
Juan Antonio Albaladejo Martínez 73
Hikma 23(1) (2024), 59 - 86
Una lógica similar se aplica al gentilicio Holsteiner. La mayoría de los
TM (1, 2, 3 y 5) ofrecen la solución habitual, cuando no existe una versión
oficial, «[d]el cambio de gentilicios en función adjetiva por su país
correspondiente […]» (Franco, 2000, p. 64). El adjetivo holsaciano (TM 3)
resulta problemático, pues carece de uso. La repetición + transposición +
GET (TM 6) se explicaría por la amplia presencia de la voz alemana en los
textos electrónicos españoles (páginas web, blogs, Wikipedia, etc.), lo que
refuerza la idea de cambio diacrónico del grado de opacidad del culturema
como motivo de elección de la técnica más conservadora.
Si las repeticiones en Prater (TM 5) y Holsteiner (TM 6) podrían
interpretarse como indicios de una evolución diacrónica en la dirección
«opacidad – transparencia», el caso de Korbwagen apunta en la dirección
opuesta: «transparencia – opacidad». Korbwagen (DWB, 1873, p. 1807) y su
equivalente español «jardinera» (DEHA, 1892, p. 93) hacen referencia a un
carruaje de caballos con caja de mimbre, presente en ambas culturas en
épocas anteriores, siendo entonces un elemento transparente (no cultural).
Sin embargo, su desaparición (siglo
XX) hace que hoy resulte opaco, lo que
lo convierte para ambas culturas en culturema
12
. Lo demuestra la ausencia
de la acepción en los diccionarios modernos alemanes (Duden, 2015; Wahrig,
2011) y la necesidad de explicitación en ediciones modernas del texto
(Bachmaier, 1986, p. 15). La presencia de esta acepción, sin marca
diacrónica, en el equivalente «jardinera» (DUE, 1998, p. 111; Real Academia
Española, s.f., definición 3) parece obedecer a una falta de actualización de
los diccionarios, pues el artefacto (con esa acepción)
13
ya no forma parte de
la cultura contemporánea. La generalización absoluta, aunque provoque
pérdidas significativas (TM 2 y 3) y formales (TM 4), evita la opacidad
intracultural de «jardinera». La solución más llamativa quizá sea la del TM 5,
pues se elige una técnica muy conservadora sin explicar el culturema
(intralingüístico).
Al optar nuevamente por la repetición, el traductor del TM 5 procede de
forma similar en Gulden. Pero no parece obedecer a la misma lógica de
Prater, pues no hay datos que avalen una evolución diacrónica del grado de
opacidad de este culturema histórico
14
(Lungu-Badea, 2011, p. 70). La
motivación exotizante resulta evidente. Además, el contexto permite deducir
12
Es decir, Korbwagen es un culturema intralingüístico alemán y su equivalente «jardinera» es
un culturema intralingüístico en español. Su rasgo distintivo es de carácter diacrónico (no
diatópico).
13
La existencia de la voz con otras acepciones, que sí forman parte de la cultura española
contemporánea, hace que el uso no explicitado pueda confundir al lector actual.
14
Su escasísima presencia en textos españoles se limita a la numismática.