ISSN: 1579-9794
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis
traductológico y semiótico del lenguaje de la joyería
Cultural references on jewellery websites: translation and
semiotic analysis of the language of jewellery
GISELLA POLICASTRO PONCE
l72popog@uco.es
Universidad de Córdoba
M
ANUELA ÁLVAREZ JURADO
ff1aljum@uco.es
Universidad de Córdoba
Fecha de recepción: 30/03/2023
Fecha de aceptación: 20/02/2024
Resumen: Este trabajo se centra en el estudio de los referentes culturales
presentes en páginas web de joyería y bisutería con objeto de analizar la
carga cultural y la dimensión semiótica y simbólica del lenguaje de la joyería.
Para acometer este propósito, consideramos conveniente el empleo de
páginas web ya que estas podían satisfacer de manera apropiada nuestras
necesidades ya que ofrecen una serie de ventajas. Por una parte, la página
web es un canal de comunicación actualizado y de fácil y libre acceso; por
otra parte, presenta tanto elementos textuales como multimodales lo que
facilita el propósito comunicativo que nos proponemos alcanzar y, además,
ofrecen una amplia variedad de unidades de significación especializada. Así
pues, delimitamos un corpus de páginas web corporativas de empresas de
joyería y bisutería que ofrecen versiones tanto en español como en francés.
Una vez rastreada la presencia de referentes culturales en nuestro corpus ad
hoc, llevamos a cabo una reflexión sobre su trasvase lingüístico y cultural,
basándonos en una serie de criterios de análisis previamente definidos.
Asimismo, sometemos a observación los recursos semióticos involucrados en
la construcción del significado en este tipo de textos con el fin de interpretar
el simbolismo cultural de cada pieza. Finalizamos este trabajo con una
detallada revisión de los objetivos propuestos y la metodología empleada en
este estudio y reflexionamos sobre las implicaciones de nuestros hallazgos.
Palabras clave: Referentes culturales, Lenguaje de la joyería, Análisis de
traducción, Páginas web, Dimensión semiótica y simbólica
172 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
Abstract: This study article analyses the cultural references appearing on
jewellery and costume jewellery websites with the intention of studying the
semiotic and symbolic dimensions of the language of jewellery. To achieve
this goal, we deemed it appropriate to use websites due to their ability to
adequately meet our needs and offer several advantages. Firstly, websites
serve as updated communication channels that are easily and freely
accessible. Secondly, they present both textual and multimodal elements,
facilitating the communicative purpose we aim to achieve, and they offer a
wide variety of specialized units of meaning. For this purpose, a corpus of
corporate websites offering versions in both Spanish and French has been
selected. Having traced the cultural references in our ad hoc corpus, an
analysis of their linguistic and cultural transfer was carried out based on
previously defined criteria. A similar analysis was conducted on the non-
linguistic elements involved in constructing meaning in these texts to interpret
the cultural symbolism of each item. We conclude this study with a detailed
review of the objectives set forth and the methodology employed, reflecting
on the implications of our findings.
Keywords: Cultural references, Language of jewellery, Translation analysis,
Websites, Semiotic and symbolic dimension
I
NTRODUCCIÓN
El presente trabajo se enmarca en el proyecto «BIJOULEX: creación
de una herramienta lexicográfica multilingüe (español, francés, inglés, italiano
y árabe) y multimodal para el sector de la joyería, la orfebrería y su
internacionalización», un Programa Operativo FEDER (Fondo Europeo de
Desarrollo Regional) Andalucía 2014-2020 I+D+i (Ref. 1381382-F). Este
proyecto aborda la sistematización de terminología de la joyería e industrias
afines, y propicia, desde la traducción y la terminología, el desarrollo de un
recurso lingüístico plurilingüe y la creación de una cultura lingüística
internacional en torno a dichos sectores.
El lenguaje de la joyería, así como su terminología, van más allá de su
mero significado e identificación con su referente. Las piezas de joyería y el
léxico empleado para su denominación suelen llevar asociados una
dimensión cultural e histórica que debe ser considerada para poder llevar a
cabo un adecuado trasvase interlingüístico. De acuerdo con Igareda (2011,
p. 14), «a la hora de traducir hay que tener en cuenta la distancia cultural
entre el texto original y los destinatarios meta», siendo conscientes de que,
como señala más adelante la autora, el elemento cultural es uno de los
«factores más difíciles con los que se enfrenta un traductor en la labor
traductora» (2011, p. 13).
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 173
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
A lo anterior cabe añadir que el campo léxico de la joyería carece de
una recopilación y normalización sistemática de su bagaje terminológico, lo
que no solo dificulta la comprensión integral de estos términos, sino que
también deja a los traductores e intérpretes sin herramientas adecuadas
durante la transferencia de una lengua y una realidad cultural a otra. Esta
ausencia de una estandarización terminológica multilingüe tampoco se ve
beneficiada por la literatura científica, puesto que son escasos los estudios
de corte lingüístico, terminológico o traductológico sobre este ámbito. Por
dicho motivo, el proyecto en el que se enmarca este estudio persigue realizar
una contribución sustancial al avance de la terminología y la traducción en un
sector que, hasta el momento, ha sido desatendido, en cierta medida, en este
aspecto.
Habida cuenta del panorama descrito previamente, el objetivo principal
de nuestra investigación es iniciar las primeras acciones para emprender una
línea de investigación que colme ese vacío existente en el ámbito de la
traducción de la terminología relacionada con la joyería. De esta forma,
iniciamos este estudio con una breve exploración de la dimensión cultural del
lenguaje de la joyería, con la que pretendemos enriquecer la exploración en
este campo desde el plano lingüístico.
Como objetivos específicos, se persiguió la realización de un análisis y
reflexión en torno al proceso de traducción de los referentes culturales. Para
ello, se planteó el estudio de los culturemas presentes en una tipología textual
concreta: las páginas web de joyería y bisutería. Gracias al enfoque
intercultural de estas (Rémon, 2006), se consideró que pueden ser la fuente
documental idónea para la identificación de referentes culturales asociados
al sector en el que se enmarcaba nuestro estudio. En atención a este
propósito, establecimos necesaria la compilación de un corpus ad hoc con
objeto de conformar una base documental sobre la que extraer la información
terminológica que sería analizada y comentada. A tal fin, se esbozó un
modelo de análisis de elaboración propia para acometer el estudio de los
referentes culturales a nivel traductológico y semiótico. Para comprobar la
eficacia de este modelo de análisis, se elaboró un subcorpus (Corpas, 2001)
siguiendo una serie de criterios específicos.
Nuestra contribución no solo se centra en enriquecer este campo de
conocimiento desde la lingüística aplicada, sino que también pretende
identificar y caracterizar la presencia de los referentes culturales asociados a
la joyería y valorar su tratamiento en la traducción de este tipo de textos.
174 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
1. EL LENGUAJE DE LA JOYERÍA
1.1 Historia y etimología de la joyería
Desde tiempos antiguos, la joyería se ha empleado como un medio de
expresión social, cultural, religiosa, mística, artística y/o estética, y se ha
podido evidenciar el simbolismo subyacente a este tipo de artefactos
culturales que son parte integral de la cultura humana. A través de unas
pinceladas histórico-culturales, descubrimos que esta ha sido una forma
importante de testimonio artístico y cultural de la humanidad ya que
históricamente, la joyería se ha valorado «por la expresividad que emana de
ella y el sentir que genera en el grupo social» (Codina, 2006, p. 8).
Desde la Edad de Piedra se tienen vestigios sobre el uso de collares y
pendientes fabricados con objetos naturales (huesos y conchas, entre otros)
con una función protectora, práctica y simbólica. Más concretamente, a partir
de la Edad de los Metales, con el desarrollo de nuevas técnicas (como la
orfebrería) y materias primas, comenzaron a elaborarse diversos tipos de
alhajas con fines ornamentales y con significado ceremonial y místico
(Casabó, 2010).
Durante la época clásica, las civilizaciones de Egipto, Grecia y Roma
desarrollaron estilos únicos de joyería, utilizando materiales como oro, plata
y piedras preciosas. Además, también se atribuyeron nuevas funcionalidades
a este tipo de piezas, entre las que figura el empleo como indicadores de
clases sociales y condecoraciones oficiales, ajuar funerario, elementos
protectores o para fines decorativos en templos y palacios.
En la Edad Media, la joyería se destinó principalmente para fines
religiosos, y también se convirtió en una forma de manifestar la autoridad
social, así como medio de inversión y riqueza. En la época renacentista, la
joyería experimentó una notable transformación caracterizada por el resurgir
de las artes y adquirió protagonismo como indumentaria, formando parte de
la moda, con especial énfasis en la perfección y la belleza estéticas. Gracias
a la puesta en marcha de la industrialización, la Edad Moderna favoreció la
comercialización de la joyería e impulsó el desarrollo de la producción
industrial de lo que hoy conocemos como bisutería. El Modernismo trajo
consigo el Art Noveau y, con ello, se produce una experimentación plástica
que dota a las piezas de joyería de un mayor trabajo creativo y una destacada
función social (Wagner, 1947).
En la actualidad, la joyería continúa representando un elemento
fundamental que, más allá de concebirse como un adorno o un objeto de lujo,
cobra un papel importante en la vida cotidiana de las personas, conservando
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 175
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
su función expresiva a través del diseño y la innovación, y de su significación
cultural, religiosa y espiritual, personal y emotiva.
Antes de aproximarnos al lenguaje de la joyería y continuar ahondando
en su simbolismo, procedemos a definir este concepto y examinar su
etimología. Según el Diccionario de la Real Academia Española, «joya», en
su acepción primera, es todo «adorno de oro, plata o platino, con perlas o
piedras preciosas o sin ellas». Por su parte, la «joyería», en relación con esta
primera acepción, presenta, a su vez, tres significados: a) arte u oficio de
hacer joyas; b) trato y comercio de joyas; y c) tienda o taller del joyero. En el
presente trabajo emplearemos únicamente las dos primeras definiciones.
Cabe mencionar que el vocablo «joya» suscita diferentes significados
etimológicos que generan diversas opiniones. El Breve diccionario
etimológico de la lengua española (1998) asocia su procedencia al término
latino iocus, que significa «juego», y que evolucionó hacia iocale, que alude
a «objeto gracioso o entretenido», hasta adquirir el significado de «objeto
precioso». En el latín medieval, se denominaba iocalia a las joyas y,
posiblemente, según señala Carmona (2016), el vocablo pareció evolucionar
fonéticamente a jocallo, derivando así en los conceptos «joya», en español,
o jewel, en inglés. Otros autores consideran vinculada su raíz a la voz latina
gaudium, que significa «alegría, gozo y deleite» (Muller, 2012, p. 6), de la que
derivarían: joy alegría») y jewel («joya») en inglés, joie en francés (este
idioma cuenta con, precisamente, los términos joyau y bijou para nombrar a
los objetos o adornos preciosos) o gioia en italiano (que alude a «alegría» y
«joya» al mismo tiempo).
Sin lugar a duda, este término, en las diversas lenguas mencionadas,
hace referencia al conjunto de adornos fabricados con diferentes materiales
preciosos y no preciosos; y lleva atribuido históricamente un significado
intrínseco de tipo social, cultural, personal, estético o de diversa índole, según
el caso. En definitiva, «cada joya es un fragmento, una pequeña crónica de
la gran historia de la humanidad» (Codina, 2006, p. 8).
1.2 Simbolismo y atributos culturales del lenguaje de la joyería
La evidencia disponible acerca de las investigaciones en torno al
lenguaje de la joyería pone de manifiesto la escasa atención que se ha
prestado a este campo del saber, principalmente en lo que respecta a los
estudios de corte lingüístico. Las publicaciones científicas recientes sobre la
materia abordan principalmente su enfoque histórico, cultural o el lenguaje
plástico, desde disciplinas como el arte, la historia, la filosofía o el diseño
gráfico, entre otras (Medina et al., 2013; Cabral, 2015; Pignotti, 2016; Santa,
2018; Juan, 2020; Gómez, 2021).
176 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
En un intento por nutrir las reflexiones lingüísticas en torno a este
sector, nos basaremos en el planteamiento de los autores anteriormente
citados para tratar de esbozar una visión de conjunto de las características
que definen este lenguaje, delimitar sus atributos culturales diferenciadores e
individualizar su dimensión simbólica y semiótica. En palabras de Medina et
al. (2013, p. 296), «la naturaleza artesanal de la joya se refleja en sus
capacidades distintivas y simbólicas, propias de la tradición y de la cultura».
Partiendo de una dimensión horizontal, destacamos que este tipo de
unidades léxicas se definen por la interdisciplinariedad que conjugan en su
significación influencias de distintas áreas temáticas, como la cultura popular,
la moda, la historia e historia del arte, o las artes plásticas (Cabral, 2015),
dotando a este lenguaje de un carácter heterogéneo.
A nivel terminológico, conviene destacar la forma en la que se
manifiesta dicha hibridez, ante la presencia de referentes culturales y
acepciones culturalmente marcadas que, a su vez, integran distintas
variedades de diversa índole (tanto diatópicas, diastráticas, diafásicas y
diacrónicas). Desde una perspectiva vertical, el lenguaje de la joyería
presenta intenciones comunicativas variadas, condicionadas por factores
interculturales e interpersonales que configuran una identidad detrás de este
artefacto lingüístico:
En lo que respecta a su simbolismo, diferenciamos un aspecto
personal, que suele ser perceptible mediante el lenguaje no verbal.
El portador de un artículo de joyería transmite ciertos mensajes en
función de la elección previamente realizada, que pueden determinar
su estilo, su estatus social, su situación sentimental o estado civil, y
su ideología religiosa. Al mismo tiempo, puede existir una
significación particular asociada al objeto que no se haga patente,
como puede ser cierto tipo de misticismo, espiritualidad (amuleto),
vinculación sentimental o recuerdo de una persona, o un
acontecimiento o una fecha particular, aparentemente no visibles.
Como ejemplos de dicho simbolismo personal, podemos enumerar:
las alianzas o las esclavas, con valor de compromiso; los colgantes
en forma de cruz, con sentido religioso; una pieza en forma de
corazón roto que precise de su otra mitad, que sugiere el compromiso
y dependencia entre dos personas; una joya grabada con un mensaje
o una fecha especial o que evoque a una persona en particular, como
pieza de recordatorio de dicho acontecimiento o relación especial con
alguien.
Identificamos también ciertas implicaciones culturales y sociales
(relacionadas con el punto anterior) marcadas, en este caso, por las
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 177
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
tendencias y el diseño que quedan al servicio del momento social y
contexto cultural (Medina et al., 2013). Este tipo de piezas, de
carácter efímero o temporal, suelen aprovisionar el léxico de la
joyería introduciendo neologismos o a través de préstamos (por
ejemplo, choker, charm o piercing).
Del mismo modo, la moda y, en particular, el lujo asociado a
determinadas piezas de joyería favorece la configuración de un tipo
de discurso particular (Santa, 2018). Encontramos la existencia de
ciertos códigos y reglas lingüísticas que limitan la producción de
significados y el estilo expresivo. Esto estaría influenciado
principalmente por cierta intención comercial y apelativa, que
conlleva el uso de un tipo de lenguaje en el que predomina la
adjetivación y sustantivación abundante, en la que se observa una
visible intensificación de las connotaciones del artículo en cuestión.
La concepción de la joya como objeto de arte envuelve un trabajo
visual. La dimensión semiótica también lleva asociada una dimensión
discursiva que se manifiesta a través de las formas, los colores, los
acabados o los materiales presentes en una pieza de joyería
(Pignotti, 2016). Existe un amplio campo semántico en torno a las
diferentes experiencias estéticas que generan este tipo de artículos.
La relación objeto-cuerpo-espacio (Juan, 2020), íntimamente
relacionada con la concepción artística de la joya, implica la
recurrencia a figuras retóricas que dan lugar a una amplia variedad
de posibilidades expresivas, enriquecen el léxico y aluden tanto a su
vertiente tangible como intangible mediante la poesía visual (también
empleada en el lenguaje publicitario o comercial y artístico).
2. E
STUDIO EMPÍRICO: METODOLOGÍA Y FICHA DE ANÁLISIS
Con lo expuesto previamente como base teórica, planteamos llevar a
cabo un estudio práctico sobre el contenido semántico y semiótico asociado
a las piezas de joyería, principalmente en lo que respecta a su denominación,
concepción y diseño. Nuestra atención se centra en la identificación de
referentes culturales asociados a los accesorios de joyería y bisutería.
En cuanto al aparato metodológico, describiremos a continuación cómo
diseñamos el marco de trabajo para llevar a cabo nuestra investigación. Para
la consecución de los objetivos específicos, en primer lugar, fue necesario
determinar la unidad de análisis que consideramos que podría ser más
apropiada para el estudio. Tras una revisión integral de las tipologías
textuales que se generan en este sector, determinamos que las páginas web
178 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
podían satisfacer de manera más apropiada nuestras necesidades por las
siguientes razones:
a) Se trata de un canal de comunicación actualizado y de fácil y libre
acceso.
b) Ofrecen una amplia variedad de unidades de significación
especializada.
c) Combinan, dentro de su contenido, tanto elementos textuales como
multimodales que contribuyen al propósito comunicativo y cumplen
con los objetivos de nuestro estudio. Como sostiene Jiménez (2008,
p. 143), son «estructuras textuales no lineales, con elementos gráficos
y una mezcla continua de funciones y propósitos retóricos».
d) Debido al propósito cultural que persigue nuestro estudio,
concordamos con Rémon (2006) en que este tipo de textos se
caracteriza por ser un «lieu d’interactions culturelles» (p. 257) y
«porteurs de traces culturelles» (p. 257).
El siguiente paso fue determinar el diseño del corpus textual, y definir
los criterios de selección y compilación. En el vasto espectro de publicaciones
al respecto, son varias y valiosas las propuestas que han enriquecido el
panorama metodológico en este ámbito. Nuestro enfoque se fundamenta en
la propuesta de Veroz (2014), que se apoya en autores como Bowker y
Pearson (2002), para referir los rasgos que debe presentar un corpus, y en
Sinclair (1996), para enumerar los tipos de corpus. De esta forma,
determinamos que nuestro corpus debía ser real (inclusión de páginas web
actualizadas y que ofrecieran textos naturales), electrónico, amplio y
representativo en términos de calidad (dado que no existe una descripción
concreta de este aspecto, establecimos que debían ser idóneos en términos
cuantitativos para nuestro estudio) y con una serie de criterios descriptivos
específicos que se detallarán más adelante. Asimismo, decidimos que
utilizaríamos un corpus comparable de páginas web en versión original en
castellano que ofreciera la información traducida al francés.
Además de las proposiciones de Veroz (2014), a las que nos hemos
referido anteriormente, tomamos en consideración los postulados de Rémon
(2006) por su aplicación a nuestra misma tipología textual. A continuación,
exponemos los criterios de selección para la compilación de nuestro corpus:
Criterios de tipo
descriptivo
Objetivos
Número de textos
40 páginas web como máximo.
Medio
Escrito.
Temática
Páginas web destinadas a la venta de joyería y bisutería.
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 179
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
Contenido
Denominación del producto, descripción de la pieza,
imagen u otro elemento multimodal.
Idioma
Páginas web en español, con versión traducida al
francés.
Origen o emisor
Marcas de joyería y bisutería.
Diacronía
Página actualizada. La determinación del grado de
actualización de la página web se efectúa a partir de la
fecha de creación y última actualización del sitio web
(Buendía y Ureña, 2010).
Formato
Textual y no textual (es decir, contemplamos fragmentos
de texto o unidades abstractas que incluyeran oraciones
descriptivas de la pieza), múltiple y variado.
Tabla 1. Criterios de selección del corpus de elaboración propia
Fuente. Veroz-González (2014) y mon (2022)
A partir de estos criterios, realizamos la compilación de nuestro corpus.
Con el propósito de llevar a cabo una selección meticulosa, consultamos el
Ranking de empresas en el sector de fabricación de artículos de joyería y
artículos similares, un espacio web de El Economista (2021) que presenta a
las empresas españolas clasificadas según sus ingresos. De manera que
facilita la identificación de la posición que una empresa ocupa tanto a nivel
nacional como regional y dentro de su sector. La información que ofrece este
portal en línea procede de la Base de Datos de INFORMA D&B S. A. U.
(S. M. E.) que, a su vez, se nutre de diversas fuentes de información, tanto
públicas como privadas, entre las que figura: el BORME (Boletín Oficial del
Registro Mercantil), los Depósitos de Cuentas Oficiales, el BOE (Boletín
Oficial del Estado), los Boletines Oficiales Provinciales y de CC. AA., la
prensa nacional y regional, las investigaciones ad hoc y las publicaciones
diversas (El Economista, 2021).
Se seleccionaron un total de 40 páginas web destinadas a la promoción
de piezas de joyería y bisutería redactadas originariamente en castellano y
traducidas al francés. Posteriormente, cada página web fue sometida a un
segundo análisis para validar su conformidad con una serie de criterios
específicos que guiaron nuestro modelo de evaluación traductológico y
semiótico:
a) Analizar la presencia de referentes culturales en la denominación del
producto y su descripción en la lengua origen, tratando de identificar
la dimensión cultural e interpretar su significado, su origen y su
expresión a través de la propia pieza. En nuestro análisis, quisimos
destacar el referente cultural mediante una composición tipográfica
que permita diferenciarlo claramente del resto del texto.
b) Examinar la propuesta de traducción ofrecida en la página web del
180 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
referente o de los referentes culturales presentes en la denominación
o la descripción de la pieza.
c) Comentar la solución traductora ofrecida y valorar si precisa algún tipo
de mejora. Para ello, se evaluarán los atributos culturales y simbólicos
asociados al término, y se tendrá en cuenta si se ha adaptado
correctamente el referente cultural a la lengua meta.
d) Prestar atención a los elementos semióticos y a la presentación visual
del producto de venta con el propósito de reconocer la presencia de
combinaciones simbólicas o alusiones culturales que pudieran estar
involucradas en la construcción del significado.
Tras aplicar estos parámetros, los resultados obtenidos revelaron que
no todas las páginas web dentro del corpus inicial cumplían
satisfactoriamente con los criterios particulares definidos. Entre los motivos
determinantes para su descarte se encontraron: la presencia de traducciones
deficientes, la carencia de ejemplos relacionados con referentes culturales y
la falta de aportes informativos significativos por parte de los referentes
semióticos. Estas omisiones son de relevancia, ya que subrayan la
importancia de una evaluación rigurosa y selectiva para garantizar la
integridad y confiabilidad del corpus analizado.
El corpus de análisis definitivo comprendun total de 22 páginas web.
Con el propósito de respaldar y enriquecer el presente trabajo empírico, se
adjunta en el Anexo I una tabla detallada que enumera las páginas web que
fueron finalmente seleccionadas, y que corresponden a un número inferior
con respecto al inicial. No obstante, esta reducción no se consideró
problemática para nuestro estudio. A este respecto, es oportuno mencionar
que autores como Aston (1997) o Gavioli (2001) defienden el uso de corpus
pequeños especializados construidos ad hoc, destacando ventajas como su
manejo más sencillo, la posibilidad de analizarlos en su totalidad y la facilidad
para interpretar patrones lingüísticos debido a su homogeneidad. Además,
resaltan que estos corpus son más fáciles de construir y de reconstruir, lo que
permite una mayor familiarización y comprensión del contenido objeto de
análisis por parte del usuario.
Por último, nuestro estudio empírico culmina con el trabajo de
exploración de dichos ejemplos para cumplir con los objetivos planteados.
Este proceso implica la elaboración de una ficha de análisis que permita su
identificación y examen sistemático. De esta forma, se facilita la interpretación
de los datos recopilados. En la ejecución de esta tarea, hemos estimado
oportuno examinar las aportaciones de otros académicos, de manera que
contribuyan significativamente a nuestro planteamiento. Entre ellos,
destacamos los estudios siguientes:
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 181
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
Molina (2006) propone un sistema que contempla la catalogación de
ámbitos culturales como instrumentos de identificación y examen; así como
un modelo de análisis para la clasificar la traducción de culturemas,
desarrollando una revisión crítica sobre las técnicas de traducción de Molina
y Hurtado (2001). Esta revisión se centra en establecer una clara diferencia
entre las técnicas y estrategias, y «plantear una concepción dinámica y
funcional de las técnicas de traducción» (Molina, 2006, p. 112). Además, la
autora establece las siguientes consideraciones: a) tener presente la
dimensión dinámica de los culturemas, reclamando una mayor flexibilidad;
b) incluir únicamente cuestiones de índole cultural, sin considerar aspectos
como las diferencias sintácticas; y c) emplear la terminología de Nida, «desde
la noción de conceptos y no de palabras culturales» (2006, p. 92). Asimismo,
se refiere a las interferencias culturales como un fenómeno que «consiste en
la disfunción de un concepto entre las culturas origen y meta por estar
asociado a connotaciones culturales distintas en cada una de las lenguas-
culturas» (2006, p.82).
En línea con lo anterior, el estudio exploratorio de Olalla y Hurtado
(2014) persigue una serie de objetivos que sirvieron de inspiración para
nuestro trabajo, tanto en lo que respecta al planteamiento como a la ejecución
si bien este trabajo está más enfocado al grado de adquisición de la
competencia traductora. Las autoras parten también de la observación e
identificación de culturemas para determinar el «grado de aceptabilidad», y
«describir el tipo de técnica de traducción» y «el grado de dificultad de la
traducción» (2014, p. 9). En nuestra investigación, nos valimos de las
técnicas de traducción utilizadas en este estudio empírico (basadas en la
propuesta de Molina y Hurtado, 2001) por su aplicación a la traducción de
culturemas.
Por su parte, Igareda (2011), en su trabajo acerca de los referentes
culturales y su traducción del español al alemán y al inglés, diseña una
herramienta metodológica de análisis cultural basada en la categorización y
subcategorización temática (concretamente, esta engloba un total de siete
categorizaciones temáticas que, a su vez, se clasifican por áreas y,
posteriormente, en subcategorías). Tal propuesta, como bien afirma la propia
autora, «podría ser extrapolable a cualquier obra de cualquier año o cultura,
y a cualquier combinación lingüística» (2011, p. 29). Dicha autora aplica esta
herramienta a la práctica, presentando algunos ejemplos de traducción de
culturemas. Para ello, tiene en consideración a cinco autores «cuyas
propuestas de traducción de referentes culturales se consideran más
notables» (2011, p. 16): Newmark (1988), Agost (1999), Marco (2004),
Forteza (2005) y Molina (2006).
182 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
Tomando en cuenta las aportaciones previas que han contribuido al
esbozo de nuestra propuesta, abordamos el diseño de una ficha de análisis
como una herramienta que permita evaluar y contextualizar la presencia de
estos elementos culturales. En nuestro planteamiento, consideramos que
este instrumento de análisis podría ofrecer una interpretación más profunda
y fundamentada del contenido terminológico y semiótico de las páginas web
seleccionadas. En nuestra concepción, empleamos, por tanto, la perspectiva
de Olalla y Hurtado (2014) en lo que respecta a las técnicas de traducción y
las categorizaciones de culturemas de Igareda (2011), para fusionarlas con
nuestros propios planteamientos y obtener un enfoque integral y
personalizado. A continuación, se muestra la propuesta final del modelo de
análisis, que incluye el descriptor de la ficha y su definición correspondiente:
Descriptor
Descripción
Referencia
Se indicará el número de referencia
dentro del corpus (Anexo I).
Nombre del sitio web
Se indicará el enlace URL en el que
aparece el fragmento analizado.
Lengua origen (LO)
Se indicará la lengua en la que aparece
redactada la información original.
Imagen de la pieza de joyería
Se adjuntará la imagen de la pieza como
objeto semiótic
o que será objeto de
análisis.
Denominación de la pieza en la lengua
origen (LO)
Se incluirá el nombre de la pieza en la
lengua origen, destacando en negrita
el/los referente/es cultural/es.
Descripción de la pieza en la lengua
origen (LO)
Se incluirá la descripción de la pieza en
la lengua origen, destacando en negrita
el/los referente/es cultural/es.
Denominación de la pieza en la lengua
meta (LM)
Se incluirá el nombre de la pieza en la
lengua meta
, destacando en negrita
el/los referente/es cultural/es.
Descripción de la pieza en la lengua
meta (LM)
Se incluirá la descripción de la pieza en
la lengua meta, destacando en negrita
el/los referente/es cultural/es.
Análisis de traducción de referente/s
cultural/es
Se llevará a cabo un análisis detallado
de la traducción, consid
erando los
siguientes aspectos:
-
Explicación de las posibles
interferencias culturales.
-
Identificación de la/s técnica/s de
traducción según Olalla y Hurtado
(2014).
Análisis semiótico de la pieza para
detectar las posibles implicaciones del
Se analizará cómo la imagen asume un
determinado significado simbólico y
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 183
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
elemento semiótico en la comprensión
del contenido
cultural. Con el fin de ofrecer una
explicación documentada de esta
información, se incluirá en este apartado
al autor o autores consultados para la
explicación simbólica de la pieza. Se
trata de información adicional que el
traductor deberá tener en cuenta en la
interpretación semiótica del/de los
referente/s cultural/es objeto de análisis.
Categorización del/de los referente/s
cultural/es (Igareda, 2011)
Se identificará el tipo de referente/s
cultural/es, siguiendo la propuesta de
Igareda (2011).
Tabla 2. Ficha de análisis de elaboración propia
Fuente. Molina (2006) e Igareda (2011)
Por último, aclaramos que se han seleccionado diversas fuentes de
consulta y obras lexicográficas (citadas en cada caso) que han servido de
apoyo documental y explicativo, tanto para el análisis de traducción como
para la identificación del trasfondo y simbolismo cultural de cada término y
cada pieza en cuestión. Somos conscientes de que ciertas herramientas de
consulta podrían resultar obsoletas (por su fecha de publicación), si bien no
se dispone de otro tipo de recursos lexicográficos que aporten las soluciones
terminológicas perseguidas. Ello pone de relieve el necesario impulso de
trabajos de investigación terminológicos y lexicográficos relacionados con
este sector.
3. A
NÁLISIS DEL CORPUS Y DE LOS RESULTADOS
Durante la fase de explotación del corpus (Anexo I), nuestra finalidad
se centró en identificar los ejemplos más representativos de las 22 páginas
web que pudieran ser objeto de análisis, utilizando la ficha elaborada con este
propósito. Para ello, compilamos un subcorpus con un total de 220 entradas,
resultantes de extraer los 10 ejemplos más relevantes de cada página web,
en español y en francés. El criterio de relevancia se determinó a partir de la
idoneidad con los descriptores de la ficha de análisis de elaboración propia
(Tabla 2) y con los cuatro criterios específicos anteriormente descritos.
Asimismo, consideramos necesario aclarar que cada entrada se
corresponde con un fragmento de texto que abarca tanto la denominación
como la descripción del producto en cuestión. Por lo tanto, puede englobar
más de un término y, por ende, más de un referente cultural. La valoración
cuantitativa de tokens, es decir, las unidades léxicas individuales en cada
entrada, se ha efectuado de forma global respecto de la totalidad del
subcorpus, alcanzando un total aproximado de 12 000 tokens.
184 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
Con el fin de respaldar el trabajo empírico llevado a cabo, expondremos
una valoración general de los hallazgos derivados de nuestra exploración.
Posteriormente, y por motivos de espacio, hemos seleccionado algunos
ejemplos ilustrativos de nuestro subcorpus, que serán analizados utilizando
la ficha de análisis (Tabla 2).
3.1 Evaluación general de los resultados
En este apartado, procedemos a efectuar una evaluación holística de
los resultados obtenidos en la investigación empírica.
En primer lugar, respecto a la presencia de referentes culturales en la
denominación del producto y su descripción en la lengua origen, resulta
relevante señalar cuáles fueron los campos semánticos que, con mayor
frecuencia, suelen quedar vinculados a su simbolismo dentro del campo de
la joyería. La clasificación general de ámbitos temáticos vinculados al campo
de la joyería se llevó a cabo de acuerdo con la categorización temática de
Igareda (2011), y la valoración resultante de nuestro estudio fue la siguiente:
Categorías para el análisis de los referentes culturales en la traducción de
páginas web de joyería
Categorización
temática
Categorización por áreas
Subcategorías
Ecología
Biología
Flora y fauna (patrones
florales, fauna insectos y
animales salvajes).
Historia
Acontecimientos
Fechas significativas y
celebraciones específicas (San
Valentín, Halloween, Navidad,
cumpleaños y aniversarios).
Personalidades
Personajes históricos, y
ficticios o reales.
Mitos, leyendas y héroes
Historia de la religión
Motivos, representaciones y
personajes religiosos.
Estructura social
Familia
Amistades
Modelos sociales y figuras
respetadas
Profesiones y oficios,
actitudes, comportamientos,
personalidades, etc.
Religiones «oficiales» o
preponderantes
Cristianismo y budismo.
Instituciones
culturales
Bellas artes
Música, pintura, arquitectura,
baile y artes plásticas.
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 185
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
Cultura religiosa y creencias
Ritos, fiestas, oraciones,
expresiones, dioses y
mitología; creencias
(populares) y pensamientos,
etc.
Universo social
Condiciones y hábitos
sociales
Relaciones interpersonales,
roles,
tratamiento entre
personas, cortesía, valores
morales, valores estéticos,
símbolos de estatus, rituales y
protocolo.
Nombres propios
Alias y nombres de personas.
Costumbres
Elementos tradicionales,
emblemáticos o de tipo
folklórico.
Cultura material
Alimentación
Frutas.
Tiempo libre
Deportes, fiestas, actividades
de tiempo libre, juegos y
celebraciones folclóricas.
Objetos materiales
De uso cotidiano, asociados a
una determinada profesión o al
ejercicio de una actividad
concreta o
referencia a un
elemento propio de una cultura
precisa.
Tabla 3. Categorías de Igareda (2011) para el análisis de los referentes
culturales en la traducción de páginas web de joyería
Fuente. Elaboración propia
Dichos campos semánticos y su simbolismo asociado se expresan a
través de la propia pieza de joyería o bisutería, que suele llevar asociados
elementos que identifican el referente con su significado. Por ejemplo, un
colgante de un corazón asociado a una fecha significativa como San Valentín
(acontecimientos); un colgante de un trébol de cuatro hojas como signo de
buena fortuna (creencia popular); un pendiente en forma de mariposa que
simboliza renacimiento y transformación, y que también estaría asociado a la
naturaleza (fauna); un broche con el diseño de la flor de loto que, según la
tradición budista, es símbolo sagrado de pureza y crecimiento espiritual
(creencia); o un brazalete en forma de serpiente, apelando a la naturaleza y
asimismo a una alegoría cultural que varía en función de la cultura y época
histórica (en la cultura antigua, como la egipcia y mesopotámica, la serpiente
estaba asociada a la fertilidad, mientras que, en la mitología clásica, era un
186 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
símbolo asociado con la sabiduría y, en particular, en la mitología griega,
también se vinculaba con la curación y la medicina).
Por otro lado, a nivel traductológico, enumeramos las técnicas de
traducción (Molina y Hurtado, 2001; Olalla y Hurtado, 2014) que se han
identificado con mayor frecuencia, tanto en la denominación como en la
descripción del producto. En cada ejemplo se indica: la identificación del
número del subcorpus al que se hace referencia (Anexo I), los ejemplos
extraídos del subcorpus (tanto en la versión en español como en francés)
resaltados en negrita, un comentario explicativo propio del empleo de dicha
técnica en nuestro subcorpus y la frecuencia de uso de dicha técnica en las
entradas de nuestro corpus.
Equivalente acuñado: aplicado con mayor regularidad en francés,
tanto en aquellos casos en los que el término original era español,
como en aquellos casos en los que la versión en español recurría
al empleo de un préstamo (habitualmente, en lengua inglesa).
Ejemplo 1. Subcorpus 5 y 6.
Versión en español: Ear cuff formado por tres aros en plata lisa.
Versión en francés: Manchette d'oreille
composée de trois anneaux en argent uni
.
Comentario: observamos que, si bien el termino original del español procede de un
préstamo del inglés, en francés se suele recurrir el equivalente acuñado.
Tabla 4. Ejemplo de equivalente acuñado
Fuente. Subcorpus 5 y 6
Calco: utilizado tanto en la versión original en español como en
la traducción en francés.
Ejemplo 2. Subcorpus 5 y 6.
Versión en español: Pulseras riviere de plata con circonitas redondas.
Versión en francés:
Bracelets
rivières
en argent avec zircons ronds
.
Comentario: el ejemplo seleccionado resulta interesante a nivel traductológico,
porque es la versión original en español la que hace uso de un calco en francés. El
estilo «Riviere» (o «Riviera») proviene del francés
Rivière
, que significa «río» y se
utiliza para aquellos diseños en los que las piedras preciosas de la pieza se colocan
una de tras de otra, en fila, simulando un «río de luz» por los destellos de las
piedras, que en la mayoría de las ocasiones son diamantes.
Tabla 5. Ejemplo de calco
Fuente. Subcorpus 5 y 6
Generalización: que hace referencia a la recurrencia de un
término más general en la lengua meta para designar un término
en la lengua original más concreto. En ocasiones, se recurre al
uso de hiperónimos.
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 187
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
Ejemplo 3. Subcorpus 15 y 16.
Versión en español: Placa con diseño de chapa militar rectangular.
Versión en francés:
Pendentif
plaque
rectangulaire.
Comentario: observamos que, en la versión original, se describe el diseño del
producto como «de chapa militar»; mientras que, en su traducción al francés, se
emplea un término más general o neutro (
plaque
).
Tabla 6. Ejemplo de generalización
Fuente. Subcorpus 15 y 16
Amplificación: se implementa mediante la recurrencia a
paráfrasis explicativas. En algunos casos, se acompaña del
préstamo puro. Esta técnica de traducción (en sus diversas
formas) se ha empleado en 25 entradas.
Ejemplo 4. Subcorpus 13 y 14.
Versión en español: Anillo Burel.
Versión en francés:
Bague
Taureau de combat
Burel.
Comentario: en el ejemplo seleccionado, el término «burel» en español es sinónimo
de «toro». En francés, se recurre a la descripción mediante paráfrasis explicativa
del término (
taureau de combat
que corresponde a «toro de lidia»).
Tabla 7. Ejemplo de amplificación mediante paráfrasis explicativa
Fuente. Subcorpus 13 y 14
Ejemplo 5. Subcorpus 13 y 14.
Versión en español: (…) realizados con dos machos de trajes de luces.
Versión en francés:
Elles portent deux
petits pompons
ou machos
des habits de
lumière de torero
.
Comentario: en el ejemplo seleccionado, se mantiene el préstamo en español,
precedido de una precisión explicativa en francés.
Tabla 8. Ejemplo de amplificación mediante préstamo y paráfrasis explicativa
Fuente. Subcorpus 13 y 14
Asimismo, debemos resaltar que se han detectado errores de
traducción de tipo pragmático al observarse incorrecciones en la ampliación
explicativa, incluyendo datos culturares erróneos, definiciones inexactas de
la referencia cultural, así como errores gramaticales. Resulta importante
destacar también que no se ha identificado en ningún caso la aplicación de
técnicas de localización con el fin de adaptar el producto al público meta.
Por último, se ha podido constatar que la inclusión de la imagen de la
pieza correspondiente junto con la descripción y denominación del producto
contribuye y favorece la interpretación del significado simbólico asociado. La
presencia de este elemento no verbal proporciona al traductor una
comprensión más completa y detallada del producto, lo que le permite
capturar con mayor precisión la esencia y los matices culturales que pueden
estar presentes en el producto original. Al observar la joya en su forma física,
188 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
el traductor puede captar detalles como el diseño, los materiales utilizados,
los patrones ornamentales y los posibles elementos decorativos, todos los
cuales pueden tener significados simbólicos arraigados en la cultura de
origen. En este sentido, la imagen se convierte en una herramienta invaluable
para el traductor, ya que proporciona una visión más completa del contenido
lingüístico. De otro modo, sin la presencia de este referente visual, se podría
ver limitada la interpretación de los significados simbólicos que trascienden
las barreras lingüísticas y culturales.
3.2 Casos prácticos extraídos del subcorpus
En este apartado se han seleccionado un total de 5 ejemplos, extraídos
de las 220 entradas del subcorpus, basándonos en el criterio de relevancia
previamente mencionado y con la intención de que fueran casos
representativos que reflejaran la dimensión cultural, semántica y semiótica
del lenguaje de la joyería y, a su vez, permitieran extraer reflexiones
traductológicas de interés para el lector.
Adicionalmente, en esta sección, se puede cuestionar la pertinencia y
validez de la ficha de análisis para la evaluación y contextualización de los
elementos culturales estudiados, y para la interpretación del contenido
terminológico y semiótico de las páginas web seleccionadas.
1) Ejemplo 1:
www.mytheresa.com
Español
joyería
Brazalete VLogo
la pieza (LO)
El brazalete VLogo, una divertida versión de la clásica pulsera
de piel de Valentino, luce un acabado dorado y se completa con
el emblema VLogo de la marca y cierre de efecto hebilla.
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 189
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
Bracelet jonc
VLogo
la pieza (LM)
-interprétation enjouée du classique
bracelet
en cuir de
Valentino, le
bracelet jonc
logo V aux accents dorés arbore
l’emblématique logo V de la Maison ainsi qu’une fermeture
ornée d’une boucle décorative.
referente/s
cultural/es
En este primer ejemplo, se ha traducido el término «brazalet
por su equivalente acuñado.
Sin embargo, cabe matizar la diferencia entre dos conceptos
que aparentemente pueden parecer sinónimos. En general, el
término bracelet se refiere a cualquier tipo de joya que se lleva
alrededor de la muñeca; mientras que, bracelet jonc, a un tipo
específico de pulsera elaborada de un material más resistente,
de forma abierta y plana, sin broches ni cierres, que se ajusta al
tamaño de la muñeca (Lenfant, 1979).
Resulta necesario
conocer dicha diferenciación para nombrar correctamente la
pieza y traducirla adecuadamente.
En el caso de España, encontramos diversas denominaciones
con ciertos matices culturales. El término «brazalete», en
ocasiones, se refiere a pulsera esclava. No obstante, lo común
es que esta connotación cultural desaparezca y se traduzca
como «brazalete», un elemento similar ampliamente conocido
en la cultura española. Sin embargo, cabe matizar que existe
una diferencia entre ambos conceptos, similar al caso francés.
El vocablo «pulsera» suele aludir a un accesorio que se coloca
en la muñeca; mientras que, «brazalete», a un accesorio que
suele ser más grueso, elaborado y ancho que la «pulsera» (joya
más fina y delicada).
Por otro lado, encontramos el término «esclava», que es un tipo
de pulsera o brazalete cuya característica distintiva es que se
ajusta a la muñeca y se cierra en un extremo, de forma que es
necesario abrirlo para poder quitársela. Sin embargo, estos
términos a veces se utilizan de manera intercambiable y pueden
variar dependiendo de la cultura y el contexto (O'Farell, 2004).
semiótico
Esta pieza presenta un diseño que parece aludir al brazalete
esclavo, por su diseño y porque presenta un símbolo distintivo
que individualiza, en este caso, la marca representativa de dicho
artículo. Desde el punto de vista histórico, tal pieza de joyería
llevaba asociados diferentes simbolismos. En las civilizaciones
antiguas, se empleaba para señalar que una persona era
esclava de otra, por lo que solía incluir una marca grabada a
modo de identificación o símbolo de propiedad. En cambio, en
la cultura india, se utilizaba como señal de fidelidad de la mujer
190 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
al esposo cuando contraían matrimonio, similar al anillo de
compromiso en la cultura occidental (aunque dicha significación
procede del Antiguo Egipto). Durante la II Guerra Mundial,
ciertos militares utilizaban este tipo de joyas
con fines
identificativos en caso de fallecimiento (Casabó, 2010).
de referente/s
cultural/es
Por la connotación simbólica atribuida, la clasificación según
Igareda (2011) sería la siguiente:
-
Categorización temática:
estructura social. Categorización
por áreas: familia o modelos sociales.
-
Categorización temática: u
niverso social. Categorización
por áreas: condiciones y hábitos sociales. Subcategorías:
relaciones interpersonales, roles,
tratamiento entre
personas y símbolos de estatus.
Tabla 9. Ejemplo 1
Fuente. Elaboración propia
2) Ejemplo 2:
www.tous.com
Español
joyería
Sello de plata con oso de plata vermeil Virtual Garden.
Sello TOUS Virtual Garden de plata de primera ley con textura.
Motivo oso de plata vermeil en el centro.
Chevalière
Virtual Garden en argent et argent vermeil avec
ourson.
Chevalière
TOUS Virtual Garden en argent sterling texturé.
Motif ourson en argent vermeil au centre.
En este ejemplo, se ha optado por un equivalente acuñado en
su uso generalizado. Este tipo de anillos recibe el nombre de
bague chevalière
o, como señalábamos, simplemente
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 191
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
chevalière.
A pesar de que en ambos casos se hace referencia
a una clase de sortija tradicionalmente masculina, cabe señalar
ciertos matices culturales que explican su denominación y
significado en cada contexto cultural. En el caso
bague
chevalière
, su uso fue popularizado durante la época medieval
por la caballería francesa. Los caballeros solían llevar anillos
con sus escudos de armas como símbolo de su pertenencia a
una familia noble u orden caballeresca (Gómez, 2017). Los
sellos también se utilizaban como prueba de identidad y
reconocimiento entre miembros de una misma orden. Hoy en
día, suelen llevar asociado un simbolismo de pertenencia a un
grupo u organización (Ciambelli, 2015).
En el caso de España, el «sello», también conocido como
«sigilo», es un objeto utilizado desde la antigüedad para sellar
documentos. También se considera un objeto
valioso, que
puede tener fines representativos para un individuo o institución,
o como un símbolo de autoridad y poder. Se cree que sus
orígenes se remontan a la antigua Mesopotamia, donde se
utilizaban para timbrar acuerdos y contratos con sellos de cera
en forma de sortija (Santisteban, 2013).
semiótico
El sello contiene el símbolo de la marca TOUS, ubicado en el
elemento central de la pieza simulando el simbolismo heráldico
que en la Antigüedad ostentaba dicha parte del sello. De esta
forma, se pone de manifiesto el protagonismo que adquiere la
marca, como se evidencia igualmente en la denominación y
descripción de forma reiterada.
de referente/s
cultural/es
Por la connotación simbólica atribuida, la clasificación según
Igareda (2011) sería la siguiente:
-
Categorización temática:
universo social. Categorización
por áreas: condiciones y hábitos sociales. Subcategorías:
relaciones interpersonales, ro
les, tratamiento entre
personas y símbolos de estatus.
Tabla 10. Ejemplo 2
Fuente. Elaboración propia
3) Ejemplo 3:
www.toroshopping.com
Español
192 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
joyería
Collar de machos de trajes de luces Puerta Grande.
la pieza (LO)
Collar Puerta Grande realizado con los auténticos machos de
los trajes de luces de los toreros en oro, plata o azabache y
combinados con ornamentos en los mismos tonos.
1.
Colliers
taurins
Puerta Grande
2.
Colliers
Puerta Grande
de
Pompon taurin
la pieza (LM)
Beau collier
Puerta Grande
fait avec les
machos
des
costumes de torero
(pompons qui pendent des épaulettes des
vestes de
torero
) en couleur or, argent ou
noir
, avec des
ornements dans ces mêmes couleurs,
combinés avec une
chaîne métallique élégante, créant ainsi un collier unique et très
original.
referente/s
cultural/es
Se proponen dos traducciones de la denominación del producto
en la propia página web.
-
El término «machos»
ofrece distintas soluciones
traductoras. En la denominación 1, se opta por la omisión,
recurriendo a la generalización y describiendo el producto
dentro de la temática taurina a la que evoca (
Colliers
taurins
). En la denominación 2, se incluye el término
pompon taurin
con una finalidad explicativa de la pieza. En
la descripción, se mantiene el préstamo puro acompañado
de una amplificación mediante paráfrasis descriptiva, en la
que se define el significado del referente cultural incluyendo
otro préstamo puro (
pompons qui pendent des épaulettes
des vestes de torero
). Consideramos adecuadas ambas
propuestas. En el primer caso, la elección responde a una
intención apelativa con la que se pretende que el usuario
identifique desde un primer momento que se trata de piezas
de temática taurina. En el segundo caso, se proporciona
una solución explicativa adecuada.
-
El término «trajes de luces» ofrece dos versiones de
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 193
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
traducción, reemplazando el término «trajes» por dos
conceptos propios de la cultura (
costumes
y
vestes
)
seguido del préstamo puro («torero»
). Realmente, la
solución traductora introduce un elemento no formulado en
el texto original («torero») que facilita la comprensión del
lector meta. Consideramos que se debería haber
mantenido la misma denominación en ambos casos con el
fin de mostrar cierta coherencia terminológica.
-
El término «Puerta Grande» se mantiene como préstamo
puro. A nuestro parecer, se debería ofrecer una paráfrasis
explicativa que permitiera identificar el significado del
referente cultural en la lengua meta, al menos en la
descripción. En el caso de la denominación, por cuestiones
de espacio y de
marketing
, comprendemos que pueda
resultar más práctico mantener el referente cultural en la
lengua origen como préstamo puro.
-
Cabe señalar que se ha traducido el color azabache por
negro (
noir
) en francés, utilizando un vocablo más general.
Conviene precisar que la gama cromática adquiere un
significado particular en la tradición taurina. En particular, el
color negro, que implica seriedad y elegancia, se denomina
azabache cuando se luce en el vestido de torear.
semiótico
La pieza se presenta en los dos modelos disponibles. Se puede
apreciar la forma de los machos o borlas de adorno. Este
elemento característico del vestido de torear del matador
guarece los extremos de los cordones que sujetan el calzón de
los toreros a las corvas, por debajo de la taleguilla. El vestido o
traje de luces, o de torear o el terno, comprende una gran
variedad de elementos y piezas que lo adornan y que tienen un
significado particular e histórico. Muchas de estas piezas se
utilizan o sirven de inspiración para motivos decorativos,
artísticos o, en este caso, de joyería. La expresividad del
colorido, característico de los trajes de luces, también lleva
implícito un significado particular: oro y azabache (no negro) son
los colores más característicos. El oro está reservado a los
matadores (protagonistas actualmente) y picadores (anteriores
protagonistas de las corridas). Los adornos de los banderilleros
son plateados, por ello se conocen como los hombres de plata
(Esteban, 2018).
de referente/s
cultural/es
Por la connotación simbólica atribuida, la clasificación según
Igareda (2011) sería la siguiente:
-
Categorización temática:
cultura material. Categorización
por áreas: t
iempo libre. Subcategoría: celebraciones
folclóricas.
Tabla 11. Ejemplo 3
Fuente. Elaboración propia
194 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
4) Ejemplo 4:
Nombre del sitio
web
www.mytheresa.com
Lengua origen
Español
Imagen de la
pieza de joyería
Denominación
de la pieza (LO)
Argollas Cocktail de oro de 14 ct y diamantes.
Descripción de la
pieza (LO)
Las argollas Cocktail de Sydney Evan están hechas de oro
brillante de 14 ct. Están adornadas con diamantes brillantes y
cuentan con cierres de bisagra seguros. Material: oro amarillo
de 14 ct. Piedra: diamantes. Cierre catalán. Para lóbulos
perforados.
Denominación
de la pieza (LM)
Créoles Cocktail
en or 14 ct et diamants.
Descripción de la
pieza (LM)
Les
créoles Cocktail
de Sydney Evan sont réalisées en or 14
carats éclatant. Ornées de diamants scintillants, elles sont
dotées d’une fermeture à charnière. Matériau : or jaune 14 ct.
Pierres: diamants, taille ronde et sertis griffe.
Fermoir cliquet.
Análisis de
traducción de
referente/s
cultural/es
En este ejemplo, analizamos los siguientes términos:
-
Créole
: que es el equivalente acuñado. En francés, esta
joya se denomina
boucle d’oreille créole
, que en español
se traduciría literalmente como «pendiente criollo». El
origen de este término se remonta a la época colonial, en
la que los únicos artículos de joyería que podían llevar
los esclavos de forma decorativa eran los
créoles
. El
término «criollo» se utiliza para referirse a las culturas de
diversas poblaciones nacidas
en las Américas
descendientes de colonos o de esclavos. En español,
esta pieza se denomina «argolla»
(Centro de
Documentación de Bienes Patrimoniales, 2022).
-
«Cocktail»: tanto en la versión española como en la
francesa se ha mantenido el préstamo puro en inglés.
Las piezas de joyería de tipo «cóctel» tienen su origen en
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 195
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
la década de los años veinte y treinta, especialmente en
Estados Unidos. Durante esta época, los eventos
sociales eran una parte importante de la vida cotidiana.
Se popularizó el uso de estas joyas como complemento
del atuendo de noche, al añadir un toque de elegancia y
sofisticación. Estas s
e caracterizaban por su gran
tamaño y elaboración,
y solían incluir materiales
preciosos como oro y diamantes, como puede
visualizarse en la imagen. Hoy en día, el término continúa
asociado a la estética elegante reservándose su uso a
fiestas de noche (Jiménez, 2018).
-
«Fermoir cliquet»:
se ha recurrido a un equivalente
funcional para definir este mecanismo de cierre utilizado
en joyería, que es comúnmente conocido en español
como «cierre a presión» o «cierre catalán». Su nombre
se debe al protagonismo de la joyería en esta región
española durante el siglo
XIX
, donde surgió el diseño de
este tipo de cierres (Mainar, 1958). Se singulariza por
contar con un mecanismo de bloqueo que se activa al
presionar una perilla en el lado del cierre (O'Farell, 2004).
Análisis
semiótico
En la imagen, se evoca de forma directa la dimensión cultural
de la pieza. Expuesta en un fondo blanco para no entorpecer
la visualización del artículo, se consigue realzar los materiales
preciosos utilizados en este artículo y se intensifican sus
cualidades, a la par que se constata el carácter sofisticado y
refinado de la pieza evocando sus orígenes simbólicos y
culturales anteriormente reseñados.
Categorización
de referente/s
cultural/es
Esta entrada muestra varios ejemplos que corresponden a
diferentes tipos de clasificación según Igareda (2011):
-
Categorización temática:
universo social. Categorización
por áreas: condiciones y hábitos sociales. Subcategorías:
tratamiento entre personas y símbolos de estatus.
-
Categorización temática:
cultura material. Categorización
por áreas: tiempo libre. Subcategoría: fiestas.
Tabla 12. Ejemplo 4
Fuente. Elaboración propia
5) Ejemplo 5:
www.diamondsfactory.es
Español
196 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
pieza de
joyería
de la pieza
Pendientes de Botón de Diamante Talla Brillante en 4 Garras.
de la pieza
Puces d'oreilles
diamant rond serti 4 griffes.
traducción de
referente/s
cultural/es
En este ejemplo, nos hemos centrado únicamente en la
denominación de la pieza, que presenta varias particularidades
de interés e incluye en sí misma una descripción del artículo.
En primer lugar, en la versión en español, encontramos la
expresión «pendientes de botón» para describir este tipo de
pendientes compactos, de diseño pequeño y generalmente
circulares. Por lo que se simula la forma del objeto que lleva su
nombre. Estos se colocan en la parte superior del lóbulo de la
oreja y se sujetan con un gancho o presión en la parte posterior
(O’Farell, 2004).
Para su versión en francés,
se ha recurrido al equivalente
funcional. Este tipo de pendientes se denomina en Francia
puce
d’oreille
, y lleva asociado un significado cultural y lingüístico. El
origen de esta denominación puede estar relacionado con la
expresión
mettre la puce à l’oreille
, que equivale a «tener la
mosca detrás de la oreja» (De la Orden, 2016). El significado de
«mosca», en este caso, hace referencia a la «mecha» (y no al
insecto) con la que antiguamente se encendía el arcabuz (arma
de fuego) para hacerlo disparar. El soldado que llevaba dicha
arma se colocaba la mecha sobre la oreja y se mantenía alerta
y preparado ante un posible ataque. En el caso del francés, el
origen proviene del siglo
XIII
, refiriéndose a las pulgas, ya que,
en aquella época, estos parásitos causaban picazón severa (en
todas las clases sociales), molestando detrás de la oreja. Queda
claro que la colocacn de
puce
es un elemento cultural francés
que no tendría sentido alguno en español.
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 197
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
Además, otro aspecto que consideramos interesante señalar es
la adaptación de «talla brillante» al francés, idioma en el que se
opta por aludir a la forma del pendiente (rond). Consideramos
esta solución más apropiada y evitaría cualquier tipo de
confusión respecto a los materiales empleados para la
fabricación del artículo.
semiótico
La fotografía de la imagen realza sus cualidades y materiales y,
a su vez,
se beneficia de los efectos incluidos en su
visualización.
En la imagen se muestra un par de pendientes con la opción de
poder rotar la fotografía para obtener una representación visual
completa de la joya (rotación 360 º), dotándola de un efecto real.
Cabe destacar que esta página web ofrece una clasificación de
las piezas muy visual, en la que integra formas, diseños y
efectos que facilita su consulta y la hace más atractiva.
de referente/s
cultural/es
Esta entrada muestra varios ejemplos que corresponden a
diferentes tipos de clasificación según Igareda (2011):
-
Categorización temática:
universo social. Categorización
por áreas: condiciones y hábitos sociales. Subcategorías:
tratamiento entre personas y símbolos de estatus.
-
Categorización temática:
cultura material. Categorización
por áreas: objetos materiales.
Tabla 13. Ejemplo 5
Fuente. Elaboración propia
CONCLUSIONES
En las siguientes líneas se detallan las conclusiones más relevantes
extraídas del estudio realizado para cada objetivo planteado en el marco de
esta investigación.
Respecto a nuestro objetivo principal, se confirma que nuestros
resultados han añadido una dimensión novedosa al conocimiento existente
sobre el lenguaje y la cultura de la joyería. El presente trabajo ha permitido
contribuir al campo del conocimiento de la joyería desde una perspectiva
lingüística, poco explorada hasta la fecha.
Según lo establecido en los objetivos específicos, procedemos a
describir el grado de consecución de estos:
- Hemos ahondado en la dimensión cultural del lenguaje de la
joyería, a través de un breve recorrido histórico que ha puesto de
manifiesto la tradicional y ancestral asociación de las piezas de
joyería a la cultura.
198 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
- Concordamos con Rémon (2006) en la idoneidad de las páginas
web como texto para la consecución del análisis traductológico,
cultural y semiótico.
- Se ha completado la compilación de un corpus y un subcorpus
como base documental para nuestro estudio empírico. A pesar de
que la compilación final presentó una reducción representativa,
tras la aplicación de los criterios específicos, no se consideró un
contratiempo.
- Valoramos como adecuado el aparataje metodológico, así como la
ficha de análisis diseñada. Consideramos que los descriptores son
idóneos para profundizar en el contenido que se desea examinar,
y el formato de presentación es práctico y sencillo.
- Este estudio nos ha brindado la posibilidad de identificar las
técnicas y soluciones traductoras adoptadas de los referentes
culturales analizados. Asimismo, se ha logrado completar un
análisis de las propuestas de traducción, valorando su idoneidad.
- Cabe indicar que el tratamiento de los referentes culturales en este
tipo de textos ha mostrado un número de resultados inferior al
esperado; sin embargo, ello no ha impedido nuestra labor empírica,
mediante la que hemos constatado la presencia de referentes
culturales en la tipología textual objeto de estudio.
En lo que respecta al análisis traductológico, hemos identificado y
examinado las técnicas de traducción que se emplean con mayor frecuencia
para los referentes culturales en dos lenguas y realidades socioculturales
distintas, afirmación que se confirma y evidencia en los ejemplos extraídos
del corpus. En cuanto al análisis semiótico, nuestro estudio nos ha permitido
ratificar la relevancia de la imagen en el proceso traductor de este tipo de
textos. Estos elementos no verbales sirven como una referencia visual que
ayuda al traductor a contextualizar mejor el producto dentro de su entorno
cultural, y captar cualquier sutileza o connotación que pueda estar presente
y que deba ser tenida en cuenta para trasladarlo al idioma de destino.
Con el presente estudio, consideramos que se ha marcado un primer
paso significativo hacia exploración inicial de la dimensión traductológica del
lenguaje de la joyería, lo que representa un avance en nuestra comprensión
del campo desde una perspectiva lingüística. Si bien es cierto que aún queda
mucho por investigar, este estudio nos ha proporcionado una visión preliminar
de los desafíos y las oportunidades que enfrentamos en este campo, y
deseamos que sirva como punto de partida para investigaciones más
profundas y exhaustivas en el futuro.
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 199
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agost Canós, R. (1999). Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes.
Ariel.
Aston, G. (1997). Small and large corpora in language learning [Contribución
en Congreso]. PALC Conference, University of Lodz, Polonia.
https://godzilla.sslmit.unibo.it/~guy/wudj1.htm.
Bowker, L. y Pearson, J. (2002). Working with specialized language. Taylor &
Francis.
Buendía Castro, M. y Ureña Gómez-Moreno, J. M. (2010). ¿Cómo diseñar un
corpus de calidad? Parámetros de evaluación. Sendebar, 21, 165-180.
https://doi.org/10.30827/sendebar.v21i0.372.
Cabral Almeida Campos, A. M. (2015). La joyería contemporánea como arte.
Un estudio filosófico. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Carmona Centeno, D. (2016). Diego Gracián y la primera traducción de
Tucídides al español: entre la neutralización, domesticación y
extranjerización. En A. Salvador Plans. (Ed.), La historiografía
lingüística como paradigma de investigación (pp. 245-258). Madrid:
Visor Libros.
Casabó, J. (2010). Joyería. Valencia: Editorial Albatros.
Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales. (2022). Tesauro de arte
y arquitectura. https://www.aatespanol.cl/.
Ciambelli, P. (2015). Bijoux à secrets. París: Éditions de la Maison des
sciences de l’homme.
Codina i Armengol, C. (2006). La joyería. Barcelona: Parramond. Complejo
Educativo de Joyería.
Corpas Pastor, G. (2001). Compilación de un corpus ad hoc para la
enseñanza de la traducción inversa especializada. TRANS: Revista De
Traductología, (5), 155-184.
https://doi.org/10.24310/TRANS.2001.v0i5.291.
De la Orden Osuna F., 2016, La ocasión la pintan calva: 300 historias de
dichos y expresiones, Madrid, Calpe.
El Economista. (2021). Ranking de empresas del sector fabricación de
artículos de joyería y artículos similares. https://ranking-
empresas.eleconomista.es/sector-3212.html.
Esteban, J. M. (2018). Tauromaquia. Madrid: Editorial LIBSA.
200 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
Forteza, A. (2005). El tractament dels referents culturals en la traducc
catalana de Gabriela, cravo e canela. Quaderns, Revista de Traducció,
12, 189-203.
https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25498.
Gavioli, L. (2001). The learner as researcher: introducing corpus
concordancing in the classroom. En Aston G. (Ed.), Learning with
corpora (pp. 108-137). Houston, TX: Athelstan.
Gómez Gallego, L. (2021). Egõ. Búsqueda de identidad a través de la joyería
contemporánea [Tesis de pregrado]. Universitat Politècnica de
València. http://hdl.handle.net/10251/172731.
Gómez Vozmediano, M. F. (2017). La heráldica del poder: los emblemas de
la nobleza española. Realidad y ficción. Memoria y Civilización, 20,
111-146. https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/9772.
Gómez de Silva, G. (1998). Breve diccionario etimológico de la lengua
española. Barcelona: SF.
Igareda González, P. (2011). Categorización temática del análisis cultural:
una propuesta para la traducción. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura,
16(27), 11-32. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8654.
Jiménez Crespo, M. Á. (2008). El proceso de localización web: estudio
contrastivo de un corpus comparable del género sitio web corporativo
[Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/1908.
Jiménez Priego, M. T. (2018). Diccionario ilustrado de la joyería. Madrid:
Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI).
Juan Tortosa, M. (2020). La joyería como lenguaje plástico. Una propuesta
artística trazada a través del objeto joya y su relación con el cuerpo y
el espacio [Tesis doctoral]. Valencia: Universitat Politècnica de
València. https://riunet.upv.es/handle/10251/149396?show=full.
Lenfant, J. (1979). Bijouterie-joaillerie (Encyclopédie contemporaine des
tiers d’art). París: Dessain et tolra/chêne.
Mainar, J. (1958). L’Art Català. Ayma.
Marco Borillo, J. (2004). Les tècniques de traducció (dels referents culturals):
retorn per a quedarnos-hi. Quaderns. Revista de traducció, 11, 129-
149. https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25397.
Medina, A., Hernandis, B., Agudo, B., González, J. y Cardozo, J. (2013).
Aspectos sociales, culturales y tecnológicos como determinantes del
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 201
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
diseño en el producto joya contemporánea: creación de valor a través
de lo autóctono, lo natural y lo auténtico. Trabajo y sociedad, 21, 295-
315. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334693019.pdf.
Molina Martínez, L. (2006). El otoño del pingüino. Análisis descriptivo de la
traducción de los culturemas. Castellón de la Plana: Universitat Jaume
I.
Molina Martínez, L. y Hurtado Albir, A. (2001). Translation techniques
revisited: a dynamic and functionalist approach. Meta, 47(4), 398-512.
https://doi.org/10.7202/008033ar.
Muller, P. E. (2012). Joyas en España: 1500-1800. Madrid: Centro de
Estudios Europa Hispánica.
Newmark, P. (1988). A textbook of translation. Londres, Reino Unido:
Prentice-Hall.
O’Farell, T. (2004). Joyería artesanal. Valencia: Editorial Albatros.
Olalla Soler, C., y Hurtado Albir, A. (2014). Estudio empírico de la traducción
de los culturemas según el grado de adquisición de la competencia
traductora. Un estudio exploratorio. Sendebar, 25, 9-38.
https://doi.org/10.30827/sendebar.v25i0.655.
Pignotti Ramaccini, C. (2016). Joyería contemporánea, un nuevo fenómeno
artístico. Análisis de las relaciones entre la joyería europea y mexicana
en la actualidad [Tesis doctoral]. Valencia: Universitat Politècnica de
València. https://riunet.upv.es/handle/10251/75945?show=full.
Rémon, J. (2006). Interculturel et internet: le site web, objet culturel? En L.
Collès, C. Develotte, G. Geron, y F. Tauzer-Sabatelli. (Eds.), Didactique
du FLE et de l'interculturel: littérature, biographie langagière et médias
(pp. 267-270). Paris: L’Harmattan. https://hal.science/hal-00353427/.
Santa Cruz, F. R. (2018). Colección de joyería discursiva [Tesis de pregrado].
Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
https://diseno.uc.cl/memorias/pdf/memoria_dno_uc_2018_1_REYES_
SANTA%20CRUZ_F.pdf.
Santisteban Balaguera, Y. L. (2013). La influencia de los materiales en el
significado de la joya. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y
Comunicación. Ensayos, 46, 115-153.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
35232013000400003&lng=es&nrm=iso.
202 Referentes culturales en páginas web de joyería: análisis traductológico […]
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española.
https://www.rae.es.
Sinclair, J. (1996). Preliminary Recommendations on Corpus Typology.
EAGLES Document EAG-TCWG-CTYP/P.
http://www.ilc.cnr.it/EAGLES96/corpustyp/corpustyp.html.
Veroz-González, M. A. (2014). El registro público de documentos del PE
como recurso documental en la traducción especializada: Elaboración
de bases de datos terminológicas con corpus en Multiterm. Hikma, 13,
125-145. https://doi.org/10.21071/hikma.v13i.5229.
Wagner De Kertesz, M. (1947). Historia universal de las joyas, a través del
arte y la cultura. Buenos Aires: Ediciones Centurión.
ANEXO I: LISTADO DE LAS FUENTES QUE CONFORMAN EL COP
N.º
URL de la página web
Nombre comercial
Descripción
1
https://www.tous.com/es-es/
Tous
Web oficial en
español
2
https://www.tous.com/fr-fr
Tous
Web con versión
traducida en francés
3
https://opla.es/
Opla
Web oficial en
español
4
https://opla.es/?lang=fr
Opla
Web con versión
traducida en francés
5
https://lineargent.com/
Lineargent
Web oficial en
español
6
https://fr.lineargent.com/
Lineargent
Web con versión
traducida en francés
7
https://jmdsilver.com/es/
JMD Silver
Web oficial en
español
8
https://jmdsilver.com/fr/
JMD Silver
Web con versión
traducida en francés
9
https://www.mytheresa.com/
euro/es/mujer/joyeria
Mytheresa
Web oficial en
español
10
https://mytheresa.com/fr/fr/fe
mme/joaillerie
Mytheresa
Web con versión
traducida en francés
11
https://www.diamondsfactory
.es
Diamondsfactory
Web oficial en
español
12
https://www.diamondsfactory
.fr
Diamondsfactory
Web oficial en
francés
13
https://www.toroshopping.co
m/categoria-
producto/accesorios-de-
moda-taurina/bisuteria-
taurina/
Toroshopping
Web oficial en
español
Gisella Policastro Ponce y Manuela Álvarez Jurado 203
Hikma 23(1) (2024), 171 - 203
14
https://www.toroshopping.co
m/fr/categorie-
produit/accessoires-de-
mode/bijoux-taurins/
Toroshopping
Web con versión
traducida en francés
15
https://www.aldajoyeros.com
/es/
Aldajoyeros
Web oficial en
español
16
https://www.aldajoyeros.com
/fr/
Aldajoyeros
Web con versión
traducida en francés
17
https://spanish-
jewelry.com/es/
Spanish Jewelry
Web oficial en
español
18
https://spanish-
jewelry.com/fr/
Spanish Jewelry
Web con versión
traducida en francés
19
https://www.aristocrazy.com/
es/
Aristocrazy
Web oficial en
español
20
https://www.aristocrazy.com/
fr/
Aristocrazy
Web con versión
traducida en francés
21
https://www.unode50.com/eu
/es_ES/
Unode50
Web oficial en
español
22
https://www.unode50.com/eu
/fr_FR/
Unode50
Web con versión
traducida en francés