2 Introducción
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 4
terminológico y fraseológico de este campo de especialidad en inglés y
español. En concreto, esta publicación se centra en tres términos clave
(aventura, naturaleza y riesgo) y sus derivados adjetivales. Las autoras se
proponen llevar a cabo una exploración basada en la compilación de un
corpus especializado y analizar su frecuencia de uso propiedades
combinatorias de dichas palabras clave nominales.
Por su parte, Miriam Buendía Castro emprende una investigación
descriptiva y comparativa de cuatro recursos terminográficos que incluyen
terminología del dominio del turismo del ocio en sus entradas para la
combinación inglés-español. Tras esbozar las características del lenguaje del
turismo, con especial atención a su componente fraseológico, las autoras
evalúan las herramientas seleccionadas, centrándose en el tratamiento,
clasificación y traducción de las unidades fraseológicas por parte de cada
recurso. Concluye el estudio con una reflexión comparativa de la macro y
microestructura de cada recurso.
Desde una perspectiva didáctica del discurso turístico, Richard Clouet
comparte los resultados de un proyecto orientado a la adopción de estrategias
para la adquisición de la competencia comunicativa intercultural (CCI) por
parte del alumnado de Traducción e Interpretación en las aulas de segundas
lenguas (L2). Con este trabajo el autor pretende demostrar la aplicación de
las series de televisión como método eficaz para mejorar la competencia
lingüística y comunicativa intercultural en el contexto turístico y fomentar la
conciencia intercultural de los traductores en formación.
De forma complementaria, Diana Pastor nos invita a reflexionar sobre
aplicación la traducción automática en contextos especializados en el aula de
traducción. Mediante un análisis cualitativo, comparte los resultados de un
estudio exploratorio sobre las opiniones del alumnado respecto a una
experiencia pedagógica a partir de la aplicación de la traducción automática
de textos turísticos. Este enfoque tiene como objetivo dotar a los estudiantes
de las competencias tecnológicas necesarias y de una visión crítica acerca
de la eficacia de la evaluación de la calidad de la TA en este tipo de textos.
En línea con el enfoque anteriormente planteado, Carmen Moreno
Romero y Antonio Hermán Carvajal abordan la traducción automática
orientada hacia la localización de contenido turístico de sitios web de las
principales atracciones turísticas de España. En su investigación
comparativa, los autores analizan la adecuación lingüística de las versiones
en español, inglés y francés de estos sitios, mediante el uso de herramientas
como DeepL y Google Translate. Para llevar a cabo esta evaluación, se
apoyan en el marco DQF-MQM, permitiendo así una valoración precisa de la
calidad lingüística en el contexto de la traducción especializada.