ISSN: 1579-9794
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
Aproximación al estudio del género discursivo visita
guiada a una bodega y sus aplicaciones didácticas en la
formación de traductores
A preliminary study of the discursive genre guided visit to
a winery and its educational applications in translation
training
MARÍA PASCUAL CABRERIZO
mariapc@uva.es
Universidad de Valladolid
INÉS GONZÁLEZ AGUILAR
i.gonzalez@uva.es
Universidad de Valladolid
Fecha de recepción: 19/02/2024
Fecha de aceptación: 02/09/2024
Resumen: El enoturismo es una actividad poliédrica que, además, se
encuentra en la intersección de dos ámbitos de especialidad como son el
turístico y el vitivinícola, una diversidad contextual que es un caldo de cultivo
perfecto para la creación de gran cantidad de textos y discursos
pertenecientes a distintos géneros. Uno de ellos, la visita guiada a una
bodega, es el objeto de esta investigación. Desde GIRTraduvino, llevamos
años estudiando los géneros vitivinícolas, incluidos los producidos en el
sector enoturístico, pero la visita guiada, por las dificultades epistemológicas
que plantea su análisis, constituye uno de los géneros en los que todavía no
hemos profundizado. Así pues, el objetivo de este trabajo es comenzar la
integración detallada de la visita guiada a una bodega al mapa de géneros de
GIRTraduvino, donde, de momento, solo figura de manera nominal. Se trata
de una aproximación al estudio de este género discursivo, que comienza
ubicándolo dentro de la familia de géneros enoturísticos y vitivinícolas,
plantea una metodología inicial para un análisis descriptivo del género
(atendiendo a distintos aspectos y teniendo en cuenta las mencionadas
dificultades), y termina con una reflexión sobre sus aplicaciones didácticas,
tanto para la formación de traductores especializados como en el contexto de
enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Palabras clave: Género discursivo, Géneros vitivinícolas, Visita guiada,
Didáctica de la traducción, Didáctica de las lenguas
2 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
Abstract: Wine tourism is a multifaceted activity that lies at the intersection of
two fields of specialisation: tourism and wine. This contextual diversity is a
perfect breeding ground for the creation of a large number of texts and
discourses belonging to different genres. One of them, the guided visit to a
winery, is the subject of this research. At GIRTraduvino, we have been
studying wine genres for years, including those produced in the wine tourism
sector, but the guided tour, due to the epistemological difficulties posed by its
analysis, is one of the genres we have not yet studied in depth. Therefore, the
aim of this work is to begin the detailed integration of the guided visit to a
winery into GIRTraduvino's genre map, where for the moment it only appears
in a nominal way. This is a preliminary study of this discursive genre, which
begins by placing it within the family of wine tourism and wine genres, then
proposes an initial methodology for a descriptive analysis of the genre (taking
into account different aspects and bearing in mind the aforementioned
difficulties), and ends with a reflection on its educational applications, both for
the training of specialised translators and in the context of foreign language
teaching-learning.
Keywords: Discursive genre, Wine-related genres, Guided visit, Translation
training, Language teaching
INTRODUCCIÓN
El enoturismo, entendido como viaje dirigido «al conocimiento de los
paisajes, las labores y los espacios de elaboración del vino» (Elías Pastor,
2006, p. 64), es una forma de turismo rural y cultural que, en las dos últimas
décadas, ha crecido mucho en popularidad. Además, las restricciones de los
viajes internacionales durante los dos primerosos de la pandemia de
COVID-19 han contribuido al incremento de enoturistas locales, que pueden
desplazarse en sus propios vehículos para hacer actividades en pequeños
grupos, entre las que se incluyen: visitas a bodegas y viñedos, cata de vinos,
identificación de variedades (Wiesenthal, 2001), participación en procesos
como la vendimia (si es temporada), talleres de gastronomía y maridaje, y
sesiones de vinoterapia. Sin embargo, el enoturismo no es solo una forma de
turismo doméstico: son muchas las bodegas que reciben cada año la visita
de turistas internacionales, ya sean viajeros independientes o grupos en
viajes organizados (recordemos que estos circuitos turísticos cada vez
añaden más «experiencias» al tradicional formato de visita de monumentos y
atracciones).
Informes como el de Cortina Urueña (2022) demuestran que su
potencial desarrollo es inminente y presentaría grandes beneficios para la
economía española, aunque también se enfrenta a grandes dificultades por
las actuales carencias del sector. A día de hoy, gran parte de las bodegas
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar 3
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
que proponen un producto enoturístico no están censadas y su labor escapa
al conocimiento de las instituciones que, por ende, no pueden promocionar
dichos productos. Otras, las menos, se agrupan en asociaciones como
ACEVIN, Rutas del vino o la Asociación española de Enoturismo y Turismo
Gastronómico. Pero, aunque estas iniciativas son variadas y parten de
diferentes niveles, Cortina Urueña (2022) constata la falta de una entidad
pública que agrupe y promocione todos esos productos enoturísticos y realice
un censo en beneficio del control y del desarrollo de la economía enoturística.
Esta carencia se acentúa si tenemos en cuenta que tal entidad sí existe en
otros países como Francia, e incluso a nivel internacional, como la
Organización Mundial del Enoturismo (creadora de la ruta ibérica que pasa
por España y Portugal). Por consiguiente, el enoturismo presenta claramente
una alta probabilidad de desarrollo que requiere de un estudio holístico de la
cuestión para lograr el éxito.
Uno de los productos enoturísticos más demandados son las visitas a
bodegas, como demuestra el informe realizado por ACEVIN y Rutas del Vino
de España (2022), que recopila los datos más actualizados disponibles (hasta
2021).
Figura 1. La bodega destaca como servicio enoturístico
Fuente. ACEVIN y Rutas del Vino de España (2022)
Este mismo informe revela que el número de visitantes, procedentes
en su mayoría del territorio nacional, crece cada año y se recupera
progresivamente a pesar de la pandemia y, aunque no representa el conjunto
del sector enoturístico español, ya que solo se recogen datos de los
establecimientos incluidos en las Rutas del Vino de España, resulta una
muestra fiable.
El desarrollo, la promoción y la gestión de productos enoturísticos
genera una amplia producción textual y discursiva, que abarca géneros que
4 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
van desde el formulario de contacto o reserva en un sitio web hasta la visita
guiada, pasando por folletos, guías, correos electrónicos comerciales, etc. En
GIRTraduvino llevamos años analizando varios de estos géneros como parte
del repertorio de géneros vitivinícolas. Una muestra de este trabajo es la
reciente publicación Enotradulengua: géneros y tipos textuales en el sector
del vino (Ibáñez Rodríguez, 2022). Sin embargo, todavía tenemos tareas por
hacer. De hecho, el objetivo principal de este trabajo es ampliar nuestro mapa
de géneros vitivinícolas ahondando en el conocimiento de un género
discursivo que hasta ahora solo hemos tocado superficialmente: la visita
guiada a una bodega. Para ello, planteamos una metodología que puede ser
extrapolable al análisis de otros géneros orales. Esto constituye a su vez un
segundo objetivo para esta investigación. Se trata, no obstante, de una
metodología inicial para un estudio descriptivo que tiene en cuenta cierta
problemática que comentaremos más adelante y que deberá ser sometida al
ciclo de prueba-reajuste-prueba. Este trabajo tiene un tercer objetivo, que es
explorar las aplicaciones del estudio de la visita guiada a una bodega como
género en la didáctica de la traducción especializada y de las lenguas
extranjeras.
La metodología utilizada en este estudio se divide en dos partes
distintas. En la primera parte, se llevó a cabo un estudio descriptivo de
carácter cualitativo, basado en la observación directa del género textual en
cuestión a partir de la caracterización de los géneros textuales que proponen
Ezpeleta y Gamero (2004). Esta fase del estudio se centró en analizar y
comprender la naturaleza del género textual en su contexto a través de una
serie de visitas guiadas a bodegas en los años 2021 y 2022. Este enfoque
nos ha permitido dilucidar aquellos aspectos del género textual que eran
determinantes tanto desde un punto de vista lingüístico como desde la
perspectiva del marketing de la bodega. En la segunda parte del estudio, se
empleó una metodología de investigación-acción, es decir, adaptamos los
resultados de la investigación para emplearlos en una propuesta didáctica
enfocada a la formación en la lengua de la vid y del vino y de su traducción.
Nuestro concepto de investigación-acción coincide con Guevara Alban et al.
(2020) y se caracteriza de la manera siguiente: «se parte de un diagnóstico
inicial, de la consulta a diferentes actores sociales en búsqueda de
apreciaciones, puntos de vista, opiniones, sobre un tema o problemática
susceptible de cambiar» (p. 169).
En esta etapa, se diseñó una propuesta de orientación didáctica con el
objetivo de enseñar y aplicar el manejo del género textual estudiado en la
primera parte del estudio en la formación de traductores. De esta manera, se
buscó no solo comprender el género textual, sino también entender los retos
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar 5
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
y las oportunidades para su enseñanza y aplicación práctica en el contexto
del aprendizaje de la traducción de los lenguajes de especialidad.
1. LA «VISITA GUIADA A UNA BODEGA» COMO GÉNERO DISCURSIVO
Antes de entrar en la caracterización de la visita guiada a una bodega
como género discursivo, creemos conveniente abordar algunas nociones
esenciales que permitan delimitar el marco teórico con el que trabajamos.
En primer lugar, dada la falta de homogeneidad en nomenclatura y
definición de conceptos de la que adolecen los estudios de tipologías
textuales, donde a veces se usan los términos «tipo» y «género» de manera
intercambiable (Biber, 1995) o se evita la distinción deliberadamente (Stubbs,
1996; Mayoral Asensio, 2004), debemos aclarar que somos de los
investigadores que distinguen entre «género» y «tipo textual». En particular,
siguiendo a Castellà (1996), entendemos que el «tipo textual» está definido
por aspectos internos, es reconocible por características lingüísticas, se
puede clasificar por la función predominante del texto y pertenece a un
conjunto cerrado y abstracto; mientras que el «género» está definido por
características externas asociadas a las internas, es reconocible por su
formato y la situación que lo rodea, se puede clasificar por ámbito de uso y
pertenece a un conjunto abierto y en evolución.
Las definiciones de «género» que manejamos normalmente en
nuestras investigaciones dentro del GIRTraduvino son variadas. Para esta
aproximación en concreto, basándonos en estudios de Swales en solitario
(1990, 2004) y en colaboración con otros investigadores (Swales y Rogers,
1995), García Izquierdo (2007), Martin (1996) y Bajtín (1982), vamos a
sintetizar una definición de «género» como agrupación de eventos
comunicativos vinculados a una esfera de actividad, que actúan como interfaz
entre texto y contexto, comparten fines comunicativos que pueden ser
múltiples, evolucionar o ser percibidos de distinta manera por las partes
implicadas, están orientados a un objetivo que va a determinar el despliegue
estructural del texto y comparten características gramaticales, léxicas,
fraseológicas y compositivas.
Además de la noción de «género», otros conceptos que nos gustaría
destacar son los que definen las relaciones entre géneros. En particular,
encontramos relevantes las denominaciones «conjunto de géneros» y
«repertorio de géneros» formuladas por Devitt (2004), que asocian los
géneros por actividades y por objetivos que trascienden la actividad; «familia
de géneros», propuesta por Ciapuscio (2008) y adoptada por Calvi (2010) en
el contexto de los géneros turísticos; y «supragénero» y «subgénero» como
se conciben en el modelo de clasificación de Ezpeleta y Gamero (2004).
6 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
Aplicado al tema que nos ocupa, podemos decir que la visita guiada es
un género discursivo reconocido como evento por la comunidad de hablantes,
vinculado a la esfera turística, que tiene como objetivo dar a conocer un lugar
y otros aspectos relacionados con personas que ya se encuentran allí, para
lo que se despliega en secuencias que se corresponden con distintos tipos
textuales principalmente narrativo, descriptivo y expositivo y presentan
unas características lingüísticas, paralingüísticas y compositivas
determinadas.
Poniendo la visita guiada en relación con otros géneros turísticos, en
primer lugar, la ubicaríamos en las familias de géneros comerciales e
institucionales de Calvi (2010); estaría en las dos porque hay visitas guiadas
promovidas y/o financiadas por instituciones, como la visita a una ciudad, y
visitas que son un negocio o buscan fomentar un negocio relacionado, como
la visita a una quesería. Después distinguiríamos un siguiente nivel, que sería
el supragénero «visita» y agruparía los géneros «visita guiad, «visita
autoguiada», «visita teatralizada» y «visita virtual». Por último, tendríamos
subgéneros, donde encajaría la «visita guiada a una bodega», junto con la
«visita guiada a un castillo», la «visita guiada a un parque natural», etc. Estos
subgéneros se diferenciarían entre sí por las especificidades asociadas a los
distintos lugares y no solo por el tema. Es decir, tienen más entidad que las
variaciones temáticas, que serían por ejemplo «visita guiada a un museo de
arte», «visita guiada a un museo de historia natural» o «visita guiada a un
museo del vino».
Pero la visita guiada a una bodega también ocupa un lugar en el
repertorio de géneros vitivinícolas. El mundo del vino es amplio e implica
distintos ámbitos, como la ampelografía, la viticultura, la vinificación, la cata o
el enoturismo, y cada uno de estos ámbitos cuenta con su propio conjunto de
géneros. En trabajos anteriores, hemos clasificado los géneros enoturísticos
en taxonomías pragmáticas y flexibles, como recomendaba Miller (1984), y
así, empezamos a agrupar los textos en función de la fase de desarrollo e
implementación del producto enoturístico en la que se generaban, según esta
deconstrucción de la actividad: creación de producto, desarrollo,
promoción/información, gestión de clientes y experiencia. La visita guiada a
una bodega estaría dentro de la gestión de clientes. Hilando más fino,
podemos hacer una clasificación basada en el modelo creado por Vargas
Sierra (2005) para el campo de la industria de la piedra natural, donde, dentro
del repertorio vitivinícola, la visita guiada a una bodega quedaría situada
dentro de los géneros orales, con tenor experto-lego y finalidad informativa.
Si bien, para ver más clara la relación con los géneros turísticos, vamos a
plantear una clasificación paralela entre turismo y enoturismo, donde
podremos apreciar algunos cambios. En el nivel superior se mantiene la
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar 7
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
familia de géneros, pero aquí hablaríamos solo de géneros comerciales, dado
que la bodega es una empresa y no una institución. En el segundo nivel
también encontramos un supragénero «visita», mas en este caso no se
limitaría a la visita turística, sino que englobaría, por una parte, las visitas con
fines comerciales, pero también didácticos, y por otra, las visitas
profesionales. En este modelo, la «visita guiada a una bodegy la «visita a
un museo del vino» ascenderían a la categoría de género, pues estarían
desligadas de otras visitas que encontramos entre los géneros y subgéneros
turísticos, y en relación con otros textos vitivinícolas, presentan unas
características propias muy diferenciadas. En cambio, la «visita autoguiada»
y la «visita teatralizada» bajarían a la categoría de subgénero, dado que la
principal diferencia ya no estaría tanto en el tema y la situación, sino en la
ejecución. Es por todo esto que en este estudio hablamos de aproximación al
género discursivo «visita guiada a una bodega», aunque sería argumentable
desde los estudios de la lengua del turismo que se trate más bien de un
subgénero.
Una vez definido nuestro objeto de estudio, es necesario avanzar hacia
su caracterización preliminar. Aunque la metodología ideal para un estudio
descriptivo de este tipo sería la basada en un corpus extenso y sistemático,
la recopilación de un corpus adecuado para este género presenta importantes
desafíos. El enfoque metodológico más riguroso implicaría visitar bodegas
para grabar muestras en vídeo, transcribir estas grabaciones a textos
digitales para su análisis con herramientas informáticas y, finalmente,
completar fichas de observación que incluyan datos sobre la situación, y la
comunicación verbal y no verbal, entre otros aspectos.
Sin embargo, la realidad es que la recopilación de estas muestras es
considerablemente más compleja en comparación con otros géneros que
hemos investigado anteriormente. La visita a un número significativo de
bodegas representa una inversión significativa de tiempo y recursos
económicos, lo que restringe el alcance del estudio. Como alternativa, podría
considerarse solicitar la colaboración de las bodegas para obtener vídeos o
guiones escritos de sus visitas. No obstante, estas muestras no reflejarían
fielmente la situación real, lo que podría afectar la validez del análisis.
Además, nos enfrentamos al reto del celo profesional: las visitas guiadas
constituyen un producto comercial clave para las bodegas, y la mayoría de
ellas son reacias a compartir este tipo de materiales. Tampoco es común que
permitan a los turistas grabar las visitas, y en algunos casos, está
explícitamente prohibido.
El desafío se agrava aún más si hay otros visitantes presentes, ya que
sería necesario obtener su consentimiento para la grabación. Así, incluso
contando con un amplio presupuesto, necesitaríamos no solo la autorización
8 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
de las bodegas para realizar grabaciones, sino también que las visitas fueran
particulares, lo que nos permitiría requerir únicamente el consentimiento del
guía. Además, se necesitaría material en varios idiomas para realizar estudios
contrastivos. Dadas estas limitaciones, el corpus de este estudio se ha
reducido a notas tomadas al finalizar las visitas a una decena de bodegas en
español situadas entre Castilla y León y La Rioja. Las bodegas pertenecían a
distintas denominaciones de origen, lo que nos permite superar las
variaciones diatópicas e identificar elementos comunes. Por cuestiones
obvias de privacidad, sus nombres no serán revelados. Las observaciones de
las autoras han sido utilizadas para completar fichas de observación que
recogen los siguientes elementos:
- Nivel extratextual: aspectos pragmáticos (función y
especialización), socioculturales y comunicativos (emisor,
receptor y tenor interpersonal).
- Nivel intratextual: aspectos macrotextuales (bloques de
contenido y elementos paraverbales) y microtextuales
(morfosintaxis y léxico en cada bloque de contenido).
Se trata de una ficha muy similar a la que empleamos para analizar
otros géneros, pero con el cambio de los elementos de diseño por elementos
paraverbales. Para este estudio preliminar nos hemos centrado en el nivel
extratextual y los aspectos macrotextuales, ya que el análisis riguroso de los
aspectos microtextuales requería la transcripción exacta de las visitas.
Con el fin de dotar esta investigación de un carácter más internacional,
decidimos ampliar el corpus inicial con algunas muestras en inglés (idioma
elegido por su uso predominante como lengua franca con visitantes
extranjeros), pero no se puede hablar de un estudio contrastivo, ya que estas
muestras son muy diferentes a las recogidas en nuestras visitas a bodegas.
En este caso, se trata de vídeos cortos que algunas bodegas de Napa y
Sonoma subieron a YouTube en un momento en el que las restricciones de
movilidad y ocio impuestas por la pandemia de COVID-19 llevaron a muchos
negocios a buscar este tipo de comunicación digital. No son tours virtuales
que puedan constituir un sustituto a la visita física, sino clips de pocos minutos
que permiten al visitante potencial hacerse una idea de lo que podrá ver y
hacer cuando acuda a la bodega. Dada esta disparidad entre las muestras,
la caracterización del género que presentamos a continuación se basa en el
corpus de muestras españolas y solo utilizaremos el corpus de muestras en
inglés para hacer una comparación general al final de la descripción.
Empezamos esta primera aproximación a la caracterización de la visita
guiada a una bodega con los aspectos pragmáticos. La función principal de
la visita es informativa y esto se manifiesta en la presentación de numerosos
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar 9
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
datos y detalles sobre la historia de la bodega y la elaboración de sus vinos
de una manera bastante objetiva. Sin embargo, hay también una función
secundaria persuasiva: están dando a conocer al visitante sus vinos,
elaboraciones e historia para convencerlo de que son buenos y animarlo a
comprarlos. También hay, sobre todo en los elementos paralingüísticos, un
deseo de agradar que se corresponde con esta función persuasiva y que
busca una experiencia positiva que fomente la recomendación. En cuanto al
grado de especialización, le atribuiríamos un nivel medio, dado que la
temática requiere el uso de una terminología bastante especial y, aunque las
explicaciones suelan estar un tanto simplificadas, se respeta el interés del
visitante por conocer más el mundo del vino y aprender sus palabras. No
obstante, cabe destacar que este nivel puede ser variable dependiendo de la
composición del grupo de visitantes. Por ejemplo, algunas bodegas solo
admiten niños en una o dos visitas al día que pueden estar adaptadas, no
solo en la dinámica, sino también en el lenguaje.
Pasando a los aspectos socioculturales, lo más relevante es el auge
del enoturismo en las últimas dos décadas, el cual ha llevado a muchas
bodegas a abrir sus puertas a las visitas, sobre todo los fines de semana,
cuando algunas incluso programan talleres y otras actividades. A diferencia
de lo que ocurre con los museos del vino, aquí las visitas siempre van a ser
guiadas y, aunque el desarrollo pueda variar en función de las instalaciones,
la época y los visitantes, siempre será la bodega la que marque el ritmo y el
programa.
En lo que respecta a los aspectos comunicativos, cabe señalar que el
emisor de la visita guiada a una bodega es un profesional contratado por la
bodega, si bien hay que diferenciar dos perfiles: el que se dedica en exclusiva
a las visitas y la atención al público, y el que desempeña, además, otras
labores; este se da sobre todo en bodegas familiares pequeñas. Por lo
general, los que se dedican a las visitas han recibido formación para trabajar
de cara al público y dominan más de un idioma, aunque también hay bodegas
que contratan traductores para que interpreten la visita o la hagan
directamente en otra lengua. El perfil del receptor va a ser más heterogéneo.
En este estudio inicial, encontramos principalmente 3 tipos de visitantes:
- El enoturista, que tiene ciertos conocimientos del mundo del
vino y para el que la visita a la bodega es una de varias
actividades enoturísticas que realiza con regularidad.
- El visitante casual, para el que la visita a una bodega es una
actividad de ocio que tal vez no vuelva a realizar en una larga
temporada.
10 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
- El turista extranjero que visita la bodega como parte de un
itinerario organizado basado, sobre todo, en el turismo
gastronómico.
En cuanto al tenor, el registro variará dependiendo de la bodega y el
público. Por lo general, se utiliza un lenguaje estándar y con marcas propias
de la oralidad, aunque podemos encontrar un registro más formal en bodegas
más lujosas y cuando se trata con visitantes más mayores. Si tenemos en
cuenta el conocimiento sobre el tema, la relación entre emisor y receptor
sería, en principio, asimétrica, ya que el emisor sería experto y el receptor
lego. Si bien es cierto que, al tratarse de un turismo especializado, el receptor
tiene un interés en el tema que le ha podido llevar a desarrollar conocimientos
bastante amplios.
Ya en el nivel intratextual, los bloques o secuencias que incluye una
visita a una bodega son básicamente los siguientes:
1) Recepción: puede ser sencillamente un saludo y presentación
del guía, incluir también algunas indicaciones sobre el
desarrollo de la visita o contener una breve historia de la
bodega, contada por el guía o presentada en un vídeo. Esta
secuencia puede desarrollarse en la recepción de la bodega,
en una sala con asientos y/o medios audiovisuales, o en una
combinación de ambas.
2) Salida al viñedo: cuando la bodega está a pie de viñedo, es
habitual salir un momento para comentar algunos datos sobre
las hectáreas, las variedades y la época de cultivo. Cuando las
viñas están más alejadas, la visita al viñedo suele ser opcional
y realizarse fuera de la visita guiada a la bodega, recorriendo
buena parte del terreno en distintos medios de transporte. Sin
embargo, en época de vendimia, una visita guiada a una
bodega puede incluir extraordinariamente algunas actividades
en el viñedo.
3) Recorrido por distintas salas de la bodega: por lo general, se
sigue el itinerario de la uva hasta la botella, siguiendo el orden
cronológico del proceso, aunque hay bodegas que solo
muestran la sala donde se encuentran los depósitos para la
fermentación y la sala de crianza y envejecimiento.
4) Degustación: la mayoría de las visitas incluye en el precio una
degustación, pero la manera de llevarla a cabo depende de
cada bodega. Muchas ya ofrecen entradas con distintos
precios en función de la cantidad de vinos que se vayan a catar
y de su gama. En algunas, esta secuencia es solo una
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar 11
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
degustación, en la que se sirve a los visitantes una copa y se
les deja disfrutar de ella a su aire, mientras que en otras es
prácticamente una cata comentada por el guía.
5) Despedida: las visitas suelen terminar en la tienda, que puede
estar de vuelta en la recepción o en un espacio aparte. Los
visitantes pueden ir directamente a la salida o echar un vistazo
a la tienda. Aunque no es obligatorio ni es una costumbre tan
arraigada como la de dar propinas a los guías turísticos, en el
Reino Unido, por ejemplo, es muy habitual que los visitantes
salgan de la tienda con un vino o souvenir.
Hay que tener en cuenta que, al tratarse de un género sincrónico, el
contenido concreto dentro de cada bloque puede variar: el receptor puede
intervenir interrumpiendo la dinámica prevista por el emisor, o el emisor puede
interpelar a los receptores de vez en cuando para dinamizar la visita, o puede
hacer adaptaciones en función del público de cada pase.
En cuanto a aspectos paraverbales se refiere, el guía debe dirigir y
liderar el grupo, por lo que suele encontrarse en cabeza (aunque en
ocasiones se quede atrás para comentar alguna cuestión con los visitantes)
y siempre se sitúa frente a su público para proyectar mejor la voz. Respecto
a los lugares y objetos que enseña y comenta, suele encontrarse de espaldas
o, para evitar esta posición, de lado con la cabeza girada hacia el público.
Normalmente, no se le requiere de una vestimenta en particular, aunque se
entiende que debe vestir adecuadamente para dar buena imagen. Algunas
bodegas con un flujo de visitantes más elevado proporcionan un uniforme a
sus guías y empleados que trabajan de cara al público para que los visitantes
los identifiquen rápidamente. En lo que concierne a la voz, se da por supuesto
que el guía debe hablar alto (a diferencia de lo que sucede en visitas a otros
lugares, raramente llevan micrófono), vocalizando bien (este es uno de los
puntos donde se suele notar diferencia entre los dos perfiles de emisor
mencionados anteriormente), y modulando la voz para evitar un tono
monótono y para enfatizar algunos aspectos de su explicación. El lenguaje
corporal del guía debe mostrar cercanía y amabilidad, y la gestualidad es
clave en el apoyo de la explicación para señalar los objetos e indicar el sentido
de la visita.
Terminamos esta caracterización preliminar con algunas pinceladas
sobre los rasgos microtextuales:
- Predominio del modo indicativo, en particular presente y, en
ocasiones, futuro para las descripciones de procesos; y
pasado para las narraciones, acorde a la función principal
informativa.
12 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
- Oraciones cortas, principalmente enunciativas, aunque
también hay preguntas, que pueden ser retóricas por parte del
emisor, para dar pie a la siguiente explicación, o reales. En
este segundo caso, puede hacerlas el emisor para que el
receptor participe de una manera más activa, o el receptor para
pedir aclaraciones o más información.
- Abundante terminología vitivinícola. Aunque el discurso pueda
estar simplificado, el guía habla con precisión terminológica al
explicar los procesos y, en la secuencia de degustación, puede
aparecer el lenguaje de la cata, con sus términos y metáforas.
Sería necesario un análisis más amplio y profundo para
confirmarlo, pero parece que la visita guiada a la bodega es el
género enoturístico con más vocabulario procedente del
ámbito de la vitivinicultura.
Los vídeos con resúmenes de visitas a bodegas de California nos han
permitido encontrar similitudes con las visitas a bodegas españolas en cuanto
a aspectos pragmáticos, macrotextuales y paraverbales: predomina la
función informativa dentro del vídeo (aunque el hecho de hacerlo obedece a
la promocional), encontramos los mismos bloques de contenido, y el atuendo
y la manera de comunicarse (verbal y no verbal) de los guías es muy similar.
Esto nos lleva a la conclusión general de que la adaptación de una visita
guiada española al inglés (al menos para un público estadounidense) será
ante todo una adaptación lingüística, pero habría que estudiar en mayor
profundidad los aspectos comunicativos y socioculturales para perfilar mejor
a los visitantes y comprobar si se requiriera alguna adaptación más.
Con esta caracterización inicial no podemos todavía hacer estudios
relevantes para la traductología, pero sí nos sirve para explorar otras
aplicaciones.
2. APLICACIONES DIDÁCTICAS DEL ESTUDIO DEL GÉNERO «VISITA GUIADA A UNA
BODEGA»
Con el propósito de formar traductores con un perfil profesional
adaptado a las necesidades del sector vitivinícola, hemos considerado las
aplicaciones didácticas de este género textual atendiendo a sus
particularidades desde un enfoque traductológico. Que la visita guiada de una
bodega sea un nero oral, que siga un patrón definido de antemano,
fácilmente reconocible pero que fomente la creatividad lingüística, en el
sentido de que cada bodega tendrá su seña de identidad, hacen que este
género textual pueda constituir un primer acercamiento completo al sector
vitivinícola para un traductor en formación. En las próximas líneas,
consideramos tanto los textos escritos como los soportes audiovisuales que
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar 13
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
están relacionados con la visita guiada de una bodega y que constituirán el
futuro encargo al traductor. Para ello, consideramos que es necesario
centrarse únicamente en el género «visita guiada a una bodega» y no en sus
subgéneros (como la «visita teatralizada»), ya que el género es una categoría
más amplia y se puede considerar su adaptación a posteriori (donde se haga
prevalecer la parte artística y de manejo de la lengua más que la actividad
traductora).
Dado que es imprescindible conocer la lengua de la vid y el vino (en
español, en inglés, en francés, o en otra lengua extranjera), vemos justificada
una visión interdisciplinar que parte de algunos principios de la didáctica de
las lenguas que sean de aplicación en la formación de traductores. En lo que
se refiere a la didáctica de las lenguas, hay que tener en cuenta que hoy en
día se sobreentiende que lengua y cultura forman un conjunto indivisible. Por
lo tanto, el aprendizaje de la lengua implica también el aprendizaje de la
cultura del país o de los países que la hablen. En este sentido, Cordovilla
Villena (1999) aseguraba a finales del siglo pasado que la atención al hecho
sociocultural tenía «orígenes más tempranos de lo que alguno de nosotros
podemos imaginar» (p. 137). El Marco Común Europeo de Referencia para
las lenguas (Consejo de Europa, 2002) remite a la competencia
sociolingüística y la define como sigue: «la competencia sociolingüística
comprende el conocimiento y las destrezas necesarias para abordar la
dimensión social del uso de la lengua» (p. 116). Sin embargo, esta definición
se limita al uso de la lengua con una finalidad comunicativa (registros,
marcadores lingüísticos de relaciones sociales o normas de cortesía),
mencionando poco los aspectos puramente culturales (valores y formas de
interpretar el mundo). Esto no es acorde a la competencia pluricultural,
entendida como consciencia de la pluralidad de las culturas, promovida en
uno de sus capítulos (Consejo de Europa, 2002, pp. 131 y 132), y es
insuficiente respecto a su influencia en la tarea encargada al traductor. Por
ello, algunos investigadores, conscientes de este vacío, han profundizado
sobre la competencia intercultural, especialmente importante en el refuerzo
del sentimiento de pertenencia a la Unión Europea, una comunidad
pluricultural. Dicha competencia no solo comprende la cultura objeto
(extranjera), sino que considera también la cultura de partida (materna).
García Benito (2009) comenta el enfoque intercultural según Byram y Fleming
que: «se basa en un concepto de cultura que acepta que las diferentes
culturas están relacionadas entre sí estructuralmente» (p. 495) y añade la
explicación siguiente:
Es decir, contempla la interacción entre las culturas. Se dirige a la
cultura del país objeto de estudio, pero considera también el país y
la cultura del estudiante, e incluso la relación con otros países y
otras culturas. Así, el estudiante, comparando aspectos de los
14 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
países objeto de estudio, desarrolla una actitud crítica con respecto
a la cultura de su propio país. (p. 495)
Además, la competencia intercultural es, siguiendo la definición de
Amnon (citada en García Benito, 2009), «una competencia que permite al
alumno desempeñar el papel de mediador entre las dos culturas y emplear el
idioma objeto de estudio como lengua de contacto con personas que la tienen
como su primera lengua» (pp. 496 y 497). La mediación es de suma
importancia ya que se introdujo en el Marco Común Europeo de Referencia
para las lenguas (en adelante, MCER) aun habiendo sido poco desarrollado
el concepto, lo que en su momento fue mal comprendido por el cuerpo
docente. Según el MCER, la mediación es una actividad de la lengua junto a
la comprensión, la expresión y la interacción, y se refiere a ella de este modo:
Tanto en la modalidad de comprensión como en la de expresión, las
actividades de mediación, escritas y orales, hacen posible la
comunicación entre personas que son incapaces, por cualquier
motivo, de comunicarse entre sí directamente. (Consejo de Europa,
2002, p. 14)
La mediación puede ser oral, mediante actividades de interpretación, o
escrita, mediante actividades de traducción, resumen o paráfrasis, uniendo
así didáctica de las lenguas y traducción, ya que los usuarios de la lengua se
ven obligados a desarrollar ciertas estrategias de traducción o interpretación
en niveles básicos sin, por ello, llevar a cabo una práctica profesional de
estas. Desde otro punto de vista, la labor de traducción implica
necesariamente un trabajo de mediación. También es necesario definir la
competencia pragmática que integra la competencia sociocultural, ya que
nuestro enfoque parte de la aplicabilidad de un género textual a la formación
de traductores.
El MCER divide la competencia pragmática en competencia discursiva
y competencia funcional. De la primera se expone que: «la competencia
discursiva es la capacidad que posee el usuario o alumno de ordenar
oraciones en secuencias para producir fragmentos coherentes de lengua»
(Consejo de Europa, 2002, p. 120). En ella se incluye la organización de un
texto, lo cual coincide con la comprensión de un género textual, ya que este
posee una organización interna. Gracias a la segunda el estudiante hace un
«uso del discurso hablado y de los textos escritos en la comunicación para
fines funcionales concretos» (Consejo de Europa, 2002, p. 121). En
consecuencia, el usuario tiene en cuenta la finalidad del intercambio
comunicativo y, por ende, el propósito del género textual en cuestión.
Volviendo a la perspectiva traductológica, se ha estudiado ampliamente la
influencia de la finalidad sobre el resultado de la traducción. La teoría del
escopo, que ha creado una escuela liderada por Nord, afirma:
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar 15
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
Según la teoría del escopo, que aplica la noción de Skopos a la
traducción, el principio primordial que condiciona cualquier proceso
traslativo es la finalidad a la que está dirigida la acción. Esta se
caracteriza por su intencionalidad, que es una característica
definitoria de cualquier acción. (Nord, 2018, p. 34)
En este sentido, un enfoque basado en el género textual asegura que
no se pierda de vista la funcionalidad de todo texto, ya sea en vista de la
enseñanza de las lenguas como en vista de la formación de traductores.
Aunque presente, el tratamiento de los géneros textuales es muy
escueto en el MCER, mientras que su práctica real es ineludible. Por ejemplo,
el formulario de inscripción es un objetivo claro del nivel A1, como el ensayo
es un género textual propio del nivel B2 o la carta de reclamación se enseña
en el nivel B1. En el sector vitivinícola, el género textual «visita guiada a una
bodega» ofrece muchas posibilidades didácticas. Ante todo, es abordable en
todos los niveles del MCER, aunque, como es lógico, en cada uno de ellos se
pretenderán aprendizajes diferentes adaptados a las capacidades de los
estudiantes y a sus objetivos de aprendizaje. En este sentido, ya constatamos
en un trabajo anterior (González Aguilar, 2023) que este género textual se
puede emplear en todos los niveles, del A1 al B2, si se adaptan las
actividades con el objetivo de aprender la lengua extranjera. En este trabajo,
comprobamos que no solo es adaptable a todos los niveles en la
enseñanza/aprendizaje de las lenguas extranjeras, sino que es útil en la
didáctica de la traducción. Además, apreciamos una ventaja adicional: la
cultura vitivinícola tiene una fuerte presencia en nuestras costumbres. En su
conjunto, la visita guiada a una bodega es un tema, al igual que otros
procedentes del sector vitivinícola, que inspira cercanía, ya que las
tradiciones en torno a la vid y el vino están muy arraigadas en nuestra
sociedad.
El lenguaje enológico y sus culturemas, entendidos como
fenómenos o artefactos pertenecientes a la realidad sociocultural de
una lengua e inexistentes en otra, exigen no s[o]lo un extenso
conocimiento de la lengua origen en la que están incrustados, sino
también del contexto histórico, cultural y sociolingüístico vinculado
a esta faceta de la vida humana. (Wislocka Breit, 2016, p. 165)
Así pues, la formación en traducción vitivinícola fomenta el interés por
el patrimonio cultural propio, a la vez que abre los ojos sobre el patrimonio
ajeno por medio de comparaciones socioculturales. El traductor debe
redescubrir sus propias tradiciones con el prisma de aquel que no las
comparte para poder transmitirlas con mayor habilidad. Como es evidente, la
aplicación didáctica para la formación de traductores toma en cuenta
parámetros diferentes que la didáctica de las lenguas extranjeras. Para
16 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
empezar, el objetivo final no es la lengua vitivinícola en sí misma, sino que se
trata de una labor profesional, la traducción, que responde a las necesidades
de comunicación plurilingüe del cliente. En este sentido, el sector vitivinícola
requiere a menudo profesionales con perfiles complejos como el de
comunicadores plurilingües especializados en la lengua y la cultura de la vid
y el vino. Estos profesionales suplen las carencias lingüísticas de la empresa
en entornos plurilingües, pero también en los entornos en la lengua materna
que requieran un alto grado de precisión lingüística. Con esta determinación
se crearon los talleres de traducción vitivinícola que organiza el Centro
Internacional Antonio Machado de Soria- Fundación Duques de Soria, en los
que hemos constatado que el enfoque a través de los géneros textuales
vitivinícolas es especialmente útil porque, a través de cada uno de ellos,
abordamos una situación comunicativa diferente, las expectativas de la
bodega y del visitante, la finalidad de la traducción, así como los rasgos
lingüísticos propios de cada contexto. Como género textual, la visita guiada
de una bodega es un caso particular por dos factores: es muy probable que
el encargo vaya acompañado de la petición de traducir/subtitular los soportes
textuales y audiovisuales con los que se encontrarán los visitantes, o que el
propio traductor realice la actividad en la lengua de sus visitantes. En su
condición de género textual oral, es probable que el traductor reciba el
encargo de revisar las notas previas en lengua materna, de traducirlas, de
corregir una traducción, de interpretar a un guía realizando la visita o incluso
es posible que tenga que dirigir él mismo la actividad en la lengua extranjera
(previa traducción de las notas). En todos estos casos, resulta clave dominar
este género discursivo, es por ello que nos referimos a un comunicador
plurilingüe especializado en el sector vitivinícola.
En el planteamiento de una secuencia didáctica, se torna importante
tomar conciencia de todos los aspectos extralingüísticos e intralingüísticos del
género textual «visita guiada a una bodega». Para ello, el enfoque por tareas
es especialmente apropiado por la contextualización de la tarea y su similitud
con el futuro laboral. También permite la integración plena del género textual
que, en este caso, determina la temática y cuya estructura representa un
objetivo secundario de aprendizaje (siendo el primero asegurar la
comunicación). Dada la diversidad de encargos que puede recibir el traductor,
el profesor puede plantear una tarea final de interpretación, o una tarea final
en la que el estudiante sea el guía de la bodega y prepararla a través de
actividades progresivas desde la comprensión hasta la producción. A
continuación, propondremos orientaciones pedagógicas organizadas en una
secuencia cuyo desarrollo es flexible en función de la tarea final determinada.
El objetivo principal de la tarea es que los estudiantes se familiaricen con el
trabajo del traductor/intérprete en el contexto vitivinícola. Como objetivos
secundarios distinguimos:
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar 17
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
- Conocer y aprender la lengua de la vid y el vino como lengua
de especialidad.
- Conocer y comprender la cultura vitivinícola.
- Analizar un género textual, la visita guiada de una bodega, en
el nivel textual y lingüístico.
- Traducir a una lengua de especialidad extranjera.
- Conocer y utilizar herramientas especialmente concebidas
para un comunicador plurilingüe especializado en el sector
vitivinícola.
En vista de estos objetivos, se puede deducir que esta secuencia es
dirigida a estudiantes del Grado en Traducción e Interpretación que ya
poseen unas competencias mínimas tanto en el manejo de la lengua
extranjera (al menos nivel B2), como en actividades de traducción directa e
inversa. Esta secuencia se contextualiza en una asignatura dedicada al
aprendizaje de la traducción especializada que suele darse en el tercer o
cuarto año del grado. La propuesta didáctica se desarrolla en 6 fases en las
que describimos los objetivos y los soportes empleados.
Ilustración 1. Esquema de las fases de la unidad didáctica propuesta
Fuente. Elaboración propia
Fase 1- contextualización de la actividad. Acercamiento al sector
vitivinícola y enoturístico, teniendo en cuenta las expectativas de los
estudiantes sobre el perfil profesional y la demanda de trabajo, planteamiento
de la tarea final y de las herramientas disponibles para su ejecución.
Soporte: documento audiovisual, y actividades de comprensión,
análisis y reflexión.
18 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
Detalle de las actividades: en un primer tiempo, los estudiantes se
familiarizarán con el sector vitivinícola y, en concreto, con la actividad
enoturística. Los estudiantes leerán la sección de la Federación Española del
Vino (FEV) que muestra las cifras del sector vitivinícola. Tendrán que
organizar los datos en 4 categorías: valor económico, desarrollo social, estilo
de vida y organización del sector vitivinícola. En esta actividad se comentarán
los datos que proporciona la web y se alentarán los comentarios sobre
experiencias personales o de familiares en el entorno vitivinícola.
Para entender el enoturismo, los estudiantes visionarán el vídeo sobre
las rutas del vino en Castilla y León y responderán a las preguntas siguientes:
- ¿Con qué otros tipos de turismo se relaciona el turismo
enológico?
- Distribuye las actividades turísticas que se muestran en las
imágenes del vídeo en dos categorías: las propiamente
enoturísticas y aquellas que se relacionan con el enoturismo.
- ¿Cómo crees que se relacionan las actividades propiamente
enoturísticas con las otras que aparecen en el vídeo?
Una vez que los estudiantes entiendan mejor el enoturismo, se les
invitará a reflexionar sobre la labor del traductor-intérprete en una bodega con
actividad enoturística o en una ruta del vino. Al final de la actividad, el docente
presentará la secuencia didáctica, sus objetivos y su temporización.
Temporización: 1 h 30 min.
Fase 2- visualización y análisis del nivel extratextual: aspectos
comunicativos y socioculturales (¿Quién habla? ¿A quién? ¿Cuándo?
¿Cómo? ¿Tenor?), y pragmáticos (función persuasiva e informativa, producir
agrado y transmitir experiencia positiva).
Soporte: vídeo de una visita guiada a una bodega.
Detalle de las actividades: los estudiantes visionarán el vídeo de la
visita guiada de las Bodegas Cerdá y responderán a las preguntas siguientes:
¿Quién es el encargado de la visita guiada y cuál es su profesión? ¿Quién es
el público objetivo? ¿Emplea tecnicismos en sus explicaciones? ¿Se trata de
un lenguaje demasiado especializado? ¿Qué función del discurso
predomina?
Temporización: 30 min.
Fase 3- nivel intratextual: entender las secuencias que forman la
estructura del género textual y analizar cómo habla el guía (modos y tiempos
verbales, y nivel léxico-semántico).
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar 19
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
Soporte: actividades de análisis lingüístico a partir del mismo soporte
que fomentan el paso de la comprensión a la producción.
Detalle de las actividades: idealmente, los estudiantes se desplazarán
a una bodega para realizar una visita guiada real. Si eso no fuera posible,
trabajarán a partir del mismo vídeo de las bodegas Cerdá empleado en la
actividad anterior. Los estudiantes se dividirán en grupos con las tareas
siguientes:
- Grupo 1: anotarán las distintas partes de la visita y las
estancias en las que se desarrollan.
- Grupo 2: anotarán el proceso de elaboración de los vinos.
- Grupo 3: anotarán los tecnicismos de la lengua de la vid y el
vino, y su significado si el guía lo menciona.
Después, se realizará una puesta en común de los resultados
obtenidos. Se mostrará a los estudiantes la herramienta ENOTERM para la
comprensión de las palabras de la lengua de la vid y del vino.
Temporización: 1 h 30 min para realizar la actividad (si se emplea el
vídeo, este se visionará tantas veces como sea necesario) y 1 h de puesta en
común.
Fase 4- elección de una bodega, y familiarización con su imagen y sus
productos y con la lengua de la vid y del vino.
Soporte: actividades de recopilación de soportes textuales
(preferiblemente, con información relevante para la visita guiada, por ejemplo:
cartelería). Estos textos serán la base de la futura visita guiada con el fin de
conocer la bodega.
Desarrollo de las actividades: el estudiantado elegirá una bodega cuya
presencia en la web y en las redes sociales sea efectiva; y preparará un
documento en el que se recoja información sobre la bodega, su historia, su
entorno, sus vinos y su proceso de fabricación, y los eventos en los que
participa. Este documento se elaborará a partir de textos extraídos
directamente de la página de la bodega y de sus redes sociales.
Temporización: 1 h 30 min.
Fase 5- preparación de la tarea final. Reconocer los contenidos
potenciales para la visita guiada, traducirlos y estructurarlos.
Soporte: los textos elegidos anteriormente serán reformulados,
estructurados y traducidos a la lengua extranjera para así crear la base textual
de la visita guiada. Este trabajo será corregido y puntuado por el docente.
20 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
Temporización: 2 h.
Fase 6- tarea final. Dirigir o interpretar una visita guiada de una bodega.
Soporte: una presentación creada por el estudiante.
Desarrollo de las actividades: el alumnado recibirá el encargo ficticio
de una bodega para realizar una visita guiada en la lengua extranjera
utilizando un texto de base (el que ellos mismos han elaborado en la actividad
anterior). Preparará una presentación con imágenes de la bodega,
respetando la imagen de la marca (uso de los colores, tipo de imágenes,
fuente, etc.). Cada estudiante expondrá ante sus compañeros y será
evaluado por ellos con una rúbrica proporcionada por el docente. La
presentación se realizará sin soporte textual.
Si el docente desease convertir la tarea final en una práctica de
interpretación, tendrá que adaptar las actividades de las fases 4 y 5 y
encargar que el trabajo se haga por parejas. Así, en la tarea final, un
estudiante dirigirá la visita guiada en español y el otro interpretará a partir de
documentos que habrán elaborado juntos.
Temporización: 15 min por presentación. Tiempo total variable en
función del número de estudiantes.
Esta breve descripción de la secuencia didáctica, que tiene como fin
introducir al alumnado en el universo del comunicador plurilingüe a través de
encargos diversos de traducción e interpretación, pone en valor la
adaptabilidad de la visita guiada a una bodega para la formación de
traductores. Este género textual y su aprendizaje posee diversos beneficios,
ya que permite un acercamiento:
1) A un sector, el vitivinícola y en especial el enoturístico, que, en
la actualidad, tiene gran demanda de profesionales
polifacéticos que sepan realizar tareas diversas como la
traducción o la interpretación.
2) Al enfoque turístico, siendo el enoturismo una subvertiente, o
desde la perspectiva de la traducción gastronómica según el
perfil de los estudiantes.
3) A las lenguas de especialidad, en particular a la lengua de la
vid y del vino, para entender su complejidad y desarrollar las
habilidades necesarias para su manejo.
4) A neros escritos (implicados en la preparación de la visita
guiada, como puede ser la cartelería), así como al propio
género oral, es decir, a la visita guiada.
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar 21
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
5) De carácter ltiple que implica traducción, interpretación,
comunicación en la lengua extranjera, e incluso la práctica de
la subtitulación y la localización.
6) Contextualizado, donde el encargo y la finalidad de este son
claros, fomentando la motivación del estudiante por su
cercanía con el entorno laboral.
7) A géneros textuales con una fuerte carga cultural y a la práctica
de la mediación cultural.
Después de esta valoración de la aplicabilidad del género textual
«visita guiada a una bodega», podemos reafirmar su capacidad de
adaptación para un entorno didáctico con el fin de formar traductores. Su
complejidad repercute directamente en la variabilidad de las actividades
posibles en la secuencia didáctica y, por lo tanto, en la diversidad de
competencias trabajadas en el aula. En todos los casos, destaca siempre el
carácter cultural de este género discursivo, que implica conocimientos de los
usos y tradiciones del vino. Consecuentemente, la práctica de la traducción
vitivinícola conlleva mediación cultural y el aprendizaje de este tipo de
traducción supone también el de la mediación cultural.
CONCLUSIONES
Dentro de la traductología, el estudio de los géneros ocupa un lugar
destacado, o bien por su importancia en la descripción de los tipos de
traducción (Hurtado Albir, 2011), o bien por ser «un instrumento útil en el
estudio y la práctica de la traducción» (Alcina, 2005, p. 93), o por la
correlación entre el dominio de los géneros y la pericia del traductor (Conde,
2014). Además, es una herramienta interesante tanto para el estudio de la
propia lengua y de lenguas extranjeras, como para la formación de
traductores especializados (Pascual Cabrerizo, 2022) dado que modeliza el
trabajo con géneros. Por estos motivos, en GIRTraduvino nos interesa
abordar los textos y los discursos del sector vitivinícola desde la perspectiva
de los géneros y, en estas páginas, nos hemos centrado en uno concreto: la
visita guiada a una bodega.
La visita guiada a una bodega constituye un género textual actual y
atractivo, a la vez que complejo. Este estudio preliminar ha planteado la
necesidad de un análisis profundo de este género y una metodología que
permita contrastar la veracidad de las primeras observaciones acerca de sus
particularidades. En concreto, creemos que se puede afinar más en la
perfilación de las figuras de emisor y receptor, para lo que, tal vez, se podría
incluir en la metodología cuestionarios o entrevistas para los guías sobre su
percepción de los visitantes y de su propia práctica. Asimismo, la mejora en
la metodología de recopilación del corpus conducirá a la posibilidad de
22 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
someter el texto derivado de la visita al análisis asistido por ordenador que
utilizamos con otros géneros, dotando a nuestra investigación global de
mayor homogeneidad y permitiéndonos un análisis lingüístico más riguroso y
profundo. Una vez fijada la metodología, debemos también ampliar el estudio
a visitas en otras lenguas mediante un corpus comparable que nos permita
caracterizar el género en otras culturas y un corpus paralelo con el que
observar la traducción del español a otros idiomas.
Cabe destacar que la visita guiada a una bodega es un género en pleno
desarrollo, no solo por el aumento de bodegas que la ofrecen, sino también
por su grado de adaptabilidad al medio virtual. Teniendo en cuenta este
aumento de la demanda, conviene formar expertos en la lengua de la vid y
del vino que puedan responder a las necesidades del sector. En este sentido,
tanto el aprendizaje de la lengua extranjera como la práctica de la traducción
y la interpretación se unen en beneficio del perfil del comunicador multilingüe
especializado en el sector vitivinícola. Los progresos en el estudio de este
género influirán positivamente en la programación de la secuencia didáctica,
adaptándola a la realidad profesional, y la cualificación de profesionales
contribuirá, a su vez, al desarrollo del enoturismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcina Caudet, M. A. (2005). La implementación del concepto de género
textual en los corpus electrónicos para traductores. En I. García
Izquierdo (Ed.), El género textual y la traducción (pp. 93-114). Peter
Lang.
Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y Rutas del vino de
España. (2022). Informe de visitantes a bodegas y museos del vino-
Año 2021. https://wineroutesofspain.com/wp-
content/uploads/2022/06/informe-visitas-a-bodegas-y-museos-rve-
2021.pdf
Bajtín, M. M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En E. Rosolía
(Ed.), Estética de la creación verbal (pp. 248-293). Siglo XXI Editores.
Biber, D. (1995). Dimensions of register variation: a cross-linguistic
comparison. Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511519871
Calvi, M. V. (2010). Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una
propuesta de clasificación. Ibérica, 19, 9-32.
Castellà, J. M. (1996). Las tipologías textuales y la enseñanza de la lengua.
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 10, 23-31.
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar 23
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
Ciapuscio, G. (2008). Géneros y familias de géneros: aportes para la
adquisición de la competencia genérica en el dominio académico. En
C. Padilla, S. Douglas y E. López (Eds.), Lectura y escritura críticas:
perspectivas múltiples (pp. 1-14). https://iestv-
tuc.infd.edu.ar/sitio/profesora-mistretta-
susana/upload/Ciapuscio._Generos_y_familias_de_generos.pdf
Conde, T. (2014). Los géneros textuales y la pericia en traducción. Cadernos
de Tradução, 34, 167-185. http://dx.doi.org/10.5007/2175-
7968.2014v2n34p167
Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las
lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (C. y D. Ministerio de
Educación, Ed.). Secretaría General Técnica del MECD y Grupo
ANAYA S.A.
Cordovilla Villena, A. (1999). La cultura como elemento necesario en el
aprendizaje de una lengua. En O. Saenz Barrio (hom.), Homenaje al
profesor Oscar Saenz Barrio (pp. 137-144). Universidad de Granada.
Cortina Ureña, M. D. (2022). Informe: situación actual del enoturismo en
España, 2021, (revisión junio 2022 Rutas del vino de España).
https://www.campusdelvino.com/blog/item/159-informe-sobre-el-
enoturismo-en-espana
Devitt, A. J. (2004). Writing genres. SIU Press.
Elías Pastor, L. V. (2006). El turismo del vino. Otra experiencia de ocio.
Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Ezpeleta, P. y Gamero, S. (2004). Los géneros técnicos y la investigación
basada en corpus: proyecto GENTT. En R. Gaser, C. Guirado y J. Rey
(Eds.), Insights into scientific and technical translation (pp. 147-156).
Universitat Pompeu Fabra.
García Benito, A. B. (2009). La competencia intercultural y el papel del
profesor de lenguas extranjeras. En A. Barrientos Claveros, J. C. Martín
Camacho, V. R. Delgado Polo y M. I. Fernández Barjola (Eds.), El
profesor de español LE-L2: actas del XIX Congreso Internacional de la
Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
(ASELE), (Vol. 1, pp. 493-506). Universidad de Extremadura.
García Izquierdo, I. (2007). Los géneros y las lenguas de especialidad. En E.
Alcaraz, J. Mateo y F. Yus (Eds.), Las lenguas profesionales y
académicas (pp. 119-125). Ariel-IULMA.
24 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
González Aguilar, I. (2023). Una perspectiva pragmático-discursiva de la
didáctica de lenguas extranjeras: aplicación práctica a través del
género textual visita guiada de una bodega. RedELE: Revista
Electrónica de Didáctica del Español Lengua Extranjera, 35.
https://doi.org/10.4438/1571-4667-redele35-2023
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E. y Castro Molina, N. E. (2020).
Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales,
participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hurtado Albir, A. (2011). Traducción y traductología. Cátedra.
Ibáñez Rodríguez, M. (2022). Enotradulengua: géneros y tipos textuales en
el sector del vino. Peter Lang.
https://doi.org/10.3726/b19754
Martin, J. R. (1996). Language, register and genre. En A. Burns (Ed.),
Analysing English in a global context: a reader (pp. 149-166).
Routledge.
Mayoral Asensio, R. (2004). Lenguajes de especialidad y traducción
especializada. La traducción jurídica. En C. Gonzalo García y V. García
Yebra (Eds.), Manual de documentación y terminología para la
traducción especializada (pp. 49-71). Arco Libros.
Miller, C. (1984). Genre as social action. Quarterly Journal of Speech, 70, 151-
167.
Nord, C. (2018). Traducir, una actividad con propósito: introducción a los
enfoques funcionalistas. Frank & Time.
Pascual Cabrerizo, M. (2022). A genre-based approach to specialized
translation training: the case of a wine-focused workshop [Resumen de
presentación de la conferencia]. 14th International Conference on
Education and New Learning Technologies, Palma de Mallorca,
España.
https://library.iated.org/view/PASCUALCABRERIZO2022AGE.
Stubbs, M. (1996). Text and corpus analysis: computer-assisted studies of
language and culture. Blackwell Publishers.
Swales, J. M. y Rogers, P. (1995). Discourse and the projection of corporate
culture: the mission statement. Discourse and Society, 6, 223-242.
Swales, J. M. (1990). Genre analysis: English in academic and research
settings. Cambridge University Press.
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar 25
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
Swales, J. M. (2004). Research genres: explorations and applications.
Cambridge University Press.
Vargas Sierra, C. (2005). A pragmatic model of text classification for the
compilation of special-purpose corpora. En J. Mateo y F. Yus (Eds.),
Thistles: a homage to Brian Hughes (Vol. 2, pp. 295-315). Universidad
de Alicante.
Wiesenthal, M. (2001). Diccionario Salvat del vino. Salvat.
Wislocka Breit, B. (2016). Los culturemas del lenguaje enológico español y
un esbozo de su aprovechamiento en la enseñanza de ELE. En M. P.
Celma Valero, M. J. Gómez del Castillo, C. Morán Rodríguez y C. Tatoj
(Eds.), Actas del coloquio internacional de la AEPE (Asociación
Europea de Profesores de Español) (pp. 165181). Agilice Digital.