11
2019
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes
Revista Internacional de Traducción y Filología
ESTUDIOS FRANCO-ALEMANES. REVISTA INTERNACIONAL DE TRADUCCIÓN Y
FILOLOGÍA: N.º 13 (2021)-.- Sevilla: Editorial Bienza 2009-
V.; 23.5 x 16 cm.
Anual
Descripción basada en nº 1 (2009)
ISSN: 2171-6633
D.L.: SE-2809-2010
I. Editorial Bienza. Sevilla
I. Traducción Publicación perdica 2. Literatura Historia y Crítica
Publicación periódica 3. Lingüística aplicada.
81 (05)
82.09 (05)
EDITA: Editorial Bienza
IMPRIME: Don Folio
ISSN: 2171-6633
ESTUDIOS FRANCO-ALEMANES. REVISTA INTERNACIONAL DE TRADUCCIÓN Y
FILOLOGÍA
Año 2019 – Núm. 11
ESTUDIOS FRANCO-ALEMANES
REVISTA INTERNACIONAL DE
TRADUCCIÓN Y FILOLOGÍA
VOLUMEN 11
AÑO 2019
ESTUDIOS FRANCO-ALEMANES. REVISTA INTERNACIONAL DE TRADUCCIÓN
Y FILOLOGÍA
DIRECCIÓN / GENERAL EDITORS
. Carmen Balbuena Torezano (Universidad de Córdoba)
Manuela Álvarez Jurado (Universidad de Córdoba)
CONSEJO DE REDACCIÓN / EDITORIAL BOARD
Manuela ÁLVAREZ JURADO (Universidad de Córdoba) M. del Carmen
BALBUENA TOREZANO (Universidad de Córdoba) José María CASTELLANO
MARTÍNEZ (Universidad de Córdoba) Ingrid COBOS LÓPEZ (Universidad de
Córdoba) Ángeles GARCÍA CALDERÓN (Universidad de Córdoba) Alba
MONTES SÁNCHEZ (Universidad de Córdoba) Juan de Dios TORRALBO
CABALLERO (Universidad de Córdoba) Aurora RUIZ MEZCUA (Universidad
de Córdoba)
COMITÉ ASESOR INTERNACIONAL/ INTERNATIONAL SCIENTIFIC COMMITTEE
Luis A. ACOSTA GÓMEZ (Universidad Complutense de Madrid) Carlos
ALVAR EZQUERRA (Universidad de Ginebra) Silvia Bacco (Colegio de
Traductores Públicos de la Ciudad de Argentina) Jean Philippe
BEAULIEU (Université de Montréal) Albrecht CLASSEN (University of
Arizona) Vera E. GERLING (Heinrich Heine Universität Düsseldorf) ––
María Jesús González Rodríguez (Università degli Studi di Bologna)
Dongxu HE (Jinan University) – José Guillermo INTRIAGO CEDEÑO (Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí) Claude LA CHARITÉ
(Université du Québec) Francisco LAFARGA (Universidad de Barcelona)
Santiago Navarro Pastor (Heinrich Heine Universität Düsseldorf) Jesús
PÉREZ GARCÍA (Universidad de Valladolid) Alena PETROVA (Universidad
de Innsbruck) Ferrán ROBLES SABATER (Universitat de València)Astrid
SCHMIDHOFER (Universität Innsbruck) Julia SEVILLA MUÑOZ (Universidad
Complutense de Madrid) Christoph SULZE (Universidad Autónoma de
México) Giuseppe Trovato (Università CaFoscari Venezia) Miguel A.
VEGA CERNUDA (Univ. Alicante) África Vidal Claramonte (Universidad de
Salamanca)
SECRETARÍA DE REDACCIÓN / TECHNICAL ADVISORY BOARD
Cristina RODRÍGUEZ FANECA (Universidad de Córdoba)
Gisella POLICASTRO PONCE (Universidad de Córdoba)
Envío de originales, suscripciones e intercambio:
Facultad de Filosofía y Letras. Plaza del Cardenal Salazar, s/n.
14071 Córdoba. mcbalbuena@uco.es, ff1aljum@uco.es
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
LA TRADUCCIÓN DE LA TERMINOLOGÍA MÉDICO
FORENSE (FRANCÉS-ESPAÑOL EN LA SERIE BALTHAZAR
MARÍA DEL CARMEN AGUILAR CAMACHO
Universidad de Córdoba
l52agcam@uco.es
Fecha de recepción: 28.05.2019
Fecha de aceptación: 20.07.2019
Resumen: El presente trabajo aborda el estudio de la terminología médico forense y
su traducción en el par de lenguas francés-español. El corpus que nos permitirá
realizar el estudio y análisis de esta terminología lo componen los dos primeros
capítulos de la primera temporada de la serie francesa Balthazar, recientemente
estrenada en España. La continua aparición de estos productos televisivos de
temáticadica tiene una indudable e inmediata repercusión no solo en el sector de
la traducción audiovisual, sino también, en el telespectador.
Palabras clave: traducción audiovisual, traducción médica (français-espagnol),
medicina legal
THE TRANSLATION OF THE MEDICAL FORENSIC
TERMINOLOGY (FRENCH-SPANISH) IN THE SERIES
BALTHAZAR
Abstract: This paper deals with the study of forensic medical terminology and its
translation into the French-Spanish language pair. The corpus that will allow us to
carry out the study and analysis of this terminology is composed of the first two
chapters of the first season of the recently filmed French series Balthazar. The
continuous appearance of these medical television products has an undoubted
impact not only on the audiovisual translation sector, but also on the viewer.
Keywords: Audiovisual translation, Medical translation (French-Spanish), legal
medicine.
4 MARÍA DEL CARMEN AGUILAR CAMACHO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
Sumario: 1. Introducción. 2. Traducción médica audiovisual. 2.1. Traducción audiovisual.
2.2. Traducción especializada. 3. Metodología y objetivos. 4. La serie Balthazar. 4.1. Sinopsis. 4.2.
Información de la serie. 5. Estudio terminológico. Conclusiones.
1. Introducción
Las series televisivas que se desarrollan en torno a la medicina no son
una novedad. Efectivamente, en la década de los 50, se estrenan las primeras
producciones en las que la temática médica ocupa un lugar predominante
(City Hospital, 1952 o The Doctor, 1952).
Desde entonces, estas no han dejado de proliferar gracias a la favorable
acogida que le han dispensado los telespectadores. Algunas de estas series
de temática hospitalaria que han contado con el favor del público son:
General Hospital (1963), Mash (1972), Doogie Howser, M.D. (1989), E.R. (1994),
Grey's Anatomy (2005), House M.D. (2004), The good doctor (2017), New
Amsterdam (2018). No obstante, hay otros títulos en los que la protagonista
no es la medicina clínica sino la medicina legal: Aplicación de los
conocimientos médicos a los problemas de derecho civil y criminal.
(Navarro-Beltrán, 1999: 405). Por ello, este tipo de producciones suelen ser
clasificadas como género policíaco. Y, en ellas, es el forense, Facultativo
encargado de auxiliar a la administración de justicia en todos los casos y
actuaciones en que sea necesaria su intervención”(Navarro, 1999: 406) el que
pone a disposición de los investigadores de la policía todos los elementos
científicos necesarios para resolver el caso planteado. Algunos de estos
tulos son: Quincy, M.E. (1976), CSI (2000), Crossing Jordan (2001), Bones
(2005) o Balthazar (2018).
Ya existe literatura acerca de la influencia que estas series de ficción,
especialmente aquellas en las que las patologías que presentan los enfermos
son diagnosticadas, combatidas y, finalmente, remiten tras un difícil
diagnóstico y gracias a la brillante intervención del médico, ejercen en
relación a las expectativas generadas en los espectadores en cuanto a sus
experiencias con los facultativos o sus propias dolencias.
La Comisión Central de Deontología ha tratado la Imagen que los
seriales médicos de televisión ofrecen sobre los médicos y la profesión
dica en general concluyendo, en el punto 1, que: Los seriales médicos
tienen un profundo impacto en la opinión pública y en la población. Para
millones de personas la televisión se ha convertido en su mayor, si no única,
fuente de información y educación (Organización Médica Colegial, 2007:2).
La traducción de la terminología médico forense (francés-español) en la serie Balthazar 5
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
Y no solo el público ajeno a la medicina, pues según un estudio (Pintor-
Holguín, 2012: 165) un porcentaje del 26,8% de nuestros estudiantes dicen
haber sido influidos en algún sentido a elegir medicina por la visualización
de estas series”. Esto último conlleva un gran riesgo pues puede crear falsas
expectativas sobre esta población tan vulnerable. No obstante estas series
podrían utilizarse en la docencia de algunas disciplinas siempre y cuando se
emplearan en el aula con una visión crítica, diferenciando lo que es realidad
clínica de lo que es ficción.(Pintor-Holguín, 2012: 166)
En otro estudio, se analiza la evolución de la figura del médico en las
series televisivas a lo largo de los años. En los inicios el doctor reunía los
mejores atributos, entre otros, presencia física, trato con el paciente y
eficacia. El personaje de hoy parece más humano de forma que si es
brillante, adolece de otras cualidades.
At first glance, television shows are there for our entertainment.
However, to entertain requires a connection with the audience.
Television may entertain by distortion; it may amplify and refine the
anxieties, hopes and despair of culture and society,but the substrate
is recognizably ours. Arthur Caplan, a bioethicist, argued that
viewers get what they want from medicine on television. The fact of
popularity on television in any time and space is a signal that the
show powerfully communicates a succinct, if stylized, representation
of social preferences vis-à-vis the subject portrayed (Tapper, 2010: 393)
2. Traducción médica audiovisual
La traducción de estas series debe abordarse sin perder de vista que nos
encontramos ante un texto audiovisual, con las dificultades y condicionantes
inherentes al género, al que se ha añadido el componente del discurso
especializado. Por lo tanto, además del código visual se ha de trasvasar el
lingüístico como si de una traducción médica se tratara. Sin embargo, no
podemos olvidar que no estamos en un contexto especializado, pues esta
traducción especializada ocurre en una serie de ficción, que trata de
reproducir los contextos especializados, entre otros elementos, sirviéndose
de la jerga galénica con ánimo de darle verosimilitud y credibilidad.
Nada obsta para que en esta traducción considerada esencialmente
audiovisual, ya que nos encontramos ante una serie televisiva y, por lo tanto,
marcada por la dominante de modo, nos encontremos al mismo tiempo con
la traducción de un texto científico (Hurtado, 2014: 58).
6 MARÍA DEL CARMEN AGUILAR CAMACHO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
Por esta razón, se puede afirmar que en nuestro trabajo hay dos
dominantes: por un lado, el modo, el doblaje y subtitulado de la seriey,
por otro, el campo, la medicina legal. En este trabajo nos hemos servido
del texto original, oral, en francés, ya que no hemos dispuesto del guión, y
como texto traducido, se ha utilizado el doblaje de los dos primeros
capítulos de la serie.
2.1. Traducción audiovisual
Como afirma Hurtado Albir (2014: 72): Ya hace años que se utiliza el
rmino traducción subordinada o condicionada (constrained translation, Titford,
1982) para referirse a aquellas variedades de traducción que se ejercen con
textos en los que confluyen medios diferentes, como sería nuestro caso. En
este tipo de encargos, el traductor al trasladar el guión original a español ha
debido considerar los condicionamientos propios de esta modalidad, es
decir, la sincronía fonética, la quinésica y la isocronía. Respecto del ajuste,
dice Mayoral (2003:108) que: se convierte en un elemento crucial en la
ejecución del proceso de traduccn audiovisual. En este proceso,
intervienen otros profesionales no traductores [] para obtener una
versión definitiva de mayor calidad y solidez artística y técnica que la del
traductor.De modo que el traductor podrá realizar una versión natural,
preajustada o completamente ajustada del material audiovisual en función
del encargo recibido (Chaume, 2000 citado en Mayoral, 2003:121)
Del mismo modo, para el subtitulado, se ha debido tener en cuenta la
sincronía con la banda sonora, la limitación del mero de caracteres
gráficos y el cambio de modo (Hurtado, 2014: 75).
2.2. Traducción especializada
Como ya hemos explicado anteriormente, en esta serie, las intervenciones
del forense, el doctor Balthazar, deben ser tratadas como textos
especializados ya que, sin olvidar que estamos ante un género dramático,
presentan las características propias de esta tipología textual descritas por
Cabré (en Hurtado, 2014: 60):
- tienen una temática especializada (en nuestro caso, la medicina
legal)
- los usuarios son especialistas (el médico forense y sus asistentes
son los que emiten el informe oral)
La traducción de la terminología médico forense (francés-español) en la serie Balthazar 7
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
- las situaciones de comunicación son de tipo formal, reguladas
normalmente por criterios profesionales o científicos (tienen
lugar, en la mayoría de las ocasiones, en la sala de autopsias del
Instituto de Medicina Legal durante la práctica de la autopsia al
cadáver y, en el resto de las ocasiones, en el lugar de los hechos
antes del levantamiento del cadáver)
- presentan ciertas características de tipo lingüístico y textual (en
este trabajo, se trata de los informes internos y externos orales
que se realizan durante la autopsia. El contenido de estas
informaciones trata de ajustarse al contenido del rapport
d’autopsie type de la Société française de Médecine Légale. En
nuestro caso, no se analizará ninguna declaración escrita de
autopsia.)
- pueden presentar variedades en función de los usos y situaciones
comunicativas
Los informes del doctor Balthazar presentan una alta densidad
terminológica con un alto grado de especialización. Esta terminología que
plaga el discurso médico cumple con las características de este lenguaje de
especialidad, es decir, precisión (tympan), objetividad (ridigité cadavérique,
lividités), universalidad (matomes perimortem), presencia de epónimos
(maladie de Lyme, principe d’échange de Locard), sistematización
(Carboxihemoglobine), es críptica (hypothalamus), utiliza siglas (ADN, GHB,
IML), abreviaturas o cualquier forma de acortamiento (antibio, dextro,
analyses toxico, mato, radio).
No obstante estas propiedades que se predican de los textos
especializados, encontramos algunos de los graves problemas como la
sinonimia, polisemia o la siglomanía(Balliu, 2001:35) así como la falta de
rminos monoreferenciales y de exactitud denominativa. .
Un ejemplo de esto que acabamos de decir, lo encontramos en el capítulo
1, cuando Balthazar utiliza el término tatouage para referirse a la marca
que deja en la piel un disparo realizado a muy corta distancia del objetivo.
Se ha realizado la búsqueda del término Tatouage [“Terme désignant une
marque sur la peau le plus souvent définitive due à une inclusion
intracutanée volontaire ou accidentelle de particules insolubles noires ou
colorées.] y del término Tatuaje[“Introducción de colores permanentes
en la piel por medio de punciones] en sendos diccionarios especializados.
8 MARÍA DEL CARMEN AGUILAR CAMACHO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
En ambos casos, la definición remite al significado que tiene en el lenguaje
común.
Lo mismo ocurre cuando en el texto original, en el episodio 1, para
referirse al ombligose utiliza el vocablo nombrilen lugar de ombilic,
que sería el término especializado.
3. Metodología y objetivos
En el presente trabajo, se trata de analizar la traducción de la
terminología especializada en el campo de la medicina forense de francés a
español, incluida en los dos primeros capítulos de la primera temporada de
la serie Balthazar. Se restringe a la terminología presente en el discurso oral
que realizan tanto el doctor Balthazar (decin légiste) como sus dos
asistentes, al practicar la autopsia a los cadáveres en la sala de autopsia y en
aquellos otros contextos en los que aquel/los recurre/n a su pericia
profesional para interpretar los nuevos datos que van apareciendo como
consecuencia de la investigación policial.
Para ello, se ha procedido al visionado de los capítulos 1 y 2, en lengua
original francesa y en la versión española, y se han extraído aquellos
fragmentos que han resultado de mayor interés para su análisis por la
presencia de la terminología médica. Asímismo, se ha hecho referencia a las
cnicas de traducción empleadas en dichos fragmentos.
No se analizará el tratamiento de esta terminología desde el punto de
vista de la traducción audiovisual, aunque, sin duda, muchas de las
decisiones tomadas por el traductor estarán condicionadas por la naturaleza
especial de esta modalidad de traducción.
4. La serie Balthazar
4.1. Sinopsis
La serie Balthazar, recientemente estrenada en España (enero de 2020), se
desarrolla en la ciudad de París. Allí, el brillante y singular forense, Raphael
Balthazar, colabora con dos miembros de la policía judicial, la capitaine Bach
y el lieutenant Delgado, con los que llegará a formar un eficiente equipo. El
peculiar doctor tiene tiene el don de dialogar con las personas fallecidas a
quienes les está practicando la autopsia. En realidad, son sus proyecciones
mentales de aquellos. Estas conversaciones avivan de alguna manera su
La traducción de la terminología médico forense (francés-español) en la serie Balthazar 9
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
perspicacia, que junto a su pericia, le permiten arrojar luz, esclareciendo
hasta los más insólitos homicidios que les han sido encomendados.
Cada capítulo es independiente, de forma que tiene una trama diferente
del anterior y del siguiente. No obstante, subyace como hilo conductor a lo
largo de las dos primeras temporadas de la serie, el cruento asesinato de la
mujer de Balthazar. Su leitmotiv, tras este perturbador y terrible suceso, será
descubrir al asesino.
4.2. Información de la serie
La serie se emitió por primera vez en la cadena de televisión francesa
TF1, en diciembre de 2018.
El elenco de los actores principales está formado por: Tomer Sisley que
interpreta el papel del giste Dr. Balthazar, Hélène de Fougerolles que
interpreta a la capitaine Bach, Yannig Samot como le lieutenant Delgado,
Philypa Phoenix y me Levin como los asistentes del forense y, por último,
Pauline Cheviller que interpreta a la mujer de Raphael Balthazar.
Los directores de la serie son: Vincent Jamin Clélia Constantine, Clothilde
Jamin
La redacción del guión corre a cargo de: Clélia Constantine, Clothilde
Jamin
Stéphane Marsil y Clothilde Jamin son los productores.
Y, en los créditos finales dedicados a los agradecimientos, se menciona a
Emmanuel Margueritte como consultant médico-légal.
5. Estudio terminológico
Antes de abordar el análisis terminológico y traductológico de nuestro
corpus, conviene recopilar las ideas anteriormente expuestas. En el presente
trabajo, nos encontramos ante un texto especializado en el campo específico
de la medicina legal, que se produce en un contexto audiovisual,
perteneciente al género dramático, que no por ello impide que sea tratado
como texto de especialidad.
La abundante terminología con alto grado de especialización empleada
para realizar el informe oral, espontáneo y multidireccional de la autopsia
que pretende ajustarse, dentro de las limitaciones impuestas por el género, a
la estructura, al contenido y a las formas lingüísticas fijas de un documento
10 MARÍA DEL CARMEN AGUILAR CAMACHO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
oficial tipo, tiene por finalidad revestir cada entrega de esa apariencia de
verosimilitud y de coincidencia exacta con la realidad.
En cuanto al discurso formal del médico forense es prácticamente
monologado, aunque también intervienen algunos de los otros personajes
presentes en la sala o lugar de los hechos. Se puede afirmar que es
eminentemente expositivo, ya que la intención del emisor es describir
objetivamente los hallazgos que se revelan al practicar la autopsia. En otras
ocasiones, el especialista tiene que explicar algunos conceptos porque son
desconocidos para los otros personajes que adolecen de la formación
necesaria y es indispensable que comprendan de qué manera estos aportan
una información decisiva y fiable para continuar con la investigación.
A continuación, se presentan algunos de estos términos en su contexto.
Para ello, se ha creado una tabla que incluye, en la primera columna, el texto
original oral francés, en la segunda, texto traducido a español y, en la
tercera, la técnica de traducción empleada, así como los comentarios
pertinentes, si procede. Como ya hemos dicho que este informe oral respeta
una estructura fija, evitaremos las inclusiones de las expresiones fijas
reiterativas (por ejemplo, las referencias a la temperatura corporal, lividez y
rigidez cadavérica > la température du corps, les lividités et la rigidité
cadavérique)
Texto Original
Texto Traducido
cnica de
traducción
J’ai percé le tympan. Ça me
permet de rapprocher
l’hypothalamus, le centre de la
température.
He perforado el mpano para
acercarme al hipotálamo. Es el
centro de la temperatura.
Compresión
lingüística
La traducción de la terminología médico forense (francés-español) en la serie Balthazar 11
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
Selon la température du corps, les
lividités et la rigidité
cadavérique je dirais quil est
mort entre ...
Según la temperatura corporal, la
lividez y la rigidez cadavérica,
diría que murió entre
Transposición
En este
contexto, sería
más adecuado
emplear el
rmino
livideces.
Ça s’appelle un tatouage. Cest
la trace laissée par la poudre une
fois quelle est jetée par la bouche
du canon.
Se llama tatuaje. Es el rastro que
deja la lvora cuando sale del
cañón.
Compresión
lingüística
Également, on peut voir des
matomesrimortem.
También hay hematomas
perimortem.
Compresión
lingüística
C’est un antibiotique pour
enfants.
Es un antibiótico para niños.
Traducción
literal
Institutdico-légal
Instituto de medicina legal
Equivalente
acuñado
Vous avez déjà assisté à une
autopsie ?
¿Ha asistido a alguna autopsia?
Traducción
literal
L’utérus monte jusquau
nombril et mesure environ seize
centimètres. [...] elle était
enceinte, 14 semaines
El útero sube hasta el ombligo y
mide unos 16 cm. Estaba
embarazada de 14 semanas
Traducción
literal
Il avait subi une vasectomie
Se había hecho una vasectomía
Traducción
literal
12 MARÍA DEL CARMEN AGUILAR CAMACHO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
Elle est vivante en état de choc,
mais vivante
Está viva, en coma, pero viva.
Equivalencia
inadecuada,
pues no hay
identidad entre
choque” y
coma
Aucune trace de blessures, aucun
signe de violence sexuelle.
Dextro normal, par contre elle
est catatonique. Ça peut être la
conséquence d’un trauma
psichologique.
No hay lesiones ni signos de
violencia sexual. El dextro es
normal. Pero está catatónica.
Puede ser por un trauma
psicológico.
Compresión
lingüística
Traducción
literal
Il faut attendre que sa psyché se
pare toute seule
Esperar a que su psique se
repare.
Omisión
Salle d’autopsie
Sala de autopsia
Traducción
literal
Les analyses toxico des Darrodau
Los análisis de los Darrodau
Elisión
Stéphanie prenait un antibio,
l’amoxiciline.
Stéphanie tomaba un
antibiótico, la amoxicilina
Traducción
literal
Pour soigner la maladie de
Lyme, la typhoïde, la
pneumonie
Es para curar la enfermedad de
Lyme, la tifoidea, la neumonía
Traducción
literal
On donne aux femmes enceintes
pour traiter la chlamydia
Se da a las embarazadas para
tratar la chlamydia
Traducción
literal
En los
subtítulos,
aparece escrito
clamidia.
La traducción de la terminología médico forense (francés-español) en la serie Balthazar 13
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
Sexuellement extrêmement
contagieux
Sexualmente, extremadamente
contagiosa
Traducción
literal
Conjonctivite, c’est une
complication de ton infection
chlamydia
Conjuntivitis, es una
complicación de tu infección por
chlamydia
Traducción
literal
En los
subtítulos,
aparece escrito
clamidia.
Je suisdecingiste
Soydico forense
Traducción
literal
Prendre le pouls
Tomar el pulso
Traducción
literal
Le plus jeune directeur de l’IML
de Paris
El director más joven del IML de
París
Traducción
literal
Ha mantenido
la siglas en el
texto oral
español al ser
coincidentes.
Benzos?, psychotropes?
¿Benzos? ¿Psicotrópicos?
Traducción
literal
Aucune action aux stimuli.
Elle est en plein état de stress
post-traumatique
No hay reacción a los estímulos.
Su estado es de stress post-
traumático
Modulación
Omisión
Cyanose devres, des ongles
[…] qui indiquent un syndrome
asphyxique
Cianosis en labios, as […] lo
que indica un ndrome de
asfixia
Traducción
literal
14 MARÍA DEL CARMEN AGUILAR CAMACHO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
Champignon en mousse dans le
nez et sur la bouche, ce qui peut
indiquer un oedème pulmonaire
sionnel.
Espuma en forma de seta en la
nariz y la boca que puede
indicar edema pulmonar por
lesión.
Amplificación
Traducción
literal
Otra posible
traducción
sería
Insuficiencia
respiratoria del
adulto
Carboxihemoglobine à 8%
Carboxihemoglobina al 8%
Traducción
literal
Si la petite ne parle pas c’est pas
à cause du choc post-
traumatique
Si la pequeña no habla no es por
el stress post-traumático
Equivalencia
inadecuada,
pues no hay
identidad entre
choc” y
stress
Le mutisme, l’ataxie, la catatonie
Mutismo, ataxia, catatonia
Traducción
literal
Donner l’apparence de stress post-
traumatique
Pareciera stress post-traumático
Compresión
lingüística
dans une caisson hyperbare
en unamara hiperbárica
Traducción
literal
sions indiquant une
strangulation engion cervicale
Lesiones que indican
estrangulación en la región
cervical
Traducción
literal
Tu as fait un prélèvement sur le
puce?
¿Has tomado una muestra del
pulgar?
Traducción
literal
La traducción de la terminología médico forense (francés-español) en la serie Balthazar 15
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
Non identifié
No identificado
Traducción
literal
Individu de sexe masculin,
caucasien, environ 40 ans
Individuo de sexo masculino,
caucásico, unos 40os
Traducción
literal
Causes probables du décès:
traumatisme crânien, plaie
contuse, énorme fracture du
crâne
Arme probable: objet contondant
non identifié
Causas probables de muerte:
traumatismo craneal, herida por
contusión, enorme fractura en el
cráneo.
Arma probable: objeto no
identificado
Transposición
Omisión
Aucune irritation, pas de
mycose, aucune formation
apparente. Les ongles sont
propres et bien entretenues.
No hay irritación, ni hongos, ni
deformación aparente. Las as
están limpias y bien cuidadas
Traducción
literal
Ce ger gonflement sur
l’articulation de l’annulaire de la
main gauche
Esta ligera hinchazón en la
articulación de este dedo de la
mano izquierda
Generalización
Ça c’est le signe du relâchement
sphinctérien
Esto indica una relajación del
esfínter
Traducción
literal
Pas de trace d’urine par terre
No hay rastro de orina en el
suelo.
Traducción
literal
Âge estimé
Edad estimada
Traducción
literal
16 MARÍA DEL CARMEN AGUILAR CAMACHO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
Je te laisse faire le compte rendu
de l’examen externe
Te dejo que hagas la revisión
externa
Compresión
lingüística
On remarque des matomes
profonds et cents aux incisions
cutanéo-musculaires
Se aprecian hematomas
recientes con incisiones cutáneo-
musculares
Omisión
Certains avaient des formes de
coups de pied et poing
Algunos muestran formas de
patadas y puñetazos
Traducción
literal
Vue la différence de taille des
marques, on suppose quil y a
plusieurs agresseurs.
Dada la diferencia de tamaño de
las marcas parece que eran
varios agresores
Traducción
literal
Un tatouage à l’épaule droite
Tiene un tatuaje en el hombro
derecho
Traducción
literal
La blessure à la te est
particulièrement intéressante
La lesión en la cabeza es
bastante interesante
Traducción
literal
On l’a reconstituée en 3D au
scanner
La hemos reconstituido en 3D
con el escáner
Traducción
literal
L’os sphénde a été éclaté par
un objet non identifié, mais il y a
des infiltrations morragiques
majeures au niveau du muscle
temporal.
El hueso esfenoides fue
reventado con algún objeto pero
existen importantes
hemorragias a nivel delsculo
temporal
Omisión
Ce qui s’est passé à son visage
est arrivé en riode post ou
rimortem
Lo que le pasó en el rostro se lo
hicieron en el período post o
perimortem
Traducción
literal
Au scan on n’a aperçu que des
fractures beaucoup plus
anciennes
Pero en el escáner se perciben
fracturass antiguas
Traducción
literal
La traducción de la terminología médico forense (francés-español) en la serie Balthazar 17
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
J’ai fait faire un squelette complet
en radio d’après le cal osseux sur
les membres et thorax […]
He hecho una radiografía
completa según las
calcificaciones de las
extremidades y elrax […]
Compresión
lingüística
Sans sang cardiaque la toxicologie
gative, pas de stups pas
d’alcool.
El resultado del análisis de xicos
es negativo, ni drogas ni
alcohol.
Omisión
Amplificación
Sur les écouvillons de mains j’ai
trouvé quelques traces
chimiques l’acide citrique, la
coco-betaïne, la glycérine, le
permanganate de potassium
En las muestras de las manos
encontré algunos restros
químicos: ácido trico, coco-
beaína, glicerina,
permanganato de potasio
Traducción
literal
le coeur 330grs. Le coeur est
normal
El corazón… 330grs. Es normal
Omisión
Au niveau du cerveau un vaste
matome sous-dural front-
temporal gauche associé à une
morragieningée diffuse
A nivel cerebral, se ve un
amplio hematoma subdural
fronto-temporal izquierdo
asociado a una hemorragia
meníngea difusa
Traducción
literal
Tout ça ce sont des micro
cicatrices
Todo esto son microcicatrices
Traducción
literal
C’est la chirurgie esthétique
Es cirugía estética
Traducción
literal
On voit un dysplasie, une
luxation congénitale de la
hanche de grade 1… on a une
prévalence de ce type de
malformation en Bretagne
Encontramos displasia, luxación
congénita de la cadera de grado
1… tenemos una prevalencia de
esa malformación en Bretaña
Traducción
literal
18 MARÍA DEL CARMEN AGUILAR CAMACHO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
Ça ce sont les radios des
anciennes fractures de
Delahaye….
Estas son radiografías de las
antiguas fracturas de
Delahaye
Traducción
literal
La ceinture de curité a écrasé
la cage thoracique
El cinturón de seguridad le
aplastó la caja torácica
Traducción
literal
Syndrome du tableau de bord.
Toutes ces anciennes fractures
proviennent d’un accident de
voiture
ndrome del tablero de
instrumentos. Todas las fracturas
provienen de un accidente de
coche.
Traducción
literal
No se ha
encontrado
información
sobre este
ndrome; no
obstante,
hemos hallado
elndrome del
salpicadero,
pero este afecta
al acetábulo y
no al ligamento
cruzado
posterior
De los ejemplos extraídos, se observa que la técnica de traducción más
empleada es la traducción literal. La intención de estos textos analizados es
la de presentar, describir o enumerar una serie de hechos objetivos, dentro
de un contexto muy formal y con una terminología muy específica. Todo
ello limita la subjetividad y el empleo de recursos estilísticos que
requierirían el empleo de otras técnicas traductológicas. Así mismo, es
indicativo de la intención del traductor de permanecer fiel al texto original.
La traducción de la terminología médico forense (francés-español) en la serie Balthazar 19
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
En segundo lugar pero con menor recurrencia, aparece la compresión
ngüística, consecuencia probable de los condicionantes de la traducción
audiovisual. Junto a ella y con la misma justificación encontramos leves
omisiones de adjetivos calificativos y otros elementos que no aportan
información esencial y/o que está de alguna forma implícita en el texto
traducido y una elisión.
Las demás técnicas, como la generalización, transposición y
amplificación, tienen escasa representatividad y su uso se justifica para
lograr una mayor naturalidad en la traducción.
Conclusiones
El tema de la medicina en el cine, ya es un clásico. Desde que se emitieran
las primeras series médicas, a mediados del siglo XX, la afición del público
por este tema no ha decrecido, aunque sí evolucionado. Parece que cada vez
s, este fenómeno de masas realiza la función de entretenimiento y
formación de los telespectadores, generando, en ocasiones, falsas
expectativas.
La abundancia de este tipo de productos audiovisuales repercute en la
labor del traductor audiovisual que se convierte, además, en traductor de
textos especializados. Entre las competencias de las que debe disponer el
traductor está la de tener amplios y profundos conocimientos del área de
especialidad y terminología específica sobre la que verse el encargo. De este
modo, las exigencias de la traducción especializada se suman a la compleja
labor del traductor audiovisual. Si bien es cierto que un error de traducción
en este contexto ficticio no conlleva las mismas consecuencias que si se
produjeran en uno real.
Del análisis de la traducción de terminología forense llevado a cabo, se
observa cómo para el doblaje del texto propuesto se ha seguido un método
traductor literal, siendo la técnica más frecuente la de la traducción literal,
seguida de la compresión lingüística y omisión. Si bien es cierto que no se ha
podido reproducir íntegramente todos los discursos de contenido médico, la
selección de los fragmentos puede ser representativa para extrapolar estas
conclusiones a los dos capítulos completos.
En relación a la terminoloa, se constata que esta tipología textual
presenta una abundancia terminológica de un alto grado de especialización
que pone de relieve la conveniencia de la participación especialistas en este
20 MARÍA DEL CARMEN AGUILAR CAMACHO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
tipo de productos audiovisuales es muy necesaria, tanto para la creación del
texto original como para la traducción.
Referencias bibliográficas
CABRÉ, M.T. Y ESTOPÀ, R. (2004): La terminología de las ciencias de la salud: IV
Actividades de IULATERM de Verano (7-17 julio de 2003). Barcelona:
Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu
Fabra. Disponible en: <https://cutt.ly/CtBDBVO> (Fecha de consulta:
10 abril de 2020)
CHAUME, F. (2000) «Aspectos profesionales de la traducción audiovisual» en
Dorothy KELLY, ed. La traducción y la interpretación en España hoy:
Perspectivas profesionales. Granada: Comares: 47-89. Disponible en:
<http://www.ugr.es/~rasensio/docs/Procedimientos_Ampliacion.p
df> (Fecha de consulta: 11 de abril de 2020)
DICTIONNAIRE MÉDICAL DE L’ACADÉMIE DE MÉDECINE (version 2020).
Disponible en: <http://dictionnaire.academie-
medecine.fr/index.php?q=tatouage> (Fecha de consulta: 7 de abril de
2020)
HURTADO ALBIR, A. (2014). Traducción y Traductología: Introducción a la
traductología. Madrid: Cátedra
MAYORAL ASENSIO, ROBERTO (2003). Procedimientos que persiguen la
reducción o expansión del texto en la traducción audiovisual [en
nea]. Sendebar 14, 107-126.
<http://www.ugr.es/~rasensio/docs/Procedimientos_Ampliacion.pdf >
(Fecha de la consulta: 11 de abril de 2020)
NAVARRO-BELTRÁN IRACET, E. (1999). Diccionario médico. Barcelona: Masson.
ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL, (2007). Imagen que los seriales médicos
de televisión ofrecen sobre los médicos y la profesión médica en
general. Disponible en:
<https://www.cgcom.es/sites/default/files/07_12_01_seriestv.pdf.>
(Fecha de la consulta: 11 de abril de 2020)
PINTOR-HOLGUÍN, E. et alii. (2012). Series médicas en televisión vistas por
estudiantes de medicina. En Educación Médica, 15 (3). Disponible en:
<https://www.cgcom.es/sites/default/files/07_12_01_seriestv.pdf.>
(Fecha de la consulta: 11 de abril de 2020)
La traducción de la terminología médico forense (francés-español) en la serie Balthazar 21
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 3-21
SOCIÉTÉ FRANÇAISE DE MÉDECINE LÉGALE: Disponible en: <https://sfml-
asso.fr/images/docs/Rapport_autopsie_.pdf>. (Fecha de consulta: 7
de avril de 2020)
TAPPER, E.B. (2010) Doctors on display: the evolution of televisions doctors.
Baylor University Medical Center Proceedings, 23(4), 393-399. doi:
10.1080/08998280.2010.11928659 (Fecha de consulta: 11 de abril de
2020)
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS AGROALIMENTARIOS
(ALEMÁN-ESPAÑOL): UNA PROPUESTA DIDÁCTICA
MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Universidad de Córdoba
mcbalbuena@uco.es
Fecha de recepción: 28.07.2019
Fecha de aceptación: 20.09.2019
Resumen: El presente trabajo ofrece una propuesta didáctica para la enseñanza de la
traducción aplicada al sector agroalimentario y veterinario. Para ello, aborda en
primer lugar, desde un punto de vista epistemológico, los fundamentos de las
disciplinas implícitas en este tipo de traducción: las Ciencias Agroalimentarias, las
Ciencias Veterinarias, y la Traducción, desde su doble perspectiva: como proceso y
como producto. Junto a este contexto epistemológico reseñamos el contexto
académico, centrándonos fundamentalmente en la oferta de la Universidad de
Córdoba, tanto en formación de Grado como de Posgrado, y realizamos algunas
consideraciones en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la traducción.
Concluimos el trabajo con una propuesta docente y un modelo de unidad didáctica.
Palabras clave: Ciencias Veterinarias; Ciencias Agroalimentarias; traducción
especializada; terminología; unidad didáctica;
THE TRANSLATION OF AGRI-FOOD TEXTS (GERMAN-
SPANISH): A DIDACTIC PROPOSAL
Abstract: This paper offers a didactic proposal for the teaching of translation applied
to the agrifood and veterinary sectors. To this end, it first focuses, from an
epistemological point of view, on the foundations of the disciplines which have a
relation with this specialized translation: the Agrifood Sciences, the Veterinary
Sciences and the Translation, this last one from a dual perspective: as a process and
as a product. Along with this epistemological context, we review also the academic
context, focusing mainly on the offer of the University of Cordoba (Spain), both in
undergraduate and graduate training, and we make some considerations about the
teaching and learning process. Finally, we offer a teaching proposal and a model of
didactic unit.
24 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
Keywords: Veterinary Sciences; Agrifood Sciences; specialized translation;
terminology; didactic unit.
Sumario: 1. Introducción y contexto epistemológico: los fundamentos de las Ciencias
Agroalimentarias, la Ciencias Veterinarias y la Traducción. 1.1. Las Ciencias Agroalimentarias y
el contexto profesional veterinario. 1.2. Higiene, Bromatología e Inspección y Control de los
Alimentos. 1.3. La labor de traducción. 1.3.1. La traducción como proceso. 1.3.2. La traducción
como producto. 1.3.3. La traductología: enfoques teóricos. 2. La enseñanza de la traducción
agroalimentaria (alemán-español) en Grado y Posgrado. 2.1. Enseñanzas de Grado y Máster
Universitario. 2.2. El Título de Experto en Traducción en Contextos Especializados: Ciencias de la
Salud y Agroalimentación. 3. Consideraciones en torno a la enseñanza de la traducción y al
desarrollo de la competencia traductora. 4. Propuesta didáctica para la enseñanza de la
asignatura «Traducción de Textos Agroalimentarios (alemán-español)». 4.1. Contextualizacion,
objetivos y competencias. 4.2. Actividades académicas. 4.2.1. Actividades académicas básicas.
4.2.1.1. La elaboración del portafolio. 4.2.1.2. Traducción de textos agroalimentarios. 4.2.2.
Actividades académicas complementarias. 4.3. Bibliografía básica y recursos para el traductor.
4.4. Sistemas de evaluación. 4.5. Propuesta de unidades didácticas. 5. Modelo de unidad
didáctica. Conclusiones.
1. Introducción y contexto epistemológico : los fundamentos de las
Ciencias Agroalimentarias, las Ciencias Veterinarias y la Traducción
1.1. Las Ciencias Agroalimentarias y el contexto profesional veterinario
Las Ciencias Agroalimentarias tienen, como objetivos fundamentales:
a) El control de la higiene, la inspección y la tecnología de la
producción y elaboración de alimentos de consumo humano
desde la producción primaria hasta el consumidor.
b) La prevención, diagnóstico y tratamiento individual o colectivo,
así como la lucha contra las enfermedades de los animales, sean
considerados estos individualmente o en grupo, particularmente
las zoonosis.
c) El control de la cría, manejo, bienestar, reproducción, protección
y alimentación de los animales, así como la mejora de sus
producciones.
d) La obtención en condiciones óptimas y económicamente
rentables de productors de origen animal y la valoración de su
impacto ambiental.
La profesión veterinaria abarca, pues, un elevado número de campos y
disciplinas y ámbitos de actuación, entre los que cabe destacar los siguientes
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta didáctica 25
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
- Medicina Veterinaria
- Producción Animal
- Tecnología de la Producción
- Control de Calidad Alimentaria
- Salud Pública
- Salud Laboral
- Asistencia sanitaria
- Estructuras de ocio y recreo
- Medio Ambiente
- Sanidad Militar
- Comercio Exterior
- Industria Farmaceútica
- Administración Pública
- Docencia universitaria
- Investigación
1.2. Higiene, Bromatología e Inspección y Control de los Alimentos
Desde sus primeras etapas, la Humanidad se ha preocupado de estudiar
los trastornos de la salud consecuentes al consumo de alimentos, así como
de adoptar medidas que impidan esta circunstancia. Teniendo en cuenta la
trascendencia social de estas alteraciones, en los años precedentes, aunque
muy especialmente en el presente siglo, ha venido desarrollándose la
Higiene de los Alimentos como disciplina científica veterinaria propia. Tanto
los conocimientos de Higiene de los Alimentos, como su aplicación práctica,
se basan en la utilización metódica de materias científicas veterinarias tales
como Morfología, Bioquímica, Fisiología, Microbiología, Patología,
Parasitología, Farmacología, Toxicología, Clínica Médica y Derecho
Veterinario (Fehlhaber y Janetsche, 1995).
Bajo el término Bromatología (del griego brwµa, “alimento” logws,
“tratado”) se considera todo conocimiento científico que verse sobre el
alimento en , siendo el significado literal del término “ciencia que trata
sobre todo lo relacionado con los alimentos”. Resulta, pues, equivalente a la
expresión Ciencia de los alimentos, definida por German y Sherrington
(1981) como el saber que estudia todos los aspectos relacionados con los
alimentos (Sanz, 1988).
26 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
Tanto la Bromatología como la Ciencia de los Alimentos comprenden
conocimientos de campos que van desde la Química, Físico-Química,
Bioquímica, Microbiología, Toxicología, Tecnología e Higiene de los
Alimentos hasta la Nutrición y la Dietética. En este contexto, la Higiene e
Inspección y Control de los Alimentos constituye una parte muy importante
de la Bromatología, que no sólo reconoce la alimentación como un hecho
implícito a nuestra propia existencia, sino que considera la inmediata
necesidad de garantizar que los alimentos consumidos no sean causa de
enfermedad o estén sometidos a adulteraciones, observando también
distintas medidas de higiene y de inspección de dichos alimentos. En la
actualidad se considera una parte fundamental todo lo concerniente al
control y prevención de los riesgos y peligros alimentarios que puedan
afectar a la salud del consumidor y la mejora de las condiciones dietéticas,
nutricionales y de calidad general de la alimentación.
Tres son, por tanto, los ejes sobre los cuale pivota la Bromatología: el
control, la higiene y la inspección agroalimentarios. El control alimentario
implica también la comprobación, inspección, fiscalización e intervención,
quedando patente el sentido activo que tiene en la actualidad este término.
Por su parte, la higiene tiene por objeto la conservación de la salud y la
prevención de las enfermedades, siendo una parte importante la prevención.
Finalmente, la inspección tiene como finalidad comprobar que un
determinado alimento es inocuo y aceptable, es decir, que satisfacen
plenamente los legítimos intereses de los consumidores y la legislación que
les afecta.
Sobre la base de estas definiciones, podríamos determinar unos campos
de actuación para la disciplina que nos ocupa:
a) Conocer y definir los distintos alimentos y/o grupos de
alimentos.
b) Asegurar el consumo de alimentos genuinos, inocuos y
nutritivos, lo que implica la ausencia de contaminantes bióticos y
abióticos o su presencia dentro de los límites permitidos, así
como la ausencia de adulteraciones.
c) Ocuparse de la inspección y análisis de los diversos alimentos, de
las industrias elaboradoras y los establecimientos alimentarios,
procurando que la inspección no constituya una mera
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta didáctica 27
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
intervención, sino un aspecto integrado en el control de los
alimentos y prevención de riesgos y peligros alimentarios.
d) Procurar integrar los sistemas de inspección y control en general
en toda la cadena de producción y comercialización, optando en
lo posible por medidas integradas de calidad.
e) Conocer, desarrollar y mejorar en lo posible las técnicas analíticas
adecuadas para el análisis y control de los alimentos.
f) Establecer los decomisos adecuados, ajustándose a criterios
sanitarios, reflejados en la legislación o estimados por la
competencia profesional, siempre practicados de forma
razonada.
g) Hacer conocer y formar en la observación y exigencia de la
legislación higiénico-sanitaria vigente.
h) Divulgar conocimientos, sensibilizar y formar en lo relativo a
manipulación de los alimentos.
i) La investigación y la divulgación de sus resultados a los
colectivos más interesados y a los consumidores en general,
también son campos de actuación propios de la Higiene de los
Alimentos.
Este amplio espectro de actuación guarda a su vez una estrecha relación
con otras disciplinas, como la Química, la sica, la Antropología y la
Sociología, la Nutrición y Dietética, la Biología, la Bioquímica, o la Higiene,
Inspección y Control Alimentario.
El traductor especializado en textos agroalimentarios, por tanto, deberá
conocer la realidad de un ámbito en el que confluyen y participan
numerosas especialidades, y por tanto, especializarse, como en el caso de la
Medicina humana, en función del sector o la rama sobre la que versen los
textos a los cuales se enfrenta.
1.2. La labor de traducción
El docente de Traducción e Interpretación ha de ser consciente de la
diferencia existente entre los conceptos «traducción » y «Traductología».
Cabe señalar que el término «traducción» puede hacer referencia al proceso
28 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
translativo, así como también al producto resultante de dicho proceso. Por
otro lado, también puede hacer alusión a la ciencia o disciplina que estudia
la translación y los procesos linguísticos y cognitivos que derivan de ésta.
1.2.1. La traducción como proceso
Al referirse a la traducción como actividad o proceso, indica Hurtado
(2001: 25) que es “una habilidad, un saber hacer que consiste en saber recorrer
el proceso traductor, sabiendo resolver los problemas de traducción que se
plantean en cada caso. La traducción más que un saber es un saber hacer”. En
efecto, la autora, tomando como referencia a Anderson (1983), entiende que
predomina el conocimiento procedimiental (saber cómo) sobre el
conocimiento declarativo (saber qué).
Más allá de este planteamiento, para las asignaturas presentes en este
proyecto docente resulta fundamental conocer la división tripartita de
Jakobson (1975 [1959]: 69) en traducción interlingüística, traducción
intralingüística y traducción intersemiótica. La traducción interlingüística es
la translation proper, es decir, la transferencia de un texto escrito en un idioma
a otro idioma de llegada. Por su parte, la traducción intralingüística es la
rewording, esto es, la reexpresión de un texto de una lengua en la misma
lengua, empleando un código lingüístico distinto; es el tipo de traducción
que hacemos, por ejemplo, en el caso del subtitulado para sordos.
Finalmente, la traducción intersemiótica es una transmutation, esto es, la
transferencia de un sistema de signos a otro distinto. Este sería el caso, por
ejemplo, de la audiodescripción de un cuadro para invidentes.
1.2.2. La traducción como producto: el texto meta
Al referirnos a la traducción como producto, en realidad estamos
haciendo referencia al texto de llegada, texto meta o texto final. Algunas de
las teorías más conocidas se centran en el producto resultante de la
traducción. Este enfoque funcionalista contempla los presupuestos teóricos
de Reiss y Vermeer (1996), Hönig y Kussmaul (1982) o Nord (1993), entre
otros.
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta didáctica 29
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
1.2.3. La traductología: enfoques teóricos
Ya en el siglo XIX Karl Heinrich Pudor
1
establece en su Alte Literatur.
Ueber die Farbengebung des Alterthuemlichen in Verdeutschung alter klassischer
Prosa (Literatura antigua. Sobre el colorido de la Antigüedad en la
germanización de la prosa clásica antigua) la necesidad de una ciencia de la
traducción (Pudor 2009 [1814]: 84s.):
Ueberal sind Theorien bei uns an der Tagesordnung, aber noch ist keine von
festen Ursätzen ausgehende, folgegleich und vollständig durchgeführte,
Theorie der Uebersetzungen erschienen, ; nur Fragmente hat man aufgestellt:
und doch, so gewiß es eine Alterthumswissenschaft gibt, so gewiß muß es
auch eine Uebersetzungswissenschaft geben
2
Hasta el último tercio del siglo XX y primeras décadas del XXI los
especialistas no concluyen esta necesidad de establecer la traducción como
disciplina autónoma (Holmes 1972; Wils 1977; Snell-Hornby 2006; Stolze
2011). No obstante, y a pesar de la relativa juventud de esta disciplina,
podemos afirmar que en la actualidad se encuentra plenamente asentada.
Sin duda, la primera clasificación clásica de la Traductología procede del
trabajo de Holmes, quien propone la expresión Translation Studies para
referirse a la disciplina, y a partir de cuya clasificación se desarrollan otras
posteriores, entre las que cabe destacar la propuesta por Toury (1995)
3
:
!
1
Para algunos especialistas tras el seudónimo «Pudor» se encuentra, en realidad, Friedrich
Schleiermacher, al que se cita en varias ocasiones en este ensayo, y que es autor del célebre
ensayo Ueber die verschiedenen Methoden des Uebersetzens (Sobre los diferentes todos de
traducir).
2
Existen teorías por todas partes que regulan nuestra cotidianedad, pero no hay sentencias que
produzcan, consecuenten o completen y generen una teoría de la traducción; solo existen de
forma fragmentaria: y, sin embargo, tan cierto como que existe una ciencia de la Antigüedad, lo
es que debiera existir igualmente una ciencia de la Traducción.
3
https://www.researchgate.net/profile/Jordy_Van_Landeghem/publication/278964468/figure/fig
1/AS:294441257586690@1447211674655/A-map-of-translation-studies-from-Toury-1995-10.png.
[Fecha de consulta: 10 de abril de 2019].
30 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
!
Junto a estas primeras concepciones de la Traductología como teoría o
ciencia que estudia la traducción, hemos de señalar como característica
fundamental que se trata de una disciplina de un marcado carácter
multidisciplinar, como lo demuestra la variada nómina de investigadores
que, procedentes de otras disciplinas, han propiciado numerosos enfoques
teóricos. En este sentido, las distintas teorías de la Traducción pueden
clasificarse en virtud de seis enfoques teóricos distintos, tomando como
referencia la clasificación propuesta por Hurtado (2004: 125-132):
a) Enfoques lingüísticos, centrados en la descripción y comparación de
lenguas (Vinay & Darbelnet 1958; Vázquez Ayora 1977; García Yebra
1982; Newmark 1988; Snell-Hornby 2006; Saldanha 2011).
b) Enfoques filosóficos y hermenéuticos, que inciden en la dimensión
hermenéutica de la traducción, o en aquellos aspectos filosóficos que
tienen relación con ella (de Campos 1972; Steiner 1975; Ladmiral 1979;
Berman 1984; Vidal Claramonte 1995; Venuti 1995; Ortega Arjonilla
1996).
c) Enfoques comunicativos y socioculturales, en la que los elementos
culturales y la recepción de la traducción juegan un papel
fundamental. Por una parte, cabe destacar la contribución de los
traductólogos bíblicos (Nida & Taber 1969); por otra, la de aquellos
investigadores que pertenecen a la corriente funcionalista (Reiss &
Vermeer 1984; Holz-Mänttäri 1984 y Nord 1984); del mismo modo, las
contribuciones de autores pertenecientes a la corriente del polisistema
(Even-Zohar 1979 y Toury 1980), rechazando la idea de un sistema
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta didáctica 31
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
estático; y, finalmente, los integrantes de la denominada Escuela de la
Manipulación (Theo Hermans 1985; Lambert 1995) y aquellos que
tratan la traducción desde la perspectiva de género (Simon 1996; von
Flotow 1997).
d) Enfoques cognitivos, en los que se analizan los procesos mentales que
tienen lugar en un acto de traducción o de interpretación (Krings 1986;
Lörscher 1991 y Jääskeläinen 1987). Con este enfoque cognitivos se
desarrollan los modelos del sentido (Seleskovitch 1968 y 1975; Lederer
1981 y 1994)
4
, el modelo de Bell (1991)
5
, la teoría de la relevancia (Gutt
1991)
6
, el modelo de Kiraly (1995)
7
o el modelo de Wils (1988 y 1996)
8
.
e) Enfoques textuales, en los que se considera el texto completo como
unidad de análisis y traducción (Petöfi 1971; Dijk 1972; Grice 1975;
Beaugrande & Dressler 1981).
2. La enseñanza de la traducción agroalimentaria (alemán-español) en
Grado y Posgrado
2.1. Enseñanzas de Grado y Máster Universitario
No es frecuente encontrar en los planes de estudio de Grado y Posgrado
asignaturas dedicadas a la traducción agroalimentaria en el par de lenguas
alemán-español. En este sentido, hemos de destacar la iniciativa de la
4
Este modelo es aplicable, fundamentalmente, a la traducción de discursos orales, esto es, a la
interpretación. Aboga por la traducción o interpretación del sentido, y no de palabras o lenguas,
y estima que para ello son tres las fases que han de producirse: comprensión, desverbalización y
reexpresión.
5
Modelo basado en la psicolingüística y en la inteligencia artificial, se centra en la oración como
unidad de traducción. Es también un modelo tripartito, que contempla las siguientes fases:
análisis, representación semántica y síntesis.
6
Para Gut la traducción implica siempre un proceso de comunicación, y por tanto el traductor o
el intérprete tienen como misión fundamental general un texto o un discurso meta que
represente el estímulo más relevante posible, esto es, el texto meta ha de ser tal que el receptor
no necesite nigún esfuerzo interpretativo para su comprensión.
7
Este es un modelo interdisciplinar en el que confluyuen aspectos didácticos, psicológicos,
psicolingüísticos, sociológicos y traductológicos. Kiraly considera que el traductor participa en
tres contextos: el contexto situacional del TO, el contexto situacional del TM y el contexto de la
traducción como proceso.
8
Wils considera que la traducción es un proceso de toma de decisiones, afirmando que no
existen soluciones correctas de traducción preestablecidas.
32 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
Universidad de Córdoba, que, consciente de la relación directa que este tipo
de traduccn tiene con el territorio, ha incluido estas materias en el Grado
de Traducción e Interpretación ─«Traducción de Textos Agroalimentarios.
Lengua , para las lenguas inglés y francés y en el Máster en Traducción
Especializada (Inglés/ Francés/ Alemán) –«Traducción de textos
Agroalimentarios» en las combinaciones inglés-español, francés-español,
alemán-español.
2.2. El tulo de Experto en Traducción en Contextos Especializados: Ciencias de la
Salud y Agroalimentación
Desde los inicios de los estudios de Traducción, el profesorado estable
del Departamento de Traducción e Interpretación ha procurado ofrecer
estudios complementarios a los contenidos tanto en la Licenciatura como en
el Grado, avanzando en nuevas líneas de investigación y docencia. Así, por
ejemplo, cabe señalar el tulo de Experto Universitario Traducción en
Contextos Especializados: Ciencias de la Salud y Agroalimentación, impartido en
el curso 2015-2016 por los miembros del Grupo de Investigación HUM -947:
«Texto, Ciencia y Traducción».
Este título propio constaba de 20 créditos ECTS, y surgía como respuesta
a la alta demanda en torno a la formación en terminología y traducción
dentro de los sectores biosanitarios y agroalimentario. Dichos estudios
ofrecían una formación especializada en tres itinerarios definidos en función
de las lenguas de trabajo: inglés-español, francés-español y alemán-español.
Los objetivos de este título propio eran dos:
1) Especialización mediante el conocimiento de unidades de
significado especializadas, fraseología y terminología propia de
ámbitos de trabajo en traducción especializada (Inglés, Francés,
AlemánEspañol).
2) Adquisición de destrezas traductológicas para el desarrollo de la
profesión de traductor y/o intérprete en dichos ámbitos de
especialización, en el par de lenguas Inglés-Español, Francés-
Español, Alemán-español.
Las principales competencias que el estudiantado adquiría al cursar el
Título de Experto eran las siguientes:
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta didáctica 33
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
- Capacidad de análisis y ntesis en contextos biosanitarios
(Medicina, Enfermería, Ciencias Veterinarias, Fisioterapia) y/ o
agroalimentarios (Vitivinicultura, Oleicultura, Productos del
cerdo ibérico, Gastronomía y Alimentación) en una lengua
extranjera (Inglés/ Francés/ Alemán).
- Comunicación y dominio de la terminología y fraseología en
contextos biosanitarios (Medicina, Enfermería, Ciencias
Veterinarias, Fisioterapia) y/ o agroalimentarios (Vitivinicultura,
Oleicultura, Productos del cerdo ibérico, Gastronomía y
Alimentación) en una lengua extranjera (Inglés/ Francés/
Alemán).
- Trasvases culturales y lingüísticos en contextos biosanitarios
(Medicina, Enfermería, Ciencias Veterinarias, Fisioterapia) y/ o
agroalimentarios (Vitivinicultura, Oleicultura, Productos del
cerdo ibérico, Gastronomía y Alimentación) en una lengua
extranjera (Inglés-Español/ Francés- Español/ Alemán-español).
- Traducción de textos en contextos biosanitarios (Medicina,
Enfermería, Ciencias Veterinarias, Fisioterapia) y/ o
agroalimentarios (Vitivinicultura, Oleicultura, Productos del
cerdo ibérico, Gastronomía y Alimentación) en una lengua
extranjera (Inglés-Español/ Francés- Español/ Alemán-español).
- Desarrollo de proyectos y presentación de proyectos
especializados en una lengua extranjera (Inglés, Francés o
Alemán).
- Conocimiento de la legislación básica en materia biosanitaria y
agroalimentaria en países de habla inglesa, francesa o alemana
- Establecimiento de conexiones entre los ámbitos biosanitario y
agroalimentario con la lengua y la cultura nacional y extranjera
El plan de las enseñanzas del Título de Experto queda reflejado en la
siguiente tabla:
34 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
Asignatura
ECTS
Terminología y Traducción de Textos Biosanitarios: Medicina
y Enfermería*
4
Terminología y Traducción de Textos Biosanitarios:
Especialidades Veterinarias*
4
Terminología y Traducción de Textos Biosanitarios:
Fisioterapia*
4
Terminología y Traducción de Textos Agroalimentarios:
Vitivinicultura*
4
Terminología y Traducción de Textos Agroalimentarios:
Olivicultura*
4
Terminología y Traducción de Textos Agroalimentarios:
Cerdo Ibérico*
4
Recursos para la Traducción de Textos Biosanitarios*
4
Recursos para la Traducción de Textos Agroalimentarios*
4
Marketing y Turismo de Salud
4
Marketing y Turismo Gastronómico
4
Técnicas de redacción académica: Academic Writing
4
Gestión de proyectos en contextos internacionales
4
Tabla 29: Asignaturas del Título de Experto Universitario Traducción en Contextos
Especializados: Ciencias de la Salud y Agroalimentación- * Asignaturas ofertadas en la
combinación lingüística Inglés-Español, Francés-Español y Alemán-español.
3. Consideraciones en torno a la enseñanza de la traducción y al desarrollo
de la competencia traductora
La enseñanza de la traducción ya sea trate de traducción literaria, o de
cualquier otro tipo de traducciónexige, en primer lugar, el planteamiento
de la metodología a seguir, ya que, tradicionalmente, en el aula se ha
practicado un único tipo de ejercicio: la entrega por parte del docente de una
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta didáctica 35
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
serie de textos a los estudiantes, que éstos deberán traducir, y que
posteriormente se revisarán en clase, siendo el docente quien determine los
errores e inexactitudes, y quien aporte una versión definitiva de traducción.
En este sentido, y para una enseñanza responsable, nos planteamos, al igual
que Delisle y Bastin, las siguientes cuestiones (2006: 18):
¿Se puede hacer algo mejor que entregar a los estudiantes textos para que los
traduzcan y luego corregirles los errores? ¿Cuántos de estos errores se debe a
la falta de método? ¿No se podría enseñar a traducir y a redactar al mismo
tiempo? (…) ¿Cuáles son las dificultades comunes que presentan todos los
textos pertenecientes a un mismo tipo? (…) Además de las aptitudes
lingüísticas, ¿cuáles son las aptitudes fundamentales que se requieren para
lograr una buena traducción? ¿Qué posibilidad existe de desarrollar estas
aptitudes?
No resulta fácil resolver estos interrogantes, y lo que es más importante,
llevar a la práctica las posibles respuestas que podamos darles. En primer
lugar, porque no todos los textos exigen del traductor o del/de la estudiante
de traducción la misma competencia. En el caso de los textos literarios y
humanísticos, es precisa una sensibilidad artística; en otras palabras:
traducir literatura implica leer literatura, y más allá de esto: disfrutar del
placer de leer literatura y de traducirla. Frente a otro tipo de traducción,
como puede ser la jurídica, la audiovisual o la científico-técnica, el traductor
literario en raras ocasiones se gana la vida haciendo este tipo de traducción,
por lo que no existe un aliciente económico en el ejercicio de tal actividad.
Aquel que traduce literatura, lejos de perseguir ganancias económicas, lo
hace más por satisfacción personal que por conseguir una remuneración a
cambio.
En todo caso, el docente ha de conseguir que sus estudiantes consigan
alcanzar la regla de oro que García Yebra (1989: 43) determina para
cualquier tipo de traducción: “decir todo lo que dice el original, no decir
nada que el original no diga, y decirlo todo con la corrección y naturalidad
que permita la lengua a la que se traduce”. En otras palabras: es necesario
desarrollar la competencia traductora del estudiante. Traducir es algo más
que la decodificación de un mensaje emitido en una lengua original o de
partida y su posterior codificación en la lengua meta (Hurtado, 1996: 34):
Si la traducción fuera un mero proceso de transcodificación de una lengua a
otra, para aprender a traducir bastaría con aprender lenguas y confrontarlas, y
36 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
por consiguiente los objetivos de aprendizaje de la traducción serían
meramente objetivos de tipo lingüístico (…) traducir es resolver problemas, y
estos problemas no son únicamente de índole lingüística. Por consiguiente, la
competencia necesaria para saber traducir va más allá de lo lingüístico.
En efecto, y siguiendo lo expuesto por la autora, es posible hablar de una
serie de subcompetencias, que de forma conjunta constituye la denominada
“competencia traductora”:
- Competencia comunicativa en el par de lenguas de trabajo
(lengua original y lengua meta).
- Competencia extralingüística, de índole cultural y temático. La
adquisición de esta competencia es fundamental, y para ello,
resulta imprescindible el trabajo previo de documentación.
- Competencia productora y comprensora de textos.
- Competencia “translatoria”, que permita el cambio de una
lengua a otra sin interferencias.
- Competencia “profesional”, en la que se domine los recursos y
herramientas para ejercer la traducción, así como el
funcionamiento del mercado laboral.
4. Propuesta didáctica para la enseñanza de la asignatura «Traducción de
Textos Agroalimentarios (alemán-español
4.1. Contextualización, objetivos y competencias
Ofrecemos aquí una propuesta didáctica para la enseñanza de la
asignatura «Traducción de Textos Agroalimentarios (alemán-españoll)»,
tomando como referencia la asignatura del Máster Universitario en Traducción
Especializada (Inglés/Francés/Alemán > Español), que se imparte de forma no
presencial y tiene una carga lectiva de 4 créditos ECTS. Son objetivos de esta
asignatura:
1. La especialización del estudiantado mediante el conocimiento de
unidades de significado especializadas, fraseología y
terminología propia de ámbitos de trabajo en traducción dentro
del sector agroalimentario (alemán-españoll)
2. La adquisición de destrezas traductológicas para el desarrollo de
la profesión de traductor en ámbitos agroalimentarios, tales
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta didáctica 37
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
como el de la vitivinicultura, la olivicultura o la cría del cerdo
ibérico en el par de lenguas alemán-españoll.
Junto a ambos objetivos, el docente ha de tener en cuenta que el
estudiantado ha de poseer al finalizar el curso una serie de resultados de
aprendizaje, correspondientes a una serie de competencias generales (CG),
competencias de básicas (CB) y competencias transversales (CT) y
competencias específicas (CE)
9
:
COMPETENCIAS GENERALES
CG 1
Saber identificar preguntas de investigación y darles
respuesta mediante el desarrollo de un proyecto de
investigación.
CG 3
Capacidad de fomentar, en contextos académicos y
profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro
de una sociedad basada en el conocimiento.
CG 4
Ser capaz de comprender y aplicar los modelos y métodos
avanzados de análisis cualitativo y cuantitativo en el área
de la materia correspondiente.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB 6
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u
oportunidad de ser originales enel desarrollo y/o aplicación
de ideas a menudo en un contexto de investigación.
CB 8
Que el estudiantado sea capaz de integrar conocimientos y
enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de
una información que, siendo incompleta o limitada, incluya
reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas
vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB 9
Que el estudiantado sepa comunicar sus conclusiones y los
conocimientos y razones últimas que las sustentan a
públicos especializados y no especializados de un modo
claro y sin ambigüedades.
9
Datos tomados del Plan de estudios del Máster en Traducción Especializada (Inglés/Francés/
Alemán Español), curso 2018-2019.
38 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT 4
Que el estudiantado posea las habilidades de aprendizaje
que le permitan continuar su formación de un modo que
habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
CT 5
Que el estudiantado demuestre la capacidad de concebir,
diseñar y desarrollar un proyecto integral de investiación,
con suficiente solvencia técnica y seriedad académica.
CT 7
Fomentar en el estudiantado las siguientes capacidades y
habilidades: análisis y síntesis, organización y
planificación, comunicación oral y escrita, resolución de
problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo,
razonamiento crítico, aprendizaje, creatividad, capacidad
de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica, uso de
Internet como medio de comunicación y como fuente de
información.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE 2
Que el estudiantado sea capaz de integrar conocimientos
y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir
de una información que, siendo incompleta o limitada,
incluya reflexiones sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios.
CE 10
Capacidad para la planificación estratégica, elaboración,
dirección, coordinación y gestión técnica y económica de
los ámbitos de la traducción especializada.
En definitiva, tras cursar la asignatura, el/la estudiante habrá adquirido
las siguientes competencias:
- Capacidad de análisis y síntesis en contextos agroalimentarios
(Vitivinicultura, Oleicultura, Cerdo Ibérico, Ciencias Veterinarias)
- Comunicación y dominio de la terminología y fraseología en
contextos agroalimentarios (Vitivinicultura, Oleicultura, Cerdo
Ibérico, Ciencias Veterinarias) en alemán y español.
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta didáctica 39
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
- Trasvases culturales y lingüísticos en contextos agroalimentarios
(Vitivinicultura, Oleicultura, Cerdo Ibérico, Ciencias Veterinarias) en
alemán
- Traducción de textos agroalimentarios desde el alemán al español.
- Desarrollo y presentación de proyectos en las lenguas de trabajo.
- Conocimiento de la legislación básica en materia agroalimentaria en
la cultura origen y la cultura meta.
- Establecimiento de conexiones en el ámbito agroalimentario conla
lengua y la cultura española y alemana.
4.2. Actividades académicas
Para la consecución de los objetivos propuestos, hemos de distinguir
entre actividades académicas básicas y otras actividades académicas,
complementarias de las primeras, y al mismo tiempo necesarias. Tratándose
de una docencia no presencial, hemos de programar cualquier actividad
conforme al cronograma establecido para el desarrollo de los estudios, y que
incluimos en el epígrafe 2.3.3. Del mismo modo que en el caso de docencia
presencial, las actividades académicas que proponemos aquí esn en
consonancia con los presupuestos de Bolonia, siendo el papel del/ de la
docente el de guía y conductor; el trabajo realizado por el/la estudiante se
el que determine la tasa de éxito en la adquisición de las competencias de la
asignatura.
4.2.1. Actividades académicas básicas
Dos son también en el caso de la docencia no presencial las actividades
fundamentales para la adquisición de las destrezas necesarias y la
consecución de las competencias de la asignatura:
a) la elaboración del portafolios
b) la traducción de textos agroalimentarios (alemán-español)
En lo concerniente a la primera de estas actividades, el portafolios
constituye un “cuaderno de aprendizaje” que, al igual que la prueba escrita,
será susceptible de calificación para el establecimiento de la nota final. El
docente será, en todo momento, quien dirija los trabajos aquí reseñados, y
estará disponible para tutorizar, explicar, aclarar y orientar al estudiante
para la elaboración del portafolios y la realización de los encargos de
40 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
traducción, siempre a través de tutorías virtuales llevadas a cabo mediante la
plataforma Moodle.
4.2.1.1. Elaboración del portafolio
Exceptuando la primera de las unidades, en las que se establecen algunos
presupuestos teóricos, el portafolio correspondiente a cada unidad didáctica
podrá contener, en función de las necesidades emanadas de la traducción de
los distintos textos, información sobre:
a) Reseña crítica de las lecturas recomendadas. Con esta actividad el
estudiante tendrá un primer acercamiento al texto y a las
circunstancias lingüísticas y extralingüísticas que lo rodean.
b) Resumen en español del texto de partida.
c) Búsqueda de recursos bibliográficos y otras herramientas para la
traducción del texto, argumentando la pertinencia de su uso.
d) Análisis y descripción de las principales dificultades lingüísticas y
extralingüísticas de traducción del texto de partida, y propuesta
razonada de una traducción.
e) Elaboración de un glosario bilingüe alemán-español de terminología y
fraseología a partir del TO.
4.2.1.2. Traducción de textos agroalimentarios
Los textos ofrecidos en este programa docente responden a una reflexión
en torno a los problemas de traducción que plantean los distintos géneros y
tipologías textuales de los cuatro sectores tratados en esta asignatura:
vitivinicultura, olivicultura, cerdo ibérico, y ciencias veterinarias.
Por otra parte, también aquí tenemos en cuenta el objetivo final de la
traducción, esto es, el escopo: no es lo mismo traducir un texto de carácter
divulgativo, destinado al consumidor final de un producto, que un informe
sobre trazabilidad y seguridad alimentarias, unas recomendaciones sobre el
tratamiento del dolor en animales de laboratorio, una comunicación sobre
las reacciones químicas que tienen lugar en el proceso de vinificación o en la
obtención del aceite de oliva virgen, o una nota de cata de vino o aceite. Por
ello, la selección de unidades didácticas y de los textos que las componen es
un recorrido por el lugar que ocupa cada sector en la producción
agroalimentaria en general, la terminología que le es propia, los principales
géneros textuales, y recursos específicos para la traducción de estos textos.
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta didáctica 41
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
Finalmente, hemos de procurar que el encargo de traducción se parezca
lo s posible a la realidad profesional, y por ello empleamos textos reales,
no adaptados, para la ejercitación de los estudiantes y la adquisición de
destrezas y competencias en un entorno lo más cercano al profesional. La
entrega de las tareas de traducción se realizará mediante la plataforma
Moodle, siguiendo el cronograma establecido en cada curso académico.
4.2.2. Actividades académicas complementarias
Junto a las actividades académicas básicas que acabamos de exponer, es
necesario llevar a cabo otras actividades, de carácter complementario, que
ayuden al estudiantado a adquirir y desarrollar las distintas sub-
competencias que conforman la competencia traductora. Entre estas
actividades consideramos que se han de incluir las siguientes:
a) Asistencia a conferencias de profesionales de la traducción
especializada y del mundo agroalimentario en particular.
b) Asistencia a seminarios y eventos científicos relacionados con la
traducción de textos agroalimentarios (p. ej. Congreso Ciencia y
Traducción).
c) Visita a Consejos Reguladores de Córdoba y provincia.
d) Visualización de vídeos relativos a los contenidos de cada unidad
didáctica.
e) Comparación de fragmentos traducidos, distintos al propuesto en
clase.
4.3. Bibliografía básica y recursos para el traductor
Al inicio de la asignatura, el profesor indicará a los estudiantes una
bibliografía y recursos básicos para poder seguir el curso. No obstante, y
como se ha señalado con anterioridad, el estudiante deberá buscar otra
información complementaria, más específica para cada una de las unidades
didácticas, que habrá de incluir en el portafolio correspondiente. Entre la
bibliografía y los recursos básicos recomendados, cabe destacar los
siguientes:
a) Bibliografía sobre la traducción de textos agroalimentarios
b) Diccionarios
c) Recursos para la traducción de textos agroalimentarios
42 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
4.4. Sistemas de evaluación
La asignatura será evaluada en función de la realización de las dos
actividades académicas sicas realizadas a lo largo del curso, asi como la
participación activa a través de la plataforma Moodle en las actividades
propuestas durante el curso. El mismo día fijado para la entrega de los
encargos de traducción se deberá hacer también entrega del portafolio
correspondiente a cada texto.. La calificación de cada una de las unidades
estará conformada por:
Pruebas objetivas
70%
Portafolios
20%
Participación a través de Moodle
10%
4.5. Propuesta de unidades didácticas
El diseño docente que aquí presentamos establece 5 unidades lectivas; la
primera de ellas se reserva a la presentación de la asignatura y a la
organización del proceso de enseñanza y aprendizaje, ocupando la primera
de las semanas de clase; las otras 7 se abordarán en un periodo de 12
semanas, lo que permitirá contar con un periodo de 2 semanas para realizar
tutorías extraordinarias si fuera necesario. La distribución de unidades es la
siguiente:
Semana 1
Unidad 1: Fundamentos para la traducción de textos
agroalimentarios alemanes
Semana 2
Unidad 2: La traducción de textos del sector
vitivinícola
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Unidad 3: La traducción de textos del sector de la
olivicultura
Semana 6
Semana 7
Semana 8
Unidad 4: La traducción de textos del sector porcino: el
cerdo ibérico
Semana 9
Semana 10
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta didáctica 43
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
Semana 11
Unidad 5: La traduccion de textos pertenecientes a las
Ciencias Veterinarias
Semana 12
Semana 13
Semana 14
TUTORÍAS EXTRAORDINARIAS
Semana 15
5. Modelo de unidad didáctica
A continuación ofrecemos un modelo de unidad didáctica, que recoge
todo lo planteado en las páginas precedentes:
UNIDAD 1
Fundamentos para la traducción de textos
agroalimentarios alemanes
OBJETIVOS
1. Capacitar al/ a la estudiante para realizar
tareas propias de documentación e
investigación que faciliten la traducción de
textos del sector agroalimentario.
2. Formar al / a la estudiante para que adquiera
destrezas y competencias de traducción en los
ámbitos tratados en la unidad: vitivinicultura,
olivicultura, cerdo ibérico y ciencias
veterinarias, en el par de lenguas alemán-
español.
3. Que el/la estudiante sea capaz de alcanzar la
especialización mediante el conocimiento de
la terminología propia en estos ámbitos de
trabajo y pueda realizar traducciones de
calidad de forma autónoma.
METODOLOGÍA
Método transmisionista: impartición de los
contenidos teóricos de la unidad, alojada en la
plataforma Moodle en la fecha indicada en el
cronograma de los estudios.
Método transaccional: aprendizaje
colaborativo, bajo la tutela del/ de la docente,
aplicando el contenido teórico a la realización
de tareas prácticas (tutorías a través de
Moodle)
Método transformacional: aprendizaje activo
44 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
del estudiantado, con orientación por el/ la
docente (a través de tutorías)
CONTENIDOS
TEÓRICOS
El sector agroalimentario en España.
La formación y la investigación en traducción
agroalimentaria en España
Densidad terminológica y nivel de especialización
de los textos agroalimentarios: tipología textual
CONTENIDOS
PRÁCTICOS
Vídeo: Panorámica: sector agroalimentario (10:
06). https://www.youtube.com/watch?v=U5WaadZtfLI.
Vídeo: 10 claves de la agroalimentación en
España Marca España (1: 36).
https://www.youtube.com/watch?v=Zp4R5wWMA_E.
TAREAS
Tareas no presenciales:
Actividades pre-translativas: análisis de la
macro y micro-estructura del texto objeto del
encargo de traducción, desde el punto de vista
de la ortotipografía, la semántica, la
pragmática, la morfosintaxis y la relación con
otras literaturas europeas.
Traducción del texto objeto del encargo de
traducción.
Elaboración del portafolio
Intervención en el siguiente debate propuesto
a través de la plataforma Moodle: ¿Es
suficiente la formación existente en materia de
traduccion e interpretación para el sector
agroalimentario?
TEMPORALIZACIÓN
Esta unidad se enmarca en la semana 1 del
cuatrimestre, en función del cronograma del
Máster. Durante esa semana se ofrecerán
tutorías virtuales los martes y jueves de 18.00 a
20.00 horas.
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta didáctica 45
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
EVALUACIÓN
La evaluación, una vez finalizada la unidad, se
calificará en función de los siguientes criterios:
Prueba de traducción alemán-español:
70%
Portafolio: 20%
Participación en actividades de Moodle y
uso de las tutorías virtuales: 10%
LECTURAS
RECOMENDADAS
«El sector agroalimentario español, entre los
tres principales exportadores mundiales».
Corresponsables, 23/04/2018. Disponible en:
https://www.corresponsables.com/actualidad/
sector-agroalimentario-espanol-entre-tres-
principales-exportadores-mundiales.
«España, cuarta economía de UE que más
aporta al sector agroalimentario europeo,
según informe». Eldiario.es, 4/7/2018.
Disponible en:
https://www.eldiario.es/economia/Espana-
economia-UE-agroalimentario-
europeo_0_789171881.html.
TEXTO PARA
TRADUCIR
»Modern und verantwortungsbewusst:
Landwirtschaft in Deutschland«.
Industrieverband AGRAR. Fuente:
https://www.iva.de/verband/landwirtschaft-
deutschland.
Conclusiones
La propuesta docente que hemos ofrecido a lo largo de estas páginas nos
llevan a las siguientes conclusiones :
1. Es necesaria la reflexión sobre el contexto epistemológico de al menos
dos disciplinas distintas cuando hacemos referencia a este tipo de
traducción; en primer lugar, hemos de tener en cuenta la
epistemología propia de las Ciencias Agroalimentarias; en segudo
lulgar, la epistemología propia de la Traducción, tanto como
disciplina como proceso traslativo.
46 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
2. Esta reflexión epistemológica conducirá al docente a la elaboración
de un programa realista, en el que queden medidas, teniendo la
cronología propia de la asignatura, y también la carga lectiva en
créditos ECTS, de qué actividades, ya sean presenciales o no
presenciales, deben estar presentes en la enseñanza de este tipo de
asignaturas. Q duda cabe, que la enseñanza no presencial lleva
implícita una serie de actividades que no tienen por qué ejecutarse o
llevarse a cabo en la docencia presencial tradicional.
3. Resulta fundamental adecuar el contenido de las enseñanzas a la
cronología que debe tener la docencia; en este caso el planteamiento
ha sido por semanas, si bien podría realizarse un plan docente
basado en una cronología por quincenas o meses. De esta forma, el
docente tendrá capacidad para poder cambiar los contenidos de la
asignatura, en el caso de que surgiera algún imprevisto, o tuviera
conocimiento de la no adecuación de lo expuesto al estudiantado
para la adquisición de las competencias propias de la asignatura.
4. Finalmente, como docentes hemos de tener siempre presente que la
docencia, y especialmente en el caso de una traducción especializada
como es la que aquí presentamos no es la mera transmisión de
conocimientos, sino que el fin último debe ser que el estudiantado
adquiera las competencias traductoras que lo faculten para
desarrollar esta labor de translación en un entorno profesional.
Referencias bibliográficas
Bell, R. T. (1991). Translation and Translating. London: Longman.
Delisle, J.; Bastin, G. (1979). Introducción a la traducción. Enfoque interpretativo.
Teoría y práctica. Caracas: UCV, Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico.
Fehlhaber, K.; Janetsche, P. (1995). Higiene veterinaria de los alimentos.
Zaragoza: Acribia.
Flotow, L. von. (1997). Translation and Gender. Translating in the «Era of
Feminism». Manchester: St. Jerome.
Gázquez, A. (2010). Anatomía Patológica General Veterinaria. Madrid:
Ediciones CEP Humanes.
Gutt, E. A. (1991). Translation and Relevance. Oxford: Basil Blackwell.
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta didáctica 47
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
Hermans, T. (ed.). (1985). The manipulation of Literature. Studies in Literary
Translation. London: Croom Helm.
Holmes, J. S. (2004 [1972]). The Name and Nature of Translation Studies. En:
Venuti, L. (ed.). The Translation Studies Reader. London/ New York:
Routledge, 172-185.
Hurtado, A. (2004). Traducción y traductología. Introducción a la traductología.
Madrid: Cátedra.
Jääskeläinen, R. (1987). What happens in a Translation Process: think-aloud
protocols of translation. Pro gradu thesis, University of Joensuu.
Jakobson, R. (1975 [1959]). Ensayos de Lingüística General. Barcelona: Seix
Barral.
Kiraly, D. C. (1995). Pathways to Translation. Pedagogy and Process. The Kent
State University Press.
Krings, H. (1986). Was in den Köpfen von Übersetzern vorgeht. Ein empirische
Untersuchung der Struktur des Übersetzungsprozesses an
Fortgeschritttenen. Tübingen: Gunter Narr.
Lambert, J. (1995). Literatures, Translation and (De)Colonization. En: Hyun,
T.; Lambert. J. (eds.), Translation and Modernization. Tokio: University
of Tokio Press, 98-117.
Lederer, M. (1981). La traduction simultanée. Paris: Minard.
_____. (1994). La traduction aujourd’hui. Le modèle interprétatif. Paris: Hachette.
Lörscher, W. (1991). Translation Performance, Translation Process and
Translation Strategies. A Psycholinguistic Investigation. Tübingen: Gunter
Narr.
Nida, E.; Taber, Ch. R. (1969, 19822). The Theory and Practice of Translation.
Leiden: E. J. Brill.
Nord, Ch. (1988). Textanalyse und Übersetzen. Theorische Grundlagen, Methoden
und didaktische Anwendung einer übersetzungsrelevanten Textanalyse.
Heidelberg: Julius Groos.
_____. (1993). Einführung in das fuktionale Übersetzen. Am Beispiel von Titeln
und Überschriften. Tübingen/ Basel: Francke.
_____. (2012). Texto base Texto meta: un modelo funcional de análisis
pretranslativo. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat
Jaume I, D. L.
Pudor, K. H. (2009 [1814]). Alte Literatur. Ueber die Farbgebung des
Altherthumlichen in Verdeutschung alter klassischer Prosa. En:
48 MARÍA DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 23-48
Kitzbichler, J.; Lubitz, K. & Mindt, N. (eds.), Dokumente zur Theorie der
Übersetzung antiker Literatur in Deutschland seit 1800. Berlin & New
York: Walter de Gruyter, 83-93.
Reiss, K. (1983). Texttyp und Übersetzungsmethode. Der operative Text.
Heidelberg: Groos.
Reiss, K.; Vermeer, H. J. (1984). Grundlegung einer allgemeinen
Translationstheorie. Tübingen: Niemeyer.
_____. (1996). Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Madrid:
Akal.
Seleskovitch, D. (1968). L’intèrprète dans les conférences internationales.
Problèmes de langage et de communication. Paris: Minard.
_____. (1975). Langage, langues et mémoire. Étude de la prise de notes en
interprétation consécutive. Paris: Minard.
Simon, S. (1996). Gender in Translation. Cultural Identity and the Politics of
Transmission. London: Routledge.
Snell-Hornby, M. (2006). The Turns of Translation Studies: New paradigms or
shifting viewpoints? Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins.
Steiner, G. (1975). After Babel. Oxford: Oxford University Press.
Stolze, R. (2011). Übersetzungstheorien: Eine Einführung. Tübingen: Narr.
Toury, G. (1980). In Search of a Theory of Translation. Tel Aviv: The Porter
Institute for Poetics ands Semiotics, Tel Aviv University.
_____. (1995). Descriptive Translation Studies. Amsterdam / Philadelphia: John
Benjamins.
Venuti, L. (1995). The Translator’s Invisibility. A history of translation.
London: Routledge.
_____. (2013). Translation changes everything. Theory and Practice.
London:Routledge.
Vinay, J. P.; Darbelnet, J. (1958). Stylistique comparée du française et de l’anglais.
Méthode de traduction. Paris: Didier.
Wils, W. (1977). Übersetzungswissenschaft. Probleme und Methoden. Stuttgart:
Klett-Cotta.
_____. (1988). Kognition und Übersetzen: Zu Theorie und Praxis der menschlichen
und der maschinellen Übersetzung. Tübingen: Niemeyer.
_____. (1996). Knowledge and Skills in Translator Behavior. Amsterdam: John
Benjamins.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
LA NATURALEZA EN EL ESPACIO NARRATIVO DE LES
CHOUANS: PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN
JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Universidad de Córdoba
l52camaj@uco.es
Fecha de recepción: 30.06.2019
Fecha de aceptación: 20.09.2019
Resumen: El presente trabajo estudia los elementos naturales en la obra Les Chouans
del romántico francés Balzac desde una perspectiva espacial y contextual en donde la
descripción de la naturaleza en sus diferentes formas configura un escenario
fundamental para el desarrollo de la obra. Tras la pertinente introducción,
esbozamos el concepto romántico a través de la contemplación de la Naturaleza y el
valor, que esta refleja en el imaginario decimonónico narrativo al que nos referimos,
con el propósito de clasificar aquellos elementos descritos o mencionados en la obra
que contribuyen a su escenificación narrativa. Esta propuesta de cinco grupos
(paisajes verdes, el Sol, la Luna, la montaña y el agua) pretende establecer un
humilde marco de referencia sobre el que comprender la relevancia del elemento
natural en la obra romántica como trasfondo del espíritu que es propio del momento,
fruto de la observación y contemplación del autor, quien establece una relación
directa con dicho universo natural por medio de sus recreaciones.
Palabras clave: Balzac, Naturaleza, Romanticismo, Literatura, Novela.
LA NATURE DANS L’ESPACE NARRATIF DE LES
CHOUANS: PROPOS DE CLASSIFICATION
Résumé: Ce travail étudie les éléments naturels dans l’œuvre Les Chouans du
romantique français Balzac dès une perspective spatiale et contextuelle la
description de la nature dans ses formes différentes constituent un scénario
fondamental pour le développement de l’œuvre. Après une introduction, nous
esquissons le concept romantique à travers la contemplation de la Nature et la valeur
qui reflète dans l’imaginaire narratif du XIXe siècle afin de classifier les éléments
décrits ou mentionnés dans le roman et qui contribuent à sa mise en scène. Ce propos
de cinq groups (paysages verts, le Soleil, la Lune, la montagne et l’eau) a pour but
50 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
d’établir un humble cadre de référence sur lequel nous pouvons comprendre la
relevance de l’élément naturel dans l’œuvre romantique comme fond de l’esprit du
moment, fruit de l’observation et de la contemplation de l’auteur, qui établit une
relation directe avec ledit univers naturel à l’aide de ses recréations.
Mots-clés: Balzac, Nature, Romantisme, Littérature, Roman.
Abstract: This work studies the natural elements in the Les Chouans of the French
romantic writer Balzac, from a spatial and contextual perspective where the
description of nature in its different manifestations constitute a basic setting for the
development of the novel. Once we have introduced the work, we proceed to outline
the romantic concept through Nature contemplation and its value, which is reflected
on the 19th Century imaginary. This is to propose a classification of the described or
mentioned elements in the novel that contribute to the narrative space. This proposal
of five groups (green landscapes, the Sun, the Moon, the mountain and the water)
stablishes a humble referential frame for understanding the relevance of the natural
element in the romantic work as a background of the romantic spirit, result of the
observation and contemplation of the author, who fixes a direct relation with the
natural universe thanks to its recreations.
Keywords: Balzac, Nature, Romanticism, Literature, Novel.
Sumario: 1. Introducción al texto y al contexto. 2. De la naturaleza al paisaje romántico. 3. Los
elementos naturales: propuesta de clasificación. 3.1. Paisajes y árboles. 3.2. El sol, las nubes y el
cielo. 3.3. La luna y la noche. 3.4. Las montañas y la roca. 3.5. El agua y sus manifestaciones.
Conclusiones
1. Introducción al testo y al contexto
La obra aquí analizada se corresponde con la edición de 1972 realizada
por Éditions Gallimard en su Collection Folio, la cual incluye un prefacio de
Pierre Gascar y consideraciones sobre la obra por parte de Roger Pierrot. La
primera versión de la obra fue publicada en marzo de 1829 con título Le
Dernier Chouan ou la Bretagne en 1800. Esta novela inaugura la estructura
tripartida narrativa que caracteriza el estilo de nuestro autor (Lagarde y
Michard, 1952 y 2003: 306-307): una exposición lenta de hechos y personajes
(descripciones y retratos), una progresiva tensión que se incrementa en tono
y sucesos conforme avanza el relato junto con una precipitación dramática
sobrevenida, y el método científico de análisis psicológico (personajes) e
La naturaleza en el espacio narrativo de Les Chouans: propuesta de clasificación 00
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
histórico (hechos, contextos). Se enmarca, pues, en el universo romántico de
la literatura francesa, inscribiéndose en el género de la novela histórica como
instrumento de análisis y de ficción. La obra combina una incipiente intriga
policial en el entramado de acontecimientos bélicos, así como las
consecuencias políticas y sociales de la Revolución francesa de 1789 y la
relación amorosa de dos personajes muy particulares. Sin embargo, el autor
reduce de forma progresiva la intensidad del conflicto bélico inicial para
dotar de protagonismo a la relación sentimental entre el marqués de
Montmauran y Marie de Verneuil.
La obra sitúa el relato en 1799, momento en el que las tropas republicanas
del comandante Hulot pretenden establecer el nuevo orden político
republicano en la rebelde Bretaña. En esta región, los Chuanes (Chouans)
1
,
liderados por el marqués de Montmauran, mantienen un conflicto constante
con los republicanos en defensa de los valores del régimen derrocado,
ensalzando sus principios monárquicos y católicos. El marqués conocerá a
Marie de Verneuil, espía al servicio de Jospeh Fouché, ministro republicano
de policía. Surge entre el marqués y Mme. de Verneuil una relación
sentimental en torno a la cual girará el resto de los acontecimientos de la
obra. El drama sobrevenido comienza cuando el policía Corentin hace creer
a Marie de Verneuil que el marqués la está engañando, burlándose de sus
sentimientos y aprovechándose de su relación de confianza. Ante esto, Mme.
de Vernueil manda al comandante Hulot reducir la rebelión de los Chuanes
que se estaba organizando. Sin embargo, al descubrir la verdad, traicionada
y humillada por la policía revolucionaria, decide reunirse con el marqués,
cercado por las tropas revolucionarias. Se desposan y terminan muriendo
juntos.
1
Si bien el presente trabajo tiene por objetivo analizar los elementos naturales y la construcción
del paisaje romántico en esta obra, es indispensable destacar el extracto referido a los chuanes
en el que Balzac representa ciertamente el ideal romántico a caballo entre el heroísmo y la
melancolía por un pasado (el Antiguo Régimen) en ruinas, abandonado al recuerdo y la
melancolía: Bourgeois et paysans, tous gardaient l’empreinte d’une mélancolie profonde ; leur silence
avait quelque chose de farouche, et ils semblaient courbés sous le joug d’une même pensé, terrible sans
doute, mais seoigneusement cachée, car leurs figures étaient impénétrables ; seulement, la lenteur peu
ordinaire de leur marche pouvait trahir de secrets calculs (pp. 24-25). Destaca de la Bretaña francesa,
sus costumbres y gentes, su carácter propio en el que se aprecia cierto halo romántico: La
Bretagne est, de toute la France, le pays les mœurs gaulois ont laissé les plus fortes empreintes (…)
(p.39).
52 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
Los siete síntomas de la cosmovisión romántica propuestos por Russell
en su obra (2011) cobran especial interés en este trabajo en tanto que se
circunscriben en la narrativa de Balzac. Estos “síntomas” son: 1) la
superación del sentimiento frente al pensamiento racional (drama
sobrevenido), 2) la fusión del alma del poeta y el de la naturaleza (la
contemplación de la naturaleza como telón de fondo de su pensamiento), 3)
la seudo-divinidad del romántico (el carácter excepcional del romántico
2
), 4)
la sensación de la soledad (y también de incomprensión, de ahí su búsqueda
en el análisis psicológico e histórico), 5) la actitud de superioridad
(relacionada con el tercer “síntoma”), 6) el fastidio universal y, finalmente, 7)
el goce en el dolor (drama, final truculento).
En todo ello, las visiones de la naturaleza resultan fundamentales para
comprender el carácter romántico. En este sentido, merece especial mención
las consideraciones románticas de Gómez de Avellaneda (1850: 351) sobre
las escenas naturales y la impronta que le suscitan según reflejan sus notas
(auto)biográficas:
Las escenas magníficas de la naturaleza, aun en su aparente desorden,
siempre han ejercido un encanto indecible en todo mi organismo. Nunca me
han complacido tanto los paisajes risueños, los lagos cristalinos, las alboradas
de la primavera, como el espectáculo de un país agreste y montuoso, los
mares irritados, las tormentas de una profunda noche. Hay algo en mi
naturaleza que simpatiza con lo terrorífico.
El pensamiento romántico otorga un lugar preferencial a la interacción
del ser humano con su entorno, siendo éste un todo en el que se encuentra
aquel. En este sentido, Bascoy (2012: 18) aborda la dimensión religiosa de la
existencia en la literatura romántica a través de Schleiermacher, a tenor de lo
cual considera que “para llegar a contemplar la unidad del universo en la
naturaleza es imprescindible que el individuo haya descubierto antes la
humanidad-entendida como esencial común a los seres humanos- en los
demás”. El entorno recreado por Balzac en Les Chouans cobra un valor
espiritual, no tanto para los personajes sino para el propio autor y,
posteriormente para el lector, en tanto que aquel dota de significado los
espacios descritos en donde enmarca su relato.
2
Descrito por Lagarde y Marchard: J’aime les êtres exceptionnels : j’en suis un (1953, 2003: 311).
La naturaleza en el espacio narrativo de Les Chouans: propuesta de clasificación 00
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
El método de Balzac, así como su vida y obra, es suficientemente
conocido, motivo por el que el presente trabajo pretende ofrecer un esbozo
analítico de otros elementos propios del romanticismo y poco profundizados
en la obra de este autor. Estos aspectos son, entre otros posibles, los
elementos naturales y los escenarios que surgen en esta obra y que
constituyen un paisaje romántico que hace las veces de escenario narrativo,
nexo de unión entre escenas o introducción a capítulos.
2. De la naturaleza al paisaje romántico
Balzac incluye numerosas descripciones del entorno que mencionan
varios elementos naturales impregnándolos de sentido y sentimiento. Todo
ello esboza un peculiar “paisaje” de evidente impronta romántica que
responde a la tónica propia del autor. Según el concepto de Maderuelo
(1996: 10):
(…) para que esos elementos antes nombrados adquieran la categoría de
paisaje, para poder aplicar ese nombre, es necesario que exista un ojo que
contemple el conjunto y que se genere un sentimiento que lo interprete
emocionalmente. El paisaje no es, por lo tanto, lo que está aquí, ante nosotros,
es un concepto ‘inventado’ o, mejor dicho, una construcción cultural. El
paisaje no es un lugar físico, sino una serie de ideas, sensaciones y
sentimientos que elaboramos a partir del lugar.
A tenor de lo anterior, lo natural se manifiesta en forma narrativa, en
más, en forma romántica. Sobre este hecho se desarrolla el objeto de interés
de este trabajo: analizar las referencias a los elementos naturales en la obra
de Les Chouans en relación con el texto y contexto. En definitiva, el paisaje
descrito por Balzac como escenario de la novela y cómo dichas descripciones
modelan las escenas narrativas relatadas.
Destaca Grutman (2006: 88) cuando afirma que: La imaginación pasa
por el filtro de la observación, y no lo contrario”. Por ello, si la presencia de
la Naturaleza es constante en el universo romántico, esta debe abordarse
desde la contemplación por parte del autor y de ahí la descripción de la
misma en la obra. Balzac precisa describir y detallar su “escenario” tras
haberlo observado y depurado según su propósito narrativo. Sin embargo, la
opción por un paisaje u otro refleja una personalísima intención que se
vincula a la propia personalidad del autor en su búsqueda romántica, es
decir, en su espíritu e intención narrativa (Fricke y Comellas, 2005):
54 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
(…) es la idea de que el aprendizaje de la identidad, la búsqueda del propio
yo, tiene que basarse en el descubrimiento de la naturaleza (…) Y así la
naturaleza será la única guía capaz de conducirnos en nuestro itinerario vital,
siguiendo la doctrina de Schelling que la proclama como la única mediadora
posible entre el hombre y la trascendencia.
No se trata, pues, de la percepción lógica del entendimiento humano,
sino de la transmisión de un estado de ánimo, la suscitación de un
sentimiento (romántico) que contextualice el texto. Con ello, el autor dispone
una atmósfera propia, mágica y particular en la que germina su universo, su
paisaje de inquietudes, imágenes y visiones, en las que sitúa a sus
personajes, escenarios o acontecimientos, como muestran los siguientes
extractos de la obra:
La calme de la nuit si profond sur les montagnes, lui permit d’entendre la
moindre feuille errante, même à de grandes distances, et ces bruits légers
vibraient dans les airs comme pour donner une triste mesure de la solitude du
silence (…). (p. 266).
À cette heure du jour, la fumée des maisons du faubourg et des vallées
formait dans les airs un nuage qui ne laissait poindre les objets qu’à travers un
dais bleuâtre ; (…) de la lumière sur ce bel abîme. (p. 263)
Ce malheur s’explique assez par la nature d’un sol encore sillonné de ravins,
de torrents, de lacs et de marais ; hérissé de haies, espèces de bastions en terre
qui font, de chaque champ, une citadelle ; (…). La disposition pittoresque de
ce pays (…). (p. 40)
3
El autor crea y recrea espacios en los extractos que se relacionan a
continuación. Además, se sirve de ellos para acomodar su relato sin que en
ningún momento llegue a personificar estos elementos, aunque sí los dota de
significado. He aquí la importancia de los elementos naturales en tanto que
los simboliza, otorgándoles cualidades casi pictóricas. Esto posibilita que el
lector pueda reproducir el paisaje descrito o la escena enmarcada como si de
un cuadro romántico lleno matices se tratase.
3
Refiriéndose a las particularidades y singularidad de la Bretaña francesa.
La naturaleza en el espacio narrativo de Les Chouans: propuesta de clasificación 00
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
3. Los elementos naturales: propuesta de clasificación
Los escenarios y marcos que integran esta novela se reiteran a lo largo de
toda la obra. Se corresponden con elementos concretos del entorno natural,
cargados de simbolismo romántico (Canterla, 1997; Comellas, 2001;
Cárdenas, 2009; Mezquita, 2015). A esto hay que añadir, las reflexiones de
Leyte (2015) sobre el concepto de infinitud que se aprecia en la tradición
literaria y filosófica romántica como contraposición al canon clásico propio
del siglo XVIII, lo cual se aprecia en los espacios abiertos, las montañas o los
cielos descritos y la acción depositada en su narración.
Más allá de los significados que estos tipos puedan albergar de forma
particular, es objeto de interés para este trabajo el marco simbólico y
escénico que suponen para la contextualización del relato en su conjunto.
Por ello, los extractos que a continuación se relacionan han sido organizados
en torno a una propuesta de cinco tipos concretos: 1) paisajes y árboles; 2) el
Sol, las nubes y el cielo, 3) la Luna y la noche, 4) las montañas y la roca; y,
por último, 5) el agua y sus manifestaciones.
El motivo de esta clasificación se fundamenta en el destacado número de
ejemplos recogidos en la novela, de los cuales se ofrecen algunos extractos,
pues de lo contrario, la selección de citas al respecto se haría muy extensa.
Asimismo, se advierte que los fragmentos subrayados en los extractos que se
relacionan en los siguientes subapartados tienen por fin destacar los
elementos que contribuyen a la escenificación o la imagen en cuestión.
3.1. Paisajes y árboles
Los elementos naturales de este tipo son los más abundantes en las
descripciones de Balzac y evidencian de forma inmediata la
contextualización la proximidad descriptiva a la representación pictórica. El
autor se esmera por transmitir cierto sentimiento en el escenario estético que
crea. Así lo demuestran los siguientes extractos:
Les vues pittoresques de ces prairies se déploient successivement sur la
gauche, tandis que la droite, flanquée des lois épaisses qui (…) aux délicieux
aspects de la rivièrecouronnés d’ajoncs, nom donné dans tout l’Ouest au
genôt épineux. Cet arbuste (…) (p. 104).
Le chemin, flanqué de bois en cet endroit, devint sombre et empêcha ces
muets acteurs, d’interroger des yeux. Les murmure du vent, le bruissement
56 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
des trouffes d’arbres, le bruit des pas mesura de l’escorte, donnèrent à cette
scène ce caractère solennel qui accélère les battements du cœur (p. 185).
Ces haies disgracieuses parurent s’animer et parler quand les grenouilles les
désertèrent en coassant, et que des poules d’eau, réveillées par le bruit de la
voiture, volèrent en barbotant sur le surface (sic.) des étangs. La cour entourée
d’herbes hautes et flétries, d’ajoncs, d’arbustes nains ou parasites, excluait
toute idée d’ordre et de splendeur. Le château semblait abandonné depuis
longtemps (pp. 195-196).
Tous les arbres et les buissons, décorés par la givre (sic.) de riches arabesques,
jetaient sur la campagne un reflet blanchâtre qui permettait de bien voir,
comme des lignes grises, ces deux petits corps d’armée en mouvement (p.
388).
3.2. El Sol, las nubes y el cielo
Las referencias que hace el autor al astro rey son numerosas y siempre
vinculadas al color y a la luz. El Sol ilumina y colorea la escena, esclarece el
paisaje descrito. Asimismo, se vincula, junto con las nubes o el cielo, a
momentos agradables y cargados de un sentimiento positivo:
Le soleil avait dissipé les nuages gris de l’automne et ses rayons animaient la
mélancolie des champs par un certain air de fête et de jeunesse. Beaucoup
d’amants prennent ces hasards du ciel pour des présages (…) (p. 157).
Heureux de se voir enveloppés par un même rayon de lumière qui paraissait
appartenir au soleil de printemps, et de respirer ensemble ces parfums
d’automne chargés de tant d’épouilles végétales, qu’ils semblent une
nourriture apportée par les airs à la mélancolie de l’amour naissant (…) le ciel,
le site et les saisons communiquèrent à leurs sentiments une teinte de gravité
(p. 161).
Voyez ? Nous sommes sous un beau ciel, en pleine campagne ; devant-nous,
au-dessus de nous, tout est grand. Vous voulez me dire que je suis belle, n’est-
ce pas ?
En vain le soleil couchant jeta-t-il sa poussière d’or et ses nappes rouges sur
les gracieuses habitations semées dans les rochers, au fond des eaux et sur les
près, elle resta immobile devant les roches de Saint-Sulpice (p. 264).
Le soleil glisse à peine ses rayons rougeâtres et ses reflets assombris sur l’autel
sur le prête et sur les assistants (p. 327).
La naturaleza en el espacio narrativo de Les Chouans: propuesta de clasificación 00
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
Le Soleil donnait au ciel la couleur blafarde de l’argent terni, ses rayons
coloraient d’une rougeur douteuse les branches nues des arbres, se
balançaient encore quelques dernières feuilles (p. 417).
3.3. La Luna y la noche
El astro nocturno toma protagonismo en esta obra de Balzac junto con el
cielo de la noche. No llega a tornarse en la antítesis del Sol y las nubes, pero
recrea escenarios y entornos más difusos, grises y de sentimientos
contrariados. El viento, la bruma o la melancolía se suman a las escenas
nocturnas:
La nuit vint. Marie voyagea un ciel de diamants, enveloppée d’une douce
lumière (…) (p. 178).
Elle alla à la fenêtre, qui donnait sur la cour, pour tâcher de voir le cadavre de
Marie. De là, elle put distinguer, aux derniers rayons de la lune qui se
couchait, la calèche gravissant l’avenue de pommiers avec une célérité
incroyable. Le voile de Madame de Verneuil, emporté par le vent, flottait hors
de la calèche (p. 243).
La lumière de la lune enveloppait alors, comme d’une brume lumineuse, la
vallée du Couësnon. Certes, une femme qui portait en son cœur un amour
méconnu devait savourer la lancolie que cette lueur douce fait naître dans
l’âme, par les apparences fantastiques imprimées aux masses, et par les
couleurs dont elle nuance les eaux (p. 321).
En ce moment minuit sonna. La lune se leva et donna au brouillard
l’apparence d’une fumée blanche (p. 442).
3.4. Las montañas y la roca
La montaña es un fenómeno natural constante en el paisaje descrito por
Balzac. Es testigo de todo el relato y su majestuosidad despierta la
contemplación, la quietud y el estatismo de un elemento natural que estuvo,
está y seguirá estando incluso después de que acabe el conflicto que en la
novela se desarrolla. Según Rodríguez López (2014: 340): “Sin duda, abrirá el
camino para la exploración de un sentimiento de lo sublime, donde la visión
de lo infinito y desmesurado suscitará a la par admiración y temor, atracción
y rechazo, y el sujeto se sentirá cada vez más implicado en la grandeza de
los fenómenos que contempla”. De nuevo se hace referencia al sentido de
58 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
infinitud ya mencionado anteriormente. En este sentido, García Calderón
(2008: 124) concluye que “el interés por las montañas y los aspectos salvajes
y grandiosos de la Naturaleza” ya se aprecia en la literatura inglesa y
alemana de mediados y finales del siglo XVIII, entendiéndose como una
ruptura con la tradición lírica tan encorsetada de estos países que cristali
en las letras europeas decimonónicas. Dicho estadio de lírica prerromántica
se vincula con la visión de Rimbaud en tanto que el individuo del momento
se inquieta ante la necesidad de un cambio vital, de profundizar en lo más
hondo de su ser en un plano metafísico en el que captar lo desconocido del
universo al que pertenece (Raymond, 1960: 6).
A tenor de lo anterior, hay que añadir que la referencia a las rocas y a las
ruinas o castillos (construidos en piedra) son frecuentes. Las imágenes se
asocian siempre a la altura (desde donde contemplar y ser testigo), a la
dureza y a la inmutabilidad frente al conflicto humano, al silencio y al frío.
Se aprecia además una comparativa con colores u otros elementos como el
cielo, lo cual refuerza el contraste y la imagen impetuosa que se describe:
Son château domine, en haut du rocher ou il est bâti (…) pour saisir les âmes
les plus froides (p. 31).
Plusieurs d’entre eux étaient sans doute occupés à placer les blessés dans le
village de la Pèlerine, situé sur les rêves de la montagne qui regarde la vallée
de Couësnon. (…) une roche de granit, semblait absorbé (…) l’éclat du soleil
(…) (p. 73).
Parallèment à la Promenade, de hautes roches qui prennent le nom du
faubourg de la ville où elles s’élèvent, et qu’on appelle les montagnes de
Saint-Sulpice, s’étendent le long de la rivière… Ces roches droites, incultes et
sombres, semblent toucher aux schistes de la Promenade (…) (p. 259).
La calme de la nuit si profond sur les montagnes, lui permit d’entendre la
moindre feuille errante, même à de grandes distances, et ces bruits légers
vibraient dans les airs comme pour donner une triste mesure de la solitude ou
du silence. Le vent agissait sur la haute région et emportait les nuages avec
violence, en produisant des alternatives d’ombre et de lumière dont les effets
(…) (p. pp. 266-267).
Semblables à des feux nuitamment allumés pour un signal de liberté,
quelques lueurs légèrement pourprées passèrent par-dessus les montagnes
dont les bases conservèrent des teintes bleuâtres qui contrastèrent avec les
nuages de rosée flottant sur les vallons (…) (p. 291).
La naturaleza en el espacio narrativo de Les Chouans: propuesta de clasificación 00
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
D’énormes festons de Pierre où la sombre verdure du haux et des fougères
s’alliait aux taches verdâtres ou blanchâtres des mousses, cachaient des
précipices et l’entrée de quelques profondes cavernes (…). Au lieu des
feuillages découpés qui dans les cathédrales couronnent les arceaux
gothiques, les arbres de l’automne soutenant le dôme du ciel (pp. 326-327).
3.5. El agua y sus manifestaciones
El agua se muestra como un elemento puro, flexible en sus formas,
transparente y cambiante. Se describe en diferentes estados y siempre en
tierras de interior, quedando el universo marítimo alejado, apenas
imaginado. Las descripciones y sensaciones representadas con el elemento
hídrico se vinculan a la Luna y la noche, aunque con una mayor
luminosidad y densidad:
(…) des plateaux du Maine et de ceux de Bretagne, semblable à un débris de
vaisseaux qui nage sur les flots après une tempête (p. 86).
Le lac au bord duquel Marche-à-Terre avait comparu dans la cour à
l’évocation de cette femme, allait rejoindre le fossé d’enceinte qui protégeait
les jardins, en décrivant de vaporeuses sinuosités, tantôt larges comme des
étangs, tantôt resserrées comme les rivières artificielles d’un parc (…) (p. 214).
Puis cette nuageuse atmosphère roula des vaques comme l’Océan, souleva
des lames impénétrables qui se balancèrent avec mollesse, ondoyèrent,
tourbillonnèrent violemment, contractèrent aux rayons du soleil des teintes
d’un rose vif, en offrant çà et là les transparences d’un lac d’argent fluide.
Tout à coup le vent du nord souffla sur cette fantasmagorie et dissipa les
brouillards qui déposèrent une rosée pleine d’oxyde sur les gazons (…) (p.
292).
Todos los elementos aquí citados recrean un entorno natural puro, con
carácter propio, color y finalidad estética en la obra; ya sea reproduciendo
un escenario, un techo de luz, un marco introductorio para el episodio o un
fondo complementario a la acción narrativa, entre otros tantos. Todo ello
contribuye a la imaginación del paisaje romántico de la novela a través de
elementos naturales dotados de simbolismo que, aunque carezcan del
carácter o de la personalidad que le son propios a los individuos, dotan de
significado en definitiva a las escenas y al contexto propuestos por Balzac.
60 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
Conclusiones
La obra aquí referida refleja el espíritu romántico con el que Balzac narra
una historia sentimental escondida entre arboledas, montañas y, más
visiblemente, un conflicto bélico entre los dos mundos del momento: el
Antiguo Régimen y la joven República resultante de la Revolución de 1789.
En esta novela, el autor aprovecha la lucha de los chouanes contra el nuevo
régimen como conflicto de ideas confrontadas, al igual que los son los
sentimientos entre personajes. A mi juicio, la cuestión histórica es una excusa
narrativa, no por ello innecesaria o secundaria, pero no definitiva o
principal. Se presenta como el marco primero o introductorio para el
conjunto de toda la obra.
En este, los elementos naturales que integran el paisaje romántico de la
novela cohesionan los diversos universos narrativos propuestos por Balzac:
la transición entre el conflicto y la intimidad de los personajes, el inicio de
los diferentes episodios o las diferentes pausas descriptivas. Frente al
constante cambio social, los vaivenes sentimentales, o la frugalidad y
brevedad humana, la Naturaleza se muestra inmutable e infinita. Se aprecia
cierta fascinación por parte del autor hacia estos espacios puros, anteriores y
posteriores al conflicto en sí, como si de una pausa temporal y contemplativa
se tratase.
Se podría concluir que, en lo que concierne a la representación del paisaje
natural en la obra, Balzac recurre a la máxima latina ad fontes, esto es, un
retorno a los orígenes, a las fuentes originarias del todo. Con ello, el autor
encuentra el marco de quietud necesario para conectar las diferentes piezas
de la obra: conflicto, sentimientos, personajes, lugares, conversaciones, etc.
El paisaje descrito, al mismo tiempo, deviene romántico en tanto que se
impregna del simbolismo que les es propio, pues Balzac no se limita sólo a
describir, sino a enriquecer su relato con el significado de estos elementos.
Los bosques y las arboledas, los cielos soleados o las noches con Luna, el
agua y la montaña o la roca en sus diferentes formas (de brumas a ríos, de
castillos a ruinas) romantizan la obra e invitan al lector a la reflexión, a
integrarse en dicho paisaje e imaginarlo con sus colores. Asimismo, la
propuesta de clasificación que aquí se recoge puede comprenderse desde
una degradación cromática según las imágenes descritas, por ejemplo: 3.1.)
colores tierra y verdes, 3.2.) colores cálidos o luminosos, 3.3) colores fríos y
oscuros, 3.4) colores tierra, grises y fríos; y 3.5) colores fríos y suaves. A
La naturaleza en el espacio narrativo de Les Chouans: propuesta de clasificación 00
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
partir de ahí, el autor pretende transmitir, sino sentimientos o emociones,
sensaciones que serían propias al contexto donde acomoda su relato.
Más allá de la aproximación a las relaciones sociales y sentimentales que
se desprenden de la obra, enmarcada en un espacio histórico y cultural
concreto y de gran relevancia, el estudio de la configuración y disposición de
los elementos naturales que Balzac recrea constituyéndolos en escenarios o
paisajes, posibilita futuras líneas de trabajo e investigación en torno a la
naturaleza y al paisaje dentro de la obra romántica. Este trabajo se perfila
como un primer estadio para dichos posibles análisis.
Referencias bibliográficas
Balzac, H., (1829, 1972) Les Chouans. Paris, Éditions Gallimard.
Bascoy Lamelas, M. (2012) “La dimensión religiosa de la existencia en la
literatura romántica: el concepto de religión en ‘Geschichte eines
Braminen’ de Karoline von Günderrode en diálogo con Friedrich
Schleiermacher” in Futhark. Revista de investigación, n.º 7, pp. 9-42.
Canterla González, C. (1997) “Naturaleza y símbolo en la estética romántica
in Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios
del siglo XVIII, n.º 4-5, pp. 53-58.
Cárdenas Maestre, I. de (2009) Una genealogía de lo verde. Del simbolismo
romántico a los higienismos de los años 20. Tesis doctoral. Universidad
Politécnica de Madrid.
Comellas Aguirrezábal, M. (2001) “Símbolos espaciales del drama
romántico: sobre lo privado y lo público en Don Álvaro o la fuerza del
sino” in Molina Flores, A. & D. Romero de Solís et ali. (coords.),
Símbolos estéticos, Col. Filosofía y Psicología, n.º 11. Sevilla,
Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, pp. 227-254.
Frickie, H. & M. Comellas Aguirrezábal, (2005) “‘Weltseele’ und
‘Waldeinsamkeit’: La filosofía de la naturaleza y el romanticismo” in
mAGAzin[En línea]. 16, pp. 50-55, disponible:
http://hdl.handle.net/11441/43339 [Último acceso el 29 de noviembre de
2018].
García Calderón, A. (2008) “La descripción de la naturaleza en lengua
inglesa y alemana entre 1726-1756. Textos representativos traducidos”
in Revista de Lengua y Lingüística Alemanas, n.º 2, pp. 121-135.
62 JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 49-62
Gómez de Avellaneda, G. (1850), “Apuntes biográficos”, in La Ilustración,
Madrid.
Grutman, R. (2006) “Lengua y lenguajes ‘excéntricos’ en la novela
decimonónica” in Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, n.º
21, pp. 81-96.
Lagarde, A. & L. Michard (1953, 2003) Collection littéraire Le Lagarde &
Michard. XIXe siècle. Paris: Bordas.
Leyte Coello, A. (2005) Infinito Romántico” in Kritisehes Journal 2.0. Revista
de filosofía sobre idealismo y romanticismo, n.º 1, pp. 13-30.
Maderuelo, J. (1996), Nuevas visiones de lo pintoresco: el paisaje como arte.
Teguise: Fundación César Manrique.
Mezquita Fernández, A. M. (2015), “Simbolismo y ecocrítica: análisis de las
aves en la poesía de los románticos ingleses y el grupo poético español
de los Cincuenta” in Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y
Literatura Comparada, [En línea] n.º 23. doi:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201523737 [Último acceso
el 29 de noviembre de 2018].
Raymond, M. (1960), De Baudealaire al surrealismo (J. J. Domenchina, Trad.).
México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez López, M. A. (2014), “La mirada infinita (Consideraciones sobre
el espectáculo del mar en la Ilustración y el Romanticismo) in
Ápeiron. Estudios de filosofía, n.º 1, pp. 327-348.
Sebold, Russell P. (2011). “La cosmovisión romántica: siete síntomas y cinco
metáforas” in Castilla. Estudios de Literatura, n.º 2, pp. 311-323.
Wagner, W. (2014), Ecological Sensibility and the Experience of Nature in
the Twentieth-Century French Literature of Jean Giono, Marguerite
Yourcenar and Julien Gracq” in Ecozon@, vol. 5, n1, pp. 175-198.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 63-74
BELLE INFIDÈLE
AURORA MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ
Universidad de Castilla-La Mancha
Aurora.Garcia.@uclm.es
Fecha de recepción: 23.11.2018
Fecha de aceptación: 15.02.2018
sumé: Constant dHermenches, Benjamin Constant, Charles-Emmanuel de
Charrière, Camille et Pierre Malarmey ont tous un point en commun, une femme:
Isabelle de Charrière. Ces hommes, entre autres, parsemèrent le chemin de Belle et
jouèrent un rôle important dans sa vie monotone. Par les documents reccueillis dans
cet article, il nous sera possible de savoir si ce rôle se limita à une innocente amitié ou
alors, traversa les frontières de la décence faisant de Belle une infidèle.
Mots clés : Charrière, Constant, Staël, Belle, amant, infidélité
BELLE INFIEL
Resumen: Constant dHermenches, Benjamin Constant, Charles-
Emmanuel de Charrière, Camille y Pierre Malarmey tienen todos un punto
en común, una mujer: Isabelle de Charrière. Estos hombres, entre otros, se
cruzaron en el camino de Belle y jugaron un papel importante en su
monótona vida. Los documentos recopilados en este artículo nos permitirán
averiguar si dicho papel solo fue una inocente amistad o traspasó las
fronteras del decoro haciendo de Belle una infiel.
Palabras clave: Charrière, Constant, Staël, Belle, amante, infidelidad
Selon le thésaurus, l’infidélité peut être une violation du devoir de
fidélité entre époux, l’action de tromper son partenaire. Celle-ci peut se
penser ou se commettre. Pour les femmes, au XVIIIe siècle, les opportunités
de la perpétrer étaient limitées mais elles existaient. Belle en était consciente
et dans cet article, nous parlerons de ses infidélités, des hommes importants
64 AURORA MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 63-74
de sa vie dans le but d’élucider si elle fut infidèle uniquement à travers ses
écrits ou d’une façon plus charnelle.
Isabella Agneta Elizabeth van Tuyll van Serooskerken (Belle de Zuylen)
voit le jour, le 20 octobre 1740, au château de Zuylen, près d’Utrecht
(Hollande), au sein d’une famille de la noblesse. s son plus jeune âge, son
comportement reflétait une pensée battant en brèche tous les préceptes de
son époque. Elle n’aimait pas les règles imposées par son statut sous le nom
de « décence ». Selon Philippe Thireau, ce n’est qu’à 14 ans qu’elle
commença à correspondre avec des officiers et il mentionne sa relation sans
conséquence avec Pieter von Dönhoff, officier polonais.
Jeune fille prête pour le mariage, elle refusait les prétendants qui lui
étaient présentés, comme, par exemple, le célèbre biographe James Boswell.
Et ceux-ci, à leur tour, ne voulaient pas d’une épouse « hors-normes ».
C’est lors d’un bal à la Haye, en 1760, qu’elle fit la connaissance du baron
David-Louis de Constant d’Hermenches (1722-1785), capitaine au service
des États-Généraux. Il avait 28 ans de plus qu’elle et était marié, mais cela ne
la retint pas le moins du monde. Dans une de ses lettres qui lui était
adressée, en date du 27 juillet 1764, elle détaille leur rencontre plutôt osée :
L’essentiel est que vous êtes content de moi, que si vous êtes surpris, c’est de
me trouver plus vraie, meilleure que vous n’aviez pensé. Si vous trouvez
sincèrement que c’est un bien pour vous de me connaître, je veux que vous
me sachiez gré d’avoir fait les premières avances. Vous en souvenez-vous,
chez le Duc, il y a quatre ans ? Vous ne me remarquiez pas mais je vous vis. Je
vous parlai la première : Monsieur, vous ne dansez pas ? pour engager la
conversation. (Godet, 1909 : 86)
Belle ne respectait pas l’étiquette lorsqu’elle rencontrait « ce qui peut
s’appeler une physionomie ». Elle adorait transgresser les mœurs de sa
société et la différence d’âge ne la souciera jamais.
D’Hermenches ne se résista pas aux lettres de Belle. Cela ne devait
certainement pas être la première fois que le baron en recevait, mais celles
d’Isabelle lui furent agréables. Il était mis au courant de ses prétendants et
lui demandait son avis. Elle accepta aussi de se laisser fréquenter par un des
amis intimes de Constant, le marquis de Bellegarde.
Belle infidèle 65
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 63-74
Dans ce sens, Eusèbe-Henri-Alban Gaullieur
1
(1808-1859) détenteur des
lettres de Belle de Charrière des années 1787 à 1795, publia dans le Bulletin de
l’Institut National Genevois
2
, un long article dans lequel nous pouvons
connaître qui furent ses prétendants :
elle fit très-jeune un voyage en Suisse, pendant lequel elle séjourna à Rolle
chez M. de Salgas, ami de sa famille. Ce fut lui qui la décida à épouser M. de
Charrière, non sans beaucoup d'hésitation, parce qu'elle le trouvait un peu
froid et sérieux. Elle avait refusé plusieurs autres partis très-brillants, ou bien,
des obstacles étaient survenus pour faire manquer ses mariages. C'est ainsi
qu'elle ne put épouser le marquis de Bellegarde, de la première noblesse de
Savoie, parce que le pape exigeait qu'elle se t catholique ; que le lord
Wemmys se retira à cause de quelques difficultés touchant la dot ; que deux
princes d'Anhalt et de Wittgenstein renoncèrent également à sa main.
M. de Charrière conduisit sa nouvelle épouse de Hollande en Suisse, vers
1771, … (Gaullieur, 1855 : 125-128)
Malgré tous ces éventuels époux, elle ne cessait de penser à Constant
d’Hermenches et ne se retint même pas de lui avouer qu’elle pourrait et
serait disposée à être sa maîtresse, s’ils se rencontraient :
Serez-vous content de m’écrire toute votre vie et de ne me jamais voir ? […]
Mais après une correspondance de feu, toujours vive, toujours tendre, on veut
se voir, d’Hermenches : nous nous chercherons si nous ne nous brouillons
pas ; et puis gare la passion, la jalousie, l’instinct, le délire et le désordre ! Si je
ne suis pas à votre ami, si toujours je m’occupe de vous, je serai un jour votre
maîtresse, à moins que nous n’habitions les bouts opposés du monde ou que
vous ne m’aimiez plus du tout. (ibidem: 176)
Ses lettres devinrent de plus en plus sincères ; sans aucune gêne, elle
manifestait qu’après leur rendez-vous, il y aurait moins de lettres et plus de
faits. Plus leur rencontre se confirmait, plus elle dévoilait l’ampleur de ses
sentiments. Le rendez-vous était prévu vers la mi-septembre, voire début
novembre 1764, et les lettres de cette période- furent encore plus torrides :
« Dites-moi si vous êtes fâché ou si vous m’aimez toujours ; vous dire
1
Henriette L’Hardy, mère de Gaullieur, en fut l’héritière.
2
Un an plus tard, le même article sera à nouveau publié, sous le titre : « Études sur l'Histoire
Littéraire de la Suisse Française, particulièrement dans la seconde moitié du XVIIIe siècle ».
66 AURORA MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 63-74
combien cela m’intéresse serait vous dire que je vous aime tendrement. » ;
ou alors « Mes sens vous sont obligés. » ; et encore « … ; vous êtres si occupé
que je pourrais vous embrasser sans que vous vous en aperçussiez. », « Vous
ne voudriez pas que je vous embrassasse ? ». Elle orchestrerait même la
procédure pour ne pas éveiller les soupçons de sa famille et ainsi, pouvoir se
voir en « toute liberté », mais craignait cette situation car elle savait pouvoir
se laisser emporter, « si je vous donnais un baiser » et dans ce cas, qu’elle ne
répondrait pas de ses actes face à « un homme sensuel, libertin » connaissant
les secrets de son cœur. Elle l’aimait vraiment. Quant à lui, il s’adressait à
elle en l’appelant par son prénom Agnès, il buvait à sa santé lors de soupers
chez la sœur de celle-ci et il disait la considérer supérieure à toutes les
femmes hollandaises.
Le moment de la rencontre eut lieu, en 1765. Elle en fut enchantée et
s’était minutieusement préparée pour l’événement. Dans une des lettres
qu’elle lui envoya a posteriori, elle écrivit : « Vîtes-vous bien le peignoir que je
gardai pendant notre long tête à tête ? ». Mais peut-être que tant
d’enthousiasme dut affoler Constant, car il partit sans l’avertir. Il prétendit
un devoir urgent et, aveuglée par les sentiments qu’elle éprouvait, elle le
crut. Le temps passa et ils ne se revirent plus.
Leur correspondance dura de 1760 à 1775. Dans ses lettres, elle en arriva
aussi à lui raconter les démarches entreprises pour la marier, ses fiançailles,
ses sentiments envers son mari, mais le ton des lettres était désormais plus
distant et Constant s’en plaignit. Même devenu veuf, et par conséquent libre,
elle n’en vint plus à lui adresser des lettres aussi enflammées qu’antan.
D’Hermenches mourut le 26 février 1785 et ce n’est que plusieurs mois
après, lors d’un voyage à Paris, qu’elle apprit la nouvelle. Lors de ce
déplacement, elle prétendait lui rendre visite. Elle en fut si chamboulée
qu’elle allongea son séjour.
Charles-Emmanuel de Charrière de Penthaz (1735-1808), précepteur de
ses deux frères, le seul homme qui la connaissait depuis des années, sans
titre ni fortune, fut celui qu’elle choisit. De nouveau, elle passa outre le
devoir d’être décente, car elle passait tant de veillées avec lui qu’il en avait
« des regrets et des désirs ». Le 17 février 1771, elle l’épousa. Elle avait 31 ans
et lui 36. Elle le considéra « un brave homme » comme l’indique Arnold de
Kerchove. Au début, elle l’aimerait sincèrement et voulait être une digne et
fidèle épouse. Pour faire honneur à la vérité, il nous faut rappeler que la
Belle infidèle 67
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 63-74
correspondance avec D’Hermenches allait néanmoins se poursuivre
jusqu’en 1775, soit quatre ans après son mariage. Il est vrai que le contenu
porterait désormais plus sur la situation politique du pays ou sur des faits
divers que sur leurs sentiments. En effet, le temps des aveux d’embrassades
avait disparu.
Belle voulait être reconnaissante envers son époux car leur union lui
permit de quitter Zuylen. Vivre en Hollande l’opprimait et ne la laissait pas
s’exprimer librement tant dans ses écrits que dans son comportement. Elle
était sous le prisme de sa famille, toujours observée et avec la crainte de la
décevoir. Elle préférait s’éloigner de ses origines, de la terre elle avait vu
le jour, pour s’installer en Suisse. Isabelle ne connaissait ce pays qu’à travers
les récits de Rousseau mais elle en était amoureuse. Cette attirance pour ce
qui était français s’était manifestée dès son plus jeune âge avec son
institutrice Mlle Prévost. De plus, sa première publication fut un conte
rédigé en français, Le noble (1763). Elle n’écrivit jamais en néerlandais, de
telle façon que tout ce qu’elle rédigea est en langue française, un français de
Paris, comme beaucoup de critiques littéraires le lui ont reconnu.
Cette nouvelle étape de sa vie loin de sa famille ne se déroula pas
exactement comme elle l’avait imaginée. Le temps passa et toutes les vertus
qu’elle avait trouvées chez son mari et qui l’avaient attirée, lui semblèrent
ennuyeuses, plates et même grises. Elle écrivit même à son frère Ditie, en
mai 1771, que le changement d’état se traduisait uniquement le nom et le fait
de ne plus dormir seule.
Lors d’un séjour à Genève ils s’échappaient des rudes hivers de
Colombier (Neuchâtel-Suisse), elle rencontra un homme dont on ne saura
jamais l’identité. Dans son Cahier rouge (1945), Benjamin Constant dévoilera
cette nouvelle passion : « Un homme beaucoup plus jeune qu’elle, d’un
esprit très médiocre, mais d’une belle figure, lui avait inspiré un goût très
vif. […] Elle en avait été fort agitée. » Ce jeune homme l’abandonna pour en
épouser une autre. Dans son livre, Thireau nous mentionne un nom :
Charles Dapples. Mais nous n’en savons pas davantage : aucune autre
référence ni lettre n’a été retrouvée, sans doute parce qu’elles furent brûlées
et la maison de Genève vendue. Son mari eut connaissance de cette aventure
mais ne la quitta pas pour autant. Néanmoins, leur relation se refroidit. Belle
passa de longues périodes loin de lui, affligée, sans se remettre d’avoir été
abandonnée, d’être infidèle et mauvaise épouse.
68 AURORA MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 63-74
Charles-Emmanuel essaya de sauver son mariage, et sachant qu’elle
aimait voyager et aller à Paris, ils s’y rendaient souvent. Lors d’un de ces
voyages qu’elle prolongea lorsqu’elle apprit la mort du baron
d’Hermenches, en 1786-1787, elle fit la connaissance, dans le salon des
Suard, de son neveu, Henri-Benjamin Constant Rebecque (1767-1830). Elle
croira que le destin y était pour quelque chose.
Constant avait 20 ans et malgré qu’elle en eût presque 30 de plus, il ne
dut pas la considérer comme une “femme âgée”, mais tout au contraire, car
les faits prouvent qu’il tomba sous l’emprise de son charme. Ainsi, il
séjournait fréquemment à Colombier sans soulever les soupçons de M. de
Charrière, en raison de la différence d’âge et de l’amitié qui les unissait. Il y
passa même deux mois, en convalescence, et Charles-Emmanuel permettait
leurs longues conversations, en tête-à-tête, même jusqu’à l’aube, avec « une
ardeur inépuisable ». Celles-ci se poursuivaient depuis la chambre de
chacun d’eux à l’aide de billets qu’ils se passaient de l’une à l’autre. Se
souvenant de ces deux mois, il s’écriait : « Il n’y a qu’un Colombier au
monde ! » comme le recueille son Journal intime (1895).
Aussi, il déclara dans son Cahier rouge, que « nous nous convînmes
parfaitement » et ajouta qu’ils se trouvèrent « des rapports plus intimes et
plus essentiels. ». Il avoua :
La personne qui, […] occupait véritablement ma tête et mon cœur, c’était
madame de Charrière. […] je passai des heures, des nuits entières à causer
avec madame de Charrière, et pendant ces conversations, j’oubliai mes
inquiétudes sur mon père, mes dettes, mademoiselle Pourras et le monde
entier. […] elle était la seule personne avec qui je causasse en liberté, parce
qu’elle était la seule qui ne m’ennuyât pas de conseils et de représentations
sur ma conduite. (Constant, 1945 : 40-41)
Lorsqu’il quittait Colombier, Benjamin lui envoyait une lettre à chaque
arrêt sur son passage, avec la même effusion :
Les chemins sont affreux, le vent froid, moi triste, plus aujourd'hui qu'hier,
comme je l'étais plus hier qu'avant-hier, comme je le serai plus demain
qu'aujourd'hui. Il est difficile et pénible de vous quitter pour un jour, et
chaque jour est une peine ajoutée aux précédentes […] C'est ainsi qu'à 250
lieues de moi vous contribuez à mon bonheur, sans vous en douter… Adieu,
mille fois bonne, mille fois chère, mille fois aimée ! (Le Breton, s. a. : 20)
Belle infidèle 69
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 63-74
Dans cette lettre à Isabelle de Charrière du mois de juin 1787, consultée
au Fonds Isabelle de Charrière, à la Bibliothèque publique et universitaire de
Neuchâtel (Suisse)
3
, il lui indique son départ pour Londres. Il lui dit son
intention d’aller voir le « banc de Mrs Caliste à Bath », en référence à Caliste,
l’un des romans les plus célèbres de Belle, qui fut publié cette année-. Il
ajoute « aimez-moi malgré mes folies. Je suis un bon Diable au fond.
Excusez-moi auprès de Mr de Charrière. », et il la prie de lui répondre
quelques mots à l’adresse qu’il mentionne :
3
Grâce à la collaboration de Mme Martine Noirjean de Ceuninck, en juin 2018 et l’autorisation
du Fonds ‘Isabelle de Charrière’. Les originaux sont conservés à la Bibliothèque universitaire de
Genève (UNIGE).
70 AURORA MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 63-74
(Ms 1312 fº2 verso)
(Ms 1313 fº87 verso)
(Ms 1313 fº49 verso)
Belle infidèle 71
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 63-74
Plus tard, son père le contraignit à s’employer à la cour et il dut quitter
Colombier pour Brunswick. Durant quelques années, Benjamin Constant
fera des allers et retours à Colombier pour se remettre de ses malheurs, tant
familiaux qu’amoureux. Belle deviendra sa confidente. Elle acceptera de
l’être pour ne pas le perdre et lui, oubliera les liens qui les unissaient pour la
blesser à travers ses confidences au sujet des femmes qu’il rencontrait ou
bien qu’il épousait.
Benjamin évoluait intellectuellement et commençait à avoir son propre
point de vue au sujet de la situation politique de la France et de ses
répercussions en Suisse. Isabelle, âgée, n’avait plus cet enthousiasme et cette
volonté de changer le cours des événements ni de donner son point de vue
sur tous les sujets. Elle appartenait à un siècle qui arrivait à sa fin.
En 1794, elle lui écrivit :
… Personne ne vous aime tant, ne vous entend si bien, […] et si je meurs aussi
longtemps avant vous que cela doit naturellement être, alors vous prendrez
d’autres habitudes et il est inutile de les prendre d’avance. (Kerchove, 1937 :
211)
Leur correspondance dura de 1787 à 1795, et selon Le Breton, Belle fut
« aimée, oui, au début de leur liaison, elle put se croire sincèrement,
profondément aimée ». La conclusion de leurs lettres comportait de longues
phrases remplies des sentiments les plus sincères : « aimez-moi, croyez que
je vous aime tendrement » ; « though I intend nothing, yet I intend to love
you as long as I live. » ; « vous savez combien je vous aime et suis heureux
de vous aimer. » ; « je ne dois plus penser qu’à vivre auprès de vous ».
Mais, en septembre 1794, sous l’effet de l’incursion de Germaine de
Necker, baronne de Staël, leur relation mi-amants et mi-amis se durcit. À
partir de ce moment-, les lettres entre eux furent des reproches, des
jalousies et de sanglants poignards : « Le plus grand [défaut] sera toujours
ne pas être de votre avis. » ; « Adieu, ma laconique, conseillante et
aristocratique amie. Salut et fraternité. » On était loin des adieux des
premières lettres. Mais, de plus, Benjamin lui parlait librement des
sentiments qu’il avait envers d’autres femmes et surtout de Germaine. Le
temps s’écoulait et il passait de plus longs séjours à Coppet (Lausanne-
Suisse) sans pour autant vouloir quitter Colombier définitivement.
Finalement, il se fatigua de toujours devoir se justifier et commença à
72 AURORA MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 63-74
trouver des défauts à Belle. Cela ne fit que refroidir les sentiments qui les
unissaient. De plus, Germaine de Staël était si attirante, si moderne, si
actuelle, si jeune (27 ans), si pleine d’avenir, qu’elle finit par remplir le vide
que petit à petit laissait Isabelle. Et deux ans après, il lui dira au revoir non
sans rappeler les huit ans partagés et combien il l’avait appréciée.
Connaissant l’inconstance de Benjamin, égoïste, égolâtre et ayant été la
confidente de toutes ses relations amoureuses, Mme de Charrière devait
imaginer comment se terminerait leur relation.
Kerchove nous amène à réfléchir au sujet de cette dernière amitié qu’elle
eut avec Benjamin Constant, sur le fait de savoir s’ils furent amants ou
seulement amis :
Personne ne pourra jamais démontrer que Belle et Benjamin n’ont pas été
amants : mais si l’on admet qu’ils le furent, leur intimité loin d’en paraître
plus normale, en devient presque inexplicable. […] si elle avait été sa
maîtresse, elle n’eût pu supporter longtemps le cynisme de ses aveux ni la
variété de ses entreprises. (Kerchove, 1937 : 178)
Constant ne faisant plus partie de sa vie comme auparavant, elle trouva
une autre occupation : celle de se préoccuper des émigrés de la Révolution
française. Elle en accueillera deux : Camille et Pierre Malarmey de
Roussillon. Ce dernier sera le remplaçant de Constant qui suivait les pas de
Germaine et non plus les siens. Comme ces hommes étaient toujours plus
jeunes, elle se croyait obligée de les instruire et de former leur esprit. C’est ce
qu’elle fit avec Pierrot (son surnom, selon Thireau). Mais lui aussi dut la
quitter car il fut expulsé par le Conseil d’État de Neuchâtel et il serait
probablement allé à Trieste. C’est dans une lettre de Benjamin qu’on
apprend qu’Isabelle avait opéré un changement très positif sur le
tempérament de cet émigré. Constant s’y disait même surpris et charmé de
l’effet qu’elle avait causé par cette dernière sur celui-ci. Les lettres
continuèrent jusquà dix jours avant sa mort, le 26 décembre 1805.
Isabelle de Charrière ne s’est jamais soumise aux normes. En tant que
noble, elle quitta son pays et en préféra un autre. Elle lui fut infidèle. Avec
d’Hermenches, elle ne respecta pas qu’il t marié et elle-même, une fois
avoir épousé Charrière, continua sa relation « épistolaire » avec celui-ci,
consciente que ses lettres pouvaient compromettre son mariage. Plus tard,
probablement pour combler sa vie sans descendance, elle se réfugia vers des
Belle infidèle 73
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 63-74
hommes plus jeunes, maintenant avec eux plusieurs aventures. Mais nous ne
pouvons pas affirmer, par manque de preuves irréfutables, que Belle fut
infidèle avec ces hommes uniquement avec des mots, ou bien,
corporellement. Cependant, on peut en déduire sans trop douter que le désir
chez elle était présent et que, vu son tempérament, lorsque les circonstances
s’unissaient aux sentiments qu’elle éprouvait, elle en aurait été victime et ne
se serait certainement pas limitée aux mots.
Mais en vérité, sa plus grande infidélité fut celle qu’elle commit envers
elle-même, en ne s’acceptant pas et en cherchant durant toute sa vie, à
travers les hommes, son propre reflet pour y être fidèle.
Bibliographie
BOS, Charles du. (1946). Grandeur et misère de Benjamin Constant, Paris :
Correa.
CONSTANT, Benjamin. (1895). Journal intime de Benjamin Constant et Lettres à
sa famille et à ses amis précédés d’une introduction para D. Melegari, Paris :
Paul Ollendorff.
_____. (1907). Le cahier rouge de Benjamin Constant, https://ebooks-
bnr.com/ebooks/pdf4/constant_le_cahier_rouge.pdf
_____. (1945). Le cahier rouge, ma vie, Amsterdam : Balkema.
GAULLIEUR, Eusèbe-Henri-Alban. (1844). « Benjamin Constant et Madame de
Charrière, ou la jeunesse de Benjamin Constant racontée par lui-même
Lettres idites communiquées et annotées », Revue des Deux
Mondes, t. 6, nouvelle série, Paris : Bureau de la Revue des Deux
Mondes.
_____. (1855). « Neuchâtel-Mme de Charrière-Mme de Staël-Benjamin
Constant », Bulletin de l’Institut National Genevois, t. 3, chap. 9, Genève :
Kessman, Libraire de l’Institut Genevois.
_____. (1856). « Neuchâtel - Mme de Charrière - Mme de Staël-Benjamin
Constant », Études sur l'Histoire Littéraire de la Suisse Française,
particulièrement dans la seconde moitié du XVIIIe siècle, chap. 9, Genève :
Ch. Gruaz.
GODET, Philippe (1890). « Madame de Charrière et les Neuchâtelois », chap.
9, dans Histoire Littéraire de la Suisse française, Paris : Librairie
Fischbacher.
74 AURORA MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 63-74
_____. (1906) : Madame de Charrière et ses amis, d’après de nombreux documents
inédits (1740-1805) avec portraits, vues, autographes, etc., Genève : A.
Jullien.
_____. (1909). Lettres de Belle de Zuylen (Madame de Charrière à Constant
d’Hermenches (1760-1775), Paris : Plon-Nourrit et Cie (Genève: A.
Jullien).
KERCHOVE, Arnold de (1937). Une amie de Benjamin Constant : Belle de
Charrière, Paris : Chantenay, Éditions de la Nouvelle revue critique.
KOHLER, Pierre (1916). Madame de Staël et la Suisse, Étude biographique
et littéraire avec de nombreux documents inédits, Lausanne :
Librairie Payot & Cie.
LE BRETON, André (s. a.). « Caliste », chap. 2, Le Roman français au XIXe siècle
(Avant Balzac), Paris : Boivin & Cie.
SAINTE-BEUVE, Charles Augustin (1839) : « Poètes et romanciers modernes de
la France - XXXII, Madame de Charrière », Revue des Deux Mondes, t. 17,
4e rie, Paris : Bureau de la Revue des Deux Mondes.
_____. (1858). « Benjamin Constant et Madame de Charrière », Derniers
Portraits Littéraires, t. 3, Paris : Didier.
_____. (1880). Causeries du lundi, XV.
THIREAU, Philippe. (2015). Benjamin Constant et Isabelle de Charrière, Hôtel de
Chine et dépendances, Bière : Cabédita.
WOOD, Dennis Michael. (1993). Benjamin Constant, a biography, Londres :
Routledge.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 75-83
LA EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA FRANCÓFONA
MALIENSE CONTEMPORÁNEA Y SU RECEPCIÓN EN
ESPAÑA
MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Universidad de Córdoba
l42gomam@uco.es
Fecha de recepción: 25.04.2019
Fecha de aceptación: 31.07.2019
Resumen: La literatura francófona femenina maliense se ha convertido en una de las
literaturas más importantes y representativas del continente africano, en concreto del
África occidental, puesto que en ella encontramos autoras que representan al país por
todo el mundo y que han conseguido numerosos premios y reconocimientos, tanto
fuera como dentro del mismo. En nuestro trabajo, pretendemos reflejar las autoras
existentes y analizar la recepción que han tenido en España, con el objetivo de
estudiar el alcance de esta literatura a través del análisis de la traducción de su obra
al español.
Palabras clave: Mali, literatura femenina, recepción, francófona.
THE EVOLUTION OF CONTEMPORARY FRENCH-
SPEAKING MALIAN WOMEN’S LITERATURE AND ITS
RECEPTION IN SPAIN
Abstract: French-speaking women's literature in Mali has become one of the most
important in the African continent, particularly in West Africa, since it includes
authors who represent the country all over the world and who have won numerous
prizes and recognition both inside and outside the country. In our work we intend to
reflect the existing authors and analyze the reception they have had in Spain, with
the aim of analyzing the arrival of this literature and its translation into Spanish.
Keywords: Mali, women's literature, reception, francophone
76 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 75-83
Sumario: 1. Introducción. 2. Metodología. 3. La literatura maliense francófona femenina. 4.
Publicaciones de autoras malienses traducidas al español. Conclusiones
1. Introducción
La literatura y la sociedad siempre van de la mano, conviven y están
permanentemente unidas, una no existiría sin la otra, ambas representan en
la cultura de todo un país, y son un espejo que refleja de gran forma las
realidades del mismo. La literatura francófona femenina maliense se
enmarca dentro de una literatura de descolonización, una literatura que
surgió para expresar de gran forma el daño que había hecho la colonización
y, que hoy en día, se ha convertido en una de las literaturas más influyentes
del África Occidental al contar con la presencia de autoras que poseen una
gran repercusión mediática, que ocupan programas de televisión
denunciando las desigualdades políticas y sociales, y que cada vez más
tienen una presencia más notoria en los medios de comunicación, de forma
que su visibilidad es mayor en cada vez más países, al igual que su
literatura, que no deja de crecer y de tener un peso más relevante en la
sociedad. Sin embargo, hemos podido remarcar que esta magnitud y esta
presencia de la que hablamos no han llegado a España, cuyo
desconocimiento es profundamente notorio.
En este estudio queremos trazar algunos caminos que nos ayuden a
conocer esta joven literatura, pero ya abundante, encontrando la mayor
cantidad de elementos que la caracterizan, situando a las escritoras en su
tiempo, partiendo del lugar en el que se escribe y de la lengua con la que
escriben; es decir posicionando a esta literatura en el lugar en el que se
merece, desmarcándola de la propia literatura francesa, ya que tal y como
afirma la africanista Lilyan Kesteloot (2009) “integrar simple y llanamente a
los escritores negros en la literatura hubiera sido desconocer que son los
representantes de un reconocimiento cultural que no es francés, ni siquiera
occidental”. De esta forma, debemos entender el uso de la lengua francesa
que llevan a cabo como una herramienta para plasmar la realidad en la que
viven, ya que consiguen llegar a un público más amplio, y supone, por lo
tanto, que sus voces sean aún más escuchadas.
La evolución de la literatura francófona femenina maliense contemporánea y su recepción en 77
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 75-83
2. Metodología
El presente artículo trata de arrojar luz sobre el desconocimiento
existente entre los lectores hispanohablantes de la literatura africana
francófona escrita por mujeres, y s concretamente la que se desarrolla en
Mali. Esta constatación es evidente al presenciar la nima cantidad de
obras traducidas al castellano. Hoy en día, esta literatura continúa siendo
una gran desconocida, a pesar de la cantidad de información y medios con
los que contamos, por esta razón visibilizarla supone de gran ayuda para su
puesta en valor, y contra la desinformación existente sobre la realidad del
continente africano.
A continuación, explicaremos detalladamente las técnicas de
documentación que hemos empleado para el análisis de datos de nuestra
investigación. La primera fase del mismo ha consistido en la documentación
sobre los antecedentes, las autoras y las corrientes existentes dentro de la
literatura que analizamos. En la siguiente fase, hemos examinado la
producción de las principales autoras que publican en lengua francesa,
contando para ello con los fondos bibliográficos de Casa África, el estudio de
la literatura africana francófona de Díaz Narbona, la tesis doctoral de Román
Águilar, y la publicación de la agencia de la ONU para los Refugiados
titulado “Catálogo de mujeres africanas publicadas en España”, así como
con los recursos bibliográficos de la University of Western Australia (UWA).
Tras la recopilación de toda la bibliografía existente hemos examinado y
comparado todas las autoras malienses y sus obras publicadas hasta la fecha,
seleccionando las autoras más significativas dándonos la posibilidad de
centrarnos y obtener una visión mayor de estas autoras actualizando su
bibliografía, sus logros, sus inquietudes, las corrientes literarias que han
llevado a cabo, analizando y comparando el número de traducciones al
castellano publicadas de cada una de las autoras.
3. La literatura maliense francófona femenina
Debido a la situación histórica que se desarrolló en el país la llegada de la
lengua francesa a la República de Mali es bastante reciente, esta no tuvo
lugar hasta la segunda mitad del siglo XIX, de forma que en 1950 se publicó
la primera obra de poesía peul por el escritor Amadou Hampaté Bâ, uno de
78 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 75-83
los autores s conocidos del país y quizás de todo el continente africano
1
.
No obstante, desafortunadamente, no será hasta cerca de los años 80 que
encontremos la publicación de la primera obra femenina de la mano de
Aoua Kéita, que publicó una autobiografía titulada Femme d’Afrique. La vie
d’Aoua Kéita racontée par elle-même (1975)
2
. Además, algunas de las autoras
más representativas que encontramos son Aïda Mady Diallo, Fanta-Taga
Tembley, Aminata Traoré, Adame Ba Konaré y Fatoumata Fathy Sidibé.
Hoy en día, la República de Malí tiene como lengua oficial de la nación el
francés, seguida del bambara hablado por el 80% de la población, además de
la existencia de numerosas lenguas africanas. Malí apuesta en todo momento
por la defensa de la cultura, donde observamos la presencia de autoras que
son conocidas por su labor y su implicación continua por su país y el
continente africano, luchando así contra los estereotipos occidentales que
pesan sobre la mujer africana. Encontramos dentro de ella autoras que
cuentan con varios reconocimientos y que ocupan cargos de responsabilidad
importantes como Aminata Traoré, que ha sido galardonada con el
prestigioso Premio Príncipe Claus de Cultura
3
, y actualmente es la
coordinadora del “Foro para otro Malí” (FORAM), y la escritora Adame
Konaré, que fundó uno de los pocos museos dedicado a la mujer que existen
en todo el continente africano.
A continuación, llevaremos a cabo una clasificación de las autoras
contemporáneas más representativas que se encuentran dentro de la
literatura francófona africana femenina maliense y que publican en lengua
francesa, y que por supuesto, cuentan con una cantidad de obras más
significantes:
3.1 Traoré, Aminata (1948- ). Bamako (Malí)
Aminata Traoré es una de las voces más respetadas por la comunidad
africana debido a toda su carrera. Estudió en Francia en la Universidad de
1
Junto a él, encontramos autores coetáneos como Ibrahima Mamadou Ouane o Fily Dabo
Sissoko que también publicaron varios poemas malinké traducidos al francés.
2
En esta obra que plasma la acción política de las mujeres y la condición femenina durante la
época colonial, una visión de la historia de la que se había hablado muy poco.
3
Este premio está destinado a aquellas personas que tienen un “enfoque progresivo y
contemporáneo dentro de un tema cultural principalmente en África, Asia, América Latina o el
Caribe”.
La evolución de la literatura francófona femenina maliense contemporánea y su recepción en 79
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 75-83
Caen. Entre 1997 y 2000, fue ministra de Cultura y Turismo de Malí, cargo
del que dimitió. Fue galardonada con el Premio Príncipe Claus de Cultura
(Países Bajos) en 2004, que se otorga desde 1997 a individuos y
organizaciones que tienen un enfoque progresivo y contemporáneo dentro
de un tema cultural o de desarrollo y además, ha recibido numerosos
reconocimientos en Malí.
La escritora Aminata Traoré cree firmemente que para ayudar a África
hay que comprenderla primero. Y además, se declara “musulmana
practicante a la vez que una mujer moderna”, y rechaza completamente los
estereotipos occidentales sobre la mujer africana. Actualmente es la
coordinadora del “Forum pour un autre Mali” (FORAM) y directora del
Centre Amadou Hampâté (CAHBA)
4
. Ha publicado diferentes obras:
L’étau (L’Afrique dans un monde sans frontières) (1999), Mille tisserands en quête
d’avenir (1999), Le Viol de l’Imaginaire (2004), Lettre au Président des français à
propos de la Côte d’Ivoire et de l’Afrique en général (2005) y L’Afrique humiliée
(2008).
De estas obras, sólo Le Viol de l’Imaginaire, ha sido traducida al español:-
La violación del imaginario (2004). Sirius Comunicación Corporativa. Madrid.
3.2 Adame Bâ Kona (1947 - ). Segú (Mali)
Adame Konaré es profesora, escritora y militante del movimiento
democrático maliense. En 1987 fundó uno de los pocos museos de la mujer
que existen en África, lo cual supone de gran importancia para la visibilidad
y la defensa de la imagen de la mujer en África. La creación del museo fue
posterior a la publicación de su libro Dictionnaire des femmes célèbres. El
museo se llamó Muso Kunda. Además, Adame Ba Konaescribe artículos
sobre diferentes temas relacionados con la historia, la cultura, las mujeres,
perfumes, ensayos y una novela llamada Quand l’Ail se frotte à l’encens
publicada por la revista Présence Africaine en 2006, entre otras
publicaciones.
4
Esta organización tiene por objetivo el desarrollo humano, la mejora de la calidad de vida, y
constituye un lugar de diálogo, creatividad, de cultura y de conservación del medio ambiente.
80 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 75-83
3.3 Aida Mady Diallo
Tras pasar gran parte de su niñez en Francia y posteriormente su
adolescencia en Mali, la escritora Aida Mady Diallo realizó sus estudios
superiores en Uzbekistán gracias a una beca que consiguió para estudiar en
este país. Se dio a conocer a través de su obra Kouty, mémoire de sang (2002),
que no pasó para nada desapercibida. Se trata de una novela de detectives,
cuya estructura se construye alrededor de la historia de su país y se ha
convertido en todo un símbolo. Actualmente vive y trabaja en Bamako,
desde 2003, donde entraba en una empresa que provee servicios de internet.
La obra por la que se le conoce se tradujo al español y se publicó como
Kuty, memoria de sangre (2010).
A través de una tabla recopilaremos de manera más visual cuales son las
escritoras más influyentes en la República de Mali, acompañadas de todas
las obras que han sido publicadas hasta la fecha, y posteriormente las obras
que han sido traducidas al castellano, con el objetivo de comparar la relación
existente entre ambos. En la tabla hemos añadido algunas otras autoras que
tienen una presencia notoria en el país pero que aún se conoce muy poco de
ellas de cara al exterior, hecho que se traduce con una falta de información
bibliográfica importante.
AUTORA
OBRAS PUBLICADAS
OBRAS TRADUCIDAS
Traoré,
Aminata
(1948 - )
L’étau (L’Afrique dans un monde
sans frontières) (1999), Mille
tisserands en quête d’avenir
(1999), Le Viol de l’Imaginaire
(2004), Lettre au Président des
français à propos de la Côte
d’Ivoire et de l’Afrique en général
(2005) y L’Afrique humiliée
(2008).
La violación del imaginario
(2004). Sirius
Comunicación
Corporativa. Madrid.
Konaré,
Adame
(1947 - )
Dictionnaire des femmes célèbres
du Mali (1993), Ces mots que je
partage : Discours d’une
Première Dame d’Afrique (1993),
Parfums du Mali : Dans le sillage
(No consta ninguna obra
traducida al castellano)
La evolución de la literatura francófona femenina maliense contemporánea y su recepción en 81
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 75-83
du wusulan (2001), Quand l’ail
se frotte à l’encens (2006)
Aida
Mady
Diallo
Kouty, mémoire de sang (2002)
Kuty, memoria de sangre
(2010)
Aoua
Keita
Femme d’Afrique. La vie d’Aoua
Kéita racontée par elle-même
(1975)
(No consta ninguna obra
traducida al castellano)
cha
Fofana
(1957
2003)
Mariage on copie (1994)
(No consta ninguna obra
traducida al castellano)
Fanta-
Taga
Tembely
Dakan (destinée) (2002) Paris:
L’Harmattan.
(No consta ninguna obra
traducida al castellano)
Fatoumata
Fathy
Sidibe
(1963 - )
Une saison africaine (2006).
Paris: Présence africaine.
(No consta ninguna obra
traducida al castellano)
La relación de las publicaciones de escritoras malienses y las traducciones
al español no está equilibrada, puesto que tal y como observamos en la tabla
que recopilamos como en el gráfico anexo, se han publicado a día de hoy
cerca de 14 obras, de las cuales únicamente se han traducido 2 obras; es
decir, se ha traducido un 10% del total de las obras publicadas en la
actualidad:
82 MANUEL GÓMEZ CAMPOS
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 75-83
Conclusiones
A la hora de analizar las obras publicadas y traducidas al español de la
literatura francófona femenina africana maliense es difícil no preguntarse los
motivos por los que solo dos de ellas han sido traducidas. Sin lugar a dudas,
uno de ellos es la poca visibilidad con la que cuenta las autoras africanas en
general en el panorama literario, observando la escasez de editoriales que se
interesan en publicar sus obras. De forma que en el momento de realizar la
tarea de documentación esta ha sido complicada, puesto que gran parte de
ellas tienen muy poca presencia y su bibliografía es bastante escasa. La
traducción, sin duda, a nuestro parecer se convierte en un aspecto clave para
conseguir llegar a cada vez más gente y dar a conocer las obras más
significativas, y además, nos adentra dentro de un imaginario diferente
aportándonos ideas quizás anteriormente desconocidas y nos aproxima a
culturas por descubrir.
Los principales objetivos de nuestro trabajo eran acercar estas autoras y
sus obras al público hispanohablante, buscando las razones por las que su
recepción es casi inexistente. Al comprobar la poca recepción con la que
cuenta la literatura francófona africana femenina maliense en España
observamos que todavía queda un largo camino por recorrer. Este sector es
de gran interés traductológico, teniendo en cuenta que la gran mayoría de
obras están aún sin traducir y su investigación puede ser muy interesante al
estar presente dentro de los estudios de feminismo, multiculturalidad,
oralidad y plurilingüismo.
La evolución de la literatura francófona femenina maliense contemporánea y su recepción en 83
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 75-83
Referencias bibliográficas
DÍAZ NARBONA. I (2009) Del compromiso al caos: un recorrido por la literatura
africana en lengua francesa. Literaturas negroafricanas y estudios de
traducción. Editorial Verbum. Recuperado de:
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/116102/1/Preprint%20Afri
canissimo.pdf
DÍAZ NARBONA, I. y ARAGÓN VARO, A. (Eds.) (2005): Otras mujeres,
otras literaturas. Madrid: Ediciones Zanzíbar.
KESTELOOT, L. (2009) Historia de la literatura negroafricana. Una visión
panorámica desde la Francofonía. Casa África
ROMÁN AGUILAR, Blanca, (2017). Difusión y recepción en España de las
escritoras africanas (1990-2010), Inmaculada Díaz Narbona, dir., Tesis
doctoral Universidad de Cádiz. Departamento de Filología Francesa e
Inglesa, Cádiz. Disponible en Web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67114
SILVESTRE, Y.B.J (Ed.) (2005): La lucha de la mujer en la escritura francófona
africana. (Vol.29). Universidad de Almería.
Webgrafía
BLOG Literatura Africana Literafricas (Junio 2013) Sonia Fernández
Quinoces [en línea] Disponible en Web:
https://literafrica.wordpress.com/
CASA ÁFRICA (26 de junio de 2006) [en línea] Disponible en Web:
http://www.casafrica.es
LITAF Littérature Africaine Francophone, 2017 [en nea]. Disponible en
Web: www.litaf.org/
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 85-96
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS PARA LA ADQUISICIÓN
DE LÉXICO, REDACCIÓN Y TRADUCCIÓN DE TEXTOS
VITIVINÍCOLAS (ALEMÁN, CATALÁN, ESPAÑOL,
FRANCÉS, INGLÉS, PORTUGUÉS)
FRANCISCO LUQUE JANODET
Universidad de Sevilla
fljanodet@us.es
Fecha de recepción: 18.09.2019
Fecha de aceptación: 25.11.2019
Resumen: El presente artículo se inscribe en el ámbito agroalimentario y,
concretamente, en el vitivinícola. Esta propuesta pretende ofrecer un total de 107
recursos enfocados en la adquisición de léxico de este ámbito altamente
especializado y que, asimismo, sean útiles para la traducción y redacción de textos
agrícolas y vitivinícolas. Los recursos compilados se dividen en diccionarios,
glosarios, enciclopedias y repositorios disponibles en línea o en formato impreso en
alemán, catalán, español, francés, inglés y portugués.
Palabras clave: adquisición de léxico especializado, didáctica de la traducción,
terminología agroalimentaria, terminología vitivinícola.
BIBLIOGRAPHIC RESOURCES FOR THE ACQUISITION
OF LEXICON, WINE TEXT DRAFTING AND
TRANSLATION OF WINE TEXTS (GERMAN, CATALAN,
SPANISH, FRENCH, ENGLISH, PORTUGUESE)
Abstract: This paper is set within the agri-food industry and, specifically, in
winemaking sector. The paper aims to offer 107 resources focused on the acquisition
of specialized lexicon from this highly specialized area. Furthermore, it is pretended
to become an useful tool in the translation and drafting of agricultural and
winemaking texts. The compiled resources are divided into dictionaries, glossaries,
encyclopedias and repositories available online and also printed in German, Catalan,
Spanish, French, English and Portuguese.
86 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 85-96
Keywords specialized vocabulary acquisition, translation teaching, agri-food
terminology, winemaking terminology
Sumario: 1. Breve introducción a la obra de Tolkien. 1.2. Sobre la traducción de su obra. 2. La
traducción de Tolkien en España. 3. La traducción de Tolkien en Francia. Conclusiones
1. Introducción
El presente trabajo surge del proyecto de I+D+i Weinapp: Sistema
multilingüe de información y recursos vitivinícolas (referencia FFI2016-79785-R),
un estudio cuya finalidad es la creación de una aplicación para smartphones
que sirva de como base de datos terminológica en español, francés, inglés y
alemán y facilite la comunicación entre los agentes implicados a nivel
internacional en el ámbito vitivinícola. Se trata de una línea, además, de gran
interés en los estudios en Filología, Lingüística, Terminología y Traducción,
con publicaciones variadas como El lenguaje de la vid y el vino y su traducción
(2006), Vino, lengua y traducción (2010) y Lenguajes especializados y traducción:
Vitivinicultura (2015). Asimismo, el vino ha sido objeto de estudio en
distintas instituciones académicas, donde también se han desarrollado
proyectos como Winetasting-Term (De Cuadra Feu Guijarro, Sánchez
Villalón, 2003), en la Universidad de Castilla La Mancha, en el que se
desarrolló una base de datos en inglés y español centrada en la cata de vinos
castellanomanchega.
En el diseño de estos proyectos debe ser tenida en cuenta la amplitud del
ámbito vitivinícola. En la actualidad, podemos destacar dos intentos de
categorización de dicho dominio, siendo el primero de ellos el esquema del
dominio vitivinícola, un análisis terminológico propuesto por Ibáñez
Rodríguez (2010: 257) y dividido en los nodos [vid] (ampelología, ampelografía,
viña, viticultor, viticultura) y [vino] (enología, enografía, bodega, bodeguero y
vinicultura). No obstante, Balbuena (2015) considera que este esquema se
centra únicamente en la producción y comercialización del vino y, por ello,
establece una clasificación que parte de un diseño de abajo a arriba, lo cual
permite, en su opinión estructurar el significado de los lexemas de acuerdo
con jerarquías internas y relacionales, dependiendo de la presencia de
componentes semánticos comunes y diferenciales(2015-21-23). Por tanto, a
partir del estudio del léxico vitivinícola, Balbuena Torezano (2015) consideró
que este se puede clasificar en [Cultivo], [Producción], [Comercialización],
[Regulación], [Promoción], [Enoturismo] y [Cultura], cada uno de los cuales
Recursos bibliográficos para la adquisición de léxico, redacción y traducción de textos 87
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 85-96
se divide, a su vez, en distintos subdominios. La propuesta de esta
académica es, a nuestro juicio, s completa, puesto que da cuenta de la
influencia sociocultural que presenta el vino y de la versatilidad del vino en
tanto en cuanto a su vertiente turística dando lugar al enoturismo.
El repertorio que presentamos en esta contribución se hace eco y
pretende completar aquellos estudios precedentes que ya han ofrecido un
listado más reducido de recursos centrados en el ámbito vitivinícola en
concreto, como Balbuena Torezano (2015), Ibáñez Rodríguez (2017) y Rossi
(2010) y de las publicaciones relativas a la traducción de textos
agroalimentarios (Balbuena Torezano, Álvarez Jurado, 2012; Chaves García,
Bonnet; 2012, Cobos pez, Huertas Abril, 2012; Ruiz Mezcua, Expósito
Castro, 2012, entre otros). Nuestra contribución ofrece un total de 107
recursos que consideramos útiles en la adquisición del léxico especializado,
la redacción y la traducción de textos vitivinícolas. Se encuentra dividido,
como se puede observar, en varias categorías que incluyen diccionarios
impresos monolingües, diccionarios y glosarios impresos bilingües y
multilingües, diccionarios y glosarios monolingües, bilingües y multilingües
en línea, recursos documentales de temática agrícola y vitivinícola en línea y
recursos documentales para centrados en los ámbitos agrícola y vitivinícola
impresos en alemán, catalán, español, francés, inglés y portugués.
2. Recursos para la traducción, creación de textos y adquisición de léxico
especializado
2.1. Diccionarios impresos de temática vitivinícola
2.1.1. En alemán
AMBROSI, Hans, Das grosse Lexikon vom Wein. Múnich: Gräfe und Unzer,
1988.
2.1.2. En catalán
ROMANÍ OLIVÉ, Joan María, Diccionari del vi i del beure. Valls: Cossetània
Edicions, 2009.
RULL, MURUZABAL, Xavier, Lèxic bàsic d'enologia i viticultura. Tarragona:
Servicio de Publicaciones, Universidad Rovira i Virgili, 1997.
88 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 85-96
RULL MURUZABAL, Xavier, Diccionari del vi: Amb licors i altres begudes.
Barcelona: Enciclopedia Catalana, 1999.
2.1.3. En español
CASANOVA TODOLÍ, Ubaldo, Diccionario del vino de Castilla y León. Salamanca:
Amarí, 2007.
GONZÁLEZ FERRERO, Juan Carlos, Léxico vitivinícola tradicional de la D.O. Toro.
Denominación de Origen Toro: Safe Creative, 2016.
JURADO PASTOR, Augusto, Las voces del vino y la vid. Madrid: C&G, 2016.
PASTOR, Adolfo, Diccionario del vino y el cava. Barcelona: Fomento Comercio
Internacional, 1990.
PASTOR BLANCO, José María, Diccionario específico del vino de Rioja. Logroño:
Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gobierno de
La Rioja, 2010.
PEMARTÍN, Julián, Diccionario del vino de Jerez. Barcelona: Gustavo Gili, 1965.
PEÑÍN, José, Diccionario Espasa del vino. Madrid: Espasa Calpe, 1999.
PIVOT, Bernard, El diccionario del amante del vino. [Traducción del francés].
Barcelona: Ediciones Paidós, 2007.
SÁNCHEZ MAGRO, Andrés, Diccionario del vino de la A a la Z. Madrid:
Unomasuno Editores, 2011.
WIESENTHAL, Mauricio, Diccionario Salvat del vino. Barcelona: Edhasa, 2001.
2.1.4. En francés
BAZIN, Jean François, Le dictionnaire universel du vin de Bourgogne. Pontarlier:
Editions du Belvédère, 2010.
BLOUIN, Jacques, Le dictionnaire de la vigne et du vin. París: Dunot, 2007.
BOTTE, Jean Charles, ONFRAY, Michel, Petit dico des vins naturels. Courrier
livre. París: Guy Trédaniel Éditeur, 2011.
CHAPUIS, Claude, DUNN, Peter, Dictionnaire des vins, bières & spiritueux du
monde : Edition bilingue français-anglais. París: Pocket, 2005.
CHAVANNE, Philippe, Petit dico de l’amateur de vin. París: Hachette, 2008.
COUTIER, Martine, Dictionnaire de la Langue du vin. París: CNRS, 2007.
COURTOIS, Martine, Les mots du vin et de l'ivresse. París: Belin, 2008.
DEBUIGNE, Gérard, Dictionnaire des vins. París: Larousse, 1996.
DEBUIGNE, Gérard, Les vins. Dictionnaire de la vigne et du vin. París: Larousse,
2001.
Recursos bibliográficos para la adquisición de léxico, redacción y traducción de textos 89
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 85-96
Dictionnaire des vins. París: Larousse, 1991.
Dictionnaire des vins de France. París: Hachette-Vins, 2012.
Dictionnaire du vin. Burdeos: Féret et fils, 1962.
Dictionnaire Moët-Hachette du vin international. París: Hachette, 1996.
GLATRE, Eric, Dictionnaire de la dégustation des vins. Clichy: Editions BPI,
2007.
HÉNOT, Béatrice., FOURTON, Serge., GARCÍA, Roland., DE REVEL, Gilles, ROY,
Philippe, Découvrir la dégustation. Burdeos: Éditions Féret, 2007.
Huet, Myriam, Lauzeral, Valérie, Dictionnaire des Vins et Alcools. París:
Hervas, 1990.
LAGRANGE, Marc, Lis, Michel, Paroles de vin. Burdeos: Éditions Féret, 2017.
LEBÈGUE, Antoine, Dictionnaire pratique du vin et de la dégustation.
Burdeos: Editions Sud Ouest, 2002.
MARTIN, François, Savoir déguster le vin - Une nouvelle approche de la
dégustation. Burdeos: Éditions Féret, 2008.
MARTIN, François, Partager le goût du vin Un professionnel au service des
amateurs. Burdeos: Éditions Féret, 2012.
PERTUISET, Georges, La dégustation du vin. París: Quintette, 2009.
PIVOT, Bernard, Dictionnaire amoureux du vin. París: Plon, 2006.
RÉZEAU, Pierre, Dictionnaire des noms de cépages de France. París: CNRS,
2008.
RIPERT, Pierre, Dictionnaire des Vins et Vignobles de France. París: Maxi-
Livres, 2003.
2.1.5. En inglés
COLLIN, Simon, Dictionary of wine. London: Bloomsbury Reference, 2005.
GRUDZINSKI, Ted, Winequest, the wine dictionary. Napa: Winequest, 1985.
REISS, Stephen, The words of wine. Aspen: B&C Publishing, 2017.
ROWE, David, Wine dictionary. Nueva York: HarperCollins Publishers
Limited, 1999.
2.1.6. En portugués
DE CAMPOS, Rogério, TAGLIARI, Mauricio, Dicionário do vinho. São Paulo:
Companhuia Editora Nacional, 2011.
90 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 85-96
ESTEVES GONÇALVES, Francisco, Dicionário do vinho. Lisboa: Novotipo. [Con
equivalentes en inglés, francés, español, portugués, alemán e italiano,
1986 Traducción de Maria Leonor Esteves Golçalves].
2.2. Diccionarios y glosarios impresos bilingües y multilingües de temática
vitivinícola
Dizionario Del Vino Moet & Chandon Edagricole Internazionale. Bolonia:
Edagricole-New Business Media, 1997.
GLATRE, Eric, Léxique de la vigne et du vin. Wine lexicon [Glosario inglés y
francés de ámbito vinícola]. París: Dunod, 2014.
GLATRE, Eric, Léxique multilingue de la vigne et du vin [en francés, español,
italiano, inglés, alemán y portugués]. París: Dunod, 2014.
MARIAULE, Michaël, Winter, Guillaume, Oenolexique, les 10 000 mots du vin
de A à Z : Français-Anglais ; Anglais-Français. Burdeos: Feret, 2013.
PEER, Holm, ZADDACH, Manfred, Wine-dictionary: English-Deutsch. Wein-
Wörterbuch: Deutsch-English. Norderstedt: Books on Demand, 2012.
PERLMAN, Dan, SaltShaker Spanish-English-Spanish Food & Wine
Dictionary - Second Edition (English Edition). [Libro autopublicado].
Morrisville: Lulu Press Inc, 2009.
RECKER, Peter, WEIN - VIN: Wörterbuch Deutsch - Französisch Dictionnaire
Français Allemand. Norderstedt: Books on Demand, 2009.
REISS, Stephen, Food & Wine Guru's Words of Wine Translator: English to
French, German, Italian, Spanish, and Back Again. Aspen: B&C
Publishing, 2017.
REISS, Stephen, Palabras de Traductor de Vino: Español a Francés, Alemán,
Italiano, Inglés, y detrás otra vez. Aspen: B&C Publishing, 2017.
2.3. Diccionarios y glosarios monolingües, bilingües y multilingües en línea
CARO, José María, Diccionari del vi. [Diccionario monolingüe en catalán] En:
Jmcaro.info. Disponible en: <http://www.jmcaro.info/diccionario-
cat.htm>
CARO, José María, Diccionario del vino. En: Jmcaro.info. Disponible en:
<http://www.jmcaro.info/diccionario.htm>
CÍRCULO DE ENÓFILOS Utiel-Requena, Diccionario de la cata de vinos. En:
circuloenofilos.com. Disponible en:
Recursos bibliográficos para la adquisición de léxico, redacción y traducción de textos 91
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 85-96
<http://www.circuloenofilos.com/index_htm_files/DiccionarioCataVin
os.pdf
DE SERDIO, Ernesto, Diccionario profesional del vino. Una perspectiva española.
Global Marketing Strategies, 2015.
DE SERDIO, Ernesto, Diccionario profesional del vino. Una perspectiva española.
Professional Wine Dictionary. A Spanish Perspective. Global Marketing
Strategies, 2015.
Diccionario del vino. En: InfoAgro.com. Disponible en:
<http://www.infoagro.com/viticultura/diccionario/diccionario.htm>
[Consulta: 19/03/2018]
Diccionario del vino. En: Diccionariodelvino.com. Disponible en:
<http://www.diccionariodelvino.com/index.php/tema/5/>.
Diccionario del vino. En: Vinoseleccion.com. Disponible en:
<https://www.vinoseleccion.com/saber-de-vinos/diccionario-del-
vino>.
Dicionário do vinho. [Glosario monolingüe en portugués] En:
missãosommelier.com.br, 2012. Disponible en:
<http://missaosommelier.com.br/dicionario-do-vinho/>
Dico du vin,. En: Dico-du-vin.com, 2012. Disponible en: <https://dico-du-
vin.com/>
Dictionnaire du vin, En: Le Figaro vin, 2011. Disponible en: <http://avis-
vin.lefigaro.fr/connaitre-deguster/tout-savoir-sur-le-vin/dictionnaire-
vin/o20318-arome>
Glosario de términos enológicos. En: Viajerosdelvino.com. Disponible en:
<http://www.viajerosdelvino.com/glosario>
Glossaire du vin. Lexique du vin franco-anglais. En: Interfrance.com. [Glosario
bilingüe francés-inglés]. Disponible en:
<http://www.interfrance.com/fr/vin/wine-terms.html>
Glossaire : la définition des termes pour parler des vins de Bourgogne. En: Vins-
bourgogne.fr. Disponible en: <https://www.vins-bourgogne.fr/glossaire/termes-
autour-des-vins-de-bourgogne-commencant-par-la-lettre-
a,2530,9410.html?&args=Y29tcF9pZD0xNTU5JmFjdGlvbj12aWV3R2xvc3NhaXJlJmlkP
SZsZXR0cmU9QXw%3D>
IES LA GUANCHA, Diccionario de términos de cata. En: Vinatigo.com.
Disponible en: http://vinatigo.com/descargas/diccionario_vino_vinatigo.pdf.
Le dictionnaire des vins de France A.O.C. París: Hachette Pratique, 2018.
92 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 85-96
Le guide Hachette des Vins (s. f.): Le glossaire. En: Hachette-vins.com.
Disponible en: <http://www.hachette-vins.com/tout-sur-le-
vin/glossaire-vins/>
OFFICE FRANCO-ALLEMAND POUR LA JEUNESSE, Glossaire Viticulture-Œnologie /
Glossar Weinbau-Kellerwirtschaft. [Glosario en alemán y francés]
Disponible en: <https://www.dfjw.org/media/viticulture-oenologie-
weinbau-kellerwirtschaft.pdf>
RULL, Xavier (1999): Diccionari del vi. [Diccionario monolingüe en catalán]
En: Einesdellengua.com. Disponible en:
<http://www.einesdellengua.com/Fitxes/Textos/Arxius/dvi/Entorn.ht
m>.
UNIÃO BRASILEIRA DE VITIVINICULTURA. En: Dicionário do vinho. En:
unibra.com.br. Disponible en:
<http://www.uvibra.com.br/dicionario.htm>
Vocabulario específico para la cata de vinos. En: Vinosacra.es. [Glosario
monolingüe en español] Disponible en:
<http://www.vinosacra.es/img/cms/pdfs/Vocabulario%20Espec%C3%ADfico%20Para
%20La%20Cata%20De%20Vinos%20...vinosacra.es.pdf>
2.4. Recursos documentales de temática agrícola y vitivinícola en línea
ANDERSON, Kim, ARYAL Nanda Ram (2014): Australian Grape and Wine
Industry Database, 1843 to 2013. En: Wine Economics Research Centre,
University of Adelaide. [Ampliada y revisada en febrero de 2015].
Disponible en: <https://www.adelaide.edu.au/wine-
econ/databases/winehistory/>.
ANDERSON, Kim, ARYAL Nanda Ram (2013): Database of Regional, National and
Global Winegrape bearing areas by variaty 2000 and 2010. En: Wine
Economics Research Centre, University of Adelaide. [Ampliada y
revisada en julio de 2014]. Disponible en:
<http://www.adelaide.edu.au/wine-econ/databases/winegrapes/>
ANDERSON, Kim, NELGEN Signe, PINILLA Vicente (2017): Database of Global
Wine Markets: A Statistical Compendium, 1860 to 2016. En: Wine
Economics Research Centre, University of Adelaide. Disponible en:
<https://www.adelaide.edu.au/wine-econ/databases/GWMhistory/>.
CENTRE DE RECURSOS PER A L’APRENENTATGE I LA INVESTIGACIÓ, Enovit
[Buscador de referencias bibliográficas en el ámbito agroalimentario,
Recursos bibliográficos para la adquisición de léxico, redacción y traducción de textos 93
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 85-96
enología y viticultura]. Universitat Rovira i Virgili. Disponible en:
<http://teledoc.urv.es/enovit/>
CLUB DES AMATEURS DE VINS EXQUIS (2017): Encyclopédie Vinissime. En:
cavesa.ch. Disponible en:
<https://www.cavesa.ch/encyclopedie/definitions.html>
COMISIÓN EUROPEA (2018): E-Bacchus [Base de datos]. Disponible en:
<http://ec.europa.eu/agriculture/markets/wine/e-
bacchus/index.cfm?event=pwelcome&language=ES>
La Revue du vin de France: Dictionnaire du vin. Disponible en:
<http://www.larvf.com/,le-dico-du-vin,13178.htm>
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACIÓn, AGRIS [Disponible en inglés, español, francés, árabe,
chino y ruso]. Disponible en: <http://agris.fao.org/agris-
search/index.do >
RAUDIN, Base de données : profil numérique des sites web viticoles de l’arc
atlantique français, espagnol et portugais (de janvier à mai 2011).
Recherches aquitaines sur les usages pour le Développement des
dispositifs numériques. Disponible en: <http://raudin.u-bordeaux-
montaigne.fr/indexf436.html?p=4081>
RESEAU FRANÇAIS DES CONSERVATOIRES DE VIGNE, Base de données des
collections. Disponible en:
<https://bioweb.supagro.inra.fr/collections_vigne/Home.php>
The European Vitis Database, 2017. Disponible en: <http://www.eu-
vitis.de/index.php>.
MARTÍNEZ LANZÁN, GLORIA, ENOTERM. [BASE DE DATOS EN ESPAÑOL, INGLÉS
Y FRANCÉS]. EN: GIRTRADUVINO.COM. DISPONIBLE EN:
<HTTP://GIRTRADUVINO.COM/ES/RECURSOS/>
UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE, National Agricultural Library.
En: nal.usda.gov. Disponible en: <https://www.nal.usda.gov/>
2.5. Recursos documentales para la traducción agrícola y vitivinícola impresos
BAHANS, Jean Marc, MENJUCQ, Michel (2010): Droit de la vigne et du vin.
Aspects juridiques du marché viticole. París: Lexis Nexis.
CARBONNEAU, Alain, DELOIRE, Alain, TORREGOSA, Laurent, JAILLARD, Benoit,
PELLEGRINO, Anne, METAY, Aurélie, OJEDA, Hernan, LEBON, Éric.,
ABBAL, Philippe, Traité de la vigne. París: Dunod, 2015.
94 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 85-96
COBBOLD, David, DURAND-VIEL, Sébastien, Les cépages. París: Hachette
Pratique, 2015.
CENTRE AQUITAIN D'HISTOIRE DU DROIT (CAHD), CENTRE D'ETUDE ET DE
RECHERCHE EN DROIT DES AFFAIRES ET DES CONTRATS (CERDAC),
Histoire et actualités du droit viticole La Robe et le Vin. Burdeos:
Éditions Féret, 2010.
FOULONNEAU, Christian, La vinification. París: Dunod, 2014.
IBAÑEZ RODRIGUEZ, Miguel, La traducción vitivinícola. Un caso particular de
traducción especializada. Granada: Editorial Comares, 2017.
GONZÁLEZ DE ORTIZ, Aída Elisa, Breve diccionario argentino de la vid y del vino:
estudio etnográfico lingüístico. Buenos Aires : Academia Argentina de
Letras, 2006.
JEFFORD, Andrew, Le grand livre du vin. París: Eyrolles, 2017.
JOHNSON, Hugh., KRÜGER, Arne, Das große Buch vom Wein. Múnich: Gräfe
und Unzer, 1994.
JOHNSON, Hugh., Robinson, JANCIS, The World Atlas of Wine. Londres:
Mitchell Beazley Publishers, 2008.
LEBEGUE, Antoine, Petite encyclopédie du vin. París: Dunod, 2012.
LEBEGUE, Antoine, Le vin de A à Z. París: Dunod, 2016.
MACNEIL, Karen, The Wine Bible. Nueva York: Workman Publishing, 2015.
MELGAR, Luis Tomás, La enciclopedia del vino. Madrid: Libsa, 2007.
MORVAN, Thierry, La petite encyclopédie du vin. París: Hachette Pratique, 2018.
PEYNAUD, Émile, BLOUIN, Jacques, Le goût du vin - Le grand livre de la
dégustation. París: Dunod, 1996.
STENGEL, Killien, Traité des vins de France - Traditions et terroir. París: Sang de
la Terre, 2013.
STENGEL, Killien, Les classements des vins en France - Classifications, distinctions
et labellisations. París: Editions L'Harmattan, 2017.
VISSE-CAUSSE, Séverine, Droit du vin - De la vigne à sa commercialisation. Issy-
les-Moulineaux: Gualino Editions, 2017.
VIVET, Jacques, Goûter le vin - Guide pratique de la dégustation. París: Bartillat,
1993.
Referencias bibliográficas
Recursos bibliográficos para la adquisición de léxico, redacción y traducción de textos 95
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 85-96
ÁLVAREZ JURADO, Manuela, BALBUENA TOREZANO María del Carmen
(Coord.) (2015): Lenguajes especializados y traducción: Vitivinicultura.
Córdoba: Ediciones Don Folio.
BALBUENA TOREZANO, María del Carmen, Aproximaciones a la
terminología vitivinícola en el par de lenguas alemán-español. En:
ÁLVAREZ JURADO, Manuela, BALBUENA TOREZANO María del Carmen
(eds.), Lenguajes especializados y traducción: Vitivinicultura. Córdoba:
Ediciones Don Folio, 2015.
BALBUENA TOREZANO, María del Carmen., ÁLVAREZ JURADO, Manuela,
Proyecto de Innovación Docente: Recursos para la enseñanza y el
(auto)aprendizaje del análisis, la redacción y la traducción de textos
agroalimentarios (inglés, francés, alemán, español)”. En: Skopos 1,
2012, pp. 89-94. Recuperado de
https://www.uco.es/servicios/ucopress/ojs/index.php/skopos/article/vi
ew/5743/5395
CHAVES GARCÍA, María José, BONNET, Dominique, Recursos para la
enseñanza y el (auto)aprendizaje del análisis, la redacción y la
traducción de textos agroalimentarios (III): Recursos Web (Francés
Español)”. En: Skopos 1, 2012, pp. 101-129. Recuperado de
https://www.uco.es/servicios/ucopress/ojs/index.php/skopos/article/vi
ew/5745/5397
COBOS LÓPEZ, Ingrid., HUERTAS ABRIL, Cristina, Recursos para la enseñanza
y el (auto)aprendizaje del análisis, la redacción y la traducción de
textos agroalimentarios (IV): Alemán”. En: Skopos 1, 2012, pp. 131-144.
Recuperado de
https://www.uco.es/servicios/ucopress/ojs/index.php/skopos/article/vi
ew/5746/5398
DE CUADRA GARCÍA, María Teresa, FEU GUIJARRO, María José, SÁNCHEZ
VILLALÓN, Asunción, La relevancia del corpus oral en la confección
de entradas léxicas de la cata de vinos: winetasting-term”. En: RAEL:
revista electrónica de lingüística aplicada, 2, 2003, pp. 53-66. Disponible
en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=226758>
[Consultado: 04/11/2016]
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel, SÁNCHEZ NIETO, María Teresa (ed.), El lenguaje
de la vid y el vino y su traducción. Valladolid: Secretariado de
96 FRANCISCO LUQUE JANODET
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 85-96
Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid,
2006.
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel., SÁNCHEZ NIETO, María Teresa., GÓMEZ
MARTÍNEZ, Susana, COMAS MARTÍNEZ, Isabel (ed.), Vino, lengua y
traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de
Publicaciones e Intercambio Científico, 2010.
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel, La traducción vitivinícola: Un caso particular de
traducción especializada. Granada: Editorial Comares, 2017.
LERAT, Pierre, IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel (2010). Lenguas de especialidad y
terminología. Ibáñez, «Red conceptual del dominio vitivinícola», pp.
61-78. Granada: Comares.
ROSSI, Michaela, Langue et culture dans un verre. Pour une étude
multilingue du langage du vin. En: LAVRIC, Eva (ed.), Food and
Language. Sprache und Essen (Inntrans. Innsbrucker Beiträge zu Sprache,
Kultur und Translation). Frankfurt am Main: Peter Lang, 2007
RUIZ MEZCUA, Aurora, EXPÓSITO CASTRO, Carmen, Recursos para la
enseñanza y el (auto)aprendizaje del análisis, la redacción y la
traducción de textos agroalimentarios (II): Revistas especializadas
(Francés)”. En: Skopos 1, 2012, pp. 95-99. Recuperado de
https://www.uco.es/servicios/ucopress/ojs/index.php/skopos/article/vi
ew/5744/5396
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
LA IMPORTANCIA DE LA TERMINOLOGÍA EN EL
OLEOTURISMO: ANÁLISIS CONTRASTIVO APLICADO A
LA TRADUCCIÓN (ESPAÑOL-ALEMÁN)
ALBA MONTES SÁNCHEZ
Universidad de Córdoba
l32mosaa@uco.es
Fecha de recepción: 22.06.2019
Fecha de aceptación: 30.11.2019
Resumen: El oleoturismo es una novedosa práctica turística que ha emergido
recientemente en España, considerado el principal productor de aceite de oliva con
certificación de calidad a nivel mundial. Mientras, Andalucía se sitúa a la cabeza en
explotaciones y producción oleícola, otorgando así al mundo del olivo y del aceite de
oliva andaluz un carácter globalizado. En esta región, el aceite de oliva se contempla
como uno de los principales motores económicos y un signo cultural y gastronómico.
Por ello, la divulgación de esta nueva práctica turística requiere de expertos en
terminología y traducción que garanticen la correcta transferencia de un
conocimiento especializado con un fuerte arraigo cultural. El presente artículo
estudia el léxico relacionado con la recolección, la producción y la comercialización
del aceite de oliva, así como de otras industrias y productos emergentes que tienen
una relación directa con el oro líquido. Este artículo propone un estudio de esta
terminología, empleada para mercantilizar la práctica del oleoturismo, desde una
perspectiva traductológica, con el objeto fundamental de analizarlos en el traslado
del español al alemán y llevar a cabo una reflexión sobre las técnicas de traducción
empleadas.
Palabras clave: aceite de oliva, oleoturismo, técnicas de traducción, terminología
oleícola, traducción.
THE IMPORTANCE OF TERMINOLOGY IN OIL
TOURISM: COMPARATIVE ANALYSIS APPLIED TO
TRANSLATION (SPANISH-GERMAN)
Abstract: Olive-oil tourism is a new tourist practice that has recently emerged in
Spain, considered the main producer of olive oil with quality certification
worldwide. Meanwhile, Andalusia is at the forefront in olive oil exploitation and
98 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
production, thus conferring the world of olive groves and olive oil a global character.
In this region, olive oil is seen as one of the main economic engines and a cultural
and gastronomic sign. For this reason, the dissemination of this new tourist practice
requires experts in terminology and translation to guarantee the correct transfer of
specialized knowledge with strong cultural roots. This article studies the lexicon
related to the harvest, production and commercialization of olive oil, as well as other
emerging industries and products that have a direct relationship with the liquid
gold. This article proposes a study of this terminology, used to commercialize the
practice of olive-oil tourism, from a translation perspective, with the fundamental
objective of analyzing them in the transfer from Spanish to German and to carry out
a reflection on the translation techniques used.
Keywords: olive oil, olive-oil tourism, translation techniques, olive terminology,
translation.
Sumario: 1. Introducción. 2. Una aproximación al concepto oleoturismo. 3. Las técnicas de
traducción en el lenguaje turístico promocional. 4. Presentación del corpus y metodología de
estudio. 5. Análisis contrastivo alemán-español aplicado a la traducción. 6. Consideraciones
finales.
1. Introducción
Según Millán et al. (2015: 195-196), preservar los paisajes del olivar y
promover el desarrollo rural y regional son algunas de las cuestiones que
encabezan las agendas políticas autonómicas y nacionales, sumada al
despoblamiento de las áreas de montaña, así como a “la crisis de la
despoblación”, problema que inquieta cada vez más a la sociedad. Por ello,
el oleoturismo, una novedosa forma de promoción turística, ha surgido
como una alternativa que pretende hacer frente a estas preocupaciones
económicas y sociales en regiones como Andalucía, donde el aceite de oliva
es uno de los principales motores económicos, así como un signo cultural y
gastronómico.
El oleoturismo ha sido abordado desde numerosos ámbitos de estudio,
destacando principalmente aquellos relacionados con investigaciones sobre
economía, gastronomía o historia (Millán & Agudo 2010; Ruiz, Molina &
Martín 2011; Millán Amador & Arjona 2015; Chkir 2015; Mogollón, Folgado
& Campón 2016; Elías & Barbero 2017; Briega 2019; Farré, Lozano & Aguilar
2020). No obstante, los estudios relacionados con la traducción, la
terminología o la lingüística aplicada son muy escasos en esta área. Si bien es
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción99
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
cierto que existen investigaciones relacionadas con el aceite de oliva y la
olivicultura desde un enfoque lingüístico (Montoro & Roldán 2013; Ruiz
Mezcua 2017; El Ghalayini & Fendri 2018; Medina & de las Montañas 2019),
no hemos encontrado estudios que establezcan un vínculo entre la
traducción y el oleoturismo.
Teniendo estos datos como precedente, consideramos que la divulgación
de esta nueva práctica turística a escala no solo nacional, sino también
europea e internacional requiere de expertos en terminología y traducción
que garanticen la correcta transferencia del conocimiento en esta área de
especialidad. Por ello, para la realización de nuestro estudio partimos de la
premisa siguiente: el conocimiento terminológico y la competencia
traductora influyen de forma directa en la transferencia del conocimiento
oleícola con fines comerciales y turísticos.
El presente artículo tiene como finalidad, por un lado, presentar una
aproximación al concepto del oleoturismo, así como el desarrollo del
turismo oleoturístico en comunidades autónomas concretas como
Andalucía. Para ello, recogemos textos y sus correspondientes traducciones
procedentes de varios sitios web que ofrecen este tipo de turismo en ambas
lenguas de trabajo (español y alemán), además de información relacionada
con la oleocultura y la olivicultura. Por otro lado, la parte práctica de este
estudio pretende realizar un análisis del léxico y la terminología oleícola, la
cual se emplea para comercializar la práctica del oleoturismo, desde una
perspectiva traductológica, con el objetivo fundamental de estudiarlos en
español y en alemán y extraer deducciones sobre las técnicas de traducción
empleadas.
2. Una aproximación al conceptooleoturismo
La práctica del oleoturismo, también conocido como agroturismo, ha
emergido como un área semejante al enoturismo, el cual ha logrado una alta
potencialidad dentro del turismo rural. Según Moral et al. (2014: 30), algunos
países europeos como Francia y Holanda fueron los principales propulsores
de este tipo de turismo industrial que ha ido ganando terreno en un gran
número de países de la Unión Europea y, por lo tanto, también en España se
ha adentrado esta innovación turística. “El turismo que gira en torno al
mundo del olivo y el aceite de olivar puede ser definido según Moral (2014:
31) de la siguiente forma:
100 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
El oleoturismo, haciendo este concepto referencia a una novedosa práctica
turística que tiene como motivación todo lo relacionado con el aceite de oliva
y los recursos relacionados con el olivar, como pueden ser el agua, el terreno,
así como otras especies de fauna y flora. Son por tanto elementos clave el
clima, demanda turística, paisaje, a la hora de determinar la oferta y la
demanda del oleoturismo […] fomentando a través de lo que se conoce por
turismo temático la venta, imagen y marcas del aceite de oliva (López-
Guzmán et al., 2013).
Millán et al. (2015: 202) delimitan una serie de actividades que se
relacionan de forma directa con esta nueva concepción turística. En primer
lugar, prima en el sector la contratación de visitas guiadas a almazaras,
viejos molinos, haciendas, cortijos, oleotecas o museos del aceite con el
objeto fundamental de conocer el proceso de producción del aceite de oliva.
Existe también la opción de concertar visitas guiadas a las propias
explotaciones agrarias de las principales zonas productoras para así apreciar
el procedimiento y las técnicas empleadas en la recolecta del fruto. De hecho,
se promueven rutas a pie, en bicicleta o en otro tipo de vehículos para
conocer el terreno del olivar y disfrutar de la belleza paisajística.
Este tipo de turismo fomenta la inmersión del turista, generalmente un
turista internacional, en las tradiciones y actividades de carácter cultural que
giran en torno a las poblaciones oleícolas. Es un hecho que transmitir la
cultura del olivo es uno de los propósitos fundamentales del oleoturismo,
por lo que se promueven fiestas y ferias comerciales cuyo producto principal
es el aceite de oliva. Estas celebraciones populares desarrolladas en ciertas
localidades productoras presentan, además, experiencias gastronómicas con
el AOVE y la aceituna como protagonistas.
Como mencionábamos con anterioridad, España, según Cañero et al.
(2015: 136), ha sido configurado como el principal productor de aceite de
oliva con certificación de calidad a nivel mundial. Asimismo, Andalucía se
sitúa a la cabeza en explotaciones y producción oleícola, otorgando de esta
forma al mundo del olivo y del aceite de oliva andaluz un carácter
globalizado. Además, el oleoturismo se relaciona estrechamente con otras
industrias emergentes en Andalucía que emplean el aceite o hacen uso del
olivo como elemento principal o como material de sus productos. Entre
otras, podemos destacar firmas de cosmética, conservas o incluso artesanía
de madera como partícipes de esta modalidad turística.
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción101
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
3. Las técnicas de traducción en el lenguaje turístico promocional
Según Durán (2012: 109), el lenguaje turístico promocional es un lenguaje
plagado de eufemismos y lenguaje positivo que presenta el destino como un
lugar paradisiaco. Es por ello que el traductor actúa como un “poeta”
turístico, intentando mantener la “equivalencia comunicativa” del texto
origen, a lo que se suma el carácter multidisciplinar de los textos de
promoción turística. Esta actividad aborda campos como la geografía, la
antropología o la economía, creando así diversas categorías de turismo en
las que se engloban multitud de áreas de conocimiento: enoturismo, turismo
de aventura, turismo rural, cicloturismo o oleoturismo, que es el tema
central del presente estudio. Esta categoría presenta un léxico especializado,
una terminología propia. De hecho, según indica Hurtado (2001: 42), la
terminología, ligada a un amplio conocimiento en la materia y a las
pertinentes labores de documentación previas, constituyen el eje central de
la traducción de especialidad. Por tanto, un profesional de la traducción que
desempeñe el ejercicio en cual quier tipo de texto turístico debe poseer un
amplio dominio de la temática sobre la que tratan los textos que traduce, así
como conocer de manera precisa la terminología propia de esa temática y de
poseer, por supuesto, conocimientos avanzados o expertos en ambas lenguas
de trabajo. De hecho, para respaldar esta teoría nos parece oportuno y
aconsejable citar a García Yebra y su regla de oro para toda traducción:
La regla de oro para toda traducción es, a mi juicio, decir todo lo que dice el
original, no decir nada que el original no diga, y decirlo todo con la corrección
y naturalidad que permita la lengua a la que se traduce” (1997: 45).
En definitiva, para crear una buena traducción en la que abunde el léxico
técnico o agroalimentario con fines turísticos deben tenerse en cuenta los
aspectos lingüísticos, extralingüísticos y pragmáticos, siempre con un gran
conocimiento de la lengua de llegada, profundización en la cultura meta y
haciendo un correcto uso de herramientas de documentación. Quien sepa
combinar estas directivas al mismo tiempo, según García (1997: 45),
“merecerá con toda justicia el título de traductor excelente”.
No obstante, para lograr un buen transvase al TM es necesario el empleo
de las técnicas de traducción más apropiadas en el contexto en cuestión, por
102 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
lo que deben ser aplicadas conscientemente por el traductor con el fin de
transmitir el texto de la mejor forma posible, adaptándose al máximo a la
lengua y cultura de llegada:
Las técnicas de traducción se entienden como un procedimiento,
generalmente verbal, visible en el resultado de la traducción, que se utiliza
para conseguir la equivalencia traductora, con cinco características básicas: a)
afectan el resultado de la traducción, b) se catalogan en comparación con el
original, c) se refieren a micro unidades textuales, d) tienen un carácter
discursivo y contextual, e) son funcionales. (Hurtado Albir, 2001: 268).
Para fijar las técnicas existentes y de las cuales dispondremos en el
análisis de este estudio, partiremos de la primera clasificación y
denominación de los procedimientos técnicos de traducción” realizada por
Vinay y Darbelnet (1995). En primer lugar, distinguieron aquellos
procedimientos de traducción lineal o directa, palabra por palabra
(préstamo, calco y traducción literal); en segundo lugar, aquellos
procedimientos que no permiten la traducción palabra por palabra, es decir,
la traducción oblicua (transposición, modulación, equivalencia y
adaptación), y en tercer y último lugar, aquellas técnicas complementarias a
los procedimientos descritos con anterioridad (amplificación y
condensación).
Conforme a este esquema, Hurtado y Molina (2002: 501) plantean una
actualización mediante la inclusión de cinco nuevas técnicas. De esta forma,
para el análisis aplicado a la traducción que realizaremos a continuación nos
fundamentaremos en el siguiente conjunto de técnicas de traducción:
Adaptación
Amplificación y condensación
Calco
Compensación
Descripción
Elisión
Equivalencia
Modulación
Neutralización
Préstamo
Sustitución
Traducción literal
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción103
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
4. Presentación del corpus y metodología del estudio
En este estudio presentamos un corpus ad hoc paralelo bilingüe (español-
alemán), el cual según Castillo (2009: 2) puede ser de utilidad debido a dos
cuestiones elementales: por un lado, puede servir como un diccionario
integrado por contextos reales de un campo de especialidad determinado;
por otro, el corpus ad hoc paralelo nos puede ofrecer una fuente de
información clarificada y organizada que facilite la realización de un análisis
contrastivo así como una valoración posterior de las traducciones en este
contexto especializado. Por tanto, poniendo de relieve las funcionalidades
que nos puede ofrecer este tipo de corpus, a continuación, detallamos los
pasos de compilación del mismo.
Para llevar a cabo el estudio práctico, hemos consultado varias páginas y
sitios web andaluces que arrojan información sobre la práctica del
oleoturismo. Su información está disponible en varios idiomas, entre ellos el
alemán, una de nuestras lenguas de trabajo. En primer lugar, priman los
portales de cooperativas y almazaras andaluzas, en las que se ofrece
información sobre la empresa, se presentan determinadas nociones para
conocer el producto que ofrecen y se comercializan dichos productos, así
como actividades turísticas destinadas a la degustación y compra del
producto; en segundo lugar, destacan distintos portales en línea destinados
a ofrecer experiencias oleoturísticas (catas de aceite, visitas guiadas a
molinos y almazaras para conocer el proceso de elaboración del aceite de
oliva, excursiones al lugar de recolecta del fruto, experiencias gastronómicas
oleícolas, etc. ), además de incorporar la venta de productos de esta industria
o de industrias relacionadas (cosméticos, conservas, etc.); en tercer lugar,
para nuestro estudio hemos registrado varias páginas locales o regionales
que promueven el turismo, en general, y el oleoturismo o agroturismo, en
particular. Nuestro objetivo es dar cuenta de la verdadera relevancia de la
terminología dentro del oleoturismo y analizar el trasvase de los mismos a la
lengua alemana, todo ello sin olvidar que el contexto en el que se enmarcan
tiene fines puramente turísticos, por lo que presentaremos una serie de
deducciones basadas en datos objetivos. Por ende, resaltamos que en los tres
modelos de sitios web que hemos visitado el fin principal es la
comercialización, principalmente de experiencias oleturísticas, aunque
también de aceite de oliva o productos relacionados con este. Dentro del
104 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
tercer grupo que hemos mencionado (páginas regionales), destacan los
siguientes portales:
Destino Subbética. Centro de Andalucía
(https://www.destinosubbetica.es).
Esencia de Olivo (http://www.esenciadeolivo.es/).
Web Oficial de Turismo de Andalucía
(https://www.andalucia.org/es).
5. Análisis contrastivo español-alemán aplicado a la traducción
El turismo es un ámbito que constantemente genera palabras nuevas a
través de la composición, según Alcaraz Varó et al. (2006). De esta forma,
podemos evidenciar que han surgido términos para denominar nuevas
formas de practicar turismo, como es el caso del enoturismo, el astroturismo,
o el oleoturismo. El desarrollo de esta práctica turística en España ha
llamado la atención del turista procedente de países germanohablantes, lo
que ha probado la necesidad de trasladar esta forma de turismo,
estrechamente relacionada con el enoturistmo y el turismo gastronómico, a
otras lenguas internacionales. En el ejemplo siguiente se puede observar
cómo ‘oleoturismo’ ha sido traducido al alemán por Öltourismus. El
traductor ha empleado la técnica de la equivalencia, haciendo uso del
vocablo Öl (aceite) en lugar del correspondiente a “óleo“ (Olivenöl), y del
sustantivo Turismus para el trasvase de dicha práctica turísitica.
TO: Un olor, un sabor, una experiencia, sensaciones que se graban en
nuestra memoria y que ofrecen placer a nuestros sentidos, eso es
Oleoturismo.
TM: Ein Geruch, ein Geschmack, eine Erfahrung, Empfindungen, die sich
in unser Gedächtnis einprägen und die unsere Sinne erfreuen, das ist
Öltourismus.
1
En el siguiente ejemplo, procedemos al análisis de la construcción léxica
“aceite de oliva virgen extra”. Deoleo
2
expone que dicha definición fue
creada con el objeto de establecer una distinción entre dos tipos de calidad
de aceite: por un lado, el aceite de oliva virgen y, por otro, el virgen extra,
siendo este último el de más calidad. Ambos se clasifican midiendo
1
Fuente: https://www.destinosubbetica.es/oleoturismo-en-la-subbetica/.
2
Fuente: https://deoleo.com/aceite-de-oliva-virgen-extra/. [Fecha de consulta: 08/01/2019].
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción105
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
parámetros físico- químicos, las peculiaridades organolépticas, de color,
sabor y olor, pueden ser consumidos de inmediato y, especialmente el
virgen extra, es ideal para platos fríos. Según lo recoge el Reglamento
Europeo 2568/991 y sus modificaciones posteriores, el aceite de oliva virgen
extra es aquel “aceite de oliva cuya evaluación organoléptica tiene una
mediana de atributo frutado (Mf)> 0 y una mediana de los defectos (Md) = 0,
cuya acidez libre expresada como ácido oleico no es superior a 0,8 % y que
posee unas características que se ajustan a las de la categoría”. Como
podemos observar a continuación, la traducción realizada al alemán no
altera la grafía española de la esta categoría del aceite, empleando la técnica
del préstamo para su traducción. En cuanto a las fuentes de referencia
consultadas, existen otras posibilidades para hacer referencia al aceite de
oliva virgen extraen alemán, entre las que destacan Olivenöl extra Vergine
o native Olivenöl extra, que es el equivalente empleado por instituciones y
organizaciones internacionales como la Unión Europea.
TO: Muchos de los platos de los restaurantes usan el Aceite de Oliva
Virgen Extra como protagonista más que como aliño, aderezo, o parte del
guiso, de esta manera reinventando la manera en la que se han usado
normalmente el Aceite de Oliva, se enriquece la experiencia personal en
la mesa y gastronomía en general.
TM: Für viele Speisen der Restaurants verwendet man Olivenöl Virgen
Extra als Zutat zum Würzen, als Dressing oder zum Schmoren, auf diese
Weise wird die übliche Verwendungsart von Olivenöl neu erfunden und
persönliche Erfahrungen zur Zubereitung Speisen und der Gastronomie
im Allgemeinen werden bereichert.
3
AOVE es un acrónimo de Aceite de Oliva Virgen Extra. Este acrónimo se
ha consolidado recientemente a escala no solo nacional, sino también
europea e internacional. En el mundo anglosajón son muy frecuentes los
acrónimos, cuyo equivalente sería EVOO (Extra Virgin Olive Oil). No
obstante, en el caso analizado no se presenta un acrónimo alemán del
denominado previamente Olivenöl Virgen Extra, manteniendo así la forma
abreviada española y empleando por tanto un préstamo como técnica de
traducción.
3
Fuente: http://www.esenciadeolivo.es/oleoturismo/ocio/.
106 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
TO: Placer cotidiano es degustar el Aceite de Oliva Virgen Extra
(AOVE) de Andalucía cuando se derrama sobre ensaladas, verduras,
patés, el pan o tostadas.
TM: Das tägliche Vergnügen ist das Olivenöl Virgen Extra (AOVE) aus
Andalusien zu schmecken, wenn es über Salate, Gemüse, Pasteten, Brot
oder Toast gegossen wird
4
.
En el siguiente ejemplo nos centramos en la traducción de la construcción
“Mar de olivos” a la lengua meta. Esta metáfora es empleada habitualmente
para describir el paisaje oleícola con fines principalmente turísticos, creando
belleza a través del lenguaje para hacer referencia a la inmensa extensión
olivarera en la Comarca de La Loma (Jaén), en este caso. Las metáforas son
un mecanismo muy empleado en el discurso oleícola, no solo destacando las
extraídas típicamente de los textos de promoción turística (oro quido), sino
también aquellas empleadas en el léxico de la cada de aceite de oliva.
Estudios como el de El Ghalayini y Fendri (2018) demuestran la alta cifra de
mecanismos metafóricos en el léxico de la cata de aceite de oliva en español.
Se distinguen metáforas en las que el aceite de oliva es una persona
(elegante, limpio, delicado, agresivo, duradero, maduro, verde), el aceite de
oliva es otra planta (heno, menta-mentolado, camomila, frutado, piñón,
eucaliptus), el aceite de oliva es un objeto (lubricante, lampante, capacho,
jabonoso, madera) o el aceite de oliva es otro alimento (anís, avinado,
avinagrado, tomillo, untoso).
En el caso analizado, observamos que la técnica de traducción empleada
ha sido la traducción literal, pues hay una equivalencia exacta entre las
distintas palabras que la conforman.
TO: La Comarca de La Loma (Úbeda, Baeza...) es un Mar de Olivosy
Martos el municipio líder en producción.
TM: Die Comarca de La Loma (Úbeda, Baeza...) ist ein Meer aus
Oliven” und Martos der führende Hersteller der Region
5
.
Como hemos observado previamente, el oleoturismo engloba la práctica
de diversas actividades relacionadas con la recolección, producción y venta
del aceite de oliva y de su fruto, acomo de otros productos que pueden
derivar del mismo. Entre las actividades ofrecidas por esta práctica turística
4
Fuente: https://www.andalucia.org/es/gastronomia/sabores-de-andalucia/aceites.
5
Fuente: http://www.andalucia.org/es/gastronomia/aceites/.
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción107
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
destaca el “desayuno molinero“. Desde una perspectiva histórica, el
desayuno molinero tiene sus orígenes en la comida conjunta que celebraban
los molineros del último turno nocturno junto con aquellos que entraban a
trabajar al molino a primera hora de la mañana. Este consistía en pan
tostado, aceite y aceitunas, café y los demás productos de los que se podía
disponer según la época del año: bacalao, naranjas, tomates, etc. Este
desayuno tradicional, especialmente en la zona de Andalucía, ha resurgido
como práctica turística con un claro carácter lúdico en aras de preservar la
carga cultural y gastronómica que conlleva. En la actualidad, el desayuno
molinero consta también de leche, jamón ibérico, zumo de naranja y tomate,
ofreciendo un sinfín de propiedades beneficiosas para la salud, de acuerdo
con múltiples investigaciones
6
. Esta comida, no obstante, no se adapta
culturalmente a la realizada en los países de germánicos, pues se caracteriza
por un fuerte componente mediterráneo. Es por ello que no existe un
equivalente acuñado en alemán y, por consiguiente, en el TM se emplea el
calco como técnica de traducción. Consideramos, pues, que quizás hubiera
sido una alternativa más adecuada el empleo de la técnica de descripción,
pues el destinatario del TM no tiene porqué conocer en qué consiste o en qué
se fundamenta dicha actividad oleoturística.
TO: Son numerosas las actividades que se organizan
en Andalucía que muestran este apasionante universo, visitas al olivar,
jornada de recolección de aceituna, los procesos de extracción,
almacenamiento y envasado en las Almazaras, las catas de aceite, los
desayunos molineros, jornadas gastronómicas.
TM: Es gibt zahlreiche Aktivitäten, die in Andalusien organisiert
werden, die dieses spannende Universum eigen, Besuche im
Olivenhain, Tag bei der Olivenernte, Extraktionsverfahren, Lagerung
und Verpackung in den Almazaras, die Ölproben, das Müller-
Frühstück, gastronomische Tage
7
.
Según la información recogida en el sitio web del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación
8
, las Denominaciones de Origen
Protegidas (DOP), así como las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)
6
Fuente: http://www.aceitecortijoelcanal.com/desayuno.html. [Fecha de consulta : 12/01/2019].
7
Fuente: https://www.andalucia.org/es/gastronomia/sabores-de-andalucia/aceites.
8
Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/cartografia-y-
sig/publicaciones/alimentacion/mapa_dop_aceites.aspx [Fecha de consulta: 18/02/2019].
108 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
constituyen el sistema que se utiliza en España para otorgar el
reconocimiento de una calidad diferenciada. El Aceite de Oliva Virgen Extra
es uno de los Alimentos de Calidad Diferenciada, un producto protegido
por una normativa europea en el que se fija el cumplimiento de
determinados requisitos superiores a aquellos que se le exige al resto de
productos. Presentan unas peculiaridades propias y distintivas como
consecuencia tanto del lugar geográfico del que proceden las materias
primas, como del modo de producción y la influencia humana con la que
cuenta dicha elaboración. Por ello, los aceites de oliva virgen extra
producidos en determinados puntos geográficos españoles son reconocidos
como Denominaciones de Origen Protegidas por su variedad o variedades
propias de la zona, en tanto que las condiciones de producción y elaboración
también sean de determinada calidad. A nivel nacional, nuestro país posee
29 Denominaciones de Origen Protegidas, algo que, sin duda, es un evidente
atractivo oleoturístico. En este sentido, el turista extranjero (en concreto,
germanoparlante), buscará la excelencia en la calidad de los productos, por
lo que es de gran importancia que aparezca dicho signo distintivo. La
Denominación de Origen (DO) cuyo equivalente en alemán es
Ursprungsbezeichnung, era la construcción empleada antes de que la Unión
Europea adoptara DOP, cuyo equivalente acuñado en alemán según la
documentación jurídica emitida por la UE es geschützte
Ursprungsbezeichnung. En el ejemplo analizado podemos observar que se
mantiene igual que el TO, recurriendo a la técnica de traducción del
préstamo, y también se amplifica esta construcción para incluir su
equivalente en el TM.
TO: Las instalaciones de los Consejos Reguladores de Denominaciones
de Origen Protegidas de la Provincia de Jaén: Sierra de Segura, Sierra de
Cazorla y Sierra Mágina también entran dentro de la cartera de
instalaciones visitables de Oleoturismo.
TM: Die Einrichtungen der Consejos Reguladores de Denominaciones
de Origen Protegidas (Aufsichtsbehörde der geschützten
Ursprungsbezeichnung) der Provinz Jaén sind: Sierra Segura, Sierra
Cazorla und Sierra Mágina, die auch auf der Liste der Besucheranlagen
des Olivenöltourismus stehen
9
9
Fuente: http://www.esenciadeolivo.es/oleoturismo/visitas/.
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción109
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
6. Consideraciones finales
En el momento de hacer un balance final consideramos imprescindible
hacer referencia a la procedencia de los textos empleados. Como hemos
mencionado anteriormente, las fuentes de nuestro material lingüístico han
sido páginas web orientados a la promoción de la actividad oleoturística, así
como la comercialización de los productos derivados. Pese a que hemos
priorizado portales oficiales de turismo en la región andaluza, existen
multitud de almazaras que ofrecen una experiencia oleoturística en varios
idiomas. No obstante, los sitios web disponibles en alemán están muy
limitados, por lo que no tienen una fácil accesibilidad.
Por otra parte, hemos confirmado la hipótesis inicial planteada. El
conocimiento terminológico, las tareas de documentación y la resolución de
determinados dilemas traductológicos son de vital importancia para
trasladar la información de forma adecuada. Asimismo, se debe atender a la
competencia lingüística de los profesionales que tratan con el léxico
relacionado con el oleoturismo, en particular, y con otros tipos de turismo,
en general, pues como hemos evidenciado a lo largo del presente estudio, en
este sector no están implicados no solo factores gastronómicos o turísticos,
sino también culturales y económicos.
Una apreciación s en relación con el léxico que estudiamos es la
importancia de la terminología en este sector. Nos encontramos ante un
léxico que requiere de cierta especialización no solo en la traducción
turística, sino también en la agroalimentaria e incluso técnica. Como hemos
podido observar, el calco, el préstamo y la traducción literal son algunas de
las técnicas de traducción más empleadas en los textos analizados. No
obstante, esta práctica turística está en continuo desarrollo y evolución, lo
que implica también la constante actualización en el ámbito lingüístico.
Como corolario, pretendemos que nuestro breve estudio enfocado en la
traducción y la terminología pueda transmitir los matices culturales que
caracterizan al léxico analizado, lo que podría redundar en beneficio para
traductores e intérpretes y otros profesionales, así como para las propias
comarcas que se dedican a la recolección, producción y comercialización del
oro líquido andaluz, tesoro cultural de nuestra región.
110 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
Referencias bibliográficas
ALCARAZ VARÓ, Enrique; Brian HUGHES; Miguel Ángel CAMPOS-
PARDILLO; Víctor PINA MEDINA y Marian ALENSON-
CARBONELL, Diccionario de términos de turismo y ocio. Barcelona:
Ariel, 2006.
AGUDO GUTIÉRREZ, Eva María, Nuevas modalidades de turismo en un
entorno rural: enoturismo y oleoturismo. Análisis del perfil del consumidor
de turismo gastronómico. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2010.
CAMPÓN CERRO, Ana María; Felipe LECO BERROCAL; Antonio PÉREZ
DÍAZ y José Manuel HERNÁNDEZ MOGOLLÓN, “Agroturismo en
Extremadura: una oportunidad para la diversificación económica de
las áreas rurales”. En: Territorio, paisaje y patrimonio rural: Actas del XV
Coloquio de Geografía Rural: Cáceres¸ 2010, pp. 466-476. Recuperado de
http://age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades%20de%20grupo/Do
cumentos/XVColoquio_Caceres%202010/Comunicaciones/contenido/3
%C2%AA%20ponencia%20pdf/3.3.pdf
CAÑERO MORALES, Pablo; Tomás LÓPEZ-GUZMÁN; Salvador MORAL
CUADRA y Francisco ORGAZ AGÜERA, Análisis de la demanda
del oleoturismo en Andalucía”. En: Revista de Estudios Regionales, 2,
2015, pp. 133:149.
CASTILLO RODRÍGUEZ, Cristina, “La elaboración de un corpus ad hoc
paralelo multilingüe”. En: Revista tradumàtica, 7, 2009.
Destino Subbética. Centro de Andalucía [en línea]. URL:
https://www.destinosubbetica.es/. [Acceso el 23 de enero de 2019].
DURÁN MUÑOZ, Isabel, Caracterización de la traducción turística:
problemas, dificultades y posibles soluciones”. En: Revista de
Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7, 2012, pp. 103-113.
Fundéu [en línea]. URL: < https://www.fundeu.es/ >. [Acceso 16 de enero de
2019].
EL GHALAYINI, Yara y Mahdi FENDRI, “Mecanismos metafóricos en el
léxico de la cata de aceite de oliva en español”. En: Language Design,
20, 2018, pp. 41-56.
Esencia de Olivo [en línea]. URL: < http://www.esenciadeolivo.es/>. [Acceso
20 de enero de 2019].
La importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo aplicado a la traducción111
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
GARCÍA YEBRA, Valentín, Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos,
1997.
HURTADO ALBIR, Amparo, Traducción y traductología, introducción a la
traductología. Madrid: Cátedra, 2001.
LÓPEZ-GUZMÁN, Tomás; Juan RODRÍGUEZ GARCÍA y Áurea VIEIRA
RODRÍGUEZ, “Revisión de la literatura científica sobre enoturismo en
España”. En: Cuadernos de Turismo, 32, 2013, pp. 171-188.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, José Domingo, “Una contribución al debate sobre
los monocultivos agrícolas: El caso de la especialización olivarera en
Andalucía (España)”.En: Geo UERJ, 1(23), 2012, pp. 19-52.
MILLÁN VÁSQUEZ DE LA TORRE, María Guenoveva; Luis AMADOR
HIDALGO y Juan Manuel ARJONA FUENTES, El oleoturismo: una
alternativa para preservar los paisajes del olivar y promover el
desarrollo rural y regional de Andalucía España”. En: Revista de
Geografía Norte Grande, 60, 2015, pp. 195-214.
MOLINA, Lucía y Amparo HURTADO ALBIR, Translation techniques
revisited: a dynamic and functionalist approach. En: Meta, 47 (4), 2002,
pp. 498-512.
MORAL CUADRA, Salvador; Pablo CAÑERO MORALES; Francisco
ORGAZ AGÜERA y Tomás LÓPEZ GUZMÁN, “Una aproximación al
oleoturismo en Andalucía, España”. En: International Journal of World
of Tourism, 1(2), 2014, pp. 29-40.
NORD, Christiane, El error en la traducción: categorías y evaluación.En:
Studis sobre la traducció, 1996, pp. 91-107.
Organización Mundial del Turismo. (2016). Panorama OMT del turismo
internacional. Recuperado de http://www.e-
unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284418152.
RUIZ GUERRA, Ignacio; Valentín MOLINA MORENO y Víctor Manuel
MARTÍN LÓPEZ, “El oleoturismo como atractivo turístico en el
medio rural español”. En: Papers de turisme, (49-50), 2011, pp. 89-103.
VÁSQUEZ BERNAL, Jairo; Adriana POSADA ARRUBLA y Pedro LAYTÓN
COY, Perspectiva del ecoturismo en el altiplano Cundiboyacense
para conformar una red local”. En: Revista U.D.C.A Actualidad &
Divulgación Científica, 13(1), 2010, pp. 147-156.
VINAY, Paul y Jean DARBELNET, Stylistique comparée du français et de
l’anglais. Paris: Didier, 1958.
112 ALBA MONTES SÁNCHEZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 97-112
Web oficial de turismo de Andalucía [en línea]. URL:
http://www.andalucia.org/es/. [Acceso 14 de diciembre de 2018].
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
PANORAMA ACTUAL DE LAS TRADUCCIONES Y DE LA
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN TRADUCCIÓN
SOBRE J. R. R. TOLKIEN AL ESPAÑOL Y AL FRANCÉS
MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Université de Paris 8 Vincennes-Saint Denis
maria-del-carmen.moreno-paz@univ-paris8.fr
Fecha de recepción: 25.10.2019
Fecha de aceptación: 3.12.2019
Resumen: Este artículo tiene como objetivo exponer el panorama actual de las
traducciones de la obra de Tolkien al francés y al español, así como realizar una
revisión bibliográfica de los estudios llevados a cabo en el ámbito académico sobre la
traducción de su obra. A pesar de tratarse de un autor cuya obra ha gozado de un
inmenso éxito editorial y que actualmente sigue gozando de gran popularidad, la
figura de Tolkien se ha visto a menudo relegada al ámbito de la «paraliteratura», a lo
que se suma la escasez de investigación académica sobre su figura. Si bien en Francia
y en España las traducciones se produjeron mucho más tarde que las publicaciones
originales y fueron llevadas a cabo por distintos traductores, en Francia, sin embargo,
gracias al interés académico de figuras como Vincent Ferré, se ha llevado a cabo
recientemente un proyecto de retraducción y homogeneización de su obra. Este
proyecto, además, lleva aparejado el aumento del interés en la bibliografía
académica, lo que ha contribuido sin duda a la restitución del valor literario de la
obra de Tolkien. Este artículo plantea, por consiguiente, la posibilidad y necesidad de
un proyecto similar en España, donde la investigación académica es escasa y las
traducciones se realizaron de manera poco homogénea y en diferentes periodos
temporales.
Palabras clave: J. R. R. Tolkien, retraducción, The Lord of the Rings, The Hobbit,
literatura fantástica.
CURRENT STATE OF TRANSLATIONS AND ACADEMIC
RESEARCH OF TOLKIEN’S WORK IN SPANISH AND
FRENCH
114 MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
Abstract: The present study aims to describe the current state of Tolkien’s
translations into French and Spanish, as well as to present a bibliographical review of
the academic studies carried out about the translation of his work. Even though it has
enjoyed a great publishing success and it is still undoubtedly popular, Tolkien’s
work has often been regarded as “paraliterature”, to which it could be added the lack
of academic research about his work. In France and Spain translations appeared
much later than the original works and were carried out by different translators.
However, in France, thanks to the academic interest of authors such as Vincent Ferré,
a new retranslation and homogenization project has recently been carried out. This
project has consequently increased the interest in academic literature, which has
undoubtedly contributed to the restitution of the literary value of Tolkien’s work.
The present contribution therefore suggests the possibility and need of a similar
project in Spanish, where academic research is scarce and translations were
accomplished less homogenously and in different time periods.
Keywords J. R. R. Tolkien, retranslation, The Lord of the Rings, The Hobbit, fantasy
literature.
Sumario: 1. Breve introducción a la obra de Tolkien. 1.2. Sobre la traducción de su obra. 2. La
traducción de Tolkien en España. 3. La traducción de Tolkien en Francia. Conclusiones
1. Breve introducción a la obra de Tolkien
Aunque no es nuestro objetivo en el presente estudio realizar un análisis
literario y biográfico sobre J. R. R. Tolkien, consideramos pertinente
contextualizar brevemente su obra para poder destacar su relevancia en la
historia literaria del siglo XX
1
.
John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973) fue profesor de anglosajón en la
Universidad de Oxford. Su fascinación por las lenguas antiguas y la
mitología lo empujaron a crear su obra literaria que, de acuerdo con
Carpenter (2016: 177-191), está estrechamente ligada e interrelacionada con
su faceta de investigador académico. Así lo reconoce Tolkien en su carta
n. º 163 al crítico W. H. Auden en el año 1955 (Carpenter, 2006: 212):
1
Más información sobre su vida y obra puede encontrarse en dos obras fundamentales sobre la
figura del autor: J. R. R. Tolkien: A Biography (única biografía autorizada por la familia Tolkien y
publicada por Humphrey Carpenter en 1977) y The Letters of J. R. R. Tolkien (editadas y
recopiladas también por Humphrey Carpenter en 1981).
Panorama actual de las traducciones y de la investigación académica en traducción sobre 115
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
It has been always with me: the sensibility to linguistic pattern which affects
me emotionally like colour or music; and the passionate love of growing
things; and the deep response to legends (for lack of a better word) that have
what I would call the North-western temper and temperature
2
.
Su primera obra sobre su legendarium llegó en 1937 y fue publicada en la
editorial Allen & Unwin con el título The Hobbit, or, There and Back Again
3
. En
1937, tras el éxito de la publicación de The Hobbit, su primera obra sobre la
Tierra Media, y a petición de sus editores, Tolkien trabajó en una secuela que
posteriormente llamaría The Lord of the Rings, una nueva obra que, a
diferencia del carácter infantil de la primera, adquiriría poco a poco el
carácter épico y elevado de una obra más seria para adultos. La obra fue
finalmente publicada en tres volúmenes entre 1954 y 1955 que, de acuerdo
con Shippey (2000: 226), dejó a Tolkien en la misma situación que tras la
publicación de The Hobbit, pues su éxito instó a los editores a pedir una
nueva secuela a Tolkien, secundados esta vez por un mayor número de
lectores devotos. Fue entonces cuando Tolkien volvió a concentrarse en sus
manuscritos originales de The Silmarillion, que vieron la luz en 1977 tras la
muerte de Tolkien en 1973 y el enorme trabajo de compilación y edición de
su hijo Christopher Tolkien, debido al estado caótico en que se encontraban
los manuscritos de su padre. Tres años después, publicó también Unfinished
Tales of Númenor and Middle-earth. Movido por la recepción favorable de
estos volúmenes, en las últimas décadas Christopher Tolkien ha ido
publicando todas las historias de la mitología de su padre en orden
cronológico en una serie de doce volúmenes titulada The History of Middle-
earth, de carácter más enciclopédico y complementario al legendarium que
narrativo (Flieger, 2005: xiii-xv). Recientemente ha publicado también
versiones extendidas de historias importantes presentes en The Silmarillion,
2
«Esto siempre estuvo dentro de mí: la sensibilidad a los patrones lingüísticos que me afecta
tanto emocionalmente como el color o la música; el amor apasionado por las cosas que crecen; y
una profunda respuesta a las leyendas (ante la carencia de una palabra mejor) que poseen lo
que yo llamaría el carácter y la temperatura del norte de Occidente» [traducción propia].
3
No obstante, como puntualiza Shippey (2000: 1-2), conviene recalcar The Hobbit no es la
primera obra de ficción de Tolkien, sino la primera obra publicada, ya que la Tierra Media ya
existía en la cabeza de Tolkien desde 1914, cuando empezó a escribir leyendas élficas y
humanas que verían la luz después de su muerte en The Silmarillion y The Book of Lost Tales.
116 MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
como es el caso de The Children of Húrin (2007), Beren and Lúthien (2017) y The
Fall of Gondolin (2018), hasta su fallecimiento el pasado 16 de enero de 2020.
Al analizar la respuesta editorial a la obra de Tolkien, resulta indiscutible
el papel fundamental que desempeñó su obra tanto en el cambio del
mercado editorial como en la historia literaria. Así, por ejemplo, James (2012:
62-63) concede a Tolkien y Lewis el título de padres de la fantasía moderna,
aunque reconoce que la influencia de Tolkien es mucho mayor.
A propósito del impacto editorial de Tolkien, James (2012: 72-73) apunta
que las ediciones de bolsillo que empezaron a producirse a partir de 1965 de
The Lord of the Rings dispararon las ventas en Reino Unido y Estados Unidos
y las editoriales comenzaron a darse cuenta del potencial del género
fantástico
4
. La editorial Ballantine, que había publicado hasta el momento
ciencia-ficción, imprimió las primeras ediciones de bolsillo de Tolkien en
1965 y, en 1969, crearon una imprenta llamada Ballantine Adult Fantasy, en
la que comenzaron a reeditar clásicos de la fantasía como William Morris,
llegando a publicar 85 ediciones de bolsillo de diferentes obras fantásticas
entre 1965 y 1974, sentando así las bases del género.
A finales de los años 70 y la década de los 80, se produce un aumento y
expansión de la audiencia de Tolkien, popularizada, de acuerdo con Besson
(2007: 86-87), por las traducciones a otros países, el desarrollo de los juegos
de rol, así como por un mayor conocimiento de su obra gracias a la
publicación progresiva de la monumental colección The History of Middle-
earth, editada por su hijo Christopher Tolkien. Además, la popularidad de la
obra de Tolkien se ve impulsada por la adaptación cinematográfica de Peter
Jackson de los años 2001-2003.
Al margen de la repercusión editorial y éxito de ventas que supone la
obra de Tolkien, esta obra destaca ante todo por la importancia de la
filología en la creación de su nomenclatura, derivada de la vocación
filológica del autor y de su pasión por las lenguas antiguas y por la
invención de lenguas artificiales, entre las que cabe destacar la creación de
dos lenguas «élficas» con un alto grado de desarrollo: el sindarin y el quenya,
4
Diecisiete años después de la publicación original, entre 1954 y 1955, su audiencia no deja de
crecer en la década siguiente, aunque esta se encuentra limitada al territorio inglés. Tan solo a
partir de 1965, tras una edición «pirata» de su obra en Estados Unidos, Tolkien se procura una
edición «autorizada» en suelo americano con Ballantine que supone una etapa decisiva en el
impacto editorial de las obras de Tolkien, convirtiéndolo en una figura de culto.
Panorama actual de las traducciones y de la investigación académica en traducción sobre 117
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
entre otras lenguas con menor grado de desarrollo gramatical y léxico
(Carruthers, 2015: 189-190).
Fruto de su pasión por la invención de lenguas y de su idea de que para
que fueran reales debían tener una mitología asociada, Tolkien empezó a
crear sus historias para dotar a sus lenguas de un mundo en el que tuvieran
cabida. En su carta n. º 205, dirigida a su hijo Christopher, Tolkien declara
que se siente un filólogo puro: afirma que le gusta la historia, pero sobre todo
cuando esta arroja luz sobre las palabras y los nombres. También confiesa a
su hijo que nadie le cree cuando manifiesta que The Lord of the Rings es un
intento de crear un mundo en el que pueda tener cabida una lengua que se
adecue a su placer estético. Declara que la obra supone un pretexto para
crear una situación en la que un saludo pueda ser elensílalúmenn’ omentielmo
(Carpenter, 2006: 264-265).
Más allá de la relevancia que Tolkien otorga a los estilos y variedades
lingüísticas para los diferentes pueblos de la Tierra Media, conviene hacer
alusión a la importancia que otorgaba a la creación de nombres para
denominar los conceptos que formaban su mundo ficcional. A propósito de
la creación, Carpenter (2016: 132) señala lo siguiente:
When working to plan he would form all these names with great care, first
deciding on the meaning, and then developing its form first in one language
and subsequently in the other; the form finally used was most frequently that
in Sindarin. However, in practice he was often more arbitrary. It seems
strange in view of his deep love of careful invention, yet often in the heat of
writing he would construct a name that sounded appropriate to the character
without paying more than cursory attention to its linguistic origins. Later he
dismissed many of the names made in this way as ‘meaningless’, and he
subjected others to a severe philological scrutiny in an attempt to discover how
they could have reached their strange and apparently inexplicable form
5
.
5
«Cuando trabajaba en la organización formaba todos estos nombres con cuidado: primero
decidía el significado y después desarrollaba su forma primero en una lengua y posteriormente
en la otra; la forma que solía usar finalmente era la del sindarin. Sin embargo, en la práctica era a
menudo más arbitrario. Resulta extraño en vista de su profunda afición por la invención
minuciosa; sin embargo, a menudo, en el ardor del momento de la escritura, construía un
nombre que sonaba apropiado para un personaje prestando poca atención a sus orígenes
lingüísticos. Después rechazaba muchos de los nombres construidos así por “carecer de
sentido” y sometía otros a un serio escrutinio filológico en un intento de descubrir cómo podían
haber alcanzado su extraña y aparentemente inexplicable forma» [traducción propia].
118 MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
Resulta indiscutible, pues, la importancia de la obra de este autor no solo
por su constante éxito editorial hasta nuestros días, sino también por la
importancia que otorga a la filología para la creación de su nomenclatura y
del mundo ficcional que recrea.
1.2. Sobre la traducción de su obra
Antes de analizar el panorama actual de las traducciones y la
investigación sobre Tolkien en España y Francia, cabe resaltar brevemente la
importancia que otorga Tolkien a la traducción de su obra. Resulta lógico
suponer que, tras el éxito de The Lord of the Rings en Reino Unido y Estados
Unidos, numerosos países se interesaron por la obra de Tolkien y por
traducirla a sus respectivas lenguas para su publicación. Al contrario de lo
que pueda acontecer con otros autores, a Tolkien la idea de que su obra
fuera traducida a otras lenguas le producía cierta desconfianza, ya que
consideraba que la traducción de los nombres, sobre todo, era sumamente
difícil y que se perderían muchos matices y riqueza al trasvasarlos a otras
lenguas. Por ello, se mostró a menudo crítico con las traducciones y exigió
que se le consultara sobre el proceso de traducción, aunque después él
mismo escribió un manuscrito destinado a ayudar a los traductores.
En su carta n. º 228, a propósito de una carta de los editores suecos de The
Lord of the Rings en enero de 1961 (que no sabían si incluir los Apéndices en
la edición del libro y consultaron a Tolkien), Tolkien expresa que siente
simpatía por cualquier editor extranjero lo suficientemente arriesgado como
para aventurarse en la traducción de su obra, ya que, al fin y al cabo, su
interés en ser traducido es principalmente pecuniario, siempre y cuando el
texto sea tratado con respeto. Responde, por lo tanto, que los apéndices son
importantes para la obra y deben traducirse (Carpenter, 1981: 304-305).
La importancia que otorga Tolkien a la traducción se manifiesta también
en el propio Apéndice F que aparece al final del tercer volumen de The Lord
of the Rings, ya que la segunda parte de este se titula «On Translation». Este
apéndice forma parte del texto ficcional, ya que se incluye como un
comentario o aclaración filológica incluida por el traductor ficcional del Red
Book del Westron o Lengua Común al inglés moderno (y no, por tanto, por el
propio Tolkien identificado como autor). En él, el traductor ficcional justifica
algunas de sus decisiones (lo que, en definitiva, arroja luz sobre la creación
de los nombres en Tolkien y su importancia para la traducción).
Panorama actual de las traducciones y de la investigación académica en traducción sobre 119
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
Por lo que respecta a las primeras traducciones de la obra de Tolkien,
según relata Carpenter (2016: 299-300), el primer resultado fue la traducción
al neerlandés en 1956, después de que Tolkien hubiera criticado duramente
los primeros intentos del traductor de traducir a su lengua algunos de los
nombres de la obra. Concretamente, en la carta n. º 188 de Tolkien (datada
de abril de 1956), los editores Allen & Unwin informan a Tolkien de que han
firmado un acuerdo para una traducción al neerlandés de The Lord of the
Rings. En ella, Tolkien responde que cualquier autor vivo siente una
preocupación e interés profundo e inmediato por la traducción de su obra.
Asimismo, ade que la traducción de The Lord of the Rings constituye una
tarea formidable, que no sabe cómo puede llevarse a cabo satisfactoriamente
sin la ayuda del autor, que él se ofrece a dar. Se refiere, concretamente, en
una nota al pie, a palabras que no se encuentran en los diccionarios o que
requieren conocimientos de inglés antiguo.
Por otro lado, Tolkien aprovecha para señalar que espera evitar una
repetición similar a la sufrida después de la traducción al sueco de The
Hobbit, en la que el traductor se tomó numerosas licencias y libertades sin su
aprobación o consentimiento. Con respecto a The Lord of the Rings, afirma
que guarda el texto con aún más recelo y que no aprobaría tales licencias o
alteraciones a no ser que se le consultara o que él las aprobara, por lo que
espera que se le consulte (Carpenter, 1981: 248-249).
No obstante, ante la impotencia de ver cómo los traductores alteraban los
nombres que con tanto esmero y cuidado había creado para su obra, Tolkien
redacta un manuscrito con indicaciones sobre la traducción de su
nomenclatura para futuros traductores de su obra. El volumen de
Hammond y Scull reproduce estas indicaciones de Tolkien destinadas a los
traductores de The Lord of the Rings. Según explican al principio, tras las
primeras traducciones en neerlandés y sueco publicadas entre 1956 y 1957,
Tolkien se opuso firmemente a la alteración de los nombres que se había
llevado a cabo en ellas. Para él, la manera más correcta de traducir su obra
pasaba por mantener los mapas y nomenclatura como en el texto original
tanto como fuera posible. No obstante, al final Tolkien acabó asumiendo que
podría haber más traductores que, como los de neerlandés y sueco,
consideraran que debía cambiarse la nomenclatura, por lo que tomó la
iniciativa y, en lugar de insistir en la no traducción de sus nombres, trató de
influir en las decisiones de los traductores a través de un documento
120 MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
explicativo. Este documento se fotocopió por sus editores Allen & Unwin y
se envió a los distintos traductores de The Lord of the Rings con el propósito
de que sirviera como ayuda y ga para la traducción de los nombres. Tras la
muerte de Tolkien, este documento fue editado por su hijo Christopher y
publicado en A Tolkien Compass (1975) con el título «Guide to the Names in
The Lord of the Rings». Sin embargo, en el volumen de Hammond y Scull se
lleva a cabo una nueva transcripción del documento corregido por Tolkien,
haciendo también referencia a una versión anterior del manuscrito, y se
titula «Nomenclature of The Lord of the Rings» (Hammond y Scull, 2005: 751-
752). Este documento refleja, por tanto, la indudable preocupación por
Tolkien sobre la traducción de su obra a los distintos idiomas y el celo con
que pretendía mantener la nomenclatura creada.
2. La traducción de Tolkien en España
La primera traducción al español de una obra de Tolkien se produjo en
Argentina por Teresa Sánchez Cuevas, que tradujo The Hobbit como El hobito
en 1962, publicado por la editorial Fabril de Buenos Aires. La traducción fue,
no obstante, bastante controvertida, pues el propio Tolkien intervino para
criticar algunas de las decisiones tomadas por la traductora. El autor
muestra su desencanto con la traducción en su carta n. º 239, en la que
escribe a Allen & Unwin para criticar la traducción de dwarves como gnomos,
ya que posteriormente Tolkien se refiere a los elfos como Gnomes y se
traduce también como gnomos en español, por lo que la traducción al español
confunde las razas (Tolkien, 1981: 318).
No obstante, la traducción vigente en español que se sigue publicando en
la actualidad es la de El hobbit de Manuel Figueroa (ya que solo se ediuna
impresión de la edición argentina de 1962), publicada veinte años más tarde,
en 1982 (45 años más tarde que la versión original), por la editorial
Minotauro de Barcelona, que ha ido publicando posteriormente todas las
obras de Tolkien. Se trata, además, de la única traducción existente en la
actualidad en español, aunque ha habido numerosas ediciones y
reimpresiones.
La editorial Minotauro, que se ha encargado de la publicación de todas
las obras de Tolkien, fue fundada por Francisco Porrúa en Buenos Aires en
1954 y había publicado ya obras de otros autores como Julio Cortázar y
Gabriel García Márquez hasta que se trasladó a Barcelona en 1977. Fue en
Panorama actual de las traducciones y de la investigación académica en traducción sobre 121
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
esta ciudad donde compró los derechos de autor de las obras de Tolkien y, a
finales de 1977, publicó el primer volumen de El Señor de los Anillos. Como
relata el propio Francisco Porrúa al periódico El País (2001), «tenía los
derechos para la traducción al español una editorial argentina que cerró y
entonces yo pude hacerme con ellos».
La traducción de El Señor de los Anillos en España, por lo tanto, precedió a
la de El Hobbit y llegó más de 20 años después de su publicación original. El
primer volumen, La comunidad del anillo, fue traducido por el propio
Francisco Porrúa (que firmó con el pseudónimo de Luis Domènech) y
publicado a finales de 1977. Para el segundo volumen, Porrúa contactó a
Matilde Horne y juntos tradujeron Las dos torres (publicado en 1979) y El
retorno del rey (que apareció en 1980). Los apéndices que acompañan a la
obra, sin embargo, se publicaron de manera separada en 1987 por Rubén
Masera. Al igual que la traducción al español de Manuel Figueroa de The
Hobbit, se trata de las únicas traducciones existentes en español de la obra de
Tolkien, si bien se han publicado numerosas ediciones y reimpresiones.
Finalmente, por lo que respecta a El Silmarillion, fue traducido también por
Rubén Masera y Luis Domènech y publicado en 1984.
En una entrevista al periódico El País en 2007, la traductora Matilde
Horne (cuyo verdadero nombre es Matilde Zagalsky), declara que la
traducción de El Señor de los Anillos «fue una traducción difícil, aunque creo
que gustó bastante. Me dijeron que era muy linda, muy poética, aunque yo
nunca vi mucha poesía en Tolkien. Debería haber leído El señor de los anillos
con 20 años y no con 60; a esa edad yo ya estaba de vuelta y muchas cosas
me parecían falsificadas. Definitivamente, no lo leí en la época adecuada».
Conviene citar, no obstante, otras traducciones de la obra de Tolkien que,
a pesar de ser publicadas póstumamente y editadas por su hijo Christopher
Tolkien, responden a su autoría. Así, el volumen de Cuentos inconclusos de
Númenor y la Tierra Media se tradujo también por Rubén Masera y se publicó
en 1990 (en este caso, tan solo 10 años después de la publicación en la lengua
original). La última canción de Bilbo fue traducida por Manuel Matas en 2010
(mientras que Bilbo’s Last Song se publicó en 1974, 36 años antes). En cuanto
a las tres últimas obras narrativas publicadas, Los hijos de Húrin se tradujo
por Estela Gutiérrez (con revisión de Carme López) y se publicó en 2007 (en
el mismo año que el texto original); Beren y Lúthien se publicó en 2018 y se
tradujo por numerosos traductores (Martin Simonson, Rubén Masera, Teresa
122 MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
Gottlieb, Luis Domènech, Estela Gutiérrez Torres, Elías Sarhan y Ramón
Ibero) y La Caída de Gondolin se ha publicado recientemente en 2019 como
traducción de Martin Simonson.
El caso más llamativo es, sin duda, el de Las aventuras de Tom Bombadil
(publicada en 2005, 43 años más tarde que el texto original), en el que cada
poema ha sido traducido por una persona distinta y, en algunos casos, por
varias personas a la vez: «Preface» (Diego Seguí), «The Adventures of Tom
Bombadil» (Alejandro González, Alejandro Murgia y otros miembros de la
lista Tolkien), «Bombadil goes Boating» (Pedro Rincón, Diego Seguí y
Alejandro Murgia), «Errantry» (Pedro Rincón, Diego Seguí y otros miembros
de la lista Tolkien), «Princess Mee» (Diego Seguí, José Tarragó y Lucía
Adámoli), «The Man in the Moon stayed up Too Late» (Alejandro Murgia),
«The Man in the Moon came down Too Soon» (Lucía Adámoli, José Tarragó,
Diego Seguí y Alejandro Cosentino), «The Stone Troll» (Alejandro González,
Ana Leal, Hernán González y Alejandro Murgia), «Perry-the-Winkl
(Alejandro González, Ana Leal y Alejandro Murgia), «The Mewlips», Diego
Seguí y otros miembros de la lista Tolkien), «Oliphaunt» (Alejandro
González, Ana Leal y Diego Seguí), «Fastitocalon» (Lucía Adámoli, José
Tarragó y Diego Seguí), «Cat» (Alejandro Murgia, José Tarragó, Lucía
Adámoli y Diego Seguí), «Shadow-bride» (Alejandro González), «The
Hoard» (José Tarragó, Alejandro Murgia, Josu Gómez, Lucía Adámoli y
Diego Seguí), «The Sea-bell» (José Tarragó, Diego Seguí y Alejandro
Cosentino), «The Last Ship» (Lucía Adámoli, Diego Seguí y José Tarragó). La
revisión y notas se llevó a cabo por Lucía Adámoli, Alejandro Cosentino,
Diego Seguí y José Tarra
6
.
Resulta significativo, a nuestro modo de ver, que en la obra de un solo
autor intervengan tantas personas diferentes, ya que puede tener un gran
impacto sobre la coherencia y cohesión de los textos que configuran el
mundo ficcional. Además, en algunos casos se trata de traducciones de
6
En el año 2015 nos pusimos en contacto con la mayor parte de traductores vivos de la obra de
Tolkien. Si bien la mayoría no respondieron a nuestra consulta, uno de los traductores de esta
obra (Las aventuras de Tom Bombadil), Hernán González, reconoció que no era una persona del
ámbito de las letras (sino un ingeniero electrónico) y que realizó la traducción como aficionado,
aunque no estaba particularmente orgulloso de su aportación. Declara, no obstante, que otros
de sus compañeros (como Diego Seguí y Alejandro González) pertenecían al ámbito «de las
letras».
Panorama actual de las traducciones y de la investigación académica en traducción sobre 123
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
aficionados (caso de Tom Bombadil), mientras que en El Señor de los Anillos la
traducción se lleva a cabo por traductores profesionales que sin embargo no
simpatizan con la obra del autor. El impacto que puede tener en el resultado
final del corpus literario de Tolkien en español a este respecto resulta, sin
duda, significativo, al ponerse de relieve la falta de homogeneización a pesar
de tratarse de una de las obras más populares y exitosas del siglo XX.
En un correo dirigido a la editorial Minotauro, sin embargo, a la que
preguntamos sobre el proceso de traducción, y que respondieron en febrero
de 2016, declaran que «las traducciones se han ido revisando, puliendo en
cada edición según las novedades que han surgido para que la edición fuera
lo más fiel posible a los escritos de Tolkien, que escribió versiones de las
versiones de las versiones». Explican, además, en un fragmento de un correo
posterior (datado el 5 de febrero de 2016):
En cuanto a la traducción, ya le digo que el propio Tolkien era
tremendamente estricto en lo que a la terminología se refería. Hay cartas muy
airadas a ese respecto y le recomiendo que lea algunas de las recogidas
en Letters of J. R. R. Tolkien, también publicación nuestra (pareciera que nos
estamos autopromocionando pero de verdad que no es la intención). Se
procuraba siempre que los términos fueran precisos o lo más cercanos a la
idea original y pasaban por aprobación y, aún ahora, Harper Collins son los
responsables de sus derechos en nombre de la familia y la Sociedad Tolkien
vela por el respeto de su obra.
Escribimos de nuevo para preguntar de manera más concreta sobre la traducción
de la nomenclatura de Tolkien y sobre el perfil de sus traductores (se preguntó sobre
si los traductores habían contado con asesoramiento filológico, contactado con la
familia del autor o consultado los escritos del propio Tolkien), así como sobre las
dificultades asociadas al proceso de traducción, la aprobación, homogeneización y
revisión de la nomenclatura de Tolkien y posibles directrices concretas por parte de
la editorial a los traductores. Respondieron lo que sigue el 6 de febrero de 2016:
Las traducciones siempre se revisan desde la editorial antes de publicarse. De
cómo la traducción llega a la editorial aún pasa por varias revisiones: unificar
algún término que aparece de forma distinta refiriéndose a lo mismo,
modificar una frase porque no ha quedado muy clara, cambiar la puntuación
de un fragmento... Y esto sucedía tanto antes como ahora. Siempre hay que
contar con el traductor, porque según la legislación española la traducción es
obra propia, pero las traducciones se miran, así que podría decirse que «se
aprueban». En cuanto a la Sociedad Tolkien, es un grupo de estudiosos y
124 MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
aficionados, pero no está intitulada para tanto; así que es por parte de Harper
Collins, pero tampoco es problemática, que yo sepa nunca se rechazó ningún
término.
En lo que respecta a las traducciones recientes, se realizaron siempre por
encargo, a traductores de confianza. Minotauro tiene un perfil editorial y
buscamos a traductores con experiencia en traducción literaria (los
conocimientos lingüísticos y filológicos que menciona, el correcto dominio de
la lengua de origen y del español se presuponen, no faltaba más) y que sean
adecuados a ese perfil. A la hora de enviar cualquier encargo, valoramos
quién de ellos es el más idóneo para traducir ese texto, y en estos casos se
valoró que fueran traductores minuciosos, porque son obras que requieren de
mucha consulta y búsqueda de información, que supieran adecuarse al tono
del verso para no desmerecer la expresividad… También hay una
comunicación fluida durante el proceso y se les da unas directrices, como es el
seguir la nomenclatura precedente como indica. Es una cuestión de
coherencia, no solo interna de esa obra, sino de toda la producción traducida
de Tolkien (¿cómo identificará el lector al referente si en cada obra tiene un
nombre distinto?).
Como puede constatarse, la editorial respondió a nuestras preguntas y se
mostró muy comunicativa, y además confirmaron su preocupación por
llevar a cabo una traducción coherente con respecto a la nomenclatura de la
obra de Tolkien. No obstante, quedaría por comprobar si, en la práctica, esta
nomenclatura resulta efectivamente coherente en todos los casos o si se
producen incoherencias entre unas obras y otras, debido a la intervención de
un gran número de traductores distintos.
Por último, con respecto a las publicaciones académicas sobre la
recepción de la obra de Tolkien o sobre las traducciones al español, se
observa, en general, una gran falta de atención en el ámbito académico.
Pueden citarse, no obstante, algunos estudios como el de Pujol Tubau (2005),
que analiza las traducciones de algunos nombres propios y juegos de
palabras de El Señor de los Anillos al español y el catalán, aunque carece de
un planteamiento metodológico sólido y se limita al contraste de ciertas
unidades escogidas sin un criterio particular. También pueden citarse los
artículos de Olivera Tovar-Espada en la revista El Trujamán del Instituto
Cervantes (2012-2013), si bien se trata de contribuciones de un carácter más
divulgativo que académico. Otros artículos publicados son «Comentario de
las traducciones de la Obra de J. R. R. Tolkien al castellano» de San José
Panorama actual de las traducciones y de la investigación académica en traducción sobre 125
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
Villacorta (que se limita, como indica el título, a un comentario) o el artículo
«¿Por qué Bolsón y no Baggins? El señor de los anillos como ejemplo en la
didáctica de la traducción literaria» de Ortiz Jiménez (2015), que se aplica, no
obstante, al ámbito de la didáctica de la traducción
7
.
A pesar de la escasa investigación académica dedicada en español a la
traducción de la obra de Tolkien, pueden encontrarse numerosos foros,
asociaciones y blogs en los que aficionados y amantes de la obra del autor de
El Señor de los Anillos comentan las traducciones o realizan búsquedas
filológicas sobre la nomenclatura de Tolkien. Sin embargo, dado el carácter
divulgativo y amateur de este tipo de publicaciones, no las consideraremos
en el presente trabajo por no ajustarse a criterios metodológicos ni responder
a propósitos académicos o científicos.
En lo relativo a la recepción de la obra de Tolkien, puede citarse la tesis
doctoral de Margarita Carretero González (Fantasía, épica y utopía en The Lord
of the Rings. Análisis temático y de la recepción), defendida en la Universidad de
Granada en 1996, en la que lleva a cabo un estudio de recepción a partir de
la distribución de cuestionarios a un grupo de lectores.
En resumen, en el caso del español puede constatarse que, además de que
las traducciones aparecieran muy tarde con respecto a las obras originales, la
bibliografía académica sobre Tolkien, su traducción y recepción es
particularmente escasa en español, de ahí una de nuestras motivaciones al
abordar este estudio, dado que se trata de un autor relevante en la historia
literaria del siglo XX no solo por su impacto editorial y renovación del
género, sino por la importancia inusual que otorga a la filología en la
creación de su nomenclatura.
3. La traducción de Tolkien en Francia
En el caso de las traducciones al francés, la editorial que adquirió los
derechos de autor fue Christian Bourgois. Antes de eso, en 1969 (32 años
más tarde de su publicación original), la editorial Stock publicó la primera
traducción al francés de The Hobbit, realizada por Francis Ledoux y titulada
Bilbo le Hobbit, ou, Histoire d'un aller et retour.
7
En lo que a esta investigación se refiere, pueden citarse otras publicaciones fruto del interés
por la traducción de la obra de Tolkien y, de manera particular, sobre la traducción de su
nomenclatura (Moreno Paz, 2016, 2018a, 2018b, 2018b, 2018c, 2019a, 2019b, 2019c y 2020).
126 MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
En el año 1966, sin embargo, Christian Bourgois crea la editorial con su
nombre. Según cuenta el sitio web de la asociación francesa Tolkiendil, en
1969 Jacques Bergier habla a Christian Bourgois de algunos autores que
podrían publicarse en Francia, entre los que se encontraba Tolkien, y compra
los derechos de The Lord of the Rings sin haber leído la obra antes. Como
relata el propio Bourgois en una entrevista publicada en el volumen de
Vincent Ferré Tolkien, trente ans après, en 1970 compró los derechos para la
traducción de Le Seigneur des Anneaux y buscó al traductor Francis Ledoux,
que había realizado la traducción de The Hobbit, a quien confió también la
traducción del primer tomo de Le Seigneur des Anneaux. Reconoce que
publicó el libro de Tolkien sin haberlo leído, aunque no esperaba que fuera
tan importante para su editorial (Ferré, 2004: 38-39). De este modo, los
volúmenes de la trilogía aparecieron entre 1972 y 1973. Dos años más tarde,
en 1975, la editorial de Christian Bourgois publicó también Les Aventures de
Tom Bombadil (13 años más tarde que la publicación original), traducida por
Dashiell Hedayat y revisada en 2003 por Céline Leroy.
En 1977, tras la publicación de The Silmarillion por Allen & Unwin,
Christian Bourgois decide publicarlo también en francés. En la ya citada
entrevista al editor, este reconoce que, después del éxito de la publicación de
Le Seigneur des Anneaux, decidió que sería buena idea publicar también Le
Silmarillion, pero Francis Ledoux no quería traducir más a Tolkien. Entonces
contactó a Pierre Alien, uno de sus traductores habituales, que se ocupó de
la traducción de Le Silmarillion, aunque no era el tipo de literatura que le
gustaba traducir. De hecho, Bourgois confiesa que odiaba a Tolkien. Más
tarde, decidió publicar los Apéndices, pero Francis Ledoux se negó porque
dijo que eran de una dificultad considerable y que no veía el interés de
traducirlos para los lectores franceses, que finalmente fueron traducidos por
Tina Jolas en 1986. No obstante, Bourgois afirma que, al final, se arrepintió
de haberse hecho cargo del trabajo, ya que la traductora consideró el trabajo
demasiado difícil y no conocía particularmente la obra de Tolkien (Ferré,
2004: 41).
Fue también Tina Jolas la traductora de Contes et Légendes inachevés,
publicado en 1982, aunque la traductora se sumó a la opinión de Ledoux de
que era demasiado difícil traducir a Tolkien. En cuanto al breve poema
L’Album de Bilbo le Hobbit, fue traducido por Pierre de Laubier y publicado
en 1991.
Panorama actual de las traducciones y de la investigación académica en traducción sobre 127
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
Tras la aparición de la adaptación cinematográfica de Peter Jackson de
The Lord of the Rings entre 2001 y 2003, Christian Bourgois decide llevar a
cabo nuevas traducciones de algunas de las obras, para lo que cuenta con un
equipo de nuevos traductores como Daniel Lauzon (encargado de retraducir
The Hobbit y The Lord of the Rings) y Céline Leroy (que revisa The Adventures
of Tom Bombadil), entre otros, y dirigido por el profesor universitario Vincent
Ferré.
A partir de la constitución de este nuevo equipo de traductores, las
traducciones de obras inéditas de Tolkien se suceden más rápido. En el o
2007, por ejemplo, la editorial Harper Collins publica The Children of Húrin,
que Christian Bourgois publica solo un año después traducida por Delphine
Martine.
Hay que esperar, no obstante, hasta 2012 para leer la nueva traducción de
Le Hobbit de Daniel Lauzon. En cuanto a Le Seigneur des Anneaux, la nueva
traducción aparece entre 2014 y 2016. Asimismo, en el año 2017 (mismo año
de la publicación original) se publica la obra narrativa Beren et Lúthien,
traducida por Adam Tolkien, Elen Riot y Daniel Lauzon. Un año después,
tras la publicación de The Fall of Gondolin, se publica también en francés
como La chute de Gondolin, traducida por Adam Tolkien, Tina Jolas y Daniel
Lauzon.
Como puede observarse, también en francés numerosos traductores
intervienen en la traducción de la obra de Tolkien, si bien, a partir de la
década de 2000, se forma un equipo dirigido por Vincent Ferré cuya
intención es homogeneizar y completar la traducción de su obra, lo que se
muestra, entre otras cosas, con la retraducción de The Hobbit y The Lord of the
Rings. El propio Ferré reconoce en uno de sus artículos que uno de los
objetivos de la nueva traducción de Daniel Lauzon es aportar coherencia y
cohesión a la obra completa de Tolkien, ya que en la anterior traducción de
Francis Ledoux se observaban incoherencias terminológicas en la traducción
de determinados nombres entre The Hobbit y The Lord of the Rings o incluso
dentro de una misma obra (Ferré, 2016: 156-170). Se constata, de nuevo, la
importancia de la nomenclatura en la obra de Tolkien que, al margen de los
intereses comerciales editoriales, empujan en Francia a un equipo de
traductores a realizar una nueva versión más homogénea.
Por otra parte, y a diferencia del español, en el ámbito académico francés
se ha dedicado más atención al estudio de la recepción de Tolkien en
128 MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
Francia. Puede citarse, una vez más, a Vincent Ferré, que ha trabajado esta
cuestión en numerosas obras. En su monografía Lire J. R. R. Tolkien, y en
relación con la recepción de Tolkien en Francia, Ferré (2014: 167-168)
sostiene que aún no se conoce con exactitud, aunque es posible examinar la
traducción de su obra más conocida, The Lord of the Rings, a partir de la
aparición de la traducción francesa en 1972-1973, que coincide con la muerte
del autor en 1973. De acuerdo con Ferré, la obra de Tolkien no fue realmente
conocida entre 1973 y 2001 en Francia, donde se percibía constantemente
como una novedad, sino que fue a partir de 2001 (con la aparición de la
versión cinematográfica) cuando aumenta la recepción de la obra, lo que
coincide con un nuevo proyecto de retraducción de Le Seigneur des Anneaux.
A propósito de la primera traducción en francés, Ferré (2014: 168-170)
señala que se trata de una obra publicada tarde, ya que The Hobbit (1937) no
se tradujo hasta 1969 por Francis Ledoux. Un año más tarde, la editorial
Christian Bourgois encarga la traducción de The Lord of the Rings a Francis
Ledoux (traductor de otros autores como Dickens, Defoe, Poe, Walpole o
Shakespeare), que publica los dos primeros volúmenes en 1972 y el tercero
en 1973.
Posteriormente, y para suplir el retraso en las publicaciones de Tolkien,
se publica en 1975 Les Aventures de Tom Bombadil, y tanto Le Silmarillion como
Contes et légendes inachevés se publican un año después de la versión original,
en 1982. Ferré (2014: 172) resalta la dificultad de la editorial Christian
Bourgois para encontrar traductores que desearan enfrentarse a los
problemas planteados por la obra de Tolkien. Al final, siete traductores
diferentes se hicieron cargo de la traducción de las diversas obras de Tolkien
entre 1972 y 1999 (Francis Ledoux, Dashiell Hedayat, Gérard-Georges
Lemaire, Pierre Alien, Tina Jolas, Adam Tolkien y Jacques Georgel), lo que
explica las diferencias en la traducción de determinados términos de un
volumen a otro. Además, Ferré (2014: 173) sostiene que, en 1999, la
traducción de toda la obra de Tolkien estaba aún incompleta, lo que sin
duda afectó a la imagen y recepción de Tolkien en Francia.
Por otro lado, Ferré (2014: 175-176) se refiere a la popularidad de Tolkien
en Francia como una notoriedad variable, puesto que al principio fue bien
recibido pero no llegó a imponerse. El autor indica que el interés manifiesto
por su obra en 1972-1973 no impidió que los medios de comunicación dieran
la impresión de descubrir un nuevo autor con la publicación de Le
Panorama actual de las traducciones y de la investigación académica en traducción sobre 129
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
Silmarillion o de Contes et légendes inachevés o después de la celebración del
centenario de su nacimiento en 1992.
Sin embargo, como apunta Ferré (2014: 185), el verdadero éxito y
popularidad de Tolkien en Francia llegaría con la adaptación
cinematográfica de Peter Jackson entre 2001 y 2003. Asimismo, Ferré (2014:
188) apunta que el desarrollo de Internet ha desempeñado un papel crucial
para la difusión de la obra de Tolkien, donde los aficionados de Tolkien (a
menudo eruditos o bien conocedores de su obra) podían poner en común
sus investigaciones o intereses y dar a conocer su obra.
En relación con las ventas de libros, Ferré (2014: 189) sostiene que, si bien
el fenómeno de redescubrimiento y popularización de Tolkien ante el
anuncio de la adaptación cinematográfica fue menos acusado en Francia que
en otros países (como Alemania), las ventas de libros muestran un interés
súbito por Le Seigneur des Anneaux, ya que solo en el año 2001 se vendieron
más libros que en los siete años precedentes (1994-2000) o en los veinte
primeros años (1972-1992).
Entre 2006 y 2008 se retoma el proyecto de Christian Bourgois de traducir
el compendio de L’Histoire de la Terre du Milieu por Daniel Lauzon,
interrumpido desde 1998. Ferré precisa que solo dos editoriales, Christian
Bourgois en Francia y Minotauro en España, han llevado a cabo la
traducción de los doce volúmenes (Ferré, 2014: 198-199).
Por otra parte, en 2012 Daniel Lauzon lleva a cabo una revisión y
publicación de una nueva traducción de The Hobbit. Según Ferré (2014: 202),
esta nueva traducción se realizó a partir de la edición inglesa, se corrigieron
las erratas de la traducción anterior y se intentaron respetar las
particularidades del texto, el juego de registros, la musicalidad de canciones
y poemas y la búsqueda de dinamismo para asemejarse a la versión inglesa.
Para ello, además, el traductor tuvo en cuenta el texto de Guide to the Names
que dejó Tolkien con las indicaciones para la traducción de su obra. En el
año 2014 (año de publicación del libro de Ferré), se publicó también el
primer volumen de la nueva traducción de Daniel Lauzon de Le Seigneur des
Anneaux (Ferré, 2014: 206-207).
Otro autor que estudia la recepción de Tolkien en Francia es Charles
Ridoux en su obra Tolkien: le Chant du Monde. Ridoux (2004: 263) recalca el
desfase temporal entre la publicación de las primeras obras originales de
Tolkien y sus traducciones al francés: hizo falta esperar treinta años para ver
130 MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
una versión francesa de The Hobbit y algo menos de veinte os para The
Lord of the Rings. Sin embargo, The Silmarillion y Unfinished Tales se
tradujeron poco después de los originales.
Por otra parte, el autor afirma que el estatus marginal al que se relegó
rápidamente a Tolkien, en la línea de fantasía heroica (considerada como un
género menor o de «paraliteratura») contribuyó sin duda a la falta de
cuidado y atención prestada a sus traducciones en francés, particularmente
de la mano de Francis Ledoux, que comet numerosos errores y que en
algunos casos fue calificada como desastrosa (Ridoux, 2004: 282).
Además de los estudios sobre recepción, en el ámbito francófono pueden
encontrarse también contribuciones académicas que abordan los problemas
de traducción de la obra de Tolkien (además de las contribuciones de
aficionados en sitios web, blogs y foros que, como en el caso del español, no
trataremos por carecer de un propósito académico). Puede citarse un trabajo
en el que contribuyen Daniel Lauzon, Vincent Ferré y David Riggs, en el que
resaltan, con respecto a los problemas traducción que presenta la obra de
Tolkien al francés, que, si bien la influencia histórica de la lengua francesa en
el inglés es indiscutible, gran parte de la obra de Tolkien (topónimos,
antropónimos, palabras inventadas, etc.) proceden de la herencia germánica
del inglés, que el francés no comparte. Asimismo, señalan que el orden
cronológico en que la obra de Tolkien fue traducida al francés tuvo sin duda
influencia en la recepción del conjunto de su obra (Ferré et al., 2011: 46).
Recuerdan, además, que el público francés aún no conoce toda la obra de
Tolkien, ya que quedan obras sin publicar. Aún hoy, The Silmarillion ha sido
mucho menos leído que The Lord of the Rings, que además se publicó durante
quince años sin los apéndices, que se tradujeron por primera vez por Tina
Jolas en 1986 (Ferré et al, 2011: 48). Por otro lado, los autores manifiestan que
Ledoux, el primer traductor francés de la obra de Tolkien, estudió y conocía
«Guide to the Names in The Lord of the Rings», con las indicaciones de
Tolkien sobre la traducción de su obra, y que trade basarse en ellas en su
mayor parte (Ferré et al., 2011: 54).
Conclusiones
Por lo que respecta a la traducción de la obra de Tolkien, observamos que
tanto en España como en Francia (y a excepción de las tres últimas obras
publicadas), las traducciones se produjeron en general tardíamente y
Panorama actual de las traducciones y de la investigación académica en traducción sobre 131
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
muchos años después de la publicación original. No contaban, además, con
todo el material del que se dispone hoy gracias a la publicación de los doce
volúmenes de The History of Middle-earth (solo traducidos por completo, por
otra parte, en español y en francés) aunque se presume que tuvieron acceso
a la guía de traducción que elaboró Tolkien. Asimismo, tanto en el caso del
español como de la mayor parte de las traducciones al francés (salvo
aquellas más recientes que forman parte del proyecto de traducción y
homogeneización de la obra completa de Tolkien), las traducciones se
realizaron por traductores diferentes, que no solo llegaban (como en el caso
de Matilde Horne o de Pierre Alien) a detestar a Tolkien, sino que en otros
casos ni siquiera eran traductores profesionales (véase el caso de Las
aventuras de Tom Bombadil en español). Este hecho puede deberse, en efecto, a
la consideración de la obra de Tolkien dentro de un género menor o de
«paraliteratura» (a pesar de tratarse de la obra de un académico de Oxford
con un indiscutible trasfondo filológico), si bien no puede obviarse la
realidad de que se trata de un autor de reconocida fama y éxito editorial en
todo el mundo, lo que no deja de contrastar con el panorama actual de sus
traducciones al español. En francés, sin embargo, el proyecto de
retraducción encabezado por Vincent Ferré muestra el deseo de
homogeneizar y otorgar mayor coherencia y un estatus más elevado a la
obra del autor inglés, mediante las traducciones realizadas por distintas
personas pero trabajando en el mismo equipo bajo la supervisión del
profesor Vincent Ferré.
Convendría reflexionar, en este sentido, si no sería también necesaria (o,
al menos, deseable) una retraducción de la obra al español. Conviene tener
en cuenta además la postura de Allan Turner (2011: 4-5) que, con respecto a
la retraducción de las obras, y basándose en un modelo hermenéutico de
Steiner (1998), plantea que si la traducción se vende bien e incluso se hace
conocida, la crítica general la acepta como buena y la antigua traducción se
percibe como inadecuada. Sin embargo, si la antigua traducción sigue siendo
popular durante mucho tiempo, es posible que se perciba como obsoleta y se
necesite una nueva traducción. También es posible que la antigua traducción
esté tan asentada que tenga un estatus canónico e incluso normativo, por lo
que la nueva traducción se enfrentaría a una gran resistencia a pesar de su
calidad o adecuación. A este respecto, el autor recuerda que la traducción
tiene lugar en un punto concreto del tiempo y propone una solución
132 MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
provisional, por lo que no puede hablarse de una traducción perfecta o
definitiva. Así pues, la tarea del traductor es presentar el texto de un modo
que sea accesible y aceptable para el lector meta en el momento y lugar en el
que se publica. Si el público rechaza la traducción, entonces el traductor
habrá fallado tanto al lector meta como al autor, de ahí la comparación de la
figura del traductor con la de un mediador.
En este sentido, cabría plantearse la posibilidad de retraducir la obra de
Tolkien y aportar una nueva versión homogénea de sus obras, bien llevada a
cabo por un único traductor o, como en Francia, por un equipo de
traductores que colaboren conjuntamente y que sigan pautas similares para
contribuir a otorgarle a Tolkien el lugar adecuado en la historia literaria y
dejar de relegarlo al ámbito de la «paraliteratura» con traducciones dispares.
Por otro lado, en cuanto a la investigación académica sobre la traducción
de Tolkien, podemos comprobar que, si bien en Francia existe una voluntad
de homogeneizar la obra de Tolkien y rescatar al autor del ámbito de la
«paraliteratura» gracias a estudios académicos que pongan énfasis en los
problemas de traducción de su obra y en su idiosincrasia lingüística, en
España aún no se ha llegado a esta fase y apenas existen estudios
académicos que contemplen la obra del autor desde una perspectiva
analítica rigurosa. En este sentido, parece haber una relación entre el énfasis
académico en rescatar la figura de Tolkien y tratar el tema de su recepción
en Francia y el proyecto de retraducción, mientras que en España la falta de
investigación académica lleva aparejada la falta de un proyecto de
retraducción como en el país francófono.
El proyecto de Vincent Ferré, además de homogeneizar la obra de
Tolkien y elevar la consideración de la figura de Tolkien en el ámbito
francófono a través de la investigación académica, ha sabido también llegar
al público general con un acontecimiento reciente insólito: la celebración de
la primera exposición sobre Tolkien Tolkien: voyage en Terre du Milieu, que
tuvo lugar en la Bibliothèque Nationale de France (París) del 22 de octubre
de 2019 al 16 de febrero de 2020, en la que se mostraron manuscritos y obras
originales del autor y se explicó el proceso de creación de su obra. La
exposición, que resultó ser todo un éxito con 135 068 visitantes según Le
Figaro (2020), fue además la exposición más visitada en la historia de la BnF.
En Francia, por tanto, no solo se produce un proyecto de
homogeneización y traducción de la obra de Tolkien, sino que este va
Panorama actual de las traducciones y de la investigación académica en traducción sobre 133
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
asociado a su vez a un mayor interés académico y a la celebración de la
primera exposición en el mundo sobre el autor. Con estas cifras y resultados,
cabría plantearse, por tanto, la necesidad o voluntad de llevar a cabo un
proyecto similar en España, que pusiera finalmente de relieve la importancia
de Tolkien en la literatura fantástica y lo sacara por fin de su estatus de
literatura menor o infantil en nuestro país.
Referencias bibliográficas
BESSON, Anne. La fantasy. Paris: Klincksieck, 2007.
CARPENTER, Humphrey. Letters of J. R. R. Tolkien. London: George Allen &
Unwin, 1981.
CARPENTER, Humphrey. The Letters of J. R. R. Tolkien. London: Harper
Collins, 2006.
CARPENTER, Humphrey. J. R. R. Tolkien: A Biography. London: Harper
Collins, 2016.
CARRETERO GONZÁLEZ, Margarita. Fantasía, épica y utopía en The Lord of the
Rings. Análisis temático y de la recepción. Tesis doctoral. Granada:
Universidad de Granada, 1996.
CARRUTHERS, Leo. «La philologie prise au pied de la lettre: Tolkien et
l’amour des mots». En: Lalies: Actes des sessions de linguistique et de
littérature, 35. Paris: Éditions Rue d’Ulm, 2015, pp. 185-200.
COLLERA, Virginia. «Nunca vi poesía en Tolkien». El País, 6 de enero de 2007.
Disponible en:
<https://elpais.com/diario/2007/01/06/cultura/1168038003_850215.html
> [Fecha de última consulta: 17/02/2020]
FERRE, Vincent. «Christian Bourgois : entretien avec l’éditeur français de J. R.
R. Tolkien». En: FERRE, Vincent (dir.). Tolkien, trente ans après (1973-
2003). Paris: Christian Bourgois Éditeur, 2004, pp. 37-46.
FERRE, Vincent. Lire J. R. R. Tolkien. Paris: Pocket, 2014.
FERRE, Vincent. «Peut-on (re)traduire J. R. R. Tolkien ? De la traduction en
français d’une traduction fictive écrite par un authentique
traducteur». En: Europe, n. º Tolkien/Lovecraft, 2016, pp. 156-170.
FERRÉ, Vincent, LAUZON; Daniel y RIGGS, David. «Traduire Tolkien en
Français: On The Translation of J. R. R. Tolkien’s Works into French
and their Reception in France». En: HONEGGER, Thomas (ed.). Tolkien
in Translation. Zurich: Walking Tree Publishers, 2011, pp. 45-67.
134 MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
FIGARO, LE. «La Bibliothèque nationale de France bat tous les records avec
l’exposition Tolkien». Le Figaro, 19 de febrero de 2020. Disponible en:
<https://www.lefigaro.fr/culture/la-bibliotheque-national-de-france-
bat-tous-les-records-avec-l-exposition-tolkien-20200219> [Fecha de
última consulta: 21 de febrero de 2020].
FLIEGER, Verlyn. Interrupted Music: The Making of Tolkien’s Mythology. Kent
(Ohio): The Kent State University Press, 2005.
HAMMOND, Wayne G. y SCULL, Christina. The Lord of the Rings: A Reader’s
Companion. Boston/New York: Houghton Mifflin Company, 2005.
JAMES, Edward. «Tolkien, Lewis and the explosion of genre fantasy». En:
JAMES, Edward y MENDLESOHN, Farah (ed.). The Cambridge Companion
to Fantasy Literature. Cambridge: Cambridge University Press, 2012,
pp. 62-78.
MORENO PAZ, María del Carmen. «La traducción de elementos ficticios en
The Hobbit (1937) de J. R. R. Tolkien». En: Revista académica liLETRAd,
2, 2016, pp. 813-824.
MORENO PAZ, María del Carmen. «Los irrealia o particulares ficticios como
unidades de representación léxica del discurso ficticio y los retos que
plantean para la traducción». En: GARCÍA PEINADO, Miguel Ángel y
AHUMADA LARA, Ignacio (eds.). Traducción literaria y discursos
traductológicos especializados / Literary translation and specialized
translation discourses. Berna: Peter Lang, 2018a, pp. 263-282.
MORENO PAZ, María del Carmen. «Les éléments fictifs ou irrealia et leur
traduction dans la littérature fantastique. Les procédés de formation
de mots en anglais, français et espagnol». En: Des mots aux actes, 7,
2018b, pp. 399-411.
MORENO PAZ, María del Carmen. « Les termes fictionnels ou irrealia dans la
littérature et leur relation avec les néologismes : vers une étude des
procédés de formation de nouveaux mots dans les traductions
françaises de The Lord of the Rings». En: Estudios Franco-Alemanes, 10,
2018c [en prensa].
MORENO PAZ, María del Carmen. La traducción de los particulares
ficcionales en la literatura fantástica: los irrealia en la obra de J. R. R.
Tolkien y su traducción en las versiones en francés y en español. Tesis
doctoral. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2019a.
Panorama actual de las traducciones y de la investigación académica en traducción sobre 135
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
MORENO PAZ, María del Carmen. «La creación de elementos ficcionales o
irrealia en The Lord of the Rings: los procedimientos de formación de
nuevas palabras en las traducciones al francés». En: Futhark: revista de
investigación y cultura, 14, 2019b [en prensa].
MORENO PAZ, María del Carmen. «Los irrealia en The Lord of the Rings de J. R.
R. Tolkien y su traducción al español: los procedimientos de
formación y su recurrencia y productividad». En: Skopos: Revista
Internacional de Traducción e Interpretación, 10, 2019c [en prensa].
MORENO PAZ, María del Carmen. «Los procedimientos de creación léxica en
el texto ficcional y su relación con los neologismos: análisis de los
recursos de formación de particulares ficcionales o irrealia en la
traducción al español de The Lord of the Rings». En: GARCÍA PEINADO,
Miguel Ángel (ed.). Estudios de literatura y traducción: teoría y práctica.
Berna: Peter Lang, 2020 [en prensa].
OLIVERA TOVAR-ESPADA, Magdalena. «La traducción de El Señor de los
Anillos» (20 entradas). El Trujamán. Revista diaria de traducción, 2012-
2013. Disponible en:
<https://cvc.cervantes.es/trujaman/busqueda/resultadosbusqueda.asp?
Ver=50&Pagina=1&Titulo=La%20traducci%F3n%20de%20El%20Se%F
1or%20de%20los%20Anillos&OrdenResultados=2> [Fecha de última
consulta: 17/02/2020].
ORTIZ JIMÉNEZ, María. «¿Por qué Bolsón y no Baggins? El señor de los anillos
como ejemplo en la didáctica de la traducción literaria». En:
GUTIÉRREZ CARRERAS, Pablo et al. J. R. R. Tolkien: el árbol de las historias.
Madrid: Fundación Universitaria San Pablo CEU, 2015, pp. 127-137.
PAÍS, El. «Planeta compra Minotauro, la editorial que publica a Tolkien». El
País, 13 de diciembre de 2001. Disponible en:
<https://elpais.com/diario/2001/12/13/cultura/1008198008_850215.html
> [Fecha de última consulta: 17/02/2020]
PUJOL TUBAU, Miquel. «Estudio descriptivo de la traducción de El señor de los
anillos: juegos de palabras y referentes culturales». En: ROMANA
GARCÍA, María Luisa (ed.). II AIETI. Actas del II Congreso Internacional
de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Madrid,
9-11 de febrero de 2005. Madrid: AIETI, 2005, pp. 1005-1015.
RIDOUX, Charles. Tolkien : Le Chant du Monde. París: Société d’Édition Les
Belles Lettres, 2004.
136 MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 113-136
SAN JOSÉ VILLACORTA, María del Pilar. «Comentario de las traducciones de la
Obra de J. R. R. Tolkien al castellano». En: ES: Revista de filología
inglesa, 11, 1998, pp. 173-200.
SHIPPEY, Thomas Alan. J. R. R. Tolkien: author of the century. London: Harper
Collins, 2000.
TOLKIEN, J. R. R. The Lord of the Rings. London: Harper Collins, 2007.
TURNER, Allan. Translating Tolkien: Philological Elements in The Lord of the
Rings. Berna: Peter Lang, 2005.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
USO Y TRADUCCIÓN DE UNIDADES FRASEOLÓGICAS
(ESPAÑOL-FRANCÉS) EN EL AULA DE TRADUCCIÓN
GISELLA POLICASTRO PONCE
Universidad de Córdoba
l72popog@uco.es
Fecha de recepción: 13.05.2019
Fecha de aceptación: 20.06.2019
Resumen: En cualquier ámbito de especialidad resulta común la recurrencia a
unidades fraseológicas que caracterizan el lenguaje de especialidad que se trate y
cuyo conocimiento y dominio es relevante para la tarea traductora, puesto que
dotarán de mayor naturalidad, exactitud y aptitud al texto meta. El presente trabajo
se centrará en un tipo de unidad fraseológica especializada: los sintagmas
fraseológicos. El propósito que se persigue con esta investigación es el estudio,
presentación y valoración de la actividad con fines didácticos llevada a cabo en el
aula con un grupo de estudiantes de la asignatura Traducción Científico Técnica, en
la que analizaron casos concretos de ciertas construcciones que incluyen el término
«enfermedad», en español, y «maladie», en francés (y palabras derivadas), que
presentan un cierto grado de fijación y/o se caracterizan por ser elementos
idiomáticos. A modo de conclusión, se valorarán los resultados obtenidos en el aula
al objeto de evaluar la utilidad e idoneidad de dicha tarea didáctica e identificar las
dificultades que los alumnos encontraron durante su ejecución.
Palabras clave: unidades fraseológicas, lenguaje de especialidad, Traducción
Científico Técnica, actividad con fines didácticos.
USE AND TRANSLATION OF PHRASEOLOGICAL UNITS
IN SCIENTIFIC LANGUAGE (SPANISH - FRENCH)
WITHIN THE SCIENTIFIC AND TECHNICAL
TRANSLATION CLASSROOM
Abstract: In any field of specialization, the use of phraseological units which
characterizes the languages of specialisation in question and whose knowledge and
mastery is relevant to the translation task, in as much as they bring greater
spontaneity, accuracy and suitability to the target text.
138 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
This research work focused on one type of specialized phraseological unit:
phraseological syntagmas. The main purpose of this study is the examination,
presentation and evaluation of the didactic activity carried out in the Scientific and
Technical Translation classroom with a group of students. The task consisted in the
analysis of specific constructions including the term "disease", in Spanish, and
"maladie", in French (and derivatives), which present a certain degree of fixation
and/or are characterized by being idiomatic elements. To conclude, the results
obtained will be considered and examined in order to evaluate the usefulness and
suitability of this learning activity and identify the difficulties that the students have
encountered during its performance.
Key words: phraseological units, language of specialisation, Scientific and Technical
Translation, learning activity
Sumario: 1. Introducción. 2. Actividad desarrollada en el aula. 3. Resultados. Conclusión.
1. Introducción
Los fraseologismos o unidades fraseológicas (en adelante, UF) están presentes
en todos los textos y su presencia en ellos responde generalmente a un
enriquecimiento lingüístico por parte de los autores, constituyen mecanismos
estilísticos para jugar con el lenguaje y desempeñan funciones discursivas que
ayudan a estructurar los textos. (Marcelo Wirtnizer y Amigo Extremera, 2015:
374)
La fraseología es una rama de la lingüística que se encuentra presente
tanto en el lenguaje general como el especializado. En el presente trabajo
pondremos el foco en la fraseología especializada, concretamente, en su
aplicación dentro del discurso médico o biosanitario. Al igual que cualquier
tipo de discurso especializado, éste se caracteriza por presentar una serie de
características lingüísticas comunes que los identifican de forma particular, y
que los diferencian de la lengua común. Estas particularidades pueden hacer
referencia a la selección léxica, a las frecuencias estructurales, uso de
determinados códigos concretos, etc. En lo que respecta a la fraseología
especializada, son varios los autores (Zuluaga Ospina, 1980; Sevilla Muñoz,
1995; Coseriu, 1991; Cobeta Melchor, 1998; Lorente Casafont, 2002; García-
Page nchez, 2004; Marcelo Wirtnizer y Amigo Extremera, 2015;
Santamaría Pérez, 2017) uno de los «fenómenos lingüísticos» (Lorente
Uso y traducción de unidades fraseológicas en el lenguaje científico (español-francés) 139
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
Casafont, 2002: 641) que la han abordado, con ciertas discrepancias en su
definición o clasificación, si bien todos apuntan a que se trata de uno de los
«fenómenos lingüísticos» (Lorente Casafont, 2002: 641) que mayores
problemas presenta durante el proceso traductor, no solo por la dificultad en
su identificación e interpretación, sino también porque «constituyen un
conjunto muy heterogéneo tanto en su forma como en su comportamiento››
García-Page Sánchez, 2004: 24). Por consiguiente, podemos considerar que
su conocimiento y dominio serán relevantes para la tarea traductora, puesto
que dotarán de mayor naturalidad, exactitud y aptitud al texto meta.
La fraseología, dentro del contexto especializado, se considera una
disciplina relativamente nueva, que se encarga del estudio de las unidades
fraseológicas especializadas que caracterizan un tipo de discurso
especializado de una determinada lengua. Esto nos lleva a definir el
concepto «unidades fraseológicas», siendo varios los autores que han
contribuido y aportado notablemente a este respecto:
Seguidamente, procedemos a definir las unidades fraseológicas
especializadas (UFE) a partir de la contribución de Lorente Casafont, (2002:
178):
son unidades de conocimiento especializado, que se corresponden con
estructuras sintagmáticas u oracionales, no lexicalizadas, pero que
presentan una cierta tendencia al estereotipo o un cierto grado de
fijación, y que contienen como mínimo un término.
Vale la pena señalar en la cita anterior el concepto «grado de fijación»,
que puede manifestarse de diferentes maneras, y que define y caracteriza de
forma precisa a las unidades fraseológicas, representando una distinción
fundamental respecto de cualquier otra estructura lingüística. Son el
resultado de la combinación entre determinadas unidades léxicas de
acuerdo con determinadas reglas de combinación previamente establecidas
que limitan la alteración en su estructura. De acuerdo con Zuluaga Ospina
(1975: 229) «tienen la forma que tienen porque así fueron acuñadas por el
uso repetido en la comunidad lingüística correspondiente»
Consecuentemente, su estructura externa suele ser invariable,
insustituible e inmodificable en distinto grado, y ante dicha imposibilidad
de modificar o descomponer su estructura externa, ocurre que deban ser
aprendidas o repetidas, teniendo presente que presentan la dificultad
140 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
añadida de que en ocasiones no sea posible deducir su significado mediante
la interpretación individual o la suma de los elementos que las componen,
sino que éste debe ser igualmente asimilado o aprendido.
Otra de las características que destaca Sevilla Muñoz (2012: 432) en su
análisis sobre las unidades fraseológicas es que:
Además de la fijación y la idiomaticidad, estas expresiones y enunciados se
caracterizan por su morfosintaxis peculiar alejada a veces de las normas
gramaticales, por estar memorizadas en competencia y ser propias de una
lengua (…).
Y, con relación al proceso traductor, añade lo siguiente (2012: 432):
Dificulta también la traducción de las expresiones y enunciados fijos su
estructura gramatical peculiar, puesto que se alejan muchas veces de las
normas lingüísticas (…).
Lo anteriormente expuesto queda resumido por Solano Rodríguez (2012:
118) en lo que la autora define como los «criterios de agrupación» de las
unidades fraseológicas:
a) la polilexicalidad: una UF está constituida por al menos dos
palabras.
b) la repetición: el grupo de palabras viene siendo reiteradamente
utilizado tal cual o con ligeras variaciones por generaciones de
hablantes.
c) la fijación: como consecuencia de la repetición, ese grupo de
palabras se fija en la norma, en un primer tiempo, y más adelante
se institucionaliza fijándose en el sistema de la lengua mismo.
Del mismo modo que han sido varios los autores que han propuesto
diversas formas de caracterizar este tipo de estructuras lingüísticas son
también varios los criterios de clasificación que se aplican para identificar los
diferentes tipos de unidades fraseológicos que existen. En nuestro caso,
seguiremos en la misma línea y, por tanto, nos apoyaremos en la
clasificación de Solano Rodríguez (2012), que queda recogida en el siguiente
diagrama:
Uso y traducción de unidades fraseológicas en el lenguaje científico (español-francés) 141
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
Diagrama 1. Tipología y clasificación de las unidades fraseológicas según Solano Rodríguez
(2012)
1
. Diseño propio.
Habida cuenta de que el presente trabajo tiene por objeto el estudio de un
tipo concreto de unidades fraseológicas, solo abordaremos el análisis de
sintagmas fraseológicos, según la clasificación de Solano Rodríguez.
La autora define los sintagmas fraseológicos como un tipo de unidades
fraseológicas «que no constituyen ni equivalen a enunciados completos,
necesitando combinarse con otros signos lingüísticos para constituir un acto
de habla complet (2012: 119). Siguiendo el diagrama 1, dentro de esta
tipología podemos distinguir dos subtipos: las colocaciones y las locuciones.
a) Las colocaciones: se forman a partir de la combinación (de tipo
arbitrario o de tipo convencional) de dos elementos:
i. Base: es un elemento autónomo desde el punto de vista
semántico y constituye el núcleo semántico y ésta es objeto
de modificación por parte del segundo elemento;
ii. Colocado, colocativo o modificador: que es el elemento que
modifica a la base, otorgándole cierto significado, si bien
depende de la base o el núcleo a la que va asociado.
1
Véase Solano Rodríguez, . Á. (2012). Las unidades fraseológicas del francés y del español:
tipología y clasificación. Murcia: Universidad de Murcia.
Unidades
fraseológicas
Sintagmas
fraseológicos
Colocaciones
Locuciones
Enunciados
fraseológicos
EF rutinarios
EF pragmáticos
EF discursivos
EF
proverbiales
Esquemas
sintácticos
142 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
El uso de este tipo de estructuras es de tipo idiomático, caracterizadas por un
grado de fijación «potencialmente efímero - pueden acabar lexicalizándose,
pero también caer en desuso» (Solano Rodríguez, 2012: 119).
Es posible identificar distintos tipos de colocaciones, según la categoría
gramatical de la base o núcleo:
i. Colocaciones sustantivas
ii. Colocaciones verbales
iii. Colocaciones adjetivas
Siguiendo a Martin (1992), a nivel sintáctico, se pueden distinguir las
siguientes combinaciones:
Tabla 1. Patrones sintácticos de la colocación léxica (Martin 1992)
2
Por su parte, existe otra clasificación basada en las propuestas de
Tercedor Sánchez (1999) y Corpas Pastor (1997), en la que las autoras centran
el foco de atención en el plano léxico, y distinguen los siguientes tipos de
combinaciones:
- Sustantivo + preposición + sustantivo:
- Sustantivo + adjetivo
- Adverbio + adjetivo
- Verbo + adverbio
- Sustantivo (suj.) + verbo
- Verbo + (preposición) + sustantivo (COD)
b) Las locuciones: a diferencia de las colocaciones, presentan un alto
nivel de fijación, sin que sea posible añadir ningún elemento a sy
estructura, «significan en bloque y suelen funcionar como palabras o
2
En: Montero Martínez (2002).
Base o núcleo
Colocado, colocativo
o modificador
sustantivo
sustantivo
sustantivo
verbo
sustantivo
adjetivo
verbo
adverbio
adjetivo
adverbio
Uso y traducción de unidades fraseológicas en el lenguaje científico (español-francés) 143
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
sintagmas» (Solano Rodríguez, 2012: 119), de manera que, dentro
del discurso especializado, se pueden identificar por su función
designativa, al otorgar una denominación determinada a un
concepto especializado.
La autora clasifica las locuciones según su categoría gramatical, en dos
subtipos:
i. Locuciones verbales
ii. Locuciones nominales
iii. Locuciones adjetivas
iv. Locuciones adverbiales
v. Locuciones conjuntivas
vi. Locuciones preposicionales
2. Actividad desarrollada en el aula
La correcta interpretación en la lengua original y la adecuada
formulación en la lengua meta de las unidades fraseológicas especializadas
serán imprescindibles y dotarán al texto meta especializado de la precisión
lingüística necesaria. Por este motivo, consideramos de gran interés su
aplicación a la enseñanza de la traducción, toda vez que su aprendizaje,
estudio y dominio es absolutamente necesario para que el estudiante
adquiera las competencias traductológicas fundamentales.
Es precisamente en este contexto en el que se desarrolla la presente
investigación que tiene como propósito el estudio, la presentación y la
traducción de casos concretos de ciertas construcciones que presentan un
cierto grado de fijación y/o se caracterizan por ser elementos idiomáticos
resultado de un fenómeno casual o arbitrario, como resultado de una
actividad desarrollada con un grupo de estudiantes de la asignatura
Traducción Científico Técnica. En concreto, analizaremos los resultados de
las construcciones formadas por el término «enfermedad», en español,
maladie», en francés), y palabras derivadas.
Previo al desarrollo de la actividad, se realizó una explicación teórica de
los conceptos esenciales relacionados con las unidades fraseológicas
especializadas y sus tipologías, según lo expuesto en el apartado
introductorio, aunque de forma más detallada.
La metodología de la actividad se materializó de la siguiente forma:
1. Organizados en grupos de 2 o 3 alumnos, se llevó a cabo la
144 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
extracción de construcciones fraseológicas que incluyeran el término
«enfermedad» o «enfermo», a partir de la búsqueda de artículos
científicos de carácter divulgativo relacionados con la medicina que
fueron facilitados a los alumnos en clase por la profesora. Se limitó
el número de resultados de sintagmas fraseológicos a 10 por cada
grupo. Se contemplaba, por supuesto, que la búsqueda diera como
resultado un número inferior, por lo que se insistió a los estudiantes
en que no era necesario encontrar 10 resultados en total, sino 10
cómo máximo.
2. Al objeto de comprobar que lo resultados encontrados eran fiables y
poder corroborar su uso y existencia, se les recomendó:
a. el uso del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)
3
,
disponible en línea. Se explicó a los alumnos que, para
realizar la búsqueda, debían marcar en los criterios de
selección: en el apartado geográfico solo España y en el
apartado tema: 6. Salud.
b. el uso de una herramienta disponible en línea, VariMed
4
, un
recurso multimodal y multifuncional, basado en la
lingüística de corpus, resultado del proyecto de
investigación CombiMed, desarrollado en el seno de la
Universidad de Granda. Dicha herramienta se encarga del
estudio de la «variación denominativa» dentro del campo de
la medicina. Según algunos de los miembros de dicho
proyecto, este recurso fue el resultado de
a) una investigación de corpus para registrar e inventariar
las variantes terminológicas atendiendo a criterios
cognitivos y de uso que permitan su caracterización
semántica y pragmática, y b) la necesaria investigación
experimental para conocer los procesos cognitivos de
comprensión y producción léxica de variantes (Ramos
Ruíz y Bolívar Pérez, 2015).
3
Disponible en : corpus.rae.es
4
Disponible en: varimed.ugr.es
Uso y traducción de unidades fraseológicas en el lenguaje científico (español-francés) 145
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
Aunque la combinación lingüística de este recurso era el español y el
inglés, los alumnos tomaron únicamente como referencia los resultados en
español.
La organización, comprobación e identificación de los resultados se
concretó a través de estas herramientas que resultaron ser de gran utilidad
para todos los alumnos. Asimismo, este recurso permitió a los alumnos
profundizar en el significado y el uso de este tipo de construcciones dentro
del lenguaje biosanitario.
3. Una vez completada la primera fase, los alumnos procedieron a:
a. identificar y clasificar el tipo de unidad fraseológica.
b. realizar la traducción al francés de las unidades
fraseológicas encontradas, haciendo uso de los recursos
facilitados igualmente por la profesora (diccionarios online
monolingües y bilingües especializados y no
especializados). En esta tarea era necesario que el alumno
llevara a cabo un proceso documental que, además, debía
quedar evidenciado convenientemente en su entrega.
Asimismo, con el fin de que el alumno evidenciara la
fiabilidad de dicha construcción en lengua francesa, se
recomendó efectuar su consulta en el Centre National de
Ressources Textuelles et Lexicales (Cnrtl)
5
, disponible en línea.
4. Por último, los alumnos realizaron la entrega de dicha actividad, y
posteriormente, se realizó una exposición en clase por grupos de los
resultados obtenidos, procediéndose en cada caso a realizar las
pertinentes correcciones, al objeto de favorecer el aprendizaje
colectivo.
3. Resultados
A continuación, se muestran algunos ejemplos de los resultados
obtenidos, tras la correspondiente revisión por parte del docente.
5
Disponible en: https://www.cnrtl.fr/
146 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
Ejemplo 1:
ESPAÑOL
FRANCÉS
Caer enfermo
Tomber malade
Definición: contraer una enfermedad (Fuente: Varimed)
Clasificación: Locución verbal
CREA: 6 casos en 6 documentos
Cnrtl: devenir malade
N.º de artículos: 1
Ejemplo 2:
ESPAÑOL
FRANCÉS
Enfermedad sintomática
Maladie symptomatique
Definición: hace referencia a aquella enfermedad que manifiesta algún síntoma
o señal visible en el paciente (Fuente: Medline)
Clasificación: Colocación (Sustantivo + adjetivo)
CREA: 74 casos en 27 documentos.
Cntrl: qui relève du symptôme, de l'accident, de l'effet secondaire
N.º de artículos: 3
Ejemplo 3:
ESPAÑOL
FRANCÉS
Contraer una enfermedad
Attraper une maladie
Definición: hace referencia al contagio de una enfermedad por parte de una
persona (Fuente: Varimed)
Clasificación: Colocación verbal (Verbo + Sustantivo)
CREA: 3 casos en 3 documentos.
Cntrl: attraper mal; attraper un coup, une maladie, un rhume.
N.º de artículos: 7
Uso y traducción de unidades fraseológicas en el lenguaje científico (español-francés) 147
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
El estudio de esta unidad fraseológica nos remitió al análisis de otras
expresiones similares o relacionadas con el acto de contagio de una
enfermedad, que puede expresarse de diversas formas:
- Contagiarse de (ES) Être contaminé par (FR): adquirir por contagio
una enfermedad (Fuente: RAE). Solo se utilizará en los casos en los
que se trate de una enfermedad contagiosa.
- Infectarse de (ES) - être infecté/e par: (FR):
Resultar invadido por microorganismos patógenos (Fuente: RAE).
Por tanto, solo se utiliza esta expresión en determinados casos en
los que se trate de una enfermedad infecciosa.
Ejemplo 4:
ESPAÑOL
FRANCÉS
Diagnosticar una enfermedad
Diagnostiquer une maladie
Definición:
Determinar el carácter de una enfermedad mediante el examen de sus signos.
(Fuente: RAE)
Clasificación: Colocación verbal (Verbo + Sustantivo)
CREA: 3 casos en 3 documentos.
Cntrl: Identifier, déterminer (une maladie) par ses symptômes.
N.º de artículos: 12
En este caso, se prestó atención a las diferentes formas de plantear dicha
estructura en función del sujeto que ejerza la acción:
i. Cuando la acción la ejerce el «profesional de la salud»
(professionnel de la santé) quien mediante la «historia clínica»
(antécédents médicaux), la «exploración» (examen) o la
«prueba diagnóstica» (test de diagnostic), detecta la
enfermedad, la expresión se mantiene inalterada.
ii. Cuando la acción la ejerce el «paciente» (patient), en este
caso «es diagnosticado con/de» o «se le diagnostica» (est
diagnostiquée avec).
148 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
Ejemplo 5:
ESPAÑOL
FRANCÉS
Enfermedad genética
Maladie génétique, héréditaire
Definición: hace referencia a la enfermedad que se hereda mediante el del
traspaso de información genética de padres a hijos (Fuente: Medline)
Clasificación: Colocación verbal (Verbo + Sustantivo)
CREA: 15 casos en 13 documentos.
Cntrl: Maladie due à l'existence de gènes porteurs d'hérédité pathologique et
qui est transmise des parents aux enfants.
N.º de artículos: 5
Cabe señalar que en el Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales
(Cnrtl) solo se encontró como resultado « maladie héréditaire».
Asimismo, cabe señalar que también existe la colocación verbal «heredar
una enfermedad» (hériter un maladie).
Consideramos pertinente matizar que, debido a cuestiones de espacio, ha
resultado imposible exponer en su totalidad el trabajo efectuado,
presentándose en la presente publicación una ínfima parte de la totalidad de
los resultados obtenidos.
Concluyendo esta sección, y a modo de información complementaria, con
el propósito de evaluar el grado de comprensión y asimilación por parte de
los alumnos de la totalidad de las unidades fraseológicas estudiadas y, al
mismo tiempo, conocer el uso de los sintagmas fraseológicos analizados
dentro del propio texto, se realizó un ejercicio de traducción al español de
ciertos fragmentos de artículos científicos divulgativos en francés.
Conclusión
A partir del trabajo ejecutado hemos podido extraer varias conclusiones
en torno a la viabilidad y utilidad de dicha tarea, e identificar las dificultades
que los alumnos encontraron durante su ejecución, con el propósito de
mejorar la explicación teórica en aras de contribuir a una mejora en la
asimilación de contenidos por parte de los estudiantes.
Entre los errores más frecuentes detectados durante la práctica relativa a
la actividad anteriormente expuesta fueron los siguientes:
Uso y traducción de unidades fraseológicas en el lenguaje científico (español-francés) 149
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
a) Clasificación incorrecta de las unidades fraseológicas
b) Identificación de estructuras que no correspondían con las
características de un sintagma fraseológico
c) Interpretación inexacta de la unidad fraseológica
d) Traducción al francés inexacta o demasiado literal
Dichas dificultades fueron comentadas, aclaradas y resultas durante la
exposición oral en el aula, como se ha señalado con anterioridad, y se reforzó
su asimilación mediante la actividad de traducción, y posterior corrección de
forma conjunta en clase.
En balance, la tarea implementada en el aula de Traducción Científico
Técnica resultó ser satisfactoria en términos interpretativos y
traductológicos. Gracias al ejercicio de traducción posterior fue posible
dilucidar con claridad que, en términos generales, la actividad teórico-
práctica previa fue esencial para que los alumnos fueran capaces de
identificar las unidades fraseológicas de forma adecuada, interpretar
adecuadamente su significado, conocer las fuentes de consulta idóneas y
ofrecer soluciones traductológicas equivalentes y aptas.
Consideramos oportuno implementar esta metodología en cursos
posteriores con el propósito de ratificar los hallazgos de la presente
investigación, en un intento de ofrecer un trabajo optimizado, perfeccionado
y actualizado, siendo nuestra intención extender el presenten estudio
mediante futuras líneas de investigación
Referencias bibliográficas
COBETA MELCHOR, M. M. (1998). Paremiología y traducción. En Actas de
las IIª Jornadas de Jóvenes Traductores: diciembre 1998. Servicio de
Publicaciones. 107-118.
CORPAS PASTOR, G. (1997). Manual de fraseología española. Madrid:
Gredos.
COSERIU, E. (1991). El hombre y su lenguaje. Madrid: Gredos.
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M. (2004). De los fines y confines de la
Fraseología. En Actas de las VII Jornadas de metodología y didáctica de la
lengua española: las unidades fraseológicas, Cáceres: Universidad de
Extremadura. 23-79.
150 GISELLA POLICASTRO PONCE
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 137-150
LORENTE CASAFONT, M. (2002). Terminología y fraseología especializada:
del léxico a la sintaxis. En Panorama actual de la terminología. Comares.
159-180.
_____. (2002). Verbos y discurso especializado. Estudios de Lingüística del
español, 16. Universitat Pompeu Fabra.
MARCELO WIRTNIZER, G., AMIGO EXTREMERA, J. J. (2015). La
traducción de fraseologismos en el aula de Traducción General.
Málaga: Tradulex.
MONTERO MARTÍNEZ, S. (2002). Estructuración conceptual y
formalización terminográfica de frasemas en el subdominio de la
oncología. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.
PAMIES BERTRÁN, A. (2017). Fraseología y variación diatópica en español.
Verba Hispanica, 25(1), 55-81.
SANTAMARIA PÉREZ, I. (2017). La necesidad de combinaciones léxicas en
los diccionarios monolingües de aprendizaje: el ejemplo de las
ciencias de la salud. Tonos digitales.
SEVILLA MUÑOZ, J., QUEVEDO APARICIO, T. (1995). Didáctica de la
traducción al español de paremias francesas. Didáctica 7,.133-148. S
SEVILLA MUÑOZ, M. (2012). Utilización de recursos en línea en la
enseñanza/aprendizaje de traducción de unidades fraseológicas. En:
M. I. González Rey, ed. 2012. Unidades fraseológicas y TIC. Madrid:
Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes. 283-298.
_____. (2013). Opacidad y motivación de las unidades fraseológicas en la
didáctica de la traducción. En P. Mogorrón Huerta, D. Gallego
Hernández, P. Masseau y M. Tolosa Igualada, eds. 2013. Fraseología,
opacidad y traducción. Frankfurt: Peter Lang. 179-192
TERCEDOR SÁNCHEZ, M. (1999) La fraseología en el lenguaje biomédico:
análisis desde las necesidades del traductor. Estudios de lingüística del
español. 6.
ZULUAGA OSPINA, A. (1975). La fijación fraseológica. Thesaurus: boletín del
Instituto Caro y Cuervo. 30, (2), 225-248.
_____. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Peter Lang.
ISSN: 2171-6633
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
VINO, LENGUA Y DISCURSO: LA INTERPRETACIÓN DE
ENLACE (ESPAÑOL-ALEMÁN-ESPAÑOL) EN EL SECTOR
DE LA VITIVINICULTURA
ISIDORO RAMÍREZ ALMANSA
Universidad de Córdoba
l12raali@uco.es
Fecha de recepción: 15.04.2019
Fecha de aceptación: 12.06.2019
Resumen: El presente trabajo pretende abordar la idoneidad de la interpretación de
enlace para su aplicación en el sector productivo relativo a la vinicultura. En efecto,
son muchas las transacciones comerciales y económicas que el vino genera como
producto o mercancía, pero también como elemento cultural e inmaterial. Partiendo
de estas premisas, examinaremos los principales contextos comunicativos en los que
es necesario el uso de la interpretación de enlace, para después abordar el parámetro
relativo a la expresión, en la combinación de lenguas español-alemán-español.
Palabras clave: interpretación de enlace; fraseología vitivinícola; terminología;
contextos comunicativos.
WINE, LANGUAGE AND DISCOURSE: LINK
INTERPRETING (SPANISH-GERMAN-SPANISH) WITHIN
THE VITIVINICULTURE SECTOR
Abstract: This work focuses on analyzing how suitable is the use of liaison
interpreting in the productive fabric of the vitiviniculture. In fact, there are many
commercial and economic transactions carried out thanks to wine as a product or
goods, but also as a cultural and intangible element. Based on these premises, we
examine the main communicative situations where link interpreting is needed. Later
on, we address the parameter regarding the expression in the ES-DE-ES language
combination.
Keywords: liaison interpreting; wine phraseology; terminology; communicative
contexts.
152 ISIDORO RAMÍREZ ALMANSA
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
Sumario: 1. Introducción: objeto de estudio y objetivos. 2. La interpretación de enlace:
definición y características. 3. Aplicación de la interpretación de enlace al sector de la
vitivinicultura. 3.1. Contextos comunicativos. 3.1.1. Ferias y encuentros
internacionales. 3.1.2. Visita a bodegas. 3.1.3. Catas de vino dirigidas. 4. Expresiones
para la interpretación de discursos (español-alemán). 5. Conclusiones.
1. Introducción: objeto de estudio y objetivos
El presente trabajo pretende abordar la idoneidad de la interpretación
bilateral para su aplicación en el sector productivo relativo a la vinicultura.
En efecto, son muchas las transacciones comerciales y económicas que el
vino genera como producto o mercancía, pero también como elemento
cultural e inmaterial.
Partiendo de estas premisas, contemplaremos los principales contextos
comunicativos en los que es necesario el uso de la interpretación de enlace,
para después abordar el parámetro relativo a la expresión, en la
combinación de lenguas español-alemán-español.
Son objetivos del presente estudio:
a) Establecimiento de la adecuación de la interpretación de enlace al
ámbito de las relaciones comerciales, culturales y turísticas de la
producción vitivinícola, con especial incidencia en los elementos de
expresión en las lenguas de trabajo alemán-español-alemán.
b) Establecimiento de los contextos comunicativos propios del sector, en
el que es posible el uso de la interpretación de enlace.
c) Establecimiento de las expresiones más recurrentes en este tipo de
discurso, en alemán y español, como herramienta de uso para el
intérprete.
Para la consecución de los objetivos propuestos, comenzaremos por
definir qué se entiende por interpretación de enlace, así como sus principales
características. A continuación, ofreceremos los aspectos más relevantes de
la aplicación de la interpretación de enlace al sector vitivinícola, teniendo en
cuenta los contextos comunicativos más relevantes en este sector. Una vez
determinados dichos contextos, ofreceremos una relación de expresiones y
fraseología propias de la vitivinicultura en alemán y español, que
pretendemos constituyan una herramienta útil para el intérprete de este tipo
de discurso. Finalizaremos nuestro estudio con el establecimiento de las
Vino, lengua y discurso: la interpretación de enlace (español-alemán-español) en el sector… 153
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
conclusiones obtenidas a partir del análisis efectuado a lo largo de este
trabajo.
2. La interpretación de enlace: definición y características
La interpretación de enlace, también denominada interpretación bilateral
o interpretación consecutiva dialógica, se caracteriza por ser una
interpretación corta, cuya finalidad (Jiménez 2002: 2):
(…) es la traducción de diálogos orales en tiempo real frente a monólogos. El
intérprete reformula oralmente lo enunciado porc ada hablante cuando éste
cede su turno de palabra () El canal de comunicación afecta la interacción y
puede ser directo, telefónico o videoconferencia. Las intervenciones suelen ser
breves, de manera que no es necesaria la toma de notas.
Es decir, la interpretación de enlace realiza la traslación de un mensaje
entre dos intervinientes, lo que conlleva, como afirman Collados y
Fernández (2001: 66), una dificultad adicional: el esfuerzo que supone para
el intérprete la bilateralidad. En efecto, interpretar no sólo hacia la lengua
materna, sino también hacia la lengua original, comporta una serie de
dificultades que no se dan en otro tipo de interpretación. En efecto, el
intérprete ha de tener un conocimiento exhaustivo de las lenguas de trabajo,
lo que supone además la capacidad de comprensión y empleo activo de las
competencias lingüísticas en ambas lenguas; en este sentido, podríamos
considerar que ambas lenguas de trabajo son una LO y al mismo tiempo una
LM, ya que únicamente dependiendo de la dirección de la interpretación
podremos establecer este rol a cada una de las lenguas manejadas.
Por su parte, Ruiz (2018b: 224) considera que
Quizás la mayor dificultad técnica de la interpretación bilateral consiste en
adaptarse a la vez a la idiosincrasia, los protocolos, la actitud y la
interpretación de los interlocutores ().
Asimismo, es necesario tener en cuenta los principales parámetros que
sirven para medir una interpretación de enlace de calidad
1
a) Presentación. En este parámetro hemos de tener en cuenta si el tono
es el adecuado, y si es acorde al contenido de lo enunciado; si el
1
Tomamos como referencia aquí los propuestos por Domínguez (2013) para la evaluación de
una interpretación simultánea y García y Limbach (2019) para la interpretación bilateral.
154 ISIDORO RAMÍREZ ALMANSA
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
intérprete reformula el discurso en la LM con claridad, con una
buena vocalización; si posee una pronunciación inteligible; si
supostura es correcta y relajada; si transmite seguridad a la hora de
enunciar el mensaje en la LM; o si posee una expresión fluida, sin
falsos comienzos, y dando las pausas adecuadas.
b) Expresión. Cabe analizar aquí si hay precisión terminológica, si las
expresiones idiomáticas son las adecuadas, si el registro es el más
adecuado y si la formulación del mensaje se está expresando con
corrección, desde el punto de vista gramatical y morfosintáctico.
c) Resolución de problemas. El buen intéprete ha de ser capaz de
solucionar los problemas de comunicación que puedan aparecer de
forma imprevista. Esta solución, no obstante, ha de ser imperceptible
a los ojos de los interlocutores.
d) Contenido. El contenido que se ha de transmitir ha de ser completo,
sin que el intérprete deba añadir ninguna idea que no esté en el
discurso original, salvo que se trate de realidades culturales que sea
necesario aclarar, explicar o parafrasear.
En el siguiente epígrafe analizaremos la aplicación de la interpretación de
enlace al sector de la producción del vino.
3. Aplicación de la interpretación de enlace al sector de la vitivinicultura
No cabe duda de que el sector vitivinícola genera una gran actividad
económica y comercial. Esta circunstancia ha llevado a la Unión Europea a
establecer una serie de programas de apoyo al sector, entre los que destaca la
promoción de los vinos
2
:
a) En los Estados Miembros con el fin de informar a los consumidores sobre
el consumo responsable del vino y los sistemas de denominaciones de
origen e indicaciones geográficas de la Unión.
b) En los terceros países para mejorar su competitividad, pudiendo consistir
en acciones concretas de información y promoción: relaciones públicas,
promoción y publicidad, participación en ferias y exposiciones, campañas
de información y estudios de nuevos mercados y para evaluar los
resultados de las medidas de información y promoción.
2
Más información en: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/regulacion-de-los-mercados/organizaciones-
comunes-de-mercado-y-regimenes-de-ayuda/ocm-vitivinicola/programa-apoyo.aspx. Recuperado el 10/03/2019.
Vino, lengua y discurso: la interpretación de enlace (español-alemán-español) en el sector… 155
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
En el seno de esta actividad agraria, industrial y comercial, son muchos
los ámbitos que intervienen para la producción del vino: viticultura,
vinicultura, tonelería, enoturismo, etc. Todo ello hace que se generen
contextos comunicativos, a veces muy especializados, en los que sea
necesario la intervención de un intérprete para la importación o exportación
de vinos. En este sentido, coincidimos con Ruiz (2018: 223):
En cualquier caso, la interpretación bilateral es la interpretación por
excelencia del ámbito comercial, pues es la más empleada en negociaciones y
reuniones de pocas personas, en las que no es necesario hacer intervenciones
largas (…) La interpretación bilateral puede desarrollarse en distintos ámbitos
y contextos: encuentros empresariales, certámenes feriales, visitas turísticas,
encuentros entre delegaciones extranjeras, en centros de emigrantes,
estructuras sanitarias, ante tribunales, etc.
3.1. Contextos comunicativos
Dada la variedad de actividades que confluyen en el sector, analizaremos
aquí tres contextos comunicativos fundamentales, entendiendo que los
discursos que en ellos se aglutinan pueden hacer referencia a ámbitos más
específicos, como, por ejemplo, la fabricación de toneles, tapones de corcho,
los procesos que tienen lugar para la vinificación de tinto, blanco o rosado, el
laboreo en la viña, la degustación del vino, la comercialización y la
promoción, el enoturismo, etc.
3.1.1. Ferias y encuentros internacionales
Sin lugar a dudas, la comercialización de un producto como el vino
necesita de una importante actividad de promoción. En este sentido, juegan
un papel fundamental los encuentros y las ferias internacionales.
Dentro de los principales países de habla alemana centrándonos en
Alemania y Austria, pero destacando también el caso de Suiza cabe
señalar las siguientes ferias y encuentros comerciales en torno al vino:
WeinHamburg (Hamburgo, febrero 2019), WeinFACH (Fráncfort, febrero
2019), Winestyle Hamburg (Hamburgo, febrero 2019), Weinmesse Vinland
(Erding en Baviera, febrero 2019), Internationale Weinmesse Innsbruck
(Innsbruck, febrero 2019), WeinHannover (Hannover, febrero 2019),
Kult(ur)-Weinmesse Essen (Essen, marzo 2019), WeinAachen (Aachen,
marzo 2019), Weinsseldorf (Düsseldorf, marzo 2019), Wine and Taste
156 ISIDORO RAMÍREZ ALMANSA
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
Festival (Bonn, marzo 2019), Wine and Taste Festival (Núremberg, marzo
2019), RendezVino (Karlsruhe, marzo 2019), ProWein (Düsseldorf, marzo
2019), Vinobile (Feldkirch en Austria, abril 2019), Wein im Schloss (Mondsee
en Oberösterreich, abril 2019), Wein am Main (Fráncfort del Meno, abril
2019), Wine and Taste Festival (Düsseldorf, abril 2019), Weinmesse Wein aus
Spanien Ein Tag für Wein aus Spanien (Hamburgo y Fráncfort, junio
2019), WeinDortmund (Dortmund, octubre 2019), WeinKöln (Colonia,
octubre 2019), ANUGA (Colonia, octubre 2019), WeinMünster (Münster,
octubre 2019), WeinMünchen (Múnich, noviembre 2019), Genuss pur ON
TOUR (Donaueschingen en Alemania, noviembre 2019), WeinHamburg
(Hamburgo, noviembre 2019), WeinBerlin (Berlín, noviembre 2019),
WeinDresden (Dresde, noviembre 2019), Arvinis Weinmesse (Le Grand-
Saconnex en Suiza, noviembre 2019) y Forum Vini (nich noviembre
2019). Tampoco podemos olvidar el congreso internacional anual de la
Organización Interncional de la Viña y el Vino (OIV) celebrado en Ginebra
en julio de 2019.
En esta clasificación tan lo hemos recogido aquellas ferias dedicadas al
vino en las que los caldos de nuestro país están presentes, dado que
entendemos que es en estas ferias en las que se produce una necesidad
obligada de interpretación alemán-español. No obstante, a estas ferias hay
que sumar otro gran número de ferias en las que el vino es también el
protagonista, como puede ser la Ahrweinmesse, Die Weinmesse, Weinmesse
Rheinland-Pfalz (Leipzig, Bochum, Kiel, Bremen, Straubing), Weinmesse
BERLIN, Weinmesse in Blumberg, Wein-Messe "Direkt Dein Wein",
Wein&more Landshut, Wein&more München Neukeferloh, Limburger
Weinmesse, RegioWein, WEINverliebt, Weinmesse Wein on Tour (dos
ediciones en marzo y octubre), Badische Weinmesse, Weinforum Mosel,
Wormser Weinmesse o Wiesbadener Weinmesse, las cuales están dedicadas
exclusivamente al vino alemán o austriaco. En estas últimas puede existir
también necesidades de interpretación alemán-español, en caso de que sus
expositores y organizadores consideren que desean dar a conocer sus vinos
más allá de las fronteras de su país con el fin de agrandar su cuota de
mercado. Además, también hemos advertido la presencia de ferias de vino
internacionales, como, por ejemplo, Weinmesse Fürth en las que están
presentes vinos de Nueva Zelanda o Turquía, Vinessio Weinmesse rth
donde hay incluso vinos de San Marino, Vinessio Weinmesse Stamberg o
Vino, lengua y discurso: la interpretación de enlace (español-alemán-español) en el sector… 157
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
Vinessio Weinmesse München donde en ninguna de ellas, pese a ser feria
internacionales, el vino español aún no cuenta con representación alguna. En
este punto, la labor del intérprete es también clave para conseguir que el
vino español pueda estar presente en aquellas ferias de vino internacionales
donde aún no ha conseguido hacerse un hueco.
Las ferias anteriormente destacadas son aquellas programadas en el
año 2019, lo que demuestra que el sector de las ferias de vino está en pleno
auge, no solo por el gran número de ferias que ya celebra, sino también
porque de cara al próximo año 2020, el número de estas aumenta. Por
ejemplo, la feria Winestyle Hamburg para el siguiente año, además de su
edición en Hamburgo, también ha organizado otra edición para el mes de
febero en la ciudad de Bremen.
Del mismo modo, en España encontramos los siguientes: FITUR, feria
que pese a no estar dedicada exclusivamente al vino, reserva al vino parte
de la feria (Madrid, enero 2019), Enofusión (Madrid, enero 2019), Feria
Independiente del vino natural y productos de la tierra (Barcelona, febrero
2019), Salón Selección Málaga (Málaga, febrero 2019), Experiencia Verema
Valencia (Valencia, febrero 2019), ENOMAQ (Zaragoza, febrero-marzo
2019), Salón del cava y otras burbujas (Madrid, marzo 2019), Salón de los
destilador y el vermut (Madrid, marzo 2019), Experiencia Verema Mallorca
(Mallorca, marzo 2019), MIVINO: Salón de vino de Tenerife (Madrid, marzo
2019), Salón Selección Barcelona (Barcelona, marzo 2019), Vinis Terrae
(Orense, abril 2019), Salón Gourmets (Madrid, abril 2019), Fira del Vi
(Tarragona, abril 2019), Salón del vino y licores gallegos (Ourense, abril
2019), FeVINO (Ferrol, abril 2019), Experiencia Verema Santander
(Santander, abril 2019), Cata del Vino Montilla-Moriles (Córdoba, abril
2019), Salón Selección Bilbao (Bilbao, abril 2019), Feria do Viño (Orense,
mayo 2019), FENAVIN (Ciudad Real, mayo 2019), Experiencia Verema
Málaga (Málaga, mayo 2019), Fevino (Ferrol, junio 2019), Salón Selección
Tenerife (Tenerife, junio 2019), Experiencia Verema Madrid (Madrid, junio
2019), Organic Wine Iberia y Organic Food Iberia (Madrid, junio 2019),Wine
Day del Basque Culinary Center (San Sebastián, junio 2019), The Exchange
2019: Las claves del éxito en la innovación (Madrid, junio 2019), ROSAUM
Foro Internacional del vino Rosado (Tudela, junio 2019), Certamen de
Calidad de Jumilla (Jumilla, junio 2019), Spanish Organic Wines (Bacelona,
junio 2019), Experiencia Verema Santiago (Santiago de Compsotela, junio
158 ISIDORO RAMÍREZ ALMANSA
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
2019), Born to be Wine (Madrid, julio 2019), Jornada de internacionalización
«Posicionamiento del vino español en los mercados internacionales»
(Madrid, julio 2019), Una parada en el camino, Don Jacobo (Navarrete, julio
2019), Festival Vino Somontano (Barbastro, agosto 2019), Sonorama Rivera
(Aranda del Duero, agosto 2019), Experiencia Verema Alicante (Alicante,
octubre 2019), Salón de los mejores vino de España (Madrid, octubre 2019),
Salón de vinos especiales (Valencia, noviembre 2019), Experiencia Verema
Barcelona (Barcelona, noviembre 2019) y Fòrum gastronòmic Barcelona
(Barcelona, noviembre 2019).
3.1.2. Visitas a bodegas
La visita a bodegas es una actividad muy generalizada en el sector, bien
sea para el establecimiento de transacciones comerciales, o como parte de
actividades y servicios propios del enoturismo.
Para conocer cómo es la situación del enoturismo en Alemania, según el
Deutsche Weininstitut (DWI), durante el año 2018 el 85% de las personas a
cargo de gestionar el enoturismo, bodegueros y empresarios del sector
vinatero mayormente, ofrecieron al enoturista la visita de la bodega y la
viña, como la principal actividad, seguida de la visita a la vinoteca (58%) y
senderimos por el terreno (54%). Además, el enoturismo supone una media
del 24% de los ingresos totales de aquellas bodegas que practican esta
actividad, la cifra aumenta en aquellas bodegas de menor tamaño y
disminuye en aquellas de mayor tamaño. Por ello, entendemos que el
enoturismo en Alemania tiene un carácter familiar y cercano y este está
mucho más instaurado y consolidado en las pequeñas y medianas bodegas.
Así, por ejemplo, destacamos los servicios de las siguientes bodegas
alemanas, suizas o austríacas: la visita a la bodega y las viñas del
monasterio alemán Kloster Eberbach; Stiftungsweingut Vereinigte Hospitien
y la visita a su viña y bodega, a la vez que museo, una de la más antiguas de
Alemania certificadas por el Deutsche Weininstitut; en Viena podemos
destacar la visita a las bodegas de Biohof 5º ; los terrenos y bodega de
Kobenzl también en suelo vienés o la austriaca bodega de Freigut und
Thallern; en Suiza podemos destacar el caso de Cave Alain Emery o Spiezer.
Por otro lado, si atendemos a los datos del informe de Wines Routes of
Spain recogidos durante el año 2017 en España esta actividad es, si cabe, aún
Vino, lengua y discurso: la interpretación de enlace (español-alemán-español) en el sector… 159
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
mayor, siendo muy popular la visita a bodegas, sobre todo en localidades
como el marco de Jerez cuyas bodegas fueron las más visitadas en 2017 con
550.945 turistas, seguido de la zona del Penedès con 380.815, Ribera del
Duero con 256.369 y la Roja Alta con 184 556. Igualmente, según el último
informe mencionado, de los 3.213.268 enoturisas que España registró en
2017, 2.103.413 un 65,46%—incluyeron en su viaje la visita a bodegas, lo
que evidencia, coincidiendo con Alemania, que esta es también la actividad
más practicada en el marco del enoturismo. Para destacar algunos ejemplos
de visita a bodegas podemos mencionar las visitas a las bodegas y lagares de
la localidad de Montilla que forman parte de la ruta del vino Montilla-
Moriles, merece la pena destacar la visita al Lagar Blanco o a la bodega más
antigua de Andalucía y segunda más antigua de España, como es el caso de
Bodegas Alvear . No podemos olvidar mencionar algunas de las bodegas
más visitadas de Europa, como lo son las bodegas del Marco de Jerez, digna
de mención es la ya icónomica bodegas Tio Pepe-González Byass o las
bodegas Osborne de el Puerto de Santa María.
3.1.3. Catas de vino dirigidas
La cata de vino, como la visita a bodega, interviene en dos relaciones
comunicativas fundamentales: por un lado, sirve para que quien va a
adquirir el vino pueda apreciar las bondades del producto que desea
comprar; por otro lado, es muy frecuente encontrar una cata de vino dirigida
en las rutas enoturísticas de los países productores de vino, en las que se
incluye, también, el maridaje. De hecho, Ramírez Almansa (2018) en su
estudio ya destacó el valor de la interpretación de la cata de vino, más
concretamente el papel de la interpretación bilateral en las catas de vinos
dirigidas o comentadas dentro del sector del enoturismo desde una triple
combinación lingüística (español-alemán/inglés).
Tanto en Alemania como en España, el sector enoturístico combina en la
cata (Weinverkostung) o degustación de vino (Weinprobe) con otras
actividades, es frecuente amenizar la cata con un maridaje compuesto por
platos típicos de la zona. Es común, al reservar la visita a la bodega pagar un
precio más alto y disfrutar de una cata comentada, también denominada
dirigida. Dentro de esta tendencia, cada región auna sus mayores atractivos
con la cata de vino, por ejemplo, podemos hablar de la cata de vino de
Barbadillo maridada con un excelente espectáculo de flamenco o catas de
160 ISIDORO RAMÍREZ ALMANSA
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
vino maridadas con jamón ibérico en la ruta del Penedés. Asimismo, en
España también podemos ver como la ruta del Penedès ofrece cursos de cata
dentro de oferta enoturística en el Aula de la Vinya y el Vi, así como catas
insertadas en la visita al patrimonio propio de la zona, como la visita a
castillos. Muchas bodegas aprovechan el turismo para dar a conocer sus
especialidades, como la elaboración de vinos ecológicos de bodegas Robles y
la cata guiada de estos vinos insertada dentro de la visita a la bodega.
Incluso en la bodega Casa del Caecus venden un juego para catar vino
acompañado de una botella de su bodega. Si analizamos el caso de
Alemania, podemos localizar en la región vitícola de Mosel-Saar-Ruwer, una
de las más visitadas y conocidas, numerosas bodegas, sobrepasando las 60,
que con la visita a sus viñedos ofrecen también catas dirigidas. Por ejemplo,
la bodega Weingut Heß-Becker que ofrece una cata maridada con platos
típicos de la región, al igual que la bodega Weingut Geller-Steffen que
denomina este tipo de cata kulinarische Weinprobe (cata culinaria) o la bodega
Riesling-Weingut Herbert Port que combina la cata con la típica barbacoa
alemana. La bodega Weingut Meyerhof situada en Flonheim enmarcada en
el Land de Rheinland-Pfalz que linda con Francia ofrece una cata maridada
con diferentes tipos de la tradicional pizza alemana conocida como
Flammkuchen, típica de la región de la Alsacia y que en francés se conoce
bajo la denominación de Tarte Flambée. En Austria, localizada en la región
vitícola más grande del país, Niederösterreich (Baja Austria), encontramos
bodegas como Weingut Josef Salomon conocida por ser referente en la
elaboración de vinos ecológicos y vegano que ofrece catas de vino en sus
históricas cavas subterráneas maridadas con menús estacionales. En Suiza,
la cata guiada en bodegas es también habitual, por ejemplo, en la bodega
Wein & Gemüse Umbricht ofrecen catas guiadas, incluso en cualquier tipo
de evento susceptible de celebrar en la bodega como bodas, eventos
profesionales, ferias, etc.
4. Expresiones para la interpretación de discursos (español-alemán)
A continuación, ofrecemos algunos ejemplos de fraseología contrastiva
español-alemán relacionada con la interpretación de discursos en el sector
vitivinícola:
ESPAÑOL
ALEMÁN
Vino, lengua y discurso: la interpretación de enlace (español-alemán-español) en el sector… 161
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
agraz
unreife Trauben
al paladar es seco / fresco/ delicado
am Gaumen trocken/ frisch/ delikat
al término de la fase de sobretabla
am Ende der ertsten Reifungsphase
con ligeros recuerdos almendrados
mit leichten Mandelnoten
con notas florales
mit Noten von Blüten
con notas de masa fresca de pan y
hierbas del campo
mit einem Hauch von frischem Brot und
Wildkräutern
cultivar la vid
Wein anbauen
cultivo de uva de mesa
Anbau von Tafeltraube
dañado por el oidio
von Oidium beschädigt
de aroma punzante / delicado
vom pikanten / delikaten Aroma
dercargar la uva en la tolva de recepción
die Trauben in den Trichter laden
encabezado al 15% en volumen
auf 15% vol. Aufgespritet
en crianza biológica
im biologischen Ausbau
época / etapa de desborre
Zeitpunkt des Knospenaufbruches
drado de maduración óptimo
optimale Zucker-Säure-Verhältnis
mosto prensa
Pressenmost
palos cortados
Palo-Cortado-Weine
preservar las propiedades
organolépticas del vino
die organoleptischen Eigenschaften des
Weins bewahren
postgusto con suaves recuerdos
almendrados
Abgang mit leichtem Mandelaroma
primera yema
erste Pressung
reponer las marras
junger Reben im Weinberg
nachpflanzen
saca de las botas de la solera
die Entnahme aus den Solera-ssern
segunda yema
zweite Pressung
se trata de vinos procedentes de mostos
extremadamente finos
es handelt sich um Weine aus sehr
erlesenem Most
tijeras de vendimiar
Schere des Ernstens
vara y pulgar
Stock und Daumen
vendimiar
den Wein lesen
vino muy pálido, de un brillante color
amarillo pajizo
blasser Wein mit sehr heller,
strohgelber, glänzender Farbung
5. Conclusiones
Lo expuesto en las páginas anteriores nos lleva a las siguientes
conclusiones:
162 ISIDORO RAMÍREZ ALMANSA
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
a) La exportación e importación de vinos, en tanto que actividad
comercial, necesita de la promoción y la presentación de los caldos en
reuniones y encuentros de negocios y comerciales, lo que supone, en
ocasiones, comunicarse en una lengua distinta a la española.
b) Esta misma situación sucede en el caso de las catas dirigidas o la
visita a bodegas, en las que para mostrar el producto, o atender a
turistas extranjeros, se hace necesario explicar los procesos de
producción y vinificación, o las características organolépticas de un
vino, en la lengua del potencial cliente.
c) Dado que no es habitual que los productores y bodegueros, así como
enólogos posean conocimientos lingüísticos en otros idiomas,
especialmente si se trata del alemán, es necesario acudir al uso de
servicios de interpretación.
d) Bien sea por conversaciones relativas a las condiciones
administrativas y comerciales para la venta de vino, o bien por
aquellas otras derivadas de una situación comunicativa de preguntas
explicación o respuesta, y dadas las características de la
interpretación de enlace, ésta se configura como la mejor modalidad
de interpretación para el desarrollo de este tipo de actividad
económica y comercial.
e) Dado que en el sector de la vitivinicultura encontramos numerosos
campos, el intérprete habrá de documentarse de forma minuciosa, lo
que supone el conocimiento de la fraseología y las estructuras
morfosintácticas de las dos lenguas de trabajo: alemán y español.
Referencias bibliográficas
Castellano, J. M.; Ruiz, A. (eds.). (2018). Traducción, Interpretación y Ciencia.
Textos, contextos y tendencias contemporáneas. Granada: Comares.
Castillo, J. S.; Rodríguez, M. (2009). Determinantes de la educación del
mercado de vino en España. Distribución y Consumo, 70-89.
[Recuperado de:
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DY
C/DYC_2009_108_70_89.pdf. Fecha de consulta: 23.02.2019].
Castillo, J. S. (coord.). (2003). El mercado del vino: reflexiones y propuestas de
futuro. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Vino, lengua y discurso: la interpretación de enlace (español-alemán-español) en el sector… 163
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
Collado, A.; Fernández, M. (2001). Manual de interpretación bilateral. Granada:
Comares.
Collado Aís, A. et. al. (2003). Autoaprendizaje en interpretación bilateral:
situaciones prototípicas. En: Muñoz Martín, R. (ed.), I AIETI. Actas del
I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción
e Interpretación. Granada: AIETI, vol. 2, 205-213.
Corbacho, A. (2004). Apuntes de fraseología en torno al vino como
componente base en las lenguas alemana y española: un estudio
lingüístico-contrastivo. Babel- Alfial 13: 111-128.
Domínguez, L. (2013). Una propuesta de matriz formativa para evaluar la
interpretación consecutiva. En: Barranco-Droege, R.; Pradas, M.;
García, O. (eds.), Quality Interpreting: Widening the scope, vol. 2.
Granada: Comares, 201-222.
Fernández, M. (2015). Propuestas de ejercicios de simulación para la
didáctica de la interpretación telefónica. MonTI. Monografías de
Traducción e Interpretación 2: 259-279.
García, C.; Limbach, Ch. (2019). La interpretación bilateral en el ámbito
turístico: evaluación. Futhark 14: 3-26.
Jiménez, A. (2002). Variedades de interpretación: modalidades y tipos.
Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación 4: 1-15.
Montoro, E. (2007). El porqué de los dichos: la fraseología del vino. Per
Abbat. Boletín filológico de actualización académica y didáctica 2: 131-136.
Szolnoki, G; Tafel, M; Reule, M. (2019). Wirtschaftliche Bedeutung und
Charakterisierung von Touristen in deutschen Weinregionen.
Deutsches Weininstitut. [Recuperado de:
https://www.deutscheweine.de/fileadmin/user_upload/Website/Aktu
elles/Presse/2019/Kurzfassung_Weintourismus-Studie_DWI-HSG.pdf.
Fecha de consulta: 03/25/2019].
Ramírez Almansa, I. (2018). Interpretación (español > alemán/ inglés) en el
sector vitivinícola: la cata de vino. Estudios Franco-Alemanes 10: 181-
199.
Ruiz, A. (ed.). (2018a). Approaches to Telephone Interpretation: Research,
Innovation, Teaching and Transference. Berlin, Bern: Peter Lang.
_____. (2018b). La interpretación en el mundo de los negocios: la puesta en
marcha de técnicas de interpretación para las visitas a las bodegas
164 ISIDORO RAMÍREZ ALMANSA
Estudios Franco-Alemanes 11 (2019), 151-164
andaluzas. Skopos. Revista Internacional de Traducción e Interpretación 9:
221-236.
_____. (2019). Competencia digital y TIC en interpretación: renovarse o
morir. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC 8 (1): 55-71.
Tolosa, M.; Ruiz, A. (2010). La opacidad de las unidades fraseológicas y su
tratamiento por intérpretes en formación. En: Mogorrón, P. & Mejri, S.
(coords.), Opacidad, idiomaticidad, traducción. Alicante/ Paris:
Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones / UniversiParis
13.
Trovato, G. (2011). La interpretación bilateral: algunas reflexiones
metodológicas en torno a la combinación lingüística español-italiano.
redELE. Revista electrónica de didáctica del español como lengua extranjera
23. [Recuperado de
http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/barbero/Trovato.pdf
Fecha de consulta: 23.02.2019].
_____. (2012). La traducción a la vista como ejercicio propedeútico a la
interpretación bilateral: un estudio comparativo entre español e
italiano. Tonos digital. Revista de Estudios Filológicos 23. [Recuperado de
https://www.um.es/tonosdigital/znum23/secciones/estudios-34-
trovatotraduccion.htm. Fecha de consulta: 23.02.2019].
Wine Routes of Spain. (2018). Informe de visitantes a bodegas y museos del
vino asociados a las Rutas del Vino de España. Recuperado de
https://www.wineroutesofspain.com/bd/archivos/archivo873.pdf.
Estudios Franco-Alemanes
NORMAS GENERALES DE PUBLICACIÓN
1. La Revista sólo aceptapara su consideración trabajos inéditos que
no hayan sido enviados a ninguna otra publicación periódica.
2. La extensión máxima para los trabajos será de 20 páginas para los
artículos de investigación y 5 páginas para las reseñas de libros,
reseñas de trabajos de investigación, reseñas de proyectos de
investigación y resumen de congresos y reuniones científicas.
3. La Dirección de la Revista podrá indicar al/a la autor/a o a los/las
autores/as las correcciones que considere oportunas, según el
informe correspondiente de los evaluadores externos, que no
conocerán la identidad del quien ha realizado el trabajo.
4. Estudios Franco-Alemanes no se hace responsable de los contenidos de
los artículos publicados.
5. La fecha límite para la entrega de trabajos susceptibles de
publicación es el 15 de junio de cada año.
PRESENTACIÓN DE CONTRIBUCIONES
1. Todos los artículos científicos presentados para su evaluación
externa y posterior aceptación habrán de incluir un resumen en la
lengua de redacción del trabajo y otro en inglés, acompañado de
cinco palabras clave en ambos idiomas y el título del trabajo en
inglés; las contribuciones podrán estar redactadas en cualquier
lengua europea.
2. Configuración de página: superior e inferior, 6,2 cm.; derecho e
izquierdo: 4,5 cm.; encabezado y pie de página: 5,2 cm.
3. El tipo de letra empleado para el cuerpo de texto será Palatino
Linotype, tamaño 10. Cada párrafo se iniciará con una sangría de 1
cm. Las citas fuera del párrafo se redactarán con tamaño 9, y con
una sangría a izquierda de 1 cm. Las notas a pie de página tendrán
un tamaño de 8 y numeración continua. No se admitirán notas
finales.
4. El título del trabajo se redactará con letra de tamaño 14 y en negrita,
con alineación centrada y letras mayúsculas. Si el trabajo no es
redactado en inglés, también habrá de incluirse el título en este
idioma. Bajo el título, en versal, tamaño 10 y con alineación
Estudios Franco-Alemanes.
centrada, el nombre del/de los autor/es. Bajo él, el organismo o
Universidad a la que pertenece/n. Por último, bajo estos datos, se
consignará el correo electrónico del/de los autor/es.
5. Los epígrafes se redactarán en negrita, y los subepígrafes con letra
cursiva (Ejemplo: 1. Epígrafe, 1.1. Subepígrafe)
6. El interlineado de todo el documento será sencillo. No habrá espacio
entre rrafos; tampoco entre epígrafe o subepígrafe y comienzo de
párrafo. Entre final de párrafo y epígrafe o subepígrafe siguiente,
habrá un espacio.
7. Las referencias irán incluidas entre paréntesis a continuación del
texto relacionado, citándose el primer apellido del autor, o ambos
apellidos si se estima oportuno, el año de la publicación y las
páginas, siguiendo el siguiente ejemplo: (Merck 2000: 115-120). Si el
apellido del autor ha sido indicado inmediatamente antes de la
referencia, sólo se incluirá en ella el año de publicación y la(s)
página(s): (2000: 178).
8. La bibliografía se citará al final de cada contribución, siguiendo las
siguientes normas: 1. Libros: APELLIDO [EN LETRA VERSÁLITAS],
Inicial. (año). Título del libro. Ciudad: Editorial (Ej.: MAYORAL, R.
(2001). Aspectos epistemológicos de la traducción. Castelló de la Plana:
Universitat Jaume I D.L.). 2. Capítulos de libro: APELLIDO, Inicial.
(año). Título del artículo o del capítulo de libro. En: Apellido, Inicial
(ed.). Título de la publicación. Ciudad: editorial, página inicial-página
final (Ej.: Larrinaga, A. (2010). El inicio de una nueva era en la
traducción audiovisual y el doblaje en Euskera”. En: Montero, X.
(ed.), Traducción para a dobraxe en Galicia, País Vasco e Cataluña.
Experiencias investigadoras e profesionais. Vigo: Servizo de
publicacións da Universidade de Vigo, 35-49). 3. Artículo científico:
APELLIDO, Inicial. (año). Título del artículo. Título de la revista nro.
revista (dossier), página inicial-página final (Ej.: TODA, F. (2005).
Subtitulado y doblaje: traducción especial(izada). Quaderns. Revista
de traducció, 12, 119-132). 4. Documento electrónico: APELLIDO,
Inicial. Título [tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación:
editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha
de consulta]. Disponible en Web: <URL> (Ej.: CARROLL, L. Alice’s
Adventures in Wonderland [en línea]. Dortmund, Alemania:
Estudios Franco-Alemanes.
WindSpiel, november 1994 [ref. de 15 de marzo de 1995]. Disponible
en Web: <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>.
9. Las contribuciones se enviarán en versión electrónica, en un formato
editable y de uso habitual. En un archivo electrónico aparte se
incluirán los datos sobre la filiación de la/s persona/s que presenta/n
el trabajo. Se podrán remitir por correo electrónico a la siguiente
dirección electrónica: mcbalbuena@uco.es.
10. La inclusión de fotos o gráficos deberá estar inserta en el texto del
trabajo. En el caso de imágenes, y éstas habrán de ser libres de
derecho de autor o, bien, contar con una autorización para su uso
que deberá remitirse junto al trabajo remitido.
11. La Dirección de la Revista no devolverá los originales en caso de que
no sean aceptados.
12. En lo relativo a datos de carácter personal, la Dirección de la Revista
elaborará un fichero en el que se incorporarán los datos de los/las
autores/as y la filiación, así como el correo electrónico facilitado por
ellos/as, con el único fin de la divulgación científica. El envío a
Estudios Franco-Alemanes de un trabajo firmado y con las condiciones
establecidas en las presentes normas de publicación implicará el
consentimiento expreso y de forma voluntaria de los/las autores/as
para que la Revista proceda al tratamiento de dichos datos, y para la
finalidad aquí consignada.
Sumario
M.ª CARMEN AGUILAR CAMACHO (Universidad de Córdoba)
La traducción de terminología médico-forense (francés-español) en la serie
Balthazar ..................................................................................................................... 3
Mª DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO (Universidad de Córdoba)
La traducción de textos agroalimentarios (alemán-español): una propuesta
didáctica ........................................................................................................................ 23
JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ (Universidad de Córdoba)
La naturaleza en el espacio narrativo de Les Chouans: propuesta de
clasificación .................................................................................................................. 49
AURORA GARCÍA MARTÍNEZ (Universidad de Castilla-La Mancha)
Belle Infidèle ................................................................................................................. 63
MANUEL GÓMEZ CAMPOS (Universidad de Córdoba)
La evolución de la literatura francófona femenina maliense contemporánea
y su recepción en España .............................................................................................. 75
FRANCISCO LUQUE JANODET (Universidad de Sevilla)
Recursos bibliográficos para la adquisición de léxico, redacción y traducción
de textos vitivinícolas (alemán, catalán, español, francés, inglés, portugués) .............. 85
ALBA MONTES SÁNCHEZ (Universidad de Córdoba)
Importancia de la terminología en el oleoturismo: análisis contrastivo
aplicado a la traducción (español-alemán) .................................................................... 97
MARÍA DEL CARMEN MORENO PAZ (Université Paris 8 Vicennes-Saint
Denis)
Panorama actual de las traducciones y de la investigación académica en
traducción sobre J. R. R. Tolkien al español y al francés ............................................... 113
GISELLA POLICASTRO PONCE (Universidad de Córdoba)
Uso y traducción de unidades fraseológicas en el lenguaje científico
(español-francés) en el aula de Traducción ................................................................... 137
ISIDORO RAMÍREZ ALMANSA (Universidad de Córdoba)
Vino, lengua y discurso: la interpretación de enlace (español-alemán-
español) en el sector de la vitivinicultura ..................................................................... 151