Juan R. Goberna Falque 353
Hikma 23(1) (2024), 351 - 355
preferencias, la autora de este capítulo analiza la canción en cuestión desde
los niveles empírico y sociológico, para, a continuación, proceder a valorar la
acogida de la versión brasileña de la canción. Un nuevo estudio que
representa a la perfección la noción de traducción y paratraducción, aunque,
en este caso, el conocimiento del portugués de Brasil permite una mejor
comprensión de los ejemplos planteados.
En el capítulo sexto, Branka Oštrec realiza un profundo análisis de la
situación sociolingüística antes y después de la guerra en el territorio de la
antigua Yugoslavia. Este excelente trabajo histórico parte de los orígenes y
los idearios de la región, desde las divisiones territoriales y los diferentes
regímenes políticos hasta los efectos que tuvo sobre la lengua y la sociedad
la desintegración del estado yugoslavo. La autora completa el estudio con un
análisis de la situación lingüística actual en Serbia, Croacia y Bosnia y
Herzegovina, donde coexisten hasta tres idiomas oficiales. Otro de los
capítulos más densos del libro, con una elevada carga política y social de la
región que es necesario conocer para llegar a aprovechar plenamente la
excelente reflexión que se plantea.
Olaya Martínez Sánchez ofrece, para el séptimo capítulo, una
perspectiva de un tema de actualidad como es el uso de herramientas de
traducción asistida por ordenador (TAO) y de memorias de traducción en
textos de naturaleza administrativa. Esta investigadora comienza su
contribución repasando las normativas y el papel de la traducción jurada en
el procedimiento administrativo, por una parte, y la legalización de los
documentos y, a partir de ahí, de los paratextos generados, por otra. Se da la
circunstancia que estos paratextos son fundamentales para la traducción
jurada la mayoría de la documentación de índole civil, lo cual provoca que el
uso de la TAO sea problemático al tratarse de elementos legalmente
vinculantes. En esta ocasión, el capítulo vuelve a ser una excelente
presentación de casos reales, con abundantes ejemplos, que ahonda en un
tema de actualidad que necesita muchos más análisis críticos como este.
La contribución de Carla Botella Tejera se enmarca nuevamente en el
ámbito de la traducción audiovisual. Cabe destacar que su capítulo, como el
de Morgana Aparecida de Matos, también se centra en la transmisión y
recepción de elementos culturales, si bien en este caso el eje vertebrador es
el estudio de la intertextualidad audiovisual de las películas de Pixar-Disney.
Tras una presentación del intertexto como elemento humorístico y su función
en el cine de animación, la autora analiza los diferentes tipos de relaciones
transtextuales de varias películas de este célebre estudio cinematográfico,
así como la función que ejercen sus referencias culturales. Un capítulo ameno
y muy bien escrito, con ejemplos interesantes y que pone de manifiesto, con
mucho acierto, las necesidades de los productos de ocio en la actualidad.