ISSN: 2255
-
3703
101
Skopos 8
(2017
Estudio y propuesta de traducción de los culturemas en la
D. O. P. Montilla-Moriles
Francisco Luque Janodet
Universidad de Córdoba
l32lujaf@uco.es
Fecha de recepción: 16.11.2017
Fecha de aceptación: 28.12.2017
Resumen: Los culturemas han sido objeto de estudio desde hace décadas. Su
interés en el sector turístico radica en la importancia que tienen a la hora de
presentar una determinada cultura al público extranjero. En el presente trabajo
pretendemos presentar brevemente el estado del sector turístico en España y
realizar un acercamiento al enoturismo. Asimismo, expondremos y trataremos de
trasvasar al francés una serie de culturemas propios de la gastronomía y de la
producción de vino existentes en la D.O.P. Montilla-Moriles; si bien algunos de ellos
pueden existir en otras regiones vinícolas andaluzas dada su tradición compartida.
Palabras clave: Culturemas, interculturalidad, Montilla-Moriles, vino, gastronomía
Study and proposal of translation of culturemes in Montilla-Moriles
Designation of Origin
Abstract: Culturemes has been a subject of study over the last decades. Their
interest in the tourist sector lies in the way they introduce a culture to a foreign
tourist. This work aims, after a brief presentation of the tourist sector in Spain, to do
an approach to the wine tourism sector. Furthermore, it will be analyzed a series of
culturemes which exists in Montilla-Moriles Designation of Origin. Nevertheless, it is
true that many of these cultural terms could be known in other wine making regions
of Andalusia as part of their common traditions.
Keywords: Culturemes, interculturality, Montilla-Moriles, wine, local gastronomy.
Sumario: Introducción. 1. Formulación de hipótesis y metodología. 2. El sector turístico en
España. 3. Interculturalidad y traducción: el tratamiento de los culturemas. 4. Análisis y
propuesta de traducción. Conclusiones.
Francisco Luque Janodet
Estudio y propuesta de traducción de los culturemas de la DOP
102
Skopos 8
(2017
Introducción
El traductor debe realizar una doble labor: aquella de mediador o
intermediario interlingüístico y de mediador intercultural. Ambas son de vital
importancia para poder trasladar correctamente todos los elementos que
conforman un texto de una lengua origen a una lengua meta, preservando el
sentido original y respetando todos aquellos elementos culturales presentes
en el mismo. En este sentido, el traductor debe tener un conocimiento
profundo no solo de sus lenguas de trabajo, sino de las distintas culturas
que impregnan dichas lenguas.
El presente escrito pretende, mediante una presentación del estado
del sector turístico en España, realizar un acercamiento al sector
enoturístico; así como exponer y analizar una serie de culturemas propios
de dicha comunidad, centrándonos en aquellos existentes en la
Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles1, lo que permitirá
facilitar las futuras traducciones de los distintos textos de promoción turística
en los que puedan aparecer, poner en valor esta D.O.P. cordobesa, a
como sentar las bases de un estudio más amplio, detallado y profundo de
los culturemas y terminología típicos de esta zona vinícola.
1. Formulación de hipótesis y metodología
El estudio y tratamiento de los culturemas ha suscitado gran interés
desde hace décadas, lo cual se ha visto acentuado dada su presencia e
importancia en los textos turísticos. Por ello, para la realización de nuestro
estudio, partimos de la siguiente hipótesis: La competencia traductora y el
conocimiento de las culturas implicadas influyen decisivamente en la
identificación y tratamiento de los culturemas presentes en un texto.
La finalidad de nuestro estudio es, por una parte, mostrar los
culturemas propios del ámbito vinícola andaluz, prestando especial atención
a aquellos de la D.O.P. Montilla-Moriles. No obstante, nos parece necesario
indicar que muchos de estos términos pueden encontrarse en otras
regiones y denominaciones, fruto de su historia y tradiciones compartidas.
Los culturemas que presentamos proceden, fundamentalmente, de
dos fuentes: en primer lugar, de nuestra experiencia como traductores de
español a francés de textos enoturísticos de esta región vinícola y, en
segundo lugar, de nuestra labor investigadora en torno al ámbito vitivinícola,
la cual hemos centrado, actualmente, en el estudio de los vinos andaluces.
1 En adelante, D.O.P.
Franci
sco Luque Janodet
Estudio y propuesta de traducción de los culturemas de la DOP
103
Skopos 8
(2017
Cabe recordar que, a menudo, la identificación de estos términos
culturales puede resultar difícil, especialmente si se trata de un caso de
traducción inversa, como el que presentamos a continuación. Dicha
complejidad, además, se acentúa si el traductor procede de la zona
geográfica en cuestión.
Por otro lado, el abanico de contextos dentro del enoturismo en el que
podemos encontrar este tipo de términos es realmente amplio: gastronomía,
vendimia, producción de vino, lugares geográficos, edificios, tradiciones
relacionadas con el vino, etc. Por tanto, dada la gran oferta enoturística que
existe en la actualidad expondremos casos de culturemas en dos ámbitos
delimitados: gastronomía y producción del vino, centrándonos en dos
productos en particular, a saber, el vino de tinaja y el vino Pedro Ximénez.
Para ello, hemos elaborado una serie de tablas en las que presentamos el
término original en español e indicamos la técnica de traducción utilizada,
así como nuestra propuesta de traducción al francés.
2. El sector turístico en España
El turismo vive en los últimos años una época dorada en España. El
potencial turístico de este país queda reflejado claramente en las cifras
aportadas por el Instituto Nacional de Estadística (2017), según las cuales
España recibió 75,3 millones de turistas internacionales en 2016, con un
aumento del 10,3% respecto al año anterior.
Las expectativas de este sector son, además, halagüeñas. Según el
portavoz del Gobierno de España y actual Ministro de Educación, Cultura y
Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, España podría alcanzar la cifra de 83
millones de turistas si se mantiene el ritmo de crecimiento de los dos
primeros meses de 2017.
Por ello, en el contexto del enoturismo, las distintas bodegas,
Consejos Reguladores, lagares y demás empresas se sirven del gran
potencial turístico de España y del vino para crear, por ejemplo, rutas
enoturísticas como la Ruta del Vino de las Rias Baixas, de Jumillo, de
Somontano, la Ruta del vino Ribera del Duero, la de Montilla-Moriles, etc.
Dichas rutas dan a conocer al visitante los productos típicos de la región, su
gastronomía, ofrecen actividades variadas y potencian el turismo de interior.
Francisco Luque Janodet
Estudio y propuesta de traducción de los culturemas de la DOP
104
Skopos 8
(2017
3. Interculturalidad y traducción: el tratamiento de los culturemas
La relación entre interculturalidad y traducción ha sido planteada por
multitud de autores. Hurtado Albir (2001: 607) plantea la doble labor de
mediación que debe desarrollar un traductor al afirmar que «la traducción no
lo se produce entre dos lenguas diferentes, sino también entre dos
culturas diferentes; la traducción es, pues, una comunicación cultural».
Por tanto, coincidimos plenamente con Durán Muñoz (2012: 2)
cuando afirma que:
El traductor, por excelencia, es un mediador entre lenguas y culturas y,
por tanto, desempeña dos papeles importantes durante el proceso
traductor: el papel de mediador lingüístico y el papel de mediador
cultural. En esta doble vertiente, es obvio que el traductor deba contar
con una formación lingüística de sus lenguas de trabajo además de una
formación cultural en dichas lenguas. Durán Muñoz (2012: 2).
Esta doble labor planteada por Durán Muñoz es indispensable para la
correcta transmisión de información y para poder adecuar dichos textos al
lector extranjero, especialmente en aquellos de índole turística, en los que
encontramos un número considerable de realia o culturemas.
El concepto de «culturemha sido estudiado desde hace décadas
desde distintas perspectivas y enfoques. No es nuestro objetivo profundizar
en todo lo que engloba, dada su complejidad; no obstante, cabe recordar
que fue Nida (1945) el primero en clasificar los problemas de traducción en
cinco categorías: 1) ecología; 2) cultura material; 3) cultura social; 4) cultura
religiosa y 5) cultura lingüística.
Asimismo, nos parece necesario presentar la definición propuesta por
Molina Martínez (2001: 89), la cual nos parece bastante acertada y
completa, quien lo considera como un «[...] elemento verbal o paraverbal
que posee una carga cultural específica en una cultura y que al entrar en
contacto con otra cultura a través de la traducción puede provocar un
problema de índole cultural entre los textos origen y meta».
Numerosos autores señalan la gran dificultad que entraña el
tratamiento de los culturemas, como Hurtado Albir (2001: 607), quien afirma
que «el trasvase de los elementos culturales presentes en un texto es uno
de los mayores problemas a los que se enfrenta un traductor».
Frente a esta dificultad y a todos los problemas de traducción que
entrañan los culturemas, numerosos autores han propuesto una serie de
factores que deben ser tenidos en cuenta, posibles soluciones y técnicas de
traducción para el tratamiento de estos términos culturales. Hurtado Albir
(2001: 614-615) plantea como factores determinantes: el tipo de relación
Franci
sco Luque Janodet
Estudio y propuesta de traducción de los culturemas de la DOP
105
Skopos 8
(2017
entre las dos culturas implicadas, la cual determina el grado de
acercamiento, la visión de una cultura sobre otra y el trasvase de elementos
culturales, el género textual y el ámbito donde se inserta el culturema; la
naturaleza de este (registro al que pertenece, grado de novedad, etc.), las
características del destinatario, la finalidad de la traducción, la función del
culturema y su relevancia en el conjunto del texto. Se debe tener en cuenta
que, en los textos turísticos, la presencia de culturemas tiene una gran
importancia dado que se pretende atraer al receptor mostrando la cultura de
un país, aportando, por tanto, «color local» al texto.
Las técnicas de traducción para tratar estos términos son también
diversas. Por ello, presentamos la clasificación de las principales técnicas
elaborada por Hurtado Albir y Molina (2001), la cual pretende unificar los
criterios existentes y, además, abarcar las posibilidades de variación.
Adaptación
Ampliación lingüística
vs comprensión lingüística
Amplificación vs elisión
Calco
Compensación
Creación discursiva
Descripción
Equivalente acuñado
Generalización
vs particularización
Modulación
Préstamo
Sustitución
Traducción literal
Transposición
Variación
Figura 1. Técnicas de traducción según Hurtado Albir y Molina
(Hurtado Albir, 2001: 269)
4. Análisis y propuesta de traducción
Los culturemas dentro de los textos turísticos y, concretamente, los
enoturísticos pueden aparecer en cualquier temática, ya que, como indica
Bugnot (2006: 10), centrándose en el ámbito de los folletos turísticos, estos
«[...] admiten una variada intertextualidad, poseen una temática extensa y
una semiótica plural (códigos verbal, icónico, simlico), se estructuran para
conformar una realidad idealizada que apela a los sentidos y a las
emocione. Por este motivo, nos parece necesario limitarnos a exponer
ejemplos en dos ámbitos concretos: la gastronomía y la producción del vino,
particularmente, del dulce Pedro Ximénez y del vino de tinaja.
La gastronomía es, en nuestra opinión, un ámbito en el que el
traductor deberá lidiar con toda una serie de culturemas. Bugnot (2006: 11)
considera que «en textos promocionales escritos, la inserción del elemento
Francisco Luque Janodet
Estudio y propuesta de traducción de los culturemas de la DOP
106
Skopos 8
(2017
gastronómico como subtema recurrente, se convierte, desde un punto de
vista sincrónico, en una fuente de placer y dépaysement», de ahí su
relevancia en este tipo de textos y la importancia de un correcto trasvase.
Cabe recordar, además, que gran parte de los culturemas que
presentaremos en este artículo son opacos para los turistas procedentes de
otras regiones de España.
No obstante, dada la complejidad que supone el tratamiento de estas
palabras culturales, nos parece necesario citar a Hurtado Albir (2001: 615)
quien afirma que:
No existen, pues, soluciones unívocas ni técnicas características para la
traducción de los culturemas, sino una multiplicidad de soluciones y de
técnicas en función del contacto entre las dos culturas, del género
textual en que se inserta, de la finalidad de la traducción, etc. Hurtado
Albir (2001: 615).
Por tanto, la validez de estas opciones de traducción dependerá en
gran medida de los factores que indicamos anteriormente en el presente
escrito. Además, debemos recordar que nuestra propuesta de traducción en
el ámbito gastronómico no solo debe generar al receptor una imagen mental
fiel a la preparación y al aspecto del plato, sino también resultar apetecible.
De esta manera, debemos evitar, como indica Bugnot (ibid.: 15): [...] un
excesivo apego al TO que deriva en una sistematización palabra por
palabra, independientemente del elemento gastronómico que debe ser
traducido a la otra lengua».
Asimismo, nos parece necesario indicar que los ejemplos
presentados del ámbito de la gastronomía se encontraban,
fundamentalmente en cartas de restaurante y menús, por lo cual, las
descripciones debían ser concisas y transmitir la mayor cantidad de
información posible.
En Ejemplo 1, podemos encontrar, por ejemplo, una preparación
propia creada a partir de otra preparación típica de Andalucía, el
flamenquín.
Ejemplo 1
Palabra española Bolitas de flamenquín
Propuesta de traducción al francés Bolitas de flamenquín
(boulettes au jambon sec
enrou avec du porc, pannées
et frites)
Técnica de traducción empleada Descripción
Franci
sco Luque Janodet
Estudio y propuesta de traducción de los culturemas de la DOP
107
Skopos 8
(2017
El flamenquín es un plato cada vez más conocido en nuestro país,
cuya receta, además, varía en función de la zona, ya que podemos
encontrarlo, por ejemplo, relleno con queso. En el caso que presentamos,
hemos recurrido a un equivalente en francés para la palabra «bolita»:
boulette. No obstante, dado que no existe posible equivalente en esta
lengua para la palabra flamenquín, que, además, puede no ser conocida por
hablantes procedentes de otras regiones de España, optamos por
describirlo en nuestra traducción.
Encontramos, además, una dificultad añadida en este proceso de
descripción, dado que aparece el concepto de «jamón», un término con una
gran carga cultural. No es posible traducir «jamón» por jambon, ya que
genera una imagen mental diferente del producto al receptor. Por un lado,
evocará al jamón curado, serrano o ibérico al receptor español, mientras
que, posiblemente, jambon evoque el jambon blanc (jamón cocido) al
receptor francófono. Existen en francés numerosas soluciones para resolver
el problema de traducción que plantea la palabra «jamón» y que podrían
funcionar dentro de un determinado contexto como jambon cru, jambon cru
sec, jambon sel sec. No nos parece adecuado, en este caso, adaptar el
término «jamón» por jambon de Bayonne, si bien pudiera ser un producto
semejante, ya que estaríamos aportando una información incorrecta tanto
sobre el origen como sobre las características del producto.
Asimismo, en Ejemplo 2, se ofrece también una descripción de una
preparación típica de la zona hecha a partir de pescado, el crispín.
Ejemplo 2
Palabra española Crispín
Propuesta de traducción al francés
Crispín
(croquette en forme de
rouleau fourrée dune sauce
béchamel, poisson blanc et
crevettes servie avec une
sauce de ketchup et
mayonnaise).
Técnica de traducción empleada Descripción
En este caso debemos señalar, de nuevo, que, al tratarse de una
preparación popular en la zona, su receta variará en función del cocinero y
del lugar en el que se sirva, ya que, a menudo se incluye patata entre sus
ingredientes. Consideramos definir esta preparación como una especie de
croqueta, pero de mayor tamaño y más alargada. En este caso, pudimos
Francisco Luque Janodet
Estudio y propuesta de traducción de los culturemas de la DOP
108
Skopos 8
(2017
hallar un equivalente en francés, croquette al que complementamos con el
sintagma en forme de rouleau.
Seguidamente, en Ejemplo 3, presentamos un postre también típico
de esta región, el pastelón, elaborado en pastelerías de la zona.
Ejemplo 3
Palabra española Pastelón
Propuesta de traducción al francés
Pastelón
(gâteau à pâte
feuilletée fourré de confiture de
courge de Siam nappé de
meringue)
Técnica de traducción empleada Descripción
En este caso, presentamos un pastel hecho de hojaldre, relleno de
cabello de ángel y envuelto en merengue. Se debe prestar atención al falso
amigo cheveux dange que puede ser un tipo de guirlanda, en francés,
guirlande, tal y como lo define el diccionario disponible en la página web del
Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales2: «Guirlande en fil
d'argent pour la décoration des arbres de Noël». Se trata, además, de un
término polisémico, ya que designa un tipo de pasta hecha a base de trigo.
Si bien hemos podido constatar su uso en algunos libros, optamos, en pro
de una mayor claridad para el lector francófono, por utilizar el término
confiture («mermelada»), indicando, asimismo, el ingrediente principal.
Como se puede observar, el vino es parte de la cultura, historia y
tradiciones de una región, elementos que cristalizan en la existencia de
palabras que no son utilizadas en otras regiones, hecho que puede producir
problemas de ininteligibilidad entre hablantes de un mismo idioma y país.
Por ejemplo, en las D.O.P. de Málaga, Jerez-Sherry-Xérès y Montilla-
Moriles tiene lugar la fase del asoleo con el fin de pasificar la uva para
obtener, posteriormente, el vino dulce Pedro Ximénez. Por ello, en la región
vinícola cordobesa encontramos el término «pasera», esto es, grandes
superficies de terreno en los pagos de estas denominaciones, muchas
veces cercanos a las bodegas y lagares, donde se extiende la uva para su
pasificación.
2 Disponible en: http://www.cnrtl.fr/definition/ange [Fecha de consulta: 31/08/2017].
Franci
sco Luque Janodet
Estudio y propuesta de traducción de los culturemas de la DOP
109
Skopos 8
(2017
Ejemplo 4
Palabra española Pasera
Propuesta de traducción al francés
Pasera, grandes surfaces de
terrain protégées par une toile
lon étend les raisins au
soleil pour les sécher
Técnica de traducción empleada Amplificación
Si bien en las bases de datos como IATE aparece como equivalente
de «pasero», más utilizado en la zona de laga, los términos clayon y
clayette, no nos parece adecuado su uso en este contexto. Del mismo
modo, la base de datos de Termcat presenta como equivalente de «pasera»
la palabra séchoir, la cual no se ajusta, de nuevo, a esta realidad de
Andalucía. Cabe, además, indicar que, a pesar de haber optado por el verbo
sécher, existen en francés otras opciones como passeriller o, si se prefiere
nombrar esta fase de producción del vino dulce, le passerillage.
Lo mismo sucede con las tinajas, donde se elabora el denominado
«vino de tinaja», como indicamos en Ejemplo 5. La importancia de estos
recipientes semienterrados es fundamental para elaborar este vino
amparado por la D.O.P. Montilla-Moriles. Su origen, tal y como señala Cruz
Marques (1995: 32-33) se remonta a la época en la que «la fermentación
[...] se realizaba antiguamente en pequeñas tinajas de barro y
posteriormente en tinajas de hormigón armado que se construían cada vez
mayores para abaratar el precio de su construcción».
Precisamente este vino, según Corbacho (2016), culmina en la tinaja
su proceso de fermentación y donde es protegido por el velo de flor.
Ejemplo 5
Palabra española Tinaja
Propuesta de traducción al
francés
Grandes jarres cylindriques
en béton armé et partiellement
enterrées, dans lesquelles le
vin fermente.
Técnica de traducción empleada Descripción
Conclusiones
Tras este breve estudio de los culturemas que un traductor puede
encontrar a la hora de traducir textos enoturísticos de esta zona vinícola,
podemos extraer las siguientes conclusiones:
Francisco Luque Janodet
Estudio y propuesta de traducción de los culturemas de la DOP
110
Skopos 8
(2017
En primer lugar, hemos confirmado la hipótesis inicial planteada. La
labor documental y el conocimiento de las culturas implicadas son de vital
importancia para poder identificar un culturema y poder trasladarlo
adecuadamente. Asimismo, la competencia lingüística del traductor debe
ser óptima especialmente si se trata de encargos de traducción inversa.
Por tanto, consideramos imprescindible que este tipo de encargos
sea realizado por traductores profesionales con experiencia y con unos
conocimientos lingüísticos sólidos, que ejerzan, además, una labor de
mediación cultural. Sin embargo, creemos oportuno y necesario solicitar una
corrección de nuestras propuestas de traducción a personas nativas,
quienes podrán indicar si nuestra propuesta es aceptable y adecuada o
proponer sugerencias. Su colaboración es, en nuestra opinión, siempre de
gran ayuda en nuestra labor.
Finalmente, creemos que sería realmente interesante continuar esta
nea de estudio, recopilando y documentando términos de la región vinícola
Montilla-Moriles, así como los culturemas que existan en ella, analizando las
traducciones que se hacen de estos en los distintos documentos turísticos.
Referencias bibliográficas
BUGNOT, M. A. (2006): «La traducción de la gastronomía: textos y
contextos (francés-español)». En: TRANS Revista de Traductología,
10, pp. 9-22. Disponible en:
http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_10/t10_9-22_MABugnot.pdf
CONSEJO DE MINISTROS (07/04/2017): El Gobierno regula la concesión
de subvenciones para la asistencia jurídica gratuita [en línea], 7 de
abril de 2017 [ref. de 20 de agosto de 2017]. Disponible en Web:
<http://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Pagina
s/2017/070417-consejo.aspx?qfr=1&galv2r=7&gal1er=0>
CORBACHO, N. S. (2016): El secreto mejor guardado de Montilla-Moriles
[en línea] El Diario, 5 de marzo de 2016 [ref. de 1 de julio de 2017]
Disponible en Web:
<http://www.eldiario.es/andalucia/pasaporte/secreto-mejor-guardado-
Montilla-Moriles_0_491351316.html>
CRUZ MARQUES, M.: Elaboración y crianza de los vinos de Montilla-
Moriles [en línea]. Narria: Estudios de artes y costumbres populares
71-72, pp. 31-35, 1995 [ref. de 7 de julio de 2017] Disponible en Web:
<https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8482/45719_4.pd?
sequence=1>
DURÁN MUÑOZ, I.: Necesidades de mejora y adecuación en la traducción
de textos turísticos promocionales. En: Hermēneus. Revista de
Traducción e Interpretación, 14, pp. 1-10, 2012 [ref. de 13 de agosto
Franci
sco Luque Janodet
Estudio y propuesta de traducción de los culturemas de la DOP
111
Skopos 8
(2017
de 2017]. Disponible en Web:
<http://www.academia.edu/3641604/Dur%C3%A1n_Mu%C3%B1oz_I.
_2012._Necesidades_de_mejora_y_adecuaci%C3%B3n_en_la_tradu
cci%C3%B3n_de_textos_tur%C3%ADsticos_promocionales>
HURTADO ALBIR, A. (2001): Traducción y traductología: Introducción a la
traductología. Madrid: Cátedra.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2017): España recibe 4,0
millones de turistas internacionales en diciembre, un 13,3% más que
en el mismo mes de 2015 [en línea] 31 de enero de 2017 [ref. de 12
de marzo de 2017]. Disponible en Web:
<http://www.ine.es/daco/daco42/frontur/frontur1216.pdf>
MOLINA MARTÍNEZ, L. (2001): Análisis descriptivo de la traducción de los
culturemas árabe-español [en línea] septiembre de 2001 [ref. de 30
de junio de 2017] Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Disponible en Web:
<http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5263/lmm1de1.pdf?seque
nce=1>
NIDA, E. A. (1945): «Linguistics and Ethnology in Translation Problems»,
Word, 2, 194-208.