ISSN: 1579-9794
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
Traducción y lectura fácil, no tan diferentes: el caso de los
textos turísticos
Translation and Easy-to-Read, not so different: the case of
tourist texts
JAIME SÁNCHEZ CARNICER
jaime.sanchez.carnicer@uva.es
Universidad de Valladolid
Fecha de recepción: 19/02/2024
Fecha de aceptación: 17/09/2024
Resumen: En la actualidad, en nuestra sociedad todo lo que rodea a la
discapacidad ha sido y es un tema de gran repercusión, así como el hecho
de proporcionar a las personas con discapacidad materiales que sean cada
vez más accesibles para que puedan tener acceso a la información en
igualdad de condiciones y puedan, en este caso, disfrutar de las atracciones
turísticas de manera plena. Dentro de este contexto se enmarca la disciplina
de la lectura fácil (LF), con un auge importante en las últimas décadas en
España y que ha conseguido hacer accesibles materiales a un gran número
de personas. Por lo tanto, en este trabajo mediante el análisis de las técnicas
de traducción empleadas en la adaptación a lectura fácil de un folleto turístico
pretendemos comprobar si en este tipo de textos las disciplinas de la
traducción y la adaptación a lectura fácil no son tan diferentes como pueden
pensarse en un primer momento. Los resultados que se desprendan de este
estudio nos permitirán observar patrones de comportamiento a la hora de
adaptar a lectura fácil. Las conclusiones extraídas del análisis de los
resultados nos permitirán conocer más en detalle estas disciplinas con el fin
de poder pensar en la consideración de la adaptación como una disciplina
afín.
Palabras clave: Traducción, Lectura fácil, Adaptación, Discapacidad,
Turismo
Abstract: In today's society, all matters concerning disability carry significant
implications. This influence extends to the provision of increasingly accessible
materials for people with disabilities so that they can access information on
equal terms and, in this case, fully enjoy tourist attractions. This is the context
of the Easy Reading field, which has seen significant growth in recent decades
in Spain, and which has managed to make materials accessible to a larger
number of people. In this paper, we aim to analyse the translation techniques
used in adapting a tourist brochure for Easy Reading, with the goal of verifying
2 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
whether, in this type of text, the disciplines of translation and adaptation to
Easy Reading are as distinct as initially perceived. The study's results will help
us identify behavioural patterns when adapting for Easy Reading. Drawing
conclusions from the analysis will provide a deeper understanding of these
disciplines and allow us to consider adaptation as a related field.
Keywords: Translation, Easy-to-read, Adaptation, Disability, Tourism
INTRODUCCIÓN
En España, el turismo es una de las actividades económicas más
importantes, como reflejan las cifras de los primeros meses de 2023, puesto
que, como señala el Ministerio de Comercio y Turismo (2023), se han recibido
8,5 millones de turistas internacionales durante los meses de enero y febrero,
lo que supone un 50 % más que el mismo periodo del año anterior y se acerca
a cifras de antes de la pandemia. No obstante, el gasto que estos turistas han
realizado es mayor que el realizado por las personas que visitaron el país en
2019.
Asimismo, debido al número de personas con discapacidad que hay en
el mundo, alrededor del 15 % de la población mundial, es decir, unos 1000
millones de personas (Banco Mundial, 2023), es muy probable que parte de
los turistas que han estado en España durante este año pertenezcan a ese
colectivo. Por lo tanto, es necesario que los destinos turísticos sean
accesibles para todo el mundo, siendo la facilitación de los desplazamientos
turísticos a las personas con discapacidad un elemento esencial dentro de
cualquier política que pretenda poner en práctica el turismo responsable,
como se aprobó en la resolución 578(XVIII) de la Asamblea General de la
Organización Mundial del Turismo (OMT) en 2009. Es por ello por lo que se
ha de poner de relieve lo que se conoce como «turismo accesible», definido
por la OMT (2014, p. 4) como:
una forma de turismo que implica un proceso de colaboración entre
los interesados para permitir a las personas con necesidades
especiales de acceso (en distintas dimensiones, entre ellas las de
movilidad, visión, audición y cognición) funcionar
independientemente, con igualdad y dignidad, gracias a una oferta
de productos, servicios y entornos de turismo diseñados de manera
universal. (OMT, 2014, p. 4)
Dentro de las medidas que facilitan este tipo de turismo podemos
encontrar una disciplina, la lectura fácil (LF), que, aunque no se emplea
únicamente dentro del sector turístico, sí que ha experimentado un auge en
las últimas décadas en España y tiene como objetivo lograr que las personas
Jaime Sánchez Carnicer 3
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
con discapacidad tengan el acceso a la información de manera independiente
y autónoma.
Por lo tanto, en este artículo nos centraremos en el Proyecto
JARCULTUR «Jardines Históricos Transfonterizos», llevado a cabo de
manera conjunta por España y Portugal para la defensa y puesta en valor de
dos jardines históricos, uno en cada país. Para ello, emplearemos la
documentación en lengua española de dicho proyecto, así como las
adaptaciones de esta a lectura fácil en lengua española y su traducción a
lengua inglesa, realizada por la Asociación de Lectura Fácil de Castilla y León
y validadas por personas con autismo, con el fin de estudiar la terminología
empleada en la versión original y sus adaptaciones, en español e inglés, así
como las técnicas empleadas para llevarlas a cabo.
En primer lugar, contextualizaremos la disciplina de la lectura fácil (LF),
donde se explicará en qué consiste y su evolución a lo largo de los últimos
años, centrándose en su importancia en el ámbito de la accesibilidad (Sección
2), posteriormente nos centraremos en el Proyecto JARCULTUR, para
explicar los objetivos que persigue y la importancia que tiene para haberlo
escogido como ámbito de estudio para esta investigación (Sección 3). En la
Sección 4 explicaremos la metodología que emplearemos para la obtención
de los resultados que se mostrarán y analizarán en la Sección 5. Finalmente,
expondremos las conclusiones que hemos obtenido (Sección 6) y se
recogerán las referencias bibliográficas empleadas (Sección 7).
1. LECTURA FÁCIL (LF): DEFINICIÓN, DESTINATARIOS Y RECOMENDACIONES
En este apartado abordaremos el concepto de lectura fácil, que
contextualizaremos y definiremos, así como las dos normas principales que
rigen esta disciplina. De igual forma, recogeremos el público objetivo de los
materiales adaptados a lectura fácil y, por último, explicaremos las reglas que
se deben cumplir para adaptar un documento a lectura fácil.
1.1. Definición y normativa de lectura fácil
La lectura fácil (LF) tiene su origen a mediados del siglo XX en Suecia,
con la adaptación por parte del Centrum för lättläst (Centro de Lectura fácil)
en 1968 del libro Sommaren med Monika del autor sueco Per Anders
Fogelström. No obstante, no es hasta casi tres décadas después, en 1997,
cuando la IFLA (International Federation of Library Associations and
Institutions) publica sus directrices, revisadas y actualizadas posteriormente
en 2010, para elaborar materiales en lectura fácil. En estas directrices, la LF
se define de dos maneras diferentes, según si facilita o no la comprensión del
texto, y se presenta el objetivo de este tipo de publicaciones:
4 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
Hay dos definiciones ligeramente diferentes del término «lectura
fácil». Una significa adaptación lingüística de un texto que facilita
más la lectura que un texto medio, pero que no facilita la
comprensión; la otra definición es adaptación que hace más fácil
tanto la lectura como la comprensión. El objetivo de las
publicaciones de lectura fácil es presentar textos claros y fáciles de
comprender apropiados para diferentes grupos de edad, para
alcanzar tales productos, el escritor/editor debe tener en cuenta el
contenido, el lenguaje, las ilustraciones y la maquetación. (IFLA,
2010, p. 6)
La organización Inclusion Europe diseñó en 1998 un logo (Figura 1)
que permite identificar los materiales que han sido elaborados en lectura fácil
y que cuentan con la validación por parte de los usuarios, siendo este proceso
necesario para la elaboración de un material que pueda ser empleado por los
destinatarios finales de dichos materiales.
Figura 1. Logo de Lectura Fácil
Fuente. Inclusion Europe
Para la elaboración de documentos en lectura fácil se publicó en 2018
la Norma UNE 153101:2018 EX Lectura Fácil. Pautas y recomendaciones
para la elaboración de documentos, que recoge las directrices que se han de
seguir para adaptar y elaborar documentos en lectura fácil, siendo esta norma
adaptada, aunque no de manera completa, a lectura fácil (Norma UNE
153102:2018 EX Guía en Lectura Fácil para validadores de documentos).
Esta norma, como su propio nombre indica, está centrada en el proceso de
validación, entendido como «comprobar que los documentos son fáciles de
entender» (Plena Inclusión, s.f.).
1.2. Destinatarios de los materiales en lectura fácil
Normalmente, se asocia la lectura fácil a la discapacidad intelectual,
siendo estas personas, aquellas con algún tipo de discapacidad intelectual,
Jaime Sánchez Carnicer 5
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
las principales receptoras y usuarias de materiales en lectura fácil; no
obstante, como se muestra en la Figura 2, hay otros muchos grupos de
personas que pueden beneficiarse de los productos adaptados. Cuando se
adapta un documento a lectura fácil, hay que tener muy en cuenta quien va a
ser el destinatario final de dicho documento y, sobre todo, como indica Rueda
Bernao (2022, p. 66), «se han de tener muy presentes el nivel cultural y la
edad de los receptores sin caer en el simplismo ni el infantilismo, ya que son
destinatarios son, mayoritariamente, personas adultas».
Figura 2. Usuarios de materiales en lectura fácil
Fuente. García Muñoz (2012)
Como podemos observar en la Figura 2, existen cuatro grandes grupos
de usuarios:
Personas con discapacidad intelectual: entendida esta discapacidad
como aquella que presenta «limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como el comportamiento adaptativo, que se
6 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
expresan en las habilidades conceptuales, sociales y de adaptación práctica»
(Schalock, 2009, p. 24), pudiendo estar las primeras relacionadas con el
lenguaje y alfabetización, las sociales con habilidades interpersonales, la
ingenuidad o la credulidad y, las últimas, las de adaptación práctica con el
cuidado personal diario o las rutinas y horarios (García Muñoz, 2012, p. 47).
Personas con dislexia: se entiende dislexia como la «combinación de
habilidades y dificultades que afecta al proceso de aprendizaje de una o más
de las siguientes destrezas: la lectura, la ortografía y la escritura» (FEDIS,
s.f.); asimismo, esta federación señala que forma parte del individuo y que es
independiente del entorno socioeconómico en el que se encuentre la persona.
Dentro del contexto de la lectura fácil, García Muñoz (2012, p. 55) indica que
estas personas pueden tener una experiencia lectora reducida, lo que puede
influir en la falta de incremento de su vocabulario o de su base de
conocimientos, siendo necesaria la adaptación de los textos.
Niños o alumnos de escuela primaria: pese a recogerse como un
público objetivo y mayoritario, hay dudas con este colectivo, debido a que los
textos en lectura fácil no tienen la misión de enseñar a leer, como la pueden
tener los textos infantiles, sino para facilitar la accesibilidad del contenido
(García Muñoz, 2012, p. 62).
Inmigrantes recientes: datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes
(INE, 2007) señalan que hay más de dos millones y medio de personas que
residen en España sin tener el español como lengua materna, por lo que
pueden tener dificultades a la hora de comprender documentación redactada
en ese idioma, haciéndose importante tenerla adaptada para facilitar su
comprensión.
Asimismo, además de estos cuatro grandes grupos, encontramos otros
que pueden requerir en algún momento estos materiales adaptados a lectura
fácil, como las personas con algún tipo de discapacidad (sordos, autistas), las
de cierta edad (personas mayores), las que tengan algún problema con el
aprendizaje (analfabetos funcionales o personas con trastornos de la
actividad y la atención) o algún problema de salud (afásicos).
Por último, García Muñoz (2012) incluye como destinatarios de la
lectura fácil a aquellas personas que trabajan con los usuarios potenciales
recogidos en la Figura 2, entre los que se encuentran cuidadores, formadores
o educadores; no obstante, se puede ampliar ese grupo para incluir en él a
los miembros de asociaciones de lectura fácil o los responsables de los
clubes de lectura.
Jaime Sánchez Carnicer 7
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
1.3. Reglas para adaptar un texto a lectura fácil
Definido el concepto y establecidos los destinatarios, el último punto
que tratar dentro de esta sección son las reglas que se han de seguir para
adaptar un texto escrito a lectura fácil. Para ello, Inclusion Europe publicó en
2016 el documento Información para todos. Las reglas europeas para hacer
información fácil de leer y comprender, en el que se recogían reglas
correspondientes a diferentes aspectos del texto (aspecto y diseño, letra,
palabras y frases empleadas e imágenes). Entre todas las reglas que
propone, siendo todas ellas importantes para una buena adaptación, aquí
recogemos las que consideremos más relevantes desde el punto de vista
lingüístico, es decir, las relativas a las palabras y frases que se deben
emplear, ya que será el aspecto que estudiaremos en nuestro posterior
análisis:
No usar palabras difíciles y, en el caso de necesitar
emplearlas, que se expliquen con claridad (ej. creación de un
glosario).
Tener cuidado con los pronombres, siempre debe quedar claro
a quién hace referencia (en casos de ambigüedad, utilizar el
nombre propio o la palabra correspondiente).
Emplear una puntuación sencilla; evitar caracteres especiales
y abreviaturas.
Empezar una oración nueva en una línea nueva, evitando
también separar palabras al final de las líneas.
Confeccionar oraciones cortas y concisas, en la que cada frase
se corresponda con una idea.
Terminar las ideas con un punto, no con una coma o la
conjunción «y».
Ofrecer solamente la información necesaria e importante.
Utilizar tiempos verbales en presente siempre que sea posible.
Es necesario señalar la diferencia existente entre lectura fácil y
lenguaje claro (plain language), donde encontramos grandes trabajos e
investigaciones, como el Proyecto arText (Da Cunha, 2022). La Plain
Language Association International (s.f.) señala que un texto estará en
lenguaje claro cuando «its wording, structure, and design are so clear that the
intended audience can easily find what they need, understand what they find,
and use that information». Como podemos comprobar, aunque persiguen de
cierta manera los mismos objetivos, la forma de presentar los materiales y
sus destinatarios no son los mismos, puesto que el lenguaje claro no está
pensado para personas con dificultades de comprensión o discapacidad, sino
para el público general.
8 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
Una vez recogida la información más relevante sobre la lectura fácil
(definición y contextualización, destinatarios, reglas y diferencias con el
lenguaje claro), en la siguiente sección procederemos a detallar el Proyecto
JARCULTUR «Jardines Históricos Transfronterizos», del que
seleccionaremos los textos que emplearemos en nuestro análisis.
2. PROYECTO JARCULTUR JARDINES HISTÓRICOS TRANSFRONTERIZOS»)
Este proyecto se encuentra enmarcado en el Programa Operativo de
Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2014-2020 (Interreg V-A) y en
él participan tres socios: Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta
de Castilla y León; la Fundación Mata Nacional de Bussaco FP y el
Ayuntamiento de Béjar y tiene como objetivos:
la puesta en marcha de acciones de conservación, valorización y
promoción de los Jardines Históricos Mata Nacional de Bussaco y
la Quinta el Bosque de Béjar, con la intención de crear una red de
espacios naturales y culturales de interés transfronterizo […]. Por
otro lado, se plantea la captación de nuevos flujos turísticos como
resultado de las actividades planteadas en coordinación: la
definición y gestión de itinerarios para la vista y el uso de nuevas
tecnologías de información para la comunicación e interpretación.
(Junta de Castilla y León, 2021, párr. 2 y 3)
La decisión de escoger la documentación de este Proyecto como
muestra de estudio responde a dos razones principales, ambas recogidas en
los objetivos. Por un lado, el hecho de unir y conservar un patrimonio histórico
de ambos países, España y Portugal, con el fin de que se pueda disfrutar
durante los próximos años y que ponga de manifiesto la cooperación entre
dos naciones en el ámbito turístico. De igual forma, también son importantes
ambas atracciones turísticas al ser de los pocos ejemplos de jardines
históricos que se conservan en la actualidad, tanto en Castilla y León como
en Portugal.
Por otro lado, la «captación de nuevos flujos turísticos» que se recoge
en los objetivos supone que, al haber adaptado a lectura fácil la guía de
ambos jardines, se ha pensado en el turismo accesible y se ha abierto la
posibilidad de disfrutar de esta atracción turística a un público más amplio
como pueden ser las personas con discapacidad intelectual, así como al resto
de colectivos que hemos recogido en el apartado anterior.
2.1. Quinta Renacentista Bosque de Béjar
Como se recoge en la documentación del proyecto, este jardín
histórico, actualmente gestionado por el Ayuntamiento de Béjar (Salamanca)
y la Junta de Castilla y León, tiene su origen a mediados del siglo XVI cuando
Jaime Sánchez Carnicer 9
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
los duques de Béjar mandaron construir en su coto de caza una villa. Esta
villa fue concebida como lugar de recreo, siendo la contemplación y el disfrute
de la naturaleza su principal función. A finales de los años ochenta del siglo
pasado es comprada por Cipriano Rodríguez Arias, quien modifica el jardín
existente y planta grandes árboles. En la actualidad este recinto cuenta con
un palacete, caballerizas y casa del Bosquero, como edificios principales,
rodeados de un estanque con templete, el paseo de las fuentes y exedra, el
jardín romántico formal y una huerta; todo ello circundado por un bosque.
2.2. Mata Nacional de Bussaco
El jardín histórico portugués, declarado monumento nacional, está
conformado por dos edificios principales, el Palace Hotel Do Bussaco,
construido entre finales del siglo XIX y principios del XX, y el Convento de
Santa Cruz, en uso desde 1628 hasta la extinción de las órdenes religiosas
en 1834 y con un papel importante dentro de la batalla de Bussaco (1810), al
que se le suman otra serie de construcciones: ermitas, capillas de devoción,
el museo militar y el monumento conmemorativo de la batalla de Bussaco.
Asimismo, cuenta con dos grandes áreas de vegetación que rodea los
edificios, el bosque relicario y los jardines y valle de helechos.
Una vez presentado el Proyecto y los dos jardines que lo conforman,
en el siguiente apartado explicaremos la metodología que emplearemos para
seleccionar nuestra muestra de estudio, así como los pasos a seguir para su
análisis.
3. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
Para esta investigación emplearemos una metodología basada en la
descrita y utilizada por Sánchez Carnicer (2023) y Ortego Antón y Sánchez
Carnicer (2022); en ella, para proceder a analizar la muestra de análisis,
constituida por los principales términos relacionados con jardines y bosques,
que se encuentran presentes en el folleto del proyecto JARCULTUR, es
necesario, en primer lugar, extraer los términos que la compondrán de
manera automática mediante el empleo de la herramienta TermoStat Web 3.0
(Drouin, 2003).
Este programa, como se puede observar en la Figura 3, una vez subido
el texto del que queremos extraer la terminología, compara el contenido de
nuestro texto con un corpus de referencia introducido en ella. Como indica
Ortego Antón (2019, p. 80), en español este corpus de referencia contiene 30
millones de casos que se corresponden con 527 000 formas diferentes (tipos)
y proviene del Parlamento Europeo, y ofrece los candidatos a término
(columna Candidat de regroupement), que pueden estar formados por una
sola palabra (simples) o varias (complejos), junto con su frecuencia (columna
10 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
Fréquence). El resto de las columnas son: Score, que otorga una puntuación
basándose en la frecuencia; Variantes ortographiques, que muestra variantes
de ese candidato dentro del texto; y Matrice, que indica la categoría
gramatical.
Figura 3. Resultados de JARCULTUR de TermoStat Web
Fuente. Elaboración propia con el programa TermoStat Web
Una vez que hemos obtenido los términos relativos a jardines y
bosques del texto de nuestro análisis, el siguiente paso es seleccionar de
manera manual aquellos más representativos (con al menos más de una
ocurrencia en el texto), acompañados de su frecuencia de aparición y su
frecuencia normalizada por 100. En consecuencia, la muestra de análisis la
componen los siguientes términos:
TÉRMINO OCURRENCIAS
FRECUENCIA
NORMALIZADA
bosque
24
0,94
jardín
19
0,69
huerta
6
0,22
helecho
6
0,25
parterre
3
0,11
boj
2
0,073
acequia
2
0,073
Jaime Sánchez Carnicer 11
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
conífera
2
0,073
Tabla 1. Muestra de análisis
Fuente. Elaboración propia
Una vez que hemos seleccionado la muestra de análisis, para las
siguientes fases del análisis emplearemos la herramienta Sketch Engine,
entendida como:
[…] a corpus tool which takes as input a corpus of any language
(with appropriate linguistic markup), and which then generates,
amongst other things, words sketches for the words of that
language. Those other things include a corpus- based thesaurus
and ‘sketch differences’, which specify, for two semantically related
words, what behaviour they share and how they differ. (Kilgarriff et
al., 2004, p. 105)
Figura 4. Resultados de «jardín» en Sketch Engine
Fuente. Elaboración propia en la herramienta Sketch Engine
En esta herramienta incluiremos los tres textos que emplearemos para
el análisis: guía del proyecto JARCULTUR en español, elaborada por la Junta
de Castilla y León (2021); su adaptación a lectura fácil por la Asociación de
Lectura Fácil de Castilla y León (2021) y validada por un grupo de personas
con autismo; y la traducción de esta a lengua inglesa, llevada a cabo por
Víctor Escalada (2021). Mediante el uso de la opción Concordance dentro de
esta herramienta podremos observar el contexto en el que aparecen los
términos seleccionados como muestra de análisis, provenientes de la guía en
español del proyecto JARCULTUR. Una vez que tengamos ese contexto
12 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
podremos observar cómo ha sido adaptado a lectura fácil y la técnica de
traducción, entendida como el
procedimiento, generalmente verbal, visible en el resultado de la
traducción, que se utiliza para conseguir la equivalencia traductora,
con cinco características básicas: 1) afectan al resultado de la
traducción; 2) se catalogan en comparación con el original; 3) se
refieren a microunidades textuales; 4) tienen un carácter discursivo
y contextual; 5) son funcionales. (Hurtado Albir, 2001, p. 268).
Aunque se hable de «técnica de traducción», el objetivo de este trabajo
es comprobar si las técnicas que se han estudiado, que se emplean durante
una traducción de un idioma a otro, también se pueden aplicar a la adaptación
de un texto a lectura fácil, pudiendo ser considerado este proceso no solo
como una adaptación, sino una intra-traducción, definida como:
la labor que implica poner en un nivel de lengua accesible a un
mayor público aquello que resultaba ‘difícil’ por su altura lingüística,
retórica o poética, pero no pasar un texto de un código a otro, de
una lengua a otra. (Cavallero, 2015).
No obstante, aquí se trabajará también con la lengua inglesa, por si
hubiera habido alguna técnica diferente durante el proceso de traducción.
Una vez extraídos los contextos de los términos seleccionados en
nuestra muestra de análisis, procedemos a comprobar cómo han sido
adaptados a lectura fácil, en primer lugar, en lengua española, donde
comprobaremos las técnicas empleadas, así como su traducción en lengua
inglesa, por si entre las dos versiones en lectura fácil se hubiera llevado a
cabo también el uso de otra técnica.
4. TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN EMPLEADAS EN LA ADAPTACIÓN A LECTURA FÁCIL
Basándonos en dos de las reglas de adaptación a lectura fácil que
hemos recogido en apartados anteriores, como son: 1) confeccionar
oraciones cortas y concisas, en la que cada frase se corresponda con una
idea y 2) dar solamente la información necesaria e importante, así como en
investigaciones previas (Sánchez Carnicer, 2023), hemos decidido
centrarnos en las técnicas que implican reducción del texto empleado o uso
de un lenguaje más sencillo, como son compresión lingüística, elisión y
generalización. Asimismo, incluiremos en este estudio algunas técnicas que
implican una mayor cantidad de texto en la adaptación, debido a la necesidad
de explicar términos que pueden no entenderse, como pueden ser las
técnicas de amplificación o descripción.
Jaime Sánchez Carnicer 13
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
5.1. Técnicas que implican una menor cantidad de texto
La primera de las técnicas, la compresión lingüística, la entendemos
como aquella en la que se sintetizan elementos lingüísticos (Hurtado Albir,
2001, p. 270), es decir, se mantiene la misma información que en el texto
original solo que con un menor número de palabras. En la Tabla 2 se recogen
ejemplos de esta técnica, en la que podemos observar cómo en el primer
ejemplo se han suprimido adjetivos, «devocionales» o construcciones como
«por lo general», así como simplificado ciertos términos como «servicios
domésticos», que en la adaptación se han trasladado como «casa». En el
segundo ejemplo se ha producido una situación similar al eliminar el término
«hortícola» o incluso la referencia a otros manantiales, produciéndose la
técnica que recogeremos más adelante, la elisión.
CONTEXTO
ORIGINAL
ADAPTACIÓN LECTURA FÁCIL EN ESPAÑOL Y SU
TRADUCCIÓN AL INGLÉS
Las capillas
devocionales
están
repartidas en
toda el área
del bosque y,
por lo general,
ubicadas
cerca de una
fuente que les
suministra
agua para los
servicios
domésticos y
para el riego
del jardín.
Las capillas están repartidas por el bosque
y cada capilla está cerca de una fuente
que proporciona agua para la casa y el riego.
The chapels are spread throughout the forest.
Each chapel is near a fountain
that provides water for irrigation and other purposes.
donde se
distribuían los
cultivos
hortícolas,
regados por
Estos cultivos se regaban, por un conjunto de acequias,
con el agua que sobraba del Estanque.
14 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
una red de
acequias
servidas por el
sobrante del
estanque y
otros
manantiales.
They were irrigated through a network of canals
with water left over from the Pond.
Tabla 2. Ejemplos de compresión lingüística
Fuente. Elaboración propia con datos del proyecto JARCULTUR (Junta de Castilla y
León, 2021)
La segunda de las técnicas, de la que se recogen ejemplos en la Tabla
3, es la elisión, que la entendemos como la no formulación de elementos
presentes en el texto original (Hurtado Albir, 2001, p. 270). Dentro de la
adaptación podemos encontrar la elisión parcial, es decir, se ha omitido parte
de la oración en el proceso de la adaptación, y la elisión completa de la
información con la omisión total de oraciones del texto original.
CONTEXTO
ORIGINAL
ADAPTACIÓN LECTURA FÁCIL EN
ESPAÑOL Y SU TRADUCCIÓN AL INGLÉS
Estos
parterres
están
formados por
Buxus
sempervirens,
que también
dibujan su
interior con
motivos
florales.
Omitido en la adaptación a Lectura fácil.
En la terraza
contigua al
estanque y
comunicada
por una
El jardín se plantó cerca del estanque
y se comunica con él a través de una escalera de piedra
Jaime Sánchez Carnicer 15
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
escalinata de
piedra, se
plantó un gran
jardín
realizado
mediante
setos de boj
recortados
formando
motivos
geométricos
The garden was planted near the Pond
and communicates with it through a stone staircase
La Vía Sacra
empalma con
la ruta del
Adernal, de
vegetación
más tupida,
con eucaliptos
y helechos
gigantes, que
conduce hasta
la Fonte Fria,
La Vía Sacra se une a la Ruta del Adernal
que tiene eucaliptos y helechos gigantes
y termina en la Fonte Fría.
The Via Sacra joins up with the Aderno Trail,
which has eucalyptus trees and giant ferns
and ends at Fonte Fria.
El bosque
relicario se
trata de una
formación
vegetal
climática de
plantas nativas
que, según
algunos
autores,
conserva las
características
típicas del
bosque
primitivo,
antes de la
El Bosque Relicario es un área de plantas nativas
con las características del bosque primitivo.
The Reliquary Forest is an area of native plants
with the same characteristics as the primitive forest.
16 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
ocupación
humana.
Tabla 3. Ejemplos de elisión
Fuente. Elaboración propia con datos del proyecto JARCULTUR (Junta de Castilla y
León, 2021)
Como podemos observar en los ejemplos recogidos en la Tabla 3, se
ha producido la elisión completa de una explicación sobre uno de los términos
de nuestra muestra de análisis, como es el caso de «parterre», ya que se ha
eliminado de la adaptación a lectura fácil (y de su posterior traducción a
lengua inglesa) de qué están formados. En el caso del segundo ejemplo, se
detecta una elisión parcial, ya que en el ejemplo de «jardín» sí que se ha
mantenido la información relativa a ese término, pero lo relativo al otro término
de nuestra muestra, «boj», se ha eliminado. Por último, en los dos últimos
también se ha producido una elisión parcial, en este caso, sobre la Vía Sacra,
de la que se eliminado en la adaptación el hecho de que tenga una
«vegetación más tupida» en el primero de los ejemplos y en el segundo se
ha eliminado la explicación de lo que es bosque primitivo, al no considerarse
información relevante.
La última técnica que recogemos en este apartado es la generalización,
entendida como la utilización de un término más general o neutro (Hurtado
Albir, 2001, p. 270). Esta técnica, pese a que necesariamente no reduce el
texto que ha de aparecer en la adaptación, hemos decidido incluirla en este
apartado, puesto que sirve para reducir la complejidad del texto y facilitar su
comprensión por parte de los destinatarios. En la Tabla 4 se recogen
ejemplos que hemos encontrado de esta técnica.
CONTEXTO
ORIGINAL
ADAPTACIÓN LECTURA FÁCIL EN ESPAÑOL Y SU
TRADUCCIÓN AL INGLÉS
Jaime Sánchez Carnicer 17
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
La recuperación
de la Huerta de
abajo conllevará
la restauración
del sistema
hidráulico
(acequias,
caceras,
repartidores...)
y de los
elementos
definidores del
espacio, como
los muros de
contención,
espacios
aterrazados, y
escaleras de
acceso;
Cuando se recupere la Huerta se restaurarán también
las acequias, los canales y los repartidores de agua,
los muros y las escaleras de acceso.
When the Vegetable Garden is replanted,
the irrigation canals, the water distributors,
the retaining walls and the access stairs will also be
restored.
En el siglo XIX
sufrió una
importante
transformación
con la
plantación de
coníferas y
otras especies,
entre las que
destaca la
secuoya gigante
En el siglo 19 el jardín se cambió
y se plantaron coníferas y otros árboles.
Entre ellos destaca la secuoya gigante.
In the 19th century the garden was changed
and conifers and other trees were planted.
Including a magnificent giant sequoia.
La terraza
inferior se
destinó a
huerta, con
variedad de
árboles frutales
(manzanos,
En la parte de abajo de la finca se construyó la
huerta,
por eso se llama Huerta de Abajo.
En la Huerta se plantaron árboles frutales
como manzanos, perales o membrillos.
18 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
perales,
membrillos…)
alineados entre
espacios
geométricos
donde se
distribuían los
cultivos
hortícolas,
The lower part of the farm was used as a vegetable
garden,
which is why it is called the Lower Vegetable Garden.
Fruit trees like apple, pear or quince,
were planted in the vegetable garden.
Tabla 4. Ejemplos de generalización
Fuente. Elaboración propia con datos del proyecto JARCULTUR (Junta de Castilla y
León, 2021)
Como podemos observar, los dos primeros ejemplos que se recogen
en la Tabla 4 no afectan directamente a términos de los que hemos
seleccionado en nuestra muestra de análisis; no obstante, sí que afectan a
contextos en los que aparecen. En el caso del primero, observamos que el
término «caceras», definido en su primera acepción por la Real Academia
Española (s.f.) como «zanja o canal por donde se conduce el agua para
regar», se ha decidido sustituir por el término general «canal». De igual forma,
en el caso del segundo ejemplo, se ha sustituido el término «especie» por el
término más general al que hace referencia, en este caso, «árboles».
Un caso diferente es el recogido en el tercer ejemplo, puesto que en el
texto adaptado a lectura fácil se ha optado por uno de los términos de nuestra
muestra de análisis, «huerta», cuando en el texto original en lengua española
se había optado por un término más específico, «cultivo hortícola».
5.2. Técnicas que implican una mayor cantidad de texto
Hemos podido observar por los ejemplos recogidos en las tablas
anteriores que es habitual acortar la información que se presenta en la
adaptación a lectura fácil, así como sustituir un término por otro más neutro o
general con el fin de que la información sea más entendible por el público
receptor. Sin embargo, podemos encontrar el caso contrario, es decir, que
sea necesario ampliar la información que recoge el texto original con el fin de
hacer más claro el mensaje. La primera técnica de la que recogemos
ejemplos (Tabla 5) es la amplificación, entendida como la técnica que, en
contraposición a la compresión lingüística, es aquella en la que se añaden
elementos lingüísticos (Hurtado Albir, 2001, p. 269).
Jaime Sánchez Carnicer 19
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
CONTEXTO
ORIGINAL
ADAPTACIÓN LECTURA FÁCIL EN ESPAÑOL Y
SU TRADUCCIÓN AL INGLÉS
En 1989 el industrial
Cipriano Rodríguez
Arias adquirió la
propiedad,
modificando el
jardín a la moda del
Romanticismo. Se
plantaron entonces
las grandes
coníferas y la
secuoya que hoy
contemplamos
En 1869 Cipriano Rodríguez Arias compró la finca,
modificó el jardín al estilo romántico
y plantó un tipo de árboles llamado coníferas,
por ejemplo: pinos, abetos o secuoyas,
que son los árboles más grandes
que se pueden ver ahora en el Jardín Romántico.
In 1869, Cipriano Rodríguez Arias bought the villa
and modified the garden to romantic style.
He planted trees called conifers,
like pines, spruces or sequoia,
the biggest trees you can see now in the garden.
En la terraza
contigua al
estanque y
comunicada por una
escalinata de
piedra, se plantó un
gran jardín
realizado mediante
setos de boj
recortados
formando motivos
geométricos.
Bajando el primer tramo de la escalera
se llega a una estrecha terraza,
en la que ahora hay un invernadero
y jardines con setos de boj,
que es una planta de hojas pequeñas.
Going down the first flight of stairs
you come to a narrow terrace,
in which there is now a greenhouse
and hedges made of boxwood,
a bush with small leaves.
20 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
la aparición de
parterres de formas
sinuosas;
perdiéndose la
planificación
ordenada del
mismo.
También se plantaron flores y plantas en grupos
separados,
que se llaman parterres.
Flowers and plants were also grown separately
in areas called parterres.
Tabla 5. Ejemplos de amplificación
Fuente. Elaboración propia con datos del proyecto JARCULTUR (Junta de Castilla y
León, 2021)
Como podemos observar en la Tabla 5, se han recogido tres ejemplos
de dos tipos diferentes de amplificación. En el primer ejemplo, el término que
se ve afectado es «conífera», el cual en la adaptación a lectura fácil aparece
acompañado de varias especies de árboles pertenecientes a esa categoría,
como son el pino, el abeto o la secuoya, así como de una apreciación en
cuanto al tamaño de las mismas, al señalar que son «los árboles más grandes
que se pueden ver ahora en el Jardín Romántico», mientras que en el texto
original únicamente se indica que se plantaron «grandes coníferas»,
aludiendo a su tamaño pero no a que sean lo más grandes del recinto.
En el caso del segundo y del tercer ejemplo, observamos otra manera
de amplificar el contenido, en este caso, indicando la definición del término
«parterre», que se indica que son «flores y plantas en grupos separados». De
igual forma, observamos que en el ejemplo se ha producido una elisión en la
adaptación, ya que no se incluye ninguna información sobre la planificación,
como sí que se indica en el original.
La última técnica que recogemos en esta investigación es la
descripción, entendida como el reemplazo de una término o expresión por la
descripción de su forma o función (Hurtado Albir, 2001, p. 270). No podemos
confundir esta técnica con los ejemplos recogidos en la Tabla 5, ya que en
ese ejemplo sí que se mantiene el término al que se hace referencia, no se
produce el reemplazo. Se recogen los ejemplos de esta técnica en la Tabla
6.
CONTEXTO
ORIGINAL
ADAPTACIÓN LECTURA FÁCIL EN ESPAÑOL
Y SU TRADUCCIÓN AL INGLÉS
Jaime Sánchez Carnicer 21
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
Otra zona verde
emblemática de los
jardines es el Valle
de los Helechos,
cuyo nombre deriva
de la existencia de
varios ejemplares de
helechos de tamaño
arbóreo.
Otra zona verde muy importante es el Valle de los
Helechos
que se llama así porque hay muchos helechos,
tan grandes que parecen árboles.
Another very important green area is the Ferns
Valley,
given this name because there are many ferns,
so big they look like trees.
En la parte inferior
del jardín, hay un
parterre con macizos
de flores
semicirculares y otro
circular en el centro
que forma una
rosácea.
El jardín tiene una suave pendiente
y en la parte inferior hay un parterre de boj
con macizos semicirculares de flores
y en el centro hay uno con forma de rosas.
The garden has a gentle slope.
At the bottom of the garden is a boxwood parterre
with semi-circular flowerbeds
and in the centre there is a rose-shaped one.
Tabla 6. Ejemplos de descripción
Fuente. Elaboración propia con datos del proyecto JARCULTUR (Junta de Castilla y
León, 2021)
Como se observa en los ejemplos recogidos en la tabla anterior, la
descripción no se produce de los términos escogidos sino, en ambos casos,
de los adjetivos relativos a la forma que los acompañan. En el primer caso, el
término que aparece en el original que se describe en el texto adaptado es
«arbóreo» del que se ha indicado el tamaño y la forma al indicar que son «tan
grandes que parecen árboles», mientras que en el segundo solamente la
descripción hace referencia a la forma, ya que se ha descrito como «con
forma de rosas» el adjetivo «rosácea». En cuanto a la traducción al inglés, se
ha optado por hacer referencia a la forma de dos maneras diferentes, en el
caso del primer término se ha descrito como «so big they look like trees»,
mientras que para «rosácea» se ha optado por «rose-shaped one».
22 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
Además de estas dos técnicas, en la adaptación a lectura fácil
podemos observar otras dos formas de añadir información que no aparecía
en el texto original. La primera de ellas sería incluir la definición de algún
término que pueda ser de difícil comprensión para los receptores, quienes los
indican durante el proceso de validación. En el caso del texto que hemos
escogido para esta investigación se han definido términos como «caballeriz
o «templete». Al igual que en el texto, la definición también está en lectura
fácil (Figura 5).
Imagen 5. Ejemplo de definición en lectura fácil.
Fuente: Proyecto JARCULTUR (Junta de Castilla y León, 2021)
La otra forma por la que se ha optado, dentro de este texto turístico en
la adaptación a lectura fácil, para añadir información que no aparece en el
texto original es la inclusión de imágenes y pictogramas, que sirven como
complemento al texto (Figura 6).
Imagen 6. Ejemplo de uso de imágenes y pictogramas.
Fuente. Proyecto JARCULTUR (Junta de Castilla y León, 2021)
CONCLUSIONES
En la sociedad de hoy en día es impensable no tener en mente, en el
momento de elaborar documentos turísticos, la existencia de múltiples
destinatarios y sus necesidades, con el fin de que todo el mundo pueda
disfrutar y tener acceso a la información de una determinada atracción
turística. En ese contexto surge la necesidad de poner el foco en el turismo
accesible e investigaciones como esta que, fruto del empleo de una
Jaime Sánchez Carnicer 23
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
metodología bien estructurada y contrastada en otros estudios, hemos podido
detectar cuáles son las técnicas de traducción empleadas en la adaptación
de textos a lectura fácil.
Asimismo, los resultados obtenidos con el análisis de los textos aquí
propuestos, que sirven de punto de partida para un estudio más amplio, nos
muestran que estas dos disciplinas, la traducción y la lectura fácil, no están
tan alejadas la una de la otra y comparten ciertas características que hace
que sean necesario estudiarlas en conjunto y no por separado. Muchas de
las técnicas que tradicionalmente han sido asociadas a la traducción, tanto
aquellas que implican una reducción del contenido presente en el texto meta
(compresión lingüística o elisión), un uso de términos más neutros
(generalización) o un aumento de este (amplificación o descripción) hemos
detectado que se emplean en la adaptación a lectura fácil, por lo que
podemos hablar de intra-traducción.
De igual forma, aunque no se planteaba al inicio de la investigación
como aspecto a tener en cuenta; habiendo analizado los resultados y por la
similitud que se detecta, sería necesario empezar a pensar en la necesidad
de incluir la adaptación de textos a lectura fácil como una realidad dentro de
los planes de estudios de las carreras de traducción e interpretación, debido
a su similitud y a los beneficios que puede reportar, tanto de transferencia a
la sociedad, como en el aula, ya que implica buscar una manera diferente de
emplear el lenguaje.
Por otro lado, nos gustaría recalcar las dificultades que supone realizar
una adaptación a lectura fácil, ya que no solamente importa el aspecto
lingüístico o de espacio, sino que los destinatarios, que deberán validar la
adaptación, tienen un papel muy importante en todo el proceso y tienen la
última palabra, ya que han de ser capaces de entenderlo. Por ello, es
necesario poner en valor el trabajo que hacen desde las asociaciones de
ectura fácil y, sobre todo, el papel de los validadores, pues, sin ellos,
investigaciones como estas no se podrían llevar a cabo.
Por último, los resultados que hemos obtenido en este trabajo nos
impulsan a seguir investigando en futuros trabajos dentro de este campo del
saber, así como la inclusión de otras lenguas de estudio, de cara a comprobar
si lo obtenido aquí tiene su réplica en otros géneros textuales o ámbitos. De
esta manera, podremos establecer una relación más estrecha entre
traducción y adaptación y que pueda servir de ayuda a todos los profesionales
que trabajan en la comunicación multilingüe.
24 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Española de Normalización (2018). Lectura Fácil. Pautas y
recomendaciones para la elaboración de documentos (UNE
153101:2018 EX).
Asociación Española de Normalización (2018). Guía en Lectura Fácil para
validadores de documentos (UNE 1533102:2018 EX).
Banco Mundial (3 de abril 2023). Re: La inclusión de la discapacidad
[Artículo]. https://www.bancomundial.org/es/topic/disability
Cavallero, P. A. (2015). La metáfrasis bizantina como forma de intra-
traducción: el caso de la Vida de Espiridón. Stylos, 24, 102-132.
https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/STY/article/view/2082
Da Cunha, I. (2022). El sistema arText claro: el primer redactor asistido para
el español que ayuda a escribir textos en lenguaje claro. En I. da Cunha
(Coord.), Lenguaje claro y tecnología en la Administración (pp. 151-
187). Comares.
Drouin. P. (2003). Term extraction using non-techincal corpora as a point of
leverage. Terminology, 9, 99-115.
https://doi.org/10.1075/term.9.1.06dro
Federación Española de Dislexia (s.f.). Re: La dislexia [Definición en línea].
http://fedis.org/dislexia/
García Muñoz, O. (2012). Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación.
Real Patronato sobre Discapacidad.
Hurtado Albir, A. (2011). Traducción y traductología. Cátedra.
Inclusion Europe (2016). Información para todos. Las reglas europeas para
hacer información fácil de leer y comprender. Inclusion Europe.
Instituto Nacional de Estadística (2007). Encuesta Nacional de Inmigrantes.
Resultados a nivel nacional.
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C
&cid=1254736177005&idp=1254735573002
International Federation of Library Associations (IFLA) (2010). Directrices
para materiales en Lectura Fácil. IFLA.
Junta de Castilla y León (2021). Proyecto JARCULTUR «Jardines Históricos
Transfronterizos».http://www.jcyl.es/jcyl/patrimoniocultural/jarcultur/wp
-content/uploads/2021/03/proyecto-Jacultur-dossier-2021-ESP.pdf
Jaime Sánchez Carnicer 25
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
Junta de Castilla y León y Federación Autismo Castilla y León (2021).
Jardines Históricos Transfronterizos. Guía Adaptada. Junta de Castilla
y León.
Junta de Castilla y León y Federación Autismo Castilla y León (2021).
Historical Cross-Border Gardens. Adapted Guide (traducida por Víctor
Escalada Pérez). Junta de Castilla y León.
Kilgarriff, A., Rychly, P., Smrz, P. y Tugwell, D. (2004). The Sketch Engine.
Proceedings of Eurlex, 105-116.
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (3 de abril de 2023). Re: España
recibe 8,5 millones de turistas internacionales en los dos primeros
meses de 2023, un 50 % más que hace un año [Datos de Frontur y
Egatur del INE]. https://www.mincotur.gob.es/es-
es/GabinetePrensa/NotasPrensa/2023/Paginas/Espana-recibe-8-
millones-de-turistas-internacionales-en-los-dos-primeros-meses-de-
2023-un-50-por-ciento-mas-que-hace-un-ano.aspx
Organización Mundial del Turismo (2009). Declaración sobre la facilitación de
los desplazamientos turísticos, resolución 578 (XVIII) de la Asamblea
General de la OMT, Astaná (Kazajistán), https://webunwto.s3.eu-west-
1.amazonaws.com/s3fs-public/2020-
02/38%20a18_20_declaration_on_the_facilitation_of_tourist_travel_s
p.pdf
Organización Mundial de Turismo (2014). Recomendaciones de la OMT por
un turismo accesible para todos. Organización Mundial de Turismo.
Ortego Antón, M. T. y Sánchez Carnicer, J. (2022). La terminología de la
discapacidad de los sentidos y su traducción del español al inglés: un
estudio basado en corpus. En M.M. Sánchez Ramos (Ed.),
Investigaciones recientes en traducción y accesibilidad digital (pp. 75-
99). Peter Lang.
Ortego Antón, M.T. (2019). La terminología del sector agroalimentario
(español-inglés) en los estudios contrastivos y de traducción
especializada basados en corpus: los embutidos. Peter Lang.
Plain Language Association International (s.f.). Re: What is plain language?
[Definición en línea]. https://plainlanguagenetwork.org/plain-
language/what-is-plain-language/
Plena Inclusión (s.f.). Re: Lectura fácil [Definición en línea].
https://www.plenainclusion.org/discapacidad-
intelectual/recurso/lectura-facil/
26 Traducción y Lectura Fácil, no tan diferentes […]
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 26
Real Academia Española. (s.f.). Cacera. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado el 15 de julio de 2023, de
https://dle.rae.es/cacera?m=form
Rueda Bernao, M. J. (2022). Textos digitales accesibles y Lectura Fácil. En
M.M. Sánchez Ramos (Ed.), Investigaciones recientes en traducción y
accesibilidad digital (pp. 51-73). Peter Lang.
Sánchez Carnicer, J. (2022). Traducción y discapacidad. Un estudio
comparado de la terminología inglés-español en la prensa escrita.
Peter Lang.
Sánchez Carnicer, J. (5-7 de junio de 2023) La inclusión de la Lectura Fácil
en el aula de traducción: proyecto TradADAPT [Ponencia]. XIX
Congreso Internacional Traducción, Texto e Interferencias, Málaga,
España.
Sánchez Carnicer, J. (2023). El tratamiento de la discapacidad intelectual en
la literatura en inglés y su traducción al español: el caso de las novelas
Flowers for Algernon (1959) y Lottery (2007). En C. Adrada y J. M.
Zarandona (Eds.), Nuevos avances en tornos a la traducción
humanística: de la tradición a la revolución digital (pp. 211-224).
Comares.
Schalock, R. L. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual,
apoyos individuales y resultados personales. Siglo Cero. Revista
española sobre discapacidad intelectual, 40 (1), 22-39.