image


Representación femenina y estereotipos de género presentes en las series de ficción infantiles


Female representation and gender stereotypes in children’s fiction series


Marián Alonso-González Universidad de Sevilla malonsog@us.es

image https://orcid.org/0000-0003-2676-0449


Resumen


Este artículo estudia la representación femenina y los estereotipos de género presentes en las series de ficción infantiles para determinar el universo que perfila para sus audiencias, una de las más maleables. Los niños y las niñas de entre 6 y 9 años son muy sensibles a la influencia de los medios al estar en proceso de construcción su identidad personal, sobre todo, cuando los personajes presentan edades similares y se produce una identificación con el mismo y una réplica del comportamiento visto en la pequeña pantalla. Para determinar el grado de representación femenina y los estereotipos hemos aplicado los test de Bechdel (1985) y Mako Mori (2013) a los personajes principales y secundarios de un total de 35 series infantiles que se emiten en la actualidad en Clan TV, Netflix y Disney Channel. Aunque tres de cada cuatro series de ficción infantil superan los referentes convencionales de género y consiguen una caracterización femenina bien lograda, aún persiste un 25% de series sin personaje principal femenino y cuando lo hace presenta atributos claramente encuadrables dentro

MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


de los estereotipos, contribuyendo a perpetuar el rol asignado tradicionalmente a las mujeres: personajes secundarios y satélite de sus parejas e hijos o hijas.


Abstract


The purpose of this article is to study the female representations and gender stereotypes present in children's fiction series in order to determine the universe they outline for their audiences, one of the most malleable. Children between 6 and 9 years old are very sensitive to the influence of the medias to be in the process of building their personal identity, especially when the characters present similar ages and there is an identification with the same and a replica of the behavior seen on the small screen. To determine the degree of female representation we have applied the tests of Bechdel (1985) and Mako Mori (2013) by the main and secondary characters of a total of 35 children’s series that are currently broadcast on Clan TV, Netflix and Disney Channel. This has allowed us to demonstrate that, although three out of four series of children’s fiction surpass the conventional referents of gender and achieves a well- achieved female characterization, 25% of series in which there is no female main character persist and when it does present attributes clearly framed within stereotypes, contributing to perpetuate the role traditionally assigned to women: secondary and satellite characters of their partners and children.


Palabras clave


Ficción; Feminismo; Estereotipos de género; Infancia; Televisión.


Keywords


Fiction; Feminism; Gender stereotypes; Children; Television.


image

9

MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


  1. Introducción

    El Principio de la Pitufina es una teoría sociológica basada en la serie de Los Pitufos que viene a constatar que sigue habiendo entornos en los que el personaje femenino continúa estando solo frente a la variedad de roles masculinos. Al igual que ocurre en la aldea pitufa, mientras que los hombres presentan características distintivas, la mujer en estas representaciones sólo tiene una singularidad, ser mujer.

    El concepto procede de un ensayo escrito por Katha Pollit, y publicado el 7 de abril de 1991 en el New York Times Magazine, donde se explica que los espectáculos contemporáneos o bien están protagonizados sólo por hombres, o se organizan en torno al Principio de Pitufina: «un grupo de amigos masculinos será acentuado por una mujer solitaria, definida de manera estereotipada».

    Enarbolada por la teoría feminista para explicar la escasa representación femenina en el cine, el Principio de Pitufina cobra especial relevancia si lo aplicamos a las series infantiles y cómo lo que proyectan puede influir en la forma en la que los niños y las niñas entienden el mundo y su participación en él.

    En una etapa que se caracteriza por la adquisición de valores, creencias y normas provenientes del exterior, las ficciones infantiles pueden contribuir a que, de forma imitativa, los sujetos adquieran patrones de comportamiento y maneras de ver el mundo similar a los que perciben en la pequeña pantalla (Salas Laines, 2011).

    Con objeto de analizar el porcentaje de personajes masculinos y femeninos que aparecen en las series infantiles y el papel que ambos desempeñan en el desarrollo discursivo de las mismas, hemos procedido al análisis de 35 series infantiles recomendadas para edades entre los 6 y los 9 años y que se emiten en la actualidad en el canal infantil de RTVE (Clan TV), así como las plataformas en streaming, Netflix y Disney Channel.

    image

    determinar si las series de ficción infantiles superan los referentes convencionales

    10

    En nuestra investigación nos hemos centrado en aspectos tales como la existencia de un arco narrativo que permita la evolución de los personajes, pero también hemos evaluado la inclusión y diversidad de los personajes mediante la aplicación de los tests de Bechdel (1985) y Mako Mori (2013) a fin de

    MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

    REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


    de género y consiguen una caracterización femenina bien lograda y alejada de los estereotipos.


    1. Mujer y estereotipos


      Los estereotipos de género seleccionan por lo general los rasgos más sobresalientes de los papeles que ocupan en la sociedad los distintos grupos y sus interacciones, de manera que pasan a formar parte de las características propias del mismo. Es decir, se asigna a posiciones sociales o a determinados grupos un conjunto de actitudes, capacidades, expectativas y valores que, con posterioridad, a través de la socialización, son trasmitidas, lo cual permite, según Torres (2018), un anclaje en el sistema social a través de la integración de patrones conductuales que el sujeto adquiere para facilitar la interiorización de las exigencias sociales. Para ello, se construyen realidades cotidianas que son aceptadas como verdad, sin cuestionamiento, y estas imágenes e ideas socialmente admitidas son usadas por los medios de comunicación «para llegar a más espectadores en su dibujo de la realidad» (Nogales y Barriga, 2010: 46).

      En este sentido, afirman ambas autoras que el mediotrato femenino, en alusión al tratamiento mediático de la mujer, está «repleto de figuras estereotípicas y roles de género bastante marcados que definen lo que a través de los medios se proyecta como identidad femenina» (Nogales y Barriga, 2010: 46).

      Para Colás y Villaciervo (2007: 37) el género es una representación cultural que:


      Contiene ideas, prejuicios, valores, interpretaciones, normas, deberes, mandatos y prohibiciones sobre la vida de las mujeres y de los hombres. Es así como se considera que los hombres y las mujeres no son iguales, debido a que cada uno tiene su propia función en la vida.


      Entre las cualidades que tradicionalmente se atribuyen a las mujeres destacan el ser «dulce y tierna, cotilla y astuta, preocupada por lo concreto, incapaz de interesarse por cuestiones universales, sentimental, intuitiva, irreflexiva y visceral» (Fisas, 1998). A todas ella Freixas (2001) añade el imperativo de belleza y el mandato de la mujer como cuidadora y responsable del bienestar de la familia. El análisis de los estereotipos y roles tiene una especial relevancia social pues a través de ellos:

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      No sólo se reflexiona sobre cómo unos grupos observan y construyen sus ideas sobre los otros, y viceversa, sino sobre todo porque esas construcciones llegan a erigirse mayormente como categorías de verdades indiscutibles por los receptores. Hecho que sustenta la reproducción ideológica del patriarcado (Arranz, 2020: 20).


      Según la teoría del Rol Social (Eagle & Wood, 2012), estos estereotipos se derivarían de la observación del comportamiento de las mujeres dentro del grupo y, tales características, se irían adquiriendo mediante los procesos de socialización desde la primera infancia. Así pues, el rol doméstico de las mujeres fomentaría un patrón de conducta de tipo comunal, orientado a la facilitación y la amistad, de modo que «la división del trabajo por género podría explicarse por las características estereotipadas de género de cada trabajo» (López-Zafra y García-Retamero, 2021).

      Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2020), en los últimos años se ha conseguido una participación más equilibrada de hombres y mujeres en el mercado laboral, sin embargo, las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las responsabilidades familiares y domésticas. La progresiva incorporación al mercado laboral y el reparto de las tareas domésticas desploma a poco más de tres millones (18,2%) el número de mujeres que se dedican en exclusiva a las tareas del hogar, la mitad de las cuales tiene más de 60 años (Bayona, 2020), consolidando una tendencia descendente desde 2002, pero aún por debajo de la media europea, situada en el 10,2% (Eurostat, 2021).

      De igual forma, parece que está cambiando la percepción de los hombres en España, al menos así lo indican López-Zafra y García-Retamero (2021), para quienes los hombres han aumentado sustancialmente sus atributos femeninos con el tiempo, algo que puede deberse a los avances en materia de género experimentado por las leyes igualitarias del periodo 2004-2006 y las políticas de conciliación familiar.

      Los estereotipos de género cambian a través del tiempo y la progresiva incorporación de la mujer al ámbito laboral ha hecho que se le asignen adjetivos que no muestran diferencias significativas entre ambos géneros, es el caso de «autoeficaces, profesionales, temperamentales, eficientes, independientes, dominantes, valientes, capaces, autónomos(as),

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      vanidosas(os), racionales, dependientes, lógicos(as), cultos(as), autosuficientes, o ingenuas(os)» (Castillo-Mayén y Montes-Berges, 2007: 5).

      No obstante, hay otros rasgos que se mantienen inalterables, como los señalados por Williams & Best (1990) y que continúan plenamente vigentes:

      «sensible, dependiente, afectiva, sumisa, débil y atractiva». De hecho, publicaciones más optimistas con respecto al tratamiento de la mujer y del rol que desempeña en la sociedad siguen identificando estereotipos históricos como la «sentimentalidad, la empatía o el gusto por los detalles» como atributos femeninos (González i Paredes, 2004: 31), en un alarde de sexismo benévolo que describe a las mujeres utilizando un tono paternalista y que genera expectativas sociales sobre cómo deben comportarse (Guerra et al., 2021).

      En esta misma línea, Jiménez-Moya, Manzi y Castillo (2022) indican que, a pesar del cambio en los papeles productivos y reproductivos de las mujeres, se sigue reforzando el modelo que otorga y responsabiliza a las mismas de las ocupaciones de cuidados, reproductivos, doméstico y privados, un aspecto en el que también inciden Rodríguez y Ceballos (2022) para quienes estos estereotipos que se arrastran a lo largo del tiempo son causa directa de que las imágenes que se proyectan sobre las mujeres llegue a reconocerse mentalmente como un retrato auténtico de dichas mujeres.

      Teniendo en cuenta la mayor presencia de las mujeres en ámbitos considerados tradicionalmente masculinos se esperaría un cambio en tales características, sin embargo, Castillo-Mayén y Montes-Berges (2014: 1052) señalan que la realidad es bien distinta, ya que los estereotipos de las mujeres impiden la justicia social, pues crean barreras en áreas asignadas a los hombres y de ahí que se sigan observando grandes diferencias asociadas al sexo, prueba de ello es que hay carreras que son elegidas mayoritariamente por los hombres, fundamentalmente las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), una elección en la que influye de forma notable los estereotipos.

      Según Tellhed & Adolfsson (2018), aunque hombres y mujeres son psicológicamente similares tienen una visión completamente diferente de sus competencias, hasta el punto de que las mujeres aceptan los estereotipos asignados al rol tradicional y dudan de sus habilidades técnicas, socavando sus

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      evaluaciones de desempeño en áreas consideradas del dominio de los hombres, tales como la ingeniería o las matemáticas.

      A todo esto, ha contribuido en gran medida lo que se conoce como el efecto Matilda (Gage, 1883), que ocurre cuando una mujer, dedicada a la ciencia y la investigación, no recibe el mismo reconocimiento que un hombre, e incluso, los premios y alabanzas se los lleva su compañero masculino. El término, acuñado por Margaret W. Rossiter en 1993, pone de relevancia la falta de referentes femeninos que sirvan de inspiración a las mujeres a la hora de optar por las carreras técnicas, es por ello, que los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 4 y 5, incluidos en la Agenda 2030, aprobada por las Naciones Unidas en 2015, tienen por misión garantizar las mismas oportunidades laborales y de educación con independencia del género.

      En esta discriminación juega un papel fundamental el modelo de elección de logro formulado por Eccles (1983) en base al cual, tanto los acontecimientos pasados, como las experiencias previas de éxito o de fracaso, así como los factores culturales, ejercen un efecto directo sobre las elecciones que realizamos y sobre lo que consideramos importante en nuestras vidas, factores, todos ellos que explicarían por qué las mujeres, aun teniendo niveles de ejecución equiparables, e incluso superiores, a los de los hombres en diferentes dominios académicos, tendrían un concepto de sí mismas menor.

      Este modelo explicaría por qué los roles de género son determinantes en las acciones profesionales y académicas que las mujeres terminan realizando, de hecho, en varios estudios longitudinales Eccles et al. (1993) comprobaron cómo los padres generalmente suscriben los estereotipos de que las chicas tienen menos talento para las matemáticas, a pesar de que sus notas sean equiparables a la de los chicos.

      En esta misma línea, Bian, Leslie & Cimpian (2017) afirman que a partir de los 6 años las niñas empiezan a dudar y aceptan que son menos inteligentes de los niños, un hecho al que también contribuye la denominada regla de la modestia por la cual se enseña a las niñas a no alardear de sus habilidades y, por el contrario, se anima a hacerlo a los niños, de forma que como señala Arnáiz (2018) la sociedad en la que nacemos nos envuelve «con sus significados, sus

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      normas, mandatos, hábitos, papeles, tareas, modelos de comportamientos adecuados».

      La atribución de mayores capacidades a los hombres que a las mujeres en el desarrollo de determinadas habilidades académicas revelaría por qué, a pesar de haber alcanzado una presencia importante en disciplinas médicas, legal y de las ciencias sociales, las mujeres siguen siendo poco numerosas en profesiones técnicas, como las matemáticas, la física, la ingeniería o la informática. Según Wigfield & Eccles (2000), la discriminación de las mujeres en estos ámbitos, junto con la socialización de género, el autoconcepto de habilidad en esas áreas y el escaso valor e interés que las mujeres otorgan a esas carreras serían las principales razones para no elegir estas profesiones.


    2. La televisión y los menores


      La socialización hace que aceptemos lo establecido sin ser conscientes de ello y en este proceso de aprendizaje de lo genérico la televisión se perfila como el medio idóneo para perpetuar la realidad social vigente, para aprender el desempeño del papel que se nos asigna y la situación contextual en la que vivimos (Salas Laines, 2011).

      En la configuración de un orden simbólico patriarcal, la televisión cobra especial relevancia puesto que las personas interiorizan sus propuestas sin cuestionar una visión estereotipada y reduccionista de los sexos (Antón, 2001). El poder de representación del medio audiovisual en cuanto a la construcción de la feminidad y la masculinidad «ocupa un lugar privilegiado en la socialización, especialmente durante la infancia y la juventud, periodos fundamentales para el entendimiento de la realidad social» (Sánchez-Labella, 2012: 577), de manera que la televisión influye de manera notable en el significado que los niños y las niñas adquieren de los caracteres de las figuras masculinas y femeninas.

      Según datos de Barlovento (2020), los menores entre 4 y 12 años consumen una media de 2 horas y 4 minutos diarios de televisión, aunque matiza que si sólo se midiera los niños y niñas que sí ven la televisión a diario el consumo se elevaría a 3 horas y 19 minutos, un tiempo excesivo y que pone de manifiesto que ver la televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en la vida de los infantes.

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      A partir de los 5 años, y en función de su experiencia, los pequeños y pequeñas son capaces de comprender la programación televisiva, de forma que pueden discernir entre las distintas cadenas y entre los programas y los espacios comerciales. De 5 a 6 años el registro sensorial de los menores es similar al de un adulto (Berk, 1999) y entre los 6 y los 7 años distinguen sin problema lo que aparenta ser real de lo que verdaderamente lo es. No obstante, no es hasta los 8 años que los menores son capaces de diferenciar entre los eventos vividos y los soñados, y por ello la American Academy of Childs and Adolescent Psychiatry (AACAP, 2021) advierte que el consumo televisivo puede conllevar el aprendizaje de cosas incorrectas o inapropiadas, al tiempo que pone de relevancia el peligro subyacente de que los niños y niñas no sepan diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad.

      En esta misma línea, apunta Baena Jiménez (2009) que aspectos como la violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los programas de televisión y que «los niños jóvenes son impresionables y pueden asumir que lo que ellos ven en televisión es lo normal, seguro y aceptable», de forma que la televisión expone a los menores a comportamientos y actitudes difíciles de comprender.

      Es evidente que la televisión se ha convertido en un instrumento sutil de imposición de normas sociales pues presenta de forma natural un mundo en el que un personaje se comporta y actúa de una determinada forma, contribuyendo a perpetuar una serie de estereotipos en lo relativo al sexo, es el caso de actitudes o comportamientos de los varones que recalcan su virilidad, mientras que las niñas son presentadas como frágiles.

      Dado el papel modelizante y socializador de los medios, la influencia que ejerce el medio televisivo se torna más determinante en las edades infantiles «por estar en proceso de construcción la identidad personal y por carecer de filtros críticos que relativicen la influenciabilidad de los mensajes mediáticos» (Antón, 2001: 8). Esto es especialmente detectable en series donde los personajes presentan edades similares a la de los niños y de las niñas, lo cual genera un proceso de identificación y, por ende, una réplica del comportamiento visto en la pequeña pantalla, dado que los estereotipos son «propuestas culturales que alientan a los individuos a cómo relacionarse consigo mismo y con el mundo; a través de su

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      continua repetición vía dispositivos sociales (medios de comunicación, interacciones grupales, etc.)» (Arranz, 2020: 43).

      En el estereotipo de género se seleccionan los rasgos característicos de los papeles que ocupan en la sociedad los distintos grupos, unos roles que tienen gran influencia sobre la conducta individual y que llegan, incluso, a considerarse rasgos propios de la persona. La visión estereotipada que la televisión ofrece sobre los sexos ha sido puesta de manifiesto en numerosos estudios donde se hace hincapié en que los medios de comunicación deben ofrecer «una imagen social de género más equitativa y plural con el objetivo de efectuar un cambio de mentalidad acorde con una nueva cultura de igualdad» (Sánchez-Labella, 2012: 573).

      La información audiovisual penetra en el constructo cognitivo de los niños y de las niñas de manera «no racional, pero si profunda» (Fabbro y Sánchez-Labella, 2016), se transmiten valores y contravalores a través de unos personajes que, según Maraver-López y Aguaded (2014), pueden actuar como modelos y como amigos, pues hacen compañía, representan un modo de observar el mundo y persuaden mediante la reproducción de un universo similar al que vivimos.


  2. Objetivo


    El objetivo de la presente investigación es recabar información sobre los personajes femeninos existentes en las series infantiles de televisión emitidas en España, así como determinar los componentes básicos que conforman los roles y estereotipos de género que se transmiten a través de este medio y que pueden llegar a influir en la percepción del mundo que las más pequeñas pueden aprender y aprehender.

    Para ello se analizan 35 series de dibujos infantiles a fin de comprobar si existe una baja y estereotipada representación femenina y si existe un amplio elenco de personajes masculinos, conforme a la tesis planteada por Sarkeesian (2015) con relación al papel femenino en el ámbito de la ficción y los videojuegos destinado a los más jóvenes.

    El estudio contempla series destinadas a un público entre los 6 y los 9 años por considerar que en dicha franja se configuran los principales parámetros de su desarrollo cognitivo, afectivo y social y del lenguaje (Campo, 2009). En este

    MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

    REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


    sentido, Ellis (2005) determina que durante esta etapa se despliega el pensamiento simbólico, la construcción de ideas estructuradas y la mayor comprensión de las identidades, mientras que Sánchez-Labella (2016: 579) advierte que los más pequeños entienden a sus personajes favoritos como modelos a seguir.


  3. Metodología


    A fin de alcanzar los objetivos propuestos, el presente estudio sigue una metodología de tipo mixta que combina el análisis cualitativo y cuantitativo de un total de 35 series infantiles que están actualmente en emisión, en Clan TV, perteneciente a Radio Televisión Española (RTVE), así como en las plataformas streaming de Netflix y Disney+.

    Para su selección se ha seguido el listado elaborado por Redondo (2022) para la web Espectadores.net, descartando aquellas no contempladas para espectadores entre 6 y 9 años. En total, se filtran 19 series a las cuales se les suman 9 series de Clan TV, recomendadas por Romero (2021) para la franja de edad, anteriormente expuesta, dado que la oferta infantil de RTVE lidera en el grupo de niños y de niñas comprendidos entre los 4 y los 12 años (Barlovento, 2020).

    Con el fin de verificar si las 28 series seleccionadas eran del gusto de los menores, así como determinar si había alguna otra serie de su interés, se realizó una encuesta dirigida a niños y a niñas de entre 6 y 9 años, con un muestreo no probabilístico de conveniencia. El cuestionario se aplicó en línea a través de la plataforma Google Forms entre el 14 y el 24 de marzo de 2022.

    La muestra estaba conformada por 250 niños y niñas (N =250) de todo el país, que contestaron el cuestionario con 12 preguntas, incluyendo algunas acerca de datos sociodemográficos y sobre sus preferencias a la hora de ver la televisión. Se les planteó un listado cerrado en el que podían marcar las series que veían y se les ofreció un espacio en el que indicar otras series que no estuvieran incluidas.

    Para dar difusión a la encuesta se utilizó la técnica de bola de nieve, solicitando a los padres que compartieran el cuestionario con amigos con hijos en dicha franja de edad, quienes lo difundieron a través de chats en WhatsApp.

    MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

    REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


    La muestra estuvo compuesta por un 50,8% (n = 127) de niñas y un 48,4% (n = 121) de niños, así como dos menores de género no binario 10,8% (n = 2). La edad promedio de los participantes fue de 7,2 años. Respecto a su región geográfica, la gran mayoría eran de Andalucía 32% (n = 80) y Madrid, 20% (n = 50). En menor proporción, de Extremadura, 4,8% (n = 12), Comunidad Valenciana 4,4% (n =11) y Galicia 4% (n = 10). El 34,8% (n = 87) provenían del resto de comunidades autónomas.

    image

    Niños Niñas

    1 H O R A

    EN TR E 1 Y 2 H O R A S EN TR E 2 Y 3 H O R A S

    MÁ S D E 3 H O R A S

    62

    55

    34

    En lo que respecta al tiempo medio dedicado a ver la televisión a diario, las respuestas fueron: 18,4% una hora (n = 46), 46,8% (n = 117) entre 1 y 2 horas, 25,6% (n = 64) entre 2 y 3 horas y el 9,2% más de tres horas (n = 23). Como puede apreciarse en el gráfico 1, los niños lideran el consumo televisivo entre 1 y 2 horas, mientras que las niñas lo hacen ligeramente en la franja comprendida entre 2 y 3 horas.


    21

    25

    30

    13

    10

    Gráfico 1. Tiempo medio dedicado a ver la televisión por los niños y las niñas (2022).


    Las plataformas elegidas para ver las series fueron prioritariamente la televisión 72% (n =180), seguida de la tableta 19,6 % (n = 49) y, en menor proporción, el móvil 8,4% (n = 21), las cifras fueron similares en ambos géneros. Del total de la muestra (n = 250), el 85% (n = 170) afirmaron que sus padres conocían el contenido de lo que ven, y el 93% (n = 233) manifestó sentirse identificado con algún personaje de la ficción.

    MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

    REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


    Entre las series preferidas por los encuestados y no incluidas en el listado inicial se encontraban: Henry Danger, Los Thunderman, Bebé Jefazo, vuelta al curro y Bob Esponja, así como Hotel Transylvania, My Little Pony y Alvin y las Ardillas, las tres últimas fueron señaladas por un 73% de las niñas (n = 184), mientras que las cuatro primeras la reseñaron en un 68% los niños (n= 170). Todas ellas fueron añadidas con posterioridad al análisis. Una vez seleccionada la muestra de series de estudio, y a fin de determinar el grado de representación femenina, se procedió a la identificación de los siguientes aspectos:

    1. Número de series cuyo personaje central es una figura femenina.

    2. Contabilizar los personajes principales, diferenciando entre sujetos femeninos y masculinos, así como aquellos que representan igualdad en el desarrollo de las acciones de ambos.

    3. Estudiar la evolución en el personaje, la transformación experimentada, los estadios por los que atraviesa y el crecimiento psicológico o emocional que haya podido llegar a experimentar, atendiendo al arco narrativo.

    4. Evaluar la inclusión y diversidad de personajes. Para ello se realizó el ejercicio hipotético de si es posible cambiar el personaje por otro con distintas características sin que el cambio afecte al desarrollo de la historia. Es decir, estudiar si se altera la historia al cambiar el género del protagonista. Para ello se aplicaron las siguientes técnicas:

      1. Test de Bechdel, el cual se menciona por primera vez en la tira cómica The Rule (1985), donde una de las protagonistas declara que sólo está dispuesta a ver una película sin cumple con los siguientes requisitos: al menos dos de los personajes deben ser chicas y deben ser nombradas, hablarán la una con la otra y el tema de conversación no versará un hombre. De igual forma, la temática de conversación no estará asociada estereotípicamente a dietas, ropas, zapatos, maquillaje, etc.

      2. Test de Mako Mori (2013), que permite identificar cómo es la representación femenina en la obra de ficción en base a los criterios que inspiran el personaje de Mako Mori de la película Pacific Rim de 2013: la serie contará al menos con una chica, la cual tendrá

    MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

    REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


    arco narrativo propio y no existirá en función del avance de un personaje masculino.

    Para poder llevar a cabo el análisis de cada uno de los títulos, se procedió al visionado de las dos primeras temporadas de las 35 series seleccionadas (Tabla 1), lo que supone un total de 1.665 capítulos, a fin de poder conocer en profundidad las funciones de los personajes principales y el objetivo de la serie. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de abril a agosto de 2022.



    image


    Tabla 1. Listado de series que configuran la muestra de análisis (2022).

    MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

    REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


  4. Resultados


    1. Las figuras femeninas en las series


      El análisis de las 35 series de dibujos animados indica que el 77% de las ficciones infantiles cuentan con un personaje femenino principal, frente a un 23% que no lo posee. Del conjunto, 11 series tienen a un chico o varios como protagonistas, y otras 11 a una chica o varias como personaje principal (Tabla 2).


      image


      Tabla 2. Series con personaje masculino principal (2022).


      En todas las series con protagonistas masculinos se detectan personajes femeninos secundarios, no obstante, en 8 de las series las féminas no poseen arco narrativo propio: Bebé jefazo, Trollhunter, Bob Esponja, Pokemon, Ben 10, Hora Aventura, Henry Danger y Somos osos.

      En estas diez series los chicos son los personajes centrales, siendo las chicas periféricas y con atributos claramente encuadrables dentro de los estereotipos. Son los varones los que definen el grupo y las chicas existen en relación con ellos. Hay tres claras excepciones: Alvin y las ardillas, Henry Danger y Somos osos. En estas dos últimas, los personajes femeninos, Charlotte y Chloe Park, respectivamente, son las que ponen la cordura, son la voz de la conciencia, un rol que se encuadra dentro de los estereotipos de género.

      Por su parte, en Alvin y las ardillas, Britanny, Jeanette y Eleanor Miller, son tres ardillas independientes creadas, según palabras de Janice Karman, para ser la

      image

      22

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      contraparte femenina de los chicos y mostrar a las niñas que pueden hacer lo mismo que los chicos, e incluso mejor (Fandom, 2021).

      En Trollhunters, Claire es un personaje secundario durante la primera temporada, pero a partir de la segunda se convierte en personaje principal y miembro del Equipo Cazatroles y del equipo Guardianes de Arcadia.

      En el caso de las series con protagonistas femeninas (Tabla 3) las figuras principales son heroínas en seis de las once series. Aunque visualmente se adaptan a los cánones tradicionalmente femeninos, los personajes de animación no se ajustan a los estereotipos que rigen el papel de la mujer en el cine, no son damiselas en apuros, no necesitan al hombre para sentirse realizadas y para triunfar no renuncian a ser sensibles y afectuosas, tampoco precisan ser villanas. Incluso en series como She-Ra y las princesas del poder, para evitar estereotipos se prima la fuerza, la inteligencia y el ingenio y se evita la objetivización de las mujeres, de hecho, para alejarse de los cuerpos 10 de antaño, llevan botas y no tacones, unos leggins y una túnica.


      image


      Tabla 3. Series con personaje femenino principal (2022).


      image

      también una figura autónoma y no estereotipada.

      23

      Esto también es especialmente visible en personajes como Hilda, una niña intrépida y con gran autoconfianza que anima a las chicas a no tener miedo a nada. Hilda es activa, aventurera, valiente, solidaria y empática, se trata de una niña empoderada que vive en una familia monomarental, donde la madre es

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      Un caso especial es My little pony que presenta «un elenco diverso de personajes femeninos y bien desarrollados, con intereses que no se reducen a cómo atraer a los varones y la moda» (Arredondo et al., 2016: 153). La serie transmite mensajes de amistad y ha conseguido traspasar generaciones con humor y aventuras aptas para todos los públicos.

      Sus seis protagonistas representan atributos, así Twilight Sparkle, es una princesa alicornio que representa la magia, Applejack es la honestidad, Rainbow Dash es un poni pegaso que encarna la lealtad, Pinkie Pie la risa, Rarity la generosidad y Fluttershy la bondad. Es por ello, que para Vauhini & Zimmerman (2011) encarnan la posibilidad de disolver la línea divisora entre el contenido para hombres y mujeres con inteligencia y creatividad.

      También rompen con los estereotipos tradicionales las protagonistas de Steven Universe ya que son humanoides de género no binario, que eligen el género femenino, pero mezclando elementos masculinos. Además, las 4 gemas son los personajes más fuertes de toda la serie.

      Otro claro ejemplo de ruptura con el estereotipo de princesa en apuros es la protagonista de Star contra las fuerzas del mal. Pese a su apariencia de dulce princesa mágica, nuestra protagonista disfruta metiéndose en problemas, involucrándose en peleas de puños e incluso lucha con monstruos por pura diversión.

      En las 13 series restantes, los personajes femeninos y masculinos son coprotagonistas (Tabla 4). Este es el caso Una casa de locos donde Lincon es un chaval de once años que vive rodeado de sus diez hermanas, coprotagonistas, de una u otra manera, de todas sus aventuras. Al comienzo de la serie, Lincoln era el único protagonista, sin embargo, a partir del episodio 11 el protagonismo se amplía hacia el resto de sus hermanas, las cuales comienzan a tener arco narrativo propio. La serie pretende romper estereotipos, de hecho, es el padre quien prepara la cena y una de las hermanas, Lisa, es una gran inventora, por su parte, Lynn es enérgica, orgullosa, competitiva y posee una gran fuerza, por ello se involucra en todo tipo de deportes y actividades físicas.

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      image

      Tabla 4. Series con coprotagonistas de ambos géneros (2022)


      Sin embargo, con tan amplio plantel de personajes es fácil caer en los estereotipos propios del rol femenino encarnados principalmente por Leni, amante y experta en moda y Lola, a quien le encanta participar en concursos de belleza, así como maquillarse, las fiestas de té, las princesas y la purpurina.

      También merece la pena resaltar que sólo 3 de estas 13 series tienen como eje central a superhéroes y superheroínas: Team Umizoomi, Las aventuras de Ladybug y Los Thunderman.

      Mientras que en Team Umizoomi encontramos a una superheroína matemática (Mili), cuyo vestido mágico puede ayudarla a descubrir patrones y su pelo, recogido en una coleta, se puede convertir en útiles herramientas; las otras dos series presentan a unas heroínas con numerosos rasgos propios de los estereotipos femeninos. Así, Marinette, la protagonista de Las aventuras de Ladybug, tiene problemas de amor como el resto de los adolescentes y está enamorada en secreto de Adrien, que no es otro que el alter ego de su compañero de aventuras, Cat Noir. Las amigas de Marinette tampoco pasarían el Test de Bechdel (1985), ya que la mayor parte de las conversaciones giran en torno a chicos y otros asuntos asociados estereotípicamente: ropa, zapatos, maquillaje, etc.

      Esta misma circunstancia se da en Los Thunderman, una familia de superhéroes que vive de forma anónima en el pueblo de Hidenville. Pese a que los personajes

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      masculinos y femeninos están equilibrados, tres chicos y tres chicas, en ellos se aprecian numerosos estereotipos, empezando por la madre, Barb, que de controlar la electricidad y los rayos pasa a ejercer de ama de casa y madre a tiempo completo, también Nora, alias la chica láser, es una niña que cumple el estereotipo femenino tradicional, amante de los lazos en el pelo y de conjuntar su ropa, por último, encontramos a Phoebe, una adolescente de 14 años que se preocupa por la moda, los chicos y de ser popular en el instituto.

      En el ámbito de la transformación, pero sin llegar a ser superhéroes, encontramos Los tres de abajo y Gomiti. En la primera de ellas, la princesa Aja es coprotagonista de las aventuras junto a su hermano, el príncipe Krel. Ella es un espíritu libre, aventurera, independiente, guerrera, bailarina, cantante y pirata informática. Por su parte, Jessica es la única chica del grupo de Gormiti y, pese a que en su vida normal encarna a una joven enganchada a la moda, sus amigos siempre están por delante de todo y no tiene miedo a la hora de enfrentarse a sus enemigos. Cuando se transforma lo hace en el Señor del Aire, teniendo el control y poder sobre los vientos, lo que le permite volar.

      También con ciertos atributos masculinos encontramos a Cece, la princesa Atalante de Zak Storm, que viste con pantalón y comparte arco narrativo con Zak, el capitán. Como segundo de a bordo es hábil para el combate, seria, perfeccionista, ágil y muy estudiosa.

      En las series restantes, las protagonistas femeninas representan el papel de cabeza pensante, las que ponen cordura, son la parte cerebral y organizada de la familia. Así, en El mundo de Gumball, mientras el padre es un holgazán, la madre (Nicole) es adicta a trabajo y Anaís, la hermana, es una superdotada que no duda en hacerse la boba para ser integrada en los planes de su hermano.

      Esto mismo ocurre con Cloe y Fenzy en Desafío Champion Sendokai. Ambas ponen la inteligencia y sensatez en el equipo, Cloe es la mejor alumna de su clase y Fenzy es valiente, orgullosa, sarcástica, tiene una apariencia masculina y no le gustan las cosas de mujeres, especialmente los vestidos, lo que le acarrea más de una discusión con su madre, que preferiría tener una princesita.

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      Por su parte, Rebecca de Bat Pat, es intrépida y no se ajusta a estereotipos. La serie es claramente coral, por eso lleva parte de la acción junto a sus hermanos. Rebecca es curiosa, determinada y no tiene miedo a nada.

      También se observan algunas series en las que los personajes femeninos experimentan una auténtica inversión de roles, es el caso de Mabel, de Gravity Falls. Mientras el protagonista Dipper es el empollón, ella es la despreocupada. Algo parecido observamos en Masha y el Oso, la chica es hiperactiva y siempre se está metiendo en problemas mientras que Oso cuida de ella y es un maniático del orden y de la limpieza.


        1. Inclusión y diversidad de personajes

          1. Arco Narrativo: Test de Mako Mori (2013)


            Con la finalidad de evaluar la diversidad de los personajes hemos aplicado el Test de Mako Mori (2013) que permite identificar la representación femenina dentro de las obras de ficción atendiendo al arco narrativo de los personajes.

            El arco narrativo, entendido como la transformación que experimenta desde el comienzo al final de la historia, así como los estadios por los que atraviesa y el crecimiento emocional que experimenta un personaje se observa en 30 de las series analizadas. Es decir, el 85,7% de los personajes femeninos analizados, sean principales o secundarios, poseen arco narrativo, mientras que en 5 de las series (14,3% del total) no se aprecia esa transformación dado que son meros personajes secundarios sin peso en la historia (Gráfico 2). Si atendemos a que posean arco narrativo propio, el número de series desciende a 19, es decir, sólo el 54,2%.


            image


            Gráfico 2. Arcos narrativos identificados en las series (2022)

            MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

            REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


            Este crecimiento personal se observa, por ejemplo, en Marinette, la protagonista de Lady Bug, quien va evolucionando a lo largo de los capítulos de una chica bastante torpe, con poca autoestima y que se deja manipular por los demás a una superheroína que no tiene miedos y es capaz de enfrentar situaciones difíciles. Su participación en las distintas aventuras deja una impronta en su forma de ser habitual y, a lo largo de los episodios, va creciendo en cuanto a las relaciones que mantiene con sus compañeros, pasando a ser una líder nata, capaz de motivar a su equipo. También a nivel personase observa que va adquiriendo mayor confianza en sí misma, dejando de ser tan ingenua y empezando a valorar aspectos de su propia personalidad.

            Entre las series cuyos personajes femeninos no poseen arco narrativo propio encontramos Pokemon Viajes, donde el elenco masculino es mayoritario, de hecho, hasta el episodio 7 no aparece una entrenadora de género femenino, la cual está caracterizada con pelo rosa y su ropa blanca y rosa, perpetuando así el estereotipo de género.

            También en Manzana y Cebolleta y Bob Esponja los personajes femeninos son mero atrezzo dentro de las historias. En esta última sólo hay una chica de interés, Arenita, la cual sale en pocos episodios y no se ajusta a los estereotipos femeninos pues le encanta la ciencia, los deportes extremos y tiene una gran fuerza física.

            En Bebé Jefazo, vuelta al curro los únicos personajes femeninos que figuran son la madre y Stacy, que es una gran luchadora y forma parte del Primer Equipo de Bebé Jefazo. Por último, en Ben 10 la antagonista, Charmcaster, no se convierte en personaje con entidad propia hasta la segunda temporada.


          2. Test de Bechdel (1985)


            El espectro de personajes de las series analizadas es muy diverso, hasta el punto de que si realizáramos el ejercicio hipotético de cambiar al personaje por otro con distintas características el desarrollo de la historia no se vería alterado. Esto es así tanto en las series con protagonista masculino, como femenino.

            image

            factible que fueran las mujeres las que definieran el grupo y que los varones

            En el grupo de series con protagonistas masculinos sería completamente

            MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

            REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


            existieran con relación a ellas, de hecho, en tres de las series (Bebé Jefazo, Alvin y las ardillas y Trollhunter), con el devenir de sucesivas temporadas, las chicas que comenzaron como simples secundarias se llegan a convertir en cocreadoras de la historia, se integran a la perfección en el equipo y demuestran con creces que tienen un lugar propio dentro de la misma.

            En el resto, los personajes masculinos bien podrían ser femeninos sin alterar el discurrir narrativo de la trama, es el caso de Manzana y Cebolleta que podrían ser hortalizas femeninas, igual que el bebé jefazo podría ser una niña. Esto también ocurre en Ben 10 o Bob Esponja, entre otras.

            Esta misma máxima se cumpliría en el caso de las series que presentan protagonistas femeninas y en aquellas en las que ambos sexos comparten protagonismo, si bien es cierto que se tendrían que perfilar nuevas personalidades para algunos personajes como la princesa Poppy, que de ser un chico no llevaría tanta purpurina.

            Para identificar si alguna de las series es discriminatoria en cuestión de género, hemos aplicado el Test de Bechdel (1985), el cual especifica que al menos dos personajes de la serie deben ser chicas, hablar la una con la otra y que su tema de conversación no esté asociado estereotípicamente a dietas, ropas, zapatos o maquillaje.

            El 54% de las series analizadas no superaría dicha prueba (Gráfico 3). Esta discriminación en función del género es especialmente evidente en los personajes secundarios, tal es el caso Penny, la novia de Gumball, (El mundo de Gumball) que se ajusta a todos los estereotipos: dulce, linda y amable y forma parte del equipo de animadoras del colegio. Este mismo rol lo cumple Gina, la amiga de Jessica en Gormiti, una chica obsesionada con la moda y enamorada de Lucas; mientras que las amigas de Phoebe en Los Thundermans, Cherry y Kesley son secundarias que se rigen por el estereotipo de adolescentes americanas, animadoras del instituto y preocupadas por los chicos, la ropa y las fiestas. También la princesa Aria, de Marcus Level, es celosa, mimada, consentida y necesita ser salvada constantemente.

            MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

            REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


            image


            Gráfico 3. Aplicación del Test de Bechdel a las series analizadas (2022).


          3. Otros patrones detectados


      Al hilo de la aplicación del Test de Bechdel (1985) hemos observado la existencia de patrones fácilmente reconocibles en algunos personajes, de manera que, si aparecen dos mujeres en una misma serie, una será muy femenina y la otra lo opuesto. Es el caso de Henry Danger, donde Charlotte no se ajusta a estereotipos frente a Piper que es claramente femenina, viste de rosa y usa lazos; y de Cloe y Fenzy en Desafío Champion Sendokai. En Una casa de locos este patrón lo encarnan las gemelas Lola y Lana.

      También suele darse el estereotipo denominado the chick donde la parte femenina se encarga de mantener al equipo unido y a salvo, intermediando en los conflictos y evitando que los integrantes hagan cosas malas, en clara consonancia con el estereotipo femenino de cuidar a la familia. Es el caso de la princesa Poppy en Trolls y de Jessica en Gormiti

      image

      estereotipo.

      Otros estereotipos fácilmente identificables entre los personajes femeninos es que, salvo contadas excepciones (Hilda, Jessica de Bat Pat y Cece de Zak Storm), todas ellas están obsesionadas con la apariencia física, la moda, los chicos y la popularidad. De igual forma, las villanas suelen ser chillonas, caprichosas e histéricas en todos los casos analizados, perpetuando el

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      También el lugar de las madres en estas series suele estar en el hogar y con la familia, con independencia de que sean reinas. Solo en 3 de las 35 series analizadas hallamos madres trabajadoras: Nicole Waterson, de El Mundo de Gumball; Daisy Haggard, la madre de Hilda, que es diseñadora gráfica y Sabine Cheng, la madre de Marinette y copropietaria de una pastelería. Todas ellas además de sus trabajos se encargan de gestionar la casa y la familia.

      Por último, hay que señalar que los personajes femeninos suelen llevar ropa de chicas con colores que oscilan entre el rosa, violeta, rojo o naranja, así como maquillaje y adornos en el pelo. Como puede apreciarse en la siguiente tabla (Tabla 5) esta máxima se cumple en el 85% de las series, el 91% si tenemos en cuenta que en dos de ellas no aparece ninguna chica. Sólo Betsy de Mighty B, Rebecca de Pat Bat y la Princesa Aja de Los tres de abajo no se ajustan a los estereotipos de vestimenta, propiamente dichos, la primera siempre viste el uniforme de las abejas, un traje amarillo con su correspondiente banda marrón, por su parte, Rebecca y Aja apuestan por pantalones y mallas respectivamente, primando la comodidad a la estética femenina. Esto también lo encontramos en los personajes femeninos de Pokemon viajes, sin embargo, ellas, pese a no llevar ropa típica de chica, están bastante sexualizadas, presentando shorts y tops que les permiten enseñar la barriga.



      Serie

      Ropa

      Trolls: ¡No pierdas el ritmo!

      Poppy es rosa, lleva diadema, purpurina y un vestido de florecitas azul y turquesa.

      Bebé Jefazo, vuelta al curro

      Daisy lleva falda de vuelo rosa y coletero en el pelo.

      Los tres de abajo

      Princesa Aja: Camisa de cuadros rojo y mallas negras.

      Hilda

      Jersey rojo, bufanda y falda verde.

      Somos osos

      No hay.

      She-ra y las princesas del poder

      Llevan botas, leggins y túnicas cortitas en blanco, rojo, rosa y verde agua.

      Hotel Transilvania

      Gótica muy femenina, usa vestido negro, leotardos rojos y negros a rayas, ojos delineados.

      Star contra las fuerzas del mal

      Lleva un traje diferente en cada episodio. Lleva diadema rosa de cuernos.

      The Mighty B!

      Vestido amarillo y banda marrón, el uniforme de las abejas. Lleva coletas.

      Team Umizoomi

      Viste de rosa y ama la moda


      Ben 10: Alien Force

      Gwen: camiseta ajustada y falda azul de cuadros corta. Lleva un pasador en el pelo.

      Charmcaster: Vestido morado, pelo blanco y morado, abrigo magenta con morado en los extremos, botas largas moradas con correas negras alrededor, lápiz labial púrpura.

      Dora y sus amigos: En la ciudad

      Vestido rosa con una flor y leggins azules.

      MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

      REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


      Las Supernenas

      Lazo, coletas y son muy femeninas. Vestidos rosa, verde y azul.

      Gravity Falls

      Lazo en el pelo, suéter rojo con un arcoiris, o azul con estrellas y falda.

      Hora de Aventuras

      La princesa chicle va completamente de rosa y Flama va a de rojo.

      Steven Universe

      Las tres gemas oscilan del rosa a morado y visten vestidos o atuendo femenino.

      Trollhunters

      Camiseta rosa o morada, falda y blazer.

      El asombroso mundo de Gumball

      Anais lleva vestido naranja con cuello bebé. Nicole lleva el polo blanco y falda gris del uniforme de la empresa

      Las aventuras de Ladybug

      Marinette viste un blazer gris oscuro con forro en blanco y lunares rosas, camiseta blanca, jeans remangados rosas y bailarinas rosas con suelas rojo oscuro.

      Super Hero Girl

      Muy femeninas con sus atuendos de heroína completamente customizados, pelo largo, faldas, botas de tacón, pendientes.

      Una casa de locos

      Hay de todo, desde princesas vestidas de rosa a otras más masculinas.

      Masha y el oso

      Viste de rosa y con un pañuelo en la cabeza.

      Henry Danger

      Pipper es muy femenina y suele usar vestidos.

      My Little pony

      Son bastante femeninos, colores pastel y uso de complementos en sus crines.

      Los Thunderman

      Las 4 chicas de la familia son muy femeninas usan vestidos, complementos, lazos, se maquillan.

      Bat Pat

      Rebecca viste camiseta amarilla y pantalones morados. No se ajusta a estereotipos.

      Zak Storm

      Cece viste un atuendo azul y morado. Tiene una estrella de mar morada con puntos rosados para proteger su torso. Su cabello es rosa.

      Gormiti

      Jessica viste de rojo y blanco. Es una apasionada de la moda. De normal, lleva un vestido morado de tirantes y encaje blanco.

      Desafío Champions Sendokai

      Cloe, camiseta rosa y short vaquero, su pelo es azul. Al convertirse en Guerrera Sendokai su cuerpo se torna atlético y desarrollado como al de una adolescente.

      Bob Esponja

      Arenita suele ir con escafandra y una flor en el casco. Cuando se la quita, lleva parte superior de un bikini y falda morada.

      Phineas y Perb

      Las chicas llevan pelo largo, camiseta y falda y conjuntan sus zapatos.

      Marcus Level

      La princesa lleva un vestido rosa y Ephi, pese a vestir de verde y con pantalón, tiene el pelo largo y rosa.

      Manzana y Cebolleta

      No hay.

      Pokemon Viajes

      Pese a no llevar ropa de chica, están bastante sexualizadas, ropa corta y enseñando la barriga.

      Alvin y las Ardillas

      Las chicas ardilla llevan falda, complementos en el pelo y cambian de ropa a menudo.


      Tabla 5. Códigos de vestuario de los personajes femeninos (2022)


  5. Discusión


    La presencia de personajes femeninos en las series infantiles es cada vez mayor, sin embargo, queda aún mucho camino que recorrer en el campo de la paridad, sobre todo si tenemos en cuenta que no existe protagonista o coprotagonista femenina en una de cada cuatro series. Además, las mujeres aparecen como personajes periféricos y con atributos claramente encuadrables dentro de los estereotipos en aquellas series que presentan a un chico como la figura central.

    MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

    REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


    Las protagonistas femeninas juegan el rol de heroína en más de la mitad de las ocasiones (54%) pero sin perder sus atributos femíneos y sin renunciar a ser sensibles y afectuosas. Las protagonistas suelen romper con los estereotipos tradicionales, de hecho, se perfilan como aventureras, activas, empáticas y empoderadas.

    En el 37% de las ocasiones los personajes femeninos y masculinos son coprotagonistas, en este caso encontramos una polarización de las actitudes, por un lado, protagonistas estereotipadas que sufren por el amor de un chico y están locas por la moda y aquellas en las que las chicas representan el papel de cabeza pensante, las que ponen inteligencia, cordura y sensatez al equipo.

    Atendiendo al arco narrativo de los personajes, se observa que casi el 86% de las mujeres (protagonistas y secundarias) experimentan un crecimiento emocional a lo largo de los episodios y las temporadas. No obstante, es significativo que un 46% de los personajes femeninos no posee arco narrativo sostenido en el tiempo y que muchas no tienen entidad propia hasta la segunda temporada.

    El espectro de personajes analizado es muy diverso, pero en atención al test de Bechdel (1985) observamos que en todas las series con personaje principal masculino se podría cambiar el género del protagonista sin que el argumento sufra alteración alguna. De igual forma, más de la mitad de las series analizadas es discriminatoria en cuestión de género pues gran parte de los personajes secundarios se ajusta a todos los estereotipos femeninos: dulce, amable, animadora, preocupada por los chicos, la ropa, el maquillaje y las fiestas… al tiempo que las villanas se presentan como mujeres caprichosas e histéricas.

    A lo largo de la presente investigación se ha comprobado cómo las series infantiles reinterpretan el mundo en el que vivimos relegando a las mujeres a papeles secundarios, como accesorios que existen para el placer y el servicio de los personajes masculinos o eliminándolas de tajo de las historias. En este sentido, se cumple así el objetivo marcado al inicio de la misma: recabar información sobre los personajes que conforman el universo mediático de los niños y niñas de entre 6 y 9 años.

    Del análisis realizado, resulta especialmente relevante que sólo 3 de las figuras femeninas adultas tengan una ocupación laboral propia, sobre todo en un

    MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

    REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


    contexto donde la tasa de empleo femenino en España es del 53,7% (INE, 2021) y en el que hay mayor presencia de mujeres en el Gobierno, en los consejos de administración del Ibex e incluso en la propia Casa Blanca, donde la vicepresidencia la ocupa una mujer. Las madres de las series infantiles se dedican a estar en el hogar y con la familia, incluso en el caso de las que son reinas, convirtiéndose en satélites de sus esposos e hijos.

    También es interesante reseñar que en un contexto en el que los colores representan la diversidad y la inclusión, lo personajes femeninos utilizan preferentemente tonos que oscilan entre el rosa, el violeta y el rojo, también sus ropas son más ajustadas y pequeñas que las de los niños en más del 90% de las series.

    Existen no obstante ciertas limitaciones metodológicas presentes en este estudio, tales como el tamaño de la muestra empleada en la encuesta y la proporcionalidad por comunidades autónomas, de igual forma, podría constituir una línea futura de investigación el ver cómo evolucionan los personajes en temporadas posteriores, así como el análisis de nuevas series no presentes en esta investigación a fin de obtener una mayor información sobre los estereotipos de género presentes en las series de ficción infantiles y cómo evoluciona en el tiempo.


  6. Conclusiones


Las series infantiles no solo entretienen, sino que contribuyen a reinterpretar el mundo ya que, pese a haber ampliado el abanico de personalidades, aún existe una cantidad desproporcionada de personajes masculinos principales y un importante nicho de mujeres relegadas a papeles secundarios.

Se aprecia un evidente interés en superar los referentes convencionales de género y lograr una caracterización femenina bien lograda, sin embargo, en el 25% de las series no existe un personaje principal femenino y los periféricos presentan atributos claramente encuadrables dentro de los estereotipos de género, lo que viene a corroborar que aún queda un largo camino hacia la paridad en la ficción infantil, una situación que choca con la Estrategia de Igualdad de Género 2020-2025 de Consejo de Europa (2020) que se plantea como objetivo estratégico combatir los estereotipos de género.

MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


La buena noticia es que cada vez son más las series que apuestan por superar los referentes convencionales de género y consiguen una caracterización femenina bien lograda, demostrando que la audiencia es capaz de valorar programas que rompen con los alineamientos inflexibles en los que las casas productoras se han encasillado (Arredondo, Villareal y Echaniz, 2016: 135).


Referencias bibliográficas


AACAP (2021), «Los niños y la televisión». En: https://cutt.ly/PLJtHfD (fecha de consulta: 07-04-2022).

ANTÓN, Eva (2001), «La socialización de género a través de la programación infantil de televisión» [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. En: https://cutt.ly/qLJotM4 (fecha de consulta: 8-10-2022)

ARNÁIZ, Anna (2018), «La mujer, sujeto sexual», El País, 12 de mayo https://cutt.ly/CLJtEdd

ARRANZ LOZANO, Fátima (2020), Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico, Madrid: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

ARREDONDO, Florina, VILLARREAL, Marina y ECHANIZ, Arantza (2016), «La inclusión de la mujer y la igualdad de género en las series de dibujos animados», Atenea, nº 514, pp. 125-137. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 04622016000200125.

BAENA JIMÉNEZ, Juan Jesús (2009), «Contribución de la televisión a la socialización y educación de los niños», Innovación y Experiencias educativas, nº 15, pp. 1-11.

BARLOVENTO (2020, «Análisis televisivo de 2019». En: https://cutt.ly/XLJyWYs (fecha de consulta: 07-04-2022).

BAYONA, Eduardo (2020), «Las españolas cuelgan el delantal: nunca hubo menos amas de casa ni más trabajadoras», Público, 15 de febrero. https://cutt.ly/jLJyAuQ

BECHDEL, Alison (1985), «The rule», Dykes to Watch Out For, nº 22.

BERK, Laura (1999), Desarrollo del niño y del adolescente, Nueva Jersey: Prentice- Hall.

BIAN, Lin, LESLIE, Sarah-Jane y CIMPIAN, Andrei (2017), «Gender stereotypes about intelectual ability emerge early and influence children’s interests», Science, nº 355, pp. 389-391. http://doi.org/10.1126/science.aah6524

CAMPO, Lilia Angélica (2009), «Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar», Psicogente, nº 12, vol. 22, pp. 341- 351.

CASTILLO-MAYÉN, Rosario y MONTES-BERGES, Beatriz (2007), «Escala de estereotipos de género actuales». Iniciación a la Investigación, nº 2, pp.1- 21.

MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


CASTILLO-MAYÉN, Rosario y MONTES-BERGES, Beatriz (2014), «Análisis de los estereotipos de género actuales», Anales de psicología, nº 30, vol. 3, pp. 1044-1060. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981

COLÁS, Pilar y VILLACIERVOS, Patricia (2007), «La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes», Revista de Investigación Educativa, nº 25, vol. 1, pp. 35-58.

CONSEJO DE EUROPA (2020), «Trabajar por la Unión de la Igualdad: La Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025». En: https://cutt.ly/tLJuth6 (fecha de consulta: 07-04-2022).

EAGLY, Alice y WOOD, Wendy (2012), «Teoría del rol social», en VAN LANGE, Paul, KRUGLANSKI, Arie, HIGGINS, Tory (Eds.), Manual de teorías en psicología social, Thousand Oaks: Sage, pp. 458-476.

ECCLES, Jacquelynne (1983), «Expectancies, Values and Academics Behaviors», en SPENCE, J. T. (Ed.), Achievement and achievement motives : Psychological an sociological approaches. San Francisco: Free man, pp. 75-146.

ECCLES, Jacquelynne, MIDGLEY, Carol, WIGFIELD, Allan, BUCHANAN, Christy Miller, REUMAN, David, FLANAGAN, Constance y MAC IVER, Douglas (1993),

«Desarrollo durante la adolescencia: el impacto del ajuste escenario- ambiente en las experiencias de los jóvenes adolescentes en las escuelas y en las familias”, American Psicologist, nº 48, vol. 2, pp. 90-101.

ELLIS, Jeanne (2005), Aprendizaje Humano. Nueva Jersey: Prentice-Hall. EUROSTAT (2021), «Reconciliation of work and family life». En:

https://cutt.ly/3Zsq4h1 (fecha de consulta: 07-04-2022).

FABBRO, Gabriela y SÁNCHEZ-LABELLA, Inmaculada (2016), «Infancia, dibujos animados y televisión pública. La difusión de valores y contravalores en la producción española y argentina», Revista Mediterránea De Comunicación, nº 7, vol. 1 pp. 11-29. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.1

FANDOM (2021), «Las arditas». En: https://cutt.ly/MZtiwpS (fecha de consulta: 09- 04-2022).

FISAS, Vicenç (1998), El Sexo de la Violencia, Género y Cultura de la Violencia, Barcelona: Icaria.

FREIXAS, Anna (2000), «Entre el mandato y el deseo: el proceso de adquisición de la identidad sexual y de género», en FLECHA, Carmen, NÚÑEZ, Marina (Eds.), La Educación de las Mujeres: Nuevas perspectivas, Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 23-32.

GAGE, Matilda Joslyn (1883), «Woman as an Inventor», The North American Review, nº 136, pp. 478-489.

GUERRA, Ernesto, BERNOTAT, Jazmín, CARVACHO, Héctor y BOHNER, Gerd (2021), «Ladies First: Gender Stereiotypes Drive Anticipatory Eye-Movements During Incremental Sentence Interpretation», Phsycol, nº 12. 10.3389/fpsyg.2021.589429

GONZÁLEZ I PAREDES, Jordi (2004), Usos actuales del marketing sensual. Iconos femeninos en la publicidad de hoy, Barcelona: Granica.

MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


INE (2020), «Encuesta de Población Activa. Segundo trimestre de 2020». En: https://cutt.ly/6LJuHDp (fecha de consulta: 10-04-2022).

JIMÉNEZ-MOYA, Gloria, MANZI, Jorge y CASTILLO, Fernanda (2022), «Confronting or avoiding confrontation? The role of sexism in evaluating women who avoid confronting discrimination», International Journal of Social Psychology, nº 37, pp. 93-118.

LÓPEZ-ZAFRA, Esther y GARCÍA-RETAMERO, Rocío (2021), «¿Están cambiando los estereotipos de género con el tiempo? Un análisis trastemporal de las percepciones sobre los estereotipos de género en España», Revista de Psicología Social, nº 36, vol. 2, pp. 330-354. https://doi.org/10.1080/02134748.2021.1882227

MARAVER LÓPEZ, Pablo y AGUADED, José Ignacio (2014), «Transmisión de valores mediante la televisión», en MARTÍNEZ-PECINO, Roberto, GUERRA, José Manuel (Coords.), Aspectos psicosociales de la comunicación, Madrid: Pirámide, pp. 115-126.

NOGALES, Antonia y BARRIGA, María José (2010), «El reflejo de los estereotipos femeninos en los contenidos informativos», en MANCINAS, Rosalba, NOGALES, Antonia (Coords.), La mujer en el espejo mediático: El mediotrato femenino, Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura, pp. 46-55.

POLLIT, Katha (1991), «The Smurfette Principle», The New York Times, 7 de abril https://cutt.ly/6LJu4UG

REDONDO, Jesús (2020), «Las 46 mejores series de animación». En: https://cutt.ly/cLJircm (fecha de consulta: 07-04-2022).

RODRÍGUEZ, Adriana y CEBALLOS, Brenda (2022), «Desigualdad educativa de género: familia, escuela y medios de comunicación», Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Año X, nº 1, septiembre. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3280

ROMERO, Héctor (2021), «Las mejores series infantiles de Clan TV y RTVE que puedes ver online», La Vanguardia, 19 de septiembre. En: https://cutt.ly/kLJiahm

SALAS LAINES, Rocío (2011), Género: generando cambios en el bosque andino.

Suiza: Programa Regional ECOBONA- Intercooperation.

SÁNCHEZ-LABELLA, Inmaculada (2012), «Construcción del personaje femenino en la narración infantil. Estudio cualitativo y cuantitativo de las series animadas emitidas en la televisión de España versus televisión de México, una imagen transatlántica», Revista Comunicación, nº 10, pp. 572-584.

SARKEESIAN, Anita (2015), «Tropos Vs Mujeres en videojuegos». En: https://feministfrequency.com/series/tropes-vs-women-in-video-games/ (fecha de consulta: 07-04-2022).

TELLHED, Una y ADOLFSSON, Carolina (2018), «Competencia y confusión: cómo la amenaza del estereotipo puede convertirlo en un mal juez de su competencia», Revista Europea de Psicología, vol. 48, nº 2, pp. 189-

197. https://doi.org/10.1002/ejsp.2307

TORRES, Leila Lorena (2018), «Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios»

MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


[Trabajo Fin de Grado, Universidad Nacional de La Rioja, Argentina]. En: https://eprints.ucm.es/id/eprint/47905/1/T39985.pdf

VAUHINI, Vara, y, ZIMMERMAN, Ann (2011), «Hey, Bro, That’s My Little Pony! Guys’ Interest Mounts in Girly TV Show», The Wall Street Journal, 5 de noviembre. https://cutt.ly/1LJiF1A

WIGFIELD, Alan y ECCLES, Jacquelinne (2000), «Teoría de la expectativa-valor de la motivación de logro», Psicología Educativa Contemporánea, nº 25, pp. 68-81.

WILLIAMS, John y BEST, Deborah(1990), Measuring Sex Sterotypes: a Multination Study, California: Sage.


Anexo


image

MARIÁN ALONSO-GONZÁLEZ

REPRESENTACIÓN FEMENINA Y ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LAS SERIES DE FICCIÓN INFANTILES


image