¿Empleos cinco estrellas? Reflexión sobre la precariedad laboral en la hostelería española

Contenido principal del artículo

GEMA MARTÍNEZ-GAYO
https://orcid.org/0000-0003-1024-6429

Resumen

Resumen

La hostelería es uno de pilares del turismo, y de la economía española, tanto por la evolución de los datos de negocio como su aportación al Producto Interior Bruto. Pero sus buenas cifras no pueden ocultar que su fuerza laboral soporta unas duras condiciones de trabajo que los sitúan frecuentemente ante situaciones de vulnerabilidad. Para conocer si el empleo en la industria turística española puede considerarse precario se llevó a cabo un estudio de fuentes documentales relacionadas con la precariedad laboral y un análisis de fuentes secundarias que nos facilitaron datos relativos a la dimensión temporal y económica de la precariedad laboral.  Del análisis realizado, entre 2008 y 2018, se desprendió que el número de personas del sector trabajando a tiempo parcial y de manera temporal se han incrementado en estos años, a la par que sus salarios continúan siendo los más bajos  de todos los analizados  situándose muy por debajo de la media de todas las actividades. Se concluye que las actividades hosteleras, al menos en las dimensiones analizadas, presentan rasgos de precariedad laboral y que ésta se ha agudizado en estos años.

Palabras clave: empleo temporal; hostelería; precariedad laboral; salarios; España.

Abstract

The accommodation and food service industry is one of the pillars of tourism, and the Spanish economy, both for the evolution of business data and its contribution to the Gross Domestic Product. But their good figures cannot hide that their workforce supports harsh working conditions that frequently place them in situations of vulnerability. In order to know if employment in the Spanish tourism industry can be considered precarious, a study of documentary sources related to labour precariousness and an analysis of secondary sources were provided, which provided us with data related to the temporal and economic dimension of labour precarioussness. From the analysis carried out, between 2008 and 2018, it emerged that the number of people in the sector working part-time and temporarily have increased in these years, while their salaries continue to be the lowest of all analyzed and standing well below the average of all activities. It is concluded that accommodation and food service activities, at least in the dimensions analyzed, show features of labour precariousness and that this has become more acute in these years.

Keywords: temporary job; accommodation and food service activities; labour precariousness; wages; Spain.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
MARTÍNEZ-GAYO, G. (2019). ¿Empleos cinco estrellas? Reflexión sobre la precariedad laboral en la hostelería española. REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO, 3(2), 1–15. https://doi.org/10.21071/riturem.v3i2.12283
Sección
Artículos

Bibliografía

Albarracín, D., (Dir.) y Gabinete Federal de Estudios Fecoht-CCOO (2006). Inmigración, relación salarial y hostelería. Un estudio sobre las trayectorias y proyectos de las personas inmigrantes en relación con el trabajo el sector de la hostelería y la restauración. Madrid: FECOHT-CCOO (Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CCOO).

Amable, M., Benach, J. y González, S., (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud: conceptos y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 4(4), 169-184. Recuperado de http://www.archivosdeprevencion.com/view_document.php?tpd=2&i=1281

Arranz, J.M., Davia, Mª. A. y García-Serrano, C. (2015). Desigualdad salarial y empleos de bajos salarios en los países desarrollados. Ekonomiaz: Revista vasca de Economía, 87, 1º semestre, 60-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5124082

Cano Cano, E. (1998). La lógica de la precariedad laboral: el caso de la industria valenciana del mueble. Cuadernos de Relaciones Laborales, 13, 207-227.

ESOPE (2005). Precarious employment in Europe: A Comparative Study of Labour Market related Risks in Flexible Economies, Informe final, European Commission, Bruselas.

García Espejo, I. e Ibáñez Pascual, M., (2007). Los trabajadores pobres y los bajos salarios en España: un análisis de los factores familiares y laborales asociados a las distintas situaciones de pobreza. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 14, julio-diciembre, 41-67. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/1172/1075

Guadarrama Olivera, R., Hualde Alfaro, A. y López Estrada, S., (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), abril-junio, 213-243. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000200002

Guamán Hernández, A. (2013). De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por la vía de la contratación temporal: la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo como paradigma del trabajo precario. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, VI, 103-136. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/20089

Hostelería de España (2018). Anuario de la hostelería de España 2018. Recuperado de http://www.hosteleriadegranada.es/cehe-hosteleria-de-espana-anuario-hosteleria-2018/

Hosteleríasalamanca.es (8 de julio 2019). La hostelería, entre los sectores más afectados por el nuevo registro horario. Hosteleríasalamanca.es. Recuperado de https://www.hosteleriasalamanca.es/noticias-hosteleria/julio-2019/registro-jornada-laboral-hosteleria.php

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2019a). Encuesta de Población Activa (EPA trimestral). Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2019b). Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES). Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177025&menu=ultiDatos&idp=1254735976596

Lindón, A. (2003). La precariedad laboral como experiencia a través de la narrativa de vida. Gaceta Laboral, 9(3), 333-352. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33609302

Mababu, R. M. (2016). La relación entre el burnout y el rendimiento laboral en los profesionales de hostelería. Revista Internacional de Humanidades Médicas, 5(1), 17-30. Recuperado de https://journals.epistemopolis.org/index.php/hmedicas/article/view/828

Martínez Pastor, J.I. y Bernardi, F. (2011). La flexibilidad laboral: significados y consecuencias. Política y Sociedad, 48 (2), 381-402. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/36642/35482

Moral Carcedo, J., García Belenguer-Campos, F. y Bote Álvarez-Carrasco, V. (2012). Flexibilidad del tiempo de trabajo en España: ¿Ha alterado la crisis el comportamiento del empleo a tiempo parcial? Estudios de Economía Aplicada, 30 (1), 209-236. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/301/30123286011.pdf

Nogareda Cuixart, C., Nogareda Cuixart, S. y Solórzano Fábrega, M. (2014). Jornadas y horario de trabajo. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/96076/Jornada+y+horarios+de+trabajo/ad9dd0c7-80c7-4cff-9b42-afeffd7b934f

Organización Internacional del Trabajo (2016a). El empleo Atípico en el mundo. Retos y perspectivas. Presentación resumida del informe. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS534518/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (2016b): Non-standard employment around the world. Understanding challenges, shaping prospects. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_534326.pdf

Recio, A. (2001). Una nota sobre bajos salarios en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 18, 15-45. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/issue/view/CRLA010112

Recio, A. (2007). Precariedad laboral: reversión de los derechos sociales y transformación de la clase trabajadora. SOCIEDAD Y UTOPÍA. Revista de Ciencias Sociales, 29, 273-291. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/78528249.pdf

Rivera Mateos, M. (2012). Un turismo desigual en en un mundo globalizado: lógicas dominantes y alternativas de las nuevas formas de turismo responsable. En Rivera, M. y Rodríguez, L (Coord.). Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario (pp. 15-42). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Rivera Mateos, M. (2018). Turismo, brecha salarial y desigualdades laborales de género en espacios rurales de Andalucía (España). Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 57, 3, 291-312.

Rivera Mateos, M. (2019). Género, turismo responsable y educación para el desarrollo. En Osuna, M. y Amor, M.I. (Coord.). Investigación en la transversalidad de género en el siglo XXI (pp. 267-280). Madrid: Editorial Síntesis.

Santamaría López, E. (2009). Precariedad laboral: apuntes para una aproximación sociológica a sus formas contemporáneas. Papeles del CEIC, 1, marzo, 34-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/765/76512777007.pdf

Valdés Pal-Ré, F. (2005). Contratación temporal y trabajo a tiempo parcial en España: la normalización jurídica de la precariedad laboral. En Studi in Onore di Giorgio Ghezi vol. II (pp. 1709-1734). Padua, Cedam.

Vicent Valverde, L. (2017-2018). Tiempos de precariedad. Una mirada multidimensional a la cuestión precaria. PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 35-49. Recuperado de https://www.fuhem.es/papeles_articulo/tiempos-de-precariedad-una-mirada-multidimensional-a-la-cuestion-precaria/