6 La evaluación de la calidad de la traducción automática de los textos […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
marco de competencias del Máster Europeo en Traducción (EMT, 2022) que
se ha convertido en uno de los estándares de referencia en lo que a la
formación de traductores se refiere y que establece cinco áreas de
competencias (lengua y cultura, traducción, tecnología, personal e
interpersonal y de provisión de servicios). En su última actualización,
establece como requisito para la adquisición de la competencia tecnológica
que el alumnado debe ser capaz de poseditar «MT output using style guides
and terminology glossaries to maintain quality standards in MT-enhanced
translation projects» (EMT, 2022, p. 8). En el área concreta de competencias
de tecnología, establece que el alumnado debe saber utilizar «the most
relevant IT applications, including the full range of office software, and adapt
rapidly to new tools and IT resources having critically assessed their relevance
and the impact of change on their work practices», además de entender «the
basics of MT systems and their impact on the translation process and
integrate MT into a translation workflow where appropriate» (EMT, 2022, p. 9).
Asimismo, destaca la competencia traductora (incluye las subcompetencias
estratégica, metodológica y temática) que implica traducir «general and
domain-specific material in one or several fields from one or several source
languages into their target language(s), producing a ‘fit for purpose’
translation» (EMT, 2022, p. 7).
Puesto que el concepto de calidad de la traducción es muy amplio,
cabe diferenciar el ámbito en el que se va a evaluar la calidad de una
traducción. Si nos situamos en la industria, el objetivo suele ser el de medir,
a través de distintas métricas, manuales (Lommel, 2018) o automáticas
(Castilho et al., 2018), que el texto traducido se le entrega al cliente con la
calidad requerida y acordada con este último. La evaluación manual corre a
cargo de los profesionales, mientras que las métricas automáticas son
cálculos que realizan programas informáticos con una serie de parámetros
establecidos y sin intervención humana. Si nos situamos en la docencia de la
traducción, la perspectiva cambia, puesto que es necesario adaptar los
contenidos al contexto docente y los objetivos pedagógicos. Asimismo, como
indican Sánchez Ramos y Rico Pérez (2020), resulta fundamental establecer
el objetivo para el cual se realiza la evaluación, ya sea la de comparar dos o
más sistemas de TA para ver cuál de ellos arroja mejores resultados, para
comparar distintas versiones de un mismo programa y ver las mejoras, o
«para analizar los resultados de un mismo sistema en función de aspectos
lingüísticos… o los errores que produce la máquina al procesar textos de un
ámbito de un campo de especialidad determinado» (p. 32), como sucede en
el caso que nos ocupa en este artículo. La evaluación de la calidad presenta
algunos condicionantes importantes, entre los que destacan el tiempo y el
dinero que se destinan (Doherty, 2017).