Imagen que contiene Gráfico

Descripción generada automáticamente

Revista de Educación Mediática y TIC

2025, 14 (1). ISSN 2254-0095

 

LA APLICACIÓN LETMETALK COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL REFUERZO DE LAS DIFICULTADES SOCIOCOMUNICATIVAS DEL ALUMNADO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA DE 4º DE PRIMARIA

THE LETMETALK APPLICATION AS A SUPPORT TOOL FOR REINFORCING THE SOCIO-COMMUNICATIVE DIFFICULTIES OF 4TH GRADE PRIMARY SCHOOL STUDENTS WITH AUTISM SPECTRUM DISORDER

Alexandre Marzal Carbonell1 & Isabel Fuster Palacios2

1 https://orcid.org/0000-0001-8360-1060; Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir; alexandre.marzal@mail.ucv.es

2 https://orcid.org/0000-0002-5447-7934; Universidad Católica de Valencia San Vicente mártir; Isabel.fuster@ucv.es

*Autor de correspondencia: Alexandre Marzal Carbonell, alexandre.marzal@mail.ucv.es

 

Recibido:03/09/2024     Aceptado: 18/11/2024     Publicado: 16/12/2024

 

Resumen: Las habilidades sociocomunicativas son uno de los campos en los que el alumnado con trastorno del espectro autista de Educación Primaria presenta más dificultades. Los recursos digitales, las aplicaciones que emplean los pictogramas como Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación, se erigen como una potente herramienta educativa que permite reforzar dichas dificultades en estos discentes. Entre ellas, algunos estudios científicos han demostrado que la aplicación LetMeTalk puede ser de gran utilidad para ellos, pues almacena gran cantidad de pictogramas organizados en carpetas temáticas que se pueden recuperar fácilmente y combinar para formar oraciones con sentido comunicativo. Por ello mismo, en este documento se ha desarrollado una unidad de intervención que tiene como principal finalidad potenciar la competencia sociocomunicativa de T., un niño de 4º de Primaria con diagnóstico de autismo, con ayuda de esta aplicación como herramienta de apoyo durante sus interacciones sociales. Esta propuesta de intervención se ha desarrollado siguiendo las especificaciones de la normativa de inclusión educativa vigente en la Comunidad Valenciana y ha constado de 8 sesiones donde se han escalonado los aprendizajes de este educando de manera que pueda mejorar esta competencia con la utilización cada vez más autónoma de la citada aplicación digital. Tras el diseño de la propuesta, se ha llevado a la práctica con este alumno y, gracias a ello, se ha comprobado que sus dificultades en la competencia sociocomunicativa han mejorado enormemente gracias al uso de la aplicación LetMeTalk.

Abstract: Social and communicative skills are one of the areas where Primary Education students with autism spectrum disorders have more difficulties. Here, technological resources, and specifically applications that use pictograms as Augmentative and Alternative Communication System, are a powerful educative tool that allows to reinforce these difficulties to these students. Among them, some scientific researches have demonstrated that the LetMeTalk application can be very useful of them because it stores lots of pictograms organized in thematic folders that can be easy retrieved and combined to form sentences with communicative meaning. For that reason, in this document, a teaching unit has been developed whose main purpose is to improve the communicative competence of T., a 4th grade child with a diagnosis of autism, with the help of this application as a support technology during his social interactions. This intervention proposal has been developed following the educational inclusion regulations in force in the Valencian Community and has consisted of 8 sessions in which the student’s learning has been staggered in order that he can improve this competence with the increasingly autonomous use of the mentioned digital application. After designing the proposal, it has been put into practice with this student and, thanks to this, it has been proven that his sociocommunicative difficulties have improved enormously thanks to the usage of the LetMeTalk application.

Résumé: Les compétences sociales et communicatives sont l’un des domaines dans lesquels les élèves de l’enseignement primaire atteints de troubles du spectre autistique ont le plus de difficultés. Dans ce domaine, les ressources technologiques, et notamment les applications qui utilisent des pictogrammes comme Système de Communication Augmentative et Alternative, sont un puissant outil éducatif qui permet de renforcer ces difficultés auprès de ces élèves. Parmi elles, certaines recherches scientifiques ont démontré que l’application LetMeTalk peut leur être très utile car elle stocke de nombreux pictogrammes organisés en dossiers thématiques qui peuvent être facilement récupérés et combinés pour former des phrases à sens communicatif. Pour cette raison, dans ce document, une unité d’enseignement a été développée dont le principal objectif est d’améliorer la compétence communicative de T., un enfant de 4e année avec un diagnostic d’autisme, à l’aide de cette application comme technologie de support lors de ses interactions sociales. Cette proposition d’intervention a été élaborée conformément à la réglementation d’inclusion éducative en vigueur dans la Communauté de Valence et a consisté en 8 séances au cours desquelles l’apprentissage de l’élève a été échelonné afin qu’il puisse améliorer cette compétence avec l’utilisation de plus en plus autonome de l’application numérique mentionnée. Après avoir conçu la proposition, elle a été mise en pratique avec cet élève et, grâce à cela, il a été démontré que ses difficultés sociocommunicatives se sont énormément améliorées grâce à l'utilisation de l'application LetMeTalk.

Palabras Clave: Trastornos del espectro autista; habilidades sociocomunicativas; tecnologías de apoyo; pictogramas; LetMeTalk.

Key words: Autism spectrum disorders; sociocommunicative competencie; assistive technologies; pictograms; LetMeTalk.

Mots clés: Troubles du spectre autistique; compétences sociocommunicatives; technologies d'assistance; pictogrammes; LetMeTalk.

 

 

INTRODUCCIÓN

La finalidad del presente trabajo es presentar una propuesta de intervención destinada a mejorar las dificultades sociocomunicativas de un discente con TEA de 4º de Primaria mediante la aplicación móvil LetMeTalk. Y es que, este discente, escolarizado en un centro educativo ordinario de la Comunidad Valenciana, presenta dificultades en esta área desde bien pequeño tales como una falta de interés ante las relaciones interpersonales, dificultad para comprender y expresar las propias emociones y las de los demás; para la coordinación del lenguaje oral y el gestual, así como en la capacidad de adaptar el comportamiento a cada contexto social, entre otros.

Por todo ello, se ha elegido la citada aplicación para reforzar su competencia sociocomunicativa. Esto se debe a que se trata de un recurso digital que tiene gran cantidad de beneficios para reforzar esta área en alumnado con TEA y contiene un gran abanico de pictogramas ARASAAC que el usuario puede utilizar y combinar a voluntad para formar mensajes con sentido plenamente comunicativo (Peirats et al.,2019).

Y es que, las personas con trastorno del espectro autista (en adelante TEA) presentan diferentes manifestaciones clínicas características de su casuística, entre las que destacan las dificultades en la comunicación e interacción social en diferentes contextos (American Psychiatric Association, 2014; Hervás et al., 2017; Talero-Gutiérrez et al., 2015). Estas les impiden poder desenvolverse de una manera plenamente autónoma en entornos sociales (American Psychiatric Association, 2014; Marzal et al., 2023a).

A lo largo de los años, han sido múltiples los autores que han dado su propia definición del autismo, pero todos y cada uno de ellos han expuesto las carencias sociales y comunicativas que presentan las personas con dicha condición (Rosen et al., 2021). Sin embargo, hoy en día una de las definiciones más aceptadas por la comunidad científica es la expuesta por la American Psyquiatric Association en el DSM-V, donde se exponen un total de 5 criterios diagnósticos para el trastorno. Entre ellos, destaca el “A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos” (American Psyichiatric Association, 2014, p.50-51), donde se encuentran las dificultades en la comprensión y expresión de emociones y sentimientos, en el lenguaje no verbal y en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones sociales.

Y es que esta misma institución matiza que, hasta el segundo año de edad, la competencia sociocomunicativa de los niños con TEA puede ser paralela a la de los niños normotípicos, pero a partir de este momento van apareciendo progresivamente dificultades en esta área. Por ello, las etapas de Educación Infantil y Primaria se erigen como una etapa decisiva para reforzar las dificultades sociocomunicativas en el alumnado con autismo (Marzal et al., 2023b).

Por este motivo, a lo largo de los últimos años se han desarrollado múltiples metodologías y recursos didácticos que han demostrado ser de gran utilidad para reforzar sus habilidades comunicativas y de interacción social tales como el método TEACCH, ABA o los recursos digitales que emplean los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (en adelante SAAC) (Alonso, 2020; Muñoz, 2015). Entre ellas, destacan los recursos digitales que emplean las SAAC como son los pictogramas a modo de comunicador, pues se ha demostrado que ofrecen gran cantidad de beneficios para reforzar estas dificultades en este colectivo, sobre todo si se comienza una intervención didáctica adecuada con ellas desde edades tempranas (Budnyk & Kotyk, 2020; Deng & Rattadilok, 2020).

Estos recursos les permitirán mejorar su comunicación tanto verbal como no verbal, su capacidad de adaptar el comportamiento a cada situación y contexto social o su capacidad de identificar y expresar adecuadamente emociones y sentimientos, gracias a lo que podrán desenvolverse de manera autónoma en los diferentes contextos sociales (Allende, 2021; Guzmán & Huayna, 2022).

En esta línea, en los últimos años se han desarrollado múltiples tecnologías tales como las aplicaciones móviles que utilizan los pictogramas como sistema SAAC que pueden ser utilizadas como tecnología de apoyo para trabajar las habilidades sociocomunicativas de este colectivo (Capel, 2021). En la red existe un gran número de ellas que pueden ser descargadas de manera libre por todos los públicos (Capel, 2021; García et al., 2016).

De todas ellas, una de las que más se está utilizando es la aplicación LetMeTalk debido al amplio abanico de pictogramas ARASAAC que dispone y que pueden ser guardados en carpetas temáticas y recuperados para poder ser utilizados en mensajes con sentido comunicativo (Peirats et al., 2019). Tal y como afirman estos autores, este método de organización de los pictogramas permite que el usuario pueda encontrar fácilmente aquellos que desea emplear situación comunicativa. Y además, la aplicación permite que los pictogramas sean combinados entre sí para formar oraciones más complejas, lo que permite que el discurso comunicativo adquiera una mayor o menor complejidad según lo que quiera comunicar el interlocutor. Por estos motivos, esta aplicación ha sido utilizada como herramienta didáctica en la parte práctica de este trabajo, tal y como se detalla en siguientes epígrafes.

MÉTODO

La metodología de este trabajo se ha llevado a cabo a través de diferentes fases para poder cubrir los objetivos planteados en este trabajo. Para ello, primeramente, se ha realizado una búsqueda bibliográfica sistemática en diferentes bases de datos tales como Web of Science, Scopus, Dialnet o EBSCOhost. En ellas se ha realizado una búsqueda combinando los términos de autismo, TEA, SAAC, tecnologías de apoyo, comunicadores, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, comunicadores y/o aplicaciones móviles.

Aquí, como criterios de inclusión, se han seleccionado publicaciones que fueran artículos de revista y/o capítulos de libro, que estuvieran publicadas entre 2015 y 2024 y que estuvieran redactadas en español o inglés. Por otra parte, se han descartado trabajos que no estuvieran publicados en fuentes con revisión por pares expertos.

Acto seguido, se ha desarrollado la parte práctica de este trabajo, la cual ha constado de una propuesta de intervención destinada a mejorar las habilidades sociocomunicativas del alumno con TEA de 4º de Primaria ya citado mediante la utilización de la aplicación móvil LetMeTalk. Para su puesta en práctica, se han seguido las directrices expuestas por Centro Aragonés de Comunicación Aumentativa y Alternativa (s/f), Marzal et al. (2023b) y Peirats et al. (2019).

Para ello, en primer lugar, se han llevado a cabo una valoración de las dificultades en la competencia social y comunicativa del discente mediante la observación directa y sistemática de este en el aula, así como mediante una entrevista realizada a sus docentes. A partir de la información recopilada, se han planteado las diferentes sesiones que se han llevado a cabo en la propuesta de intervención.

Estas se han dividido en dos fases: una primera donde se le ha presentado al niño la aplicación aplicación y se han llevado a cabo actividades en las que se ha familiarizado con sus pictogramas y funcionalidades, así como una segunda en la que se han llevado a cabo actividades destinadas a reforzar los aspectos de su competencia sociocomunicativa en los que tenía más dificultades. Y paralelamente, las actividades se han organizado con un nivel de abstracción y dificultad progresivo, lo que ha llevado a que el educando haya ido adquiriendo un aprendizaje más significativo. Así mismo, en las diferentes sesiones, se ha procurado que el alumno adquiriera un progresivo manejo de la aplicación LetMeTalk, de manera que fuese cada vez más autónomo en su uso.

Por ello, siguiendo todos los preceptos explicados, la propuesta de intervención se ha estructurado como se muestra en el siguiente esquema:

Tabla 1. Secuencia de sesiones llevada a cabo en la propuesta de intervención. Fuente: Elaboración propia.

FASE

SESIÓN

Fase 1. Presentación de la aplicación y familiarización con sus funcionalidades

Sesión 1. ¿Qué es LetMeTalk? ¡Vamos a Probarla!

En esta primera sesión, se pretende que el discente tome contacto con la aplicación y sus funcionalidades. Se le ha explicado que el funcionamiento es igual al sistema de intercambio de pictogramas que utiliza habitualmente, cómo los pictogramas se encuentran organizados en la aplicación y como recuperarlos para formar mensajes comunicativos. Para finalizar, se ha realizado la actividad Buscamos pictogramas, donde el docente le ha enseñado al niño diferentes pictogramas que ha tenido que recuperar de la aplicación y enseñarle.

Sesión 2. Ya Buscamos Pictos Solos.

El objetivo de esta sesión es que el discente pueda comenzar a adquirir autonomía en el uso de la aplicación, concretamente en la recuperación de los pictogramas deseados. Para ello, el docente le ha ido realizado diversas preguntadas vinculadas a sus gustos y aficiones, a lo que el niño ha tenido que ir respondiendo con ayuda de los pictogramas de la aplicación.

Fase 2. Refuerzo de la Competencia Sociocomunicativa

Sesión 3. Mis Primeras Oraciones con LetMeTalk,

En esta sesión se persigue que el alumno comience a combinar los pictogramas de la aplicación para construir oraciones con ellos con sentido comunicativo. Para ello se han realizado diferentes actividades.

La primera de ellas ha sido la de ¿Qué es esto…?,donde se le han presentado al alumno diferentes pictogramas en papel de elementos familiares para él y ha tenido que responder qué era con ayuda de sus pictogramas mediante oraciones de qué se trataba concretamente. Acto seguido, se ha llevado a cabo la actividad de ¿Qué te gusta y qué no te gusta?, en la que le ha enseñado diferentes pictogramas de actividades y el discente ha respondido apoyándose en su aplicación si le gusta o no hacerlas.

Y por último, han realizado la actividad ¿Qué hago en cada lugar?. En ella, el docente y el niño han realizado un paseo por diferentes espacios del centro educativo señalizados con pictogramas y, en cada uno de ellos, el maestro le ha preguntado qué espacio se trataba y qué se hace en él. De esta manera, el niño ha tenido que contestar con apoyo de los pictogramas de la aplicación.

Sesión 4. Explico mis Emociones.

La principal finalidad de esta sesión es que el alumno con TEA pueda aprender a expresar sus emociones de una manera abierta ante los demás. Para ello, en primer lugar, ha pensado, con ayuda de algunos compañeros, diferentes situaciones que le ponen triste o le enfadan y otras que le ponen contento. A continuación, han dibujado pequeñas historias sociales entre todos con pictogramas en las que se narren brevemente estas situaciones. Y por último, el discente ha contado de manera oral ante toda la clase estas situaciones con ayuda de los pictogramas de su aplicación.

Sesión 5. El Debate de la Hora del Té.

El objetivo de esta sesión es que el niño comience a adquirir una mayor autonomía en sus habilidades sociocomunicativas y en el uso de la aplicación. Para ello, primeramente, el alumno se ha sentado junto con 2 o 3 compañeros alrededor de una mesa donde tenían a su disposición zumo y galletas. En este momento, el docente ha propuesto un tema de conversación de una tema familiar para el alumno y ha lanzado una pregunta al aire para romper el hielo. Aquí, los niños han comenzado a charlar distendidamente y el docente ha guiado las intervenciones del niño con TEA en todo momento, ayudándolo cuando ha sido necesario y supervisando que utilizara adecuadamente los pictogramas de su aplicación en todo momento.

Sesión 6. Por Favor y Gracias.

Con esta sesión, se ha pretendido que el niño aprendiera cuando pedir las cosas por favor y cuando dar las gracias. Para ello, han realizado dos escenificaciones en las que se debían realizar estas dos sencillas acciones. En la primera, el docente tenía el coche de juguete favorito del niño y este debía pedirle por favor que se lo dejara; y en la segunda, le debía pedir por favor que se lo devolviera y finalmente darle las gracias por ello.

En todos los casos ha comenzado a interactuar el docente con objeto de que el niño respondiera tal y como lo hace naturalmente con ayuda de su aplicación. En este momento, el adulto lo ha corregido en los puntos en los que haya sido necesario y han vuelto a repetir las diferentes escenificaciones.

Sesión 7. Espejito, Espejito, ¿Qué me dices?

La finalidad de esta sesión ha sido que el niño pueda mantener el contacto visual con los interlocutores durante las interacciones sociales. Para ello, se le ha contado la historia de Lucas, el protagonista del cuento Pañuelos Azules, de autoría propia, que tenía diagnóstico de TEA y dificultades para mantener el contacto ocular durante la conversación. Este niño se dio cuenta que, al hacer esto, nadie le contestaba ni le hacía caso, lo que lo ponía muy triste. Por eso, comenzó a practicar ante un espejo hasta que consiguió mejorar este aspecto, gracias a lo cual todos volvieron a interactuar con él, pues sabían cuando les hablaba.

Una vez ha estuchado la narración, se le ha pedido que se colocara delante de un espejo para practicar esta acción. Entonces, se le ha pedido que le contara lo que quisiera al espejo y apoyara su comunicación oral con ayuda de los pictogramas de la aplicación LetMeTalk, haciendo hincapié en que mirara a su reflejo en todo momento a los ojos para que se diera cuenta de la importancia de la reciprocidad en la mirada durante la conversación. Y por último, ha podido volver a practicar esta tarea delante de un compañero de clase para poder ver que esta sencilla acción realmente surte efecto en las interacciones sociales.

Sesión 8. Charlamos entre Compañeros

Esta última sesión ha tenido como finalidad evaluar los avances que ha tenido el niño en sus habilidades sociocomunicativas tras participar en cada una de las sesiones planteadas. Para ello, todo el grupo aula ha formado grupos de 5-6 miembros y cada uno de ellos ha tenido en el centro de la mesa de un pictograma de una temática familiar para el niño con TEA. Cuando el docente ha dicho ¡Aviso! han podido comenzar a hablar libremente de este tema. El docente les ha dado un tiempo para hablar del tema en cuestión y cuando ha vuelto a dar este grito, todos se han levantado y se han sentado rápidamente en otra mesa diferente.

En esta sesión, el docente ha velado porque el alumno se relacionara de manera autónoma y apropiada a cada situación con apoyo de los pictogramas de la aplicación, únicamente interviniendo en casos de gran necesidad.

 

Tal y como se observa en la tabla, se han llevado a cabo en un total de 8 sesiones, cuya duración ha sido de entre 45 y 90 minutos dependiendo de los aspectos trabajados en cada una de ellas. En concreto, estas se han llevado a cabo cada martes y jueves de los meses de marzo y abril del curso 2023/2024 con objeto de que no haya un gran intervalo de tiempo entre ellas y se fomente un aprendizaje más significativo para el discente.

Y por otra parte, la evaluación se ha llevado a cabo en los tres momentos que marca la legislación educativa vigente: inicial, continua y final. Primeramente, tal y como ya se ha avanzado al principio, la evaluación inicial se ha llevado a cabo a través de una entrevista realizada a su tutora de aula y a partir de la observación directa y sistemática del alumno en el aula. Gracias a ello, se han podido determinar qué dificultades específicas tenía a nivel social y comunicativo. Por otra parte, la evaluación continua se ha llevado a cabo a partir de rúbricas diseñadas para cada sesión en los que se han evaluado los aspectos trabajados en cada una. Y por último, la evaluación continua se ha elaborado mediante un informe cualitativo en el que se han expuesto los avances del niño en el área citada tras participar en cada una de las actividades y sesiones propuestas.

RESULTADOS

Después de llevar a cabo la unidad de intervención expuesta con el alumno para el cual ha sido diseñada, los resultados obtenidos con ella han sido muy positivos. Por un lado, el discente ha mejorado sus habilidades sociocomunicativas tras participar en cada una de las actividades propuestas y, por el otro, se ha demostrado la efectividad de la aplicación LetMeTalk para reforzar dicha competencia en el alumnado con TEA de la etapa de Educación Primaria, del mismo modo que exponen Peirats et al. (2019).

En primer lugar, tras la puesta en práctica de la unidad de intervención, el niño ha comprendido desde un primer momento las funcionalidades de la aplicación. Tras la primera sesión ha comenzado a utilizar de una manera autónoma sus diferentes funcionalidades. Gracias a ello, ha podido reforzar de una manera significativa las áreas de su competencia sociocomunicativa en las que tenía más dificultades.

En concreto, el alumno ha podido mejorar diferentes aspectos de sus dificultades sociocomunicativas tras participar en cada una de las actividades planteadas. Al inicio de la intervención, como ya se ha expuesto, manifestaba unas dificultades en esta área propias de su trastorno, en las cuales se ha observado una mejoría tras comenzar a reforzar sus dificultades en la citada área con la aplicación LetMeTalk como tecnología de apoyo a la comunicación.

Específicamente, tras participar en la unidad de intervención desarrollada en este documento, ha adquirido una mayor fluidez en su comunicación oral, pudiendo enlazar oraciones más elaboradas entre sí para formar mensajes más complejos. Además, ha mejorado su capacidad de iniciar y mantener relaciones sociales, así como de adaptar el comportamiento a las diferentes situaciones sociales, como la necesidad de pedir las cosas por favor y dar las gracias.

Por otra parte, también ha podido mejorar la integración de los elementos de la comunicación no verbal con los de la comunicación verbal. En concreto, ha aprendido a mantener la mirada al otro interlocutor durante la conversación, algo primordial durante las relaciones sociales. Ello ha ayudado a que sus relaciones sociales con los demás sean más satisfactorias. Con ello, ha mejorado su bienestar emocional al mejorar significativamente la calidad de sus interacciones sociales.

No obstante, ha manifestado dificultades en la identificación y expresión de sus emociones, pese a participar en todas las actividades planteadas para ayudarle a mejorar este ámbito. Y es que, tanto el alumno para el que se desarrollado esta propuesta como cualquier discente con TEA, necesitan una intervención específica prolongada en el tiempo en esta área, pues se ha demostrado que es uno de los aspectos de la competencia sociocomunicativa a los que tienen mayores carencias (López & Cañadas, 2018).

Esta dificultad se ha debido mayoritariamente a la escasez de tiempo que se ha tenido para desarrollar las diferentes sesiones debido a la apretada agenda escolar del centro y del discente. Tal y como se ha expuesto más arriba, únicamente se han podido realizar 8 sesiones de trabajo por este motivo, lo que ha originado que no haya podido trabajar de una manera óptima todas sus dificultades sociocomunicativas.

Para finalizar, sin embargo, con este trabajo se ha demostrado que las sesiones han sido suficientes para trabajar la mayoría de sus dificultades en las habilidades sociales y comunicativas. Además, con ello también se ha demostrado que tanto la metodología y actividades empleadas como la aplicación LetMeTalk tienen un gran valor para trabajar esta área en alumnado con autismo de la etapa de Educación Primaria.

DISCUSIÓN / CONCLUSIONES

Las tecnologías de la información y la comunicación han inundado nuestras vidas y las de nuestras comunidades educativas, pues son un recurso que cada día es más universal para la población. Y es que, cada día existe una mayor oferta de dispositivos, por lo que en la red se ofrece un creciente abanico de recursos y aplicaciones digitales con múltiples funcionalidades que pretenden facilitar nuestras vidas en múltiples aspectos (Marzal et al., 2023b). Como exponen estos autores, entre ellas son muchas las que se pueden utilizar en el ámbito educativo para facilitar el aprendizaje del alumnado, incluyendo aquel con necesidades específicas de apoyo educativo, pues se ha demostrado que tienen muchas potencialidades para el alumnado.

Dentro de ellas, existen muchas diseñadas para trabajar las dificultades sociocomunicativas de los discentes con TEA, ya que es una de las áreas en las que mayores dificultades presenta este colectivo (Peirats et al., 2019). Por ello mismo, en este trabajo se ha utilizado la aplicación LetMeTalk como herramienta para diseñar una propuesta de intervención que sirviera para reforzar estas habilidades en un niño con este trastorno de 4º de Primaria, pero que al mismo tiempo fuera útil para otros casos de naturaleza similar. Y es que, volviendo a Peirats et al. (2019), tal y como ya se ha expuesto, esta herramienta es de gran valor en este ámbito por la gran cantidad de pictogramas ARASAAC que contiene organizados en carpetas temáticas y que el usuario puede utilizar a su voluntad para formar mensajes según sus necesidades.

Tras analizar los resultados obtenidos al llevar a la práctica este trabajo, se ha demostrado la gran efectividad de esta aplicación como herramienta para reforzar la competencia sociocomunicativa del alumnado con TEA de Educación Primaria. En primer lugar, se ha observado que su diseño es altamente intuitivo para el alumnado, pues los diferentes pictogramas se encuentran organizados en carpetas temáticas personalizables según las preferencias e intereses personales, por lo que estos son fácilmente recuperables por el usuario cuando se necesitan. Por otra parte, los pictogramas pueden utilizarse aislados o combinarse para formar oraciones, lo que puede originar una gran variedad y complejidad en los mensajes e interacciones comunicativas ejecutadas con la aplicación. Y así mismo, también dispone de la posibilidad de reproducir en audio los mensajes pictográficos desarrollados, lo que facilita la tarea comunicativa al alumnado con TEA no verbal.

Por otra parte, también se ha observado que esta aplicación es muy eficaz para reforzar la competencia sociocomunicativa del alumnado con autismo, siempre y cuando se acompañe de una adecuada intervención educativa. Y es que, como se ha podido observar, el uso de LetMeTalk le ha permitido, al alumno para el cual ha sido diseñada la propuesta, mejorar en un buen grado sus dificultades sociocomunicativas.

Así mismo, tal y como exponen Marzal et al. (2023c), en el diseño de las diferentes actividades didácticas entra en juego la utilización de una metodología didáctica que se adapte a las necesidades del alumnado. Por ello, las actividades desarrolladas en esta propuesta de intervención han sido diseñadas partiendo de las necesidades e intereses del discente. Ello también se ha traducido en que la evolución de sus dificultades sociales y comunicativas también haya sido mucho más positiva.

En cambio, también se han tenido algunas dificultades como la imposibilidad de disponer de todo el tiempo deseado para llevar a la práctica una propuesta de intervención suficientemente extensa que permitiera mejorar de una manera integral las dificultades sociocomunicativas del discente. Esto ha sido debido a que su agenda escolar es muy apretada y apenas se le han podido dedicar unas pocas sesiones destinadas a reforzar las citadas dificultades con ayuda de la aplicación LetMeTalk. Pero, en definitiva, tal y como ya se ha explicado, los resultados obtenidos han sido muy positivos, pues el niño ha aprendido a utilizar de una manera completamente autónoma la aplicación como herramienta de apoyo a su comunicación.

En conclusión, se puede afirmar que la propuesta de intervención desarrollada en este documento es eficaz para trabajar la competencia sociocomunicativa del alumnado con TEA de Educación Primaria y que la aplicación LetMeTalk se erige como una tecnología de apoyo altamente eficaz en esta área. Por ello, aunque las diferentes sesiones se han diseñado atendiendo a las necesidades concretas del alumno en el que se ha basado este trabajo, la propuesta de intervención desarrollada pretende ser útil para mejorar estas dificultades en otros casos similares, siempre realizando las modificaciones necesarias para cada caso.

REFERENCIAS

Allende, I. (2021). Los beneficios del uso de las TIC para el alumnado con TEA [Trabajo de Final de Máster, Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/27783

Alonso, Y. (2020). Propuesta didáctica para la promoción del desarrollo comunicativo y social del alumnado con TEA en 1º de Educación Primaria a través de las TIC [Trabajo de Final de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/52557/TFGL2697.pdf?sequence=1&isAllowed=y

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. (5ª ed.). Médica Panamericana.

Budnyk, O. & Kotyk, M. (2020). Use of Information and Communication Technologies in the Inclusive Process of Educational Institutions. Journal of Vasyil Stefanyk Precarpathian National University, 7(1), 15-23. https://doi.org/10.15330/jpnu.7.1.15-23

Capel, M. (2021). Análisis y Evaluación de aplicaciones para desarrollar la comunicación en el alumnado con trastorno del espectro autista. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, March 2021(75), 168-187. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1681

Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA). (2024). ARASAAC. http://old.arasaac.org/

Deng, L., & Rattadilok, P. (2020). The need for and barriers to using assistive technologies  among  individuals  with  Autism  Spectrum  Disorders  in  China. Assistive Technology, 19, 1-12. https://doi.org/10.1080/10400435.2020.1757787

García, J. (2019). Orientaciones metodológicas para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista. Publicaciones Didácticas, 109, 420-427.

García, S., Garrote, D., & Jiménez, S. (2016). Uso de las TIC en el Trastorno del Espectro Autista: Aplicaciones. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 5(2), 134157. https://doi.org/10.21071/edmetic.v5i2.5780

Guzmán, R., & Huayna, A. (2022) Herramienta móvil para desarrollar habilidades de comunicación en infantes con trastorno de espectro autista. Revista Peruana de Computación y Sistemas, 4(1), 37-50. https://doi.org/10.15381/rpcs.v4i1.24126  

Hervás, A., Balmaña, N., & Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatría Integral, 21(2), 92-108.

Marzal, A, Cañadas, M., & Martínez Rico, G. (2023a). El TEA y las Dificultades en la Competencia Sociocomunicativa de las Personas que lo Manifiestan: Un Repaso Histórico. Revista Inclusiones, 10(Número Especial), 63-80.  https://doi.org/10.58210/fprc3504

Marzal, A., López Dasí, S., Martínez Rico, G., & Cañadas, M. (2023b). Tecnologías de Apoyo en el Desarrollo de la Competencia Sociocomunicativa del Alumnado con TEA de Educación Infantil. En K. Gajardo Espinoza & J. Cáceres-Iglesias (Eds.), Soñar Grande es Soñar Juntas. En Busca de Una Educación Crítica e Inclusiva (pp. 40-54). Octaedro.

Marzal A., Martínez Rico, G., González, R. J., & Cañadas, M. (2023c). Las TIC y la Competencia Sociocomunicativa del Alumnado con TEA: Una Revisión Sistemática. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 12(1). https://doi.or&10.21071/edmetic.v12i1.14578 

Muñoz, I. (2015). Propuesta de Intervención para Alumnos con TEA en el Aula Ordinaria de Educación Primaria [Trabajo de Final de Grado, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/12345678

Peirats, J., Pellicer, O., & Marín D. (2019). Elementos para la Comunicación en un Caso de Inflexibilidad Autista. Etic@net, Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19(2), 1-24. https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11847

Rodríguez, M. M., & Cañadas, F. (2018). Reconocimiento Facial de Emociones en el Autismo y el Fenotipo Ampliado del Autismo. Therapeía: Estudios y Propuestas en Ciencias de la Salud, 10(Julio 2018), 113-142. https://revistas.ucv.es/therapeia/index.php/therapeia/article/view/574

Rosen, N. E., Lord, C., & Volkmar, F. R. (2021). The Diagnosis of Autism: From Kanner to DSM-III to DSM-5. Journal of Autism and Developmental Disorders, 51, 4253-4270. https://doi.org/10.1007/s10803-021-04904-1

Talero-Gutiérrez, C., Echevarría, C. M., Sánchez, P., Morales, G., & Vélez-Van Meerbeke, A. (2015). Trastorno del espectro autista y función ejecutiva. Acta Neurológica Colombiana, 31(3), 246-252. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.799

 

Contribución de los autores

Los autores contribuyeron equitativamente en el desarrollo del trabajo.

Financiación

Este estudio no fue financiado.

Agradecimientos

No aplica.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

 

 

Citación: Marzal, A., & Fuster, I. (2025). La aplicación LETMETALK como herramienta de apoyo en el refuerzo de las dificultades sociocomunicativas del alumnado con trastorno del espectro autista de 4º de primaria. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 14(1), art.5. https://doi.org/10.21071/edmetic. v14.i1.17510