image


image


SOBREPASADOS POR LA RURALIDAD1


Overwhelmed by Rural Life


María Paz Cepedello Moreno Universidad de Córdoba fe2cemom@uco.es

imagehttps://orcid.org/0000-0002-0480-4394


No parece cuestionable hablar de lo rural como uno de los grandes ejes que están vertebrando las producciones audiovisuales, en forma de películas pero también de series, en los últimos años. Esta realidad es la que justifica la publicación de un monográfico de título ambivalente puesto que el fenómeno al que asistimos está constituido, como suele ocurrir en estos casos, por producciones de muy diferente tipo, procedentes de estéticas alejadas cuando no antagónicas, que aceptan con más o menos resistencia el marbete de lo rural.

Los trabajos aquí reunidos comparten, dentro de su diversidad, el interés por las técnicas cinematográficas utilizadas, los valores éticos y estéticos así como la dimensión pragmática que se concentran en las películas objeto de estudio. Pero la distancia que se abre entre los textos seleccionados para su consideración, desde planteamientos teóricos y metodológicos variados, da


image

1 Los trabajos seleccionados para este monográfico han derivado de las ponencias que sus autores y autoras realizaron en el II Congreso Internacional de Cine Rural celebrado en Córdoba los días 19, 20 y 21 de octubre de 2023, en el marco del Proyecto “Documentales agrarios y nacionalidades: estudio comparado de las producciones de los Ministerios de Agricultura de España, Francia e Italia (1930-1970)” (PID2019-105462GB-I00).

image


MARÍA PAZ CEPEDELLO MORENO SOBREPASADOS POR LA RURALIDAD


cuenta de un fenómeno complejo, en absoluto uniforme y que responde a intereses creativos dispares.

La aportación que inaugura el volumen, de Casimiro Torreiro, se ocupa de treinta y dos cortometrajes rodados entre 1944 y 1946 por Manuel Hernández Sanjuán que tienen como objeto de análisis y reflexión las formas de vida de la llamada Guinea española desde la óptica de los colonialistas. El interés por el formato documental, producidos en esta ocasión por el Ministerio de Agricultura español entre 1967 y 1976 sobre el campo almeriense, vertebra el trabajo de García Saiz del que emerge el concepto de «remakes institucionales».

Los artículos de Alcázar Sainz y de Carandell Rojo, ocupándose de filmes bien distintos, comparten el interés por el espacio rural andaluz, en La Lola se va a los puertos (Molina 1993), el primero, y en Rocío (Ruiz Vergara, 1980) y La isla mínima (Rodríguez, 2014), el segundo, vinculando este espacio y los personajes que lo habitan con la situación política de la España que emerge tras la muerte del dictador.

Otros de los temas axiales de esta ola neorruralista es la preocupación por las situaciones derivadas de la migración del campo a la ciudad, como muestra el trabajo de Antonio y Salvador Martínez Puche, y del regreso al campo como redención del que se ocupa Felipe Linares. Además, en esta misma línea, pero centrado en una estética fílmica que se vuelve hacia lo abstracto, se encuentra la aportación de Urbano Reyes que atiende a Pacifiction (Serra, 2022) y Samsara (Patiño, 2023) como ejemplos del llamado slow cinema.

El monográfico se completa con cinco trabajos que abordan lo rural desde una perspectiva transdisciplinar, a saber, desde la Antropología (Marín Ramos), la Música (Pérez García), la Pintura (Reyes Nuche), el Anime (García Ramos y Cabezas Morales) y la Gestión Cultural (Santamaría Fernández), y dan cuenta de las posibilidades de investigación de un tema que ha de abordarse desde lugares teóricos que evidencien su complejidad y riqueza. El resultado, en su conjunto, nos parece rico y diverso y, ante todo, “rural, rural nada más”.