6 Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 25
Aplicado al tema que nos ocupa, podemos decir que la visita guiada es
un género discursivo reconocido como evento por la comunidad de hablantes,
vinculado a la esfera turística, que tiene como objetivo dar a conocer un lugar
y otros aspectos relacionados con personas que ya se encuentran allí, para
lo que se despliega en secuencias que se corresponden con distintos tipos
textuales –principalmente narrativo, descriptivo y expositivo– y presentan
unas características lingüísticas, paralingüísticas y compositivas
determinadas.
Poniendo la visita guiada en relación con otros géneros turísticos, en
primer lugar, la ubicaríamos en las familias de géneros comerciales e
institucionales de Calvi (2010); estaría en las dos porque hay visitas guiadas
promovidas y/o financiadas por instituciones, como la visita a una ciudad, y
visitas que son un negocio o buscan fomentar un negocio relacionado, como
la visita a una quesería. Después distinguiríamos un siguiente nivel, que sería
el supragénero «visita» y agruparía los géneros «visita guiada», «visita
autoguiada», «visita teatralizada» y «visita virtual». Por último, tendríamos
subgéneros, donde encajaría la «visita guiada a una bodega», junto con la
«visita guiada a un castillo», la «visita guiada a un parque natural», etc. Estos
subgéneros se diferenciarían entre sí por las especificidades asociadas a los
distintos lugares y no solo por el tema. Es decir, tienen más entidad que las
variaciones temáticas, que serían por ejemplo «visita guiada a un museo de
arte», «visita guiada a un museo de historia natural» o «visita guiada a un
museo del vino».
Pero la visita guiada a una bodega también ocupa un lugar en el
repertorio de géneros vitivinícolas. El mundo del vino es amplio e implica
distintos ámbitos, como la ampelografía, la viticultura, la vinificación, la cata o
el enoturismo, y cada uno de estos ámbitos cuenta con su propio conjunto de
géneros. En trabajos anteriores, hemos clasificado los géneros enoturísticos
en taxonomías pragmáticas y flexibles, como recomendaba Miller (1984), y
así, empezamos a agrupar los textos en función de la fase de desarrollo e
implementación del producto enoturístico en la que se generaban, según esta
deconstrucción de la actividad: creación de producto, desarrollo,
promoción/información, gestión de clientes y experiencia. La visita guiada a
una bodega estaría dentro de la gestión de clientes. Hilando más fino,
podemos hacer una clasificación basada en el modelo creado por Vargas
Sierra (2005) para el campo de la industria de la piedra natural, donde, dentro
del repertorio vitivinícola, la visita guiada a una bodega quedaría situada
dentro de los géneros orales, con tenor experto-lego y finalidad informativa.
Si bien, para ver más clara la relación con los géneros turísticos, vamos a
plantear una clasificación paralela entre turismo y enoturismo, donde
podremos apreciar algunos cambios. En el nivel superior se mantiene la