ISSN: 2255-3703
213
Skopos
7 (2016), 213
-
214
RESEÑAS
Claros Díaz, M. Gonzalo, Cómo traducir y redactar textos científicos en
español. reglas, ideas y consejos. Barcelona: Fundación Dr. Antonio
Esteve, 2017. 164 páginas. ISBN: 978-84-945061-3-0.
La Fundación Esteve nos entrega mo traducir y redactar textos
científicos en español. Reglas, ideas y consejos, una segunda versión
ampliada y mejorada del que ya fuera un revolucionario manual sobre la
escritura científico-técnica en español allá por 2009. M. Gonzalo Claros,
catedrático en biología molecular y bioquímica de la Universidad de Málaga,
nos ofrece un valioso repertorio de normas de escritura científica, así como
de los principales errores más recurrentes en los textos científicos y de
cómo evitarlos.
Este libro, que pretende conmover a profesionales de diversas
disciplinas, desde investigadores, docentes y estudiantes a redactores,
traductores y revisores, nace de la ambición del autor por recoger todos los
aspectos formales, no lingüísticos, que hay que cuidar en la presentación de
obras científicas escritas para que el lenguaje científico haga honor a sus
principales características: claridad, concisión, veracidad y persuasión. Si
bien existe la creencia de que lo que es válido en una lengua puede
funcionar en otra, este manual pone de relieve que esta convicción se trata
de una postura conformista y utilitarista que emplea el lenguaje como mera
herramienta de comunicación, olvidando que representa la expresión del
pensamiento y el reflejo de nuestros valores culturales.
No todos los idiomas tratan la ciencia de la misma manera: si bien el
inglés científico tiende a reducir el número de cultismos, el español
especializado es mucho más formal. Uno de los problemas a la hora de
verter los textos del inglés al español surge al tratar de conseguir esa
asimetría entre el documento original y la traducción a la vez que se
mantiene la fidelidad absoluta a lo literal. En otro orden de cosas, otra de las
dificultades que enfrentamos al redactar ciencia en español radica en las
interferencias de los anglicismos: el empleo de las estructuras gramaticales
angloides y la retórica angloamericana. Muchos de estos errores a menudo
pasan inadvertidos, pues se encuentran tan arraigados que no suele ser
fácil detectarlos.
El inglés se ha erigido como lengua franca en la comunidad científica
por ser en Estados Unidos donde se desarrolla la mayor parte del
conocimiento, por lo que cualquier investigador que quiera estar informado
sobre las novedades y divulgar sus estudios deberá leer, redactar y publicar
Reseñas
214
Skopos 7 (2016
),
213
-
214
esencialmente en este idioma. En un contexto en que estos autores no
cuentan con formación lingüística en expresión oral y escrita en español,
esta tendencia acaba viciando nuestra lengua materna con usos y
expresiones anglicistas improcedentes. De hecho, gran parte de los
extranjerismos que se han asentado en español tienen su origen en malas
traducciones, debidas a errores y omisiones, pues los hispanohablantes
aceptamos los neologismos y adoptamos el vocablo inglés, normalmente
como una traducción literal que en ocasiones ni se ajusta al castellano.
Grosso modo, este libro se divide en tres grandes bloques. El primero
de ellos justifica las razones que han motivado a Claros Díaz a redactar el
manual y por qué se aborda, esencialmente, la combinación lingüística
inglés-español. En segundo lugar, los capítulos 2 y 3 describen las normas y
reglas que regulan la escritura científica. Por último, el tercer bloque, de
especial utilidad para los profesionales que no cuentan con formación
científica, expone la información y los consejos destinados a mejorar la
redacción y la traducción de textos científicos.
En definitiva, nos hallamos frente a una obra de referencia sobre el
estilo editorial en español, candidata a convertirse en un libro de cabecera
para cualquier profesional del lenguaje científico que se precie. En un
momento en que el futuro científico de nuestro idioma dependerá, en gran
parte, de la capacidad para designar los nuevos conceptos científicos en
unas estructuras gramaticales que no revelen que se han tomado de otra
lengua, los traductores y redactores científico-técnicos debemos asumir el
compromiso activo de evitar los barbarismos terminológicos y
ortotipográficos para proponer traducciones más correctas e impulsar el
prestigio internacional de la lengua española. Sirva este libro de Claros Díaz
de medio para este propósito.
[Leticia ARCOS ÁLVAREZ]