342 Reseñas
Hikma 23(1) (2024), 341 - 344
escritora accidental. Por exceso o por defecto, para unos y para otros soy una
impostora.» (p. 20).
En «Escritora», el tercer capítulo del ensayo, la autora confirma que la
lengua es una «creación de la realidad» (p. 27). Se trata de uno de los
capítulos más filosóficos del ensayo, pero es cierto que remarca dos aspectos
vitales: en primer lugar, que las personas legas reducen la profesión
traductológica a algo simple que se puede hacer «en casa» (p. 33) o con
aplicaciones de traducción automática, y, en segundo lugar, que «ni siquiera
está bien pagada» (p. 33). Este último aspecto se repite varias veces en el
ensayo, como se anotará más tarde en esta reseña. En «Extrañeza», el
capítulo siguiente, Barrios medita sobre el exilio: «Aún mayor es el exilio de
la traductora: (…). Al traducir se produce un desplazamiento en la relación
espontánea que mantiene con su idioma materno. De la naturalidad pasa a
la consciencia permanente del mismo» (p. 38).
Los capítulos «En femenino (
I)» y «En femenino (II)» son los más
políticos del ensayo. Cabe destacar que la autora utiliza el femenino genérico
para referirse al conjunto de traductores y traductoras y, en el primer capítulo
mencionado en este párrafo, lo desarrolla: «En el genérico femenino, que
reivindica a la mayoría de las mujeres de este oficio, no solo encuentro a mis
colegas traductoras, sino una herramienta para hacer justicia ante el
silenciamiento que sufrimos en el ámbito público» (p. 46). La autora da datos
esclarecedores que publicó ACE Traductores: «el setenta y cuatro por ciento
de los traductores colegiados son mujeres y el treinta y seis por ciento,
hombres. (…) El noventa por ciento de los estudiantes son mujeres. Sin
embargo, solo trece mujeres han sido galardonadas con el Premio Nacional
de Traducción (…). Y solo un ocho han recibido el Premio Nacional a la Obra
de un Traductor. (…) Trece de cuarenta y ocho; ocho de treinta y dos» (p.
43). Estos datos no solo se dan en la traducción literaria, sino que en la
Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España (ATRAE),
«parece que, de los socios registrados a principios de enero de 2021, más
del 70 % son mujeres» (Botella, 2021, p. 13). Además, cuestiona a través de
ejemplos cómo un supuesto traductor se hace con la autoría de una
traducción cuando hay una mujer detrás, como el caso de Borges y su
supuesta traducción de La metamorfosis de Kafka.
A continuación, en «Estirpe de Babel», la autora comenta la
invisibilidad del traductor a través del mito de Babel junto a comentarios
políticos y personales, y en «Una taza de té y una calavera», plasma a través
de historias de intérpretes, la forma en la que se ha reconocido a traductores
e intérpretes como traidores, y cómo la calavera que aparece representada
en los retratos de San Jerónimo puede ser de un traductor que se haya
arriesgado su vida. Esta última idea la extiende en «Fidelidad heterodoxa»: