ISSN: 1579-9794
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan
traducidas al español y análisis de sus motivaciones
On the use of the passive sentences in Mo Yan's Spanish
translated Works
JING LI
lijing2016@ruc.edu.cn
Universidad Renmin de China
Z
HUOQUN LI
njulizhuoqun@163.com
Universidad Renmin de China
(autora de correspondencia)
Fecha de recepción: 11/11/2022
Fecha de aceptación: 11/05/2023
Resumen: El presente trabajo se basa en un corpus de traducción formado
por los originales y las versiones traducidas al español de cuatro obras del
autor chino Mo Yan: ¡Boom!, El manglar, Trece pasos y Cambios. Se realiza
una investigación cuantitativa sobre la frecuencia de uso de la voz pasiva en
las traducciones y se pretende analizar las motivaciones del uso de las
oraciones pasivas desde el enfoque de la gramática cognitiva y la pragmática.
En primer lugar, el estudio muestra que el uso de las pasivas reflejas y las
pasivas perifrásticas en las traducciones supera el empleo que se hace de
ellas en el idioma original, en especial, en lo que respecta a las pasivas
reflejas; luego, observamos cómo las oraciones en chino que han sido
traducidas como pasivas en español presentan siete categorías de esquemas
de imagen dinámicos o de estructuras sintácticas, que conllevan un flujo de
fuerza destinado al sujeto paciente; por último, comprobamos que las
funciones pragmáticas de las oraciones chinas son principalmente relatar y
proclamar, al igual que el uso de la voz pasiva en español. Por ello,
consideramos que la cognición, la sintaxis y la pragmática son las
motivaciones clave que fomentan el uso de las oraciones pasivas en las
traducciones al español.
Palabras clave: Mo Yan, Pasiva refleja, Pasiva analítica, Esquemas de
imagen, Pragmática
Abstract: The present work is based on the translation corpus built by the
original and translated versions in Spanish of four works authored by the
Chinese novelist Mo Yan: Pow!, Red Woods, Thirteen Steps, and Change.
10 Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas […]
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
We perform a quantitative investigation of the usage frequency of passive
sentences in translations and analyse the motivations from the cognitive
grammar and pragmatics perspective. This study shows the following findings:
1) the use of reflexive passives and analytical passives in translation is
significantly higher than in the original Chinese texts, especially in the case of
reflexive passive; 2) the sentences in Chinese that have been translated to
the passive ones in Spanish are divided into seven categories of dynamic
image schemes or syntactic structures; 3) the pragmatic functions of Chinese
sentences are mainly used for elaboration and declaration, which is consistent
with the use of passive sentences in the Spanish context. Therefore, it is
concluded that cognition, syntax, and pragmatics are the motivations that
promote translation by passive sentences in Spanish.
Keywords: Mo Yan, Reflexive passives, Analytical passives, Image
schemes, Pragmatics
I
NTRODUCCIÓN
La voz pasiva en español se puede expresar con la pasiva perifrástica,
formada por el verbo auxiliar ser, y con la pasiva refleja, construida con el
morfema se. Se trata de un fenómeno gramatical y sintáctico importante de
la lengua española y un tema de gran valor académico. Numerosos lingüistas
han estudiado sus reglas de uso y su didáctica. Silvia (2002; 2003) y Martínez
(1992) investigan el funcionamiento de las construcciones perifrásticas y
reflejas desde una perspectiva cognitiva y funcional; mientras que Pérez
(1987) se centra en su uso en el español de Venezuela y focaliza su estudio
en las características del uso de la voz pasiva de este país. Por su parte,
Margrete Dyvik (2015) compara las construcciones pasivas e impersonales y
formula sus propuestas en relación con estas estructuras.
Sin embargo, no existen muchas obras que estudien el uso de la voz
pasiva en un contexto concreto, como por ejemplo el ámbito literario. Desde
el punto de vista cognitivo, la voz pasiva conlleva un proceso de
conceptualización en el que la energía fluye del agente al paciente
(Fernández, 2002). En las obras literarias, la voz pasiva se usa tanto para
indicar la relación entre personas y objetos como para aclarar su cambio de
estado. Asimismo, el desarrollo de una historia implica una acumulación de
innumerables procesos cognitivos del autor (K. Hu, 2009). Por ello, la pasiva
refleja y analítica tiene una función fundamental en la narración. En
consecuencia, se pone de manifiesto la importancia que tiene estudiar el uso
de esta voz en las obras literarias.
En los últimos años, numerosas obras literarias chinas se han traducido
al español. Entre ellas, cabe destacar las novelas de Mo Yan, Premio Nobel
Jing Li y Zhuoqun Li 11
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
en el año 2012. Las obras traducidas han tenido una buena acogida en los
países hispanohablantes y se llevan a cabo cada vez más investigaciones
centradas en la traducción de las obras de Mo Yan al español. Teniendo esto
en cuenta, se identifican tres líneas de investigación en torno a las obras
traducidas de Mo Yan al español: la primera explora la traducción de
elementos culturales chinos (Ku, 2010, 2016a, 2016b, 2019; Niu, 2019; Sun,
2020), centrada en el análisis de las estrategias utilizadas por los traductores
para trasponer al español los elementos característicos de la cultura china,
como la fraseología, los términos políticos o los nombres propios; la segunda
estudia la traducción directa e indirecta (Ku, 2010; Li, 2018; Yu, 2019),
comprobando la influencia del inglés y la necesidad de una doble revisión de
las traducciones indirectas que se han llevado a cabo, una del inglés al
español y otra del chino al español (Ku, 2010) y, la tercera estudia el lenguaje
utilizado en la traducción (J. Hu, 2020). Al respecto, el investigador J. Hu
(2020) publicó un estudio comparativo entre los diminutivos de El tiempo entre
costuras y Rana con sus respectivas traducciones.
Con base en este análisis, se demuestra la escasez y homogeneidad
que existe en los estudios de traducción acerca de Mo Yan.
Fundamentándonos en la importancia de la voz pasiva y la falta de
investigaciones sobre este aspecto, el presente trabajo se propone abordar
el uso de la voz pasiva en las traducciones del autor chino. Para ello,
realizamos un estudio comparativo sobre la frecuencia de uso de la voz
pasiva entre el corpus de las traducciones de Mo Yan y el de sus traducciones
en español. Para ello, se parte de una perspectiva basada en la cognición, la
sintaxis y la pragmática. En consecuencia, nuestra finalidad es investigar en
qué casos los traductores usan la voz pasiva en la traducción y los factores
que influyen en su uso para revelar las características del lenguaje utilizado
en la traducción al español.
1. M
OTIVACIONES COGNITIVAS, SINTÁCTICAS Y PRAGMÁTICAS
De acuerdo con la gramática cognitiva, la forma externa de la
estructura sintáctica responde a factores cognitivos internos. La estructura
sintáctica no es, por tanto, arbitraria ni autónoma, pero sí tiene una motivación
natural. Su apariencia suele ser el resultado de distintos factores, como la
cognición, la sintaxis, la función y la pragmática (Lu, 2006; Hu y Zhang, 2019).
Estos elementos, en el proceso de traducción, afectan a la elección que el
traductor hace de la estructura sintáctica. De modo que, el presente estudio
se basa en la gramática cognitiva para llevar a cabo un análisis sobre la
influencia del chino en la sintaxis española, centrándonos en las traducciones
de Mo Yan a este idioma, y teniendo en cuenta que la cognición, la sintaxis y
la pragmática son factores que determinan el uso de la voz pasiva en las
traducciones del autor chino.
12 Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas […]
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
1.1 Motivaciones cognitivas y sintácticas
Las motivaciones cognitivas y sintácticas refieren a la influencia de los
modelos cognitivos y las estructuras sintácticas de la lengua de partida en la
traducción. La esencia de la traducción es el proceso cognitivo que lleva a
cabo el traductor. Chesterman (1997) señaló que, de forma superficial, la
traducción es una conversión entre dos sistemas de lenguaje diferentes, pero
que, detrás de la forma, hay actividades cognitivas extremadamente
complejas. En este proceso, el esquema de imagen del texto original afecta
directamente a las elecciones formales del traductor (K. Hu, 2009). Langacker
(1991) afirma que el esquema de imagen es la base para la formación de
estructuras gramaticales y patrones básicos de oración. En esencia, la
estructura del idioma de destino, elegida por el traductor, es un mapeo del
esquema de imagen del texto original (K. Hu y X. Li, 2016). Los traductores,
a menudo consciente o inconscientemente, eligen estructuras de oraciones
que reproducen el esquema de imagen que presenta el primer texto (K. Hu,
2016).
El esquema o modelo se refiere a la estructura de conocimiento de los
seres humanos como sujetos, es la visión y comprensión de la categoría.
Principalmente, se divide en esquema de contenido, de lenguaje y de texto.
Según Cohen (1994), el esquema de contenido se refiere al sistema de
representación sobre realidades, valores y normas culturales. El esquema del
lenguaje apunta a la estructura de la oración, los cambios y giros
gramaticales, la ortografía, el uso de la puntuación, el vocabulario y la
estructura coherente (K. Hu, 2016); mientras que el esquema de texto es la
estructura retórica de los diferentes tipos de textos, como pueden ser las
recetas, los cuentos de hadas, los trabajos de investigación o los manuales.
Los esquemas de imagen constituyen esquemas de contenido (también
llamados esquemas conceptuales), en tanto que reflejan la combinación más
típica de participantes en un determinado comportamiento o estado, ya sea
en funciones activas o pasivas.
Los esquemas de imagen dinámicos están formados por un agonista,
que es normalmente el centro de atención, y un antagonista, que se
encuentra en un segundo plano. Cada agonista contiene una fuerza
intrínseca que se puede expresar hacia el movimiento o no (acción o inacción)
y que puede ser superada por el antagonista (K. Hu y X. Li, 2016). De hecho,
cuando se utiliza la teoría de los esquemas de imagen para analizar las
estructuras sintácticas, se observa que los dos están estrechamente
relacionados. Por ello, en este trabajo no se establece una diferencia entre
ellos ni se consideran un factor conjunto. En este sentido, se investiga la
relación que presentan con el uso de la voz pasiva en las traducciones.
Jing Li y Zhuoqun Li 13
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
1.2 Motivaciones pragmáticas
La motivación pragmática es la influencia de la información pragmática
que se refleja la traducción. En el proceso de traducción, se suelen replicar,
de forma consciente o inconsciente las características y funciones
pragmáticas de las oraciones de la lengua de partida. Las características
pragmáticas son los rasgos de las oraciones en su lengua original, como la
actitud y el tono (objetivo, subjetivo, neutro, adulador, irónico, entre otros).
Las funciones pragmáticas, también denominadas comportamientos
extralingüísticos, se refieren a los actos realizados a través del habla, como
el acto de sugerir, aconsejar, ordenar, etc. En realidad, son las intenciones
del hablante que se expresan mediante el habla (K. Hu, 2009).
De acuerdo con Searl (1976), los actos extralingüísticos incluyen
categorías como relatar, ordenar, prometer, expresar y proclamar. Al relatar,
se narra la realidad objetiva del pasado, del presente y del futuro; mientras
que, al ordenar, el hablante manda, sugiere o exige al oyente hacer algo. Se
refiere a prometer cuando el hablante hace una promesa futura. El acto de
expresar se basa en la demostración del estado de ánimo del hablante, como
el agradecimiento o la alegría. En cuanto al acto de proclamar, implica que la
realidad objetiva cambia según lo que dice el hablante.
Por consiguiente, el presente trabajo, se propone investigar las
características y funciones pragmáticas de las oraciones en chino y analizar
si concuerdan con la voz pasiva en español para revelar, como fin último, el
uso de la voz pasiva en la traducción desde una perspectiva pragmática.
2. M
ARCO METODOLÓGICO
2.1 Preguntas por responder
Se ha intentado dar respuesta a las siguientes preguntas:
1. En comparación con la literatura en español, ¿se usa la voz pasiva
con la misma frecuencia en las obras traducidas de Mo Yan?
2. ¿Qué influencias ejercen los esquemas de imagen de las obras
originales chinas en el uso de la voz pasiva?
3. ¿Qué influencias ejercen las funciones pragmáticas de las obras
originales chinas en el uso de la voz pasiva?
2.2 Corpus
Con el objetivo de responder las preguntas de nuestro estudio, se han
compilado dos corpus, uno de obras escritas originalmente en chino con su
traducción al español, que llamaremos corpus de traducción, y otro obras
14 Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas […]
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
literarias escritas originalmente en español, que llamaremos corpus de
literatura escrita en español. En el corpus de traducción, se encuentran las
versiones en español y en chino de las obras: ¡Boom!, El manglar, Trece
pasos y Cambios. Se trata de traducciones directas realizadas del chino al
español por diversos traductores. El corpus contiene en total 510,1 mil
palabras en español y 801,5 mil caracteres chinos, por lo que resulta lo
suficientemente representativo. En la Tabla 1 se muestra la información
esencial de las novelas que se han empleado.
Obra Traductor Editorial, año Año
Número de
palabras
(miles)
¡Boom! Li Yifan Kailas 2013 167,9
El manglar
Blas Piñero
Martínez
Kailas 2016 186,0
Trece pasos
José Ciruela
Alférez
Kailas 2015 132,4
Cambios
Anne-Hélène
Suárez Girard
Seix Barral 2012 23,8
Total Ø Ø Ø 510,1
Tabla 1. Obras traducidas de Mo Yan
Fuente. Elaboración propia
El corpus de literatura escrita en español contiene las obras Amor en
los tiempos del cólera, La sombra del viento y El tiempo entre costuras. El
corpus contiene 509,5 mil palabras. En la Tabla 2, se muestra la información
fundamental de los tres libros.
Obra Autor Editorial Año
Número de
palabras
(mil)
El amor en
los tiempos
del cólera
Gabriel
García
Márquez
Penguin
Random
House,
1985 144,4
La sombra del
viento
Carlos Ruiz
Zazón
Planeta, 2001 158,6
Tiempo entre
costuras
María Dueñas
Temas de
Hoy,
2009 206,5
Jing Li y Zhuoqun Li 15
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
Total Ø Ø Ø 509,5
Tabla 2. Obras originales en español
Fuente. Elaboración propia
De acuerdo con K. Hu (2016), una diversidad léxica similar entre
distintos textos determina si tiene sentido o no la comparación de las obras.
La diversidad léxica se calcula a partir del type-token ratio (TTR), cuyo cálculo
es:
Imagen 1. Fórmula de cálculo de TTR
Fuente. Dugast (1978)
Se utiliza esta fórmula porque permite eliminar la influencia de la
extensión textual en el valor TTR. A través de la función de cálculo automático
de TTR, se ha conseguido obtener el valor de diversidad léxica de las novelas
traducidas y de las originales en español.
El resultado se muestra en la Tabla 3. El valor TTR de las siete obras
es similar, por lo que se pueden comparar sus características del lenguaje.
¡Boom! El manglar
Trece
pasos
Cambios
El amor en
los tiempos
del cólera
La sombra
del viento
El tiempo
entre
costuras
TTR 27,70 27,05 28,02 29,75 27,45 28,78 29,44
Tabla 3. TTR de las obras
Fuente. Elaboración propia
2.3 Adquisición de datos
En la actualidad no existen métodos que detecten automáticamente las
construcciones propias de la pasiva refleja o de la perifrástica. Por ello, para
distinguir las oraciones con pasiva refleja, introdujimos la partícula «se» en el
corpus y analizamos específicamente qué oraciones pertenecían a la
categoría, excluyendo, por ejemplo, las oraciones impersonales y aquellas
con verbos recíprocos o pronominales. En cuanto a las oraciones pasivas
perifrásticas introdujimos los sufijos de los participios pasivos y
seleccionamos las oraciones que correspondían con nuestro objeto de
estudio. Los sufijos fueron: 1) ido, ida, idos, idas; 2) ado, ada, ados,
adas; 3) ído, ída, ídos, ídas; 4) ierto, ierta, iertos, iertas; 5) –uesto,
uesta, uestos, uestas; 6) echo, echa, echos, echas; 7) crito, crita,
16 Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas […]
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
critos, critas; 8) icho, icha, ichos, ichas; 9) uelto, uelta, ueltos,
ueltas; 10) visto, vista, vistos, vistas; 11) cripto, cripta, criptos,
criptas; 12) roto. De esta manera, conseguimos los datos vinculados a la
frecuencia de uso de las pasivas reflejas y de las perifrásticas en el corpus
de traducción y en el corpus de elaborado a partir de las obras en español.
Con el objetivo de adquirir información relacionada con las
características de la lengua de partida, primero, se ha marcado en el corpus
de traducción las oraciones o de las construcciones en chino que se han
trasvasado por medio de pasivas reflejas o analíticas; luego, se han estudiado
y determinado los tipos de esquemas de imagen y funciones pragmáticas de
las estructuras propias de la lengua china.
2.4 Procedimientos del estudio
En primer lugar, se comparan las diferencias en el uso de la voz pasiva
entre las traducciones y las originales en español, con el objetivo de revelar
las características lingüísticas de su traducción. En el cotejo, se tienen en
cuenta, como variables, la cantidad de veces que se usan las pasivas reflejas,
las pasivas analíticas y la voz pasiva cada mil palabras.
En segundo lugar, se analizan los motivos por los que se usa la voz
pasiva en las traducciones, teniendo en cuenta la influencia de los esquemas
de imagen y las funciones pragmáticas. Con dicho objetivo, se muestran
todas las categorías de esquemas de imagen en chino que se han traducido
por pasivas reflejas y por analíticas en español. Sobre el total de los
esquemas, se calcula el porcentaje de cada tipo. Asimismo, se estudian las
funciones pragmáticas de las oraciones en chino que han sido traducidas
como pasivas en español y el porcentaje de cada función sobre el total.
Finalmente, se compara este porcentaje con el de las funciones pragmáticas
de la voz pasiva en el corpus de literatura en español para revelar si coinciden
las funciones pragmáticas de las oraciones en chino y las pasivas en español.
3. F
RECUENCIA DE USO DE LA VOZ PASIVA EN LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL
En función del método de adquisición de datos presentado en el
apartado 2.3, se han obtenido las cifras de la frecuencia de uso que existe de
la voz pasiva en los dos corpus. El resultado de esta investigación se refleja
en la Tabla 4.
Obras
Número del
uso de pasiva
refleja en mil
palabras
Número del
uso de pasiva
analítica en
mil palabras
Número del
uso de la voz
pasiva en mil
palabras
¡Boom! 1,43 0,67 2,10
Jing Li y Zhuoqun Li 17
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
Corpus de
traducción
El manglar 1,87 0,71 2,58
Trece pasos 1,90 0,40 2,31
Cambios 1,55 1,01 2,56
Total 1,72 0,63 2,35
Corpus de
literatura
española
los tiempos
0,94 0,73 1,68
1,14 0,47 1,61
entre
1,19 0,23 1,42
Total 1,10 0,45 1,55
Tabla 4. Frecuencia del uso de la voz pasiva en los dos corpus
Fuente. Elaboración propia
De acuerdo con los datos de la Tabla 4, podemos observar, en primer
lugar, que el compendio de obras traducidas que se han seleccionado
presenta una frecuencia mayor de uso de la voz pasiva, de la pasiva refleja y
de la pasiva perifrástica, que el conjunto de obras originales. En concreto, la
frecuencia de la voz pasiva en los dos corpus es, respectivamente, de 2,35 y
1,55, la frecuencia de la pasiva refleja de 1,72 y 1,10, y la frecuencia de la
pasiva analítica de 0,63 y 0,45. Es decir, en relación con los autores nativos
de las obras en español, los traductores tienden a usar más oraciones pasivas
para desarrollar la historia. Además, en el corpus de obras traducidas, cuando
se usa la voz pasiva, el porcentaje de la pasiva refleja ocupa el 73,21 %,
mientras que en el corpus de obras originales el porcentaje es del 70,96 %.
La similitud de la proporción en los dos corpus indica que, cuando existe la
necesidad de usar la voz pasiva, tanto los traductores como los escritores
nativos tienden a usar la pasiva refleja. Esto concuerda con el trabajo de
López (1998) y Cabañas (2006) quienes opinan que, en el español actual, la
pasiva analítica está siendo sustituida por la pasiva impersonal y que, en el
uso pragmático, se utiliza la pasiva refleja con mucha más frecuencia que la
pasiva analítica. Además, este resultado similar también implica que, en el
corpus de obras traducidas, el uso de la voz pasiva se adecua a la regla de
uso de las pasivas reflejas y analíticas, y que el lenguaje de traducción se
caracteriza por un mayor uso de la voz pasiva.
En segundo lugar, desde el punto de vista de cada obra, todas las
novelas del corpus de traducción presentan una frecuencia de la pasiva
refleja mayor que la de cualquier texto del corpus de obras originales en
18 Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas […]
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
español. Esta frecuencia mayor de la pasiva refleja indica un fenómeno
generalizado en las cuatro obras traducidas de Mo Yan.
Respecto a la frecuencia de la pasiva perifrástica, en el corpus de
traducción, Trece pasos tiene una frecuencia relativamente menor (0,40),
mientras que las demás obras presentan un valor medio (0,71). En el corpus
de obras originales, El amor en los tiempos del cólera muestra la mayor
frecuencia (0,73), mientras las otras dos obras presentan un valor medio
(0,40). Por lo tanto, las diferencias en el uso de la pasiva analítica entre las
obras son más notorias, en comparación con la pasiva refleja.
Sin embargo, teniendo en cuenta al conjunto, igual que la pasiva
refleja, la pasiva analítica se utiliza más en el corpus de traducción. De
acuerdo con la gramática cognitiva y la pragmática, a continuación, se explica
por qué en las obras traducidas se nota una mayor frecuencia de la voz
pasiva.
4. M
OTIVACIONES DEL USO DE LA VOZ PASIVA EN LAS TRADUCCIONES DE MO YAN
4.1 Motivaciones cognitivas y sintácticas
A diferencia de las obras originales en español, las obras traducidas
están estrechamente relacionadas con los textos originales chinos, por lo que
el uso de la voz pasiva en la traducción está determinado por las estructuras
oracionales chinas. Para analizar las características de las oraciones en chino
que corresponden a las pasivas en el corpus de traducción, hemos estudiado
todas las estructuras originales y descubrimos que, cuando se trata de la
pasiva refleja, las estructuras oracionales en chino se dividen en seis
categorías:
A. Nombre (sujeto) + verbo/adjetivo (predicado) + nombre (objeto)
Ejemplo 1: «纸板上均匀地印刷着“糖水马蹄”字样,这说明纸板
经是纸箱,纸箱曾装过糖水马蹄罐头» («El panel tiene impresas de
manera uniforme las letras sirope de castaña, lo cual indica que
antes que panel fue un cajón, y que en ese cajón se guardaron latas
de sirope de castaña»). Extracto de Trece pasos.
B. Nombre (sujeto) + verbo/adjetivo (predicado)
Ejemplo 2: «远处建筑工地上的机器声鲜明起来。» Se percibe con
claridad el sonido de las máquinas en las obras de construcción
lejanas»). Extracto de Trece pasos.
C. Verbo (predicado) + nombre (objeto) o nombre (objeto) + verbo
(predicado)
Jing Li y Zhuoqun Li 19
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
Ejemplo 3: «听得见隔壁方老师的遗孀低声的抽» Se pueden
escuchar claramente al otro lado de la pared los sollozos ahogados
de la viuda del profesor Fang»). Extracto de Trece pasos.
«这栋大楼是我们的婚姻介绍大楼,一九九〇年破土动工,二〇〇〇
年交付使用。» Este edificio enorme es el de las presentaciones
matrimoniales. Empezó a construirse en 1990 y en 2000 se entregó
para su uso»). Extracto de Trece pasos.
D. Verbo/nombre + «» + nombre
Ejemplo 4: «即将破土动工的婚姻介绍大楼造型酷似一根香肠,顶
是圆形的。» («El edificio para las presentaciones matrimoniales que
se comenzará a construir tiene una forma parecida a la de una
salchicha, con un extremo redondeado»). Extracto de Trece pasos.
E. Nombre + «/» + (nombre) + verbo
Ejemplo 5: «白天被践踏的化纤地毯在夜里重新把丝儿立起来,好
刺猬好像绿茸茸的草地,好像死去又活来的苔藓。» (La alfombra
de fibra sobre la que se pisa durante el día levanta cada noche sus
filamentos como si fuera un erizo, como un prado de verde hierba,
como liquen muerto que renace de nuevo). Extracto de Trece pasos.
F. [Nombre (sujeto)] + «/» + nombre + verbo + (adverbio)
Ejemplo 6: «然后推到大炉子旁边,用铁钩子把尸首抓到一块安装
弹射机关的钢板上。» Después es llevado hasta el gran horno y con
un gancho metálico se arrastra el cadáver hasta una plancha metálica
provista de un mecanismo de lanzamiento»). Extracto de Trece
pasos.
Las oraciones en chino correspondientes a la pasiva analítica se
dividen en siete categorías. Excepto la estructura G, las demás son las
mismas de las oraciones chinas originales de la pasiva refleja.
A. Nombre (sujeto) + verbo (predicado) + («») + nombre (objeto)
Ejemplo 7: «肉类检疫站站长韩大叔慷慨激昂的声音,暂时压住了
路上人们的声音。» El ruido de la gente fue ahogado por la
poderosa voz del señor Han, jefe de la estación de inspección»).
Extracto de
¡
Boom!
B. Nombre (sujeto) + verbo/adjetivo (predicado)
20 Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas […]
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
Ejemplo 8: «因为刘与万已经败了,只有冯铁汉还在挣扎。» («Era
ahora el centro de atención, ya que Liu y Wan habían sido barridos
del campo de batalla y a él le quedaba llevar a cabo la solitaria
escaramuza»). Extracto de
¡
Boom!
C. Verbo (predicado) + nombre (objeto) o nombre (objeto) + verbo
(predicado)
Ejemplo 9: «香喷喷的、热腾腾的、滋啦啦冒着油的肉用四个大盘
盛着,端过来了。» Cuatro fuentes grandes de olorosa, humeante
y grasienta carne fueron llevadas hasta una de las niñeras...»).
Extracto de
¡
Boom!
D. Verbo/nombre + «» + nombre
Ejemplo 10: «
就冲着这一点,我预言:你会有很大的出息,如果机会
你甚至可能成为名垂千古的神!» Basándome solo en esto, te
auguro un glorioso futuro. Bajo las circunstancias correctas, podrías
incluso convertirte en un dios que fuera recordado por la historia»).
Extracto de
¡
Boom!
E. Nombre + «»») + (nombre) + verbo
Ejemplo 11: «后来,吴大肚子被送进了医院;医生把他的肚皮豁开,
用了很长时间,才把那些嚼得半烂不烂的油条段儿清理干净。»
Terminado el concurso, Gran Panza fue llevado al hospital, donde
le abrieron el estómago y le sacaron con mucho trabajo buñuelos
medio digeridos»). Extracto de
¡
Boom!
F. [Nombre (sujeto)] + «» + nombre + verbo + adverbio
Ejemplo 12: «那块肉落地之后,像刚出生的小兔子一样蠕动着,苍蝇
们随即就把它遮住了。» Cayó al suelo el pedazo de carne, donde
temblaba como un conejito recién nacido hasta que fue alfombrado
de moscas»). Extracto de
¡
Boom!
G. Estructuras preposicionales: «...»
Ejemplo 13: «五年过去了,真实的音信一点也没有,但关于父亲和野
骡子的谣言,却像那个小火车站的运货慢车每隔一段时间卸下来牛肉,
在那些黄眼珠的牛贩子轰赶下慢吞吞地进入我们的村庄»
Transcurrieron cinco años sin tener noticias fidedignas de Padre y
Tía Burrita, aunque llegaban rumores cada cierto tiempo, como el
ganado bovino que traían a nuestra pequeña estación del tren y que
era conducido por los mercaderes al pueblo...»). Extracto de
¡
Boom!
Jing Li y Zhuoqun Li 21
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
De acuerdo con la gramática cognitiva, las estructuras oracionales de
la A a la G muestran el flujo de fuerza o energía destinado al sujeto paciente.
En ellas, es posible percibir la interacción entre los dos participantes. De
hecho, son dos cuerpos que antagonizan entre sí. Es decir, el agente o el
antagonista produce una fuerza que actúa sobre el paciente o el agonista.
Este se ve forzado a resistir, aunque la fuerza del antagonista suele ser mayor
que la del agonista.
En la estructura A, el agonista recibe la fuerza del antagonista y se ve
obligado a cambiar de estado. En el ejemplo 7, por la potencia del antagonista
«肉类检疫站站长韩大叔慷慨激昂的声音» la poderosa voz del Señor Han,
jefe de la estación de inspección»), el agonista «马路上人们的声音» el ruido
de la gente») es forzado a producir un cambio de estado (ser ahogado).
En las oraciones de la estructura B, el antagonista no aparece, pero se
deduce por contexto. En el ejemplo 8, «刘与万» («Liu y Wan»), los agonistas,
no tienen tanta capacidad de comer carne como «冯铁汉» («Tiehan Feng»),
el otro participante de la competencia. Liu y Wan tienen que enfrentar la
derrota.
En la estructura C, tampoco aparece el antagonista. Se trata de una
construcción sin sujeto. De hecho, en el ejemplo 3, el agonista o el paciente
«抽泣» («los sollozos») son escuchados por alguien que no aparece.
En la estructura D, un verbo o un sustantivo, junto con la partícula
« », forman una construcción adjetiva. Esta generalmente muestra la
relación entre el agonista, que es el nombre modificado por la construcción
adjetiva y un antagonista que no se ve. En el ejemplo 4, el agonista «婚姻介
绍大楼» el edificio para las presentaciones matrimoniales») recibe la fuerza
(‘ser construida).
En las estructuras E y F, se observa con mayor claridad que el agonista
es forzado a hacer algo o a mostrar algún cambio de estado, porque las
oraciones constituidas por las palabras «», «», «», «» denotan
pasividad. En el ejemplo 11, alguien, que es el antagonista, lleva al agonista
«吴大肚子» Gran Panza») al hospital y el agonista muestra su estado (estar
ingresado).
En la estructura G, la construcción preposicional «... » denota
acción. El agonista es el nombre al que modifica la estructura G y el
antagonista es el nombre que contiene los puntos suspensivos. En el ejemplo
13, el agonista es el «牛肉» («el ganado bovino») y el antagonista es «贩子»
mercaderes»), que se relaciona con la acción «轰赶» («conducir»).
22 Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas […]
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
En las estructuras de B a G, primero se percibe que el centro de la
atención es el agonista y, segundo, que el antagonista se vea o no fuerza
al agonista a hacer algo o a experimentar un cambio de estado. En la
estructura A, el agonista no es el centro de atención, pero se le transmite una
fuerza poderosa del antagonista. Los traductores suelen seleccionar
esquemas de imagen en la lengua meta, según las categorías de esquema
de imagen en la lengua original. Los esquemas de imagen en la lengua de
origen se reflejan en la lengua de destino. Por ello, se explica la traducción
de las estructuras chinas de A a G por la voz pasiva en español.
Además de la influencia de los esquemas de imagen de la lengua de
origen, las diferencias entre el chino y el español favorecen el uso de la voz
pasiva en español. Por ejemplo, en la estructura A se muestra la interacción
entre el antagonista y el agonista, pero no se hace énfasis en el agonista y la
fuerza que recibe. Por eso, es lógico que este esquema de imagen se
traduzca por estructuras parecidas en español, como sujeto + predicado +
objeto.
No obstante, en muchas ocasiones la estructura puede traducirse por
la pasiva refleja y la pasiva analítica. En el ejemplo 1, el nombre «纸箱»
cajón») es el sujeto o el agente de la acción «装过» («guardó»), aunque en
español el cajón no puede ser el agente que emite la acción (guardar). El
sujeto tiene que ser una persona, pero como en el original no se dice quién
guardó las latas, la oración se traduce con la pasiva refleja impersonal.
Para conocer el grado de influencia de los esquemas de imagen del
chino en la traducción a la voz pasiva, hemos investigado el porcentaje de
cada esquema traducido con la voz pasiva. En la Tabla 5, se muestra la
traducción con la pasiva refleja y en la Tabla 6, se observa la traducción con
la pasiva analítica. En las dos tablas, la abreviatura Frec. Significa frecuencia
y Porc. representa porcentaje. Las cifras que ocupan los tres primeros lugares
y que superan el 10 % están resaltadas con negrita.
Obras
¡Boom!
El manglar
Trece pasos
Cambios
Estructuras Frec.
Porc.
%
Frec.
Porc.
%
Frec.
Porc.
%
Frec.
Porc.
%
A
70
29,16
76
21,84
44
17,46
12
32,43
B
55
22,92
65
18,68
28
11,11
5
13,52
C
90
37,50
103
29,60
142
56,35
16
43,24
D
11 4,58 71
20,40
17 6,75 4 10,81
E 10 4,17 16 4,60 9 3,57
F
4 1,67 17 4,88 12 4,76
Jing Li y Zhuoqun Li 23
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
Total
240 100 348 100 252 100 37 100
Tabla 5. Porcentaje de los esquemas de imagen traducidos con la pasiva
refleja
Fuente. Elaboración propia
Obras
¡Boom! El manglar Trece pasos Cambios
Estructuras Frec.
Porc.
%
Frec.
Porc.
%
Frec.
Porc.
%
Frec.
Porc.
%
A 36 32,14 38 28,79 6 11,32 4 16,67
B
10 8,93 9 6,82 1 1,89 1 4,17
C 28 25,00 9 6,82 1 1,89 7 29,17
D
5
4,46
28
21,21
1
1,89
1
4,17
E
26
23,22
36
27,27
40
75,47
11
45,83
F
4 3,57 4 3,03 3 5,65
G
3
2,68
8
6,06
1
1,89
Total
112 100 132 100 53 100 24 100
Tabla 6. Porcentaje de los esquemas de imagen traducidos con la pasiva
analítica
Fuente. Elaboración propia
De acuerdo con la Tabla 5, relacionada con la traducción a pasiva
refleja, los esquemas de imagen relevantes en todas las obras son las
estructuras A y C. Además, los esquemas de imagen relevantes solo en
algunas obras responden a las estructuras B y D, y los esquemas sin
relevancia en ninguna obra pertenecen a las estructuras E y F.
Basándose en la Tabla 6, vinculada con la traducción a la pasiva
perifrástica, los esquemas de imagen que presentan relevancia en todas las
obras son las estructuras A y E; las estructuras que solo muestran relevancia
en una parte de las obras son las C y D, y los esquemas sin relevancia son
los B, F y G.
Las dos tablas, por un lado, evidencian las similitudes y las diferencias
en la traducción de las cuatro obras, tal como lo hemos analizado; por otro
lado, nos muestran los puntos en común y las divergencias entre la traducción
que se hace a pasiva refleja y a pasiva perifrástica. Las estructuras traducidas
por una pasiva refleja que ocupan un porcentaje relativamente mayor son la
A y la C; mientras que las construcciones traducidas a la pasiva analítica con
mayor proporción son la A y la E. El esquema de imagen de la construcción
24 Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas […]
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
A es importante en la traducción de ambas formas pasivas porque no tiene
peculiaridades específicas relacionadas con ellas. En él solo se percibe un
flujo de fuerza que va del antagonista al agonista y que se puede traducir por
ambas formas pasivas. No obstante, el esquema C tiene una estructura sin
sujeto, en la que se destaca al agonista que recibe, compelido, una fuerza.
Por eso, este esquema se corresponde con la pasiva refleja impersonal y no
con la pasiva analítica. En el caso de la traducción del esquema E a la pasiva
perifrástica, las construcciones « » y « » en chino corresponden
mayoritariamente a una pasiva analítica.
Para conocer mejor la traducción al español de los esquemas de
imagen de A a F, elegimos 22 oraciones de las cuatro obras chinas con
estructuras que se han traducido con voz pasiva en español. Entre las
oraciones, hay cuatro de cada una de las estructuras A, C y E, que
representan relativamente una mayor proporción; hay tres ejemplos de cada
una de las estructuras B y D, que tienen relativamente un menor porcentaje;
y hay dos ejemplos de las estructuras F y G, que no presentan tanta
relevancia como las anteriores. Estas oraciones fueron enviadas a 15
alumnos españoles y latinoamericanos que están estudiando en China para
que las traduzcan al español. Todos ellos han aprobado el nivel cuatro del
examen HSK, por lo que tienen un nivel B2 de chino. El resultado de la
traducción se muestra en la Tabla 7.
Alumnos
Número
pasiva
refleja
Número
pasiva
analítica
Alumnos
Número
pasiva
refleja
Número
pasiva
analítica
Alumnos
Número
pasiva
refleja
Número
pasiva
analítica
A 11 3 F 17 2 K 12 4
B 10 5 G 11 2 L 5 7
C 13 1 H 7 6 M 15 4
D 8 2 I 9 4 N 6 5
E 15 4 J 10 5 O 5 7
Tabla 7. El uso de la voz pasiva en las oraciones traducidas por alumnos
Fuente. Elaboración propia
De acuerdo con la Tabla 8, el número total de la pasiva refleja en todas
las versiones traducidas fue de 154 con una frecuencia promedio en el texto
traducido por cada alumno de 10,27, mientras que el número total de la pasiva
analítica fue de 61 y la frecuencia promedio de 4,07.
A partir de estos resultados, se deduce que en las obras de Mo Yan
existe un gran número de esquemas de imagen que denotan un sentido
pasivo y que efectivamente los esquemas de imagen del texto original afectan
Jing Li y Zhuoqun Li 25
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
a la elección de las construcciones en el texto traducido. Esta conclusión
concuerda con el resultado de la investigación de K. Hu (2016) y K. Hu y X.
Li (2016). En especial, la traducción de las estructuras chinas de «nombre
(sujeto) + verbo (predicado) + («») + nombre (objeto)» y «verbo (predicado)
+ nombre (objeto)» o «nombre (objeto) + verbo (predicado)» constituyen una
de las causas por las que en las obras traducidas de Mo Yan hay una
presencia mayor de pasiva refleja que en la selección de obras literarias
redactadas en español. La traducción de las construcciones chinas de
«nombre (sujeto) + verbo (predicado) + («») + nombre (objeto)» y «nombre
+ «» («») + (nombre) + verbo» contribuye a que se traduzcan con mayor
frecuencia por una pasiva perifrástica.
4.2 Motivaciones pragmáticas
Con base en la división de funciones pragmáticas de Searl (1973), se
han analizado las oraciones en chino que se han traducido como pasivas en
español. El resultado se muestra en la Tabla 8.
Relatar
(%)
Ordenar
(%)
Prometer
(%)
Expresar
(%)
Proclamar
(%)
¡Boom! 92,00 3,16 0,78 0,40 4,36
El manglar 90,42 1,67 0,42 1,25 6,24
Trece
pasos
94,75 2,62 0,33 0,66 1,64
Cambios 95,08 1,64 0,00 0,00 3,28
Tabla 8. Funciones pragmáticas de las oraciones en chino
Fuente. Elaboración propia
De acuerdo con los datos en la Tabla 8, el 90 % o más de las oraciones
en chino en las cuatro obras desempeñan las funciones pragmáticas de
relatar, luego siguen las funciones de proclamar y ordenar, y por último se
encuentran las oraciones vinculadas a prometer y expresar. Las oraciones
que relatan y proclaman suelen narrar o describir sucesos objetivos.
Asimismo, se observa que en una pequeña proporción de estas oraciones se
utilizan adjetivos o adverbios de carácter evaluativo, como « 美丽»
hermoso») o «» bueno «bien»), entre otros. Por eso, estas oraciones
muestran subjetividad. Asimismo, las oraciones con actos como ordenar,
prometer y expresar suelen tener contenido subjetivo (K. Hu, 2009). La
subjetividad se observa cuando en el habla se expresan opiniones,
sentimientos, actitudes o comportamientos extralingüísticos (Langacker,
26 Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas […]
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
1987; Lakoff y Johnson, 1980). No obstante, las oraciones subjetivas solo
ocupan una pequeña proporción, mientras que la mayoría son de carácter
objetivo. El porcentaje de oraciones objetivas en ¡Boom!, El manglar, Trece
pasos y Cambios es de 89,29
%, 85,42 %, 86,89 % y 91,80 %,
respectivamente. En conclusión, las oraciones en chino desempeñan
principalmente la función de relatar y son mayoritariamente de carácter
objetivo.
En cuanto a las oraciones pasivas en español, López (1998) indica que
una de las funciones de la voz pasiva es presentar información. Por otro lado,
Ricós (1998) opina que con la pasiva se evita la mención del agente y
convierte al objeto de la acción en un tópico, por eso centra la situación
comunicativa en la acción en sí misma. Son las construcciones adecuadas
para indicar objetividad. Para comprobar las características y funciones
pragmáticas de las pasivas perifrásticas y reflejas en español, se han
estudiado las pasivas del corpus de las obras literarias en español. El
resultado muestra que las pasivas reflejas solo se presentan para relatar y
proclamar, con un porcentaje de oraciones que relatan del 99,25 % y un
93,33 % que expresan objetividad. Mientras, el 94,44 % de las pasivas
perifrásticas desempeñan la función de relatar y el resto la función de
proclamar. El porcentaje de objetividad llega al 97,22 %. Por este motivo, las
pasivas en español desempeñan principalmente la función de relatar y casi
todas resultan objetivas.
Las oraciones chinas de esquemas de imagen dinámicos y las pasivas
del español coinciden en las características y funciones pragmáticas. Esto
explica por qué, desde una perspectiva pragmática, es razonable que en la
traducción al español de las oraciones en chino se utilicen construcciones
pasivas.
C
ONCLUSIONES
En las obras de Mo Yan existe un gran número de construcciones que
contienen esquemas de imagen dinámicos, tales como: «nombre (sujeto) +
verbo/adjetivo (predicado) + nombre (objeto)»; «nombre (sujeto) + verbo/
adjetivo (predicado)» o «nombre + «» ») + (nombre) + verbo». En estos,
se percibe un agonista que recibe fuerza de un antagonista visible o invisible.
Además, casi todas estas estructuras desempeñan la función pragmática de
relatar. Narran o describen los sucesos desde una perspectiva objetiva. Las
oraciones pasivas en español poseen esquemas de imagen y funciones
pragmáticas muy similares. Debido a la influencia de la lengua de partida, las
oraciones pasivas se usan con mayor frecuencia en las traducciones en
español que en las obras originales en chino.
Jing Li y Zhuoqun Li 27
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
En el presente estudio, solo indagamos en el uso de la voz pasiva en
la traducción literaria. No obstante, la traducción de otros tipos de textos,
como los científicos o los administrativos, también resulta de interés. De modo
que el uso de la pasiva en estos géneros podría constituir una futura
investigación.
Además, la metodología de corpus propuesta podría aplicarse
ampliamente en los estudios sobre procesos de traducción y las
características del lenguaje de traducción. Fundamentándonos en este
método, podríamos indagar en cuestiones como el uso de subjuntivo, de
oraciones impersonales y de los verbos modales en traducción.
R
EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baker, M. (1993). Corpus Linguistics and Translation Studies: Implications
and Applications. En M. Baker, G. Francis y E. Tognini-Bonelli (Eds.),
Text and Technology: In Honor of John Sinclair (pp. 233-250). John
Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.64.15bak
Cabañas Maya, R. (2006). La animacidad como factor de variación entre la
pasiva perifrástica y la pasiva refleja. Anuario de Letras. Lingüística y
Filología, 44, 125-146. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.44.0.2006.1021
Chesterman, A. (1997). Ethics of Translation. En M. Snell-Hornby, Z.
Jettmarová y K. Kaindl. (Eds.), Translation as Intercultural
Communication (pp. 147-160). John Benjamins.
https://doi.org/10.1075/btl.20.15che
Cohen, A. D. (1994). Assessing Language Ability in the Classroom. Heinle &
Heinle Publishers.
Dueñas, M. (2011). El tiempo entre costuras. Atria/Primero Sueno Press.
Dugast, D. (1978). Sur quoi se fonde la notion d’étendue théoretique du
vocabulaire? Le français modern, 46(1), 25-32.
García Márquéz, G. (2007). El amor en los tiempos del cólera. Vintage
Español.
Hu, J. (2020). Diminutivos en la traducción: un estudio comparativo entre
español y chino en El tiempo entre costuras y Rana. CLINA: an
interdisciplinary journal of translation, interpreting and intercultural
communication, 6(1), 147-166. http://hdl.handle.net/10366/144298
Hu, K. (2009). Un estudio basado en corpus sobre la aplicación y motivación
de las oraciones de «» en la traducción al chino de Hamlet de
Shakespeare [基于语料库的莎剧«哈姆雷特»汉译本“把字句应用
28 Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas […]
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
及其动因研究]. Revista de Lenguas Extranjeras, 146, 111-115.
https://kns.cnki.net/kcms2/article/abstract?v=o3lE5Q-17mB4H-
n7dUxTn6wRnu7jpM2vjKwQ0RuR3RjpMj7caBi3vKL0NNq0tcZa9NGO
CwCOhGush6ebj2Jye4PiwMtX5_tnc4pOcMuvmJqkdUMyZxDTKt8Zd
_JMFmnb&uniplatform=NZKPT&flag=copy
Hu, K. (2016). Un estudio basado en corpus sobre la aplicación de oraciones
de «使» en la traducción al chino de los dramas de Shakespeare [基于
语料库的莎士比亚戏剧汉译本中“使”字句应用的研究]. Enseñanza de
Lenguas Extranjeras, 37(1), 102-106.
https://kns.cnki.net/kcms2/article/abstract?v=o3lE5Q-
17mC2AvKy5A2M6BO9WNmHTTrDmn5BV9n2bhTKjB-
rNlszTqtpDdh2Hixt1woLta_HVrzpWX2p2n3ysIkDFni_pHs0wiA6pI5Ki6
h77Nlync8gYrN5228SY1otrao-y-
0Z3C4=&uniplatform=NZKPT&flag=copy
Hu, K. y Li, X. (2016). Estudios de traducción de corpus e investigación
cognitiva de traducción: comunión y fusión [语料库翻译学与翻译认知研
究:共性与融合], Ciencias Sociales de Shandong, 254(10), 39-44.
https://kns.cnki.net/kcms2/article/abstract?v=o3lE5Q-
17mDDr6N7ic6j0QbHO9B9dPdT_6Y78yehNMUdTElCCx0OT1U8Q9x
Zyy-4P_EGPYxTs5-
L_DrwpTBqkK19lZLlowgrN9PH2R8AW1eNZmXk60P3NJsMnfEQ2pS
PCnE17KszA4U=&uniplatform=NZKPT&flag=copy
Hu, K. y Zhang, Ch. (2019). Un estudio basado en corpus sobre la difusión y
aceptación de la traducción al inglés de “Chinese Dream” en Gran
Bretaña, Estados Unidos y otros países. [基于语料库的“中国梦”英译
在英美等国的传播与接受研究]. Teoría y práctica de la enseñanza de
lenguas extranjeras, (1): 89-97.
https://kns.cnki.net/kcms2/article/abstract?v=RsYUK1W_GshS2-
s1lg_ZJKgpMNuR9epEUn8d66WjUsnStEQ3t2_qV0vYE2x-
wNyq0w5ExYqpYWLel0htEVOKt8YyrdByBRU-
QM77suYLPCZyy0Yg5f2G35uaqeEtV1jIcbZ_TboMFqM=&uniplatform
=NZKPT&flag=copy
Ku, M. (2010). Reflexión de la traducción indirecta del chino al español.
Ejemplo de la traducción de La vida y la muerte me está desgastando.
Confluenze, 2(1), 197-212. https://doi.org/10.6092/issn.2036-
0967/1866
Ku, M. (2016a). Estudio de la traducción directa de los elementos culturales
en las tres novelas de Mo Yan: Rana , Cambios y ¡ Boom! 四十一
Jing Li y Zhuoqun Li 29
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
, SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación, 7,
129-149. https://doi.org/10.21071/skopos.v7i.6902
Ku, M. (2016b). El Otro y el Ego, las porras vs. el café: soluciones de
traducción para los elementos culturales en las versiones castellanas
de «Las baladas del ajo», de Mo Yan. Estudios de traducción, 6, 81-
92. http://dx.doi.org/10.5209/ESTR.53005
Ku, M. (2019). Estudio traductológico de los chengyu presentes en la novela
‘Shifu, harías cualquier cosa por divertirte’ de Mo Yan. Estudios de
traducción, 9, 85-95. https://doi.org/10.5209/estr.65703
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). The metaphorical structure of the human
conceptual system. Cognitive science, 4(2), 195-208.
10.1207/s15516709cog0402_4
Langacker, R. W. (1991). Foundations of Cognitive Grammar: Descriptive
Application. Stanford University Press.
Laviosa, S. (2002). Corpus based Translation Studies: Theory, Findings,
Applications. Rodopi.
López Fernández, J. (1998). La voz pasiva y la construcción impersonal en
español: dos maneras de presentar, manipular y seleccionar
información. En M. C. Losada Aldrey, J. F. Márquez Caneda y T. E.
Jiménez Juliá (Eds.), Español como lengua extranjera, enfoque
comunicativo y gramática: actas del IX congreso internacional de
ASELE (pp. 567-572). Universidad de Santiago de Compostela,
Servicio de Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=891548
Lu, Zh. (2006). Cognición y lenguaje [认知与语言 ]. Prensa de Educación de
Idiomas Extranjeros de Shanghai.
Margrete Dyvik, C. (2015). La enseñanza de las construcciones pasivas e
impersonales con «se» en español como L2. ¿Cuántas distinciones
son necesarias?. Didáctica. Lengua y literatura, 27, 73-96.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51042
Martínez Álvarez, V. (1992). Proposiciones para una nueva visión de la voz
pasiva en español. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 30,
183-194.
Mo, Y. (2012). Cambios [] (Trad. A. Suárez Girard). Seix Barral. (Trabajo
original publicado en 2009).
30 Estudio del uso de la voz pasiva en las obras de Mo Yan traducidas […]
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
Mo, Y. (2013). ¡ Boom! [四十一炮] (Trad. Y. Li). Kailas. (Trabajo original
publicado en 2003).
Mo, Y. (2015). Trece pasos [十三步] (Trad. J. J. Ciruela Alférez). Kailas.
(Trabajo original publicado en 1988).
Mo, Y. (2016). El manglar [红树林] (Trad. B. Piñero Martínez). Kailas. (Trabajo
original publicado en 1999).
Niu, L. (2019). El clan del sorgo rojo [红高粱家族] de Mo Yan: Estudio
sociológico de la difusión y análisis de los culturemas en las versiones
inglés y españolas [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de
Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/669454#page=1
Olohan, M. (2004). Introducing Corpora in Translation Studies. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203640005
Pérez Marchelli, H. (1987). El uso de la voz pasiva en el español de
Venezuela. En M. Vaquero de Ramírez y H. López Morales (Eds.),
Actas del I Congreso Internacional sobre el español de América (pp.
413-418). Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.
Ricós Vidal, A. (1998). La «pasiva con se» agentiva en los textos jurídicos-
administrativos: su incidencia pragmática. ELUA: Estudios de
Lingüística, 12, 195-210. https://doi.org/10.14198/ELUA1998.12.12
Ruiz Zafón, C. (2009). La sombra del viento. Vintage Español.
Silvia Fernández, S. (2002). La voz pasiva en español: hacia un análisis
discursivo. En H. Dørum (Ed.) Romansk Forum. Bind 16 (pp. 75-85).
Oslo Universitet. https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/2519
7/16-02.pdf
Silvia Fernández, S. (2003). Un acercamiento a la voz pasiva en español
desde una perspectiva cognitiva y del análisis del discurso. Foro
hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 23, 35-49.
Silvia Fernández, S. (2004). Un análisis funcional de la voz pasiva española.
En M. Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del V Congreso de
Lingüística General. (907-916). Arco Libros.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088324
Sun, X. M. (2020). Narrativas extraordinarias de China en obras de Mo Yan y
sus traducciones al inglés y al español [Tesis doctoral, Universidad de
Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/62928.
Jing Li y Zhuoqun Li 31
Hikma 23(1) (2024), 9 - 31
Utka, A. (2004). English Lithuanian Phases of Translation Corpus:
Compilation and Analysis. International Journal of Corpus Linguistics,
2, 195-224. https://doi.org/10.1075/ijcl.9.2.03utk
Wang, K. (2004). Corpus de correspondencia bilingüe: desarrollo y aplicación
[双语对应语料库: 研制与应用]. Prensa de Enseñanza e Investigación
de Idiomas Extranjeros.
Wang, K. F. (2011). Estudios de traducción de corpus [语料库翻译学探索].
Prensa de la Universidad Jiaotong de Shanghai.
Yu, J. (2019). Traducción indirecta y directa del chino al español: la obra de
Mo Yan en España. Anuario de Literatura Comparada, 9, 263-272.
https://doi.org/10.14201/161620199263272