ISSN: 1579-9794
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Genetics dictionaries and glossaries in German language
CARMEN CUÉLLAR LÁZARO
carmen.cuellar@uva.es
Universidad de Valladolid
Fecha de recepción: 02/09/2023
Fecha de aceptación: 17/11/2023
Resumen: En un mundo globalizado en el que la traducción se hace cada
vez más presente, su ejercicio está ligado, en muchos casos, al conocimiento
de un campo especializado. Así pues, el traductor profesional debe
documentarse y estar preparado para trabajar con esa información
especializada. En este estudio, nos acercamos al campo del saber de la
genética, que por su complejidad y amplitud abarca distintas disciplinas como
la medicina y la biología. Hoy en día, son muchos los recursos que se pueden
encontrar en internet para documentarse. En la primera parte de este trabajo,
presentamos una selección de diccionarios y glosarios en lengua alemana
sobre genética, a los que se tiene acceso a través de internet de manera
gratuita y que pueden ser de ayuda al traductor para entender los conceptos
de un texto especializado. Algunos de ellos tienen un carácter divulgativo,
mientras que otros están dirigidos a un público especializado. Por otra parte,
en algunos casos se trata de recursos elaborados desde la perspectiva de la
medicina y en otros, sin embargo, el punto de partida es la biología. Divergen
también en el volumen de términos, desde diccionarios enciclopédicos a
pequeños glosarios. No obstante, en todos ellos la finalidad es acercar la
genética, sus términos y conceptos al lector interesado, ya sea con carácter
divulgativo (para el estudiante o el público lego), ya sea de una manera más
especializada (para el profesional y el investigador). En segundo lugar,
analizamos en qué medida los diccionarios de medicina publicados en
soporte papel para la pareja de lenguas alemán y español pueden ser útiles
al traductor ante un texto especializado sobre genética. Tras el análisis,
concluimos poniendo de relieve cuál de los diccionarios comparados es el
más completo.
Palabras clave: Diccionarios, Lengua alemana, Traducción especializada,
Medicina, Genética
Abstract: In a globalised world in which translation is becoming more and
more present, its practice is often linked to the knowledge of a specialised
290 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
field. Therefore, the professional translator must conduct research and be
prepared to work with that specialised information. In this study, we approach
the field of knowledge of genetics, that encompasses different disciplines such
as medicine and biology due to its complexity and breadth. Nowadays, there
are many resources that can be found on the internet for specialised research.
In the first part of this paper, we present a selection of German-language
dictionaries and glossaries on genetics, which are freely available on the
internet and can help the translator understand the concepts of a specialised
text. As will be observed by their heterogeneity, some of these resources are
informative in nature, while others are more specialised; some are written from
the perspective of medicine, while others are based on biology; some are
large encyclopaedic dictionaries, while others are small glossaries. However,
their common aim is to bring the terms and concepts of genetics closer to the
interested reader, either in an informative way (for the student or the layman)
or in a more specialised way (for the professional and the researcher).
Secondly, we analyse to what extent hard copies of medical dictionaries
published in the German and Spanish language pair can be useful for the
translator when dealing with a specialised text on genetics. After the analysis,
we conclude by highlighting which of the compared dictionaries is the most
comprehensive.
Keywords: Dictionaries, German language, Specialised translation,
Medicine, Genetics
I
NTRODUCCIÓN
Para el desempeño de cualquier actividad mediadora en la que haya
transmisión de contenido especializado es necesario poseer conocimientos
sobre la materia, así como también saber usar la propia lengua con fines
profesionales. En este contexto, parece obvio afirmar que un traductor no
debe saber el hacer médico, pero sí conocer el saber médico para poder
realizar un encargo de traducción profesional. En este sentido, nos
preguntamos qué cantidad de saber médico debe poseer el traductor ante un
encargo de traducción enmarcado en un contexto médico. La respuesta
parece palmaria: «La suficiente en relación [con el] nivel de especialización
del documento que debe traducir» (Cabré, 2004, p. 173). Siguiendo este
argumento, el traductor es un profesional que debe estar preparado para
trabajar, con gran precisión, con información especializada perteneciente a
campos profesionales diversos (Mayoral, 1997/1998, p. 137). Tomando como
base esta reflexión, el traductor recurre, para la adquisición de esos
conocimientos, a distintas fuentes de consulta como diccionarios y glosarios
especializados, bancos de datos terminológicos, textos paralelos, etc
. En este
sentido, resulta de interés la selección de fuentes de información y otros
Carmen Cuéllar Lázaro 291
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
recursos documentales que encontramos en la página web de Cosnautas,
creada por profesionales de la lexicografía, la terminología, la traducción, la
redacción y la edición, especializados en el ámbito de las ciencias
biosanitarias.
El estudio que presentamos se enmarca en el Proyecto I+D «Utilización
de las tecnologías de la información para la elaboración de un diccionario
terminológico de genética inglés-francés-alemán-españo
1
. Nuestro
cometido en dicho proyecto fue la elaboración de fichas terminológicas en
alemán, así como la coordinación del trabajo del resto de investigadores
encargados de la lengua alemana.
Desde el punto de vista conceptual, nos acercaremos al campo del
saber de la genética, que, por su complejidad y amplitud, abarca distintas
disciplinas, como la medicina y la biología. Nuestro estudio consta de dos
partes. Por un lado, presentaremos una selección de diccionarios y glosarios
en lengua alemana sobre genética, a los que se tiene acceso a través de
internet de manera gratuita, y que pueden ser de ayuda al traductor para
entender los conceptos de un texto especializado en genética. Por otro lado,
analizaremos en qué medida los diccionarios de medicina publicados en
soporte papel para la pareja de lenguas alemán y español pueden ser útiles
al traductor ante este tipo de textos. Para dicho análisis, partiremos de las
171 entradas que incluye el Diccionario terminológico multilingüe de genética
(inglés, francés, alemán, español) (Bueno et al., 2014). Teniendo en cuenta
que estos términos hacen referencia al campo de la genética humana
(Humangenetik), en concreto a la genética molecular, examinaremos los
diccionarios bilingües especializados de medicina, viendo en qué porcentaje
las entradas en alemán están incluidas en esos diccionarios y concluyendo
en qué medida pueden ser de utilidad al traductor.
En este punto, queremos comentar que no fue fácil encontrar fuentes
originales en alemán para la documentación, elaboración de definiciones y
búsqueda de contextos, dado que el inglés es, en la actualidad, el idioma
internacional de la medicina. Los investigadores alemanes publican
fundamentalmente en esta lengua en las revistas especializadas y muchas
de las monografías publicadas en alemán son asimismo traducciones del
1
Proyecto DICGENETIC. Referencia VA335A11-1, Junta de Castilla y León (2011-2013).
Resolución: ORDEN EDU/288/2011, de 21 de marzo, BOCyL 29 de marzo de 2011.
292 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
inglés
2
. No obstante, en Alemania, como sucede también en España, se oyen
voces en contra de este monolingüismo científico, es decir, en contra de die
Anglifizierung der internationalen Medizinpublizistik:
Viele deutschsprachige Fachzeitschriften haben aus der
Anglifizierung die Konsequenz gezogen, auf Englisch als
Publikationssprache umzusteigen. Um nur drei Beispiele
traditionsreicher Fachblätter zu geben: Das Archiv für Psychiatrie
und Nervenkrankheiten heiβt heute European Archives for
Psychiatry and Clinical Neuroscience, die Zeitschrift für Kardiologie
erscheint nunmehr als Clinical Research in Cardiology, und die
Wiener Klinische Wochenschrift hat zwar ihren Namen behalten,
publiziert aber bis auf wenige Ausnahmen nur englische Artikel.
Dieses Vorgehen kommt für das Deutsche Ärzteblatt nicht infrage
wegen unserer Leser und weil wir Deutsch als
Wissenschaftssprache nicht aufgeben wollen. (Baethge, 2008,
p. 37).
En España, la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) defiende
el uso del español en el ámbito de las ciencias médicas. En 2011, esta publi
el Diccionario de términos médicos, al que, desde 2021, se tiene acceso
gratuito a través de internet. Desde 2012 a 2017, se organizaron foros de
debate con periodicidad anual sobre temas de interés relacionados con la
terminología médica
3
. El III Foro, celebrado en 2014, tuvo como temática «El
lenguaje médico en español: presente y futuro», y en él se puso de relieve la
necesidad de defender el uso del español como lengua de comunicación en
medicina, así como de trabajar en pro de un lenguaje médico común para
toda la comunidad hispanohablante. Ese mismo año, la RANM y el Instituto
Cervantes firmaron un convenio con el objetivo de consolidar el español como
2
Cf. El inglés, idioma internacional de la medicina. Causas y consecuencias de un fenómeno
actual de Navarro (2001b), así como Englisch oder Deutsch? Die Sprache der Medizin aufgrund
der in der Deutschen medizinischen Wochenschrift erschienenen Literaturangaben (1920 bis
1995) de Navarro (1996). Tal y como señala Baethge (2008): «Ungefähr neun von zehn aller neu
in die Medline aufgenommenen Journale sind in englischer Sprache verfasst» (p. 37). Cf.
asimismo el monográfico de Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, dedicado
al alemán en la traducción y la comunicación médico-sanitarias, publicado en 2011 (Mayor et al.,
2011).
Finalmente, los textos originales en lengua alemana que han servido de base para la elaboración
de las entradas en alemán han sido, fundamentalmente, los siguientes: Buselmaier (2012),
Buselmaier y Tariverdian (2006), Buselmaier y Tariverdian (2007), Janning y Knust (2008),
Koolman y Röhm (2003), Munk (2010), Murken (2011), Passarge (2008), Schaaf y Zschocke
(2013), Seyffert (2003), Teufel (2011), y Wrba et al. (2011).
3
Cf. los programas de los foros terminológicos de la Real Academia Nacional de Medicina de
España desde 2012 en su página web.
Carmen Cuéllar Lázaro 293
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
lengua de comunicación científica
4
. En este sentido, la Academia se
comprometió a elaborar un Diccionario panhispánico de términos médicos
(DPTM). En el V Foro, celebrado en 2016, se presentó este ambicioso
proyecto, que persigue la normalización, defensa y divulgación del léxico
médico español:
El diccionario panhispánico contará con alrededor de 80.000
términos, con sus equivalentes en inglés, así como la sinonimia,
polisemia, epónimos y breves biografías de médicos ilustres de
España y América Latina. Será una obra colectiva y gratuita en la
que participarán no solo prestigiosos especialistas de las diferentes
disciplinas biomédicas, sino que recogerá las variantes lingüísticas
de cada país hispanohablante. (Nota de prensa DPTM, 17 de
noviembre de 2016).
Tras varios años de trabajo, esta obra de referencia en lexicografía
médica en español se pondría a disposición de toda la sociedad
previsiblemente a finales de 2023. Es fruto de la labor de un equipo
multidisciplinario y multinacional, formado por el cuerpo académico de la
RANM y de otras once Academias Nacionales de Medicina americanas,
apoyadas por especialistas de distintas disciplinas, así como traductores,
informáticos, lexicógrafos, etimólogos y codificadores. El DPTM estará en
permanente ampliación y actualización a partir de esa fecha, con el objetivo
de normalizar, consolidar y divulgar el léxico biomédico en español como
diccionario gratuito y universal
5
.
1. D
ICCIONARIOS Y GLOSARIOS DE GENÉTICA EN LENGUA ALEMANA A TRAVÉS DE
INTERNET
Sin lugar a duda, internet brinda al traductor unas posibilidades de
documentación impensables hasta hace unos años. En este sentido, como
ya hemos señalado, el traductor recurre a fuentes de consulta de distinto tipo,
como diccionarios y glosarios especializados, bancos de datos
terminológicos, memorias de traducción, textos paralelos, foros en los que
resolver dudas, etc. En este estudio hemos seleccionado cinco diccionarios y
glosarios especializados de genética en lengua alemana, accesibles a través
de internet de manera gratuita. El lector puede observar la heterogeneidad de
los mismos, en relación con el carácter divulgativo o especializado del
4
Cf. la información en la nota de prensa del 7 de marzo de 2014, disponible en el enlace
http://www.efesalud.com/noticias/la-academia-de-medicina-y-el-cervantes-difunden-juntos-el-
lenguaje-medico-en-espanol/
Cf. igualmente El español como lengua de la ciencia y de la medicina de Alcina (2001) y Defensa
apasionada del idioma español, también en medicina de Locutura y Grijelmo (2001).
5
Cf. Diccionario Panhispánico de Términos Médicos: una Medicina y un Idioma Compartidos,
sesión científica extraordinaria celebrada en noviembre de 2022.
294 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
recurso, así como con el número de términos que aborda y la perspectiva de
uso. No obstante, en todos ellos hay una misma finalidad: acercar la genética,
sus términos y conceptos al lector interesado, ya sea con carácter divulgativo
(para el estudiante o el público lego), ya sea de una manera más
especializada (para el profesional y el investigador).
A continuación, introduciremos muy brevemente cada recurso, teniendo en
cuenta quiénes son los autores o la editorial, los destinatarios previstos, así
como el carácter monolingüe, o no, de los mismos. Por otro lado, veremos el
número de entradas que estos recogen y su estructura. Para ello, se ofrece
una vista del sustantivo Allel alel) en cada uno de los recursos.
Comenzamos esta presentación con el que abarca un mayor número de
términos
6
.
1.1 Roche Lexikon
Un clásico en el mundo de la lexicografía médica son los diccionarios
de medicina Roche. La empresa Hoffmann-La Roche, conocida hoy
simplemente como Roche, fue fundada en 1894 en Basilea (Suiza) por Fritz
Hoffmann-La Roche. Precursor de la fabricación a gran escala de
medicamentos, uno de sus objetivos fue el desarrollo y la elaboración de
fármacos con composición y calidad estandarizada para su comercialización
a nivel mundial. El primer diccionario Roche en alemán se publicó en 1984,
bajo el título Roche Lexikon der Medizin, con más de 125 000 ejemplares
(Navarro, 2003, p. 87)
. En 1993, la editorial Doyma publicó la versión en
español Diccionario médico Roche, que abordaremos en la segunda parte de
este estudio al recoger un glosario alemán-español en anexo. En la
actualidad, la quinta edición del Roche Lexikon der Medizin (2003) está
disponible a través de internet y reúne 140.000 entradas, las cuales se hallan
clasificadas según la especialidad. Este recurso va dirigido a estudiantes,
investigadores y profesionales, aportando en cada entrada enlaces a otros
términos relacionados, así como vínculos a una selección de páginas de
internet. Asimismo, aparece, junto al término en alemán, la traducción de este
al inglés. En el siguiente ejemplo, vemos que el término Allel alelo») se
agrupa dentro de la especialidad Genetik Genética»):
Al|lel
Syn.: Allelomorph
allele
6
Coincidimos con Navarro (2001a, p. 74) en que el número de entradas no es lo más importante
de un diccionario especializado, ya que su utilidad puede aumentar si estas están bien
seleccionadas.
Carmen Cuéllar Lázaro 295
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
Fach: Genetik
(J
OHANNSEN 1909) die mutationsbedingt abweichende (= alternative)
Zustandsform eines Gens (das in der zuerst bekannten
Konfiguration als Wildtyp- = Normal-Allel bezeichnet wird). Es bildet
an einen typischen Genort gebunden bei diploiden Individuen
mit dem ihm zugeordneten Partnergen des identischen Genlocus
des homologen Chromosoms ein gleiches oder ungleiches
Allelenpaar (Homo-, Heterozygotie). Es kommt innerhalb einer
Population in vielfältiger Konfiguration vor (multiple Allele) u. führt zu
identischen (= Pleiotropie) oder z.B. als Blutgruppen-Allel zu
verschiedenen Erscheinungsformen = Phänotypen
(Allelomorphismus). (Roche Lexikon, 2003).
En algunos casos, los términos van acompañados de una imagen y
sinónimos, como se acaba de comprobar en el ejemplo aportado, en el que
se ofrece el vocablo Allelomorph como sinónimo de Allel.
1.2 Lexikon der Biologie
La editorial Spektrum Akademischer Verlag ofrece, a través de internet,
un diccionario de biología con más de 75 000 entradas y explicaciones
etimológicas de unos 30 000 términos. Este diccionario enciclopédico va
dirigido a un público especializado, profesionales e investigadores, como se
observa en las definiciones de las entradas y en su estructura
.
Consiste en un recurso que ofrece una información muy completa y
exhaustiva, tal y como se aprecia en la entrada del término Allel que sirve de
muestra:
Allel
Allel s [von *allel -], alleler Erbfaktor. Allele sind Zustandsformen von
Genen (Gen), die durch Mutation ineinander übergeführt werden
können, z. B. Wildtyp-Allele und mutierte Allele eines Gens.
Verschiedene Allele eines Gens sind vergleichbar mit
verschiedenen (durch Mutation, also letztlich Änderung der
Nucleotidsequenz von DNA) fixierten Schalterstellungen. Bei
diploiden Organismen (Diploidie) liegen alle Chromosomen (außer
den Geschlechtschromosomen) in zweifacher Ausführung vor
(homologe Chromosomen). Auf identischen Abschnitten homologer
Chromosomen liegen definitionsgemäß immer die gleichen Gene,
die entweder als identische Allele vorliegen (Homozygotie) oder
durch verschiedene Allele vertreten sind (Heterozygotie). Auf
molekularer Ebene ist prinzipiell jede Veränderung der
Nucleotidsequenz eines Gens gleichbedeutend mit der Bildung
eines neuen Allels. Nach dieser molekularen Definition ist für jedes
Gen eine enorme Vielzahl von Allelen möglich man spricht von
296 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
multipler Allelie. Die phänotypisch beobachtbare Vielzahl, die man
häufig bei multipler Allelie beobachtet, liegt jedoch weit darunter (bis
zu 50 Allele werden für einzelne Gene gefunden). Die Ursache
dieser Diskrepanz liegt darin, daß viele molekular definierte Allele
(Einzelaustausch, Deletionen, Insertionen von Basen eines Gens)
zum gleichen Phänotyp des betreffenden Gens, besonders häufig
zum Ausfall der betreffenden Genfunktion, führen. Ein Beispiel
multipler Allelie ist das AB0-System mit den drei Allelen iA, iB und
i0, deren unterschiedliche Kombination im diploiden Organismus mit
unterschiedlichen Dominanz-Rezessivitäts- (Dominanz) und
Codominanz-Beziehungen (Codominanz) zur Ausprägung von vier
verschiedenen Blutgruppen führt. Je nach der bestimmten
Allelfrequenz (Allelhäufigkeit) werden Allele auch als seltene Allele
bzw. als private Allele bezeichnet. Genkonversion, Mendelsche
Regeln (Farbtafel), Vererbung. (Lexikon der Biologie, s.f.).
Lexikon der Biologie aporta asimismo hipervínculos a otros términos
del diccionario, lo que resulta muy práctico para el traductor a la hora de
documentarse.
1.3 Genetik-Lexikon
El recurso Genetik-Lexikon (s.f.) es un diccionario en línea de términos
de genética, en general, y de genética humana, en particular, en el marco de
la biología. Este recurso tiene un marcado carácter divulgativo, y va dirigido
a alumnos de secundaria, estudiantes y cualquier interesado en la materia.
Dicho sitio web cuenta con un foro (Homework Forum) en el que los
interesados pueden resolver las dudas que les surjan. Otra ventaja de este
diccionario es que aporta, al lado del término en alemán, la traducción de este
al inglés. Hoy en día, Genetik-Lexikon (s.f.) incluye más de 4000 términos
técnicos y está en continua actualización
7
.
La entrada del término Allel recoge la siguiente información:
Allel (eng. Allele)
Jedes Gen nimmt eine bestimmte Stelle in einem Chromosom ein,
die man „Genort“ oder „Genlocus“ nennt. An jedem dieser Orte
können prinzipiell alternative Formen der dorthin gehörenden
Geninformation vorkommen _ Varianten, die irgendwann in der
Vergangenheit durch Mutation entstanden sind. Jede dieser
Varianten (also der jeweils konkrete Informationsgehalt) wird Allel
genannt.
Hierzu ein Beispiel:
7
En el momento de finalización de esta investigación, este dominio aparece en venta.
Carmen Cuéllar Lázaro 297
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
Beim Menschen gibt es ein Gen für die Blutgruppen des ABO-
Systems. Die in der Bevölkerung vorkommenden Allele dieses Gens
heißen: A, B und O.
Alleie, die sich im heterozygoten Zustand als dominant erweisen,
werden mit einem großen Buchstaben geschrieben. Rezessive
Allele, die erst im homozygoten Zustand zur Ausprägung kommen,
schreibt man generell mit einem Kleinbuschstaben. (Genetik-
Lexikon, s.f.).
Como resulta posible observar, este recurso ofrece, junto con la
definición del término, un ejemplo de su uso, lo que puede ser de gran utilidad
para que el traductor se documente. Además, se añaden hipervínculos a otras
entradas del diccionario, lo que facilita su consulta.
1.4 Genetik-Glossar
El grupo editorial Georg Thieme Verlag ofrece en su página web un
glosario de genética gratuito para internautas interesados en la materia. Esta
editorial publica, en la actualidad, cerca de 150 revistas especializadas y
edita, anualmente, alrededor de 500 libros. Su ámbito principal es la medicina
y es líder en el mercado de las publicaciones médicas alemanas, aunque
también edita obras de ciencias afines como la qmica, la biología y la
veterinaria.
A continuación, se ilustra el contenido y la estructura de este glosario
a través de la entrada Allel.
Allel (Johannsen, 1909) oder Allelomorph (Bateson & Saunders,
1902) - Eine oder mehr alternative Formen eines Gens am selben
Genlocus. (Genetik-Glossar, 2023).
En el Genetik-Glossar (2023) contabilizamos un total de 296 entradas.
Su estructura tiene un claro carácter divulgativo. En algunos de los términos
se hace referencia a autores representativos para profundizar en su consulta,
pero, como acabamos de ver en el ejemplo, como glosario que es, la
información que aporta es muy básica y de naturaleza divulgativa.
1.5 Deutsches Lexikon (Gene ABC) (2023)
El sitio web Gene ABC se crea por iniciativa del Departamento de
Biología y Medicina del Fondo Nacional Suizo para la Investigación Científica
(Schweizerischer Nationalfonds zur Förderung der wissenschaftlichen
Forschung) y su objetivo es contribuir a la difusión de la ingeniería genética.
La información que ofrece va destinada a estudiantes y jóvenes
investigadores, por ello el tratamiento es muy cercano y se dirige al usuario
mediante tuteo. Distintos apartados presentan información interesante sobre
298 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
«el mundo del gen», su historia, la relación de los genes con la alimentación
y los medicamentos, etc. Dicha página web, publicada en los tres idiomas
oficiales de Suiza (esto es, alemán, francés e italiano), reúne a su vez un
glosario de genética en estas tres lenguas.
El número de entradas en los distintos glosarios tiene una pequeña
variación: el alemán registra un total de 150 entradas; el italiano, 147; y el
francés, 139.
La entrada Allele recoge la siguiente información básica:
Allele
Eine von mehreren Ausprägungen eines Gens. Für das Gen der
Blutgruppe gibt es z. B. drei verschiedene Ausprägungen, die Allele
Null, A und B. Es gibt rezessive und dominante Allele. (Deutsches
Lexikon. Gene ABC, 2023).
Estos glosarios van dirigidos a estudiantes e interesados en la materia.
Tienen un marcado carácter divulgativo, por lo que, como acabamos de ver,
las definiciones son muy breves y sencillas. También se observa que no se
relacionan las entradas en los distintos idiomas, lo que podría ser de gran
ayuda para el traductor.
2. D
ICCIONARIOS DE MEDICINA ALEMÁN-ESPAÑOL, ESPAÑOL-ALEMÁN
Un referente para el estudio de la lexicografía en el campo
especializado de la medicina, desde la perspectiva traductológica, es
Fernando Navarro. Como señala este autor (2001a): «el panorama de los
diccionarios médicos bilingües inglés-español, sin ser exuberante y con todas
las limitaciones de contenido que se quieran, ofrece por lo menos al traductor
especializado el lujo de tener dónde escoger» (p. 73); en cambio, «la
producción editorial para otras parejas lingüísticas (francés-español, alemán-
español, italiano-español, ruso-español, etc., ofrece un aspecto desolador en
la segunda mitad del siglo XX» (p. 73). A esto último Navarro (2001a) lo
denomina «páramo lexicográfico» (p. 73). Tal y como indica este autor (2003),
hasta el año 2000 solo se disponía del Diccionario alemán-español.
Terminología de ciencias médicas, químicas, etc. de Nake (1930) y del
Diccionario alemán-español y español-alemán de medicina de Ruiz (1959).
Asimismo, se contaba con algún diccionario de especialidad como el de
Francisni-Paiva (1991), Wörterbuch der Zahnmedizin Spanisch-Deutsch,
Deutsch-Spanisch, pero no se había publicado ninguno a nivel más general
(Navarro, 2003, p. 86).
Sin embargo, entre 1999 y 2001 se produce un punto de inflexión en la
lexicografía bilingüe alemán-español en el campo de la medicina, al
Carmen Cuéllar Lázaro 299
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
publicarse en formato papel tres diccionarios: el Medizinisches Wörterbuch
Deutsch-Spanisch de Tamayo (1999)
, el Medizinisches Wörterbuch Deutsch-
Spanisch-Portugiesisch de Nolte-Schlegel y González (2001, si bien en 2004
se publica la segunda edición y, en 2013, la tercera) y el Diccionario de
medicina alemán-español de Ruiz y Ruiz (2001). Una década después, en
2011, Tamayo publica además el Diccionario médico español-alemán,
Medizinisches Wörterbuch Spanisch-Deutsch
. En adelante, nos referiremos
a estos diccionarios abreviándolos como Tamayo1999, Nolte, Ruiz y
Tamayo2011,
respectivamente.
Desde la perspectiva del traductor médico, Navarro nos presenta, en
2003, con el sugerente título Diccionarios médicos alemán-español ¿cuál me
compro?, un estudio comparativo de los diccionarios Tamayo (1999), Nolte y
Ruiz al que añade un cuarto, el Diccionario médico Roche (1993), coordinado
por el Dr. Boss, mencionado como Roche en este estudio. En el caso de este
último, se trata de un diccionario enciclopédico monolingüe en español que
incorpora en anexo un glosario alemán-español (pp. 1937-2178)
8
. Tras un
interesante análisis, Navarro concluye que el diccionario Ruiz (con unas
30 000 entradas en la sección alemán-español) es el único verdaderamente
pensado desde un principio para traductores médicos profesionales, es decir,
para traductores que conozcan bien el lenguaje médico alemán y español.
Este diccionario es, con diferencia, el más completo de los diccionarios
comparados
9
. En el otro extremo se halla Nolte (con 4 000 entradas), que va
dirigido a los médicos que trabajan en extranjero y su finalidad es facilitar la
comunicación básica; sin embargo, este resulta de poca utilidad para el
traductor profesional. A medio camino están los diccionarios Roche y
Tamayo1999, que pueden considerarse obras lexicográficas de tamaño
medio. El diccionario enciclopédico Roche (con unas 36 000 entradas)
consiste en el más especializado de los tres y va dirigido a un lector con
amplios conocimientos de medicina, pero no está pensado como diccionario
bilingüe
10
. Por último, el diccionario Tamayo1999 (con más de 20 000
8
Roche proporciona, asimismo, un glosario inglés-español al final del diccionario (pp. 2179-
2362).
9
La sobreabundancia de sinónimos que ofrece, sin embargo, puede llegar a ser una desventaja
para el traductor, pues registra incluso aquellos que están en desuso. Además, como veremos
más adelante en los ejemplos, el orden de los sinónimos en una entrada viene marcado de
manera alfabética y no por la frecuencia de uso, lo que dificulta la tarea del traductor, quien tiene
que conocer muy bien de antemano el lenguaje de la medicina en el idioma de llegada (Navarro,
2003, p. 95).
10
Navarro (2003) considera que, dada la abundancia de germanismos léxicos y conceptuales,
Roche
parece más útil como diccionario bilingüe para quienes traduzcan del inglés o del francés,
«pues el riesgo de incurrir en germanismos médicos es prácticamente nulo para quienes
traducen desde esas lenguas, por mucho que se sirvan de un diccionario médico traducido del
alemán» (p. 116).
300 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
entradas)
11
tiene un carácter eminentemente práctico y sus destinatarios son
traductores médicos que no proceden directamente de la medicina. Es decir,
resulta útil y asequible para el traductor que esté poco familiarizado con el
lenguaje médico y que se enfrente de modo ocasional a textos médicos en
alemán (Navarro, 2003, pp. 116 y ss.).
Partiendo de esta información, y teniendo presente que no se ha
publicado en formato impreso un diccionario específico de genética para el
par de lenguas alemán-español, hemos querido acercarnos a estos
diccionarios para ver en qué medida las obras lexicográficas de medicina en
soporte papel con las que contamos para el mencionado par de lenguas
pueden ser útiles al traductor ante un texto especializado en el ámbito que
nos ocupa.
Para este análisis adimos, además, un quinto diccionario, esto es, el
publicado en 2011 por Tamayo: Medizinisches Wörterbuch Spanisch-
Deutsch. Diccionario médico español-alemán, que viene a completar el
diccionario publicado por este autor en 1999, que solamente contenía la
versión alemán-español, aumentando el número de términos a unos 54 000.
A continuación, partiendo de las 171 entradas en alemán que incluye
el Diccionario terminológico multilingüe de genética (inglés, francés, alemán,
español)
12
, y teniendo en cuenta que estos términos hacen referencia al
campo de la genética humana (Humangenetik), y en concreto a la genética
molecular, consultaremos los cinco diccionarios bilingües de medicina
nombrados para ver en qué porcentaje están incluidas tales entradas en las
obras lexicográficas que analizamos y hasta qué punto dichas obras pueden
ser de ayuda al traductor
.
Tras la consulta de los 171 términos en los cinco diccionarios, el
análisis ofrece los siguientes resultados: el diccionario Ruiz recoge el 87 %
de los términos (149); el Tamayo2011, el 70 % (120); el Roche, el 68 % (117);
el Tamayo1999, el 56 % (95); y el Nolte, tan solo el 15 % (25). Estos datos
aparecen ilustrados en el siguiente gráfico
13
:
11
Por su parte, Navarro (2003, p. 89) asciende el número de entradas a unas 25 000.
12
Sobre las distintas fases por las que ha pasado el trabajo terminológico del proyecto
«DICGENETIC» cf. Cuéllar Lázaro et al. (2014). Para profundizar en las fases del trabajo
terminológico, en general, cf. Schmitz (2004), Vargas (2008; 2009) y Aguilar (2001).
13
Los recursos Tamayo1999 y Tamayo2011 se han abreviado como T1999 y T2011,
respectivamente, en el presente gráfico.
Carmen Cuéllar Lázaro 301
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
Gráfico 1. Resultado de número de términos que aparecen
en los diccionarios
Fuente. Elaboración propia
A partir de estos resultados, coincidimos con Navarro 2003 en que el
diccionario Nolte es de escasa utilidad para el traductor profesional. Tan solo
recoge un 15 % de las entradas y, como era de esperar, todas ellas están
registradas asimismo en los otros cuatro diccionarios analizados.
La obra más completa y útil para el traductor, tanto desde el punto de
vista cuantitativo al acumular el mayor número de términos (87 %)–, como
por la estructura de las entradas, es el diccionario Ruiz. Este recurso aporta
al lector no solo el término traducido, sino también, en el caso de algunos
términos más complejos, su definición. Veamos, de manera ilustrativa, dos
entradas recogidas exclusivamente en Ruiz: Bayer-Theorem y Spleissen. En
ambas se ofrece una definición:
BAYES-Theorem: teorema de BAYES (En epidemiología se aplica
para conocer la probabilidad de una enfermedad en un grupo de
población con alguna característica determinada). (Ruiz, p. 93)
Spleissen: corte y empalme del mensajero (Edición del transcrito
primario de un gen eucariota con el fin de escindir las secuencias
interpuestas no codificadoras). (Ruiz. p. 872).
Desde el punto de vista de la utilidad para el traductor, situaríamos, en
segundo lugar, a Tamayo2011. En este diccionario, Tamayo incorpora y
revisa numerosos términos, ofreciendo una obra más completa y actualizada
que la anterior (Tamayo1999). En nuestro análisis, el porcentaje de entradas
302 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
se incrementa del 56 % al 70 %. Dentro del listado que estudiamos, como
nuevas entradas ofrece, entre otras, Fetoskopie fetoscopia»), Gentherapie
terapia genética»), Guanin guanina»), Haplotyp haplotipo»),
Hybridisierung hibridación»), Nucleosom nucleosoma»), Nucleotid
nucleótido»), Panmixie panmixia»), Parthenogenese partenogénesis»),
Phenylalanin fenilalanina»), Pleiotropie pleiotropía») y Uracil uracilo»).
Incluso algunos términos aparecen solo en los diccionarios Ruiz y
Tamayo2011, tales como: Exon exón»), Kodominanz codominancia»),
Populationsgenetik genética de población») y genetische
Präimplantationsdiagnostik («diagnóstico genético de preimplantación»).
El glosario alemán-español Roche no está concebido como diccionario
bilingüe, sino que viene a completar la versión al español del diccionario
enciclopédico, y esto se refleja en la estructura de las entradas. Por ello, pese
a recoger Roche un número de entradas similar a Tamayo2011, resulta
menos práctico para el traductor profesional, como vamos a ver a lo largo de
los ejemplos.
De manera ilustrativa, reproducimos las definiciones del término
Genkopp(e)lung o genetische Kopp(e)lung («acoplamiento genético») que
aportan los cincos diccionarios analizados:
Genkoppelung: ligamiento (genético). (Ruiz, p. 364)
Kopplung, genetische: acoplamiento. (Ruiz, p. 546)
Koppelung, genetische.- acoplamiento genético. (Tamayo1999, p.
226)
Acoplamiento genético: genetische Koppelung. (Tamayo2011, p.
10)
Kopp(e)lung: acoplamiento. (Roche, p. 2061)
[No recoge ninguno de los dos términos] (Nolte)
Como se observa, el diccionario Ruiz se trata del más completo, siendo
el único que registra ambas entradas. En el caso de los diccionarios
Tamayo1999 y Tamayo2011, encontramos el término a partir del sustantivo
Koppelung acoplamiento»). Por otra parte, Roche no recoge lexicalizado
ese tipo de «acoplamiento» y en Nolte no aparece ninguna de las dos
entradas.
A continuación, reproducimos, de manera comparativa, las
traducciones del término geschlechtsgebundene Vererbung que dan los
Carmen Cuéllar Lázaro 303
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
cinco diccionarios analizados, viendo a su vez, en parte, el total de entradas
que ofrecen estos con los sustantivos Erbgang vs. Vererbung
14
:
RUIZ:
Erbgang: herencia.
Erbgang, autosomaler: herencia autosómica.
Erbgang, direkter: herencia directa; herencia inmediata.
Erbgang, dominanter: dominancia.
Erbgang, geschlechtsbegrenzter: herencia limitada al sexo.
Erbgang, geschlechtskontrollierter: herencia ligada al sexo.
[...]
Erbgang, X-chromosomaler: herencia cruzada; herencia
diándrica.
Erbgang, Y-chromosomaler: herencia holándrica; herencia
unilateral. (p. 283)
Vererbung: herencia.
Vererbung, anteponierende: anticipación genética.
Vererbung, extrachromosomale: herencia citoplasmática;
herencia extracromosómica; herencia extracromosómica no
mendeliana; herencia plasmática.
Vererbung, geschlechtsgebundene: herencia ligada al sexo.
Vererbung, gynophore: ginoforia; herencia ginefórica.
Vererbung, holandrische: herencia holándrica; herencia unilateral.
[…]
Vererbung, plasmatische: herencia citoplasmática; herencia
extracromosómica; herencia extracromosómica no mendeliana;
herencia plasmática.
Vererbung, vegetative: herencia celular.
Vererbung, zytoplasmatische: herencia citoplasmática; herencia
extracromosómica; herencia extracromosómica no mendeliana;
herencia plasmática. (p. 966)
14
Plasmamos, a modo ilustrativo, las primeras y las últimas entradas.
304 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
T
AMAYO2011:
herencia. Erbgang; Vererbung.
herencia alternativa. Allelomorphismus.
herencia autosómica. autosomaler Erbgang.
herencia autosómica dominante. autosomal-dominanter
Erbgang.
herencia autosómica recesiva. autosomal-rezessiver Erbgang.
herencia dominante. dominanter Erbgang.
herencia dominante ligada al cromosoma X. X-chromosomal-
dominanter Erbgang.
[…]
herencia ligada al sexo. Geschlechtsgebundener Erbgang;
geschlechtsgebundene Vererbung.
[....]
herencia recesiva. rezessiver Erbgang.
herencia recesiva ligada al cromosoma X. X-chromosomal-
rezessiver Erbgang. (pp. 269-270)
R
OCHE:
Erbgang: herencia.
Erbgang, autosomal-dominanter: herencia autosómica
dominante.
Erbgang, autosomaler: herencia autosómica.
Erbgang, autosomal-rezessiver: herencia autosómica recesiva.
Erbgang, geschlechtsbegrenzter: herencia ligada al sexo.
Erbgang, gonosomaler: herencia gonosomal.
Erbgang, X-chromosomal-dominanter: herencia dominante
ligada al cromosoma X.
Erbgang, X-chromosomal-rezessiver: herencia recesiva ligada al
cromosoma X. (p. 2002)
Carmen Cuéllar Lázaro 305
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
Vererbung: herencia. (p. 2167)
T
AMAYO1999:
Erbgang.- herencia. E., autosomaler.- herencia autosómica. E.,
autosomal-dominanter.- herencia autosómica dominante. E.,
autosomal-rezessiver.- herencia autosómica recesiva.
Erbgang, X-chromosomal-dominanter.- herencia dominante
ligada al cromosoma X.
Erbgang, X-chromosomal-rezessiver.- herencia recesiva ligada al
cromosoma X. (p. 117)
Vererbung.- herencia. Transmisión de los caracteres o cualidades
normales o patológicas de los ascendientes a los descendientes. V.,
extrachrosomale.- herencia extracromosómica. V.,
geschlechtstgebundene.- herencia ligada al sexo. V.,
holandrische.- herencia holoándrica. V., multifaktorielle.-
herencia multifactorial. (p. 478)
[No recogido] (Nolte)
Del análisis realizado se desprende que el diccionario Ruiz es el más
completo, dado que reúne un total de 16 tipos de «herencia» bajo el
sustantivo Vererbung y, 20, en torno a Erbgang. Por otra parte, Tamayo2011
ofrece 18 variantes para la entrada en español «herencia», mientras que
Tamayo1999 únicamente registra 4 entradas para Vererbung y 5 para
Erbgang. El recurso Roche aporta cinco variantes del término y solo bajo la
entrada Erbgang y, por último, Nolte, una vez más, no contempla el término.
Asimismo, con carácter ilustrativo, reproducimos las traducciones de
los vocablos Gen y rezessives Gen que ofrecen los cincos diccionarios
analizados, viendo a su vez, en parte, las entradas que recogen estos con el
término principal Gen acompañado de adjetivo
15
.
Como se observa a continuación, Ruiz es el más completo, llegando a
registrar 50 tipos de Gen:
Gen, Gene: determinantes hereditarios; factor genético; factores
hereditarios; gen, genes; unidad germinal.
15
Al igual que en el ejemplo anterior, se presentan, de manera ilustrativa, las primeras y las
últimas entradas.
306 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
Gen, alleles: alelo; alelomorfo; gen alélico.
Gen allelomorphes: alelo; alelomorfo; gen alélico.
Gen, amorphes: alelo amorfo.
Gen, antimorphes: gen antimorfo.
Gen, autosomales: gen autosómico.
Gen, bewegliches: transposón.
Gen, dominantes: dominante; gen dominante; gen de dominio;
modificadores de la dominancia.
[…]
Gen, rezessives: gen recesivo.
Gen, schwaches: gen débil (de poca penetración).
Gene, späte: genes tardíos.
Gen, stabiles: gen estable.
Gen, starkes: dominante; gen dominante; gen de dominio;
modificadores de la dominancia.
Gene, stille: genes silenciosos.
Gen, zytoplasmatisches: blastogén; citogén; determinante
citoplasmático; determinante hereditario extracromosómico; gen
extracromosómico; gen extranuclear; plasmagén. (p. 363)
Por otra parte, Tamayo2011 aporta información sobre 24 variantes de
gen:
gen. Gen; Erbeinheit, Erbfaktor; Erbanlage.
gen alélico. alleles Gen; Allel; Mutante eines Gens.
gen autosómico. autosomales Gen.
gen complementario. komplementäres Gen.
gen de histocompatibilidad. Histiogen; Histokompatibilitäs-Gen.
[sic]
Gen dominante. Hauptgen; Dominante; dominantes Gen.
Gen estable. stabiles Gen.
[…]
gen recesivo. rezessives Gen.
gen regulador. Regulator-Gen.
Carmen Cuéllar Lázaro 307
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
gen represor. Repressor-Gen.
gen supresor. Supressor-Gen. (pp. 245-246)
En el caso de Roche, este registra tan solo 5 tipos de Gen y, entre ellos,
no está el término que nos ocupa, es decir, rezessives Gen.
[No hay entrada propia para Gen, aunque sí aparece este sustantivo
junto con otros cinco adjetivos:]
Gen, extrachromosomales oder extranukleäres: gen
extracromosómico.
Gen, gekoppelte: gen acoplado.
Gen, genosomales: gen gonosómico.
Gen, holandrisches: gen holándrico.
Gen, kombinante: gen codominante.
Gen, kryptische oder stille: gen silencioso
16
. (p. 2019)
Por lo tanto, el traductor puede encontrar el adjetivo por separado,
como es el caso de rezessiv, pero esto resulta, evidentemente, menos
práctico.
rezessiv: recesivo (Roche, p. 2127)
En esta línea, también hallamos a Tamayo1999, donde solo aparece
Gen y, después, por separado, en el orden alfabético que les corresponden,
se incorporan algunos adjetivos:
Gen.- Gen; unidad hereditaria; factor hereditario. (p. 149)
[…]
rezessiv.- recesivo. Que tiende a regresar o está encubierto; que
queda en segundo plano. (p. 382)
En Nolte, se registra asimismo de esta manera:
Gen n (E) gen m (P) gene m. (p. 35)
[…]
rezessiv.- (E) recesivo (P) recesivo. (p. 85)
En síntesis, Ruiz es el único de los cinco diccionarios que recoge el
término lexicalizado rezessives Gen.
16
Observamos que en algunas entradas no aparece correctamente la terminación del adjetivo.
308 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
Otro aspecto que puede facilitar la búsqueda del término al traductor
es que el diccionario aporte variantes en su grafía. En este sentido, Ruiz
resulta muy práctico, porque ofrece varias grafías en entradas como:
Codon: codón; triplete de codificación. (p. 182)
Kodon: codón; triplete de codificación. (p. 537)
Nucleus: nídulo; núcleo; núcleo gelatinoso; núcleo pulposo; pulpa
vertebral; carion; carioplasto; endoplasto; núcleo; núcleo celular.
(p. 682)
Nukleus: carion; carioplasto; endoplasto; núcleo; núcleo celular;
núcleo gelatinoso; núcleso pulposo; pulpa vertebral; nídulo; núcleo.
(p. 683)
17
Centromer: acromito; centrómero; cinetocoro; cinómero;
constricción cinética. (p. 162)
Zentromer: acromito; centrómero; cinetocoro; cinómero;
constricción cinética. (p. 1009)
El diccionario Tamayo1999 solo registra diferentes grafías en las
entradas Nucleus, Nukleus:
Kodon.- codón. (p. 219)
Nucleus.- (lat.) Kern. núcleo. 1) Zellkern. Núcleo celular.
2) zentraler Organteil. Parte central de una estructura orgánica;
p. ej.: Nucleus pulposus. núcleo pulposo […] (p. 309)
Nukleus.- Kern. núcleo. (p. 310)
Zentromer.- centrómero. La porción estrecha del cromosoma, en la
cual están unidas las cromatides. (p. 504)
En el caso de Roche, únicamente ofrece una de ellas, sin variantes:
Codon: codón. (p. 1976)
Nucleus: núcleo. (p. 2097)
Zentromer: centrómero. (p. 2175)
17
Como se desprende a lo largo de los ejemplos, la sobreabundancia de sinónimos en RUIZ
puede llegar a dificultar la tarea del traductor.
Carmen Cuéllar Lázaro 309
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
Por otra parte, en la búsqueda de los términos en español, observamos
que Tamayo2011 solo registra las dos grafías en lengua alemana para el
término Nucleus, Nukleus:
Centrómero. Zentromer. Kinetochor. (p. 90)
Codón. Codón. Basentriplett. (p. 105)
Núcleo. Nucleus; Nukleus; Kern: Zellkern.// Kerngebiet; zentraler
Organteil; Ganglienzellen-Ansammlung von Hirnerven. (p. 396)
Nolte, una vez más, no aporta todos estos términos, sino tan solo
Nucleus y en combinación con los siguientes adjetivos:
Nucleus caudatus m (E) núcleo m caudado (P) núcleo m caudado.
Nucleus pulposus m (E) núcleo m pulposo (P) núcleo m pulposo.
Nucleus subthalamicus m (E) núcleo m subtalámico (P) núcleo m
subtalâmico. (p. 71)
Por último, en el análisis de los cinco diccionarios, nos ha llamado la
atención que estos apenas contengan siglas, algo que sería de gran utilidad
para el traductor; pues, tal y como comenta Navarro (2003), los textos
médicos modernos, tanto en alemán, como en inglés y en español, «están
plagados de símbolos, abreviaturas y siglas» (p. 91). En este sentido, son
muy recomendables para el traductor profesional los siguientes recursos: el
diccionario Abkürzungslexikon medizinischer Begriffe, disponible en
internet
18
, de H. Beckers; el Repertorio de siglas, acrónimos, abreviaturas y
símbolos utilizados en los textos médicos en español de F. Navarro
19
; y el
Diccionario de siglas médicas de la Sociedad Española de Documentación
Médica (SEDOM)
20
.
C
ONSIDERACIONES FINALES
El avance de las nuevas tecnologías impulsa, sin lugar a duda, el uso
de los diccionarios a través de internet. En este sentido, el panorama
lexicográfico alemán-español en el campo de la medicina ha mejorado
considerablemente en estos últimos años gracias a la edición de la obra de
Fernando Navarro 2020 titulada Gran diccionario médico alemán-español.
Este diccionario en línea contiene más de 239 000 entradas, 346 200
equivalencias y 75 000 remisiones seleccionables, a las que se accede a
18
Este recurso registra en la actualidad más de 444 000 entradas y está en continua
actualización.
19
Este repertorio ofrece en el momento de la consulta un total de 113 100 acepciones.
20
El diccionario puede consultarse en acceso abierto y de manera gratuita. Este registra 6823
siglas y está en constante actualización.
310 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
través de suscripción. La formación y experiencia de este investigador,
médico y traductor hacen de esta obra la simbiosis perfecta
21
.
En la primera parte de este trabajo, hemos presentado una selección
de diccionarios y glosarios en lengua alemana sobre genética, a los que se
tiene acceso a través de internet de manera gratuita. Todos ellos buscan
acercar la genética, sus términos y conceptos al lector interesado, ya sea con
carácter divulgativo (para el estudiante o el público lego), ya sea de una
manera más especializada (para el profesional o el investigador). De los cinco
recursos analizados, el Roche Lexikon der Medizin, Lexikon der Biologie y
Genetik-Lexikon son los que ofrecen una información más completa al
traductor para entender los conceptos de un texto especializado. En ellos nos
basamos el grupo de investigadores de lengua alemana para la elaboración
del Diccionario terminológico multilingüe de genética molecular (inglés,
francés, alemán, español) relativo al Proyecto I+D «Utilización de las
tecnologías de la información para la elaboración de un diccionario
terminológico de genética inglés-francés-alemán-españo (Bueno et al.,
2014).
En relación con los diccionarios de medicina publicados en soporte
papel para la combinación de lenguas alemán y español, tras el análisis,
concluimos poniendo de relieve cuál de los diccionarios comparados puede
ser más útil al traductor ante un texto especializado sobre genética. Como se
desprende de dicho análisis, desde la perspectiva del traductor profesional,
el diccionario Ruiz es el más completo. Su empleo resulta de gran ayuda para
el traductor médico, también en el caso concreto que aquí nos ocupa, su
trabajo con términos del campo de la genética
22
.
Asimismo, destacamos que la versión español-alemán del diccionario
de Tamayo (2011) es más completa y, por ello, resulta más útil al traductor
profesional que la publicada 12 años antes en la versión alemán-español
(Tamayo, 1999). No obstante, como se indica en el Prólogo (Tamayo, 2011),
el objetivo principal del diccionario sigue siendo de «tipo práctico más que
académic (p. 3).
El diccionario Roche, concebido como diccionario enciclopédico, es
una excelente obra para que el traductor profesional se documente, pero
resulta menos útil para el traductor médico como diccionario bilingüe.
21
El diccionario, abreviado como Medizin, incluye tecnicismos, voces coloquiales y populares,
nomenclaturas, abreviaturas y arcaísmos. Cf. en su página web información sobre su estructura
y contenido. El acceso a este recurso es a través suscripción mensual o anual.
22
No obstante, dada la sobreabundancia de sinónimos que ofrece en algunas entradas, como
ya se ha comentado, el traductor tiene que conocer muy bien el lenguaje de la medicina en el
idioma de llegada.
Carmen Cuéllar Lázaro 311
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
El recurso Nolte resulta de menor interés para el traductor ante un texto
especializado por tener un vocabulario más limitado. De hecho, al contrario
de lo que sucede con Ruiz y con los dos diccionarios de Tamayo (1999; 2011),
Nolte no va dirigido a traductores como posibles destinatarios, sino que se ha
concebido para ser consultado por «médicos, estudiantes y personal
cualificado de medicina» (Prefacio). En este sentido, el éxito entre este
público, como medio facilitador de la comunicación, parece evidente: en 2013
se publicó la tercera edición. Por otra parte, sería deseable que el traductor
profesional que trabaja con el par de lenguas alemán-español contara con
una obra más extensa que el diccionario Ruiz para sus encargos de
traducción. Además, debemos poner de relieve que la primera y única edición
de este recurso está descatalogada.
R
EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, L. (2001). Lexicología y terminología aplicadas a la traducción.
Universitat Autònoma de Barcelona.
Alcina Caudet, A. (2001). El español como lengua de la ciencia y de la
medicina, Panace@, 2(4), 47-50.
Baethge, C. (2008). Die Sprachen der Medizin. Ärzteblatt.de, 105(3), 37-40.
http://www.aerzteblatt.de/archiv/58621/Die-Sprachen-der-Medizin
Beckers, H. (2002). Abkürzungslexikon medizinischer Begriffe (einschl.
Randgebiete) (5ª edición). Artz und Information. Disponible versión
actualizada en internet: http://www.medizinische-abkuerzungen.de/
Boss, N. (coord.) (1993). Diccionario médico Roche. (Coordinador científico
de la edición española: C. Soler-Argilaga). Doyma.
Bueno, A., Adrada, C., Álvarez, S., Cuéllar, C., Mallo, A., Regueras, L., Verdú,
M. J., Verdú, E., Tellería, J. J. y del Villar, V. (2014). Diccionario
terminológico multilingüe de genética molecular (inglés, francés,
alemán, español). (DVD) Editorial Comares, en colaboración con la
Diputación Provincial de Soria.
Buselmaier, W. (2012). Biologie für Mediziner (12ª ed.). Heidelberg: Springer
Verlag.
Buselmaier, W. y Tariverdian, G. (2006). Humangenetik für Biologen, Springer
Verlag.
Buselmaier, W. y Tariverdian, G. (2007). Humangenetik (4ª ed.). Springer
Verlag.
312 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
Cabré, M. T. (2004). El lenguaje de las ciencias de la salud. En M. T. Cabré
y R. Estopà (Ed.), Objetividad científica y lenguaje (pp. 155-174).
Editorial Documenta Universitaria.
Cosnautas. (2023). Recursos terminológicos en ciencias de las salud.
https://www.cosnautas.com/es/recursos-para-traductores.
Cuéllar Lázaro, C., Mallo Lapuerta, A. y Córdoba Martínez, A. (2014).
Designing a Multilingual Dictionary of Genetic Terms (English, French,
German and Spanish) for the European Portal Eurogene and the
International Scientific Community, The Journal of Human Sport &
Exercise, 9(4), 773-781.
Das Genetik-Glossar. (2023). Georg Thieme Verlag.
https://www.thieme.de/viamedici/vorklinik-faecher-biologie-
1512/a/das-genetik-glossar-3785.htm
Diccionario de siglas médicas. (2023). Sociedad Española de Documentación
Médica (SEDOM). http://diccionario.sedom.es/
Diccionario de términos médicos (RANM). (2012).
https://dtme.ranm.es/index.aspx
Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM). https://dptm.ranm.es/
Francisni-Paiva, A. V. (1991). Wörterbuch der Zahnmedizin Spanisch-
Deutsch, Deutsch-Spanisch. Diccionario de odontología español-
alemán, alemán-español. Quintessenz.
Gene ABC. (2023). Deutsches Lexikon. http://www.gene-
abc.ch/de/lexikon/deutsches-lexikon.html.
Genetik-Lexikon. (s.f.). http://www.genetik-lexikon.de/
Janning, W. y Knust, E. (2008). Genetik. Allgemeine Genetik-Molekulare
Genetik-Entwicklungsgenetik. Georg Thieme Verlag.
Koolman, J. y Klaus-Heinrich, M. (2003). Taschenatlas der Biochemie (3ª ed.).
Georg Thieme Verlag.
Lexikon der Biologie. (s.f.). Spektrum Akademischer Verlag.
http://www.wissenschaft-online.de/artikel/574856%7C
Locutura, J. y Grijelmo, A. (2001). Defensa apasionada del idioma español,
también en medicina. Panace@, 2(4), 51-55.
Mayor, B., Quijada, C. y Turrión, M. (coord.) (2011). El alemán en la
traducción y la comunicación médico-sanitarias, monográfico de la
revista Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, XII(34).
Carmen Cuéllar Lázaro 313
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
Mayoral Asensio, R. (1997/1998). La traducción especializada como
operación de documentación. Sendebar 8/9, 137-154.
Munk K. (Ed.) (2010). Taschenlehrbuch Biologie: Genetik. Georg Thieme
Verlag.
Murken, J. (Ed.) (2011). Humangenetik (8ª ed.). Georg Thieme Verlag.
Nake, J. W. (1930). Diccionario alemán-español. Terminología de ciencias
médicas, químicas, etc. Javier Morata.
Navarro, F. A. (1996). Englisch oder Deutsch? Die Sprache der Medizin
aufgrund der in der Deutschen medizinischen Wochenschrift
erschienenen Literaturangaben (1920 bis 1995). Deutsche
Medizinische Wochenschrift, 121, 1561-6.
Navarro, F. A. (2001a). Diccionario médico alemán-español, Panace@-
Boletín de Medicina y Traducción, 2(4), 73-76.
Navarro, F. A. (2001b). El inglés, idioma internacional de la medicina. Causas
y consecuencias de un fenómeno actual. Panace@ Boletín de
Medicina y Traducción, 2(3), 35-51.
Navarro, F. A. (2003). Diccionarios médicos alemán-español. ¿Cuál me
compro? En E. Sánchez Trigo y O. Diaz Fouce (Eds.). Traducción &
Comunicación (pp. 85-120). Universidade de Vigo.
Navarro, F. A. (2020). Medizin. Gran diccionario médico alemán-español.
Versión 1.08; noviembre de 2020.
http://www.cosnautas.com/es/catalogo/diccionario-aleman
Navarro, F. A. (2023) Repertorio de siglas, acrónimos, abreviaturas y
símbolos utilizados en los textos médicos en español, Tremédica.
https://www.cosnautas.com/es/catalogo/diccionario-siglas-medicas
Nolte-Schlegel, J., González Soler, J. (2001). Medizinisches Wörterbuch
deutsch-spanisch-portugiesisch. Diccionario de medicina alemán-
español-portugués. Dicionário de termos médicos alemão-espanhol-
portuguȇs (2013, 3ª ed., 2004, 2ª ed.). Springer Verlag.
Passarge, E. (2008). Taschenatlas der Genetik (3ª ed.). Georg Thieme
Verlag.
Roche Lexikon der Medizin. (2003). Urban & Fischer Verlag.
https://www.elsevier-data.de/rochelexikon5a/
314 Diccionarios y glosarios de genética en lengua alemana
Hikma 23(1) (2024), 289 - 314
Ruiz Torres F y Ruiz Albrecht, F. (2001). Diccionario de medicina alemán-
español, español-alemán. Medizinisches Wörterbuch deutsch-
spanisch, spanisch-deutsch. Zitarbe.
Ruiz Torres F. (1959). Diccionario alemán-español y español-alemán de
medicina. Alhambra.
Schaaf, C.P. y Zschocke, J. (2013). Basiswissen Humangenetik. Springer
Verlag.
Schmitz, K.-D. (2004). Terminologiearbeit und Terminographie. En K. Knapp,
G. Antos, M. Becker-Mrotzek, A. Deppermann, S. Göpferich, J.
Grabowski, M. Klemm y C. Villiger (Eds.), Angewandte Linguistik -ein
Lehrbuch (pp. 435-456). A. Francke.
Seyffert, W. (Ed.). (2003). Lehrbuch der Genetik. Spektrum Akademischer
Verlag.
Tamayo Delgado, J. (1999). Medizinisches Wörterbuch deutsch-spanisch.
Diccionario médico alemán-español. DZS.
Tamayo Delgado, J. (2011). Medizinisches Wörterbuch spanisch-deutsch.
Diccionario médico español-alemán. Winterwork.
Teufel, A. (2011). Humangenetik. Urban & Fischer.
Vargas Sierra, C. (2008). La sistematización terminográfica: una propuesta
metodológica para la elaboración de diccionarios traductológicos. En
Actas del X Simposio Iberoamericano de Terminología, Montevideo, 7-
10 de noviembre de 2006. [CD-ROM]. Uruguay.
Vargas Sierra, C. (2009). Do-it-yourself IT for Terminology o experiencias de
bricolaje informático en la elaboración de diccionarios terminológico.
Puntoycoma, 115s. Dirección General de Traducción de la Comisión
Europea, 42-49.
Wrba, F., Dolznig, H. y Mannhalter, C. (2011). Genetik verstehen: Grundlagen
der molekularen Biologie (2ª ed.). Facultas Verlag.