ISSN: 1579-9794
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo:
estudio comparativo con fines traductológicos
Bilingual and multilingual resources in the tourism domain:
comparative study for translation purposes
MIRIAM BUENDÍA CASTRO
mbuendia@ugr.es
Universidad de Granada
Fecha de recepción: 16/2/2024
Fecha de aceptación: 18/6/2024
Resumen: La competencia fraseológica resulta fundamental para la
traducción turística, por lo que los recursos terminográficos especializados en
este dominio que contengan información fraseológica pueden ser de gran
ayuda para el traductor e intérprete. No obstante, no existen numerosos
diccionarios ni bases de conocimiento bilingües o multilingües especializados
en el ámbito del turismo. El objetivo de esta investigación es describir y
comparar cuatro recursos terminográficos que incluyen terminología del
dominio del turismo del ocio en sus entradas, con el objetivo de poder asistir
al traductor o intérprete en su labor de documentación y de extracción de
información fraseológica, para la combinación inglés-español. En concreto,
se han analizado los siguientes recursos: el Diccionario de términos de
turismo y de ocio (Inglés-Español, Spanish-English) (Alcaraz-Varó et al.,
2006), DicoAdventure (Durán-Muñoz, 2022), IATE y TERMIUM Plus. Los
resultados muestran que los recursos analizados suelen incluir no solo
unidades nominales, sino también unidades verbales y fraseológicas en sus
entradas, un aspecto muy positivo que facilita la búsqueda para traductores
e intérpretes. No obstante, el número de entradas dedicadas al turismo del
ocio se encuentra todavía limitado en muchos recursos y el tratamiento de los
equivalentes de traducción no suele ser sistemático.
Palabras clave: Fraseología, Recurso bilingüe y multilingüe, Terminología
turística, Traducción turística, Turismo y ocio/ Turismo del ocio
Abstract: Phraseological competence is essential for the translator in the
tourism domain. Therefore, terminographic resources specialised in this field,
containing phraseological information, can be of great help to the translator.
However, there are not many bilingual or multilingual dictionaries or
knowledge bases specialised in tourism. The aim of this research is to
describe and compare four terminographic resources that include terminology
2 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
from the domain of leisure tourism in their entries, in order to assist the
translator or interpreter in their work of documentation and extraction of
phraseological information for the English-Spanish combination. More
specifically, the following resources have been analysed: the Diccionario de
términos de turismo y de ocio (Inglés-Español, Spanish-English)
(AlcarazVaet al., 2006), DicoAdventure (Durán-Muñoz, 2022), IATE and
TERMIUM Plus. The results show that the resources analysed tend to include
not only nominal units, but also verbal and phraseological units in their entries,
something very positive that facilitates the search for translators and
interpreters. However, the number of entries dedicated to leisure tourism is
still limited in many resources, and there is often no systematisation in the
treatment of translation equivalents.
Keywords: Bilingual and Multilingual Resource, Phraseology, Tourism
Terminology, Tourism Translation, Tourism and Leisure/ Leisure Tourism
INTRODUCCIÓN
El turismo es el principal motor de la economía española. Prueba de
ello es que, en 2023, la actividad turística en España supuso el 12,8 % del
PIB (ICEX, 2023). El turista europeo, y más concretamente, el turista alemán,
británico y francés, es el que visita mayoritariamente nuestro país
(González-Pastor, 2018, p. 24). Esta situación genera un gran nicho de
trabajo en el ámbito de la traducción turística, especialmente, para la
combinación español-inglés, por la supremacía de la lengua inglesa, como se
verá más adelante.
En este contexto, son muchos los investigadores que abogan por
considerar al texto turístico como un tipo de texto especializado que posee
características inherentes propias:
El texto turístico es un texto multifuncional, multidiscursivo y
multidisciplinario, cuyo denominador con es informar,
promocionar o convencer al destinatario de un determinado
producto turístico. Sin embargo, en el texto turístico también tienen
cabida textos especializados y profesionales cuyos destinatarios
son los mismos profesionales del sector, así como nuevas
modalidades textuales surgidas del uso de géneros discursivos
novedosos, como son los blogs, los foros, los libros de visita o las
ginas web privadas e institucionales de promoción de hoteles,
vinculados todos ellos a Internet. (González Pastor, 2018, p. 30)
El traductor turístico necesita, por tanto, contar con un amplio bagaje
cultural, acerca de la historia y de la tradición de los países para los que tiene
que traducir, así como las técnicas de traducción que caracterizan a este
género textual (Relinque Barranca, 2018, p. 278). Asimismo, debe esforzarse
Miriam Buendía Castro 3
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
por conseguir la mayor naturalidad posible en el discurso mediante el uso de
la combinatoria adecuada. En ocasiones, esta falta de precisión e
idiomaticidad se debe a la direccionalidad que se aplica en este tipo de
traducción (inversa), a pesar de que esto no debería suponer ningún
problema si se realizara por profesionales con una formación adecuada y con
las competencias traductológicas necesarias (Durán-Muñoz, 2012, p. 110). Si
tenemos en cuenta que el 80 % de las palabras del discurso se eligen de
acuerdo con el principio de co-selección y no por razones puramente
sintácticas o gramaticales (Sinclair, 2000, p. 197), el análisis de cómo estas
palabras se combinan con otras, lo que conocemos como fraseología, resulta
crucial para cualquier profesional de la traducción. La importancia del análisis
fraseológico es especialmente necesario en el caso de los traductores del
ámbito turístico que desean crear un texto con el mismo significado que el de
la lengua de partida y que además encaje a la perfección en el sistema textual
y la cultura de llegada.
Asimismo, cabe en cuenta que el sector turístico es muy amplio y
abarca una considerable variedad de subdominios. La Organización Mundial
del Turismo (OMT) elaboró en 2001 el Tesauro de Turismo y Ocio según el
cual existen 20 subdominios para representar el sector turístico, a saber:
legislación turística, alojamiento, ecología del turismo, economía del turismo,
instalaciones turísticas, movimiento turísticos, formación y empleo, sociología
del ocio, transportes, acontecimiento turísticos, patrimonio turístico, política
turística, servicios turísticos, turismo sectorial y países, promoción turística,
ciencia e información, profesionales del turismo y agrupaciones de países.
Alcaraz-Varó et al. (2006, p. X), por su parte, distinguen cuatro grandes
sectores dentro del turismo: el del viaje, el del ocio o el de recreo, el de la
restauración y el del alojamiento, que a su vez responden a cuatro grandes
fines del turismo: el desplazamiento, el ocio, la gastronomía y el hospedaje.
En este sentido, definen el sector del ocio como sigue:
una serie de tareas y actividades libremente elegidas fuera de las
habituales del trabajo diario, que conducen al placer, a la diversión,
al esparcimiento, a la reanimación o al estímulo corporal o mental
con el fin de recuperar las fuerzas, el tono vital, el entusiasmo, etc.
(Alcaraz-Varó et al., 2006, p. XI-XII)
En el sector del ocio, se incluye el patrimonio ecológico, el patrimonio
cultural, los espectáculos, los juegos y los deportes (Alcaraz-Varó et al., 2006,
p. XII), siendo este sector uno de los que ha experimentado mayor
crecimiento, sobre todo tras la pandemia causada por la covid-19 (Alan et al.,
2020).
Dado el auge del turismo del ocio, la falta de sistematización de su
terminología por la presencia de nuevos neologismos para nombrar nuevas
4 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
realidades y el auge del inglés, el objetivo de esta investigación es describir
y comparar cuatro recursos terminográficos que incluyen terminología del
dominio del turismo del ocio en sus entradas y que son realmente bilingües o
multilingües, para que el traductor o traductora pueda escoger con mayor
facilidad uno u otro en función de sus necesidades. A continuación, se ofrece
una definición de lo que entendemos por recurso bilingüe o multilingüe real:
Real multilingual resources are bilingual or multilingual resources
that give a full account of term entries in at least two languages. [….]
the resources […] not only offer translation correspondences in two
or more languages, but also a wider range of information such as
the definition, contexts, usage examples or phraseological units in
more than one language. (Buendía-Castro, 2020, p. 46)
Nos hemos centrado en los recursos que incluyen el español o el
inglés, y prestado especial atención a cómo cada recurso aborda el acceso a
la información fraseológica y la descripción de la información ofrecida, tanto
para el término origen como para el término o términos equivalentes.
En esta investigación, se han tenido en cuenta tanto recursos en línea
como recursos en papel, porque los diccionarios de papel siguen siendo una
de las principales fuentes de documentación en el caso de la traducción
turística. Por razones de derechos de autor, rara vez se proporciona una
versión electrónica de los recursos en papel. Esto limita el acceso a la
información, ya que las búsquedas tan solo son posibles a partir del término
base, es decir, el sustantivo. Además, se corre el riesgo de no incluir los
conceptos más recientes o los nuevos sentidos debido a la duración del
proceso de publicación (Biel, 2008, p. 29). En consecuencia, actualmente se
observa una tendencia creciente a utilizar recursos en línea (Dziemianko,
2010; R. Lew y Szarowska, 2017, inter alia), puesto que, si se diseñan de
forma adecuada, pueden proporcionar un acceso más fácil a la información
fraseológica en una amplia gama de contextos profesionales y lingüísticos.
Además de ofrecer más opciones de búsqueda, los recursos electrónicos
especializados pueden actualizarse con regularidad, mientras que los
diccionarios en papel suelen estar desactualizados desde su aparición,
debido a los largos procesos de publicación.
La estructura de esta investigación se resume a continuación. En las
secciones 1 y 2 se detallan las características del lenguaje del turismo, con
un especial hincapié en su componente fraseológico, y se presenta la Teoría
Funcional de la Lexicografía. En la sección 3 se describen los recursos
terminográficos especializados en el dominio del turismo, para
posteriormente realizar un análisis comparativo. Más concretamente, los
recursos que se comparan son el Diccionario de términos de turismo y de ocio
(Inglés-Español, Spanish-English) (Alcaraz-Varó et al., 2006), DicoAdventure
Miriam Buendía Castro 5
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
(Durán-Muñoz, 2022), IATE y TERMIUM Plus. El término elegido para
mostrar el estudio comparativo es trek (inglés), aunque se han consultado y
analizado múltiples entradas de cada recurso para llevar a cabo la
investigación. Por último, se incluyen las conclusiones.
1. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DEL TURISMO
Las relaciones comunicativas en el ámbito del turismo pueden ser
simétricas o asimétricas. La comunicación simétrica es aquella que se
desarrolla entre profesionales, por lo que se caracteriza por un alto nivel de
especialización. La comunicación asimétrica, por el contrario, es la que se
lleva a cabo entre profesional (p. ej.: el gestor del producto) y turista o
consumidor, por lo que contará con numerosas expresiones de la lengua
general (González Pastor, 2018, p. 35).
En todo caso, el lenguaje del turismo tiene particularidades que lo
diferencian de otras lenguas de especialidad. Centrándonos exclusivamente
en el componente lingüístico, podemos destacar las siguientes características
(Calvi, 2006, p. 57-59; Policastro Ponce, 2020, p. 205): i) heterogeneidad,
dado que el turismo es un dominio multidisciplinar formado por muchos
subdominios como el derecho, la economía, el medioambiente o la
restauración, cuenta con términos pertenecientes a sectores muy diferentes;
ii) culturemas, es decir, elementos culturales propios de una cultura o país; iii)
préstamos, calcos y extranjerismos, especialmente anglicismos, que se dan
sobre todo en la comunicación entre especialistas (p. ej.: check-in,
overbooking, etc.) y que suelen ser muy comunes en la industria del ocio o
en el deporte de aventuras; iv) inglés como lingua franca, motivado, en gran
medida, por las nuevas tecnologías e Internet y por el destacado peso político
de EE. UU. y su gran potencial económico (Santamaría Urbieta y Alcalde
Peñalver, 2019, p. 12); (v) neologismos, dado que surgen nuevos conceptos
para designar nuevas actividades turísticas (p. ej.: adults-only, selfie
(González Pastor y Candel Mora, 2017); (vi) adjetivación, debido al
predominio de la función apelativa (Navarro Coy y Soto Almela, 2014),
además de la informativa (Durán Muñoz, 2012), especialmente presente en
la comunicación asimétrica dirigida al turista como p. ej.: aguas cristalinas,
selvas inexploradas, espléndidas vistas (González Pastor, 2018, p. 37).
A esta lista, en línea con Piccioni y Pontrandolfo (2019), nos gustaría
añadir que el texto turístico se caracteriza también por la presencia de
unidades fraseológicas (UF). En palabras de Navarro Coy y Soto Almela
(2014, p. 137): «las UF confieren al TO una llamativa creatividad y un
propósito comunicativo concreto: el de captar la atención del lector».
6 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
1.1. Aproximación al concepto de unidad fraseológica
La disciplina que estudia cómo las palabras se combinan con otras
palabras se conoce como fraseología. En otras palabras, la fraseología
estudia las frases, siendo una frase cualquier expresión multipalabra hasta el
nivel de la oración (Pawley, 2001, p. 122). Al igual que ocurre con otros
fenómenos lingüísticos, no existe consenso sobre el término utilizado para
designar las frases. No obstante, unidad multipalabra parece ser el término
predilecto dentro de la comunidad de procesamiento del lenguaje natural,
mientras que unidad fraseológica es el término utilizado más frecuentemente
en fraseología (Corpas Pastor, 2013). En este sentido, una unidad
fraseológica puede definirse como:
la combinación estable de al menos dos palabras que, en virtud de
las distintas corrientes, tendrá como límite superior el sintagma o la
oración compuesta y presentará como rasgos inherentes la fijación
o la idiomaticidad por si solas, o bien una combinación de ambos
criterios. (Corpas Pastor, 2003, p. 134)
Los límites de las unidades fraseológicas han generado mucho debate.
La Escuela de Praga propuso un modelo centro-periferia para determinar los
límites de inclusión de las unidades fraseológicas. Según Fleischer (1997),
este modelo se ha utilizado ampliamente para separar las unidades
fraseológicas extremadamente fijas e idiomáticas (el centro) de aquellas que
solo tienen un cierto grado de fijación (la periferia). Esto condujo en un
principio a dos enfoques diferentes hacia el estudio de la fraseología:
i) una concepción restringida de la fraseología (Rossenbeck, 1989;
Zuluaga, 1997; García Page, 2008, inter alia), que considera las unidades
fraseológicas como combinaciones fijas de al menos dos palabras que
aparecen juntas y funcionan como sustantivo, verbo, adverbio o preposición.
En consecuencia, solo se contemplan las locuciones idiomáticas.
ii) una concepción más amplia de la fraseología (Roberts, 1998;
Hausmann, 1989, Corpas Pastor, 2003, 2008, inter alia) sostiene que las
unidades fraseológicas son todas las combinaciones de palabras con un
cierto grado de estabilidad. Esto no incluye solo a las locuciones idiomáticas
como refranes y frases hechas, sino también a las colocaciones y los
compuestos.
En esta investigación se adopta una concepción amplia del concepto
de fraseología. Por tanto, se va a tener en cuenta la inclusión, descripción y
acceso de los recursos a locuciones idiomáticas, colocaciones y compuestos.
Las locuciones idiomáticas (idioms, en inglés) son «expresiones fijas
cuyo significado no se puede predecir a partir de sus partes» (Langacker,
Miriam Buendía Castro 7
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
2008, p. 18). Se consideran una combinación de palabras semánticamente
opacas, cuyo significado no puede deducirse del significado de las palabras
que componen la combinación.
Nuestra aproximación al concepto de colocación, integra tanto el
enfoque semántico como el enfoque basado en frecuencias. El enfoque
semántico (Mel'čuk et al., 1999; Hausmann, 1989, Benson et al., 1986, 2009)
concibe las colocaciones como unidades principalmente binarias con una
base autónoma y un colocativo dependiente desde un punto de vista
semántico. El enfoque de la colocación basado en frecuencias estadísticas
(Sinclair, 2004) concibe las colocaciones como co-ocurrencias frecuentes de
dos o más palabras.
De acuerdo con los enfoques basados en la semántica, lo que distingue
una combinación como tocar el violín de guardar el violín es lo siguiente i) la
definición de violín instrumento musical de cuerda […]que se hace sonar
con un arco» RAE, 2023); ii) los argumentos permitidos por tocar hacer
sonar según arte cualquier instrumento» RAE, 2023). En este sentido, violín
como instrumento, puede aparecer con un verbo que active el significado de
hacer sonar (‘tocar’). Sin embargo, la definición de violín no hace referencia
a verbos como guardar. Por tanto, la combinación guardar el violín es una
combinación libre, mientras que tocar el violín es una colocación.
Además, nuestro enfoque al concepto de colocación también incluye
un cierto grado de composicionalidad en el sentido de que cada unidad léxica
de una colocación conserva su significado. Así, por ejemplo, en la colocación
monopolizar un mercado, tanto monopolizar como mercado conservan sus
respectivos significados. No obstante, no son combinaciones libres, ya que el
verbo viene impuesto por el significado del sustantivo y, al mismo tiempo, el
verbo selecciona sus argumentos. Por último, para que una unidad de varias
palabras sea una colocación, también debe tener una frecuencia elevada en
los textos.
Por lo tanto, en nuestro estudio, una colocación es una combinación
de dos o más palabras. La tipología más común, en inglés, es la siguiente
(Mendoza Rivera, Mitkov, Corpas Pastor, 2013): i) verbo + sustantivo (objeto
directo); ii) sustantivo o adjetivo + sustantivo; iii) sustantivo + of + sustantivo;
iv) adverbio + adjetivo; v) verbo + adjetivo; vi) verbo+ in+ sustantivo; y vii)
verbo + sustantivo (sujeto). En español, las colocaciones están formadas con
mayor frecuencia por las siguientes estructuras (Mendoza Rivera, Mitkov,
Corpas Pastor, 2013): i) verbo + sustantivo (objeto directo); ii) sustantivo +
adjetivo o sustantivo; iii) sustantivo + de + sustantivo; iv) adverbio + adjetivo;
v) verbo + adverbio; vi) verbo + preposición + sustantivo; y vii) verbo +
sustantivo (sujeto).
8 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
Por último, un compuesto es una combinación de dos o más palabras
en una nueva unidad sintagmática con un nuevo significado independiente de
las partes constituyentes (Sager, 1997, p. 34). Entre sus características,
destaca su formación por varias unidades, su núcleo nominal, su carácter
unitario y su función denominativa (Cabezas-García, 2019, p. 70). De este
modo, mientras que turbina actual apunta a un rasgo de la turbina, y sería
una combinación libre, turbina eólica nombra un nuevo concepto y sería, por
tanto, un compuesto (Cabezas-García, 2019, p. 70).
En consecuencia, los compuestos nominales en inglés son
combinaciones de sustantivo + sustantivo o adjetivo + sustantivo. Como las
colocaciones pueden tener una estructura similar, a menudo es difícil
diferenciarlas de los compuestos (Heid, 2001, p. 791). A este respecto,
algunos autores se cuestionan si es necesario distinguir entre colocaciones y
compuestos. En este contexto, algunos autores acuñan el término de frasema
para referirse tanto a las colocaciones como a los compuestos:
[W]e will take phrasemes to include both collocations and
compounds. We realize that these are different, in that normally a
compound designates a single concept while a collocation does not.
However, compounds and collocations are both realizations of
terminological word combinations. Furthermore, they share
important relations to the conceptual structure of domains. (Meyer y
Mackintosh, 1996, p. 3)
La fraseología no es algo exclusivo de la lengua general, sino que
también ocurre en el lenguaje especializado y, en particular, dentro del
dominio del turismo. Sin embargo, no son muchos los recursos
terminográficos que ofrecen información fraseológica en sus entradas
(L'Homme y Leroyer, 2009, p. 260) y, cuando lo hacen, no suelen ser
coherentes en el tratamiento de las unidades fraseológicas (Montero Martínez
y Buendía Castro, 2012). Además, aquellos que incluyen algún tipo de
información fraseológica se centran sobre todo en la descripción de los
sustantivos y restan importancia a los verbos, cuando los verbos se
consideran la categoría léxica y sintáctica más significativa del lenguaje
(Buendía Castro, 2012). Las limitaciones son aún mayores en los recursos
terminográficos bilingües o multilingües.
2. LA TEORÍA FUNCIONAL DE LA LEXICOGRAFÍA
Según la Teoría Funcional de la Lexicografía (Bergenholtz y Tarp,
1995) los recursos lexicográficos deben diseñarse para satisfacer las
necesidades de información específicas de determinados grupos de usuarios.
Como afirman Bergenholtz y Tarp (2010, p. 29), las necesidades se
relacionan no solo con un tipo de usuario específico, sino con un tipo
Miriam Buendía Castro 9
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
específico de situación, en el que a un tipo de usuario le puede surgir una
necesidad lexicográfica relevante que le puede llevar a la consulta de un
diccionario. Así pues, una función lexicográfica se define como «la asistencia
que presta una obra lexicográfica para satisfacer los tipos específicos de
necesidades de información puntual que pueda tener un tipo específico de
posible usuario en un tipo específico de situación extra-lexicográfica» (Tarp,
2015, p. 35).
Esta aproximación a las necesidades de los usuarios se aplica tanto a
los recursos lexicográficos como terminográficos. Por consiguiente, para
poder hablar de las necesidades del usuario de cualquier recurso, es
imprescindible especificar los tipos de situaciones, así como los tipos de
usuarios. Los distintos estudios han demostrado que el tipo de situación es
más importante que el tipo de usuario a la hora de determinar las necesidades
(Tarp, 2006). En consecuencia, los criterios para establecer la tipología de
usuario están determinados, en cierta medida, por los tipos de situaciones.
Las situaciones en las que los recursos lexicográficos y terminográficos
pueden ayudar a los usuarios pueden dividirse en situaciones cognitivas y
situaciones comunicativas. Las situaciones cognitivas están motivadas por la
necesidad de adquirir nuevo conocimiento o verificar el conocimiento
existente sobre un determinado tema. Así pues, se trata de necesidades de
conocimiento enciclopédico relacionadas con el lenguaje, la lengua
especializada, la cultura o cualquier campo temático específico (L'Homme y
Leroyer, 2009, p. 269). Según Tarp (2007), las situaciones cognitivas incluyen
la adquisición de información sobre un campo temático específico en la
lengua materna o en una lengua extranjera; la adquisición de información
sobre el lenguaje para fines específicos en lengua materna o extranjera; la
comparación de un dominio especializado en dos culturas y en dos lenguas.
En el caso que nos ocupa, las situaciones cognitivas vendrían motivadas por
la necesidad de adquirir conocimiento dentro del dominio especializado del
turismo.
Las situaciones comunicativas surgen de la necesidad de obtener la
ayuda del diccionario cuando el usuario se dedica a alguna actividad textual,
como leer o revisar un texto, traducir un texto de una lengua a otra o escribir
un texto en la lengua materna o en una lengua extranjera (L'Homme y
Leroyer, 2009, p. 270). Entre las situaciones comunicativas se incluyen la
producción de texto en la lengua materna; la recepción del texto en la lengua
materna; la producción de texto en una lengua extranjera; la recepción de un
texto en una lengua extranjera; la traducción del texto de la lengua materna a
una lengua extranjera; la traducción de un texto de una lengua extranjera a la
lengua materna; la traducción de un texto de una lengua extranjera a la
lengua materna (Bergenholtz y Tarp, 2010, p. 31). En nuestro caso, las
10 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
situaciones comunicativas vendrían motivadas por la necesidad de traducir
un texto de inglés a español o de español a inglés, especializado en el
dominio del turismo.
3. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS TERMINOGRÁFICOS ESPECIALIZADOS EN EL
DOMINIO DEL TURISMO: APROXIMACIÓN FRASEOLÓGICA
A continuación, se describen y comparan algunos de los recursos más
representativos que en sus entradas ofrecen terminología del ámbito del
turismo del ocio. La atención se centra en cómo cada recurso representa,
describe y clasifica a las unidades fraseológicas, y en cómo se han traducido.
Según Ponce Márquez (2011), la traducción de las unidades fraseológicas
puede dividirse en tres grupos: i) equivalencia idiomática literal, es decir,
equivalencia tanto a nivel formal como semántico; ii) equivalencia funcional,
es decir, semántica, pero no formal; iii) ausencia de equivalencia idiomática,
no existe equivalencia idiomática en la lengua meta. La entrada analizada en
todos estos recursos es el término trek (inglés).
3.1. Diccionario de términos de turismo y de ocio (Inglés-Español,
Spanish-English)
El Diccionario de términos de turismo y de ocio (Inglés-Español,
Spanish-English) (Alcaraz-Varó et al., 2006) es un diccionario bilingüe
inglés-español, español-inglés, de términos del dominio del turismo. Cada
sección cuenta con unas 8 000 entradas. Se dirige a traductores, estudiantes
y profesionales de las distintas ramas del turismo y el ocio, así como a
periodistas o empresarios. Incluye variantes del inglés americano y británico.
El diccionario está organizado alfabéticamente. Especifica trece subdominios
del turismo, a saber: alojamiento (ALOJ); arte/cultura (ARTE/CULTURA);
clima (CLIMA); deportes (DEPOR); teatro, circo, etc. (ESPECT); gestión
(GESTIÓN); general (GRAL); juegos (JUEGOS); marketing (MKTNG);
paisaje (PAISAJE); restauración (RESTAUR); seguro (SEGURO); viaje
(VIAJE). Conviene destacar que incluye unidades fraseológicas como lemas,
sobre todo para la sección español-inglés.
En lo que se refiere a la microestructura, el recurso ofrece una
descripción detallada de cada lema incluyendo una amplia variedad de
combinaciones asociadas al mismo. En primer lugar, las diferentes
acepciones del lema se designan utilizando un subíndice (en este caso solo
tiene un significado, por lo que no hay subíndices en los lemas). La Tabla 1
ofrece la entrada de trek en este recurso.
Miriam Buendía Castro 11
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
trek v: DEPOR caminar; especialmente cuando el
camino es largo y ofrece dificultad I trekked the
whole bazaar but I couldn’t find anything I liked. V.
hike [Exp: trekking
(DEPOR senderismo/marcha,
«trekking»; especialmente en zonas montañosas -
mountain areas- Trekking holidays have become
popular again in recent years; V. adventure sport,
bush-walking, hiking, mountaineering)].
Tabla 1. Entrada para trek
Fuente. Alcaraz-Varó et al. (2006)
Como se muestra en la Tabla 1, después del lema, se ofrece la
categoría gramatical, seguida del subdominio en el que se inserta y el o los
posibles equivalentes en la otra lengua. En este caso, como se puede
observar en la Tabla 1, dentro del subdominio de deportes (DEPOR), el
equivalente para trek en español es «caminar». A continuación, se ofrece una
explicación sucinta después del equivalente («especialmente cuando el
camino es largo y ofrece dificultad»). Asimismo, se proporcionan ejemplos de
uso después del símbolo «» (p. ej.: «I trekked the whole bazaar but I couldn’t
find anything I liked»). Las entradas también incluyen referencias cruzadas a
otros lemas encabezados por una S (de ‘see’) (en la sección español-inglés),
y encabezados por una V (de ‘véase’) (en la sección inglés-español). En este
caso particular, dada la aproximación semántica, se remite al usuario a la
entrada de hike (V. hike) Por último, se enumeran en negrita las diversas
combinaciones posibles con el lema, es decir, unidades fraseológicas, como
colocaciones, frases hechas, locuciones, etc., así como palabras derivadas,
encabezadas por la abreviatura Exp. La información que se muestra para
cada unidad fraseológica o término derivado tiene la misma estructura que la
información proporcionada para el lema (es decir, subdominio y equivalencia
de la unidad fraseológica, ejemplos de uso y referencias cruzadas a otras
combinaciones de palabras, cuando procede). En esta entrada, no aparecen
elementos fraseológicos, pero sí se ofrece el término trekking, cuyos
equivalentes en español son «senderismo», «marcha» o incluso el anglicismo
trekking. Se ofrece la explicación de que normalmente se da en zonas
montañesas, y se ofrece el equivalente «mountain areas».
3.2. DicoAdventure
DicoAdventure (Durán-Muñoz, 2022) es un diccionario en línea sobre
el turismo de aventura. Los datos se han extraído del corpus ADVENCOR
12 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
que contiene 1 005 480 palabras, derivado de textos promocionales
originales recientes en inglés sobre el turismo de aventura que fueron
publicados en sitios web de países anglófonos, tales como Reino Unido,
Estados Unidos e Irlanda (Jiménez-Navarro y Durán-Muñoz, 2022). Se trata
de un recurso que se centra en los verbos, para la combinación
inglés-español. DicoAdventure permite buscar alfabéticamente, utilizando un
índice o mediante un motor de búsqueda. El motor de búsqueda realiza
búsquedas basadas en los siguientes criterios: i) partes de la entrada, es
decir, se puede acotar la búsqueda por lema, definición, función semántica,
realizaciones lingüísticas de los argumentos o contextos de uso; ii) idioma
(inglés, español o ambos); iii) precisión, que permite búsquedas de precisión
exacta, por empieza con, contiene o termina con. Hoy en día contiene 66
entradas en inglés y 69 en español. Aunque el número de lemas pueda
parecer reducido, las entradas son muy completas, como se puede observar
en la Imagen 1.
Al igual que ocurre con el Diccionario de términos de turismo y de ocio
(Alcaraz-Varó et al., 2006), en caso de que haya varias acepciones, se ofrece
cada acepción con un subíndice, como ocurre en este caso. En líneas
generales, cada entrada incluye la siguiente información: i) la definición, en la
que se especifica, con distintos colores, las funciones semánticas de los
argumentos, trek se define como «A TOURIST goes on a long difficult walk in
the mountains (PATH/PLACE), usually uphill (DIRECTION), from SOURCE to
DESTINATION»; ii) una nota de uso, por ejemplo, para el caso que nos
ocupa, se indica que «in tourism domain, the verbs “trek” and “hike” are
sometimes used interchangeably, regardless their differences in duration and
difficulty»; iii) la estructura argumental de la definición, en la que se muestra
el esquema definicional a través de las funciones semánticas activadas1, es
decir, «TOURIST ~ DIRECTION in/on PLACE or along PATH to
DESTINATION»; iv) las realizaciones lingüísticas de los argumentos y las
distintas instancias para cada argumento, por ejemplo, para la función de
PLACE, los argumentos pueden ser country o mountain, y al pinchar sobre
EX, se ofrecen ejemplos extraídos del corpus que instancian los argumentos
(para el argumento country, se ofrecen como instancias extraídas del corpus,
trek in South American, Tibet, Nepal, Australia and New Zealand); v) los
equivalentes en español, en este caso aparece viajar arduamente como
equivalente de trek; vi) los contextos ricos en conocimiento, extraídos del
corpus, en este caso del corpus ADVENCOR, (por ejemplo, «trek the world’s
highest unclimbed mountain»), así como contextos anotados y tablas
resumen de los contextos; vii) los significados relacionados, como sinónimos
1 Para profundizar en el concepto de argumento y función semántica, presente en distintos
recursos lexicográficos y terminográficos, véase Buendía-Castro (2021).
Miriam Buendía Castro 13
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
o cuasisinónimos, en este caso se ofrece hike, como sinónimo de trek; viii)
las colocaciones (se indica trek down y trek up) (veáse la Imagen 2); ix) el
hipónimo/hiperónimo, en este caso se señala que trek es hipónimo de walk;
x) los términos derivados como trekking, trek, trekker; xi) una imagen que
evoca el concepto (no se incluye por limitaciones de espacio); xii) la fecha de
creación de la entrada.
Imagen 1. Extracto de los resultados para trek en DicoAdventure
Fuente. DicoAdventure (2022)
La Imagen 2 muestra el extracto de las colocaciones para trek en su
sentido de verbo. Como se ha mencionado, se ofrecen las colocaciones trek
down y trek up, se indica el tipo de colocación (verbo + adverbio), se ofrece
una explicación de su significado (in a downward DIRECTION, in an upward
14 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
DIRECTION), así como ejemplos de uso extraídos del corpus, en los que los
distintos argumentos que apuntan a distintas funciones, se destacan con
colores (p. ej.: «After breakfast in Gorakshep, we TREK down to Dhugia, then
continue staying high above the valley floor in Imja valley»).
Imagen 2. Extracto de las colocaciones ofrecidas para trek en DicoAdventure
Fuente. DicoAdventure (2022)
DicoAdventure, también ofrece la entrada para trekking (sustantivo), en
inglés. Conviene destacar que para obtener más información acerca del
posible equivalente de traducción (definición, información fraseológica,
contextos de uso), el usuario tiene que remitirse a las entradas disponibles
para la sección de español, pues no hay una equivalencia directa.
La Imagen 3 recoge la entrada equivalente que se ofrece para trekking
(inglés) que es el anglicismo trekking en español. Como puede observarse,
en las entradas nominales se indica la definición, en la que se destacan los
argumentos y las funciones semánticas que se activan, en mayúscula, con
colores (p. ej.: «Actividad practicada por deportistas (TURISTA) que consiste
en caminar por zonas naturales o montañosas (LUGAR) a lo largo de varios
días, generalmente por rutas alejadas y poblaciones (CAMINO), y que
revisten cierta dificultad»). A continuación, se ofrece la estructura argumental
y los contextos de uso extraídos del corpus (p. ej.: «Para llegar a la base de
la montaña se hace un trekking [sic] de aproximación y aclimatación,
precisamente para evitar el mal de altura»).
Miriam Buendía Castro 15
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
Imagen 3. Entrada de trekking en español en DicoAdventure
Fuente. DicoAdventure (2022)
3.3. IATE
IATE (Terminología Interactiva para Europa, por sus siglas en inglés)
es la base de datos terminológica multilingüe de la Unión Europea, disponible
en línea desde 2004. Incluye más de ocho millones de términos, más de un
millón de entradas, con más de 130 000 unidades fraseológicas en los 24
idiomas oficiales de la Unión Europea, y crece a un ritmo de 300 nuevos
términos por día. IATE abarca una amplia gama de dominios especializados,
como la política, las relaciones internacionales, el medioambiente, etc.
Permite realizar búsquedas por coincidencia exacta, por secuencia exacta,
por todas las palabras, por cualquier palabra o por secuencia parcial en la
lengua de origen. Esto es especialmente interesante para la recuperación
fraseológica. Además, permite buscar cualquier tipo de término (es decir,
abreviatura, forma corta, frase, abreviatura, término completo o en todo) y en
cualquier parte de la entrada terminológica (es decir, término, nota o
contexto). Las consultas también pueden restringirse a un subdominio
específico.
La búsqueda de trek del inglés al español da como resultado cuatro
compuestos, de los que uno está relacionado con el ámbito del turismo. A
diferencia de muchos recursos especializados, IATE también incluye verbos
y adjetivos como entradas. Por consiguiente, se permiten búsquedas a partir
del sustantivo, el adjetivo y el verbo. Esta es, de hecho, una de sus
características más destacables. La Imagen 4 ofrece un extracto de los
resultados para el compuesto trekking route en IATE.
Imagen 4. Resultados para trekking route en el ámbito de leisure en IATE
Fuente. IATE (2023)
Además de proporcionar el dominio en el que se incluye el término de
búsqueda (p. ej.: trekking route se encuentra dentro del dominio de leisure
[tiempo libre]), para cada entrada, IATE proporciona acceso a la referencia
desde la que se ha extraído la definición ( ), la definición , la nota de uso
, si se necesita, y contextos de uso . Asimismo, IATE también incluye
un código de fiabilidad (tres estrellas para información muy fiable y una
16 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
estrella cuando la fiabilidad no puede ser verificada). En este caso, se puede
observar que la entrada no cuenta con mucha información, tan solo ofrece el
equivalente en español «itinerario de rutas ecuestres» y señala que es un
término original y equivalente fiable que se ha documentado, puesto que tiene
tres estrellas. No obstante, a diferencia de otras entradas, no facilita ni
definición ni contextos de uso para ninguno de los términos. Lo mismo sucede
con el término hike muy próximo semánticamente a trek y otros términos
pertenecientes al ámbito del turismo del ocio.
3.4. TERMIUM Plus
TERMIUM Plus es una base de datos terminológica que ha sido
desarrollada durante más de 40 años por el Gobierno del Canadá (2023). Es
una de las mayores bases de datos en línea y cuenta con millones de
términos que cubren una gran variedad de dominios especializados, en inglés
y en francés, principalmente, pero también en español y portugués. Además,
se actualiza continuamente con nuevas entradas terminológicas. Las
consultas pueden formularse en cualquiera de las cuatro lenguas. El término
de búsqueda puede ser una unidad fraseológica, un sustantivo, un verbo o
un adjetivo y el usuario puede especificar el alcance de la búsqueda entre
dos opciones: en todos los términos (es decir, todas las entradas en las que
los términos aparecen exactamente como se han introducido) o en todos los
registros (es decir, la recuperación en todas las secciones del registro, como
la definición). Luego, para cada lengua específica, se ofrecen más opciones
de búsqueda. Los usuarios también pueden restringir la búsqueda a un
dominio específico. Por defecto, el motor de búsqueda de TERMIUM Plus
busca en todos los términos, en todos los campos y en todas las lenguas,
aunque el número de resultados se limita a los 100 registros más recientes.
En la búsqueda que se lanzó para trek (inglés) dentro de todos los
registros y todos los términos, el sistema ofrec tres entradas relacionadas
con el dominio del turismo: trek, trekking o trekking lane.
Miriam Buendía Castro 17
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
Imagen 5. Extracto de los resultados de trek en TERMIUM Plus
Fuente. TERMIUM Plus (2023)
La Imagen 5 muestra un extracto de los resultados de trek en
TERMIUM Plus. Como se puede comprobar, en cada entrada se especifica
el subdominio (en este caso, se trata de mountain sports, sports general),
seguido del término o la unidad fraseológica en los que aparece el lema. Para
la mayoría de los registros se proporciona una definición, encabezada por
DEF y uno o varios contextos de uso, encabezado por CONT (contexto).
Asimismo, en ocasiones, se incluye una sección con observaciones (OBS),
donde se proporciona más información relacionada con la entrada del término
que, con una gran frecuencia, ofrece indicaciones de uso. Por último, para
ciertas entradas de términos se facilita información colocacional encabeza por
(PHR).
En el extracto de los resultados que se proporcionan en la Imagen 5
podemos ver que TERMIUM Plus nos ofrece trekking como sinónimo de trek,
18 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
en inglés, cuando tiene la categoría gramatical de sustantivo. Asimismo,
proporciona una definición («a journey or trip, especially one involving
difficulty or hardship») y presenta algunas indicaciones de uso en Canadá.
Para la lengua española, solo se ofrece el equivalente («caminata»). La
información para el francés es mucho más completa, puesto que incluye
varios sinónimos, definición, contexto y observaciones2.
4. ANÁLISIS COMPARATIVO
Para localizar información en un recurso, se distingue entre la etapa
macroestructural, es decir, llegar a la entrada terminológica correcta, y la
etapa microestructural, es decir, obtener la información relevante dentro de
cada entrada (R. Lew, 2012, p. 344). Así pues, en esta sección
proporcionamos un análisis comparativo de los recursos descritos en la
sección 3, en relación con las siguientes características: i) la macroestructura
del recurso, es decir, la posibilidad de acceder a la entrada correcta y ii) la
microestructura del recurso, la información que se proporciona para cada
entrada.
Como se muestra en la Tabla 2, a excepción del Diccionario de
términos de turismo y de ocio (Alcaraz-Varó et al., 2006), los tres recursos
restantes se encuentran disponibles en formato digital e incluyen un motor de
búsqueda. Además, de estos tres todos salvo DicoAdventure, disponen de
una interfaz de búsqueda conocida como búsqueda a medida que se escribe
type-ahead search, search-as-you-type», en inglés) (R. Lew, 2012, p. 249).
En otras palabras, el cuadro de búsqueda del recurso sugiere una lista de
resultados después de teclear algunos caracteres. Entre las sugerencias, se
incluyen unidades fraseológicas con los caracteres tecleados, lo que significa
que todos los recursos incluyen unidades fraseológicas (sobre todo,
compuestos) como entradas y el usuario puede buscar una unidad
monoléxica o poliléxica en el cuadro de búsqueda. Esto es de gran ayuda, ya
que el problema con la recuperación de unidades fraseológicas reside en que,
muy a menudo, el usuario desconoce nde recuperarlas porque, como se
ha mencionado con anterioridad, todavía no existe un tratamiento sistemático
de la información fraseológica en los diccionarios. Asimismo, IATE y
TERMIUM Plus permiten a los usuarios consultar los motores de búsqueda
por sustantivo, verbo o unidad fraseológica, lo que mejora las búsquedas y
facilita la recuperación de información. DicoAdventure, por su parte, contiene,
en especial, unidades verbales. El Diccionario de términos de turismo y de
ocio (Alcaraz-Varó et al., 2006) ofrece sustantivos, verbos, adjetivos y
unidades fraseológicas como entradas, pero no permite opciones avanzadas
2 Dado que esta investigación se centra en la combinación inglés-español, no se procede a la
descripción detallada de los contenidos en otras lenguas.
Miriam Buendía Castro 19
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
de búsqueda al solo estar disponible en papel, aunque sí incluye un índice.
El hecho de que los recursos analizados, en líneas generales, incluyan
sustantivos, verbos, adjetivos y unidades fraseológicas como entradas es, sin
duda, un aspecto muy positivo que incrementa las posibilidades de acceder
al término adecuado.
En lo que se refiere a la microestructura de las entradas, todos incluyen
UF en sus entradas, tanto para la lengua origen como para la lengua meta.
No obstante, el único que ofrece un intento de clasificación de las
colocaciones es DicoAdventure. Esto es de gran interés para traductores o
intérpretes, pues permite adquirir información conceptual y lingüística
imprescindible para el proceso de documentación, en cualquier encargo de
traducción o de interpretación.
Asimismo, todos los recursos identifican el subdominio al que
pertenece cada término, excepto DicoAdventure, ya que se centra
exclusivamente en el ámbito del turismo de aventura. Del mismo modo, todos
incluyen las diferentes acepciones del término. La categoría gramatical se
especifica en Alcaraz et al. (2006) y en DicoAdventure. Además, todos los
recursos proporcionan una definición tanto para el término origen como para
su equivalente, aunque en este aspecto se observan diferencias
significativas. Alcaraz et al. (2006) ofrece explicaciones breves, más cercanas
a descripciones que a definiciones completas. Por su parte, DicoAdventure
utiliza definiciones basadas en la estructura argumental de los predicados,
por lo que destaca al mismo tiempo las funciones semánticas. Esto implica
que, para aprovechar plenamente este recurso, es recomendable que el
usuario esté familiarizado con dichos conceptos lingüísticos antes de
utilizarlo. Por último, tanto IATE como TERMIUM Plus ofrecen definiciones
acompañadas de la fuente de la que se ha extraído la información, en la
mayoría de las entradas.
Además de la definición, todos los recursos incluyen contextos de uso,
aunque también se observan diferencias. Dadas las limitaciones de espacio
de Alcaraz Varó et al. (2006), al estar impreso, en este recurso solo se
incorporan contextos de uso para algunos términos o UF. Por el contrario,
DicoAdventure ofrece un gran número de contextos de uso extraídos del
corpus.
Todos los recursos analizados dan indicaciones de uso, cuando es
necesario. IATE es el único que incluye un código de fiabilidad basado en
estrellas para destacar las entradas bien documentadas de aquellas que no
lo están. Por ejemplo, aquellas con tres estrellas se considerarán como
opciones muy fiables.
20 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
Conviene destacar asimismo que tanto Alcaraz-Varó et al. (2006) como
DicoAdventure contienen remisiones o referencias cruzadas a otras entradas
relacionadas semánticamente, lo que puede completar la adquisición de
información conceptual para el proceso traductor. Por último, comprobamos
que DicoAdventure es el único recurso que ofrece imágenes para
complementar la información conceptual activada en la definición.
Parámetros Alcaraz-Va
et al. (2006) DicoAdventure IATE TERMIUM
Plus
M
ACROESTRUCTUR
Digital No
Índice No No
Motor de
búsqueda
No
(type-ahead
search)
(type-ahead
search)
Tipos de
entradas
Sustantivos
Adjetivos
Verbos
UF
MICROESTRUCTURA
Subdominio No
Acepción
Categoría
gramatical
No No
Equivalente (no directo)
Explicación/de
finición
(solo a
veces)
(utilizando
estructura
argumental
con funciones)
Ejemplos de
uso
(a veces) (varios)
Notas de uso (si es necesario)
Código de
fiabilidad
No No No
Remisiones/
referencias
cruzadas
(a través
de
significados
relacionados)
No No
Unidades
fraseológicas
Imagen No No No
Miriam Buendía Castro 21
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
Tabla 2. Análisis comparativo de la macro y microestructura de cada recurso
Fuente. elaboración propia
CONCLUSIONES
Los recursos en línea bilingües y multilingües desempeñan un papel
esencial para cualquier traductor. Esto cobra especial relevancia en algunos
dominios especializados, como el turismo del ocio. El análisis comparativo
llevado a cabo en la sección 4 muestra que nos encontramos en la dirección
correcta, pero que todavía queda mucho por avanzar. Por un lado, el número
de recursos que contienen terminología del turismo del ocio ha aumentado
considerablemente en los últimos años y todos empiezan a incluir, además
de unidades nominales, unidades verbales y unidades fraseológicas en sus
entradas, lo que mejora enormemente las posibilidades de búsqueda para
traductores e intérpretes. No obstante, el número de entradas terminológicas
de este subdominio es todavía limitado en la mayoría recursos. Por otro lado,
cuando incluyen entradas terminológicas sobre el turismo del ocio, no suelen
estar muy completas, y los equivalentes de traducción que proporcionan no
se encuentran sistematizados. De esta forma, hemos podido comprobar que
los distintos recursos incluyen equivalentes distintos (trekking, caminata,
senderismo), incluso el mismo recurso, ofrece distintos equivalentes de
traducción, sin indicaciones precisas de cuál es el más adecuado en función
del contexto en el que se presente. La razón de esto puede deberse a que se
trata de un subdominio muy dinámico, a la aparición de deportes nuevos o a
la presencia de múltiples neologismos y numerosos calcos, provenientes en
su mayoría del inglés.
Todos los recursos analizados son opciones muy valiosas para el
traductor turístico. Uno de los aspectos más positivos del Diccionario de
términos de turismo y de ocio (Alcaraz Varó et al., 2006) es el número de
combinaciones proporcionadas. Las traducciones de las combinaciones son
directas o explicativas cuando el mismo concepto no se lexicaliza de la misma
manera en la otra lengua. DicoAdventure, por su parte, destaca en particular
por la minuciosidad de su microestructura, con la inclusión de gran cantidad
de información lingüística y conceptual para cada lema, así como el hecho de
que sea un recurso centrado en las unidades verbales. En el caso de IATE,
aunque la entrada de trek, no es quizás la más representativa, ofrece una
gran cantidad de unidades fraseológicas y, a su vez, suele incluir información
terminológica muy detallada para cada entrada. Por último, TERMIUM Plus
incluye información fraseológica que es muy difícil encontrar en otros
recursos y resulta muy útil para búsquedas inversas del español al inglés.
Después de este análisis comparativo, podemos concluir que un
recurso útil destinado a ayudar en la traducción de textos del ámbito del
22 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
turismo del ocio, del inglés al español o viceversa debería incluir la siguiente
información: i) sustantivos, adjetivos, verbos y unidades fraseológicas como
entradas para mejorar la recuperación de información; ii) diversas formas de
acceder a la información (permitiendo búsquedas por sustantivo, unidad
fraseológica, adjetivo y verbo); iii) una definición y contextos de uso tanto para
el término de origen como para el traducido, con el fin de mejorar la
adquisición de información conceptual y lingüística; y iv) correspondencias
directas entre unidades fraseológicas en los diferentes idiomas, así como una
evaluación del grado de equivalencia en el mismo idioma o en diferentes
idiomas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaraz-Varó, E., Hughes Cunningham, B. P., Campos Pardillos, M. A., Pina
Medina, V. M. y Aleson-Carbonell, M. (2006). Diccionario de términos
de turismo y de ocio (Inglés-Español, Spanish-English). Ariel.
Benson, M., Benson, E. e Ilson, R. F. (1986). Lexicographic Description of
English. Studies in Language Companion Series. John Benjamins.
Benson, M., Benson, E. e Ilson, R. F. (2009). The BBI Combinatory Dictionary
of English. John Benjamins.
Bergenholtz, H. y Tarp, S. (1995). Manual of Specialised Lexicography. The
Preparation of Specialised Dictionaries. John Benjamins.
https://doi.org/10.1075/btl.12
Bergenholtz, H. y Tarp, S. (2010). LSP Lexicography or Terminography? The
Lexicographer’s Point of View. En P. A. Fuertes-Olivera (Ed.),
Specialized Dictionaries for Learners (pp. 27-37). De Gruyter.
Biel, Ł. (2008). Legal terminology in translation practice: dictionaries, googling
or discussion forums. SKASE Journal of Translation and Interpretation,
3(1), 22-38.
Buendía Castro, M. (2012). Verb dynamics. Terminology: International
Journal of Theoretical and Applied Issues in Specialized
Communication, 18(2), 149-166.
http://dx.doi.org/10.1075/term.18.2.01bue
Buendía-Castro, M. (2020). Bilingual and multilingual online environmental
knowledge resources: a comparative study for translation purposes.
International Journal of Lexicography, 3(1), 40-72.
https://doi.org/10.1093/ijl/ecz022
Buendía-Castro, M. (2021). Adquisición de información conceptual y
lingüística a través de los predicados y sus argumentos. Comares.
Miriam Buendía Castro 23
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
Cabezas-García, M. (2019). Los compuestos nominales en terminología:
formación, traducción y representación [Tesis doctoral, Universidad de
Granada]. Repositorio institucional de la Universidad de Granada
Calvi, M. V. (2006). Lengua y comunicación en el español del turismo. Arco
Libros.
Corpas Pastor, G. (2003). Diez años de investigación en fraseología: análisis
sintáctico semánticos, contrastivos y traductológicos. Vervuert, Ibero-
America.
Corpas Pastor, G. (2008). Investigar con corpus en traducción: los retos de
un nuevo paradigma. Peter Lang.
Corpas Pastor, G. (2013). All that Glitters is not Gold when Translating
Phraseological Units. En J. Monti, R. Mitkov, G. Corpas Pastor y V.
Seretan (Eds.), Workshop Proceedings for: Multi-word units in Machine
Translation and Translation Technologies (pp. 9-10). The European
Association for Machine Translation.
https://aclanthology.org/attachments/2013.mtsummit-
wmwumttt.1.Presentation.pdf
DicoAdventure. (2023). DicoAdventure. Diccionario en línea sobre el Turismo
de aventura. http://olst.ling.umontreal.ca/dicoadventure
Durán-Muñoz, I. (2012). Caracterización de la traducción turística: problemas,
dificultades y posibles soluciones. Revista de Lingüística y Lenguas
aplicadas, 7, 103-113. https://doi.org/10.4995/rlyla.2012.1127
Durán-Muñoz, I. (2022). El trabajo terminográfico basado en corpus: el caso
del recurso DicoAdventure. Estudios de Traducción, 12, 109-118.
https://doi.org/10.5209/estr.80584
Dziemianko, A. (2010). Paper or electronic? The role of dictionary form in
language reception, production and the retention of meaning and
collocations. International Journal of Lexicography, 23(3), 257-273.
https://doi.org/10.1093/ijl/ecp040
Fleischer, W. (1997). Phraseolgie Der Deutschen Gegenwartssprache.
Bibliographisches Institut, VEB Verlag Enzyklopädie.
García Page, M. (2008) Introducción a la fraseología española: estudio de las
locuciones. Anthropos.
Gobierno de Canadá. (s.f.) TERMIUM Plus [Base de datos en línea].
http://www.btb.termiumplus.gc.ca/
24 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
González Pastor, D. M. y Candel Mora, M. A. (2014). Creación léxica y
anglicismos en el lenguaje de la gestión profesional del turismo en
español. E-aesla 3, 321-331.
González Pastor, D. M. (2018). ¿Cómo se traducen los culturemas del ámbito
turístico? Análisis de estrategias de traducción (español-inglés).
Comares.
Hausmann, F.´J. (1989). Le dictionnaire de collocations. En F. J Hausmann,
O. Reichmann, H. E. Wiegand y L. Zgusta (Eds.), Wörterbücher /
Dictionaries / Dictionnaires Ein internationals Handbuch zur
Lexikographie / An International Enyclopedia of Lexicography /
Enyclopédie internationale de lexicographie (pp. 1010-1019). De
Gruyter.
Heid, U. (2001). Collocations in Sublanguage Texts: Extraction from Corpora.
En S. E. Wright (Ed.), Handbook of Terminology Management:
Applications-Oriented Terminology Management. Vol. II. (pp. 788-808).
John Benjamins.
ICEX. (2023). El turismo consolidó su recuperación en España en 2023.
https://www.investinspain.org/content/icex-invest/es/noticias-
main/2024/exceltur.html
Jiménez-Navarro, E. L. y Durán-Muñoz, I. (2024). Collocations of fictive
motion verbs in adventure tourism: A corpus-based study of the English
language. Revista Española de Lingüística Aplicada, 37(2), 371-395.
https://doi.org/10.1075/resla.21042.jim
L’Homme, M. C. y Leroyer, P. (2009). Combining the Semantics of
Collocations with Situation-driven Search Paths in Specialized
Dictionaries. Terminology: International Journal of Theoretical and
Applied Issues in Specialized Communication, 15(2), 258-283.
https://doi.org/10.1075/term.15.2.05lho
Langacker, R. W. (2008). Cognitive Grammar. A Basic Introduction. Oxford
University Press.
https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195331967.001.0001
Lew, R. (2012). How can we make electronic dictionaries more effective? En
S. Granger y M. Paquot (Eds.), Electronic lexicography (pp.343-361).
Oxford University Press.
Lew, R. y Szarowska, A. (2017). Evaluating online bilingual dictionaries: The
case of popular free English-Polish dictionaries. ReCALL, 29(2),
138-159. https://doi.org/10.1017/S0958344016000252
Miriam Buendía Castro 25
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
Lew, A. A., Cheer, J. M., Haywood, M., Brouder, P. y Salazar, N. B. (2020).
Visions of travel and tourism after the global COVID-19 transformation
of 2020, Tourism Geographies, 22(3), 455-466.
https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1770326
Mel‘čuk, I., Arbatchewsky-Jumarie, N., Iordanskaja, L., Mantha, S., Polguère,
A., y Clas, A. (1999). Dictionnaire explicatif et combinatoire du français
contemporain. Recherche lexico-sémantiques I, II, III, IV. Les Presses
de l‘Université de Montréal. https://doi.org/10.2307/j.ctv69t5n2
Mendoza Rivera, O., Mitkov, R. y Corpas Pastor, G. (2013). A Flexible
Framework for Collocation Retrieval and Translation from Parallel and
Comparable Corpora. En R. Mitkov, J. Monti, G. Corpas Pastor y V.
Seretan (Eds.), Multiword Units in Machine Translation and Translation
Technology (pp. 163-180). John Benjamins.
https://doi.org/10.1075/cilt.341.08riv
Meyer, I. y Mackintosh, K. (1996). Refining the Terminographer’s
Concept-analysis Methods: How Can Phraseology Help?, Terminology:
International Journal of Theoretical and Applied Issues in Specialized
Communication, 3(1), 1-26. https://doi.org/10.1075/term.3.1.02mey
Montero Martínez, S. y Buendía Castro, M. (2012). La sistematización en el
tratamiento de las construcciones fraseológicas: el caso del medio
ambiente. En I. Elorza, O. Carbonell-i-Cortés, R. Albarrán, B.
García-Riaza, y M. Pérez-Veneros (Eds.), Empiricism and Analytical
Tools for 21st Century Applied Linguistics (pp. 711-724). Ediciones de
la Universidad de Salamanca.
Navarro Coy, M. y Soto Almela, J. (2014). La traducción de la idiomaticidad
en el contexto turístico español-inglés. Paremia, 23, 135-146.
Organización Mundial del Turismo. (2001). Tesauro de Turismo y Ocio.
https://vocabularyserver.com/ttla/es/index.php
Pawley, A. (2001). Phraseology. Linguistics and the Dictionary. International
Journal of Lexicography, 14(2), 122-134.
https://doi.org/10.1093/ijl/14.2.122
Piccioni, S. y Pontrandolfo, G. (2019). La construcción del espacio turístico a
través de la fraseología metafórica. Linguistik Online, 94(1), 137-153.
https://doi.org/10.13092/lo.94.5436
Policastro Ponce, G. (2020). La multimodalidad en la traducción de textos
turísticos. En S. Rodríguez-Tapia y A. González Fernández (Eds.),
26 Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
Lenguas y turismo: Estudios en torno al discurso, la didáctica y la
divulgación (pp. 201-219). Peter Lang.
Ponce Márquez, N. (2011). El arte de traducir expresiones idiomáticas: la
finalidad de la funcionalidad, Hermēneus. Revista de Traducción e
Interpretación, 13, 1-14.
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española.
https://www.rae.es/diccionario-espanol-online
Relinque Barranca, M. (2018). La traducción hacia el inglés de las señales
turísticas de Sevilla: problemas y consecuencias para el Turismo.
Sendebar, 29, 277-303.
http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6743
Roberts, R. P. (1998). Phraseology and Translation. En P. Fernández Nistal
y J. M. Bravo Gozalo (Eds.), La Traducción: Orientaciones Lingüísticas
y Culturales (pp. 61-78). Universidad de Valladolid: SAE.
Rossenbeck, K. (1989). Lexikologische Und Lexikographische Probleme
Fachsprachlicher Phraseologie Aus Kontrastiver Sicht. En M. Snell-
Hornby y E. Pöhl (Eds.), Translation and Lexicography (pp. 197-210).
John Benjamins.https://doi.org/10.1075/z.40
Sager, J. C. (1997). Term Formation. En S. E. Wright y G. Budin (Eds.),
Handbook of Terminology Management: Basic Aspects of Terminology
Management. Vol.1 (pp. 25-41). John Benjamins.
https://doi.org/10.1075/z.htm1
Santamaría Urbieta, A. y Alcalde Peñalver, E. (2019). La traducción turística
de negocios: los elementos léxicos en las guías promocionales. Hikma,
18(2), 9-35. https://doi.org/10.21071/hikma.v18i2.11408
Sinclair, J. (2000). Lexical Grammar. Darbai Ir Dienos, 24, 191-203.
https://doi.org/10.7220/2335-8769.24
Sinclair, J. (2004). Intuition and Annotation -the Discussion Continues. En K.
Aijmer, K. y B. Altenberg (Eds.), Advances in Corpus Linguistics.
Papers from the 23rd International Conference on English Language
Research on Computerized Corpora (ICAME 23) (pp. 39-61). Rodopi.
Tarp, S. (2006). Lexicografía De Aprendizaje. En C. Xatara y P. Humb
(Eds.), Traduçao e Lexicografia Pedagógica (pp. 295-317).
Universidade Federal de Santa Catarina.
Tarp, S. (2007). ¿Qué Requisitos Debe Cumplir Un Diccionario De Traducción
Del Siglo XXI? En P. A. Fuertes-Olivera (Ed.), Problemas Lingüísticos
Miriam Buendía Castro 27
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 27
En La Traducción Especializada (pp. 227-256). Universidad de
Valladolid.
Tarp, S. (2015). La teoría funcional en pocas palabras. Estudios de
lexicografía, 4, 31-42.
Unión Europea. (s.f.) IATE. InterActive Terminology for Europe [Base de datos
en línea]. https://iate.europa.eu
Zuluaga, A. (1997). Sobre las funciones de unidades fraseológicas en textos
literarios. Paremia, 6, 631-640.