El turismo como motor de crecimiento económico en Colombia (2000-2019)
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años el gobierno colombiano y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto a su entidad adscrita ProColombia, están apostando por el turismo como el sector prometedor para el desarrollo de las exportaciones de servicios en Colombia, conseguir un saldo positivo en la balanza comercial y mejorar las tasas de crecimiento económico del país. Actualmente, Colombia es reconocido por los atractivos turísticos de sus sitios de playa, pero esto no es todo el potencial que tiene el país, ya que también cuenta con un “turismo de naturaleza” representado por las reservas nacionales naturales y su extensa biodiversidad de especies, que permiten ver a Colombia como una promesa del turismo en el mundo y con suficientes argumentos para que este sector se convierta en el motor de su crecimiento económico. En el presente artículo se analiza a la industria del turismo colombiano desde el impacto que este genera a la economía nacional y a sus cuentas internacionales y tras la aplicación y análisis del modelo del Diamante de Porter (1999) se determina que el gran potencial del sector en Colombia depende de los niveles de competitividad del país y, naturalmente, del sector, por lo que es vital reconsiderar el turismo colombiano planteando segmentos y productos alternativos como el turismo comunitario de manera que se persigan objetivos tanto sociales como económicos compatibles con los intereses generales de las comunidades locales anfitrionas.
Palabras clave: Turismo; Colombia; Diamante de Porter, Crecimiento económico; Turismo comunitario
Descargas
Detalles del artículo
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).