ISSN: 1579-9794
Hikma 23(1) (2024), 351 - 355
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL Y MÉNDEZ GONZÁLEZ,
RAMÓN (EDS.). TRADUCCIÓN Y PARATRADUCCIÓN: LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
II. FRANKFURT AM MAIN, PETER LANG, 2023, 200 PP.
ISBN: 978-3-631-84174-7.
El grupo de investigación Traducción & Paratraducción de la
Universidad de Vigo ha publicado un segundo volumen de su colección
Traducción y Paratraducción: Líneas de investigación, en esta ocasión
editado por Emmanuel Bourgoin Vergondy y Ramón Méndez González.
Siguiendo los planteamientos y los presupuestos teóricos y metodológicos del
primer volumen (Yuste Frías y Garrido Vilariño, 2022), se trata de una
recopilación de diversos estudios que giran en torno a los distintos ámbitos
de la traducción que tienen como denominador común el énfasis en el análisis
paratraductivo, siempre tan necesario a la hora de afrontar los diferentes
paratextos presentes en cualquier producción del mundo moderno (Garrido
Vilariño, 2007). Tal y como destacan los propios editores en el prólogo de la
obra, la evolución tecnológica, la aparición de nuevos medios y la convivencia
de distintos tipos de producciones en el mundo actual han favorecido la
presencia de los paratextos, cada vez más relevantes cuantitativa y
cualitativamente, así como el hecho de que sean cada vez más inseparables
de los textos a los que acompañan (Yuste Frías, 2015), ya que los mensajes
que se quieren hacer llegar al público receptor se transmiten mediante la
relación simbiótica que se establece inexorablemente entre ambas
instancias, es decir, entre los textos y sus correspondientes paratextos
(Méndez González y Calvo-Ferrer, 2017).
Karl Schurster y Óscar Ferreiro-Vázquez nos ofrecen en el primer
capítulo del libro una interesante aproximación a la transferencia del mensaje
desde los márgenes del texto. A partir de la noción de paratraducción, estos
autores desarrollan un interesante análisis sociológico y lingüístico en torno a
la transmisión de los lenguajes políticos y cómo se construyen conceptos a
través de los textos y simbologías para dar pie al nacimiento de las «nuevas»
derechas. Este capítulo, si bien es muy interesante y aporta un enfoque
innovador que abre muchas puertas a la investigación, también es uno de los
más densos del libro.
Ana Luna Alonso, por su parte, presenta en el segundo capítulo la
figura de la escritora y traductora gallega Xela Arias (1962-2003). El análisis
se concentra en la faceta traductora de esta autora, quien en la práctica se
vio obligada a intervenir en determinados textos con los que trabajó a finde
facilitar en la medida de lo posible la comprensión de diversos aspectos
culturales e históricos que podrían ser complejos de entender por lectores
352 Reseñas
Hikma 23(1) (2024), 351 - 355
menos familiarizados con ellos, recurriendo a este respecto a diversos
recursos textuales y paratextuales. Este conjunto de decisiones
traductológicas es el que le da pie a la autora del capítulo a una serie de
interesantes reflexiones sobre el intervencionismo de quienes se encargan
de operar los transvases lingüísticos. Un capítulo muy bien planteado que
aporta una necesaria perspectiva histórica para estudiar el trabajo de la
autora y la evolución de la propia práctica de la traducción.
Maria do Carmo Henríquez Salido nos ofrece, en el tercer capítulo, un
repaso histórico a la traducción de obras jurídicas desde el siglo XIII hasta la
actualidad. Se abordan, entre otros, aspectos tan significativos como los
derivados de la intervención de Alfonso X en la traducción de textos científicos
y jurídicos, el uso del latín como lengua de derecho hasta el siglo XVIII o las
consecuencias del asentamiento del español como principal lengua de
comunicación de este tipo de textos en el territorio peninsular. La autora
también incluye referencias a diversos cursos y seminarios celebrados en
este ámbito de especialización, así como a la calidad de los textos aportados
por los estudiantes y la evolución de la terminología específica. A pesar de la
buena presentación que se hace y de lo amena de la lectura, destaca
especialmente la elevada especialización de este capítulo, con algunas
secciones más complicadas que lo hacen especialmente recomendado para
gente con un elevado conocimiento del tema.
En el cuarto capítulo, Gisele Tyba Mayrink Orgado ofrece un
meticuloso análisis de los elementos paratextuales y su correspondiente
paratraducción en la obra Genji Monogatari, de Murasaki Shikibu, escrita
alrededor del año 1000 y considerada un hito fundamental de la literatura
japonesa clásica. El texto original es tan denso que han proliferado versiones
más accesibles, tanto en japonés como en las diversas lenguas a las que la
obra ha sido traducida. Y es precisamente su densidad la que ha provocado
la necesidad de hacer inteligibles los elementos culturales del texto original,
obligando a los diferentes traductores de la obra a recurrir a diversas
dinámicas de trabajo, que son analizadas con detalle por esta investigadora.
En este capítulo se presenta a la perfección todo el concepto de traducción y
paratraducción que es el eje central del libro, con ejemplos claros y
explicaciones bien elaboradas.
En el ámbito de la traducción audiovisual el volumen presenta dos
estudios muy interesantes. El primero de ellos figura como capítulo quinto y
es obra de Morgana Aparecida de Matos. Esta investigadora ahonda en el
concepto de paratraducción aplicado al doblaje de canciones para el mercado
brasileño, centrando el caso de estudio en la canción «Livre estou» («Let it
Go»), de la película de animación Frozen (Disney, 2010). Tras un repaso
histórico al doblaje en Brasil y un estudio de la recepción del público y sus
Juan R. Goberna Falque 353
Hikma 23(1) (2024), 351 - 355
preferencias, la autora de este capítulo analiza la canción en cuestión desde
los niveles empírico y sociológico, para, a continuación, proceder a valorar la
acogida de la versión brasileña de la canción. Un nuevo estudio que
representa a la perfección la noción de traducción y paratraducción, aunque,
en este caso, el conocimiento del portugués de Brasil permite una mejor
comprensión de los ejemplos planteados.
En el capítulo sexto, Branka Oštrec realiza un profundo análisis de la
situación sociolingüística antes y después de la guerra en el territorio de la
antigua Yugoslavia. Este excelente trabajo histórico parte de los orígenes y
los idearios de la región, desde las divisiones territoriales y los diferentes
regímenes políticos hasta los efectos que tuvo sobre la lengua y la sociedad
la desintegración del estado yugoslavo. La autora completa el estudio con un
análisis de la situación lingüística actual en Serbia, Croacia y Bosnia y
Herzegovina, donde coexisten hasta tres idiomas oficiales. Otro de los
capítulos más densos del libro, con una elevada carga política y social de la
región que es necesario conocer para llegar a aprovechar plenamente la
excelente reflexión que se plantea.
Olaya Martínez Sánchez ofrece, para el séptimo capítulo, una
perspectiva de un tema de actualidad como es el uso de herramientas de
traducción asistida por ordenador (TAO) y de memorias de traducción en
textos de naturaleza administrativa. Esta investigadora comienza su
contribución repasando las normativas y el papel de la traducción jurada en
el procedimiento administrativo, por una parte, y la legalización de los
documentos y, a partir de ahí, de los paratextos generados, por otra. Se da la
circunstancia que estos paratextos son fundamentales para la traducción
jurada la mayoría de la documentación de índole civil, lo cual provoca que el
uso de la TAO sea problemático al tratarse de elementos legalmente
vinculantes. En esta ocasión, el capítulo vuelve a ser una excelente
presentación de casos reales, con abundantes ejemplos, que ahonda en un
tema de actualidad que necesita muchos más análisis críticos como este.
La contribución de Carla Botella Tejera se enmarca nuevamente en el
ámbito de la traducción audiovisual. Cabe destacar que su capítulo, como el
de Morgana Aparecida de Matos, también se centra en la transmisión y
recepción de elementos culturales, si bien en este caso el eje vertebrador es
el estudio de la intertextualidad audiovisual de las películas de Pixar-Disney.
Tras una presentación del intertexto como elemento humorístico y su función
en el cine de animación, la autora analiza los diferentes tipos de relaciones
transtextuales de varias películas de este célebre estudio cinematográfico,
así como la función que ejercen sus referencias culturales. Un capítulo ameno
y muy bien escrito, con ejemplos interesantes y que pone de manifiesto, con
mucho acierto, las necesidades de los productos de ocio en la actualidad.
354 Reseñas
Hikma 23(1) (2024), 351 - 355
Cierra el volumen el capítulo elaborado por Laura Mejías-Climent,
quien centra su estudio en otro tema de gran actualidad como lo es el del
doblaje en la industria de los videojuegos. Tras llevar a cabo un repaso a las
definiciones y conceptos de localización, esta autora lleva a cabo un análisis
comparativo entre videojuegos y cine, identificando las principales similitudes
y diferencias entre ambos procesos, así como los materiales y los estándares
específicos de la traducción para doblaje de los videojuegos. El estudio hace
una presentación muy interesante de las fases del proceso y la comparación
con respecto al cine, aunque se echa en falta que ahonde un poco más en el
ámbito específico que da título al capítulo.
Este segundo volumen que nos presenta el grupo de investigación
Traducción & Paratraducción de la Universidad de Vigo, a través de la
editorial Peter Lang, ofrece aportaciones francamente interesantes en el
marco de las investigaciones que se están realizando en los últimos años en
torno al concepto de paratraducción, con el valor añadido de que abarca
ámbitos y necesidades muy diferentes (Genette, 2018). Quedan patentes
tanto la amplitud del concepto matriz como el amplio abanico de necesidades
de investigación que seguimos encontrándonos en la actualidad, lo cual abre
vías para futuras investigaciones y permite confirmar la validez de esta
perspectiva teórica y metodológica y de sus posibles aplicaciones prácticas
para lograr un adecuado transvase lingüístico y cultural. En este aspecto, se
genera una pequeña dicotomía entre que el libro abarca temas muy variados
y diferentes entre sí, por lo que el nivel de complicación de algunos capítulos
hace que el público receptor no sea el mismo de unos a otros y pueda resultar
demasiado denso para neófitos en algunos ámbitos (sobre todo, los capítulos
en portugués pueden ser un problema para quien no esté familiarizado con
dicha lengua); pero, al mismo tiempo, satisface con creces el objetivo
fundamental del libro, que es el de mostrar la amplitud de la noción de
paratraducción. Sin duda, estamos ante un volumen de lectura muy
recomendable tanto para investigadores como para estudiantes de
traducción, independientemente del ámbito en el que se muevan, ya que se
convierte en una obra de referencia a tener en cuenta para entender la
realidad de la profesión en los distintos ámbitos de la actualidad.
R
EFERENCIAS
Garrido Vilariño, X.M. (2007) Ideología y traducción: la paratraducción,
Lenguas en contexto, 4, pp. 5259.
Genette, G. (2018). Paratextos Editoriais. Cotia, SP: Ateliê Editorial, 2018. 2ª.
Ed. Tradução de Álvaro Faleiros.
Juan R. Goberna Falque 355
Hikma 23(1) (2024), 351 - 355
Méndez González, R. y Calvo-Ferrer, J. R. (2017) Videojuegos y
[para]traducción: aproximación a la práctica localizadora. Granada:
Comares.
Yuste Frías, J. (2015) Paratraducción: la traducción de los márgenes, al
margen de la traducción, Documentação de Estudos em Lingüística
Teórica e Aplicada (DELTA), 31, 31734.
Yuste Frías, José y Garrido Vilariño, Xoan Manuel (eds.) (2022). Traducción
y Paratraducción: líneas de investigación. Frankfurt am Main: Peter
Lang.
[J
UAN R. GOBERNA FALQUE]