María J. Valero Gisbert 317
Hikma 23(1) (2024), 315 - 336
incluso el mundo circundante a través de aplicaciones móviles que incorporan
la inteligencia artificial (AI), por citar algunos ejemplos
2
.
Podemos situar los orígenes de la AD a mediados del siglo pasado en
Estados Unidos (ITC, p. 4; Perego, 2014). Si bien en un principio emprendió
su andadura en el teatro, muy pronto se trasladó a los productos
cinematográficos donde ha alcanzado un desarrollo notable. Su auge en este
campo ha contribuido a que en los últimos años se haya extendido a otros y,
en particular, al ámbito museístico.
Como acabamos de explicar, puede decirse que la AD se ha utilizado
y desarrollado principalmente en un ámbito fílmico. De hecho, los primeros
documentos en los que se presentaban algunas indicaciones útiles para
realizar esta labor de descripción nacieron pensando precisamente en
productos cinematográficos. Son estas directrices iniciales las que han
determinado el tipo de público al que se dirige y, en función de sus
necesidades, se han redactado una serie de estándares. Dichas normativas
son oficiales en algunos países, mientras que en otros, como es el caso de
Italia, se da una práctica más individualizada creando en cierto modo su
propia norma, si bien sus autores toman como referencia la británica
Independent Television Commission (ITC). Son limitados los casos en los que
se publica algún documento, breve, como el de la onlus Descrivendendo que
pone en su web una guía concisa o también la de la onlus Blindsight.
1. EL DESTINATARIO SEGÚN LAS NORMATIVAS
En este artículo, por cuestiones de extensión, nos limitaremos a las
directrices del Reino Unido, Italia y España por estar directamente implicadas
en el ámbito de nuestro interés
3
. También nos referiremos a la normativa
americana (Snyder, 2010), ya que esa es la procedencia de esta importante
modalidad de traducción
4
.
2
Para una visión más amplia de las distintas posibilidades de aplicación, véase Taylor y Perego
(2022).
3
Para una visión más amplia, véase Orero, P. (2012). Audio Description Behaviour: Universals,
Regularities and Guidelines. International Journal of Humanities and Social Science, 17(2),
195-202; Perotti, O. and Valero Gisbert, M. (2017). Standards for audio description. Contrastive
analysis. En A. Bécart, V. Merola y R. López-Campos Bodineau (Eds.), Audiovisual translation.
Current issues and challenges (pp. 67-75). Editorial Bienza.
4
Aunque en este estudio tratamos una serie que Netflix compró pocos meses después de su
estreno, no se consideran aquí las recomendaciones recogidas en su guía, dado que se trata de
un documento en desarrollo como bien apunta en sus objetivos «This is not intended to be nor
should be used as an exhaustive guide on Audio Description», abriendo en cierto modo el debate
«Please consult your Netflix representative for any specification not covered in this document or
if there are any standard practices in your territory that are in contrast with these guidelines».