> duradero.
Observaciones para la traducción.
Al tratarse de una cata analítica, en el TO se emplean únicamente
términos técnicos. Muchos de ellos tienen su equivalente acuñado en
español, por lo que hemos recurrido a glosarios terminológicos de términos
vitivinícolas para buscar su equivalencia. Cabe destacar la ausencia de
verbos, característica esta propia de esta tipología textual, como ya se ha
señalado en epígrafes anteriores.
Propuesta de traducción al español:
106 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 107
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 63-128
6.2. Pautas para la realización de una cata profesional
Este documento es de gran importancia, ya que una traducción incorrecta
de alguno de los apartados podría poner en peligro la realización de la cata y
que los participantes/ catadores no pueden llevar a cabo su cometido.
Análisis de la macroestructura del TO
En una visión general del texto, podemos observar diferentes apartados
en su macroestructura relacionados con cómo deber ser la sala (Raum), la
mesa (Tisch), el espacio (Räumlichkeit), las copas (Gläser) o los formularios
(Prüfbögen), seguido de cómo debe ser el orden de la degustación (Reihenfolge
der Verkostung), servir el vino (das Servieren der Weine), el descorchado (das
Entorken), la temperatura del vino al servir (Temperatur der Weine beim
Servieren), los acompañamientos (die Beilagen), las escupideras (die
Spucknäpfe) y el curriculum vitae de los catadores participantes. El documento
finaliza con ejemplos de marcas en función del tipo de vino, (ya sea blanco
Weissweine-, rosado Roséwein-, tintos Rotweine) y con otros ejemplos de
fichas de cata.
En la parte final del documento aparece la rueda de los aromas (das
Aromarad), para cuya traducción hemos llevado a cabo una labor de
localización, cambiando la versión en alemán por la ya existente en español.
Observaciones para la traducción.
En el plano morfosintáctico, en este texto predomina la presencia de
oraciones subordinadas:
Subordinadas finales: “...um mtliche Düfte oder Gerüche
vollständig zu entfernen“.“Um alle Aspekte der Weine würdigen
zu können...“, „...damit alle Weine die gleiche Chance haben...“
Subordinadas adverbiales: während sollte immer eine Dia- oder
Videovorführung in Betracht gezogen werden...“
Subordinadas con dass: „Oft verfügt der Leiter, dass die Flaschen
erst kurz vor Beginn der Verkostung geöffnet werden...
Subordinadas causales con so dass: „so dass der Flaschenhals
vollständig von der Kapsel befreit ist“
Propuesta de traducción al español:
Organizar una cata de vinos profesional
En una cata de vinos profesional se examinarán aspectos tales como el color,
aroma y sabor. Algunos expertos también hablan del sonido del vino al entrar
108 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
en contacto con la copa.
Para poder apreciar todos los aspectos de los vinos, una cata debe cumplir con
un conjunto de normas que queremos definirlas a continuación.
La sala
La sala debe contar con una luz lo más natural posible, así como
cristales transparentes y no opacos, o bien ventanas sin ningún tipo de
tono que pueda variar el color del vino. Si se usa luz artificial, ésta
deber ser blanca.
Si en la habitación hay humo, plantas o algún otro tipo de ornamentación
que haga que el aire no sea fresco, se deben abrir todas las ventanas de la
habitación unas horas antes de la cata para eliminar por completo todos
los olores o perfumes.
Antes y durante la cata está totalmente prohibido fumar en la sala.
Hay que prescindir de plantas u otra ornamentación que desprenda
aroma en la sala.
Es ideal que los participantes estén sentados cómodamente. Deben
permanecer de pie en la realización más delicada de la prueba: servir en
las copas, en los comunicados de los directores, etc.
La mesa
La mesa en la cata deber ser blanca. No se recomienda usar manteles
de color salmón, beige o de color hueso.
Además de la mesa para el examinador, debería haber un trinchero
para las botellas desde la cual los camareros sirven al examinador. Las
botellas descorchadas se ordenan en filas cuya numeración
corresponde a las hojas de prueba.
El espacio
La cata puede realizarse en salas de diferente tamaño. Lo ideal es un
salón de actos, en la que el director hable sobre un escenario o estrado,
mientras que los participantes se encuentren sentados en mesas
rectangulares dispuestas en filas consecutivas con una banda en el
medio más allá del director. En este caso, debería haber suficiente
espacio libre entre las mesas para que el camarero pueda servir
cómodamente a los participantes.
En mesas redondas se corre el riesgo de que los participantes se
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 109
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 63-128
conozcan unos a otros y se preste menos atención al director, lo que
complica su tarea.
Resulta curioso que el director de la cata de vinos aparte de un lienzo
tenga una plaza más allá donde permanecen públicamente las botellas
catadas, para que las etiquetas también puedan verse desde lejos.
Para comenzar una cata debe tomarse en consideración una diapositiva
o una presentación de vídeo para informar sobre los vinos degustados:
Bodegas, origen y país así como otros datos interesantes sobre la
historia, la calidad o la estadística.
Las copas
Las copas en una cata profesional deben ser transparentes, no deben
ser teñidas, opacas o tener el borde de color, como es frecuente en el
caso de la fina cristaleria.
Muchos aprecian las diferentes formas que pueden tener las copas. Se
recomiendan copas con forma de tulipán que retienen los aromas de
los vinos degustados.
Lo ideal es que cada participante tenga tantas copas como vinos
para probar, además de vasos de agua.
Los formularios
En cada cata profesional, cada examinador recibe un formulario con los
siguientes datos ordenados verticalmente: Orden de los vinos a degustar
con numeración consecutiva y descripción detallada del nombre, clase,
año, origen y productor.
Además del formulario de criterios evaluables, color, olor, sabor,
apuntados horizontalmente y a veces provistos con las puntuaciones. A
continuación hay una columna para las notas.
Orden de la degustación
Para el orden de la degustación hay reglas estrictas, que a menudo
deberán amoldarse para que todos los vinos tengan la misma
oportunidad de ser debidamente catados y juzgados.
Las reglas son las siguientes:
En primer lugar, se degustarán los vinos blancos y después todos
los tintos.
Dentro de esta categoría (blancos o tintos) se prueban de los más
110 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
secos a los s dulces. Por ej. los de un alto contenido en azúcar.
Habiendo uno o dos vinos dulces o tales con un alto contenido en
azúcar son puestos al final de la cola en la prueba.
El orden va desde los vinos más jóvenes hasta los más maduros,
siempre dentro de su categoría. Un vino de madera no tratado
viene antes que los de madera tratada.
Ambas almacenadas en madera es el período decisivo:
justo antes de tiempo.
Algunos directores clasifican los vinos por el carácter de la vid y
toman los más neutros antes que los de contenido rico: para los vinos
blancos un Semillón siempre va antes que un Chardonnay. Los vinos
con menor cuerpo o tanino van delante de aquellos con más cuerpo o
tanino: Merlot o Tempranillo antes que el Cabernet Sauvignon. Los
vinos con color menos acentuado vienen antes que aquellos que
tienen un color más intenso: Pinot Noir antes que Cabernet
Sauvignon.
Es el orden establecido los vinos se enumeran según su número
correspondiente y se inscriben verticalmente en el formulario.
Servir el vino
Todas las botellas se abrirán al menos media hora antes de la degustación.
A menudo, el director dispone de las botellas hasta poco antes de
abrirlas al comienzo de la degustación con el fin de comprobar que
todas las variedades están en perfecto estado.
El director de la cata encarga al camarero servir el vino como se indicó
anteriormente: ya sea individualmente o en grupos de dos, tres o cuatro
para determinar similitudes o diferencias.
El número del vino servido en copa se corresponde con la
marca en el mantel y en el formulario.
El descorchado del vino
El descorche requiere mucho cuidado. En primer lugar se debe quitar
la psula con un cuchillo o un cortacápsulas, de tal manera que el
cuello de la botella quede completamente exento de la cápsula. A
continuación, se girará lo suficiente el sacacorchos para evitar que el
corcho, sobre todo si es viejo se desmorone o se rompa.
Lo mejor es que se realice lentamente, sin prisa.
El camero retira los restos de corcho que permanezcan en el interior del
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 111
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 63-128
cuello de la botella, preferiblemente con una servilleta de tela, y si no
hay más remedio con un papel absorbente.
Tras la apertura de la botella, el director examina el olor del corcho, así
como el vino para asegurarse de que todo está en perfectas condiciones.
El camarero no debe tocar de ninguna manera la abertura de una botella
descorchada con la mano. Si esto sucede, limpie la boca de la botella con
una servilleta de tela.
La temperatura del vino al servir
El vino blanco se enfriará unas horas, por esta razón los lugares donde
tiene lugar una cata de vinos profesional deben disponer de un sistema
de refrigeración adecuado.
Se recomienda servir el vino blanco a una temperatura de 10 a 12
grados y el vino tinto a una temperatura de 18 a 20 grados.
Algunos expertos consideran que los tintos jóvenes que no están
madurados en madera o brevemente refrigerados con muy poco tanino y
podría beberse a una temperatura más baja que la mencionada en el
párrafo anterior. Esto no se aplica de ninguna manera en vinos tintos con
taninos más pronunciados.
Los acompañamientos
En las catas profesionales hay un vaso de agua para cada participante.
Además hay bandejas con pan tierno, carbonato de sodio neutro o
aperitivos salados sin sabor y queso suave sin sabor ni olor para que los
participantes se limpien la boca y puedan seguir probando. Algunos
organizadores añaden uvas a la bandeja con pan, galletas y queso para
decorarla.
Las escupideras
En una cata profesional, los vinos no se beben, sino que después de
probarlos se escupen. Se colocará un recipiente para los participantes,
ya sea uno por persona o para varias.
Hay escupideras de metal. Cubos para varios participantes de cerámica,
tiestos con un poco de serrín o arena, que consisten en una estructura
bastante simple de madera con una bolsa abierta de plástico, algo de
serrín, virutas o arena y los conocidos termos de plástico para el café
como plato único. Este último debe ser grande y opaco. Los recipientes
transparentes usados como escupidera son antiesticos.
112 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Las escupideras que no son lo suficientemente grandes, deben vaciarse
durante el transcurso de la cata, lo que debe planificarse lo suficiente.
Para este fin, el camarero debe disponer de un recipiente o fregadero en
una habitación contigua.
Currículum Vitae
Algunos organizadores distribuyen con los formularios pequeños
folletos con etiquetas fotocopiadas de los vinos catados, uno en cada
gina, para que los participantes en su casa recuerden lo que costaban
y puedan comprar los vinos en las tiendas y supermercados, con
información acerca de la bodega(s), una lista con los dististintos tipos
de quesos y un breve currículum vitae del director.
Cata en Weltladen XY en ZZ.ZZ.2017
Vinos blancos
Color
Olor
Sabor
Koopmannskloo
f Sauvignon
blanc 2009
Sudáfrica
Lautaro
Bio Sauvignon blanc
2009 Chile
Solombra
Bio Torontès
2009
Argentina
Vino rosado
Koopmansklo
of Pinotage
Rosé 2009
Sudáfrica
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 113
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 63-128
Vinos tintos
Lautaro
Bio
Merlot
2009
Chile
Solombra
Bio Cabernet-
Bonarda 2009
Argentina
Koopmanskloof
Cabernet Sauvignon
2009 Sudáfrica
Lautaro
Bio Carmenère
2009 Chile
Solom
bra
Malbe
c 2009
Argen
tina
Koopma
nskloof
Shiraz
2009
Sudáfrica
114 MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Ejemplos de hojas de cata
Vinos
Color
Olor
Sabor
Vinos blancos
amarillo
grisáceo pálido,
verde
amarillento,
amarillo dorado,
mostaza, marrón
Aroma:
Rosa, flor
de saúco
Fruta:
melocotó
n,
albaricoq
ue
Membrillo,
grosella
espinosa pera,
manzana,
cítricos, frutas
tropicales (piña,
mango)
herboso:
Pimiento Seco:
Té, avellanas,
miel
Acidez:
ácido/picante
sobre
fresco/intenso
hasta plano
Final de boca:
Floral / afrutado /
ácido / amargos
Vino rosado
rosa grisáceo,
frambuesa,
salmón
Aroma: Rosa
bayas: Fresa,
frambuesa,
caramelo de
fruta
Acidez: picante,
fresco, plano Final
de boca: afrutado
Vinos tintos
color tinta,
violeta,
cereza,
púrpura,
rubí,
granate,
ladrillo,
cobre
Aroma: Violeta
Bayas: Moras,
grosella, baya
de saúco,
Frutas: Cereza,
ciruela, pasas,
ciruelas
Tierra:
Musgo,
hongos
Especias:
Vainilla,
regaliz,
canela, clavo,
nuez
moscada
Aromas tostados:
tabaco, ahumado,
café, chocolate
caramelo, pan
tostado
Taninos:
De
fuerte/astringente a
suave/dulce. Final
de boca: afrutado,
picante, leñoso,
tánico
Aromas
(izquierda)
General
Intensidad
de color:
oscuro,
denso hasta
lido,
suave
Limpio/Deficien
te
Intenso/reserva
do
Cuerpo: De
magro a graso
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la cata de vinos 115
Estudios Franco-Alemanes 9 (2017), 61-126
Aroma de los vinos
Sabores de uva característicos:
Chardonnay: Limón, pomelo, mango, plátano, melocotón,
manzana, avellana
Sauvignon Blanc: grosella, limón, ortiga, pimiento rojo, tomate
verde
Cabernet Sauvignon: Grosella negra, ciruela, cedro, clavo, tabaco,
pimienta negra
Merlot: mora, grosella negra, ciruela, cereza, hongos
Shiraz: grosella negra, frambuesa, mora, violetas, cedro,
clavo, pimienta, cuero, regaliz, alquitrán
Malbec: Violeta, grosella, cereza, ciruela, frambuesa, pimienta,
chocolate
Rueda de los aromas y sabores
28
:
Recopilación de los aromas del vino más importantes:
28
URL: https://www.vinetur.com/2014120317595/que-es-la-rueda-de-aromas-del-vino.html.
[Fecha de consulta: 25 de julio de 2017].
116 M.ª JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
6.3. Formulario de inscripción a una cata
Análisis de la macroestructura del TO
En el TO, formulario para inscribirnos en una cata de vinos, aparece
información que hay que rellenar para cada uno de los participantes que
deseen a asistir a la cata de vinos, la duración aproximada de la misma
(Aufenthaltsdauer), así como la cantidad de vinos que se van a degustar
(Anzahl der Weine). En la parte final del documento aparece una serie de
información acerca de los plazos de inscripción (Meldenfristen) y de las
tarifas y cargos (Gebühren) que se les aplican a los participantes en función
de su asistencia a la cata de vinos.
Observaciones para la traducción.
Para una buena traducción del alemán al español he intentado traducir
dando importancia, sobre todo, al sentido, ya que una vez que el traductor
se documenta acerca del funcionamiento de una cata de vinos, es mucho
más fácil su traducción.
Ambos idiomas cuentan con gramáticas muy diferentes por lo que la
estructura de las frases varía de una lengua a otra. Debido a estas diferencias
estructurales y terminológicas ha sido un poco compleja la traducción de los
documentos, ya que la existencia de multitud de términos especializados
hace que esta tarea de traducción especializada se complique, sobre todo
porque muchos de los rminos pueden carecer de una traducción ya
existente en el idioma de llegada. Sin embargo, gracias a la labor de
investigación sobre la materia, la puesta en práctica de las diferentes
estrategias de traducción y logrando solventar problemas que se han ido
presentando a lo largo del trabajo se ha podido completar satisfactoriamente
todo el proceso.
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la caga de vinos 117
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
Conclusiones
Una vez realizado el análisis y la traducción de los textos, podemos
establecer las siguientes conclusiones:
a) La traducción de textos del sector vitivinícola es una traducción
especializada, dado que se emplea un léxico específico,
118 M.ª JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
únicamente dominado y entendido por los expertos
(productores, enólogos, catadores, distribuidores, etc.), y que solo
en ocasiones comparte parte de su vocabulario con la lengua
general o común.
b) El vino forma parte de un patrimonio cultural y material sobre el
que giran numerosos ámbitos y sectores productivos, entre los
que cabría destacar, por mencionar solo algunos, el cultivo de la
vid, la producción de vino, su comercialización, la normativa
vigente, el turismo enológico, la publicidad, etc. Esta variedad de
ámbitos supone, a su vez, distintas especializaciones dentro del
sector vitivinícola, lo que supone un alto grado de
especialización por parte de los traductores dedicados a la
traducción de este tipo de textos.
c) Dado que en algunos ámbitos en torno al vino (enología,
procesos de fabricación, cata y valoración de vinos) hay un
elevado número de términos especializados, el dominio de esta
terminología posibilitará al traductor poder encontrar las
equivalencias adecuadas.
d) Finalmente, hemos podido comprobar, de forma práctica
mediante la realización de las traducciones, que se cumple la
hipótesis de partida inicial: el conocimiento y dominio del léxico
especializado de la vitivinicultura, en especial de aquel
perteneciente al análisis organoléptico del vino, esto es, de la
cata, facilitará al traductor su labor.
Referencias bibliográficas
ALCARAZ, E. et.al. (ed.). (2007). Las lenguas profesionales y académicas.
Barcelona, Ariel.
ANDREU GUERRERO, R.; VERDÚ ALBERT, L. (2012). Turismo enológico en
Alicante: la ruta del vino en el municipio de Pinoso. Cuadernos de
Turismo 30, 35-61.
BARBA, L. M. (2002): La cata de vinos. Barcelona: Plaza & Janes Editores.
BOSIO, I. V.; CUBO DE SEVERINO, L. (2010). Patrones de ordenamiento
cognitivo en el Análisis Sensorial de Vinos (ASV). Estudios avanzados
14, 193-206.
BUJÁN, J. (2002). Guía de la nueva cultura del vino. Barcelona, Rubens editorial.
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la caga de vinos 119
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
CABALLERO, R.; SUÁREZ-TOSTE, E. (2008). Translating the senses: Teaching the
metaphors in winespeak. Applications of Cognitive Linguistics. Vol. 6.
[En línea:
http://www.academia.edu/941597/Translating_the_Senses_Teaching
_the_Metaphors_In_Winespeak Consulta: 20 de julio de 2017].
CABRÉ, M. T. (2004): La terminología en la traducción especializada. En: Gonzalo
García, Consuelo, García Yebra, Valentín (eds.). Manual de
documentación y terminología para la traducción especializada.
Madrid: Arco/libros, 89-122.
_____. (2000). El traductor y la terminología: necesidad y compromiso. Instituto
Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra.
Panace@ Vol. 1, No. 2. Barcelona, España.
_____. (1999). La terminología: representación y comunicación. Una teoría de
base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Universitari
de Lingüística Aplicada), 2) “El traductor y la terminología”.
Coloquio Internacional: Interpretar, Traducir Textos de la(s)
Cultura(s) Hispánica(s). Scuola Superiore di lingue moderne per
interpreti e traduttori. Università degli Studi Bologna. Forlì, 21-23 de
octubre de 1999. [En línea:
http://www.academia.edu/19489332/LA_TERMINOLOGA_EN_LA_
TRADUCCIN_ESPECIALIZADA. Consulta: 9 de julio de 2017].
_____. (1993). La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona:
Antártida.
CABRÉ, M. T.; GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (2006). La enseñanza de los lenguajes
de especialidad: la simulación global. Madrid: Gredos.
COUTIER, M. (1992). La langue du dégustateur: des mots et des vins.
Communication. Colloque les mots pour dire le goût. 14 de noviembre
1992. Académie franc-comtoise du Goût.
_____. (1992). Tropes et termes: le vocabulaire de la dégustation du vin. Ed: Les
Presses de l’Université de Montréal. En línea :
https://www.erudit.org/fr/revues/meta/1994-v39-n4-
meta185/002423ar/. [Consulta: 2 de julio de 2017]
Diccionario del vino. http://www.diccionariodelvino.com/. [Consulta: julio-
agosto 2017].
FALCÓ, C. (1901): Entender de vinos. Ed: Martínez Roca. Barcelona.
120 M.ª JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
FISCHER, J. (2014). Untersuchungen zur Esca-Erkrankung von Weinpflanzen: Pilz-
Pflanze und antagonische Interaktionen. Dissertation. Mainz: Johannes
Gutenberg Universität.
GARCÍA DEL RÍO, F. (2004). El método del catador. Guía práctica para entender el
vino. Ed: Alianza.
GARCÍA GALLEGO, J. (2008). Maridaje, enología y cata de vinos. Ed: Innovación y
Cualificación.
HURTADO ALBIR, A. (2011). Traducción y Traductología. Introducción a la
traductología. 5ª ed. Madrid: Cátedra.
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, M. La documentación en traducción especializada: el caso de
la vitivinicultura. Universidad de Valladolid. [En línea:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1011611. Consulta:
6 de julio de 2017].
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, M.; SÁNCHEZ NIETO, M. T. (coords.). (2006). El lenguaje de
la vid y el vino y su traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid,
Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, [En línea:
http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/1019.
Consulta: 6 de julio de 2017]
JAGER, C. J. (2012). La traducción especializada: teoría y práctica profesional.
Sevilla: Universidad de Sevilla.
KOCOUREK, R. (1982). La langue francaise de la technique et de la science.
Wiesbaden: Brandstetter.
Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino. BOE nro. 165, de 11 de julio de
2003, pp. 27165-27179.
MARTÍNEZ EGIDO, J. J.; SANTAMARÍA PÉREZ, M. I. (2003). “Curso de redacción
de informes técnicos”. En: Recursos educativos. CEFIRE, Elda,
Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació (CDRom).
MAYORAL, A. R.; DÍAZ, F. O. (2011). La traducción especializada y las
especialidades de la traducción. Castellón de la Plana, ES: Universitat
Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Retrieved from [En
línea: http://www.ebrary.com. Consulta: 10 de julio de 2017]
MÜLLER, R. A. E.; BÜRGETT, D. (2006). Weine aus der Neuen Welt in den
Regalen der Alten Welt. I & I working papers nro. 1. [En línea:
http://www.agric-econ.uni-kiel.de/Abteilungen/II/wp.shtml.
Consulta: 10 de julio de 2017].
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la caga de vinos 121
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
PERIADNADI, N. (2003). Das Vorkommen der die Alterung auslösenden
Precursoren und der Einfluss von Mikroorganismen auf die TDN-Bildung
in Wein. Dissertation. Frankfurt am Main: Johann Wolfgang Goethe-
Universität.
PLANELLES IVÁÑEZ, M. (2012). La lengua de la fase gustativa de la cata del
vino en francés y en español. En: Salinero-Carcante, M. J. & E.
González Fandos (eds.), Vino y alimentación. Estudios humanísticos y
científicos, 197-210. [En línea:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41533/1/2012_Planelles_La-
lengua-de-la-fase-gustativa.pdf. Consulta: 15 de julio de 2017].
_____ (2013). Construcciones del lenguaje del vino en español y francés.
Cuadernos de Investigación Filológica 39, 205-220.
RATTI, R. (2006). Cómo degustar los vinos. Manual del catador. Madrid /
Barcelona / México: Mundi-Prensa.
ROBINSON, J. (2001): Curso práctico de cata. Ed: Blume. Barcelona.
SÁENZ NAVAJAS, M. P. et al. (2010). Parámetros del color de vinos tintos
españoles con madera: correlación con la percepción sensorial de la
calidad. Actas del IX Congreso Nacional del Color. Alicante:
Universidad de Alicante, 371-374.
SÁINZ, H. (2002). Alimentos y bebidas con Denominaciones de Origen y
distintivos de calidad. Balance y perspectivas. Distribución y
Consumo, julio-agosto, 58-73.
VEGA, M. (1999). La enseñanza de la traducción científica y técnica, en:
Perspectives. Studies in Translatology 7:2. Special Issue on Hispanic
Translation Studies.
Weingesetz, Bundesgesetzblatt, 1994.
Documentos electrónicos
http://dosomontano.com/wp-
content/uploads/2016/03/PLIEGO_DE_CONDICIONES_-
ESPA%C3%91A_Y_ALEMANIA_2017_2019_DDOO_JAM%C3%93N
_DE_TERUEL_Y_SOMONTANO.pdf. [Consulta: 10 de julio de
2017].
https://glossary.wein-plus.eu/pantschen. [Consulta: 4 de julio de 2017].
http://www.weinpage.at/lexikon.htm. [Consulta: 4 de julio de 2017].
122 M.ª JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
https://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/capitulo/198-textos-
especializados-y-unidades-de-conocimiento-metodologia-y-
tipologizacionpdf-ZXU9Q-articulo.pdf. [Consulta: 7 de julio de
2017].
https://www.vinoseleccion.com/saber-de-vinos/historia-del-vino. [Consulta
2 de julio de 2017].
Palo Cortado. Vinos de Jerez. https://www.sherry.wine/es/wines/vino-
generoso/palo-cortado. [Consulta: 14 de julio de 2017].
Rioja-Weinprobe in Würzburg - Weinproben und Verkostungsberichte.
http://www.dasweinforum.de/viewtopic.php?f=29&t=4794.
[Consulta: 13 de julio de 2017].
Webs especializadas
Bundesministerium für Ernahrung und Landwirtschaft:
http://www.bmel.de/DE/Startseite/startseite_node.html;jsessionid=B
6D16D70D35F667318D959575894B3D8.1_cid296.
Deutsches Weininstitut: http://www.deutscheweine.de/.
Anexo: Glosario bilingüe español-alemán para la cata de vinos
Español
Alemán
abocado
süsse
ácido (sust.)
Säure
acerbo
grün, unreif
aceitoso
ölig
acetalheido
Acetaldehyd
acetato de etilo
Ethylacetat
ácido cítrico
Zitronensäure
ácido málico
Apfelsäure
afrutado
fruchtig
agresivo
agressiv
ahumado
rauchig
alquitrán
Teer
amargo
herb
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la caga de vinos 123
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
amarillo pajizo
strohgelb, gelbgrün
ambarino
Bersteinfarben, Topasfarben
análisis organoléptico
organoleptische Prüfung
anís
Anis
añejo
altersaubau
aroma de caramelo
Karamellduft
astringente
adstringierend
aterciopelado
samtig
avellanado
nussig
bacterias lácticas
Milchsäurebakterien
bajo contenido en alcohol
Alkoholarm
balsámico
balsamisch
barrica
Barrique
bosque
Wald
bouquet
Bukett
brillo
Glanz
caliente
feurig
canela
Zimt
capa
Aussehen
caramelizado
karamellisiert
carbónico
Kohlensäure
carnoso
fleischig
castaño
rotbraun
cata
Weinprobe
catador
Weinverkoster
catavinos
Stechheber, Probeheber
cerrado
verschlossen
ciruela
Pflaume
cítricos (sust.)
Zitrusfrüchte
clarete
Klarettwein
color
Farbe
color frambuesa
Himbeerfarbe
con cuerpo
körperreich
complejo
vielschichtig
común
einfach
corcho
Kork
124 M.ª JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
crianza
Ausbau
crisantemo
Chrysantheme
crudo
unreif
cuero
Leder
cuerpo (sust.)
Körper
débil
schmächtig
decrépito
ranzig
delgado
leer
denominación de origen
Herkunftbezeichnung
desequilibrado
unharmonisch, unausgeglichen
discreto
unaufdringlich
dorado
goldgelb
dorado intenso
tiefgolden
dulce
süß
duro
sauer
elegante
elegant
equilibrado
ausgewogen, ausgeglichen
equilibrio
Balance
especiado
würzig
especias
Gewürze
excesivamente fuerte
unangenehm scharf
fase olfativa
Nase, Bouquet, Bukett
fase visual
Erscheinung, Aussehen, Auge
fatigado
müde
fase gustativa
Geschmack, Mund
ficha de cata
Weinprobe-Formular
final de boca
Nachgeschmack
fino
fein
floral
blumig
fluidez
Flüssigkeit
franco
gesund
fruta de hueso
Kernobst
frutas del bosque
Beeren
generoso
edel
geranio
Geranie
granate
granatrot
La traducción especializada (DE-ES) de textos vinícolas: la caga de vinos 125
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
heno
Heu
herbáceo
krautig
hierba
Gras
insignificante
nichtssagend
insípido
geschmacklos
intensidad del color
Farbintentität
intenso, intensivo
intensiv
irisaciones
Schillern
lagar
Kelterhaus
limpidez
Klarheit
licoroso
likörartig
ligero
leicht
ligusto
Liguster
limpio
sauber
madera
Holz
madera (sabor a)
Fassgeschmack
manchado
verfärbt
mantequilla
Butter
manzana
Apfel
manzanilla
Kamille
microbiológico
mikrobiologisch
miel
Hönig
noble
edel
olor ácido
säuerlicher Duft
opaco
undurchsichtig
opalescente
blind
ordinario
plump
oro
Gold
oxidado
oxidiert
peleón
vulgär
perfectamente equilibrado
vollkommen
picado
stichig
picante
pikant
pimienta
Pfeffer
plano
flach
profundo
tief
126 M.ª JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ
Estudios Franco-Alemanes 5 (2013), 63-128
punzante
scharf
púrpura
purpurn, purpurrot
redondo
rund
regaliz
Süßholz
reseda
Reseda
ribete
Felge
robusto
mächtig, kräftig
rojo cereza
kirschrot
rojo rubí
rubinrot
rosa (flor)
Rose
sabor
Geschmack
sabroso
lieblich
seco
trocken
sedoso
seidig
selección
Auslese
semidulce
halbsüß, mittelsüß
sólidos
Feststoffe
sutil
hochfein
tánico
tanninhaltig
terroso
bodengeschmack
transparencia
Durchsichtigkeit
trufa
Trüffel
turbio
trüb
untuoso
geschmeidig
vainilla
Vanille
vegetal
pflanlich
velado
blind
viejo
alt
vivo
lebendig
violeta (flor)
Veilchen
violeta (color)
violett
viscosidad
Zähflüssigkeit
voluminoso
wuchtig
yogurt
Joghurt
Sumario
M.ª CARMEN BALBUENA TOREZANO (Universidad de Córdoba)
Adquisición de unidades de significado especializadas, gestión
terminológica y traducción (alemán-español) .............................................................. 3
INGRID COBOS LÓPEZ (Universidad de Córdoba)
Nuevas metodologías y recursos en el aula universitaria de enseñanzas de
segundas lenguas: alemán ............................................................................................. 13
SABAH EL HERCH MOUMNI (Universidad de Córdoba)
Turismo y traducción gastronómica: estudio de las cartas del restaurante
cordobés Noor (español-francés) .................................................................................. 33
ALBA MONTES SÁNCHEZ (Universidad de Córdoba)
El Brexit: una aproximación a su terminología en la prensa alemana y
española ........................................................................................................................ 45
MARÍA JOSÉ SÁENZ DOMÍNGUEZ (Traductora)
La traducción especializada (alemán-español) de textos vinícolas: la cata de
vino ............................................................................................................................... 61