ISSN: 1579-9794
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 4
Introducción
La traducción turística contemporánea: evolución y
enfoques multi e interdisciplinarios
Introduction
Contemporary Tourism Translation: Evolution and Multi
and Interdisciplinary Approaches
MANUELA ÁLVAREZ JURADO
ff1aljum@uco.es
Universidad de Córdoba
GISELLA POLICASTRO PONCE
l72popog@uco.es
Universidad de Córdoba
El desarrollo de la traducción en el ámbito turístico refleja el dinamismo
y la complejidad de esta industria en la que convergen una gran diversidad
de expresiones y prácticas y genera un vasto repertorio discursivo (Calvi,
2019). Este fenómeno demanda un enfoque multidisciplinario e
interdisciplinario en los estudios de traducción, capaces de integrar
perspectivas y metodologías que respondan a las particularidades del
discurso turístico (Suau Jiménez, 2012).
Desde la dimensión terminológica, fraseológica o cultural hasta la
implementación de las nuevas tecnologías a la traducción, la exploración en
este ámbito aborda los desafíos actuales de un sector en constante cambio,
en el que la precisión lingüística, la dimensión transcultural y la adaptabilidad
a las nuevas tendencias son esenciales. Así lo atestiguan las diez
aportaciones que recoge el presente volumen en el que se ofrecen hallazgos
recientes que tratan aspectos clave de la traducción turística en diferentes
géneros y subdominios, ofreciendo una visión detallada de la investigación
contemporánea en esta especialidad. Todos ellos contribuyen al
conocimiento técnico de la traducción especializada en el contexto turístico y
ofrecen soluciones prácticas y metodológicas que pretenden enriquecer la
formación y el desarrollo profesional.
Comenzamos nuestra lectura adentrándonos el ámbito terminológico y
fraseológico junto a Isabel Durán Muñóz y Eva Lucía Jiménez Navarro, que
nos sumergen en el mundo del turismo de aventura. En su trabajo nos
presentan los resultados del proyecto DicoAdventure, un recurso electrónico
2 Introducción
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 4
terminológico y fraseológico de este campo de especialidad en inglés y
español. En concreto, esta publicación se centra en tres términos clave
(aventura, naturaleza y riesgo) y sus derivados adjetivales. Las autoras se
proponen llevar a cabo una exploración basada en la compilación de un
corpus especializado y analizar su frecuencia de uso propiedades
combinatorias de dichas palabras clave nominales.
Por su parte, Miriam Buendía Castro emprende una investigación
descriptiva y comparativa de cuatro recursos terminográficos que incluyen
terminología del dominio del turismo del ocio en sus entradas para la
combinación inglés-español. Tras esbozar las características del lenguaje del
turismo, con especial atención a su componente fraseológico, las autoras
evalúan las herramientas seleccionadas, centrándose en el tratamiento,
clasificación y traducción de las unidades fraseológicas por parte de cada
recurso. Concluye el estudio con una reflexión comparativa de la macro y
microestructura de cada recurso.
Desde una perspectiva didáctica del discurso turístico, Richard Clouet
comparte los resultados de un proyecto orientado a la adopción de estrategias
para la adquisición de la competencia comunicativa intercultural (CCI) por
parte del alumnado de Traducción e Interpretación en las aulas de segundas
lenguas (L2). Con este trabajo el autor pretende demostrar la aplicación de
las series de televisión como método eficaz para mejorar la competencia
lingüística y comunicativa intercultural en el contexto turístico y fomentar la
conciencia intercultural de los traductores en formación.
De forma complementaria, Diana Pastor nos invita a reflexionar sobre
aplicación la traducción automática en contextos especializados en el aula de
traducción. Mediante un análisis cualitativo, comparte los resultados de un
estudio exploratorio sobre las opiniones del alumnado respecto a una
experiencia pedagógica a partir de la aplicación de la traducción automática
de textos turísticos. Este enfoque tiene como objetivo dotar a los estudiantes
de las competencias tecnológicas necesarias y de una visión crítica acerca
de la eficacia de la evaluación de la calidad de la TA en este tipo de textos.
En línea con el enfoque anteriormente planteado, Carmen Moreno
Romero y Antonio Hermán Carvajal abordan la traducción automática
orientada hacia la localización de contenido turístico de sitios web de las
principales atracciones turísticas de España. En su investigación
comparativa, los autores analizan la adecuación lingüística de las versiones
en español, inglés y francés de estos sitios, mediante el uso de herramientas
como DeepL y Google Translate. Para llevar a cabo esta evaluación, se
apoyan en el marco DQF-MQM, permitiendo así una valoración precisa de la
calidad lingüística en el contexto de la traducción especializada.
Manuela Álvarez Jurado y Gisella Policastro Ponce 3
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 4
María Pascual Cabrerizo e Inés González Aguilar nos introducen en el
mundo del enoturismo a través de su aproximación al estudio del género
discursivo «visita guiada a una bodega». Las autoras parten de la
observación directa del género textual en cuestión con el fin de identificar los
aspectos lingüísticos y promocionales de dicho discurso para,
posteriormente, aplicarlos a una propuesta de orientación didáctica
encaminada a la formación en la lengua de la vid y el vino y su traducción.
Reanudamos la exploración del concepto de turismo de aventura con
María Pascual Peña, específicamente en la modalidad de buceo recreativo.
Su trabajo se enfoca en el análisis de guías turísticas relacionadas con este
tipo de turismo en la Polinesia Francesa y pone de manifiesto la hibridez
lingüística que caracteriza a estos textos, que combinan elementos de
géneros turísticos, científicos y jurídicos. Pascual Peña profundiza en cómo
esta complejidad exige una especialización en la traducción, presentando una
propuesta de traducción (FR>ES) e identificando las dificultades y soluciones
encontradas al traducir este tipo de textos especializados.
Avanzamos en los aspectos de la traducción automática aplicada a la
traducción turística con un estudio basado en un corpus de folletos y guías
de diversas regiones de España que nos presenta Isabel Peñuelas Gil. La
autora analiza las posibilidades y limitaciones de cuatro motores de
traducción automática (DeepL, Google Translate, Microsoft Translator y
Yandex). A partir de este corpus, se extrajeron las expresiones multiverbales
con sus contextos y se tradujeron automáticamente con el propósito de
evidenciar las diferencias de rendimiento entre los sistemas y los desafíos
comunicativos que los usuarios pueden encontrar al traducir fraseología en el
turismo gastronómico.
Se abre una nueva línea temática con el trabajo de Jaime Sánchez
Carnicer que explora la relación entre la traducción y la adaptación a Lectura
Fácil (LF) en el contexto de los textos turísticos. A través del análisis de las
técnicas empleadas en la adaptación de un folleto turístico a LF, se busca
identificar patrones comunes que permiten una mejor comprensión de estos
procesos. Este estudio pone de relieve la importancia de considerar la
adaptación como una disciplina afín a la traducción, lo que abre nuevas
perspectivas en el campo de la comunicación accesible.
Concluimos con el estudio de Jorge Soto Almela que aborda el
concepto de transcreación en la promoción de destinos turísticos. Su
investigación se centra en la clasificación de los tipos de transcreación más
frecuentes en el ámbito turístico, con especial énfasis en los títulos de
artículos y reportajes de viajes, traducidos del español al inglés. A través de
este análisis se revelan diversas estrategias transcreativas que confirman su
4 Introducción
Hikma 23 (Número especial I) (2024), 1 - 4
utilidad como herramienta clave en la creación de textos promocionales
persuasivos.
Como punto culminante de nuestro epítome reflexivo, podemos
confirmar que este compendio de investigaciones subraya y evidencia la
multifacética naturaleza de la traducción en el contexto turístico. Los
resultados compartidos reafirman que la traducción en este sector no debe
ser vista solo como una cuestión lingüística, sino como una herramienta
estratégica que puede optimizar la comunicación y fortalecer el impacto del
mensaje turístico en diversas audiencias y culturas. Cada estudio aporta una
perspectiva valiosa y una comprensión profunda del contexto actual que
envuelven a los textos generados en la industria turística. Todo ello confirma
la necesaria y continua reflexión acerca de este campo de conocimiento para
dar respuesta a los retos continuos que subyacen a la traducción turística.
REFERENCIAS
Calvi, M. V. (2019). Géneros discursivos, diversidad cultural y traducción de
textos turísticos. Altre Modernità, 21, 69-86.
https://doi.org/10.13130/2035-7680/11633
Suau Jiménez, F. (2012). El turista 2.0 como receptor de la promoción
turística: estrategias lingüísticas e importancia de su estudio. PASOS.
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4), 143-153.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88123115014