ISSN: 2255
-
3703
113
Skopos 8
(2017
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
del siglo XX: análisis del verbo
María Martínez-Atienza
Universidad de Córdoba
mmartinezatienza@uco.es
Fecha de recepción: 17.05.2017
Fecha de aceptación: 15.06.2017
Resumen: Nuestro objeto de estudio es el análisis del tratamiento de las perífrasis
verbales y de las formas de la conjugación de indicativo en un corpus constituido por
cuatro gramáticas de español para italófonos publicadas en Italia en la segunda
mitad del siglo XX, concretamente entre 1967 y 1994. Comprobaremos que el
análisis de las perífrasis es predominantemente semántico, si bien los autores hacen
algunas referencias a la sintaxis de estas construcciones. En el caso de los tiempos
de la conjugación, encontramos más información en aquellos casos en que la forma
española y su equivalente en italiano presentan mayor mero de diferencias en el
significado y en el uso. Dado que estas obras están destinadas a estudiantes
italófonos, entendemos estas características desarrolladas en su análisis.
Palabras clave: Gramáticas de español para italófonos, perífrasis verbales, formas
de la conjugación, indicativo.
Grammars of Spanish for italophones of the second half of the 20th
century: analisis of the verb
Abstract: Our object of study is the analysis of the treatment of verbal periphrasis
and forms of the conjugation of indicative in a corpus constituted by four grammars of
Spanish for italophones published in Italy in the second half of the 20th century,
specifically between 1967 and 1994. We will verify that the analysis of the periphrasis
is predominantly semantic, although the authors make some references to the syntax
of these constructions. In the case of conjugation tenses, we find more information in
those cases in which the Spanish form and its Italian equivalent presents more
differences in meaning and usage. Since these works are intended for Italian-
speaking students, we understand these characteristics developed in their analysis.
Key words: Grammars of Spanish for italophones, verbal periphrasis, forms of
conjugation, indicative.
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
114
Skopos 8
(2017
Sumario: Introducción. 1. Perspectiva de estudio. 2. Análisis del verbo en el corpus de
gramáticas. 2.1. Las perífrasis verbales. 2.1.1. Terminologización. 2.1.2. Perspectiva
lingüística de estudio de las perífrasis verbales. 2.1.2.1. Vian y Bellini (1967).
2.1.2.2. Granados (1982). 2.1.2.2.1. Adverbios y locuciones entre el auxiliar y el auxiliado.
2.1.2.2.2. Restricciones del verbo auxiliar. 2.2.2.2.3. Desemantización del verbo auxiliar.
2.1.2.3. Frisoni y Bughy (1986). 2.1.2.4. Bellini (1994). 2.2. Los tiempos verbales de la
conjugación. 2.2.1. Vian y Bellini (1967). 2.2.2. Granados (1982). 2.2.3. Frisoni y Bughy
(1986). Conclusiones
Introducción
Nuestro objeto de estudio es el análisis del verbo en un corpus
constituido por cuatro gramáticas de español para italófonos publicadas en
Italia en la segunda mitad del siglo XX, concretamente la primera de ellas,
de Vian y Bellini, se publica en 1967 y la última, de Bellini, en 1994. Entre
ambas, analizamos la de Granados, de 1982, y la de Frisoni y Bughy, de
1986. En particular, estudiamos el tratamiento que reciben las perífrasis
verbales en estas obras, la terminologización y la perspectiva de estudio,
predominantemente semántica, como vamos a comprobar. Por otro lado,
estudiamos el análisis que llevan a cabo los autores del significado y uso de
los tiempos verbales de la conjugación en el modo indicativo. Como
esperamos, se concentran en aquellas formas que presentan mayor número
de diferencias entre ambas lenguas.
En el análisis de las perífrasis verbales en las gramáticas objeto de
nuestro estudio, utilizaremos los criterios que ya usamos en el Diccionario
de perífrasis verbales (2006) y que el lector puede consultar en la
introducción a esta obra, cuyo autor es Luis García Fernández.
Para las cuatro gramáticas, hemos adoptado como criterio elegir la
edición más reciente, pues nos interesa comprobar si ha habido una
evolución en las ideas desde la primera obra publicada. Por otro lado, a lo
largo de nuestra exposición seguimos un orden cronológico entre los
distintos gramáticos, de modo que sea posible estudiar si las anteriores
pueden influir en las posteriores.
1. Perspectiva de estudio
Como ya expusimos en Martínez-Atienza (2016), Zamorano Aguilar
(2012) desarrolla una interesante hipótesis en la que interpreta la
historiografía lingüística como un proceso comunicativo. De acuerdo con
ello, desarrolla los distintos objetivos de la Historiografía desde la Teoría de
la Comunicación, dependiendo del objeto de estudio en el que focalicen la
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
115
Skop
os 8
(2017
atención, que puede ser el emisor, el receptor, el mensaje, el canal, el
código o el contexto. Así pues, subdivide esta disciplina en seis en función
del objeto de estudio: Historia de la Lingüística, centrada en el emisor,
Historiografía de la Lingüística, en el receptor, Historificación de las Ideas
Lingüísticas, en el mensaje, Gramaticograa y Lexicografía Histórica [et al.],
en el canal, Meta-HL, en el código y Disciplinas afines, en el contexto. Por
otro lado, a partir de las principales relaciones que se pueden establecer
entre estas subdisciplinas, distingue entre Historia de la Lingüística Interna,
centrada en el emisor+mensaje, Historia de la Lingüística Externa, en
emisor+contexto, Historiografía de la Lingüística Interna, en
receptor+mensaje, Historiograa de la Lingüística Externa, en
receptor+contexto, Metahistoria de la Lingüística, en emisor+código y
Metahistoria de la Lingüística, en receptor+código.1
De acuerdo con esta hipótesis del estudioso, el trabajo que aquí
presentamos está centrado en la relación entre el mensaje y el receptor, de
modo que queda encuadrado en el marco de la denominada Historiografía
de la Lingüística Interna.2
2. Análisis del verbo en el corpus de gramáticas
2.1. Las perífrasis verbales
2.1.1. Terminologización
Vian y Bellini (1967) no utilizan un término específico para hacer
referencia a las perífrasis verbales. Los gramáticos se refieren a ellas por su
valor semántico. Así, perífrasis como <haber de + infinitivo>, <tener que +
infinitivo> o <deber + infinitivo> son verbi dobbligo, mientras que <estar +
gerundio>, <acabar de + infinitivo> o <ir a + infinitivo> son I tre tempi
dellazione. Las presentan como unas formas verbales más de la
conjugación, sin utilizar un término que haga referencia a su especificidad.
En Granados (1982) sí encontramos una terminología específica para
hacer referencia a las perífrasis verbales, que es coniugazione perifrastica.
Dentro de esta clase, desarrolla una subdivisión basada en el valor
semántico de las perífrasis. Así, incluye en el grupo Verbi dobbligo las
formas <Haber de + infinitivo>, <Tener que + infinitivo>, <Deber + infinitivo>
1 Véase también Brekle (1986) apud Zamorano (2012) sobre la división de la Historiografía en subdisciplinas en
función de su objeto de estudio.
2 Véase el cuadro que presenta el autor en la página 268 del modelo comunicativo ampliado, en el que va
especificando el objeto de estudio de las distintas subdisciplinas.
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
116
Skopos 8
(2017
y <Deber de + infinitivo> (pp. 218 y 219). Utiliza, además, el término
ausiliare para hacer referencia a la estructura formal de las perífrasis, que
hasta ahora no había aparecido:
Chiamiamo coniugazione perifrástica luso del verbo come ausiliare seguito
da un infinito, o da un gerundio preceduti o no da una preposizione o da que.
(p. 217).
Junto al término conjugación perifrástica utiliza también la misma
autora el término frase verbal.
Por lo que respecta a Frisoni y Bughy (1986), no utilizan un término
específico para hacer referencia a las perífrasis verbales, pero sí el término
ausiliare, tanto para las construcciones que constituyen nuestro objeto de
estudio como para el verbo haber de los tiempos compuestos y para la
formación de las pasivas:
Haber. a) Come ausiliare, serve alla formazione dei tempi composti di
tutti i verbi spagnoli (attivi, neutri, riflessivi, pronominali, impersonali, e
anche del verbo ser), nella forma attiva, cioè quando è il soggetto che fa
lazione espressa dal verbo; (p. 80).
Ser. a) È lausiliare della forma passiva, notanto che in spagnolo non
può essere sostituito da venir. (P. 81).
En Bellini (1994) encontramos una terminología específica para estas
construcciones, puesto que habla de coniugazione perifrastica. Además,
utiliza el término ausiliare, ya sea para el verbo haber en las formas
compuestas, ya sea para tener, andar o llevar en las perífrasis verbales
correspondientes.
2.1.2. Perspectiva lingüística de estudio de las perífrasis verbales3
2.1.2.1. Vian y Bellini (1967)
Vian y Bellini (1967) presentan un análisis de las perífrasis verbales
del español desde el punto de vista de su valor semántico. Así pues, se
refieren a <haber de + infinitivo>, <tener que + infinitivo> y <deber +
infinitivo> como Verbi dobbligo. Afirman que son construcciones verbales
que pueden equivaler al verbo dovere: Le forme personali di dovere
italiano, oltre che con haber de, si traducono anche con tener que, deber, e
3 La bibliografía sobre las perífrasis verbales del español es amplia. Entre otras referencias, remitimos al lector a
algunos trabajos ya clásicos, como son: Fernández de Castro (1999), García Fernández (2006), al que ya hemos
hecho referencia arriba, Gómez Torrego (1999) o Yllera (1999).
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
117
Skop
os 8
(2017
deber de []4. Entre ellas, establecen unos límites poco precisos, como
son: haber de + infinitivo: quando dovere indica unobbligazione non
strettamente necessaria:
Devo dirti una cosa = He de decirte una cosa
Dobbiamo ritornare? = ¿Hemos de volver?
A veces incluso se hace referencia al carácter moral a la hora de
especificar el valor semántico de una perífrasis: Deber + infinito: per lo p
quando dovere indica un obbligo di carattere morale.
Una diferencia temporal es la que sirve para distinguir las perífrasis
<estar + gerundio>, <acabar de + infinitivo> e <ir a + infinitivo>, puesto que
son los tres tiempos de la acción; para el presente, el pasado y el futuro,
respectivamente. Obsérvese que los autores afirman que las tres perífrasis
expresan una acción, esto es, no tienen en cuenta que pueden expresar
también un estado, como en el ejemplo Acabo de estar con Juan y no me
ha contado nada. Por otro lado, con esta caracterización no se hace
referencia al hecho de que el auxiliar de <estar + gerundio> en español, a
diferencia de lo que sucede en italiano, puede conjugarse en cualquier
tiempo verbal, sea presente, pasado o futuro, a diferencia del italiano, donde
esta perífrasis no puede conjugarse en pretérito perfecto simple (passato
remoto). Así pues, la caracterización de <estar + gerundio> como il tempo
dellazione presente no sería válido, puesto que tenemos ejemplos como
Estuve viviendo en Buenos Aires tres meses, He estado viviendo en Buenos
Aires durante bastante tiempo o Estaré viviendo en Buenos Aires a partir de
mayo.
2.1.2.2. Granados (1982)
Por lo que se refiere a Granados (1982), el análisis que presenta de
las construcciones perifrásticas tiene un carácter semántico-formal que lo
diferencia de las obras estudiadas hasta ahora. La autora presta atención a
la estructura formal que pueden tener las perífrasis verbales. Como hemos
señalado arriba en el apartado X, describe estas construcciones como
formadas por un auxiliar más un infinitivo o un gerundio, precedidos o no por
una preposición: Hay que escribir; Iba a salir; Debes de amarle; Estaba
estudiando (p. 217).
Siguiendo a Gili Gaya, como la propia estudiosa afirma, distingue por
su significación tres tipos de conjugaciones perifrásticas o frases verbales
4 La negrita es de los autores.
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
118
Skopos 8
(2017
más frecuentes, que son: 1) Progresiva. 2) Durativa. 3) Perfectiva. A su
vez, dentro del 1º grupo distingue entre las siguientes: incoativa, terminativa,
aproximativa, reiterativa, obligativa e hipotética. En cada grupo y subgrupo
clasifica las distintas perífrasis del español.
2.1.2.2.1. Adverbios y locuciones entre el auxiliar y el auxiliado
Por otra parte, la estudiosa afirma que es posible introducir adverbios
o locuciones y frases adverbiales, entendemos a partir de los ejemplos que
entre el verbo auxiliar y el auxiliado, si bien este segundo término no lo
utiliza. Ilustra su afirmación con ejemplos como los siguientes:
Tuve en seguida que salir Dovetti subito uscire.
La gente iba ya saliendo La gente stava già uscendo.
Debes con razón de amarle Devi a ragione amarlo.5
2.1.2.2.2. Restricciones del verbo auxiliar
Se refiere la estudiosa a la defectividad que presenta una perífrasis
como <tener que + infinitivo>, que Può essere coniugato in tutti i tempi
allinfuori dellimperativo. Por otro lado, habla del uso impersonal del verbo
haber en la perífrasis verbal <haber que + infinitivo>.
De la perífrasis <Ir a + infinitivo>, afirma que es más frecuente en
formas verbales imperfectivas:
Se usa solo en los tiempos presente e imperfecto de indicativo y
subjuntivo. Cuando se usa en pretérito absoluto la frase suele ir
acompañada de alguna indicación temporal.
Ej.: Voy a salir Sto per uscire.
Iba a saludarle Stavo per salutarlo.
No vaya Ud. a caerse Non sia che cada.
Cuando fui a comenzar Quando fui sul punto di
me pararon. incominciare mi fermarono.
5 La negrita es de la autora.
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
119
Skop
os 8
(2017
2.1.2.2.3. Desemantización del verbo auxiliar
Aunque no utilice explícitamente el término desemantización,
Granados (1982) se refiere a este proceso que tiene lugar en las perífrasis
verbales:
Deber de + inf. = dovere. Indica dubbio, sospetto, congettura,
probabilità (il de si può anche sottintendere). In questo caso il verbo
dovere non ha più il carattere di verbo dobbligo, ma di aussiliare.
2.1.2.3. Frisoni y Bughy (1986)
Como ya hemos señalado arriba, los autores no utilizan el término
perífrasis verbales, pero ausiliare. En cuanto a la perspectiva de análisis
que desarrollan es tanto semántica como formal. Así, comprobamos que se
refieren al carácter invariable del participio de las formas compuestas y al
contraste con el italiano respecto a la imposibilidad de que entre el auxiliar y
el auxiliado puedan insertarse adverbios o conjunciones:
osservando que il participio passato coniugato con haber resta invariato
e debe seguire inmediatamente lausiliare senza intrusione daltra voce.
Es.: Sono ora arrivate le signore = las señoras han llegado ahora. Non
ho ancora ricevuto il telegrama, no he recibido aún el telegrama. Mi
sono sbagliato, me he equivocado. È piovuto, ha llovido.
Sin utilizar el término perífrasis verbal, hacen referencia tanto al
significado de <tener que + infinitivo> como a su forma:
Tener. a) Come ausiliare si usa seguito da que e asume il significato di
dovere (simile ad haber de, ma più energico). Es.: Tengo que pagar a
mi sastre. Devo pagare il mio sarto. (P. 81).
Estar. Traduce il nostro verbo stare e si può quindi usare in unione a
un gerundio (mentre ser lo rifiuta sempre) per indicare una azione
progressiva. Es.: Estoy hablando con el capitán, parlo (sto parlando) col
capitano; estuve esperando más de una hora, aspettai (stteti
aspettanto)6 più di unora.
2.1.2.4. Bellini (1994)
El autor clasifica las distintas perífrasis verbales de acuerdo con sus
valores semánticos, si bien hace referencia también al modo en que se
6 Los autores hacen aq una traducción literal del ejemplo español puesto que, como es sabido, en italiano el
auxiliar de la perífrasis <stare + gerundio> no se puede conjugar en passato remoto, forma equivalente del pretérito
perfecto simple.
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
120
Skopos 8
(2017
construyen. Así, habla de formas de obligación para las perífrasis <tener
que + infinitivo> y <deber de infinitivo>:
Forme dobbligo
In spagnolo la forme dobbligo italiana dovere si traduce
generalmente con
Tener que
+ infinitivo
Deber de
Quando si intende probabilità, incertezza, si ricorre alla forma deber de
+ infinito. (P. 67).
Otro grupo de perífrasis queda incluido con el término tempi
dellazione, a saber <estar + gerundio> (azione in corso), <acabar de +
infinitivo> (azione appena terminata) e <ir a + infinitivo> (azione che si è sul
punto di intraprendere) (p. 68).
2.2. Los tiempos verbales de la conjugación
En este apartado nos detendremos exclusivamente en los aspectos
que consideramos de mayor interés en el análisis que hacen estos
gramáticos de las formas verbales de la conjugación española, a menudo
en contraste con las formas equivalentes en italiano.
2.2.1. Vian y Bellini (1967)
Los autores hacen un estudio pormenorizado del significado y uso de
las distintas formas de la conjugación en indicativo y en subjuntivo. Así, en
el caso del presente de indicativo, por ejemplo, se refieren 1) Al denominado
presente histórico; 2) A la expresión de acciones futuras con ejemplos como
Carlos regresa la semana próxima o El domingo hay una gran fiesta. (P.
320); 3) Al uso en frases proverbiales o en aforismos: Quien canta su mal
espanta; 4) En verdades axiomáticas, matemáticas o geográficas: El
cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos. (P. 321).
En cuanto al pretérito imperfecto, destacan el valor de co-pretérito,
con referencia explícita a Andrés Bello:
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
121
Skop
os 8
(2017
LImperfetto indicativo (pretérito imperfecto) esprime di solito unazione
accaduta nel passato contemporaneamente ad unaltra pure passata. Il
grammatico Andrés Bello lo ha perciò chiamato anche co-pretérito:
Cuando yo leía, él se burlaba de mí.
estudiabas cuando yo entré.
Junto al valor de copretérito, destacan el frecuente uso del pretérito
imperfecto en español con valor de futuro del pasado, esto es, el uso como
condicional, en particular con verbos como haber, poder, tener o convenir,
entre otros:
Poco menos de un cuarto de legua debíamos de haber andado
(Cervantes)
He aquí el libro que podías haber leído
Se esperaba que las clases habían de principiar al día siguiente
Convenía haberlo dicho antes. (P. 322)
No se refieren por lo tanto los gramáticos al significado aspectual del
pretérito imperfecto como tiempo que focaliza una parte del evento, pero no
su inicio ni su final, de modo que se centran en el valor temporal de esta
forma como copretérito.
En el análisis del significado y del uso del resto de las formas
verbales, los autores hacen referencia a los significados temporales, por
tanto a la colocación del evento respecto al momento de la enunciación o
respecto a otro momento de la línea temporal. De modo explícito, no
encontramos en Vian y Bellini (1967) referencia alguna al aspecto
gramatical. Sin embargo, algunas de las explicaciones que presentan
indican la focalización o no del evento completo, y por lo tanto los
significados aspectuales.7 Lo constatamos en la descripción del pretérito
perfecto simple, donde explican que este tiempo expresa una acción
completamente transcurrida, esto es, cuyo límite final se focaliza:
Il Passato remoto (pretérito indefinido o semplicemente pretérito)
esprime unazione compiutamente trascorsa:
Hoy leí en clase.
¿Dónde nació usted?
7 Véase Martínez-Atienza (2012) para una definición y caracterización de las distintas variedades de aspecto
gramatical.
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
122
Skopos 8
(2017
La nave fondeó a las tres de la tarde.
Cervantes estuvo cautivo en Argel.
Una referencia no expcita al aspecto gramatical la encontramos
también en la descripción del pretérito perfecto compuesto, ya que se
explica que este tiempo puede expresar una acción terminada o también el
resultado de un determinado evento, las consecuencias de la cual [la
acción] se perciben aún:
Il Pretérito perfecto indica, come in italiano, unazione appena
terminata nel momento in cui si parla, o le conseguenze della quale si
fanno tuttora sentire.
Mi hermano estuvo ayer en la ciudad, pero hoy se ha vuelto al campo.
Así pues, Vian y Bellini (1967) hacen un análisis detallado del
significado y uso de las distintas formas verbales de la conjugación y se
centran para ello principalmente en los valores temporales. No obstante,
hemos comprobado que el aspecto gramatical no es en absoluto una
categoría ausente; aunque de forma implícita, las referencias al aspecto son
varias a lo largo de la obra.
2.2.2. Granados (1982)
Si bien hemos comprobado en los apartados anteriores que la autora
presenta un análisis pormenorizado de las perífrasis verbales, no podemos
decir lo mismo en el caso del significado de los tiempos verbales, sobre lo
que apenas encontramos información. Granados (1982), sin embargo,
dedica buena parte de su análisis del verbo al estudio de las diferencias
entre el indicativo y el subjuntivo en español e italiano, que, como es sabido,
son numerosas. En particular, se refiere al uso del futuro en contextos de
subordinación temporal en italiano, tras los nexos cuando, en cuanto o tan
pronto como, entre otros, donde en español debe usarse el subjuntivo:
Quando verrò da te me lo dirai. Cuando vaya a tu casa me lo dirás.
Quando uscirò lo comprerò. Cuando salga lo compraré. (P. 368).
Se refiere también a las diferencias entre ambas lenguas en el uso
del futuro simple, condicional simple y condicional compuesto:
El futuro perfecto y el potencial perfecto italianos se traducen con el
potencial simple (1ª forma) cuando indican una suposición pasada,
posible e insegura.
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
123
Skop
os 8
(2017
Avrà avuto sonno quando si cori. Tendría sueño cuando se acostó.
Pensavo se sarebbe stato più prudente tacere. Pensaba si sería más
prudente callar. (p. 369).
Dedica después Granados algunas páginas al estudio de las
diferencias entre el gerundio, el infinitivo y el participio, así como a las
diferencias formales en la combinación de las formas verbales y los
pronombres, pero, como hemos afirmado, no desarrolla un estudio
pormenorizado del significado de cada uno de los tiempos verbales.
2.2.3. Frisoni y Bughy (1986)
Estos autores prestan atención a las diferencias existentes entre el
español y el italiano en el uso del futuro y del condicional. En particular,
atienden a la sintaxis diversa de algunos verbos equivalentes en ambas
lenguas, como sperare y esperar:
a) Se un verbo al futuro è preceduto dalla congiunzione que espressa o
sottintesa, si rende con il congiuntivo. Es.: Spero che verrà domani.
Espero que llegue mañana (p. 90).
Se refieren también a la diferencia entre ambas lenguas en el uso de
la conjunción condicional si y las formas verbales de las que puede ir
seguida:
b) Quando due futuri sono in relazione tra loro nella stessa frase, quello
preceduto dalla congiunzione si debe tradursi col presente
dellindicativo: se è preceduto da altre congiunzioni si usa il congiuntivo.
Es.: Se avrò denaro vi pagherò. Si tengo dinero le pagaré. Quando avrò
denaro vi pagherò. Cuando tenga dinero le paga(p. 90).
Llaman también la atención los autores sobre el hecho de que en
español tanto la prótasis como la apódosis condicional puedan ir en pretérito
imperfecto de subjuntivo, y por tanto en el caso de la apódosis no solo en
condicional:
Quando in una frase trovasi un condizionale in relazione col congiuntivo
o da esso dipendente, la voce del condizionale può venire sostituita
dalla seconda forma dellimperfetto del congiuntivo. Es.: Se arrivasse
oggi, forse vedrebbe ancora suo padre. Si llegase hoy qui verá (o
viera) aún a su padre. Se fossi rico, vorrei avere unautomobile. Si fuese
rico querría (o quisiera) tener automóvil.
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
124
Skopos 8
(2017
3.2.4. Bellini (1994)
El autor hace un breve análisis del significado fundamental de las
formas verbales del español en contraste con las del italiano. En el caso del
presente, ilustra el valor de pasado (el denominado presente histórico) o de
futuro que puede adquirir este tiempo. Lo hace, respectivamente, con los
ejemplos siguientes:
luego el jefe habla a sus soldados y les dice:
¡qué barbaridad! Mañana se lo digo a tus padres (p. 357).
Contrasta los valores del pretérito perfecto simple y del pretérito
perfecto compuesto y presenta el segundo como un tiempo que expresa un
evento inacabado:
Il Pretérito indefinido indica unazione completamente verificatasi,
mentre il Pretérito Perfecto (Passato prossimo) indica unazione
continuata nel tempo:
El tranvía se paró y todos bajaron.
Ha llovido durante todo el día.
El significado que atribuye el gramático a la forma compuesta es el
característico del equivalente present perfect del inglés. En español, sin
embargo, ambas formas expresan eventos pasados, concluidos por tanto,
con la diferencia de que el evento expresado por el pretérito perfecto
compuesto lo presenta más cercano al momento de la enunciación.8
Explica también brevemente las diferencias entre el futuro en italiano
y en español en lo que se refiere a los contextos sintácticos de aparición (p.
358):
Il Futuro italiano, quando dipende da un altro Futuro nella proposizione
principale, si rende in spagnolo con il Presente de indicativo:
si obedeces te contaré una linda historia. Se obbedirai ti racconte
una bella storia.
8 Las diferencias entre los significados del pretérito perfecto compuesto y del pretérito perfecto simple o indefinido en
español han sido y siguen siendo objeto de estudio. El lector interesado puede consultar los capítulos referidos a
ello en la obra editada por Carrasco Gutiérrez (2008) sobre los tiempos verbales compuestos.
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
125
Skop
os 8
(2017
Conclusiones
A pesar de que en la segunda mitad del siglo XX son ya muchos los
estudiosos que han profundizado en las perífrasis verbales en el ámbito
hispánico, sin embargo, en el corpus de gramáticas que ha constituido
nuestro objeto de estudio, hemos constatado que no se establecen unos
criterios formales claros que permitan distinguir estas construcciones de
otras con las que guardan similitud. Por lo que respecta a la
terminologización, hemos encontrado coniugazione perifrastica, verbo
ausiliare o frase verbal. En cuanto a la perspectiva lingüística, hemos
comprobado que tanto el estudio de las perífrasis como de los tiempos
verbales del modo indicativo es predominantemente semántico y solo en
escasas ocasiones se hace referencia a la sintaxis de las perífrasis
verbales. La excepción al respecto la constituye la obra de Juana Granados
(1982). De hecho, esta autora afirma que en el cuadro general de las
perífrasis verbales que recoge en la página 281 ha seguido a Gili Gaya
(1943).
Respecto al análisis en particular de los tiempos verbales de la
conjugación, hemos observado que prestan mayor atención a aquellas
formas que tienen más diferencias entre ambas lenguas. En cuanto a las
categorías utilizadas, en la gramática de Vian y Bellini (1967)
comprobábamos que se desarrollaba un análisis basado principalmente en
el tiempo gramatical, y que seguían a Andrés Bello (1847) en el estudio del
pretérito imperfecto como copretérito. Constatábamos, sin embargo, que, si
bien en esta gramática no se hacía referencia explícita al aspecto
gramatical, determinadas explicaciones del significado de las formas
verbales respondían a esta categoría.
Si tenemos en cuenta que estas obras están destinadas al estudio de
la lengua española por parte de estudiantes italófonos, entendemos que
predomine en ellas un análisis semántico antes que formal de las perífrasis
verbales y de las distintas formas de la conjugación.
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas primarias
Bellini, G. (1994): Grammatica della lingua spagnola. Milano: LED - Edizioni
Universitarie di Economia e Diritto.
Frisoni, G. y E. J. Bughy (1986): Nuovissimo metodo di grammatica
spagnola. Milano: Ulrico Hoepli Editore.
Granados, J.
(1982): La lingua spagnola. Volume primo. Fonetica, lessico e
grammatica elementare. Torino: Paravia.
María Martínez
-
Atienza
Gramáticas de español para italófonos de la segunda mitad
126
Skopos 8
(2017
Vian, C. y G. Bellini (1967): Grammatica della lingua spagnola. Milano
Varese: Istituto Editoriale Cisalpino.
Referencias bibliográficas secundarias
Bello, A. (1847): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los
americanos. Ed. crítica de R. Trujillo. Santa Cruz de Tenerife: Instituto
Universitario de Lingüística Andrés Bello/Cabildo Insular de Tenerife,
1981.
Brekle, H. E. (1986): What is History of Linguistics and to what end is it
produced? A didactic approach. Bynon, Th. y F. R. Palmer (eds.):
Studies in the history of Western Linguistics: in honour of R. H.
Robins. Cambridge: Cambridge University Press, 1-10.
Carrasco Gutiérrez, Á. (ed.) (2008): Tiempos compuestos y formas verbales
complejas. Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
Fernández de Castro, F. (1999): Las perífrasis verbales en el español
actual. Madrid: Gredos.
García Fernández, L. (dir.), Á. Carrasco Gutiérrez, B. Camus Bergareche,
M. Martínez-Atienza Y M. Á. García Serrano (2006): Diccionario de
perífrasis verbales. Madrid: Gredos.
Gili Gaya, S. (1943): Curso superior de sintaxis española. Barcelona:
Biblograf, 1973, 11ª ed.
Gómez Torrego, L. (1999): Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de
infinitivo. I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática Descriptiva de la
Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, cap. 51, 3323-3389.
Martínez-Atienza, M. (2012): Temporalidad, aspectualidad y modo de
acción. La combinación entre formas verbales y complementos
temporales en español y su contraste con otras lenguas. Múnich:
Lincom.
_____. (2016): El tratamiento de las perífrasis verbales en gramáticas
españolas de la primera mitad del siglo XX (1905-1953).
Pragmalingüística, 24, 154-168.
Yllera, A. (1999): Las perífrasis verbales de gerundio y participio. I.
Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática Descriptiva de la Lengua
Española. Madrid: Espasa Calpe, cap. 52, 3391-3441.
Zamorano Aguilar, A. (2012): Teoría del caos e historiografía de la
lingüística. Una interpretación. Beiträge zur Geschichte der
Sprachwissenschaft, 22, 243-298.