Las técnicas de reconstrucción virtual como instrumento para la interpretación turística del patrimonio industrial minero de Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Los restos materiales de la mina Santa Ana se encuentran dentro de la Reserva Natural Ciudad Perdida de Falan y constituyen la evidencia material de los procesos mineros en la región norte del Tolima, Colombia, en el siglo XIX. En este sitio minero se llevó a cabo una investigación arqueológica cuyo objetivo fue la caracterización e identificación de la función probable de las diferentes estructuras del complejo minero. Una vez realizada la investigación, se propuso la documentación de una de las estructuras identificada como el almacén de pólvora, dentro del marco de la interpretación patrimonial para la divulgación y conservación del sitio. La documentación del almacén de pólvora se llevó a cabo mediante tecnología de fotogrametría y también se realizó una reconstrucción virtual en 3D de la estructura, con el fin de que el visitante pueda comprender el sitio minero y su funcionamiento, ofreciéndole una imagen de cómo podría haber sido la estructura en el siglo XIX. De esta manera el modelo fotogramétrico y la reconstrucción virtual apoyan el registro arqueológico preciso de la estructura, generan impacto visual, ofrecen mayor entendimiento y mejoran la experiencia del visitante, lo que al final contribuye a la divulgación y conservación del patrimonio minero.
Palabras clave: Reconstrucción virtual, interpretación turística patrimonial, minería, patrimonio industrial, Colombia
Descargas
Detalles del artículo
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).