ISSN: 1579-9794
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio
y glosas como criterio de clasificación
Translation of culture-bound terms: diachrony as
decision-making factor and glosses as a classification
criterion
JUAN ANTONIO ALBALADEJO MARTÍNEZ
ja.albaladejo@ua.es
Universidad de Alicante
Fecha de recepción: 20/02/2023
Fecha de aceptación: 31/10/2023
Resumen: Aunque son importantes en todo tipo de traducción, en la literaria
los culturemas adquieren una especial relevancia debido al efecto estético de
su tratamiento en los textos expresivos. Plantean problemas de traducción
porque expresan valores idiosincrásicos vinculados al texto extranjero no
compartidos por los destinatarios meta: se trata de carencias completas
(lagunas conceptuales) o parciales (diferencias connotativas/denotativas). En
este trabajo se recurre al estudio de caso para analizar, en dos direcciones,
la influencia de la diacronía en las decisiones traductoras: primero, a causa
de la evolución del grado de opacidad en los culturemas y más adelante a
causa de los cambios en las normas de traducción. Se proponen, como objeto
de análisis, las técnicas de traducción, entre las que, por su aplicación a los
culturemas, destacan las glosas. Su relevancia en la literatura se debe al
predominio del método de traducción exotizante. Este tiende a provocar
problemas de comprensión que se solucionan mediante glosas (intratextuales
o extratextuales) para lograr transparentar los elementos opacos. Por tanto,
la importancia de las glosas para este estudio motiva una segunda pregunta
de investigación: ¿existe una relación causal entre el método de traducción y
el tipo de glosa que se usa? Para responder a esta pregunta y al resto de
cuestiones, se han estudiado las técnicas aplicadas a los culturemas de seis
traducciones en español de la novela corta Der arme Spielmann de Franz
Grillparzer. El alisis proporciona indicios claros de la influencia de la
diacronía en el proceso de toma de decisiones. Respecto a la segunda
pregunta, el estudio revela una relación directa entre el uso preferente de
determinado tipo de glosa y el método de traducción. Finalmente, como
resultado adicional, el trabajo incluye una nueva propuesta clasificatoria del
método de traducción ligado a las glosas.
60 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
Palabras clave: Traducción literaria, Culturemas, Glosa, Exotización, Método
de traducción
Abstract: Although they are important in all types of translation, in literary
translation culture-bound terms acquire special relevance due to the aesthetic
effect of their treatment in expressive texts. They pose translation problems
because they express idiosyncratic values linked to the foreign text, which are
not shared by the target audience. The lack of equivalence may be complete
(lacunae) or partial (losses in denotation/connotation). This paper resorts to a
case study to analyse the two-directional influence of diachrony on translation
decisions: a) caused by the evolution of the degree of opacity of culture-bound
terms; and b) caused by changes in translation norms. The analysis is based
on translation techniques. Among the most significant techniques for the
transfer of culture-bound terms are glosses. Their relevance in literature is the
result of the predominant use of an exoticising translation method. Since
exoticization tends to cause comprehension problems, translators use
(intratextual or extratextual) glosses to make these opaque elements
transparent. Given the importance of glosses for this study, a second research
question arises: Is there a causal link between the translation method and the
type of gloss? To answer this as well as the other research questions, the
corpus of analysis was based on the translation techniques regarding culture-
bound terms of six Spanish versions of Franz Grillparzer’s short novel Der
arme Spielmann. The analysis offers clear indications of the influence of
diachrony on the decision-making process. Regarding the second question,
the study reveals a direct link between the preferred type of gloss and the
translation method. Finally, as an additional result, the paper includes a new
proposal for classifying translation methods linked to glosses.
Keywords: Literary translation, Culture-bound terms, Gloss, Exoticization,
Translation method
I
NTRODUCCIÓN
Según Newmark (2010, p. 133), el lenguaje puede subdividirse en
universal, cultural y personal. Frente al lenguaje universal, que no suele
plantear mayores problemas de transferencia interlingüística, el cultural
resulta problemático por su marcación idiosincrásica. Al no compartir los
receptores meta las claves culturales necesarias, no son capaces de
interpretar correctamente los elementos culturales ajenos. Conviene señalar
que se pueden diferenciar dos tipos de culturemas (Leppihalme, 2011,
p. 126): aquellos que aluden a la realidad extralingüística (el entorno físico o
sociocultural) y aquellos que son producto de una configuración lingüística
particular (por ejemplo, los fraseologismos). Existen, pues, problemas de
Juan Antonio Albaladejo Martínez 61
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
traducción (intra)lingüísticos (por diferencias sistemáticas del par de lenguas)
y extralingüísticos (Leppihalme, 2011, p. 126). Nuestro trabajo se centra en
los problemas de traducción referidos a culturemas extralingüísticos que
emplean una técnica de traducción especialmente relevante en los textos
literarios: la glosa. Existen dos tipos de glosas (Franco, 1996): intratextuales
(GIT) y extratextuales (GET).
La trascendencia de las glosas para los culturemas se debe al «modern
ideal of exoticization in literary translation» (Nord, 1997, p. 58), pues ese
efecto estético se consigue principalmente mediante la introducción de
elementos ajenos a la cultura meta (CM). Y puesto que el préstamo suele
producir problemas de comprensión, salvo en culturemas transparentados
por el paso del tiempo, tiende a complementarse con una segunda técnica: la
glosa.
Para el análisis del problema de los culturemas y de la solución que
representa la glosa, recurrimos al estudio de caso, que pertenece a los
métodos cualitativos de investigación (Saldanha y O’Brien, 2013). Según Yin
(2009), se trata de «an empirical inquiry that investigates a contemporary
phenomenon in depth and within its real-life context» (p. 18). En concreto,
realizaremos un análisis comparativo de las técnicas (principalmente las
glosas) empleadas en las seis traducciones castellanas de Der arme
Spielmann (1848) de Franz Grillparzer (1791-1872).
El concepto problema de traducción es primordial en nuestra disciplina
por su trascendencia para el proceso traslativo, algo que subraya Kaiser-
Cooke (1994) al señalar que la traducción (experta) es, en esencia, una
actividad de resolución de problemas. Al respecto, resultan especialmente
importantes las aportaciones de Toury (2012, pp. 35-46) y Nord (2009, p. 233;
1997, p. 64) que caracterizó los problemas de traducción como intersubjetivos
(objetivos) y generales, diferenciándolos de las dificultades
1
, de carácter
subjetivo e individual. En nuestro planteamiento metodológico, nos limitamos
al análisis de soluciones traslativas aplicadas a fenómenos generales e
intersubjetivos. Excluimos, pues, la consideración de asuntos relacionados
con la falta de competencia traductora.
Entre los múltiples problemas de traducción
2
, los culturemas
representan una categoría relevante en literatura por sus implicaciones
estéticas. Y pese a tratarse de un problema ampliamente investigado,
consideramos que existen aspectos poco explorados. Es el caso del factor
tiempo como condicionante en la adopción de soluciones. Olalla-Soler (2015)
1
Esta categoría resulta más productiva en estudios de didáctica.
2
Por ejemplo: en relación con la marca diacrónica (Jones y Turner, 2004), la variación lingüística
(Mayoral, 1999), los humoremas (Attardo, 2002) o la variación fraseológica (Mogorrón 2020).
62 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
resalta su trascendencia al señalar que «la distancia temporal es un aspecto
cognitivo que influye en la traducción de culturemas» (p. 14). La motivación
para investigar la diacronía como factor en la toma de decisiones traductoras
procede de un encargo de traducción (Grillparzer, 2022). Finalizado el
proceso traslativo, y considerando el importante hiato temporal entre texto
original (TO) y texto meta (TM), este tema despertó nuestro interés.
Existen varias técnicas de traducción para la reexpresión de los
culturemas. Entre los factores que determinan su incidencia se encuentran la
modalidad de traducción, la tipología textual, el grado de problematicidad de
los culturemas, el agente y el encargo. La modalidad y la tipología textual
suelen predisponer en gran medida el método y el tipo de traducción y, con
ello, las técnicas empleadas prioritariamente. Esto explica la relevancia de la
glosa en traducción literaria, pues aquí la adición de explicaciones no choca
con las restricciones impuestas por el proceso comunicativo como ocurre en
otras modalidades (por ejemplo, en la traducción audiovisual); y permite, así,
recuperar elementos idiosincrásicos ajenos sin comprometer la comprensión,
lo que mantiene cierto sabor local y genera un efecto exotizante.
Si, según Albrecht (2013), en la época de la globalización se reduce
progresivamente el porcentaje de artefactos específicos, cabría concluir que
en la traducción de textos antiguos debería descender el número de
culturemas opacos. En consecuencia, esos culturemas transparentados
dejarían de formar parte del lenguaje cultural al adquirir (cierta)
comprensibilidad universal.
De cara a este trabajo, nos interesa determinar si se observan cambios
en las decisiones traductoras que se deban a la evolución del grado de
opacidad en los culturemas o a cambios en las normas de traducción. Aunque
la influencia de los cambios en las normas ya está ampliamente documentada
en el campo de los nombres propios (Moya, 2000; Franco, 2000; Cuéllar,
2014), nos interesa comprobar si también se puede constatar en otras
categorías de culturemas. A través del análisis comparativo problema 2 frente
a solución 2 (Toury, 2012, pp. 42-43) buscaremos inferir las razones que
motivaron las decisiones respecto al tratamiento traslativo de los culturemas.
Con ello pretendemos detectar la posible influencia de la diacronía en la toma
de decisiones.
Después, se compararán las soluciones 2 de los seis TM para
determinar la posible relación causal entre el método de traducción y el uso
preferente de las GIT frente a las GET.
Juan Antonio Albaladejo Martínez 63
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
1. PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS
Debido a su naturaleza, el estudio de caso es un método que no
permite generalizar los resultados más allá del propio contexto. Pero sí ofrece
vías para ampliar el conocimiento sobre la materia estudiada: 1) mediante la
exploración de preguntas acerca del mo y del porqué, 2) mediante la
generación de hipótesis y 3) mediante la comprobación de la viabilidad de
marcos teóricos (Saldanha y O’Brien, 2013, p. 209).
Aquí se planteará la cuestión del cómo y del porqué de las soluciones
a nivel microtextual (con lógicas implicaciones macrotextuales) y se
formularán hipótesis sobre la posible evolución diacrónica de los culturemas
y de las normas de traducción, así como de los motivos del uso diferenciado
de las glosas. Respecto del porqué, siempre debe considerarse la posibilidad
de que la adopción de determinadas soluciones sea el resultado de la
consulta de TM anteriores:
[Es] algo que no sólo no se considera contrario a la deontología
profesional, sino casi una obligación por la ventaja que eso supone
para el lector […] para el estudioso de la traducción esta costumbre
constituye una ventaja considerable, debido a que, sobre todo en
los segmentos más complejos, los cambios funcionales
significativos que se produzcan entre versiones por lo demás
cercanas serán casi siempre motivadas, de tal modo que en su
conjunto cabrá considerarlos reacciones conscientes, de
aceptación o disentimiento, con respecto a estrategias de
traducción anteriores. (Franco, 2000, pp. 114-115).
Terminológicamente, recurrimos a Hurtado (2001/2011, pp. 256-257)
para denominar las decisiones traslativas microtextuales como técnicas de
traducción y las macrotextuales como métodos de traducción
3
. Para el
concepto problema de traducción nos basamos en el segundo uso de Toury
(2012, pp. 42-43): problema2 representaría una unidad reconstruida
mediante el análisis comparativo entre TO y TM. Sería el producto de la
comparación del elemento problemático con su sustituto en la traducción, por
lo que problema2 formaría una pareja complementaria con solución2. Esto
permitiría la reconstrucción (especulativa) del acto traslativo, es decir, podría
especularse acerca de qué motivó las soluciones. El conocimiento absoluto
es imposible, ya que el investigador no ha participado del proceso y dispone
únicamente del producto (Toury, 2012, p. 42). El haber realizado uno de los
seis TM y reunir un doble perfil como traductor e investigador, quizá nos
3
Debido a la génesis de la terminología en los estudios de traducción, persisten problemas de
sinonimia y polisemia (Gambier, 2010). Para evitar confusiones, optamos por estos términos para
referirnos a los respectivos conceptos, en línea con la argumentación de Hurtado (2001/2011,
pp. 256-257).
64 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
permita un mayor acercamiento a la posible lógica en la toma de decisiones
del resto de profesionales.
Nuestra investigación se sitúa dentro de los estudios orientados hacia
el producto al realizar un análisis comparativo descriptivo y explicativo de las
técnicas de traducción empleadas en los diversos TM (Saldanha y O’Brien,
2013, p. 50). Partiendo de la idea de que el estudio del producto permite al
investigador especular
4
sobre el proceso traslativo (Bell, 1998; Bowker y
Bennison, 2003; Alves y Couto, 2017), inferiremos los posibles motivos de las
decisiones.
En la parte analítica, se comparan las técnicas de los siguientes seis
TM (Tabla 1):
TM 1 (1958)
TM 2 (1961) TM 3 (1979) TM 4 (2002) TM 5 (2018) TM 6 (2022)
Traductor-a Anónimo R. E. Modern M. A. Seijo E. Fructuoso A. Kovacsics J. A. Albaladejo
Editorial Labor C. G. Fabril Bosch Ellago
Galaxia
Gutenberg
Cátedra
Tabla 1. TM
Fuente. Elaboración propia
Para el análisis de las técnicas, nos basamos en las propuestas
clasificatorias de Hurtado (2001/2011, pp. 268-271) y Franco (1996, pp. 61-
65; 2000, pp. 84-94). La primera es una clasificación general, mientras que la
propuesta de Franco (1996, 2000) se circunscribe específicamente a la
traducción de culturemas. Las técnicas de Hurtado (2001/2011) servirán para
completar los casos no contemplados en la clasificación de Franco (2000).
Para la cuestión del método y tipo de traducción, nos apoyamos en las
clasificaciones de Hurtado (2001/2011, pp. 251-256) y Nord (1997, pp. 47-
52). Dentro de la categoría de la traducción-documento, Nord (1997, p. 48)
establece dos tipos que nos interesan: la traducción filológica y la traducción
exotizante. Esta diferenciación (según Nord, el primer tipo se usaría para
traducir textos clásicos grecolatinos, el segundo para prosa literaria
moderna), cuestionada por Hurtado (2001/2011, pp. 252-253) en su propia
clasificación, inspirada en Nord, no nos parece operativa para nuestro
estudio. Presentamos, pues, una propuesta alternativa basada en el uso
preferente de las GIT frente a las GET:
1) Método exotizante-comunicativo (exoticising-communicative method)
4
Decimos especular, pues no hay método de investigación que permita acceder directamente al
cerebro de los profesionales. Solo cabe estudiar el proceso cognitivo indirectamente (Saldanha
y O’Brien, 2013, p. 50), por ejemplo, mediante el producto.
Juan Antonio Albaladejo Martínez 65
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
Permite mantener la filiación del texto con la cultura original (CO), a la
vez que favorece el carácter comunicativo del texto mediante el empleo de
GIT de cuya presencia el lector meta no suele ser consciente (tampoco lo es
de las posibles pérdidas denotativas/connotativas parciales). La presencia en
el TM de elementos ajenos culturalmente marcados del TO provoca en el
receptor meta un efecto de extrañamiento limitado: circunscrito únicamente
al significante, no al significado. Tiende a prescindir del uso de GET (su
eventual empleo suele limitarse a transparentar elementos opacos de
significación intratextual
5
).
2) Método exotizante-filológico (exoticising-philological method)
Permite mantener la filiación del texto con la CO, a la vez que asegura
la comprensión por parte del lector de los elementos ajenos culturalmente
marcados mediante la lectura de las GET: su no lectura condiciona el grado
de comprensión del texto. La presencia en el TM de elementos ajenos
culturalmente marcados del TO provoca en el receptor meta un efecto de
extrañamiento, inicialmente total y posteriormente condicionado (a la lectura
de las GET).
Estos dos métodos la terminología permite también denominar así los
resultantes tipos de traducción nos servirán para caracterizar los TM
analizados según el método de traducción y para tratar de explicar, a partir
de las soluciones, el proceder traslativo.
2. E
L CULTUREMA COMO PROBLEMA DE TRADUCCIÓN
Poyatos (1976) es uno de los pioneros en abordar la cuestión de los
culturemas como unidad de análisis en los estudios culturales y en ciencia de
la comunicación
6
. Desde los años ochenta se comenzó a explorar este tema
también en traductología, siendo Vermeer (1983), Oksaar (1988) y Vermeer
y Witte (1990) las fuentes iniciales que situaron esta categoría analítica dentro
del campo.
A la hora de definir el concepto, Vermeer y Witte (1990, p. 137) señalan
que nos encontramos ante un culturema si se puede determinar la
especificidad cultural (su uso exclusivo en una de las dos culturas
contrastadas) de un fenómeno social al compararlo con el mismo fenómeno
social (o uno similar) de otra cultura, siempre que en esta resulte relevante.
Partiendo de esta definición, Nord (1997, p. 34) aportó una reformulación: «A
cultureme is a social phenomenon of a culture X that is regarded as relevant
5
Ejemplo del corpus: Gärtnergasse.
6
Mast (2020) revisa su uso como unidad de análisis en distintas disciplinas.
66 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
by the members of this culture and, when compared with a corresponding
social phenomenon in a culture Y, is found to be specific to culture X».
Terminológicamente, en el ámbito anglófono es más frecuente la
etiqueta culture-bound terms. Palumbo (2009) los define como «elements or
concepts that are closely associated with a certain language and culture»
(p. 33), y pone tortilla y siesta como ejemplos españoles. Koller (2004, p. 232)
habla de realia (elementos convencionales de un país) y, en sentido más
amplio, de elementos específicos de una cultura, mientras que Albrecht
(2013, p. 9) habla de particularidades culturales y también de realia (incluyen
la naturaleza). En el ámbito hispano destacan las propuestas definitorias de
Molina (2006, p. 79) y Luque (2009, p. 97).
Desde la perspectiva traductológica, el culturema es un elemento no
marcado en la CO, pero que se convierte en marcado en la CM al producirse
la trasferencia. Esa activación por contraste con otra cultura se debe, según
Molina (2006), a su carácter dinámico: «Los culturemas no existen fuera de
contexto, sino que surgen en el seno de una transferencia cultural entre dos
culturas concretas» (pp. 78-79). Para ilustrar esta circunstancia, veamos un
ejemplo: el culturema prom (baile de graduación en los institutos
estadounidenses) puede considerarse un equivalente completo de
Abiturientenball (Alemania) o Maturaball (Austria), por lo que no sería un
culturema, si aceptamos la premisa de que «los elementos culturales no
deben plantearse como elementos propios de una cultura […], sino como la
consecuencia de un trasvase cultural» (Molina, 2006, p. 78). Si, por el
contrario, establecemos el contraste entre la cultura estadounidense y la
española, prom sí constituiría un culturema, pues actualmente
7
en España no
existe un fenómeno social comparable. De nuestro corpus cabría mencionar
el caso de «matador»: en el TO es un culturema, mientras que en los TM
pierde su carácter marcado. Como puede comprobarse, la activación como
culturema también puede depender de la direccionalidad de la traducción.
En ese dinamismo del culturema debemos incluir, además del
mencionado factor diatópico y la direccionalidad, también el diacrónico. Este
se plasma en distintas direcciones: a) algunos culturemas pierden validez con
el paso del tiempo y desaparecen; b) con el desarrollo de la sociedad van
creándose nuevos culturemas, pues no es un conjunto cerrado de elementos
(Luque, 2009, p. 95). Por tanto, la evolución de los culturemas no es
unidireccional, su número no va decreciendo progresivamente gracias a las
fuerzas homogeneizadoras a las que alude Albrecht (2013, p. 10).
7
La influencia aculturadora de EE. UU. podría provocar la futura adopción de este fenómeno
social como ha ocurrido con «Halloween» (Halloween), «Papá Noel» (Santa Claus) o «Viernes
Negro» (Black Friday).
Juan Antonio Albaladejo Martínez 67
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
Innegablemente, la globalización ha supuesto una compresión geográfica
(Robertson, 1995, p. 40) nunca antes vista en la historia. La consiguiente
aldeanización de nuestro mundo (McLuhan, 1962, p. 31) ha contribuido a
transparentar muchos elementos anteriormente privativos de una cultura
concreta. «Tortilla» (Azorín, 1904/2007, p. 63) se sustituyó en una traducción
de hace setenta años por Eierkuchen
8
(Azorín, 1949, p. 21), un equivalente
funcional alemán que difiere sustancialmente de nuestro plato nacional. Hoy
día, la solución esperable sería la repetición, máxime cuando la palabra ya
figura en los diccionarios alemanes de referencia (Wahrig, 2011, p. 1484;
Duden, 2015, p. 1773).
Las presiones homogeneizadoras se han intensificado en los últimos
años por el incremento exponencial del consumo de contenidos
audiovisuales. Podría pensarse, pues, que la creciente interconexión de las
distintas culturas locales tendría que dar lugar a una cultura global (Hannerz,
1990, p. 237), algo que no parece probable. Y es que la tendencia hacia el
sincretismo cultural o la hibridación de las formas culturales (Nederveen,
1995, p. 49) se enfrenta a tendencias opuestas, las cuales contribuyen a
incrementar las particularidades culturales.
3. E
L CULTUREMA Y LAS POSIBLES SOLUCIONES DE TRADUCCIÓN
Para resolver la problemática de que el culturema «posee una carga
cultural específica en una cultura, y que al ser transferido a otra cultura puede
provocar una transferencia nula o distinta al original» (Molina, 2006, p. 79),
se han planteado distintas soluciones.
En el proceso traductor, a menudo surge el problema de la existencia
de huecos (lagunas conceptuales) o inequivalencias en la lengua meta (LM)
respecto de la original. Vinay y Darbelnet (1958/1995) ya lo apuntaban al
indicar que «translators must be aware of the fact that in the source language
there are words which do not have a match in the target language» (p. 65).
Koller (2004) habla de Eins-zu-Null-Entsprechungen (equivalencias 1:0) o
huecos que han de ser completados, y cuya incidencia es mayor en realia y
elementos específicos de una cultura (p. 232).
Si bien existe la técnica de sustitución del elemento cultural original por
otro de la CM favorece la identificación por parte de los receptores, pero
puede comprometer los valores denotativos y connotativos asociados al
elemento original (Baker, 1992, p. 31), en literatura suelen emplearse
8
Según Wahrig (2011), Eierkuchen (p. 411) equivale a Pfannkuchen (p. 1129), es decir, un crep
(coinciden las definiciones de Wahrig y de la Real Academia Española (s.f., definición 2): una
tortita muy fina cocinada en una sartén cuyos ingredientes son la harina, la leche, los huevos y
el azúcar). Duden (2015, p. 474) señala que Eierkuchen es lo mismo que Eierpfannkuchen, cuyos
ingredientes serían los huevos, la harina y la leche.
68 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
técnicas más conservadoras para preservar el sabor y colorido local del
original, y con ello los rasgos estéticos asociados (Koller, 2004, p. 234). La
técnica más conservadora es la repetición de la voz extranjera. Sin embargo,
tiende a plantear problemas de comprensión al carecer los receptores meta
de las claves culturales del original. La solución obvia es la glosa, es decir,
una explicación añadida al elemento ajeno:
This strategy is particularly common in dealing with culture-specific
items […]. Following the loan word with an explanation is very useful
when the word in question is repeated several times in the text. Once
explained, the loan word can then be used on its own. (Baker, 1992,
p. 34)
En realidad, Baker (1992) describe la combinación de dos técnicas: la
repetición (préstamo) más una glosa. Newmark (2010) lo llama doblete
9
(p. 129) y señala que: a) la necesidad combinatoria surge con el préstamo de
una palabra cultural desconocida en la LM (pp. 117-118); b) la información
añadida en traducciones de textos expresivos es normalmente de tipo cultural
y esta solo puede darse de forma extratextual (GET), aunque también sería
posible añadir una GIT para detalles culturales menores (pp. 129-130).
Algunos traductólogos plantean en sus propuestas una gradación de
técnicas en una escala de más conservadoras a más adaptadoras.
Presentamos tres propuestas interesantes de cara a nuestro estudio:
Hervey y Higgins (1992, pp. 28-34) hablan de transposición cultural
para establecer una escala de menor a mayor grado de distanciamiento
respecto de la traducción literal (el punto más cercano al contenido cultural
original): «Any degree of cultural transposition involves the choice of features
indigenous to the TL and the target culture in preference to features with their
roots in the source culture» (p. 28). Son cinco los grados en su escala:
1) Exotismo: se introducen elementos lingüísticos y culturales del TO con
mínimas adaptaciones; provoca un efecto de extrañamiento del que
carece el original.
2) Préstamo cultural: se transfiere una expresión en su forma original al
TM; si no resulta transparente, se añade una definición.
3) Calco: manteniendo la sintaxis de la lengua original, se traduce
literalmente una expresión mediante palabras de la LM; choca la falta
de idiomaticidad.
4) Traducción comunicativa: cuando existen equivalentes comunicativos
fácilmente identificables deben usarse; traducciones literales solo se
9
También existen tripletes y cuatripletes (Newmark, 2010).
Juan Antonio Albaladejo Martínez 69
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
justifican con fines específicos.
5) Trasplante cultural: el extremo opuesto al exotismo; se sustituye el
contexto cultural original por el meta.
Defectos de esta propuesta: las primeras dos escalas no guardan la
misma relación conceptual con las otras tres (Mangiron, 2006, p. 79).
Además, las opciones 1) y 5) apuntan al efecto de los métodos de traducción
opuestos: el exotismo sería el efecto de emplear un método exotizante, el
trasplante cultural el efecto de aplicar un método domesticador. Las otras tres
escalas sí se corresponden con técnicas de traducción.
Koller (2004, pp. 232-236) establece igualmente cinco escalas:
1) Préstamo: a) extranjerismo; b) préstamo adaptado.
2) Calco.
3) Equivalente acuñado con significado lo más similar posible.
4) Paráfrasis, comentario o definición del elemento ajeno (traducción
explicativa).
5) Adaptación (mediante equivalente funcional).
Según Koller (2004), la cuarta técnica tiene un recorrido limitado si se
repite frecuentemente el elemento ajeno. Entonces solo estarían disponibles
las técnicas 1), 2) y 3). Señala que la explicación puede darse en una nota
(comentario), y que, en combinación con una de las otras tres técnicas, puede
ser la única solución para introducir nuevos términos comprensibles para los
lectores. La propuesta de Koller (2004), siendo coherente y conceptualmente
correcta, resulta reduccionista. Así, obvia (como Hervey y Higgins, 1992) la
posibilidad de la elisión del elemento cultural.
Finalmente, Franco (1996, pp. 61-65; 2000, pp. 84-94)
10
divide las
técnicas en dos categorías iniciales: preservación o sustitución. En la primera
se organizan de más a menos conservadoras:
1) Repetición (préstamo). Ejemplo
11
: Gulden por «gulden».
2) Adaptación ortográfica. Ejemplo: Langenlebarn por
«Langenlebarna».
3) Adaptación terminológica (transformación formal, no semántica, del
elemento ajeno). Técnica conservadora que reduce el exotismo.
Ejemplo: Wien por «Viena».
10
Franco (2000) presenta una propuesta ligeramente modificada al incluir una técnica adicional
a la propuesta de 1996: la adaptación terminológica.
11
Los ejemplos que añadimos a Franco (1996, 2000) proceden de nuestro corpus.
70 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
4) Traducción lingüística (no cultural): elementos con versión
preestablecida en LM que mantiene la filiación con la CO. Ejemplo:
Taborstraße por «calle Tabor».
Formando un doblete, a estas técnicas se les puede sumar una GET o
una GIT. En la categoría sustitución hay seis técnicas:
1) Sinonimia: por motivos estilísticos (evitar repeticiones).
2) Generalización/neutralización limitada: considerando el referente
cultural demasiado opaco, se recurre a otro de la CO más conocido
por los receptores meta. Ejemplo: Gärtnergasse por
«Gärtnerstrasse».
3) Generalización/neutralización absoluta: ante la misma situación de
opacidad, se elimina la filiación con la CO mediante un elemento
neutro para los receptores meta. Ejemplo: Fiaker por «coche de
punto».
4) Naturalización: adaptación del elemento cultural a la CM. Ejemplo:
Jakob por «Jacobo».
5) Eliminación: por motivos estilísticos o ideológicos; su conservación
se considera poco relevante comparado con el esfuerzo de
comprensión.
6) Creación autónoma: introducción de un elemento cultural inexistente
en el TO.
Respecto de esta propuesta, Mangiron (2006, p. 85) señala con acierto
que la eliminación no puede considerarse una técnica de sustitución y que
debería constituir una categoría propia, junto con la preservación y
sustitución. Por lo demás, nos parece la propuesta más completa, razón por
la que la aplicamos.
4. A
NÁLISIS DE LAS TÉCNICAS EN LA TRANSFERENCIA DE LOS CULTUREMAS DE EL
POBRE MÚSICO
Para facilitar la comprensn del análisis, se ofrece antes un resumen
y una contextualización del texto.
4.1 Sinopsis y contextualización de El pobre músico (1848)
El narrador uno de los personajes principales es un dramaturgo
aficionado al estudio de las personas. Mientras asiste a una fiesta popular en
el barrio vienés de Brigittenau conoce a un viejo músico callejero. Fascinado
por su singularidad (siendo pobre, sabe pronunciar frases latinas; utiliza
partituras, pero lo que toca no se parece a las piezas interpretadas), el
Juan Antonio Albaladejo Martínez 71
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
narrador le pide que le cuente su historia. Jakob, el pobre músico, procedía
de una familia de la alta burguesía. Rechazado por el padre por su
incapacidad para la vida práctica, se vio expuesto a una vida solitaria. Su
única alegría era la música, que practicaba tocando sin especial destreza un
violín. A través de la música conoció a Bárbara, hija del vecino pastelero, de
la que se enamoró. Su timidez y falta de sentido práctico impidieron que la
relación prosperara, especialmente tras empobrecerse Jakob al perder la
herencia del padre. Entonces Bárbara, obligada a casarse con un hombre no
deseado, tuvo que marcharse a otra ciudad y Jakob comenzó a ganarse la
vida tocando el violín en las calles de Viena. Años después, Bárbara regresó
a Viena con su marido y sus hijos. El mayor, también llamado Jakob, recibe
ahora clases particulares de violín de su tocayo. Tras escuchar la historia del
viejo, el narrador se despide y se embarca en una serie de viajes. Tras su
regreso, el dramaturgo decide visitar al viejo, pero se entera de su
fallecimiento. Acude entonces a casa de Bárbara para comprar el violín del
viejo, pero la mujer rechaza la propuesta afirmando que el violín es de Jakob
(¿el viejo músico o el hijo?).
El pobre músico (1848), un clásico de la novelística alemana, es la obra
de mayor repercusión internacional de Grillparzer, considerado el autor
austríaco por antonomasia. En el periodo Biedermeier (1815-1848), las
novelas cortas solían situarse en lugares exóticos (función escapista) o en
ambientes locales (función identificadora). Grillparzer, que vivió toda su vida
en el centro de Viena, eligió la segunda opción para ubicar la historia del viejo
músico en los barrios de su propio entorno. La tipología de los culturemas en
la obra responde, en gran medida, a esta elección.
4.2 Análisis de las técnicas
Comparamos las técnicas de traducción de las seis versiones
españolas del texto. Nos interesan dos aspectos:
a) ¿Se observan soluciones divergentes en los TM que puedan deberse
a una evolución diacrónica del grado de opacidad de los culturemas
o a cambios en las normas de traducción?
b) ¿Qrelación guarda el uso preferente de determinado tipo de glosa
con el método de traducción?
4.2.1. Influencia de la evolución diacrónica en el grado de opacidad
El análisis de las técnicas arroja algunos datos significativos que
apuntan a cambios en las soluciones traductoras motivados por la evolución
del grado de opacidad (Tabla 2). En vista del planteamiento metodológico
(estudio de caso), y teniendo en cuenta el tamaño reducido del corpus,
72 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
creemos conveniente hablar de indicios primarios que deberán confirmarse
en un futuro trabajo. La limitada incidencia de elementos, que reflejan
cambios en el grado de opacidad, se explica, en nuestra opinión, por la
composición tipológica de los culturemas: predominan nombres propios (NP)
y hay una escasa presencia de artefactos, la categoría más susceptible de
sufrir cambios diacrónicos. La Tabla 2 recoge los cuatro culturemas del
corpus que presentan esta característica:
Tabla 2. Evolución del grado de opacidad en los culturemas
Fuente. Elaboración propia
En Prater, el TM 5 emplea solo la repetición, a diferencia del resto de
traducciones que añaden una GIT (TM 1), una GET (TM 3, 4, 6) o ambas (TM
2). La decisión del traductor del TM 5 puede que responda a que el Prater es
uno de los lugares más conocidos de la capital austríaca y que, en
consecuencia, se considere un culturema transparente.
TO
TM 1
TM 2
TM 3
TM 4
TM 6
Técnica
Prater
[verbenas
]
Prater
[distrito]
Prater +
GET
[Famoso
parque y
paseo de
Viena]
Prater
+ GET
[Nombre
s de
distintas
zonas
de
Viena…]
Prater +
GET [Parque
natural y
parque de
atracciones
…]
Prater
Prater +
GET
[Parque
situado en
la parte
suroriental
de la isla
fluvial…]
Repetición +
GIT 1.
Repetición +
GIT + GET 2.
Repetición +
GET 3, 4, 6.
Repetición 5.
Holsteiner
(Rappe)
(caballo
negro)
de
Holstein
(negros
caballos)
de
Holstein +
GET
[Caballos
de tiro, de
raza
originaria
de
Holstein…
]
(caball
o
negro)
[de
raza]
de
Holstei
n
(caballo
negro)
holsaciano
Holstein +
GET [Los
caballos
de
muy
apreciado
s por su
nobleza
]
holsteiner (de
color negro)
+ GET [Raza
de caballos
de la región
homónima…]
Transposición
1.
Transposición
+ GET 2, 5.
Transposición
+ GIT 3.
Adaptación
terminológica
4.
Repetición +
Transposición
+ GET 6.
Korbwagen
jardineras carretones coches
carretones de
mimbre
jardineras
jardineras +
GET […
carruaje de
caballos
cuya caja es
de mimbres]
Adaptación
terminológica
1, 5.
Generalización
absoluta 2, 3,
4.
Adaptación
terminológica +
GET 6.
Gulden guldens florines florines florines gulden florines
Adaptación
ortográfica 1.
Traducción
terminológica
2, 3, 4, 6.
Repetición 5.
Juan Antonio Albaladejo Martínez 73
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
Una lógica similar se aplica al gentilicio Holsteiner. La mayoría de los
TM (1, 2, 3 y 5) ofrecen la solución habitual, cuando no existe una versión
oficial, «[d]el cambio de gentilicios en función adjetiva por su país
correspondiente […]» (Franco, 2000, p. 64). El adjetivo holsaciano (TM 3)
resulta problemático, pues carece de uso. La repetición + transposición +
GET (TM 6) se explicaría por la amplia presencia de la voz alemana en los
textos electrónicos españoles (páginas web, blogs, Wikipedia, etc.), lo que
refuerza la idea de cambio diacrónico del grado de opacidad del culturema
como motivo de elección de la técnica más conservadora.
Si las repeticiones en Prater (TM 5) y Holsteiner (TM 6) podrían
interpretarse como indicios de una evolución diacrónica en la dirección
«opacidad transparencia», el caso de Korbwagen apunta en la dirección
opuesta: «transparencia opacidad». Korbwagen (DWB, 1873, p. 1807) y su
equivalente español «jardinera» (DEHA, 1892, p. 93) hacen referencia a un
carruaje de caballos con caja de mimbre, presente en ambas culturas en
épocas anteriores, siendo entonces un elemento transparente (no cultural).
Sin embargo, su desaparición (siglo
XX) hace que hoy resulte opaco, lo que
lo convierte para ambas culturas en culturema
12
. Lo demuestra la ausencia
de la acepción en los diccionarios modernos alemanes (Duden, 2015; Wahrig,
2011) y la necesidad de explicitación en ediciones modernas del texto
(Bachmaier, 1986, p. 15). La presencia de esta acepción, sin marca
diacrónica, en el equivalente «jardinera» (DUE, 1998, p. 111; Real Academia
Española, s.f., definición 3) parece obedecer a una falta de actualización de
los diccionarios, pues el artefacto (con esa acepción)
13
ya no forma parte de
la cultura contemporánea. La generalización absoluta, aunque provoque
pérdidas significativas (TM 2 y 3) y formales (TM 4), evita la opacidad
intracultural de «jardiner. La solución más llamativa quizá sea la del TM 5,
pues se elige una técnica muy conservadora sin explicar el culturema
(intralingüístico).
Al optar nuevamente por la repetición, el traductor del TM 5 procede de
forma similar en Gulden. Pero no parece obedecer a la misma lógica de
Prater, pues no hay datos que avalen una evolución diacrónica del grado de
opacidad de este culturema histórico
14
(Lungu-Badea, 2011, p. 70). La
motivación exotizante resulta evidente. Además, el contexto permite deducir
12
Es decir, Korbwagen es un culturema intralingüístico alemán y su equivalente «jardinera» es
un culturema intralingüístico en español. Su rasgo distintivo es de carácter diacrónico (no
diatópico).
13
La existencia de la voz con otras acepciones, que sí forman parte de la cultura española
contemporánea, hace que el uso no explicitado pueda confundir al lector actual.
14
Su escasísima presencia en textos españoles se limita a la numismática.
74 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
que se trata de una moneda, lo que relativiza las pérdidas significativas y
convierte esta solución casi en una generalización absoluta.
4.2.2. Influencia de los cambios en las normas de traducción
El análisis de las técnicas demuestra que el segundo factor diacrónico
cambio en las normas de traducción también influye en las soluciones
traductoras, concretamente en antropónimos y topónimos. Según Moya
(2000), «esta práctica adaptadora […] de antropónimos extranjeros, reales y
ficticios, y a veces de apellidos, que, maquillando la realidad diferencial,
pretende que todo el mundo tenga nombre español, se ha extendido hasta
casi nuestros días» (p. 24). Y respecto de la otra categoría, señala que, «al
igual que ocurriera con los antropónimos, se advierte en los medios
informativos escritos una tendencia (aunque más tímida que en el caso de los
nombres de pila) a dar las formas originales de topónimos que en su día
fueron adaptados» (p. 46). Las Tablas 3, 4 y 5 reflejan la variación de las
técnicas en los TM más actuales en comparación con los antiguos:
TO TM 1 TM 2 TM 3 TM 4 TM 5 TM 6 Técnica
Sebastian
Bach
Sebastián
Bach
Sebastián
Bach
Sebastián
Bach
Sebastian
Bach
Sebastian
Bach
Sebastian
Bach
Naturalización 1, 2, 3.
Repetición 4, 5, 6.
Wolfgang
Amadeus
Mozart
Wolfgang
Amadeus
Mozart
Wolfgang
Amadeo
Mozart
W. A.
Mozart
Wolfgang
Amadeus
Mozart
Wolfgang
Amadeus
Mozart
Wolfgang
Amadeus
Mozart
Repetición 1, 4, 5, 6.
Naturalización 2.
Repetición + Compresión
3.
Barbara Bárbara Bárbara Bárbara Bárbara Barbara Bárbara
Naturalización
1, 2, 3, 4, 6.
Repetición 5.
Bärbe[l] Bárbara Barbarita Barbarita Barbi Barbara Barbarita
Generalización absoluta +
Naturalización 1.
Naturalización 2, 3, 4, 6.
Generalización limitada 5.
Tabla 3. Cambio en la norma de los antropónimos
Fuente. Elaboración propia
El que mejor refleja el cambio diacrónico es el primer antropónimo. En
los TM modernos (4, 5 y 6) se emplea la repetición, en los antiguos (1, 2, 3),
siguiendo la norma vigente hasta los años setenta (Franco, 2000, p. 261), la
naturalización. En el trasvase de Amadeus por «Amadeo», se registra un
contraste que solo aparece en el TM 2. La solución del TM 3 quizá tenga una
motivación similar, pero no puede asegurarse debido a la técnica de la
compresión. Respecto a Barbara, en todos los TM se opta por la
naturalización (tilde), excepto en el TM 5. La excepción se explicaría por la
norma de traducción y la pretendida exotización. Para evitar la posible
incoherencia de esta decisión, el traductor (TM 5) neutraliza «Bärbe[l]», la
variante (cariñosa) de Barbara (BWB, 2020, pp. 1139-1140). Por otra parte,
Juan Antonio Albaladejo Martínez 75
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
la solución mayoritaria de preferir la naturalización responde seguramente a
dos motivos: 1) la diferenciación solo gráfica (Barbara por «Bárbara»)
resultaría forzada y poco natural en la CM, pues en ambas lenguas coincide
el acento fónico; 2) cualquier solución para «Bärbe[l]» en la LM, que no
consista en su elisión o neutralización, requiere la naturalización de Barbara.
En Jakob (Tabla 4), el cambio de la norma (Franco, 2000, pp. 260-261;
Cuéllar, 2014, p. 374) se plasma nuevamente en la sustitución de la
naturalización por la repetición:
TO
TM 1
TM 2
TM 3
TM 4
TM 5
TM 6
Técnica
Jakob
(protagonista)
Jacobo Jacobo Jakob Jakob Jakob Jakob
Naturalización 1, 2.
Repetición 3, 4, 5, 6.
Jakob (hijo),
wie ich
Jacobo,
como yo
Jacobo,
*como yo
Jacobo,
como yo
Jakob,
como yo
Jakob,
como yo
Jakob,
como yo
Naturalización 1, 2, 3.
Repetición 4, 5, 6.
unser
em
Jakob
(ambiguo)
nuestro
Jacobo
nuestro
Jacobo
nuestro
Jacobo
nuestro
Jakob
nuestro
Jakob
nuestro
Jakob
Naturalización 1, 2, 3.
Ruptura ambigüedad 3.
Repetición 4, 5, 6.
Tabla 4. Cambio en la norma del antropónimo Jakob
Fuente. Elaboración propia
Se repite la división en dos bloques: los TM más antiguos optan por la
naturalización, los más modernos emplean la repetición. La decisión de
distinguir los dos personajes del mismo nombre con técnicas distintas (TM 3)
genera confusión: cuando el protagonista («Jakob») menciona al hijo de
«Bárbara» («Jacobo»), indica que tiene su mismo nombre (por tanto, debería
llamarse «Jakob», no «Jacobo»). Al final del relato alemán, Barbara indica
que el violín, que había sido de Jakob (protagonista), no está a la venta,
porque pertenece a nuestro «Jakob». Mientras que en cinco TM se mantiene
la ambigüedad de la frase, el TM 3 la disuelve al hablar de nuestro «Jacobo».
Refiriéndose únicamente al hijo, la traductora elimina la poliinterpretabilidad
del pasaje y con ello un rasgo literario fundamental.
76 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
La Tabla 5 ofrece el único topónimo con indicios de reflejar la evolución
en la norma de traducción:
TO
TM 1
TM 2
TM 3
TM 4
TM 5
TM 6
Técnica
Taborstraße
calle
de
Tabor
Taborstrasse
+ GET [Una
calle en Viena]
calle
Tabor
Taborstrasse
Taborstrasse
Taborstraße
Traducción
lingüística 1,
3.
Repetición +
GET 2.
Repetición
4, 5, 6.
Tabla 5. Cambio en la norma de los topónimos
Fuente. Elaboración propia
Para transferir calles, habitualmente existen dos soluciones
alternativas: la repetición (con glosa si la semántica de la palabra
determinante es contextualmente relevante), o la traducción lingüística, que
supone explicitar la palabra base («calle»). La repetición mantiene, en mayor
medida, la filiación cultural, pero puede comprometer la comprensión si el
lector desconoce el significado de Straße. En Taborstraße, se observa de
nuevo una división de las soluciones en dos bloques que, a nuestro entender,
apunta al factor diacrónico: los TM 2, 3 y 4 optan por la técnica más
conservadora (en consonancia con la norma actual) y prescinden de glosas
al entender que la palabra base es suficientemente transparente. Los TM 1 y
3 prefieren la traducción lingüística, con lo que sacrifican rasgos culturales a
favor de la comprensión. Por tanto, parece obvio que la solución del TM 2
(repetición + GET) refuerza la hipótesis de que el cambio en las soluciones
traductoras responde también aquí a una evolución diacrónica de la norma,
pues esa glosa solo pretende transparentar el significado de la palabra base
(efecto que también se consigue con la traducción lingüística).
4.2.3. Las glosas como factor clasificatorio del método de traducción
Dada la relevancia de su valor idiosincrásico, comentamos primero dos
austriacismos
15
: Fiaker (de francés fiacre) y Hofrat (Tabla 6):
TO TM 1 TM 2 TM 3 TM 4 TM 5 TM 6 Técnica
Fiaker
fiacre
[auriga]
coche de
punto
fiacre
coche de
punto
[cochero]
fiacre
fiacre + GET
[Empleamos
aquí el
galicismo
«fiacre» como
equivalente del
austriacismo
«Fiaker», a
pesar de que
no es muy
Adaptación
terminológica + GIT
1, 5.
Generalización
absoluta 2, 4.
Adaptación
terminológica 3.
Adaptación
terminológica + GET
6.
15
Variante del alemán, solo habitual en Austria.
Juan Antonio Albaladejo Martínez 77
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
habitual en
español…]
Hofrat
consejero
áulico
consejero
imperial
consejero
de la Corte
consejero
de la Corte
consejero
áulico
consejero
áulico
Adaptación
terminológica 1, 5, 6.
Generalización
absoluta 2, 3, 4.
Tabla 6. Glosas en los austriacismos
Fuente. Elaboración propia
Fiaker designaba, originalmente, un tipo de coche de caballos (de
cuatro ruedas, tirado por dos caballos), después adquirió como segunda
acepción la referencia al conductor. Se ha convertido en un elemento
identitario de la cultura vienesa. Llama la atención la solución del TM 4, pues,
siendo una traducción marcadamente filológica (estudio introductorio,
numerosas notas y preservación mayoritaria de los culturemas), se elige la
técnica de la generalización absoluta (en el TM 2 obedece a la lógica de una
traducción de tendencia exotizante-comunicativa). Esta supone una pérdida
del valor cultural asociado con la voz original y un acercamiento a la
traducción comunicativa. A pesar de ser un galicismo escasamente usado en
español y de carecer, en consecuencia, de comprensibilidad generalizada, la
traductora del TM 3 emplea «fiacre» sin glosa (a diferencia de los TM 1, 5, 6).
Esta decisión posiblemente se deba a que es un equivalente muy habitual en
traducciones de textos literarios austríacos, con lo que resultará comprensible
para los lectores habituales de obras del alemán.
Existiendo una equivalencia prefijada para el segundo austriacismo
(Hofrat), lo esperable sería el empleo de la adaptación terminológica (TM 1,
5, 6). Sin embargo, en la mitad de los TM (2, 3, 4) se recurre a la
generalización absoluta, con lo que se eliminan los valores culturales del
elemento (nuevamente sorprende la decisión de la traductora del TM 4 dada
la naturaleza filológica de su versión).
Donde mejor se plasma, en el texto de Grillparzer, el uso diferenciado
de las glosas es en los topónimos urbanos. En las Tablas 7 y 8
16
se aprecia
el empleo profuso de glosas para transparentar el significado de los
culturemas:
TO
TM 1
TM 2
TM 3
Técnica
Wien Viena Viena Viena
Adaptación terminológica 1,
2, 3.
Donau Danubio Danubio Danubio
Adaptación terminológica 1,
2, 3.
Langenlebarn Langenlebarn Langenlebarna Langenlebarn
Repetición 1.
Adaptación ortográfica 2.
Repetición + GET 3.
16
Para facilitar la legibilidad, se han dividido los TM en dos tablas (Tabla 7, contiene las técnicas
de los TM 1, 2, 3; Tabla 8, las técnicas de los TM 4, 5, 6).
78 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
+ GET [Lugar
situado no lejos
de Viena]
Prater Prater + GIT
Prater + GIT +
GET
Prater + GET
Repetición + GIT 1.
Repetición + GIT + GET
2.
Repetición + GET 3.
Augarten
[verbenas]
Augarten
[distrito] Augarten
Augarten
+ GET [cf. Prater]
Repetición + GIT 1, 2.
Repetición + GET 3.
Leopoldstadt
[verbenas]
Leopoldstadt
[distrito]
Leopoldstadt /
Leopoldstadt +
GET [Suburbio de
Viena]
Leopoldstadt
+ GET [cf. Prater]
/ Leopoldstadt +
GET [Parte de la
ciudad de Viena
edificada en las
praderas que
había alrededor
del Danubio…]
Repetición + GIT 1, 2.
Repetición + GET 2, 3+3.
Brigittenau
[verbenas]
Brigittenau
[distrito] Santa
Brígida
Brigittenau
+ GET [cf. Prater]
Repetición + GIT 1.
Naturalización + GIT 2.
Repetición + GET 3.
Gärtnergasse
Gärtnergasse +
GET [La
traducción literal
… es «Calleja de
los
Horticultores»]
Gartnergasse +
GET
[Un callejón en
Viena]
Gärtnerstrasse
+ GET [Su
traducción sería
Calle de los
Jardineros] /
Gärtnergasse
Repetición + GET 1.
Adaptación ortográfica +
GET 2.
Repetición (parcial) +
Generalización limitada +
GET / Repetición 3+3.
Taborstraße calle de Tabor
Taborstrasse +
GET
calle Tabor
Traducción lingüística 1,
3.
Repetición + GET 2.
Tabla 7. Glosas en los topónimos (hidrónimos)
Fuente. Elaboración propia
TO
TM 4
TM 5
TM 6
Técnica
Wien Viena Viena Viena
Adaptación terminológica 4,
5, 6.
Donau Danubio Danubio Danubio
Adaptación terminológica 4,
5, 6.
Langenlebarn
Langenlebarn +
GET
[Lugar… a unos
30 km de Viena]
Langenlebarn
Langenlebarn +
GET
[Localidad rural
situada junto al
Danubio…, a
unos 40 km de
Viena…]
Repetición + GET 4, 6.
Repetición 5.
Prater Prater + GET Prater Prater + GET
Repetición + GET 4, 6.
Repetición 5.
Augarten
Augarten + GET
[Parque situado
en el antiguo
palacio de caza
del mismo
nombre en el
norte de Viena…]
[parque de]
Augarten
Augarten + GET
[Antiguo coto de
caza imperial,
posteriormente
convertido en
parque y zona de
recreo…]
Repetición + GET 4, 6.
Repetición + GIT 5.
Leopoldstadt
Leopoldstadt +
GET
[Distrito entre el
canal del Danubio
[distrito de]
Leopoldstadt
Leopoldstadt +
GET
[Había sido un
municipio propio
Repetición + GET 4, 6.
Repetición + GIT 5.
Juan Antonio Albaladejo Martínez 79
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
y el Danubio al
noroeste del
centro de
Viena…]
hasta que en
1850 fue
incorporado como
distrito núm. 2 a
la ciudad de
Viena]
Brigittenau
Brigittenau + GET
[Hoy el distrito XX
de Viena ...]
[barrio de]
Brigittenau
[barrio de]
Brigittenau + GET
[… Cuando
Grillparzer
escribe el relato,
la Brigittenau es
una vega …]
Repetición + GIT 5.
Repetición + GET 4.
Repetición + GIT + GET 6.
Gärtnergasse
Gärtnergasse +
GET
[Literalmente
«callejón del
jardinero»]
calle
Gärtner
Gärtnergasse +
GET [Gärtner,
nombre que
designa la
profesión de
«jardinero». Aquí
en concreto se
alude a los
horticultores …]
Repetición + GET 4, 6.
Traducción lingüística +
Generalización limitada 5.
Taborstraße Taborstrasse Taborstrasse Taborstraße Repetición 4, 5, 6.
Tabla 8. Glosas en los topónimos (hidrónimos)
Fuente. Elaboración propia
Aunque los topónimos (hidrónimos) no suelen suponer problemas
reseñables, pues o cuentan con un equivalente acuñado en cuyo caso se
usa la adaptación terminológica («Viena» por Wien, «Danubio» por Donau)–
o se emplea la repetición de la voz original, en el TM 2 se registran dos
adaptaciones ortográficas: 1) en «Langenlebarn-a» se añade una vocal final;
2) en «Gartnergasse» se suprime la diéresis de la vocal inicial. Ambos casos
representan una adaptación gráfico-fónica del culturema alemán al inventario
gráfico-nico español (refuerza el carácter comunicativo del TM). En
Langenlebarn, las GET (TM 3, 4, 6) se explican por el tipo de traducción
(exotizante-filológica), mientras que en Gärtnergasse también se deben a la
necesidad de facilitar la comprensión de una alusión intratextual (por eso, en
el TM 1, marcadamente exotizante-comunicativo, se emplea una GET).
Menos comprensible resulta la divergencia de técnicas en los nombres de
vías del TM 5: traducción lingüística + generalización limitada («calle
Gärtner») frente a la repetición («Taborstrasse»). Aunque la relevancia
semántica del determinante Gärtner podría justificar el cambio, falta la
correspondiente glosa para avalar ese argumento.
Que los barrios de Viena concentren buena parte de las glosas se
entiende por la ausencia de equivalentes acuñados y su relevancia en la obra.
Todos los TM cuentan con glosas para transparentar el significado de estos
culturemas, excepto Prater (TM 5), como ya se ha comentado arriba. En los
80 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
demás casos (23) siempre se emplea un doblete o triplete de técnicas: la
repetición, en un caso la adaptación terminológica (TM 2), + una glosa.
Para ilustrar mejor las explicaciones de la lógica en la distribución de
GIT y GET en los diversos TM, ofrecemos los datos resumidos referentes a
los diez culturemas del corpus que cuentan al menos con una glosa (Tabla
9):
Culturemas TM 1 TM 2 TM 3 TM 4 TM 5 TM 6
Prater GIT
GIT,
GET
GET GET GET
Holsteiner
(Rappe)
GET GIT GET GET
Korbwagen GET
Langenlebarn
GET GET GET
Augarten GIT GIT GET GET GIT GET
Leopoldstadt GIT
GIT,
GET
GET, GET GET GIT GET
Brigittenau GIT GIT GET GET GIT GIT, GET
Gärtnergasse
GET
(metalingüística)
GET
GET
(metalingüística)
GET
(metalingüística)
GET
(metalingüística)
Taborstraße GET
Fiaker GIT GIT GET
TOTAL 5 GIT, 1 GET
4 GIT,
4 GET
1 GIT, 7 GET 6 GET
4 GIT,
1 GET
1 GIT, 9 GET
Tabla 9. Culturemas del corpus que cuentan al menos con una glosa
Fuente. Elaboración propia
¿Cómo se explica el paralelismo casi completo en la preferencia de la
GIT en los TM 1 y 5 frente a la GET en los TM 3, 4 y 6? En primer lugar, la
consistencia en la aplicación de unas mismas técnicas para problemas
idénticos refleja la coherencia en el uso de un determinado método de
traducción. En segundo lugar, la preferencia por un tipo de glosa responde, a
nuestro entender, a la intención de producir un tipo concreto de traducción.
Las GIT son consistentes con un planteamiento metodológico más
comunicativo, mientras que las GET apuntan a un enfoque metodológico más
filológico. En ambos casos se conservan elementos culturales ajenos, lo que
evoca exotismo en el receptor meta, pero con las GIT se conserva en parte
la ilusión de identidad textual a diferencia de lo que ocurre con el uso de las
GET, ya sea porque el lector no las lee o porque su lectura supone una
continua interrupción del proceso de recreación textual.
Juan Antonio Albaladejo Martínez 81
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
El hecho de que se observen algunos cruces entre el tipo de glosa y el
tipo de traducción predominante no significa que el método de traducción se
haya empleado de forma incoherente, pues la coherencia puede constatarse
cuando existe un elevado grado de paralelismo entre decisiones
microtextuales y planteamiento metodológico (nivel macrotextual). Esto se
debe a que los métodos de traducción suelen ser mixtos: se opta por un
método a nivel macrotextual, pero puede haber razones a nivel microtextual
que aconsejen cambios puntuales en las soluciones esperables.
Aplicando, pues, el uso preferente de las GIT frente a las GET como
criterio de clasificación del método de traducción, podemos distinguir dos
grupos bien definidos entre los TM analizados: los que priorizan un método
exotizante-comunicativo (TM 1, 5) emplean mayoritariamente GIT, aquellos
que aplican un método exotizante-filológico (TM 3, 4, 6) recurren (casi)
exclusivamente a las GET. El único TM no claramente clasificable mediante
la distribución tipológica de las glosas es el TM 2. No obstante, otros factores
(naturalización de antropónimos, adaptación ortográfica de topónimos,
naturalización de Brigittenau) permiten apuntar al predominio del método
exotizante-comunicativo también en el TM 2.
C
ONCLUSIONES
Las preguntas de investigación, que motivaron el desarrollo de este
estudio, fueron la determinación de la diacronía como factor en la toma de
decisiones traductoras, plasmadas en las técnicas de traducción, y de la
relación entre tipo de glosa y método de traducción.
Considerando el planteamiento metodológico (estudio de caso), solo
podíamos aspirar a realizar reflexiones y plantear hipótesis sobre el cómo y
el porqué de las decisiones traslativas, teniendo presente, además, que la
autonomía de estas se ve condicionada por la posible consulta de los TM
anteriores. Sin embargo, durante el proceso de análisis surgió la idea de
proponer dos métodos de traducción a partir de las clasificaciones
metodológico/tipológicas ya existentes de Nord (1997) y Hurtado
(2001/2011) que se ajustaran a las necesidades del presente estudio en
torno a las GIT y las GET. Creemos que esta propuesta novedosa permite
una diferenciación metodológica más precisa de la realidad textual plasmada
en los TM.
Respecto de la primera pregunta, el análisis de las técnicas de
traducción aplicadas a los culturemas del texto de Grillparzer arroja indicios
claros de la influencia del factor diacrónico en las soluciones traductoras,
tanto por la evolución en el grado de opacidad de algunos elementos
culturales como por los cambios en las normas de traducción que se reflejan
en otros (incluso más allá de los NP). El número limitado de casos que
82 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
presenta el corpus nos induce a hablar de indicios primarios. Estos deberán
confirmarse en un futuro trabajo de enfoque más amplio: que incluya más
aspectos cuantitativos y ofrezca una presencia significativa de culturemas
susceptibles de haber sufrido cambios diacrónicos. Con ese diseño
metodológico se podrán obtener, seguramente, datos suficientes para
verificar definitivamente la hipótesis.
En cuanto a la segunda pregunta, el uso preferente de determinado
tipo de glosa guarda una relación causal con el método de traducción
predominante en los TM analizados. Habiendo elegido para este estudio la
modalidad de la traducción escrita y la prosa moderna como tipología textual,
nos encontramos con dos factores contextuales que predeterminan el uso
prioritario de unas técnicas más conservadoras en la transferencia de los
culturemas. En consecuencia, en todos los TM analizados se recurre a la
exotización como planteamiento metodológico esencial. Los consiguientes
problemas de comprensión, producto de la aproximación exotizante,
requieren el empleo de glosas para garantizar el éxito del proceso de
comunicación con los lectores. El análisis del uso de las glosas permite la
diferenciación metodológica, en un segundo nivel, en cinco de los seis TM (1,
3, 4, 5, 6): los TM 1 y 5 aplican un método exotizante-comunicativo, los TM 3,
4 y 6 un método exotizante-filológico.
Con este estudio, esperamos haber realizado una aportación al debate
sobre la traducción de los culturemas, y más concretamente sobre la
importancia del factor de la diacronía. En futuros trabajos trataremos de
ahondar en esta cuestión, pues a pesar del amplio corpus de investigaciones
sobre la traducción de los culturemas son pocos los estudios que se dedican
a explorar la diacronía como aspecto central. También buscaremos confirmar
nuestra hipótesis de la causalidad de la relación entre el tipo de glosa y el tipo
de método mediante un estudio que abarque un mayor número de TM.
R
EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes primarias:
Azorín. (1904/2007). Las confesiones de un pequeño filósofo. Espasa-Calpe.
Azorín. (1949). Bekenntnisse eines kleinen Philosophen. Albert Züst.
Grillparzer, F. (2022). El monasterio de Sendomir / El pobre músico / Escritos
sobre Beethoven. Cátedra.
Grillparzer, F. (2021). Der arme Spielmann. Reclam.
Grillparzer, F. (2018). Autobiografía, diarios y otros escritos (El pobre músico,
pp. 423-472). Galaxia Gutenberg.
Juan Antonio Albaladejo Martínez 83
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
Grillparzer, F. (2002). El pobre músico. Ellago.
Grillparzer, F. (1979). El pobre músico. Bosch.
Grillparzer, F. (1961). El pobre músico / El monasterio de Sendomir.
Compañía General Fabril.
Grillparzer, F. (1958). El músico pobre. En J. J. López Ibor (Ed.), Antología de
cuentos de misterio y terror 1 (pp. 330-351). Labor.
Fuentes secundarias:
Albrecht, J. (2013). Übersetzung und Linguistik. Narr.
Alves, F. y Couto Vale, D. (2017).
On drafting and revision in translation: A
corpus linguistics oriented analysis of translation process data. En S.
Hansen-Schirra, S. Neumann y O. Čulo (Eds.), Annotation, exploitation
and evaluation of parallel corpora (pp. 89-110). Language Science
Press. https://doi.org/10.5281/zenodo.283500
Bachmaier, H. (1986). Erläuterungen und Dokumente: Franz Grillparzer Der
arme Spielmann. Reclam.
Baker, M. (1992). In Other Words: A coursebook on Translation. Routledge.
Bell, R. T. (1998). Psycholinguistic/cognitive approaches. En M. Baker (Ed.),
Routledge Encyclopedia of Translation Studies (pp. 185-190).
Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203359792
Bowker, L. y Bennison, P. (2003). Student Translation Archive and Student
Translation Tracking System Design, Development and Application. En
F. Zanettin, S. Bernardini y D. Stewart (Eds.), Corpora in Translator
Education (pp. 103-118). St. Jerome.
https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315760162-
8/student-translation-archive-lynne-bowker-peter-bennison
Cuéllar Lázaro, C. (2014). Los nombres propios y su tratamiento en
traducción. Meta, 59(2), 360-379. https://doi.org/10.7202/1027480ar
Franco Aixelá, J. (1996). Culture-specific items in Translation. En R. Álvarez
y M. C. Á. Vidal Claramonte (Eds.), Translation, Power, Subversion (pp.
52-78). Multilingual Matters.
Franco Aixelá, J. (2000). La traducción condicionada de los nombres propios
(inglés-español). Almar.
Gambier, Y. (2010). Translation strategies and tactics. En Y. Gambier y L. van
Doorslaer (Eds.), Handbook of Translation Studies (Vol. 2,
pp. 412-418). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/hts.1.tra7
84 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
Hannerz, U. (1990). Cosmopolitans and locals in world culture. En M.
Featherstone (Ed.), Global Culture (pp. 237-251). Sage.
https://doi.org/10.1177/026327690007002014
Hervey, S. y Higgins, I. (1992). Thinking Translation: A Course in Translation
Method, French-English. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203417973
Hurtado Albir, A. (2001/2011). Traducción y Traductología: Introducción a la
Traductología (5
a
ed.). Cátedra.
Kaiser-Cooke, M. (1994). Translatorial expertise: A cross-cultural
phenomenon from an inter-disciplinary perspective. En M.
Snell-Hornby, F. Pöchhacker y K. Kaindl (Eds.), Translation Studies. An
Interdiscipline (pp. 135-139). John Benjamins.
https://doi.org/10.1075/btl.2.17kai
Koller, W. (2004). Einführung in die Übersetzungswissenschaft (7
a
ed.).
Quelle & Meyer Verlag.
Leppihalme, R. (2011). Realia. En Y. Gambier y L. van Doorslaer (Eds.),
Handbook of Translation Studies (Vol. 2, pp. 126-130). John
Benjamins. https://doi.org/10.1075/hts.2.rea1
Lungu-Badea, G. (2011). La traduction (im)propre du nom propre littéraire.
Translationes, 3(1), 65-79. https://doi.org/10.2478/tran-2014-0047
Luque Nadal, L. (2009). Los culturemas: ¿unidades lingüísticas, ideológicas
o culturales? Language Design, 11, 93-120.
http://elies.rediris.es/Language_Design/LD11/LD11-05-Lucia.pdf
Mangiron, Hevia, C. (2006). El tractament dels referents culturals a les
traduccions de la novel·la Botxan: la interacción entre els elements
textuals i extratextuals [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de
Barcelona]. Tesis Doctorals in Xarxa.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5270/cmh1de1.pdf;jsessio
nid=B87DB5F3E7E801C9212C529D0E7E6888?sequence=1
Mast, M. (2020). Kultureme als Spiegel des Denkens: Das Sprechen über
Beruf und Alltag in deutschen und spanischen Medientexten. Metzler.
http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-61947-6
McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The making of typographic man.
University of Toronto Press.
Juan Antonio Albaladejo Martínez 85
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
Molina, L. (2006). El otoño del pingüino: Análisis descriptivo de la traducción
de los culturemas. Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i
Publicacions.
Moya, V. (2000). La traducción de los nombres propios. Cátedra.
Nederveen Pieterse, J. (1995). Globalization as Hybridization. En M.
Featherstone, S. Lash y R. Robertson (Eds.), Global Modernities
(pp. 45-68). Sage.
Newmark, P. (2010). Manual de traducción (6
a
ed.). Cátedra.
Nord, C. (1997). Translating as a Purposeful Activity: Functionalist
Approaches Explained. St. Jerome.
Nord, C. (2009). El funcionalismo en la enseñanza de traducción. Mutatis
Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 2(2), 209-243.
https://doi.org/10.17533/udea.mut.2397
Oksaar, E. (1988). Kulturemtheorie. Ein Beitrag zur
Sprachverwendungsforschung. Vandenhoeck & Ruprecht.
Olalla-Soler, Ch. (2015). Estudio diacrónico de la traducción de culturemas:
la traducción de los culturemas de Corazón de perro, de Mijaíl
Bulgákov, al español y al alemán. En J. J. Amigo Extremera (Ed.),
Traducimos desde el Sur. Actas del VI Congreso Internacional de la
AIETI (pp. 314-330). Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria. https://www.researchgate.net/publicatio
n/277557983_Estudio_diacronico_de_la_traduccion_de_culturemas_l
a_traduccion_de_los_culturemas_de_Corazon_de_perro_de_Mijail_B
ulgakov_al_espanol_y_al_aleman
Palumbo, G. (2009). Key Terms in Translation Studies. Continuum.
Poyatos, F. (1976). Analysis of a Culture Through Its Culturemes: Theory and
Method. En A. Rapoport (Ed.), People and Their Built Environment: A
Cross-Cultural Perspective (pp. 265-274). Mouton.
Robertson, R. (1995). Glocalization: Time-Space and Homogeneity-
Heterogeneity. En M. Featherstone, S. Lash y R. Robertson (Eds.),
Global Modernities (pp. 25-44). Sage.
Saldanha, G. y O’Brien, S. (2013). Research Methodologies in Translation
Studies. Routledge.
Toury, G. (2012). Descriptive Translation Studies and Beyond (2ª ed.) John
Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.100
86 Traducción de culturemas: diacronía como factor decisorio y glosas […]
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
Vermeer, H. J. (1983). Translation theory and linguistics. En P. Roinila, R.
Orfanos y S. Tirkkonen-Condit (Eds.), Näkökohtia kääntämisen
tutkimuksesta (pp. 1-10). Joensuun University.
Vermeer, H. J. y Witte, H. (1990). Mögen Sie Zistrosen? Scenes & frames &
channels im translatorischen Handeln. Groos.
Vinay, J.-P. y Darbelnet, J. (1958/1995). Comparative Stylistics of French and
English: A Methodology for Translation. John Benjamins.
https://doi.org/10.1075/btl.11
Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods ( ed.). Sage.
Diccionarios:
Denz, J. (Ed.) (2020). Bayerisches Wörterbuch: BWB. Bayerische Akademie
der Wissenschaften.
Dudenredaktion. (2015). Deutsches Universalwörterbuch: Duden.
Dudenverlag.
Grimm, J. y Grimm, W. (1873). Deutsches Wörterbuch: DWB (Vol. 5). S.
Hirzel.
Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español: DUE. Gredos.
Real Academia Española. (s.f.) Crep. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado en 10 de enero de 2023, de
https://dle.rae.es/crep?m=form
Real Academia Española. (s.f.) Jardinera. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado en 10 de enero de 2023, de
https://dle.rae.es/jardinero?m=form
Varios autores. (1892). Diccionario enciclopédico hispano-americano de
literatura, ciencias y artes: DEHA (Vol. 11). Montaner y Simón.
Wahrig-Burfeind, R. (2011). Deutsches Wörterbuch: Wahrig (9
a
ed.).
Wissenmedia.