ISSN: 1579-9794
Hikma 23(1) (2024), 369 - 374
ÁVILA CABRERA, JOSÉ JAVIER. THE CHALLENGE OF SUBTITLING
OFFENSIVE AND TABOO LANGUAGE INTO SPANISH. BRISTOL,
MULTILINGUAL MATTERS, 2023, 156 PP., ISBN 9781800414860.
Probablemente una de las primeras cosas que llama nuestra atención
cuando aprendemos idiomas son las palabras ofensivas y tabú porque
despierte en nosotros la curiosidad o el divertimento de pronunciar palabras
supuestamente «prohibidas». Sin embargo, cuando abordamos una lengua
extranjera desde el ámbito académico o profesional, este aspecto
comúnmente asociado con el discurso oral, cotidiano e informal queda
relegado a un segundo plano, quizá por cuestiones ligadas a la autocensura,
la cual es «fruto de un debate ético entre el traductor y su entorno»
(Santaemilia, 2010, p. 220) y resulta en la eliminación, tergiversación o
atenuación por parte del traductor de determinadas palabras que no se
ajustan al nivel de aceptabilidad desde el punto de vista personal y social, y
que se espera que puedan causar malestar en quien las recibe. Así, es
evidente que existe un vínculo entre los aspectos socioculturales y
lingüísticos del tabú, el cual lo convierte en una «prohibición comunicativa, un
comportamiento social de reflejo directo en los actos del habla, que convierte
en interdictas determinadas esferas y en innombrables o inutilizables, las
unidades semánticas y léxicas que la integran» (Cestero Mancera, 2015, p.
73).
A pesar de que concebimos el tabú como algo de lo que no se puede
hablar o que no se puede decir porque heriría la sensibilidad de otra persona
o denotaría una falta de urbanidad, lo cierto es que el lenguaje tabú es una
parte natural del habla fuertemente ligada a aspectos culturales de una
comunidad (como el grado de aceptación hacia el tema, la interpretación por
parte del receptor y el significado adquirido), y que es utilizado a diario por los
hablantes de cada lengua (véase Ogea Pozo e Hidalgo Bujalance, 2022). No
se puede olvidar que la carga contenida en el término interdicto puede ser
entrañar un fin agresivo, ofensivo o humillante, pero también un efecto
humorístico, sarcástico, o una forma de expresar excitación o sorpresa.
Además, puede convertirse en una forma de «antilenguaje» (Halliday, 1978,
p. 164) que sirva como elemento distintivo del sociolecto exclusivo de un
grupo, por ejemplo, los jóvenes o la población marginal. Es, por tanto,
determinante profundizar en su estudio para ofrecer a los traductores las
herramientas necesarias para ejercer la ardua labor de transferir las
diferentes intenciones pragmáticas que conlleva cada patrón lingüístico
(Fuente-Luque, 2015), de manera que se asegure que el sistema de
referencia empleado sea válido en la lengua y cultura meta, valorando la
370 Reseñas
Hikma 23(1) (2024), 369 - 374
posibilidad de regular el nivel de intensidad y/o coloquialidad de los términos
jergales más sensibles (Ogea Pozo y Botella Tejera, 2023).
En lo que respecta al texto audiovisual, los diálogos pretenden reflejar
la oralidad propia del habla cotidiana, y eso conlleva la presencia del lenguaje
tabú y ofensivo que usan los hablantes de una lengua en diferentes
situaciones comunicativas. Traducir lenguaje tabú no siempre consiste en la
reproducción del texto original manteniendo la misma intensidad en lo que
respecta a la carga ofensiva, pues existen implicaciones culturales,
contextuales y sociales que afectan al modo en que el interdicto será
interpretado en la comunidad receptora. Esta tarea requiere un conocimiento
profundo de las culturas involucradas, los tabús y el lenguaje, así como la
capacidad de detectar y compensar las posibles diferencias entre los
sistemas de referencia dentro de su contexto ya que no todo lo que es
aceptable en la cultura de origen lo es en la cultura meta, teniendo en
cuenta que los diálogos traducidos han de reflejar el grado de oralidad y
naturalidad esperable en la lengua de llegada (Pujol, 2006), ajustándose
también a las limitaciones específicas de la traducción audiovisual (TAV)
como la subordinación a la imagen, la sincronía o la limitación espacial, entre
otras.
Todo lo anteriormente expuesto demuestra la complejidad de esta
tarea y la necesidad de explorar un tema del que existe poca literatura hasta
la fecha, en comparación con otros temas del ámbito de la TAV. Si bien
algunos estudios previos han puesto el foco de atención en los aspectos
sociolingüísticos del tabú (Valdeón, 2020; Cestero Mancera, 2015; Fuente
Luque, 2015; Allan y Burridge, 2006; Jay, 1999; Pujol, 2006) y han propuesto
distintas taxonomías (Ogea Pozo y Botella Tejera, 2023; Ogea Pozo e
Hidalgo Bujalance, 2022; Ávila Cabrera, 2015a; Fuente Luque, 2015; Surià,
2014; Mitkova, 2007), son escasos los trabajos que han abordado el tema
desde una perspectiva que contemple los retos específicos que plantea su
presencia en el texto audiovisual, más concretamente, en el subtitulado
(Ogea Pozo, 2021; Ávila Cabrera, 2015b).
El autor José Javier Ávila Cabrera hace una gran aportación a la
investigación acerca de la traducción y subtitulación del lenguaje ofensivo y
tabú con la publicación de su obra The Challenge of Subtitling Offensive and
Taboo Language into Spanish. A Theoretical and Practical Guide. Este
monográfico hace una revisión extensiva del panorama actual en el estudio y
la práctica de la TAV, haciendo hincapié en la subtitulaciónmodalidad que
en los últimos años ha adquirido una creciente popularidad entre los usuarios
de contenido audiovisual del lenguaje ofensivo y tabú.
María del Mar Ogea Pozo 371
Hikma 23(1) (2024), 369 - 374
El estudio comprende una introducción seguida de tres capítulos en los
que pueden distinguirse dos temáticas principales: en primer lugar, se
establece un marco teórico sobre la literatura escrita acerca del subtitulado
como modalidad de TAV que se articula el entramado de conocimiento; en
segundo lugar, se explora la teoría específica acerca del lenguaje tabú y
ofensivo; la tercera parte del libro incluye un modelo de análisis aplicado a su
traducción para subtitulado.
Tras la breve introducción, el segundo capítulo, titulado Audiovisual
Translation, parte de un breve estudio de la TAV como disciplina académica
para centrarse de manera más concreta en el subtitulado como práctica
profesional. En esta sección se abordan los fundamentos teóricos acerca de
los tipos de subtítulos y las convenciones propias de la práctica de
subtitulado, tales como las limitaciones espaciotemporales, la sincronía y la
síntesis textual; conceptos que aseguran una adecuada velocidad de lectura
por parte del usuario de contenidos audiovisuales subtitulados y que son
esenciales para la práctica profesional, ya que afectan a la toma de
decisiones durante el proceso traductor. Asimismo, el autor ofrece
información de gran utilidad para lograr la máxima calidad del texto traducido
para subtitulado: las normas de puntuación, la ortotipografía, los códigos
semióticos, y la posible manipulación textual por cuestiones ideológicas o de
censura en distintos contextos socioculturales.
El tercer capítulo, Offensive and Taboo Language, profundiza en el
estudio del lenguaje ofensivo y tabú, realizando un recorrido por la bibliografía
disponible hasta la fecha. El autor repasa la historia del lenguaje ofensivo y
matiza las diferencias entre la nomenclatura empleada por distintos autores,
y posteriormente pasa a elaborar su propia taxonomía, construida a partir de
dos macrocategorías: «lenguaje ofensivo» (offensive language) y «lenguaje
tabú» (taboo language). A continuación, el autor nos sumerge en aspectos
como los eufemismos (lenguaje suavizado), los ortofemismos (lenguaje
directo), los disfemismos (lenguaje ofensivo) y el lenguaje descortés
(impoliteness) y relaciona dichos aspectos con la cultura, explicando que el
traductor necesita evaluar el impacto del término tabú en la cultura de llegada,
así como el sistema lingüístico propio de los hablantes, antes de optar por
una solución. A este respecto, expone distintos ejemplos como el caso de la
traducción de la expresión Fuck a duck!, que en inglés estadounidense cuenta
con la equivalente Go fuck yourself, en inglés británico con Fuck off, y que en
español podría traducirse como «Que te folle un pez». Sin duda, esta
información y la selección de ejemplos propuestos serán de gran utilidad para
el traductor y subtitulador, pues sirven como modelo de trabajo para modular
el lenguaje tabú y ofensivo en función de las características de la audiencia
meta.
372 Reseñas
Hikma 23(1) (2024), 369 - 374
El cuarto capítulo, titulado Model of Analysis for Offensive/Taboo
Language, cierra con una propuesta de modelo de análisis del lenguaje
ofensivo y tabú. En este punto el autor revisa los métodos y estrategias
tradicionales de traducción, así como las estrategias y técnicas de
subtitulado, ofreciendo así a sus lectores las herramientas necesarias para
enfrentarse a la ardua tarea de traducción de textos audiovisuales que
encierren una carga soez. Asimismo, el autor presenta el diseño de un marco
conceptual que sirve para la investigación de futuros estudios descriptivos
centrados en este campo. Este diseño tiene en cuenta los cuatro tipos de
restricciones que afectan a la toma de decisiones durante la traducción y
subtitulación al español de lenguaje tabú (restricciones gubernamentales,
profesionales, técnicas y personales).
Cabe destacar que las últimas páginas de cada capítulo incluyen
ejercicios de tipo práctico: un valioso recurso para investigadores que
busquen aplicar este tipo de material a la didáctica de la TAV, así como para
docentes y estudiantes de Traducción e Interpretación, y traductores
audiovisuales. Estos ejercicios, que agrupan fragmentos de películas o series
de actualidad cuyos diálogos contienen lenguaje tabú o malsonante,
presentan una gran variedad de retos. A lo largo de los capítulos arriba
mencionados, los ejercicios hacen énfasis en los temas tratados para que los
lectores puedan afianzar los conocimientos adquiridos acerca de cuestiones
técnicas y lingüísticas.
En suma, el mérito de la obra no reside solamente en lo pertinente de
la aportación del estudio en el ámbito de la investigación, pues hace una
exhaustiva revisión de la bibliografía disponible hasta la fecha y ofrece un
modelo de trabajo para futuros estudios acerca de un tema poco explorado
y que aún origina, valga la redundancia, ciertos tabúes en el ámbito de la
investigación, sino también en el mundo académico, dada la relevancia y
utilidad del modelo de trabajo propuesto, el cual supone una mina de recursos
para la formación de traductores audiovisuales que se especialicen en la
práctica del subtitulado. Así, The Challenge of Subtitling Offensive and Taboo
Language into Spanish se convierte en una herramienta crucial para
traductores que se enfrenten al gran reto de la transferencia y mediación
intercultural de textos que aludan a realidades interdictas; las cuales, a pesar
de provocar diferentes efectos en la audiencia, están muy presentes en el
habla cotidiana y dotan al texto de la tan buscada oralidad en la práctica de
la TAV.
R
EFERENCES
Allan, K., y Burridge, K. (2006). Forbidden Words: Taboo and the Censoring
of Language. Cambridge University Press.
María del Mar Ogea Pozo 373
Hikma 23(1) (2024), 369 - 374
Ávila Cabrera, J. J. (2015a). Propuesta de modelo de análisis del lenguaje
ofensivo y tabú en la subtitulación. Verbeia, 0, 827.
Ávila Cabrera, J. J. (2015b). An Account of the Subtitling of Offensive and
Taboo Language in Tarantinos Screenplays. Sendebar, 26, 3756.
https://doi.org/10.30827/sendebar.v26i0.2501
Cestero Mancera, A. M. (2015). La expresión del tabú: Estudio
sociolingüĺstico. Boletín de Filología, 50(1), 71−105.
https://doi.org/10.4067/s0718-93032015000100003
Fuentes Luque, A. (2015). El lenguaje tabú en la traducción audiovisual:
límites lingüísticos, culturales y sociales. E-AESLA Revista digital, 1.
Halliday, M. A. K. (1978). Language as social semiotic. Arnold.
Jay, T. (1999). Why We Curse. A neuro-psychosocial theory of speech. John
Benjamins.
Mitkova, A. (2007). El léxico juvenil por áreas temáticas. Tonos Digital:
Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 14.
Ogea Pozo, M. (2021). A creative approach for subtitling humour: A case
study of the political comedy Veep. En C. Wang y B. Zeng (Eds.),
Empirical Studies of Translation and Interpreting: The Post-Structuralist
Approach (pp. 114−136). Routledge.
Ogea Pozo, M. e Hidalgo Bujalance, L. (2022). La traducción del argot sexual
en series juveniles: el doblaje de Sex Education. SERIARTE. Revista
Científica de Series Televisivas y Arte Audiovisual, 1, 90114.
https://doi.org/10.21071/seriarte.v1i.13596
Ogea Pozo, M. y Botella Tejera, C. (2023). Sexo, amor y palabras. la
traducción para doblaje de las series de adolescentes. Hikma, 22(1),
249−275. https://doi.org/10.21071/hikma.v22i1.15165
Pujol, D. (2006). The translation and dubbing of ‘Fuck’ into Catalan: The Case
of from Dusk till Dawn. Journal of Specialised Translation, 6, 121−133.
Santaemilia, J. (2019. Releyendo a Jakobson o todo es traducción: Tres
estampas del discurso público contemporáneo. En M. Querol Bataller
(Ed.), El futuro de las humanidades: II volumen de artículos en homenaje
al profesor D. Ángel López García (pp. 214-228). Universitat de
València.
Surià, S. (2014). Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología. En La
Luna de Babel [Blog] https://enlalunadebabel.com/2014/07/15/sexo-
oral-y-escrito-argot-eufemismos-y-etimologia/.
374 Reseñas
Hikma 23(1) (2024), 369 - 374
Valdeón, R. A. (2020). Swearing and the vulgarization hypothesis in Spanish
audiovisual translation. Journal of Pragmatics, 155, 261272.
https://doi.org/10.1016/j.pragma.2019.09.005
[M
ARÍA DEL MAR OGEA POZO]