ISSN: 1579-9794
Hikma 23(1) (2024), 341 - 344
BARRIOS, NURIA. LA IMPOSTORA: CUADERNOS DE TRADUCCIÓN DE
UNA ESCRITORA
. PÁGINAS DE ESPUMA, 2022, 161 PP., ISBN 978-84-
8393-332-9.
La editorial Páginas de espuma, conocida por publicar textos narrativos
y de ficción, publicó en el mes de marzo de 2022 el ensayo ganador del
XIII
Premio Málaga de Ensayo: La impostora. Cuadernos de traducción de una
escritora. La doctora en filosofía, traductora, escritora y poeta Nuria Barrios,
que se ha encargado de la traducción de autores como John Banville,
Amanda Gorman y James Joyce, se atreve en este ensayo a comentar su
experiencia como traductora, así como unas reflexiones generales sobre el
lenguaje.
El ensayo cuenta con dieciséis capítulos, además de una bibliografía y
unas notas que bien podrían ser una bibliografía secundaria. Estos capítulos
abarcan aspectos relacionados con la primera vez que Barrios se enfrentó a
un texto, con la práctica y el oficio de la traduccn donde una mayoría de
profesionales son mujeres, con la fidelidad y la confianza del traductor, así
como con reflexiones sobre la definición de traducción. Todos los capítulos,
asimismo, están marcados por sus experiencias propias, así como por las
experiencias de otros traductores.
Tras una serie de citas sobre la traducción, la autora aborda la
definición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia
Española del término «impostor. Comienza el primer capítulo, «Mi primera
vez», con una frase en la que comenta que durante años se resistió a
dedicarse a la traducción profesional. En este capítulo reflexiona sobre sus
primeros pasos como traductora literaria: «La traducción me descubrió un
mundo de tormentos literarios. (…) Estaba angustiada por la proximidad de
la entrega y la inesperada complejidad de la tarea, atenazada por el temor a
no lograr una buena traducción, torturada por la fiera exigencia flaubertiana
de hallar le mot juste, la palabra exacta» (p. 13).
En «La pandemia como detonante», declara que la pandemia del
SARS-CoV-2 (más comúnmente conocido como «COVID-19») y el
consecuente estado de alarma global hicieron que reflexionara sobre el oficio
de la traducción. Se dio cuenta de que es una traductora que a su vez es
escritora, y por eso hace que su posición ante una hoja en blanco cambie
antes de escribir un texto propio o una traducción, que refleja en la metáfora
de cambiarse de máscara antes de enfrentarse a un texto. Esta experiencia
la convierte en una impostora para algunos traductores y escritores: «Para
aquellos que soy una intrusa; para estos, traducir me convierte en una
342 Reseñas
Hikma 23(1) (2024), 341 - 344
escritora accidental. Por exceso o por defecto, para unos y para otros soy una
impostora.» (p. 20).
En «Escritora», el tercer capítulo del ensayo, la autora confirma que la
lengua es una «creación de la realidad» (p. 27). Se trata de uno de los
capítulos más filosóficos del ensayo, pero es cierto que remarca dos aspectos
vitales: en primer lugar, que las personas legas reducen la profesión
traductológica a algo simple que se puede hacer «en casa» (p. 33) o con
aplicaciones de traducción automática, y, en segundo lugar, que «ni siquiera
está bien pagada» (p. 33). Este último aspecto se repite varias veces en el
ensayo, como se anotará más tarde en esta reseña. En «Extrañeza», el
capítulo siguiente, Barrios medita sobre el exilio: «Aún mayor es el exilio de
la traductora: (…). Al traducir se produce un desplazamiento en la relación
espontánea que mantiene con su idioma materno. De la naturalidad pasa a
la consciencia permanente del mismo» (p. 38).
Los capítulos «En femenino (
I y «En femenino (II son los más
políticos del ensayo. Cabe destacar que la autora utiliza el femenino genérico
para referirse al conjunto de traductores y traductoras y, en el primer capítulo
mencionado en este párrafo, lo desarrolla: «En el genérico femenino, que
reivindica a la mayoría de las mujeres de este oficio, no solo encuentro a mis
colegas traductoras, sino una herramienta para hacer justicia ante el
silenciamiento que sufrimos en el ámbito público» (p. 46). La autora da datos
esclarecedores que publicó ACE Traductores: «el setenta y cuatro por ciento
de los traductores colegiados son mujeres y el treinta y seis por ciento,
hombres. (…) El noventa por ciento de los estudiantes son mujeres. Sin
embargo, solo trece mujeres han sido galardonadas con el Premio Nacional
de Traducción (…). Y solo un ocho han recibido el Premio Nacional a la Obra
de un Traductor. (…) Trece de cuarenta y ocho; ocho de treinta y dos» (p.
43). Estos datos no solo se dan en la traducción literaria, sino que en la
Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España (ATRAE),
«parece que, de los socios registrados a principios de enero de 2021, más
del 70 % son mujeres» (Botella, 2021, p. 13). Además, cuestiona a través de
ejemplos cómo un supuesto traductor se hace con la autoría de una
traducción cuando hay una mujer detrás, como el caso de Borges y su
supuesta traducción de La metamorfosis de Kafka.
A continuación, en «Estirpe de Babel», la autora comenta la
invisibilidad del traductor a través del mito de Babel junto a comentarios
políticos y personales, y en «Una taza de té y una calavera», plasma a través
de historias de intérpretes, la forma en la que se ha reconocido a traductores
e intérpretes como traidores, y cómo la calavera que aparece representada
en los retratos de San Jerónimo puede ser de un traductor que se haya
arriesgado su vida. Esta última idea la extiende en «Fidelidad heterodox:
Gudrun Palomino Tirado 343
Hikma 23(1) (2024), 341 - 344
«¿traducir es una traición?» (p. 83), y: «La única traición en una traducción
es la falta de amor. ¿Qué es una mala traducción sino una declaración de
indiferencia?» (p. 94). La autora prosigue con esta idea en «Una cuestión de
confianza», el capítulo décimo, en el que los traductores, por ser
considerados como traidores, no han conseguido la confianza que merecen
por parte de autores y lectores. Entre los muchos ejemplos que ofrece la
autora a lo largo del ensayo destaca el de Milan Kundera, quien creó para sus
traductores un glosario de términos importantes de sus novelas para
asegurarse una traducción exacta y perfecta según él mismo, si es que esta
pudiera darse.
En «Metamorfosis», retoma la anécdota de la traducción del título del
libro de Kafka, además que, debido a que pasar de un idioma a otro es una
migración, «la traducción es una metamorfosis» (p. 107). Los capítulos
titulados «Oficio» y «Oficio (
II): Honorarios» se centran en la labor de la
traducción y, casi con seguridad, son los capítulos más interesantes por su
análisis y crítica de la precariedad del sector de la traducción editorial en
España. Denuncia las prisas por parte de las editoriales y la necesidad de
que el nombre del traductor o traductora esté incluido en la portada: «La
visibilización de quienes traducen subraya su responsabilidad y, al mismo
tiempo, reivindica su labor. Sin esa visibilidad y ese reconocimiento no
mejorarán sus condiciones profesionales» (p. 133). También compara la labor
de los agricultores con la de los traductores ya que suelen ser la misma tarifa
por un tubérculo que por palabra en un texto. «Traductoras y agricultores,
cultivadores ambos, sufrimos el mismo abuso» (p. 131).
Si la autora plasma sus ideas filosóficas y políticas durante todo el
ensayo, «El “Caso Amanda Gorman”» no es la excepción. Analiza el caso del
poema de la poeta negra estadounidense recitado en la investidura de Joe
Biden en Washington y la polémica que generó su traducción en diversas
lenguas (incluida el castellano). Muchas editoriales, debido a cuestiones
políticas, optaron por que la traducción la llevase a cabo un perfil parecido al
de la propia Amanda Gorman. Nuria Barrios se manifiesta en contra de este
hecho: «Cuando traduzco a Proust no soy totalmente yo misma; estoy aquí,
pero escondida en la sombra o subsumida en la identidad de otro escritor.
Solo soy parte de lo que habitualmente soy. Y lo vivo como un alivio» (p. 139).
«¿Qué es la traducción?» inicia una reflexión corta sobre la verdadera
definición de la traducción durante tres páginas: «Del mismo modo que no
existe traducción definitiva, canónica, tampoco existe definición definitiva,
canónica, de la traducción» (p.141). En el último capítulo del ensayo, «Sin
vacilación ni temblor», Barrios vuelve a lo más esencial que le ha enseñado
la traducción: el poder ser varias personas y cambiar su forma de ser. En sus
palabras: «Ser una Impostora, como la traducción descubre, es parte del
344 Reseñas
Hikma 23(1) (2024), 341 - 344
oficio de la vida. Cambiar, ser otras, no ser nunca la misma es mi destino» (p.
146). Para terminar, el lector encontrará que las últimas páginas del ensayo
preceden una lista de las referencias usadas en el ensayo, así como las
notas, que en vez de aparecer a pie de página están al final del libro.
Este libro es pues un ensayo largo de carácter divulgativo y presenta
tanto una visión genérica de la traducción editorial desde el punto de vista de
una profesional en activo como detalles científicos que harán que el lector
lego conozca algo más sobre los entresijos de esta profesión. La lectura de
este libro se puede acompañar con el reciente libro De-mystifying Translation:
Introducing Translation to Non-translators (2023) de Lynne Bowker, que es
quizás más completo e internacional que el ensayo de Nuria Barrios, pero que
cumple la misma función del presente libro: acercar la traducción al público
lego. El libro de Barrios es novedoso en cuanto al tratamiento divulgativo de
la traducción literaria en el mercado editorial español, además de haber
recibido un premio de prestigio dedicado a la escritura ensayística como es
el Premio Málaga de Ensayo.
Si bien es cierto que se producen repeticiones a lo largo del texto,
defecto que podría mejorarse en siguientes ediciones, la lectura no resulta
pesada y el texto fluye con un ritmo constante. Esta obra resultará, sin duda,
interesante para aquellos que no conozcan tanto el oficio de la traducción
profesional, si bien es posible que, para traductores, sobre todo literarios,
pueda no resultar así. Sin embargo, los estudiantes de traducción que quieran
conocer el oficio de mano de una ensayista con un estilo ameno y tintes
filosóficos encontrarán en esta obra una introducción amena a los entresijos
de la traducción literaria.
R
EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bowker, L. (2023). De-mystifying Translation: Introducing Translation to Non-
translators (p. 217). Routledge.
Botella-Tejera, C. (2021). Una panorámica sobre las mujeres en el mundo
académico y profesional de la traducción audiovisual. Mujeres en la
traducción audiovisual: perspectivas desde el mundo académico y
profesional (pp. 9-21). Sindéresis.
[GUDRUN PALOMINO TIRADO]