ISSN: 2255-3703
153
Skopos 9 (2018), 153-167
Turismo idiomático y cultural en República Dominicana. Un
análisis motivacional de la demanda
Francisco Javier Jiménez Beltrán & José María Cerezo López
Universidad de Córdoba
fjbeltran@uco.es, jm.cerezo@uco.es
Fecha de recepción: 17.07.2018
Fecha de aceptación: 30.09.2018
Resumen: En este artículo se plantea como principal objetivo de investigación
conocer el perfil sociodemográfico, la motivación y la lealtad del turista idiomático en
una ciudad Patrimonio de la Humanidad, la ciudad de Santo Domingo de Guzmán
(República Dominicana). Así, nos centraremos en el estudio de este tipo de turista
en la ciudad y en la posible relación entre sus características sociodemográficas, su
motivación y lealtad. La metodología utilizada ha consistido en la realización de un
trabajo de campo basado en encuestas a los turistas.
Palabras clave: Turismo cultural; turismo idiomático; satisfacción; motivación;
Patrimonio de la Humanidad; demanda cultural; República Dominicana.
Language and cultural tourism in the Dominican Republic. A
motivational analysis of the demand
Abstract: In this article, the main research objective is to know the
sociodemographic profile, motivation and loyalty of the idiomatic tourist in a World
Heritage city, the city of Santo Domingo de Guzmán (Dominican Republic). Thus, we
will focus on the study of this type of tourist in the city and the possible relationship
between its sociodemographic characteristics, motivation and loyalty. The
methodology used has consisted of conducting fieldwork based on surveys of
tourists.
Key words: Cultural tourism; language tourism; satisfaction; motivation; World
Heritage; Dominican Republic.
Sumario: 1. Introducción. 2. Revisión de la literatura. 3. Descripción del área geográfica. 4.
Metodología. 4.1. Cuestionario y procedimiento. 4.2. Muestreo y error muestral. 5.
Resultados y discusión. Conclusiones.
Jiménez Beltrán & Cerezo López
Turismo idiomático y cultural en República Dominicana…
154
Skopos 9 (2018), 153-167
1. Introducción
La ciudad de Santo Domingo de Guzmán, capital de República
Dominicana, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en
1990. En general, la incorporación de un destino como Patrimonio de la
Humanidad, no sólo significa la protección del lugar para las generaciones
venideras, también resulta una importante fuente de ingresos y la
posibilidad de posicionarse como un destino cultural de calidad (Moreno,
Pérez Gálvez, Oyarce Ortuya y López-Guzmán, 2016) La variedad del
Patrimonio cultural de la ciudad, y su enclave, hacen que diversifiquen las
actividades a realizar, apareciendo nuevas tipologías turísticas que, bien
complementan a las ya existentes, o generan una propia tipología turística,
como ocurre con el ecoturismo, turismo gastronómico, fronterizo o
idiomático (Moral Cuadra, Jimber del Río, Orgaz Agüera, Cañero Morales,
2016)
El creciente número de turistas que visitan la República Dominicana
cada año no ha pasado desapercibida para diversos investigadores (Orgaz
Agüera, López-Guzmán, y Moral Cuadra, 2016; OviedoGarcía,
CastellanosVerdugo, Vegazquez y OrgazAgüera, 2017). Sin embargo,
los trabajos científicos apenas centran su atención en el estudio de las
características del visitante idiomático. No obstante, para la correcta y
eficiente gestión del turismo, resulta esencial conocer las motivaciones que
subyacen en el turista (Cracolici y Nijkamp, 2009; Nguyen y Cheung, 2014).
Por ello, la presente investigación se centra en los turistas que se desplazan
a un lugar, declarado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad y están
interesados por el turismo cultural e idiomático.
El objetivo principal de esta investigación es conocer el perfil
sociodemográfico del turista idiomático, las motivaciones que subyacen a
este tipo de turismo en relación de estas características sociodemográficas
y su relación con la satisfacción y lealtad con la ciudad de Santo Domingo.
Para su consecución, tras esta introducción, el artículo se estructura en un
segundo apartado donde se realiza una revisión de la literatura. En un tercer
apartado se describe el área geográfica objeto de estudio para,
posteriormente, detallar la metodología de investigación utilizada. En un
quinto apartado se recogen y discuten los resultados. Para finalizar,
conclusiones así como futuras líneas de trabajo.
2. Revisión de la literatura
El deseo de aprender otros idiomas ha desencadenado claramente la
movilidad con respecto a los viajes a diferentes países, y también ha llevado
Jiménez Beltrán & Cerezo López
155
Skopos 9 (2018), 153-167
al desarrollo de un nuevo tipo de turismo, el denominado, turismo de
idiomas (Castillo Arredondo, Rodrguez Zapatero, Prez Naranjo y López-
Guzmn, 2017). Y es que hoy en día, en un mundo globalizado, el
aprendizaje de idiomas adquiere cada vez más importancia, no solo entre
jóvenes como parte de su educación sino también entre adultos (Taboada-
de-Ziga Romero, 2012). Algunos autores resaltan la gran importancia del
turismo idiomático, un impulsor de desarrollo, un generador de empleo e
ingresos, entre otros beneficios económicos y sociales, al comportarse y
demandar los mismos tipos de servicios que un turista clásico: transporte,
alojamiento, restauración, productos complementarios, etc. (Taboada-de-
Ziga Romero, 2014), favoreciendo la diversificación, desestacionalización
y la desconcentración geográfica (Hernndez Mogolln y Campn Cerro,
2010; Adriani Leighton, Schlüter, Navarro, Jimeno y Arcuri, 2013). Goeldner
y Ritchie (2005) consideran que el turismo idiomático surge debido a la
motivación de las personas por aprender un idioma para poder viajar. Así
nace el turismo idiomático, un turismo en alza, debido a la necesidad de
aprender un nuevo idioma (Moral Cuadra y Orgaz Agera, 2014). Si bien, es
necesario indicar que al principio los desplazamientos entre países para el
aprendizaje de un idioma no se consideraban una actividad turística, sino
meramente educativa y cultural (Recoder de Casso, 2001).
La literatura referida al turismo idiomático brinda una amplia gama de
definiciones y conceptualizaciones que enmarcan dicha modalidad turística
dentro de diferentes tipologías de turismo (Clark, 2014). Sin embargo, la
mayoría de los autores engloban el turismo idiomático como un
subsegmento del turismo cultural (Gemes, 2001; Campn Cerro y
Hernndez Mogolln, 2011; Pardo Abad, 2011; Moral Cuadra y Orgaz
Agera, 2014; Taboada-de-Ziga Romero, 2014). Autores como Steinecke
(2007) y Dreyer (2000) realizan distintas clasificaciones de turismo, según
las motivaciones de los turistas, pudiéndose distinguir entre ellos el turismo
de formación o educativo, turismo cultural y turismo idiomático. Adriani et al.
(2013) define el turismo idiomático como los viajes que se llevan a cabo a
fin de realizar actividades turísticas y aprender el idioma con independencia
del grado de formalidad e institucionalización de las mismas. Taboada-de-
Ziga Romero (2014) lo denomina como el estudio de una lengua,
enlazado con su historia y con su cultura. Una definición más reciente en el
tiempo es la de Ramirez Padilla (2015) como el desplazamiento de
personas con intención de aprender nuevos idiomas, o mejorar el nivel de
aquellos que ya son capaces de hablar. Otros autores no sólo hacen
hincapié en el aprendizaje del idioma, sino también en las costumbres
culturales, así el turismo idiomático se define como un subsegmento del
turismo cultural (Hernndez y Campn, 2010; Pinassi y Ercolani, 2012),
cuya principal motivación no se restringe solamente al aprendizaje de una
Jiménez Beltrán & Cerezo López
Turismo idiomático y cultural en República Dominicana…
156
Skopos 9 (2018), 153-167
lengua, sino también a conocer la cultura, las costumbres y la sociedad del
lugar turístico de destino.
3. Descripción del área geográfica
La República Dominicana se encuentra en la que se conoce como
Isla Española, la cual se divide en dos partes, la parte occidental ocupada
por Haití y la oriental por República Dominicana. Entre estos dos Estados
existe una gran brecha económica. Esto se debe principalmente a la
actividad turística que existe en República Dominicana, lo que ha creado
infraestructuras de comunicación y residenciales. Precisamente por esta
brecha económica los haitianos tienden a migrar a República Dominicana
en busca de trabajo; durante décadas han cruzado la frontera con o sin
consentimiento para trabajar en las fábricas de azúcar o en otras labores del
sector primario en las que los dominicanos no querían participar, no
obstante, en la última década el Gobierno Dominicano está intentando
abandonar esa explotación económica y fijarse más en la industria y el
turismo, de nuevo, los haitianos ocupan los puestos de trabajo que los
dominicanos no quieren ocupar (Ferguson, 2003). La República Dominicana
tiene 9,3 millones de habitantes, aunque estos datos no son
extremadamente fiables debido a los dominicanos no censados y a los
inmigrantes no registrados. República Dominicana se divide en 32
provincias, las cuales se subdividen en municipios y estos, a su vez, en
distritos municipales, en el presente artículo la relevancia radica
principalmente en el Distrito Nacional, que comprende la Ciudad Patrimonio
de la Humanidad que es Santo Domingo de Guzmán. En la figura 1 se
puede observar un mapa físico-político de la República Dominicana.
Jiménez Beltrán & Cerezo López
157
Skopos 9 (2018), 153-167
Figura 1: Mapa físico-político de República Dominicana. Fuente:
http://www.godominicanrepublic.com/es/mapa-interactivo/
Respecto a la actividad turística en República Dominicana, en la
figura 2 se presenta un mapa de polos turísticos para comprender realmente
el fenómeno turístico del país y el porqué de los resultados obtenidos
mediante la investigación. Este mapa se ha creado inspirándose en el
modelo original de Agosín, Manzano, Rodríguez-Balsa y Stein (2009), de
esta manera se puede ver claramente las zonas que atraen más turistas a
este país y que tipología de turismo se practica más comúnmente por
zonas. Aun así, conviene recordar que el objeto de estudio es la ciudad
capital de República Dominicana.
Principalmente el interés radica en dos polos del mapa (figura 2); las
provincias sombreadas en verde y la sombreada en amarillo. La zona verde
es donde ms cantidad de resorts “todo incluido” hay de todo el pas, esto
será útil al analizar los resultados ya que se observará que es la principal
causa del problema turístico de la ciudad de Santo Domingo; hay una gran
mayoría de excursionistas, que priman sobre los turistas que pernoctan en
la ciudad. El estudio se adentra en el Distrito Nacional aunque la provincia
de Santo Domingo también escoloreada de amarillo ya que es relevante
por su carácter de lugar de tránsito, aquí se encuentran los principales
nudos de comunicación de la costa más turística de la capital del país.
Jiménez Beltrán & Cerezo López
Turismo idiomático y cultural en República Dominicana…
158
Skopos 9 (2018), 153-167
Las provincias en verde claro son, como ya se ha soslayado, las
provincias con mayor densidad de resorts, ahí se encuentran regiones
turísticas como Punta Cana o Puerto Plata, así como los resorts de gran lujo
en La Romana. Además, como complemento se sitúan al sur de la provincia
de La Altagracia, la Isla Sahona, la cual es un atractivo innegable por su
conservación como isla virgen.
Figura 2: Mapa de polos turísticos de República Dominicana. Fuente: Elaboración propia
La ciudad de Santo Domingo de Guzmán es la más poblada de todo
el país, albergando en ella unos cuatro millones de habitantes, siendo estos
datos de fiabilidad limitada debido a la precariedad de su censo. Por lo
tanto, en esta ciudad vive prácticamente el 50% de la población total del
país. Se encuentra al nivel del mar en su mayoría con algunos suburbios
elevados; principalmente viviendas precarias cerca de las áreas industriales.
La ciudad se articula en torno a la desembocadura del río Ozama, allí se
encuentra el puerto, unos astilleros para la reparación de naves y un foco
industrial incipiente. Esto contrasta con la cercanía del casco histórico de
carácter colonial que se encuentra a escasos 200 metros y que crea una
imagen extraña de contraste en lo que debería ser el escaparate de la
ciudad Patrimonio de la Humanidad.
La evolución histórica de la ciudad ha permitido conservar algunas
murallas originales sin que fueran dañadas por el proceso de ensanche, en
Jiménez Beltrán & Cerezo López
159
Skopos 9 (2018), 153-167
este proceso la planta de la ciudad cambió, pasó a ser ortogonal,
favoreciendo así una ordenación territorial de la misma más fácil. En el
barrio colonial se encuentran edificios ilustres como la que fuera la casa de
Bartolomé Colón (nieto de Cristóbal Colón) y edificios oficiales como la
embajada de Francia, situada en un palacete colonial. También el Panteón
de la Patria, así como la catedral o el ayuntamiento de la ciudad. s
alejado del casco histórico se encuentra el Palacio Presidencial.
4. Metodología
4.1. Cuestionario y procedimiento
El análisis de este estudio en Santo Domingo de Guzmán tiene como
punto de partida la adaptación de un formato definitivo en forma de
encuesta dirigido a una muestra considerada válida de sus visitantes
extranjeros. Una vez completadas las encuestas (un total de 611 válidas de
un total de 654) se procede a su tabulación, depuración y procesamiento
mediante la utilización del programa estadístico SPSS. Con posterioridad se
utiliza una parte de esta muestra (340) para el análisis estadístico del
turismo idiomático. Concretamente, se seleccionan las encuestas dirigidas a
los turistas procedentes de países de idioma distinto del castellano.
El cuestionario se traduce del inglés original al español y al francés,
en base a la adaptación al contexto y a la equivalencia en el lenguaje del
lugar de destino. De esta manera se busca eliminar, o cuanto menos,
minimizar las diferencias de vocabulario o interpretación que puedan surgir.
La selección de las entrevistas se realiza por muestreo aleatorio simple a
partir de diferentes lugares de la ciudad. El cuestionario presenta tres partes
diferenciadas: actitud del turista hacia el turismo; valor del destino turístico y
la satisfacción del visitante, y características sociodemográficas.
4.2. Muestreo y error muestral
La falta de datos hace que la presente investigación sobre el turista
extranjero que visita la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, con
independencia que pernocte o no, o que visite otros lugares de la provincia
de Santo Domingo, dificulta el análisis No obstante, los datos
proporcionados por el Banco Central de la República Dominicana
incorporan el número de visitantes no residentes que aterrizan en el
aeropuerto internacional “Las Amricas” en la ciudad (tabla 1).
Jiménez Beltrán & Cerezo López
Turismo idiomático y cultural en República Dominicana…
160
Skopos 9 (2018), 153-167
Año
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Llegadas aeropuerto internacional Las Américas
Nacionales
329.273
326.027
326.181
308.741
333.053
401.977
Extranjeros
769.855
804.595
826.883
800.218
825.307
908.984
Total
Viajeros
1.099.128
1.130.622
1.153.064
1.108.959
1.158.360
1.310.961
Total llegadas aeropuertos República Dominicana
Nacionales
603.433
603.434
638.913
625.016
676.734
766.903
Extranjeros
3.521.110
3.702.997
3.923.693
4.064.754
4.464.643
4.832.956
Total
Viajeros
4.124.543
4.306.431
4.562.606
4.689.770
5.141.377
5.599.859
Tabla 1: Evolución turismo ciudad Santo Domingo de Guzmán. Fuente: Banco Central de la República
Dominicana
Estas cifras suponen una aproximación del número de turistas
internacionales que recibe la ciudad de Santo Domingo de Guzmán. Aunque
estas estadísticas no recogen la totalidad de turistas llegados del exterior a
la ciudad, dado que pueden llegar a la ciudad a través de una vía distinta de
la aérea, se considera que aportan una aproximación muy ajustada de la
realidad. La llegada de turistas extranjeros al aeropuerto internacional Las
Américas es una buena muestra para poder inferir que el universo de
estudio es de 825.307 visitantes. Así, partiendo de esta cifra, el error
muestral para un nivel de confianza del 95% será ± 3,96%. A continuación,
en la tabla 2 se presenta la ficha técnica de la investigación.
Jiménez Beltrán & Cerezo López
161
Skopos 9 (2018), 153-167
Número total visitantes
extranjeros (2014)
825.307 visitantes
Muestra
611 encuestas válidas
Procedimiento
Muestreo de conveniencia
Periodo de realización
Octubre 2014 a febrero 2015
Error muestral
± 3,96 %
Nivel de confianza
95,0% p=q= 0,5
Control de la muestra
Realización y supervisión del trabajo por los autores
de la investigación
Tabla 2: Ficha técnica de la investigación. Fuente: Elaboración propia
5. Resultados y discusión
Como se ha comentado anteriormente para el análisis del turismo
idiomático se han seleccionado las encuestas dirigidas a los turistas
procedentes de países de idioma distinto del castellano. Este análisis
comienza con un estudio de las características sociodemográficas de estos
turistas.
Como se puede observar en la tabla 3, de las 340 personas
analizadas, el 48,5% fueron hombres y el 51,5% restante mujeres. Con
respecto a la variable sexo no se observan diferencias entre los turistas de
habla no hispana y el total.
Los turistas encuestados para este análisis son Los visitantes
encuestados son, en su mayoría, jóvenes. No apreciándose tampoco
diferencias respecto a la muestra total. Estas diferencias si pueden
observarse respecto al nivel de formación y a la renta disponible.
Jiménez Beltrán & Cerezo López
Turismo idiomático y cultural en República Dominicana…
162
Skopos 9 (2018), 153-167
Variables
%
Variables
%
Sexo
(N = 340)
Hombre
Mujer
48,5
51,5
Nivel de
formación
(N = 327)
Enseñanza primaria/ESO
Bachillerato/Formación
profesional
Titulado universitario
Postgrado/Máster
universitario
0,0
44,0
49,5
6,4
Edad
(N = 325)
Menos de 30
años
30-39 años
30-49 años
50-59 años
60-69 años
70 años o más
1,5
36,3
48,9
9,8
3,4
0,0
Renta
(N = 337)
Menos de 700 $
De 700 a 1.000 $
De 1.000 a 1.500 $
De 1.500 a 2.500 $
De 2.500 a 3.500 $
Más de 3.500 $
0,0
0,0
4,5
32,9
51,9
10,7
Tabla 3: Perfil sociodemográfico de los turistas de habla no hispana en santo domingo de Guzmán.
Fuente: Elaboración propia.
Los siguientes objetivos que nos planteábamos para este análisis del
turismo idiomático fueron: comprobar la existencia de diferencias
estadísticamente significativas del nivel de motivación del turista al visitar la
ciudad para aprender el idioma según las características sociodemográficas
de turistas; y comprobar la existencia de relaciones significativas entre dicha
motivación y la satisfacción y lealtad del turista.
Tal y como podemos ver en la tabla 4, no es posible asumir que las
varianzas poblacionales son iguales -el nivel crítico asociado al estadístico
de Levene es menor que 0,05 para todas las variables sociodemográficas
analizadas. Dada la existencia de heterocedasticidad no es posible hacer
uso del estadístico F del ANOVA, por lo que para este análisis se utilizará el
estadístico de Welch. Puesto que el nivel crítico asociado al estadístico es
superior que 0,05, no se puede rechazar la hipótesis de igualdad de medias
para las variables sexo y edad. Por tanto, podemos decir que no existe
diferencia en cuanto a la motivación de visitar Santo Domingo de Guzmán
para aprender el idioma respecto al sexo y a la edad del turista. Por su
parte, si es posible corroborar la existencia de diferencia de motivación
respecto al nivel de formación y al nivel de renta disponible. Posteriormente
se realizó un análisis de las medias de los distintos segmentos de formación
y renta. De este análisis se extrae que la motivación de visitar la ciudad para
Jiménez Beltrán & Cerezo López
163
Skopos 9 (2018), 153-167
aprender el idioma es más elevada en los turistas con una formación alta y
una renta alta.
Motivacione
s de la
visita
ANOVA
Prueba igualdad
varianzas
Prueba robusta
igualdad medias
F
Sig.
Levene
Sig.
Wech
Sig.
Sexo
0,880
<,349
4,869
<,028
0,871
<,351
Edad
1,003
<,406
3,496
<,008
2,239
<,096
Nivel de
formación
6,085
<,003
20,980
<,000
6,151
<,004
Nivel de
renta familiar
10,501
<,000
22,370
<,000
9,012
<,001
Tabla 4: Análisis ANOVA de motivación “aprender el idioma” según procedencia las características
sociodemográficas. Fuente: Elaboración propia.
Por último, en la tabla 5, se muestra los resultados del estudio de la
existencia de relaciones significativas entre la motivación de visitar la ciudad
para aprender el idioma y la satisfacción y lealtad del turista. Para este
análisis se ha utilizado el coeficiente gamma. Este análisis muestra la
existencia de relaciones directas significativas entre la motivación señalada
respecto a la satisfacción -nivel de satisfacción importante- y la variables de
lealtad -recomendaría la visita; animaré a mis familiares y amigos a que
visiten la ciudad-. No obstante, debemos señalar que la relación es
moderada -coeficiente gamma < 0,5-.
Jiménez Beltrán & Cerezo López
Turismo idiomático y cultural en República Dominicana…
164
Skopos 9 (2018), 153-167
Variables
Coeficiente gamma
Sig.
Nivel de satisfacción importante (Likert)
0,339
<,002
Recomendaría la visita (Likert)
0,328
<,003
Animaré a mis familiares y amigos a que
visiten la ciudad (Likert)
0,449
<,000
Tabla 5: Análisis de relación de la motivación del viaje para aprender el idioma con la satisfacción y la
lealtad. Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
Resulta imprescindible continuar la labor de la presente investigación,
dado el importante potencial turístico cultural de la ciudad de Santo
Domingo de Guzmán. La consolidación de ideas y claves fundamentales,
relevantes en la realización de planes de mejora o promoción turística,
resultan clave para el desarrollo de un destino turístico consolidado, y de
gran potencial, como es la capital de República Dominicana.
De los resultados extraídos del análisis del turismo idiomático, las
principales conclusiones que podemos destacar son la existencia de una
diferencia sensible entre las características sociodemográficas de los
turistas de habla no hispana respecto del total de la muestra. En este
sentido, destaca el mayor nivel formativo y de renta disponible de los
primeros. En este sentido, destaca la existencia de diferencias significativas
en el grado de motivación de la visita para aprender el idioma respecto a los
niveles de formación y renta del turista, siendo el grado de motivación
mayor cuando ambos niveles son elevados. Por su parte, también podemos
resaltar la existencia de relaciones positivas moderadas entre el grado de
motivación mencionado y la satisfacción y lealtad del turismo.
La principal aplicación práctica de la presente investigación es
contribuir al análisis de las características del turista idiomático en una
ciudad Patrimonio de la Humanidad. Se trata pues de implantar, y
consolidar, productos turísticos y culturales que se adapten mejor a las
características del destino. Además, se persigue atraer un turismo de
calidad, a la vez que se posibilita la gestión sostenible de este patrimonio
material e inmaterial.
Jiménez Beltrán & Cerezo López
165
Skopos 9 (2018), 153-167
Como futuras líneas de investigación, se recomienda la realización de
estudios similares en otras ciudades declaradas por la UNESCO Ciudades
Patrimonio de la Humanidad. De esta manera, se profundiza en el estudio
del turismo cultural y se obtienen las percepciones globales (incluyendo
motivaciones) de todos los grupos participantes en la actividad turística.
Referencias bibliográficas
ADRIANI, H.L.; LEIGHTON, G.; SCHLÜTER, R.; NAVARRO, F.; JIMENO, R. y
ARCURI, S. (2013). Una aproximación a la conceptualización del
turismo idiomático en la argentina. En XIV Encuentro de Geógrafos
de América Latina, Lima, Perú.
AGOSÍN M.; MANZANO, O.; RODRÍGUEZ-BALSA, R. y STEIN, E. (2009): “La ruta
hacia el crecimiento sostenible en la República Dominicana:
Fiscalidad, competitividad, institucionalidad y electricidad”. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Santo Domingo, República
Dominicana.
CAMPN CERRO, A.M. y HERNNDEZ MOGOLLN, J.M. (2011): Turismo
idiomtico en el medio rural: una propuesta para su desarrollo y
comercializacin”, TURyDES, Vol. 4, Nº 10, p. 1-19.
CASTILLO ARREDONDO, M.I.; RODRGUEZ ZAPATERO, M.I.; PREZ NARANJO,
L.M. y LPEZ-GUZMN, T. (2017): Motivations of educational tourists
in non-English-speaking countries: the role of languages. Journal of
Travel & Tourism Marketing. DOI: 10.1080/10548408.2017.1358238
CRACOLICI, M.F., NIJKAMP, P. (2009). The attractiveness and
competitiveness of tourist destinations: A study of Southern Italian
regions. Tourism Management, 30(3), 336344.
DREYER, A. (2000). Kulturtourismus. Mnich: Oldenbourg
Wissenschaftsverlag.
FERGUSON, J. (2003). Migration in the Caribbean: Haiti, the Dominican
Republic and beyond. London: Minority Rights Group International,
38.
GOELDNER, C.R. y RITCHIE, J.R.B. (2005): Tourism. Principles, Practices,
Philosophies. New Jersey: Editorial John Wiley and Sons.
GEMES BARRIOS, J. J. (2001). El espaol como recurso turstico: el turismo
idiomtico. En E. Ferrer (Presidencia), II Congreso Internacional de la
Lengua Espaola. Congreso organizado por el Instituto Cervantes y la
Real Academia Espaola Valladolid.
HERNNDEZ MOGOLLN, J.M. y CAMPN CERRO, A.M. (2010). Evolucin del
turismo idiomtico en Espaa: Un sector estratgico en auge.
Estudios tursticos, 186, 45-68.
MORAL CUADRA, S. y ORGAZ AGUERA, F. (2014). Las nuevas tipologas de
Turismo en Espaa: el caso de Andaluca. Gran Tour: Revista de
Investigaciones Tursticas, 9, 12-133.
Jiménez Beltrán & Cerezo López
Turismo idiomático y cultural en República Dominicana…
166
Skopos 9 (2018), 153-167
MORAL CUADRA, S., JIMBER DEL RÍO, J. A., ORGAZ AGUERA, F., y CAÑERO
MORALES, P. M. (2016). La Experiencia del Servicio y la Lealtad Hacia
el Destino en los Enclaves Turísticos Fronterizos: El Caso de la
Frontera Dominico-Haitiana/The Experience of Service and Loyalty to
the Destiny in Tourist Sites: The Case of the Dominican-Haitian
Border. ROSA DOS VENTOS-Turismo e Hospit
MORENO, R., PÉREZ GÁLVEZ, J. C., OYARCE ORTUYA, F., y LÓPEZ-GUZMÁN, T.
(2016). Factores de interés de un destino patrimonio de la
humanidad: El caso de Valparaíso-Chile. Estudios y perspectivas en
turismo, 25(3), 360-374.alidade, 8(3).
NGUYEN, T.H.H. y CHEUNG, C. (2014): The classification of heritage visitors:
a case of Hue City, Vietnam. Journal of Heritage Tourism, 9, 1, 35-
50.
ORGAZ, F. (2013). Análisis del impacto ambiental en República Dominicana
a travs de la ley sobre medio ambiente y recursos naturales”. En
DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 6,17, 1-10.
ORGAZ AGÜERA, F. O., LÓPEZ-GUZMÁN, T.; MORAL CUADRA, S. (2016).
Anlisis de la relacin entre la valoracin de un destino “todo incluido”
y la satisfacción del turista. Revista Turismo: estudos e práticas, 5(1).
_____. (2016). Análisis de la relación entre la valoración de un destino “todo
incluido” y la satisfaccin del turista. Revista Turismo: estudos e
práticas, 5(1).
OVIEDOGARCÍA, M., CASTELLANOSVERDUGO, M., VEGAVÁZQUEZ, M.;
ORGAZAGÜERA, F. (2017). The Mediating Roles of the Overall
Perceived Value of the Ecotourism Site and Attitudes Towards
Ecotourism in Sustainability Through the Key Relationship Ecotourism
KnowledgeEcotourist Satisfaction. International Journal of Tourism
Research, 19(2), 203-2131.
PARDO ABAD, C. J. (2011). El turismo idiomtico en Espaa como
potenciador cultural en ciudades patrimoniales: el caso de Salamanca
y Alcal de Henares”, Cuadernos de Turismo, 27, 701-723.
PINASSI, C. A.; ERCOLANI, P. S. (2012). El Turismo Urbano-Metropolitano y
su Configuracin Espacial en las Ciudades. Anlisis de la focalidad
urbana en Baha Blanca (Argentina). TURyDES, 5, 13, 1-30.
RAMIREZ PADILLA, P. (2015). Estudio emprico sobre las prcticas de los
recursos humanos en el turismo ciudad en la Comunidad Valenciana.
Trabajo fin de Grado en Administracin y direccin de empresas,
Universidad Politcnica de Valencia. Recuperado el 12.10.2015 de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55354/RAM%C3%8DRE
Z%20-
%20ESTUDIO%20DE%20LAS%20PR%C3%81CTICAS%20DE%20R
ECURS
Jiménez Beltrán & Cerezo López
167
Skopos 9 (2018), 153-167
OS%20HUMANOS%20EN%20EL%20TURISMO%20CIUDAD..pdf?s
equence =5n.
RECORDER DE CASSO, C. (2001). Reflexiones desde la perspectiva turstica:
el turismo idiomtico. En E. Ferrer (Presidencia), II Congreso
Internacional de la Lengua Espaola. Congreso organizado por el
Instituto Cervantes y la Real Academia Espaola, Valladolid.
STEINECKE, A. (2007). Kulturtourismus: Markstrukturen, Fallstudien,
Perspektiven. Mnchen: Oldenbourg Wissenschaftsverlag GmbH.
TABOADA-DE-ZIGA ROMERO, P. (2014). El turismo idiomtico en Santiago
de Compostela. Mster Oficial Interuniversitario en Direccin e
Planificacin de Turismo. Universidad de Santiago de Compostela.
Recuperado el 05 de enero de 2015 de
http://dspace.usc.es/handle/10347/12391.
TIMOTHY, D.J. (2011). Cultural heritage and tourism: An introduction.
Channel View Publications, Briston.