ISSN: 1579-9794
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo
recreativo: el caso de Le guide de la plongée sous-marine
à Tahiti et ses îles y su traducción al español
Analysis and characteristics of recreational diving tourist
guides: study of Le guide de la plongée sous-marine à
Tahiti et ses îles and its translation into Spanish
MARÍA PASCUAL PEÑA
u62papem@uco.es
Universidad de Córdoba
Fecha de recepción: 19/02/2024
Fecha de aceptación: 02/09/2024
Resumen: El turismo de aventuras es un segmento del turismo activo que ha
experimentado un importante crecimiento en los últimos años, lo que ha
generado un gran volumen de textos escritos y publicados en diferentes
lenguas. Existen diversas modalidades de turismo de aventura que se
caracterizan, principalmente, por la búsqueda de experiencias que impliquen
un cierto nivel de riesgo. En este trabajo nos centramos en el análisis y
caracterización de una guía turística de buceo recreativo en la Polinesia
Francesa que evidencia la hibridez lingüística de esta tipología textual y en la
que encontramos rasgos propios de los textos turístico-promocionales,
científico-técnicos y jurídicos. A través de esta conjunción de elementos,
profundizamos en la necesidad de especialización del traductor. Asimismo,
realizamos una propuesta de traducción del material seleccionado, un texto
representativo del sector y de esta hibridez lingüística. Por último, analizamos
las estrategias traductológicas utilizadas para dar solución a problemas y
dificultades que nacen de traducir textos de esta tipología y obtener, de este
modo, un texto meta de gran calidad, que se ajuste a las singularidades
propias de la guía de buceo analizada.
Palabras clave: Buceo, Guía de turismo, Hibridez textual, Análisis
traductológico, Estrategias de traducción
Abstract: The aim of this work is to translate tourist texts, especially those
describing activities that can be practised under the sea, such as scuba diving.
The practice of this activity is part of adventure tourism, which in recent years
has experienced an undeniable growth, as tourists can enjoy unforgettable
and thrilling experiences, thanks to their active participation. In this paper, we
2 Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo recreativo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
present an overview of the modalities offered by this type of tourism, and we
study, in greater depth, scuba diving, as well as the different textual genres
and their particularities. The focus is on the characteristics of tourist guides
and the features of the selected material. The textual and linguistic hybridity
of this type of text is highlighted, as well as the combination of elements from
advertising, scientific-technical and legal texts. Finally, a translation of the
selected tourist guide is proposed, and the translation strategies implemented
are analysed, to maintain the representative characteristics of this type of texts
and its linguistic hybridity.
Keywords: Diving, Tourist guide, Hybridity, Translation analysis, Translation
strategies
INTRODUCCIÓN
Este estudio tiene como finalidad constatar que la complejidad e
hibridez de los textos turísticos, en los que convergen la traducción editorial
y divulgativa con la traducción técnica, requiere de profesionales
especializados para hacer frente y solventar los retos lingüísticos-discursivos
a los que se enfrentan en el proceso traslativo. Para definir la complejidad del
texto turístico nos apoyamos en la definición de K. Reiss (1996, p. 157), que
lo define como «aquella tipología textual que puede integrar más de un tipo
de texto». Es decir, el texto turístico, pese a definirse atendiendo a rasgos
específicos macro y microtextuales, integra propiedades de otrosneros
textuales como pueden ser los textos científico-técnicos, textos publicitarios,
textos jurídicos, etc.
Partiendo de esta constatación, sustentamos este estudio en los
objetivos específicos que exponemos a continuación. En primer lugar, definir
las características de esta tipología textual a través del análisis del texto
seleccionado, Le guide de la plongée sous-marine à Tahití et ses îles. A través
de dicho texto, pretendemos mostrar cómo las guías turísticas de carácter
descriptivo y promocional, que poseen una estructura y apariencia sencilla,
pueden contener elementos lingüísticos y terminológicos de una gran
especialización. En consecuencia, es necesario analizar el texto en
profundidad para, posteriormente, llevar a cabo una correcta traducción de
este. Es decir, con el fin de poder trasladar los rasgos singulares del texto
origen al texto meta es imprescindible conocer las características que definen
esta guía. Asimismo, para mostrar la hibridez del texto, llevamos a cabo la
propuesta de traducción (FR>ES) de una selección de fragmentos del texto
en cuestión. Dicha propuesta viene avalada mediante la explicación detallada
de las decisiones adoptadas a partir de la taxonomía de técnicas y
procedimientos de traducción que recopila la obra de Hurtado Albir (2001, pp.
241-330). De este modo, queremos constatar la importancia de la adecuada
María Pascual Peña 3
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
formación del traductor en el sector y reivindicar la necesidad de
especialización en la traducción turística.
1. METODOLOGÍA
Nuestro estudio no podría entenderse sin la necesaria
contextualización y delimitación teórica del turismo de aventuras y su
modalidad de buceo. Por tanto, llevamos a cabo la requerida revisión
bibliográfica, recurriendo a fuentes oficiales y publicaciones de organismos
especialistas en esta temática, como la Organización Mundial del Turismo
(OMT). Seguidamente, realizamos un minucioso análisis pretraslativo del
texto seleccionado, una guía turística sobre la práctica de buceo en la
Polinesia Francesa. Este análisis, centrado en las características que definen
el texto, es imprescindible para poder trasladar de forma adecuada los rasgos
del texto origen al texto meta. Esta guía, además de la finalidad propia de un
texto turístico, es decir, la promoción del destino turístico como idóneo para
la actividad del buceo, supone un ejemplo claro de la complejidad que entraña
el texto turístico, en el que se combinan características propias de diferentes
géneros textuales. Esto evidencia la hibridez de este tipo de textos. Así, se
exponen los rasgos lingüísticos que caracterizan al texto y definen el turismo
de buceo a nivel textual (análisis lingüístico y discursivo, niveles de estructura,
aspectos léxico-semánticos, sintácticos, etc.). Para el estudio de estos
aspectos nos basamos en las categorizaciones de Calvi (2010, pp. 22-28).
Por último, proponemos una traducción en español de fragmentos que
reflejan las características analizadas y exponemos los resultados:
dificultades de la traducción y las soluciones adoptadas para la creación de
un texto coherente y de calidad en la lengua meta. Dicha justificación se
sustenta mediante la relación de técnicas de traducción compilada por
Hurtado Albir (2001, pp. 256-286). A saber: adaptación, ampliación
lingüística, amplificación, calco, compensación, compresión lingüística,
creación discursiva, descripción, equivalente acuñado, generalización,
modulación, particularización, préstamo, reducción, sustitución, traducción
literal, transposición y variación.
2. EL BUCEO RECREATIVO COMO MODALIDAD DE TURISMO DE AVENTURAS
El turismo de aventuras es un tipo de turismo activo en el que el turista
busca experiencias que requieran esfuerzo físico e impliquen un cierto nivel
de riesgo. Además, este tipo de turismo suele realizarse en entornos
naturales, escasamente alterados y de gran valor ambiental, con destinos
lejanos o exóticos, como es el caso de la Polinesia Francesa, destino que se
describe en el texto seleccionado.
4 Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo recreativo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
Este estudio se centra en el turismo de aventuras en su modalidad de
buceo. Según la definición de la Organización Mundial de Turismo, esta
actividad hace referencia a:
Las personas que viajan a destinos, siendo la práctica del buceo el
principal propósito de su viaje. La atracción del destino está casi
exclusivamente relacionada con su calidad de buceo, más que
cualquier otro factor, como la calidad del alojamiento o atracciones
terrestres. (UNWTO, 2001, p. 85)
Es relevante analizar, por sus características sociodemográficas
específicas al público de este tipo de práctica y sus motivaciones principales.
En su estudio Vulnerability of Marine Mammals to Diving Tourism Activities.
New Frontiers in Marine Tourism: Diving Experiences, Sustainability,
Management, Garrod y Goslin (2008) exponen las características propias del
turista que practica buceo en sus viajes. Estos turistas se caracterizan por ser
habitualmente varones jóvenes o de mediana edad (entre 29 y 40 años) con
un alto nivel de formación académica, estudios universitarios en la mayoría
de los casos. Otro rasgo significativo es que tienden a elegir destinos
turísticos lejanos a su lugar de residencia y se alojan en estos durante largos
periodos de tiempo, una media de 10 días. Durante sus prolongadas
estancias, combinan el turismo de aventura en su modalidad de buceo con
otras experiencias complementarias como el turismo gastronómico, que atrae
al 70 % de estos turistas o el turismo de compras, practicado por un 54 % de
ellos. La mitad de estos turistas también practican el ocio nocturno y, en
menor medida, realizan actividades culturales (solo un 13 % de ellos).
A pesar de ser un tipo de turismo especializado y que requiere un alto
nivel económico, destaca por su popularidad. El hecho de que los turistas,
cuya motivación de viaje sea el buceo, estén dispuestos a gastar más puede
llegar a ser un aspecto positivo para los destinos especializados en este
segmento. Estos turistas buscan exclusividad y una experiencia única a la
vez que completa. Por esta razón, suelen elegir destinos remotos o poco
frecuentados, destinos considerados como exóticos y que se alejan de las
costas masificadas. Esto se debe a que buscan zonas que se caractericen
por la alta calidad de sus aguas y, en general, un buen estado de
conservación ambiental con el fin de poder disfrutar de unas condiciones
óptimas durante sus inmersiones. El atractivo de estas zonas se refleja a
través de varios factores, como el buen estado del ecosistema marino, libre
de contaminación y protegido gracias a una normativa actualizada (en este
caso, debemos hacer referencia al Arrêté n° 199 CM du 15 février 2018 y su
modificación posterior mediante el Arrêté n° 1613 CM du 8 août 2019,
impulsado por el Gobierno de la Polinesia Francesa). Asimismo, destaca la
diversidad de puntos de inmersión, que permite observar una gran variedad
María Pascual Peña 5
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
de atractivos naturales, lugares donde la práctica se pueda llevar a cabo con
buena visibilidad. Asimismo, les atrae la abundancia de fauna y flora marina
autóctona. Por último, la presencia de operadores turísticos especializados
en turismo de aventura y buceo, junto con la oferta turística complementaria
variada y satisfactoria, conforma un gran atractivo para el turista. Teniendo
todo ello en cuenta, exponemos, a continuación, una serie de datos que
apoyan la relevancia de este tipo de turismo y el impacto económico del
mismo.
Los mercados emisores de personas que realizan la práctica de buceo
son las potencias mundiales como Estados Unidos, Europa o Australia. Es
decir, países ricos en los que la población de clase alta puede acceder y
permitirse viajes a destinos exóticos y lejanos a su lugar de origen, como
pueden ser las Islas Caimán o zonas del Pacífico como la Polinesia Francesa.
Estos destinos se caracterizan por una gran calidad del ecosistema marino,
en los que hay productos turísticos específicos de buceo y que proporcionan
una oferta turística exclusiva y personalizada, que se diferencia por su
calidad.
Si nos centramos en el territorio de la guía que analizamos en este
estudio, la Polinesia Francesa, las estadísticas y tendencias varían de forma
sutil con respecto a otros destinos. El Institut national de la statistique et des
études économiques (INSEE), considera el tourisme bleu (turismo azul) como
el conjunto de las actividades turísticas realizadas en las ciudades costeras.
Según el informe de Comptes Économiques Rapides de l’Outre-Mer
(CEROM)1, L’économie bleue en Polynésie Française (2016, p. 4), el gasto
de los turistas en actividades relacionadas con el turismo azul, en el año 2015,
se estima en 14 400 millones de Francos CFP, de los cuales, unos 300
millones corresponden a actividades de buceo (una actividad de ocio que
atrae entre el 15 % y el 20 % de los turistas). Como consecuencia, los
ingresos del turismo azul casi se han duplicado en una década, mientras que
el gasto total en turismo solo ha crecido un 10 %.
1 Proyecto creado en 2003 y formalizado en 2004 a través de un acuerdo entre 7 instituciones
colaboradoras, cuya finalidad es establecer un marco estadístico para analizar la evolución
reciente de la situación económica de los territorios franceses de ultramar. Las instituciones
colaboradoras son: Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSEE), Institut
d’Émission d’Outre-Mer (IEOM), Institut d’Émission des Départements d’Outre-Mer (IEDOM),
Agence Française de Développement (AFD), Institut de Statistique de Polynésie française
(ISPF), Service du Plan et de la Prévision Économique de Polynésie française (SPPE), Institut
de la Statistique et des Etudes Économiques de Nouvelle-Calédonie (ISEE).
6 Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo recreativo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
Gráfica 1. Evolución del gasto turístico
Fuente. L’économie bleue en Polynésie Française, CEROM (2016)
La gráfica 1 nos muestra el elevado gasto en actividades turísticas
relacionadas con el turismo azul, que supera al desembolso de los turistas en
otras formas de turismo, desde el 2005 hasta 2015. Durante el período
comprendido entre 2007 y 2009, podemos observar una notable disminución
en la llegada de turistas, así como en su gasto. Esto se debe a la crisis global
que, en 2008, afectó de manera negativa a todos los sectores económicos,
incluido el turismo. No obstante, se ha registrado una recuperación positiva
en el sector turístico y podemos apreciar que el gasto en turismo azul no solo
se mantuvo después de esta recesión, sino que continuó aumentando y ganó
terreno a otros gastos de los turistas. De hecho, se observa como en 2015 se
produce una disminución en el gasto general turístico en favor del gasto en
actividades relacionadas con el tourisme bleu, en el que se incluye el buceo
como una modalidad de turismo de aventuras.
El beneficio económico que nace de esta actividad, unido al origen
mayoritariamente internacional de los turistas, provoca que surjan y se
redacten textos de carácter turístico, como es la guía que analizamos en este
estudio. Estos factores también evidencian la relevancia de que sean
profesionales especializados los encargados de realizar la traducción, de
modo que estas alcancen los estándares de calidad exigidos.
María Pascual Peña 7
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
3. LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS TURÍSTICOS: CONTEXTO, PROBLEMAS Y
DIFICULTADES
Debemos ser conscientes de la relevancia de esta tipología textual
antes de comenzar a describir las características específicas del texto
seleccionado para nuestro estudio. Cuando planean un viaje y llegan al lugar
de destino, los turistas consultan folletos o guías, ya sea en formato papel o
en línea, siendo este último el más común en la actualidad. Estos textos están
dirigidos a un público internacional muy diverso; por lo tanto, han de ser
traducido a diferentes lenguas. De ahí la importancia de la especialización en
este tipo de material. A pesar de que el texto turístico suele considerarse
simple y accesible, su traducción presenta dificultades que, en un primer
momento, pueden pasar desapercibidas al lector. Este estudio tiene como
objetivo demostrar la complejidad y naturaleza híbrida de los textos turísticos,
que combinan elementos de la traducción editorial y divulgativa con la
traducción técnica y, por ello, requieren de profesionales especializados
capaces de enfrentarse y superar los posibles desafíos que conlleva la
traducción.
Para comprender la complejidad de los textos turísticos, recurrimos a
la definición de Reiss (1996, p.157) que los denomina como «textos
complejos», haciendo referencia a «la tipología textual que puede integrar
más de un tipo de texto». Es decir, aunque el texto turístico compone por sí
mismo una categoría específica, con características propias que lo definen,
también incorpora rasgos de otros géneros textuales como, por ejemplo,
peculiaridades de los textos publicitarios, históricos, gastronómicos e, incluso,
de los textos científico-técnicos. Esta autora también advierte de la
complejidad desde un punto de vista translativo: «Es obvio que la traducción
de estos tipos de texto complejos requiere una competencia textual mucho
más amplia que la traducción de tipos de texto que no admiten
combinaciones» (Reiss, 1996, p. 157).
En líneas generales, la traducción de textos turísticos implica traducir
textos que, además de proporcionar información al turista, tienen como fin
persuadir al lector para que visite un lugar específico o practique actividades
específicas en dicho lugar. Existen disparidad de opiniones a la hora de definir
el texto turístico. Por un lado, Kelly (1997, p. 35) lo define como «any text
published by a public or private organisation of any kind intended a) to give
information to any kind of visitor or b) to advertise a destination (city, hotel,
restaurant, etc.) and encourage visitors to go there». Fischer (2004; citado en
Martín, 2013, p. 573) aporta una definición más sencilla a la de Kelly, y
describe el texto turístico como «todo escrito dirigido al público general, y al
no autóctono en especial, que informa sobre las cualidades de un lugar o
sugiere su visita». Por otra parte, Nobs (1996) otorga mayor importancia a las
8 Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo recreativo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
diferentes funciones del lenguaje presentes en los textos turísticos, donde
podemos distinguir la función informativa, que proporciona datos objetivos del
destino, y la apelativa, que interpela al lector, llama su atención con
referencias a sus emociones e intenta conmoverlo para aumentar la
probabilidad de que este visite el destino.
3.1. Rasgos del lenguaje turístico y problemas de traducción
La heterogeneidad del lenguaje turístico provoca que este muestre
unas características determinadas por la perspectiva del autor que puede ser
económica, sociológica o incluso geográfica. La gran variedad de textos
turísticos ha provocado que el lenguaje utilizado se considere de
especialidad. Con el objetivo de caracterizar el lenguaje turístico, nos
apoyamos en la descripción del lenguaje de especialidad descrita por Cabré
(1993, p. 151).
Los textos turísticos se caracterizan por su estilo nominal y la
importante presencia de adjetivación. Las descripciones de los destinos se
apoyan en adjetivos que muestren las características del lugar, sus
costumbre y atractivos. La función apelativa, propia de este tipo de textos,
provoca que las funciones de estos adjetivos sean valorativas o afectivas y
de carácter positivo («insuperable», «magnífico», «espléndido»). Asimismo,
es común el uso de comparativos y superlativos. Los enunciados suelen ser
concisos y directos para lograr que el público o lector lo entienda sin
dificultades y, con el objetivo de llamar su atención, se recurre con frecuencia
al imperativo y las preguntas retóricas.
Desde una perspectiva léxica, el texto turístico se caracteriza por la
abundancia de extranjerismos. Por consiguiente, en esta tipología textual no
escasean los calcos o préstamos lingüísticos. La tarea del traductor se ve
dificultada por el léxico híbrido del texto turístico en el que encontramos
terminología especializada, así como la presencia de culturemas o recursos
estilísticos que pretenden embellecer el texto mientras se mantiene la función
poética y emotiva.
En un plano funcional, distinguimos diversas funciones organizadas de
manera jerárquica, y nos encontramos ante una principal y otras secundarias.
La función que predomina y suele ser principal en los textos turísticos es la
referencial. Sin embargo, dependiendo del tipo de texto al que nos
enfrentemos (folleto, guía), podemos observar diversas funciones
secundarias como la fática, emotiva, apelativa o poética (Jakobson, 1984, pp.
347-366).
Finalmente, es fácil reconocer la tipología a la que pertenece cada texto
turístico gracias a su apariencia formal. Este plano formal se caracteriza por
María Pascual Peña 9
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
las numerosas imágenes y elementos no lingüísticos que sirven de apoyo a
las descripciones propias de este tipo de textos, que ayudan a que el lector
tenga una imagen más nítida de lo que observará si viaja al destino descrito
(Muñoz, 2012, p. 105). Dicho elemento ayuda a llamar su atención y
persuadirlo.
Es esencial que el traductor conozca estas características inherentes
al texto turístico para que pueda enfrentarse a los posibles problemas y
dificultades surjan durante el proceso de traducción. A continuación, citamos
los problemas de traducción más frecuentes y generales: falta de claridad en
el encargo, culturemas, lenguaje positivo y poético y frases ambiguas o
dobles sentido.
3.1.1. Falta de claridad en el encargo
Uno de los problemas iniciales a los que el traductor debe enfrentarse es la
escasez de información en el encargo de traducción. Si el traductor no es
familiarizado con el destinatario del texto, resulta difícil adaptar el vocabulario
y el contenido del texto original al meta. Además, el traductor debe
comprender la relación entre el discurso y el contenido visual a modo de
fotografías y elementos gráficos que es abundante y se inserta a lo largo del
texto turístico. Si nos basamos en Nord (2009, p. 221), es fundamental
identificar y considerar la finalidad o función del texto origen (TO) que se va a
traducir, así como la función del texto meta (TM). Es decir, la coherencia y
cohesión entre los elementos verbales y no verbales, así como conocer bien
la finalidad del TO y el TM son claves para obtener una traducción de calidad.
3.1.2. Culturemas
La traducción de los referentes culturales que abundan en el texto
turístico también supone una dificultad para el traductor. Es necesario
emplear diversas estrategias de traducción según el término en cuestión, con
el fin de evitar errores. Por lo general, y para facilitar la comprensión del texto
al lector, el traductor se ve obligado a explicar el elemento cultural a través
de estrategias como la descripción, explicación o adaptación, entre otras. Las
referencias culturales suelen mantenerse para conservar el exotismo del TO
en el TM y captar la atención del lector. Además, esto ayuda a que el lector
reconozca y se familiarice con estos términos cuando visite el destino
turístico.
En resumen, el traductor debe evaluar las diversas opciones y
estrategias de las que dispone y seleccionar la técnica de traducción que
considere más apropiada en función del culturema ante el que nos
encontremos, el contexto del TO y su finalidad. Su objetivo primordial es
10 Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo recreativo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
lograr obtener una traducción de calidad y garantizar la coherencia del texto
meta en la cultura receptora.
3.1.3. Lenguaje positivo y poético
Los textos turísticos suelen emplear un lenguaje que evoca
connotaciones positivas y evita toda valoración negativa, con el objetivo de
generar una impresión favorable en el lector, captar su atención y ganar su
confianza; para hacer que se sienta atraído y visite el destino turístico. Para
lograr este efecto en el TM, el traductor debe reflejar estas características.
Ello supone un desafío considerable para el traductor, quien también debe
«embellecer» su traducción y transmitir esa misma sensación.
3.1.4. Frases ambiguas o doble sentido
Los textos turísticos, en especial los de naturaleza promocional o
publicitaria, suelen contener eslóganes que se basan en frases ambiguas o
utilizan el doble sentido, lo que complica la labor del traductor. En estos casos,
el traductor debe seguir las instrucciones del encargo y utilizar diversas
estrategias como la omisión, compensación o modificación del eslogan
original. Estos eslóganes o frases ambiguas se caracterizan por ser
evocadoras, atractivas, directas y concisas, lo que implica que el traductor
dispone de un número limitado de palabras para expresar el mensaje del TO
en el idioma del TM y, al mismo tiempo, debe guardar su estética y sonoridad.
4. LA GUÍA: LE GUIDE DE LA PLONGEE SOUS-MARINE A TAHITI ET SES ILES
Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses îles es una guía
turística, especializada en la práctica del buceo en las islas de Tahití y se
encuentra disponible en la página web oficial de turismo de Tahití, Tahiti
Tourisme.
Este organismo se crea con el objetivo principal de promover el turismo
la Polinesia francesa y generalmente se refiere a las islas que lo conforman
como «Las islas de Tahití». Esto se debe a que, popularmente, se toma como
punto de referencia a la isla de mayor tamaño de toda la Polinesia, donde se
encuentra la capital administrativa (Papeete) y el aeropuerto que da acceso
internacional al territorio. Por lo tanto, los turistas internacionales que viajen
a las diferentes islas por vía aérea deberán llegar a ellas a través de Tahití.
Tahiti Tourisme se considera un organismo de tipo DMO (Destination
Marketing Organization), encargado de gestionar el marketing, la publicidad
y la promoción de eventos en la Polinesia Francesa. Además, se dedica a
comercializar el destino turístico mediante la creación de una marca distintiva
y reconocible, con el objetivo de establecer su posición a nivel internacional.
María Pascual Peña 11
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
El texto se presenta en un formato digital, lo que permite su fácil
accesibilidad al público y, además, puede descargarse y se puede acceder a
él sin conexión a internet. Sin embargo, desconocemos si la guía se ha
difundido a través de impresiones sobre papel. El objetivo principal del texto
es exponer y describir las islas de la Polinesia Francesa como destino
turístico de buceo, señalando los diferentes puntos de inmersión para la
práctica de esta tipología turística. Además, busca resaltar la belleza y calidad
del entorno, así como incluir productos turísticos que complementen la
experiencia de buceo. Su propósito principal es promocionar la zona como un
destino turístico ideal, especialmente para los amantes del buceo.
4.1. Rasgos lingüísticos y discursivos del texto original
En este apartado analizamos los procedimientos y recursos que utiliza
el texto para alcanzar su propósito comunicativo y, a su vez, mostramos las
herramientas y elementos que caracterizan y componen el texto. Mediante
ejemplos extraídos de la guía, profundizamos en las características del texto
y, en base a estas, clasificamos el texto en un género discursivo y, de este
modo, podemos determinar la tipología textual asociada a este género.
Si nos basamos en la propuesta de clasificación de géneros discursivos
presentada por Calvi (2010, pp. 22-28), podemos determinar que el presente
texto se sitúa en una categoría intermedia entre el género editorial, ya que
responde a la información demandada por el turista, y el género comercial,
porque la guía ha sido creada por un organismo con fines publicitarios y de
marketing cuyo objetivo principal es promover la Polinesia Francesa como
destino turístico atractivo. Con respecto al macrogénero, este texto se
presenta como una guía turística que abarca tanto información general del
destino como detalles específicos sobre el turismo de aventuras en el que se
especializa esta guía, el buceo. La guía proporciona descripciones sobre el
pasado histórico del destino, su geografía y la posibilidad de experimentar la
actividad de buceo en sus costas. Se proporciona información detallada sobre
enclaves destacados para la inmersión, los arrecifes y las escuelas de buceo,
así como datos sobre la vida marina que se encuentra en sus aguas. Estos
detalles se acompañan de fotografías y mapas que ilustran las diferentes islas
que conforman la Polinesia Francesa e incluye información específica sobre
Tahití, Moorea, Huahine, entre otras. Estas descripciones resaltan las
características que distinguen a dichas islas. Al final de la guía, se
proporciona un listado de las escuelas, empresas y centros de buceo,
organizados por islas, donde se incluye información sobre cada entidad, así
como su ubicación y datos de contacto.
Podemos concluir que la guía de turismo es un género discursivo de
carácter muy híbrido, con frecuentes variaciones de estilo. Es decir, a lo largo
12 Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo recreativo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
del texto, observamos cómo se entrelazan varios géneros discursivos. En
primer lugar, el género discursivo publicitario, muy característico de los textos
turísticos que, en este caso, pretende vender la imagen idílica del destino
turístico. Por otra parte, el género discursivo científico, relacionado con la
biología marina, las especies de animales marinos que encontramos en las
islas, los ecosistemas allí presentes y la morfología del territorio, así como
aspectos más técnicos que se abordan a través de las especificaciones sobre
la práctica del buceo como modalidad deportiva, que se encuadra en el
turismo de aventuras. Por último, podemos distinguir elementos propios del
lenguaje jurídico en el apartado sobre reglamentación.
Comenzamos analizando las evidencias del género discursivo
publicitario en el texto. La guía comparte con los textos publicitarios la
preferencia por la claridad de la exposición y la síntesis informativa, dado que
persigue el mismo fin: captar la atención del consumidor potencial. Rechaza,
por tanto, las descripciones excesivamente largas que puedan distraer al
lector del mensaje que el texto quiere transmitir. Por otra parte, a pesar de
tratarse de una guía turística en la que predomina la tipología textual
descriptiva y cuya función principal es informar (esta característica la
diferencia principalmente de las guías prácticas), las descripciones que
observamos en el texto se exponen de forma breve y concisa. El objetivo de
estas es que el mensaje sea captado por el lector de forma rápida y que las
ideas calen en él.
De igual modo, el análisis de su tipología textual demuestra que las
descripciones tienden a tener un carácter subjetivo. A través de un lenguaje
positivo, se trata de convencer al lector para que visite el destino turístico.
Ejemplos de esta subjetividad son el uso de verbos de percepción (véase
imagen 1) y de adjetivos de carácter positivo (véase Imagen 2) insertos en un
lenguaje un tanto poético que observamos en el texto.
Imagen 1. Verbos de percepción
Fuente. Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses îles (2019, p. 2)
María Pascual Peña 13
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
Imagen 2. Lenguaje positivo
Fuente. Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses îles (2019, p. 18)
Constatamos, por tanto, que en los textos turísticos predomina el estilo
publicitario que se caracteriza, principalmente, por un lenguaje positivo,
ponderativo y envolvente, con una evidente función persuasiva.
Asimismo, la guía cuenta con elementos visuales, como imágenes y
fotografías, que complementan al texto y que buscan evocar las emociones
expresadas a través del lenguaje positivo descrito anteriormente. En efecto,
el texto de la imagen 1, en el que aparecen verbos de percepción, se
encuentra inserto en una imagen que ocupa la mayor parte de la página
(véase Imagen 3).
Imagen 3. Elemento visual de la guía
Fuente. Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses îles (2019, p. 2)
La imagen que crea en el lector este elemento visual (Imagen 3) se
opone a otras fotografías que aparecen en la guía, a través de las que se
pretende transmitir la calma que unas vacaciones paradisíacas en estas islas
14 Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo recreativo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
aportarían al lector (véase Imagen 4). Esta imagen se acompaña de la
palabra relaxation, en el inferior de la imagen, aportando aún más fuerza a la
fotografía.
Imagen 4. Elemento visual de la guía
Fuente. Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses îles (2019, p. 2)
A través de estas imágenes, el lector y turista potencial experimenta
las emociones positivas que se intentan transmitir en el texto. El apoyo en
elementos visuales refuerza de manera significativa la imagen del destino
turístico en la mente del lector, haciéndolo más atractivo.
Con respecto al género discursivo científico, este aparece,
principalmente, en el apartado La protection des espèces sous-marines. En
esta sección, a través de un vocabulario que pertenece al ámbito de la
biología, se describe el hábitat y la fauna submarina que podemos apreciar
durante las sesiones de buceo. En este apartado se aprecian las
características del texto divulgativo, una tipología de los textos científico-
técnicos que va dirigida a un público general y que no necesariamente tiene
que ser especialista en la materia.
Este carácter científico-técnico se ve reflejado en el uso de términos
especializados. En el texto que analizamos, esta terminología se evidencia
en el léxico que pertenece al ámbito de la biología. Además, el lenguaje se
caracteriza por su objetividad y neutralidad y el uso de la tercera persona
(véase Tabla 1).
María Pascual Peña 15
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
Modo indicativo y uso de la
tercera persona
Les passes délimitent deux écosystèmes. Elles
permettent de compenser le sur-remplissage du
lagon consécutif à l’action de la houle. L’excès
d’eau s’évacue vers l’océan provoquant des
courants parfois violents.
Terminología científico-
técnica
Les éléments nutritifs (zooplacton principalement,
et phytoplacton), générés dans le lagon sont alors
évacués vers le large.
Tabla 1. Elementos de carácter científico-técnico
Fuente. Ejemplos extraídos de Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses
îles (2019, p. 10)
El estilo científico se caracteriza también por el empleo de una
terminología técnica y evitar el uso de un lenguaje figurado o metafórico
(Lemke, 1997, pp. 145-146). Podemos observar estas características en el
siguiente ejemplo, extraído del texto origen que analizamos (véase imagen
5).
Imagen 5. Características del estilo científico
Fuente. Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses îles (2019, p. 10)
Como podemos observar, en el fragmento aparece terminología
especializada del ámbito de la biología y la microbiología marina, que se
inserta en el texto turístico. Esto demuestra la hibridez de la guía turística y
supone una dificultad para el traductor, que debe conocer no solo el lenguaje
característico de los textos turísticos, sino también el lenguaje científico y
especializado al que pertenecen estos términos. Este hecho también se ve
reflejado en otros fragmentos de la guía, donde observamos que ciertas
características de los textos jurídicos se insertan en el texto turístico. Con el
fin de ejemplificar lo anterior, debemos centrarnos en el apartado
Réglementation, donde se incorporan elementos normativos, así como la
mención a organismos oficiales, propios del lenguaje turístico (véase Imagen
6).
Imagen 6. Organismos oficiales
16 Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo recreativo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
Fuente. Ejemplo extraído de Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses îles
(2019, p. 105)
En la siguiente tabla, recogemos una síntesis de las características
léxicas que presentamos gracias al estudio de la interrelación entre campos
léxicos. En la tabla siguiente, hemos diferenciado los términos especializados
de los términos del lenguaje común (véase Tabla 2).
Biología marina
Buceo
Normativa
Léxico
tahitian
o
Común
Especializa
do
Especializado
Común
Especializa
do
Dauphins
Espèces
menacées
Mammifèr
es marins
Bailenes
Requins
Tursiops
truncatus
Megaptera
novaeanglia
e
Stenella
longirostris
Steneo
bredanensis
Carcharihinu
s
melanopteru
s
e
Lagon
Plonge
ur
Moniteu
r
Centre
de
plongée
Passes
Récifs
Atoll
Nitrox
Kit
d’oxygénothéra
pie
Caisson
hyperbare
Accident de
décompression
Réglementati
on locale
Responsabilit
é civile
Commission
officielle
CMAS
PGEM
CERTIFICAT
PE 30
Service de la
Pèche de la
Polynésie
Française
Ou’A
Ma’ohi
Moana
Nui
Matu
Tahora
Ma’o
mauri
Ma’o
raira
Tabla 2. Recopilación de términos de la Guía de buceo en Tahití y sus islas
Fuente. Elaboración propia a partir de elementos extraídos de Le guide de la
plongée sous-marine à Tahiti et ses îles
En la Tabla 2, podemos observar que existen numerosos términos que
podemos clasificar en estos campos semánticos. Además, la interrelación
entre ellos es clara. Utilicemos el ejemplo de la especie marina «delfín»,
término de la lengua común, que puede nombrarse a través del término
especializado del ámbito taxonómico (Tursiops truncatus). Este término,
también tiene relación directa con el ámbito léxico-semántico tahitiano porque
el texto aporta su traducción a esta lengua (ou’a). De igual forma, cabe
mencionar que esta especie se puede avistar durante la práctica del buceo,
lo que establece una conexión indirecta con este campo semántico. Esta
relación indirecta se refleja, a su vez, en el ámbito de la normativa, ya que el
delfín es una especie protegida.
5. RESULTADOS DE LA TRADUCCIÓN
Dedicamos este apartado al análisis de las decisiones que se han
llevado a cabo en la traducción del texto seleccionado. Mediante este análisis,
María Pascual Peña 17
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
comparamos los problemas de traducción con las estrategias que se llevan a
cabo para resolverlos, apoyándonos en la taxonomía de técnicas de
traducción que recopila Hurtado Albir (2001, pp. 241-330). A través de los
ejemplos que exponemos a continuación, mostramos el uso del método
interpretativo-comunicativo de Hurtado Albir (2001, p. 252), con el fin
transmitir el sentido, la finalidad y el efecto del texto origen en el texto meta.
Durante el proceso de traducción, hemos detectado varias
singularidades, como el uso de términos del léxico tahitiano que aporta
exotismo al texto, el uso peculiar del pronombre de segunda persona del
plural vous y la necesidad de traducir o adaptar organismos oficiales y
nombres de instituciones de la Polinesia francesa. A continuación, mostramos
dichas peculiaridades a través de ejemplos extraídos del texto, acompañadas
de la correspondiente propuesta de traducción y la justificación de las
estrategias utilizadas en el proceso.
A la hora de traducir los términos del léxico tahitiano, optamos por la
estrategia de extranjerización. Se mantiene el léxico tahitiano, término cultural
originario del destino, para mantener el exotismo del TO y trasladarlo al TM
(véase Tabla 3).
Texto origen Texto meta
Le moana est un véritable paradis pour tous
les amoureux de la mer et plongeurs de tous
niveaux
El moana es un auténtico paraíso
para los amantes del mar y los
buceadores de todos los niveles
Tabla 3. La estrategia de extranjerización en la traducción de la guía de buceo
Fuente: Elaboración propia a partir de elementos extraídos de Le guide de la
plongée sous-marine à Tahiti et ses îles (2019, p. 9)
En otros casos, optamos por la estrategia de domesticación frente a la
de extranjerización al ser más adecuada para ciertos términos. Este es el
caso que exponemos a continuación (véase Tabla 4).
Texto origen
Texto meta
Réglementation
Normativa
Tabla 4. La estrategia de domesticación en la traducción de la guía de buceo
Fuente: Elaboración propia a partir de elementos extraídos de Le guide de la
plongée sous-marine à Tahiti et ses îles (2019, p. 104)
A pesar de que podríamos traducir de forma literal el título por
«Reglamentación», este apartado hace referencia a la normativa legal y a las
medidas legales que se llevan a cabo para proteger las islas, su fauna y su
flora. En español, es más común el uso del término «Normativa». Optamos
18 Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo recreativo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
por la estrategia de domesticación frente a la extranjerización para mantener
la naturalidad en el texto meta.
Por otra parte, el uso de la fórmula de tratamiento vous ha supuesto un
problema de traducción, ya que en español se pueden contemplar las
opciones del pronombre personal de 2.ª persona del singular (tú) o de 3
persona del singular (usted), con la consiguiente diferenciación de
tratamiento.
Se plantea un problema, ya que al tratarse de un texto con finalidad
comercial y donde prevalece la función apelativa para captar la atención del
lector, surge la duda de si el uso del pronombre y las formas verbales
asociadas a este serían más correctas para acercar el texto al lector. Sin
embargo, tras un estudio más profundo del lenguaje utilizado en el TO,
observamos que este utiliza la forma vous para referirse a la fórmula de
tratamiento usted. Además, algunos fragmentos que hemos seleccionado
para la traducción pertenecen al ámbito más técnico y el uso de usted es más
correcto (véase Tabla 5).
Texto origen
Texto meta
Imaginez-vous sur le bateau de plongée
quittant les eaux bleues du lagon par la
passe pour arriver dans l’océan en
longeant la barrière de corail, tout en
admirant les montagnes verdoyantes ou
les motu (îlots) des atolls.
Imagínese en un barco de buceo,
surcando el azul de la laguna para
llegar al océano a través del arrecife de
coral, mientras admira las verdes
montañas o los motu (islotes) de los
atolones.
Vous pouvez télécharger les PGEM de
Moorea et de Fakarava sur le site
Internet du Service de la Pêche de
Polynésie Française.
Puede descargar el PGEM (Plan de
Gestión del Espacio Marítimo) de
Moorea y Fakarava en la página del
Servicio de Pesca de la Polinesia
Francesa.
Tabla 5. La traducción de vous
Fuente: Elaboración propia a partir de elementos extraídos de Le guide de la
plongée sous-marine à Tahiti et ses îles (2019, p. 9 &105)
Si analizamos las decisiones que se llevan a cabo en la traducción de
nombre de organismos o documentos de carácter normativo, observamos
que se han utilizado diversas estrategias con el fin de obtener un texto meta
de calidad en español.
Texto origen
Texto meta
Vous pouvez télécharger les PGEM de
Moorea et de Fakarava sur le site Internet
Puede descargar el PGEM (Plan de
Gestión del Espacio Marítimo) de
Moorea y Fakarava en la página del
María Pascual Peña 19
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
du Service de la Pêche de Polynésie
Française : www.peche.pf
Servicio de Pesca de la Polinesia
Francesa
Tabla 6. Traducción de organismos oficiales de la guía de buceo
Fuente: Elaboración propia a partir de elementos extraídos de Le guide de la
plongée sous-marine à Tahiti et ses îles (2019, p. 105)
Por una parte, en lo relativo a las siglas PGEM, decidimos mantenerlas
y utilizar la técnica de ampliación a través de una traducción literal, que
insertamos entre paréntesis para que pueda ser comprensible por el lector
meta. Por otra parte, en cuanto al organismo Service de la Pêche de la
Polynésie Française, traducimos de forma literal el nombre del organismo,
indicando que se trata de un ente propio de la Polinesia Francesa y que,
aunque hubiera equivalente en español, la utilización de este no sería
correcta, ya que en el texto aparece la referencia al organismo de la Polinesia
y se añade un enlace para más información del usuario de la guía (véase
Tabla 4).
Asimismo, se ha recurrido a otras estrategias de traducción como la
particularización (véase Tabla 7) descritas por Hurtado Albir (2001, pp. 258-
261). Sustituimos los elementos para la práctica del snorkel (palmes, masque
et tuba) por el término de especialidad al que se hace referencia.
Texto origen
Texto meta
Vous aurez peut-être l’opportunité de
vivre l’un des évènements les plus
mémorables de votre existence, en
chaussant vos
palmes, masque et
tuba.
Podrá tener la oportunidad de vivir una
de las experiencias más memorables
de su vida gracias al snorkel.
Tabla 7. El uso de estrategia de particularización en la traducción de la guía
Fuente: Elaboración propia a partir de elementos extraídos de Le guide de la
plongée sous-marine à Tahiti et ses îles (2019, p. 108)
Podemos concluir que el propósito de este proceso traductológico ha
consistido en obtener un texto meta en español de calidad que, al mismo
tiempo, conserve el estilo y la finalidad del texto original. Además, otro de los
objetivos de este proceso ha sido que el texto meta sea fácilmente
comprensible para los usuarios potenciales de la guía de turismo, algo que
se ha logrado, ya que siempre se ha traducido buscando la naturalidad en el
texto meta. Por lo tanto, la guía traducida al español conserva los rasgos del
texto original, en el cual se entremezclan elementos publicitarios con
aspectos científico-técnicos característicos del turismo de aventura y, en
particular, del texto estudiado.
20 Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo recreativo […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
CONCLUSIONES
Este análisis ha permitido demostrar que la hibridez discursiva y léxica
es una especificidad de las guías que describen y promocionan el turismo de
aventuras en su modalidad de buceo, en las que hemos observado aspectos
correspondientes a la modalidad publicitaria, científica y jurídica que se
interrelacionan en el texto turístico. Este hecho corrobora la afirmación que
adelantábamos en la introducción de este estudio, reivindicar la importancia
de la especialización del traductor de textos turísticos. Así, el traductor
desempeña la tarea traslativa a nivel experto, lo que el grupo PACTE
denomina «tener adquirida la competencia traductora» (constituida por las
subcompetencias comunicativa, extralingüística, de transferencia,
psicofisiológica, instrumental y estratégica) ya que un texto aparentemente
sencillo, entraña una gran dificultad (PACTE, 2001, p. 41).
Asimismo, podemos concluir que el proceso traductológico que hemos
llevado a cabo con la guía, Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses
îles, ha constatado la calidad de nuestra propuesta de traducción en español.
Gracias a que hemos mantenido el estilo y la finalidad del texto original,
hemos logrado, de este modo, que el texto resultante sea comprensible para
los posibles usuarios de la guía de turismo. Por tanto, la guía traducida al
español mantiene la hibridez del texto turístico original, y convergen en ella
elementos de los distintos géneros discursivos mencionados, propios del
turismo de aventuras y de la Guía de buceo de Tahití y sus islas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AT. (10 de septiembre 2021). PGEM de Moorea : l’espace lagunaire plus
aussi préservé… La 1ere. France tv info. https://bit.ly/3Mlefve
Cabré, M. T. (1993). La terminología: Teoría, metodología, aplicaciones.
Editorial Antártida/Empúries.
Calvi, M. V. (2010). Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una
propuesta de clasificación. Ibérica: Revista de la Asociación Europea
de Lenguas para Fines Específicos, 19, 9-32.
CEROM. (2016). L’économie bleue en Polynésie Française : Un atout et des
opportunités de croissance. https://bit.ly/3NipWmv
Garrod, B., & Gőssling, S. (2008). New Frontiers in Marine Tourism: Diving
Experiences, Sustainability, Management. Elsevier.
Gouvernement de la Polynésie Française (2019). Arrêté n° 1613 CM du 8
août 2019 qui modifie Arrêté n° 1613 CM du 8 août 2019.
María Pascual Peña 21
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 21
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la
traductología. Cátedra.
Jakobson, R. (1984). Ensayos de Lingüística General. Ariel.
Kelly, D. (1997). The translation of texts from the tourist sector: textual
conventions, cultural distance and other constraints. TRANS, 2, 33-42.
https://bit.ly/3FTcXp5
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores.
Paidós.
Martín, T. (2011). Dificultades de traducción en los textos turísticos, en J.
Sánchez, J. M. Guervós, M. Seseña y H. Bogaerts (Eds.). Del texto a
la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del
español L2-LE, 1 (pp. 571-584).
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_05
71.pdf
Muñoz, I. (2012). Caracterización de la traducción turística: problemas,
dificultades. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7(1), 103-114.
https://doi.org/10.4995/rlyla.2012.1127
Nobs, M. L. (1996). Reflexiones sobre la problemática específica de la
traducción de textos procedentes del campo del turismo. Perspectivas
hispanas y rusas sobre traducción. En E. Iniesta (Ed.), perspectivas
hispanas y rusas sobre traducción. Actas del II Seminario Hispano-
Ruso de Estudios de Traducción, Universidad de Granada (pp. 239-
253). Universidad de Granada.
Nord, C. (2009). El funcionalismo en la enseñanza de traducción. Mutatis
Mutandis, 2(2), 209-243.https://bit.ly/3sESzTd
PACTE (2001). La competencia traductora y su adquisición. Quaderns.
Revista de traducción, 6, 39-45.
Reiss, K. (1996). Fundamentos para una teoría funcional de la traducción.
Akal.
Tahiti Tourisme (2019). Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses
îles. https://www.calameo.com/books/00346150375d7da36e700
UNWTO. United Nations World Tourism Organisation (2001). Tourism 2020
Vision. Vol 7. Global forecast and profiles of market segments. OMT.
https://bit.ly/3WkFISd