La realidad del turismo en Manabí (Ecuador) y la economía circular como potencial de sostenibilidad turística
Contenido principal del artículo
Resumen
Después del terremoto 2016 las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas fueron azotadas por un fenómeno telúrico que afectó en gran proporción al sector turístico, lo que se ha ido acentuando hasta la actualidad por la presencia pandémica que ha puesto en serios riesgos la economía de este sector. El presente estudio analiza la operatividad de la Agenda de Reactivación (AR) propuesta por el Gobierno ecuatoriano a raíz del terremoto 2016, enfocando la economía circular como propuesta de sostenibilidad en los servicios complementarios del turismo, particularmente en hoteles y restaurantes. La metodología utilizada es el análisis comparativo de las metas propuestas en la AR y los logros alcanzados al 2019, además de la interpretación de la intervención de la economía circular como modelo de gestión en el marco de las investigaciones del Observatorio Ciudadano de Manabí y el uso de la economía circular como potencial de gestión para la reutilización de desechos sólidos en Portoviejo-Manabí. Como principales hallazgos se advierte que los alcances logrados en el sector turismo no se ajustan a lo planificado en la AR y que la ejecución de los proyectos no ha sido satisfactoria de acuerdo con las metas propuestas, además de la ausencia de articulación interinstitucional en la gestión de los mismos. Por otro lado, en la ciudad de Portoviejo se producen diariamente entre 50 y 100 kg de residuos sólidos en hoteles y restaurantes, de manera que la economía circular debería de considerarse como un mecanismo de sostenibilidad ambiental mediante la reutilización de los mismos, entre otras acciones.
Palabras clave: Turismo, Economía Circular, Sostenibilidad, Residuos Bio-degradables, Manabí, Ecuador
Descargas
Detalles del artículo
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).