e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
183
Skopos 11 (2020), 183-210
Elaboración de un glosario terminológico español-inglés
en investigación científica (Lima, 2020)
Stanley Luciano Zevallos Pitzuha & Jesús Fernando Cornejo Sánchez
Universidad César Vallejo (Perú)
szevallospitzuha@gmail.com / jcornejosa12@ucvvirtual.edu.pe
Fecha de recepción: 15.08.2020
Fecha de aceptación: 21.12.2020
Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo elaborar un glosario terminológico
español-inglés en investigación científica en Lima durante el año 2020. Un enfoque
de investigación cualitativo descriptivo basado en un estudio de caso fue llevado a
cabo en esta investigación aplicada. Además, se utilizó la técnica del análisis
documental para la extracción del corpus y para completar los campos del glosario.
En relación con la metodología de la terminología, se siguió el método del trabajo
terminológico de Cabré (1999) para elaborar un glosario bilingüe. El corpus
comparable fue constituido por 48 tesis de licenciatura en español y 69 recursos
documentales en inglés. Como instrumento de recolección de datos, se utilizaron
fichas terminológicas bilingües. Como resultado de este estudio, se obtuvo un
glosario terminológico español-inglés en investigación científica, compuesto de 70
términos especializados en español y con los siguientes campos: equivalentes en
inglés, categoría gramatical, contextos, definiciones y variaciones denominativas en
ambas lenguas de trabajo, con sus respectivas fuentes para cada campo del
glosario bilingüe. Asimismo, los resultados indicaron que 244 fuentes de información
fueron consultadas para completar todos los campos del glosario bilingüe.
Basándose en estos resultados, se concluyó que la extracción de los términos
origen, la identificación de los equivalentes, la recopilación de definiciones, la
identificación de la categoría gramatical, las fuentes, los contextos y las variaciones
denominativas en ambas lenguas de trabajo facilitan la elaboración de un glosario
terminológico bilingüe.
Palabras clave: glosario terminológico español-inglés; investigación científica;
método del trabajo terminológico; terminología; términos especializados.
Elaboration of a Spanish-English Glossary of Terminology Used in
Scientific Research
Abstract: The objective of this study was to create a Spanish-English glossary of
terminology used in scientific research in Lima during the year 2020. A descriptive
qualitative approach based on a case study was carried out in this applied research.
Also, the document analysis technique was used for corpus extraction and for
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
184
Skopos 11 (2020), 183-210
completion of the glossary fields. Regarding the methodology of terminology, the
method for terminology work of Cabré (1999) was followed to create the bilingual
glossary. The comparable corpus was made from 48 undergraduate theses in
Spanish and 69 documenting resources in English. The data collection instrument
employed was the bilingual terminology record. As a result of this study, a Spanish-
English glossary of terminology used in scientific research was created, consisting of
70 specialized terms in Spanish language and with the following fields: equivalents in
English, grammatical category, contexts, definitions and denominative variations in
both working languages, with its respective sources for each field in the bilingual
glossary. The findings also indicated that 244 documenting sources were consulted
to complete all the fields of the bilingual glossary. Based on these results, it can be
concluded that the extraction of source terms, the identification of equivalents, the
compilation of definitions, the identification of the grammatical category, sources,
contexts and denominative variations in both working languages facilitate the
creation of a bilingual glossary of terminology.
Key words: Spanish-English glossary of terminology; scientific research;
methodology for terminology work; terminology, specialized terms.
Sumario: 1. Introducción. 1.1. Objetivos. 1.2. La terminología. 1.3. El glosario terminológico.
1.4. El lenguaje especializado. 1.5. La traducción especializada. 1.6. Los textos académicos-
científicos. 2. Metodología. 2.1. Enfoque y diseño. 2.2. Metodología del trabajo terminológico.
2.3. Categorías. 2.4. Selección del corpus. 2.5. Técnica e instrumento. 2.6. Procedimiento.
2.7. Rigor científico. 3. Resultados. 4. Discusión y conclusiones.
1. Introducción
La ciencia progresa a través de la investigación científica que
comparte sus resultados y aúna esfuerzos para la construcción del nuevo
conocimiento y la resolución de problemas actuales. Precisamente, son los
investigadores quienes construyen y difunden el conocimiento desde
cualquier lugar del mundo. La relación de la ciencia con la traducción y la
terminología ha sido explicada por diferentes especialistas. Según Guerrero
(2017), los avances científicos y tecnológicos ocasionaron el surgimiento de
nuevos escenarios comunicativos y necesidades lingüísticas. Por ejemplo,
la necesidad de la comunicación especializada. Precisamente, en este
contexto, la terminología empezó a tener un papel fundamental. En cuanto a
la interacción entre la traducción y la terminología, de acuerdo con Cabré
(2000), tienen una interrelación inevitable ya que la terminología es de gran
utilidad para la selección de unidades terminológicas en la traducción de
textos especializados. Esto es respaldado por Bevilacqua y Kilian (2017),
quienes sostienen que la terminología ayuda sustancialmente a los
estudiantes de traducción en la adquisición de la subcompetencia
relacionada a la elaboración de recursos terminológicos, tales como
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
185
Skopos 11 (2020), 183-210
glosarios monolingües y plurilingües, bases de datos terminológicas, así
como en la evaluación de los mismos, para ser utilizados en los encargos
de traducción especializada.
Con respecto al origen de la labor terminológica, existen
investigaciones que datan de principios del siglo XX. En 1938, la Comisión
Electrotécnica Internacional (CEI) publicó el primer trabajo terminológico
especializado de carácter internacional y profesional: el Vocabulario
Electrotécnico Internacional (1938) en Londres. El surgimiento de esta
investigación radica en el hecho de que, hoy en día, existen pocos estudios
dedicados a la elaboración de glosarios terminológicos plurilingües en el
área de la investigación científica. De hecho, sólo una investigación de esta
naturaleza fue encontrada en los recursos de información disponibles en
Internet, tales como bases de datos de artículos científicos y repositorios
digitales de universidades. Justamente, fue el caso de López (2011) de la
Universidad del Valle de Colombia, con su investigación titulada
Terminologie de la recherche qualitative: Étude terminologique et glossaire
espagnol-français-anglais. En este contexto, es posible afirmar que, debido
a la falta de investigaciones relacionadas al estudio terminológico y
propuestas de recursos terminológicos plurilingües en el área de la
investigación científica, no hay nuevos aportes al campo de la terminología,
de la traducción especializada y, en consecuencia, al acervo científico. En
relación con las consecuencias de la problemática, Cabré (2000) trae a
colación el hecho de que una buena selección lexical es sustancial al
momento de traducir textos especializados señalando que el traductor
puede cometer falacias si desconoce el léxico especializado, lo que
ocasionaría una falta de naturalidad de los textos traducidos. En lo
concerniente a los aportes del presente estudio, fundamentalmente, el
presente glosario terminológico bilingüe constituye un recurso terminológico
valioso para estudiantes, docentes universitarios, traductores,
investigadores y otros usuarios de la terminología que necesiten traducir,
comprender o producir textos especializados del género académico-
científico. Asimismo, el instrumento elaborado en el presente estudio puede
ser utilizado como un modelo para la elaboración de nuevos instrumentos
para futuras investigaciones. Por todo lo anteriormente expuesto, se
proced a la formulación del problema: ¿Cuáles son los términos usados en
el área de la investigación científica?
1.1. Objetivos
En relación con los objetivos del presente estudio, el objetivo
principal fue elaborar un glosario terminológico español-inglés en
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
186
Skopos 11 (2020), 183-210
investigación científica, en Lima durante el año 2020. De igual forma, se
propusieron 7 objetivos específicos correspondientes a extraer los términos-
origen en español, identificar los equivalentes en inglés, definir los términos-
origen y los equivalentes, identificar la categoría gramatical de los términos-
origen y equivalentes, identificar las fuentes de los campos trabajados del
glosario, identificar los contextos de los términos origen y equivalentes e
identificar las variaciones denominativas de los términos-origen y
equivalentes, como parte de un glosario terminológico español-inglés en
investigación científica.
1.2. La terminología
Cabré (1999) recogió una serie de reflexiones y propuso la Teoría
Comunicativa de la Terminología (TCT) en su obra titulada La terminología:
Representación y Comunicación (1999). Según esta teoría, la terminología
es considerada como una disciplina interdisciplinar con aportes de la
lingüística, la ciencia cognitiva y las ciencias de la comunicación social. De
esta forma, los términos no son unidades aisladas que forman un sistema
propio como lo sostenía Wüster (1979). Por lo contrario, los términos y las
palabras forman parte del mismo sistema léxico y son incorporados en el
léxico de un hablante al especializarse, es decir, los términos son unidades
parecidas a otras unidades de comunicación que forman parte de un
esquema más grande de la realidad. Por último, a diferencia de Wüster
(1979), quien señaló que las variaciones denominativas no eran deseables
en la terminología y pregonó el principio de univocidad de los términos,
Cabré (1999) aseveró que la variación es un fenómeno real y presente en la
comunicación especializada y, en consecuencia, señaló que pueden
admitirse variaciones denominativas.
Cabré (1993) define la terminología desde la perspectiva de tres
campos de estudio. Como disciplina, es el conjunto de fundamentos
conceptuales que rigen el estudio de los términos. Como metodología, es el
conjunto de reglas que permiten realizar un trabajo terminográfico. Como
especialidad, es un conjunto de términos de una materia especializada.
En este contexto, el término es definido como una unidad de
contenido y forma que presenta una doble faceta. En primer lugar, la faceta
de la expresión, la cual es explicitada por medio de la denominación. En
segundo lugar, la del contenido, la cual es representada por el concepto o
noción a la que se refiere la denominación.
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
187
Skopos 11 (2020), 183-210
1.3. El glosario terminológico
Según Alique (2018), un glosario es definido como una recopilación
de explicaciones o definiciones de términos que tratan sobre una misma
disciplina o área temática y que se diferencian de los diccionarios
especializados porque solo abarcan los términos más representativos.
Le Floch (2013) complementa esta idea aseverando que toda elaboración
de un glosario involucra primeramente el trabajo de extraer términos
especializados de un corpus debidamente delimitado.
En cuanto a la clasificación de los glosarios, Lušicky y Wissik (2015)
aseveran que existen dos tipos de glosarios: a) glosarios de lenguaje de
especialidad monolingües, los cuales se enfocan en proporcionar
información sobre el significado de los términos y; b) glosarios de lenguaje
de especialidad plurilingües, también llamados multilingües, los cuales
contienen equivalentes en diversas lenguas e incluyen más campos.
Con respecto a la creación de glosarios terminológicos, según
Hanoulle y Remael (2015), existen dos formas de elaborar un glosario
terminológico: a) de forma manual; y b) por medio de la utilización de un
software que involucra un sistema de extracción de terminología.
Cabré et al. (2012) señalan que la construcción de un glosario
involucra una serie de decisiones importantes, las cuales incluyen la
selección de los elementos o campos para su formación. De esta forma, los
campos imprescindibles y recomendados para la elaboración de un glosario
terminológico bilingüe considerando el modelo integrado de glosario de la
estación Terminus 2.0 son: a) el término origen; b) el equivalente; c) la
definición del término origen y del equivalente; d) la categoría gramatical del
término origen y del equivalente; e) la fuente de los campos trabajados del
glosario; f) el contexto del término origen y del equivalente; y g) la variación
denominativa del término origen y del equivalente.
En relación con el desarrollo del presente glosario terminológico
español-inglés en investigación científica, cabe destacar que fue enfocado
en base al método terminológico de Cabré (1999).
En cuanto al término origen, es definido como aquel término que se
necesita traducir y que se encuentra precisamente en el texto origen. Según
Cabré (1993), los términos especializados deben ser extraídos de textos
reales, y su frecuencia de aparición en los diferentes textos origen que
conforman el corpus debe ser recurrente. De igual manera, Cabré (1993)
afirma que el término puede ser categorizado en tres tipos: a) léxico común
a textos generales y especializados, tales como ensayo, síntomas,
enfermedad; b) léxico fronterizo entre la lengua común y la especializada,
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
188
Skopos 11 (2020), 183-210
por ejemplo, fármacos, postoperatorio; y c) léxico claramente específico del
texto especializado, por ejemplo, quimioterapia neoadyuvante,
queratinizante.
En lo que respecta a la definición, es aquel enunciado breve que
describe de manera precisa y clara el significado y las características de un
concepto o noción y, de esta manera, permite diferenciarla de otros
conceptos próximos dentro de un sistema conceptual o nocional. Cotsoes
(2002) señala que el aspecto diferenciador para la clasificación de las
definiciones es la extensión y la intensión de los conceptos. Precisamente,
lo que se denomina como intensión de un concepto hace referencia al
conjunto de características que lo conforman o constituyen. Por ello,
clasifica las definiciones en el contexto del trabajo terminológico en: a)
intensionales, las cuales están basadas en el concepto genérico y/o la suma
de características distintivas que permiten definirlas y que las diferencian de
otros conceptos próximos y; b) extensionales, describen el concepto de un
término por sus conceptos específicos o un objeto por sus partes.
Por otra parte, la categoría gramatical es definida como aquella
clasificación de las palabras según la función que cumplen en una oración.
Según Varela y Pérez (2018), las categorías gramaticales son las
siguientes: el sustantivo, el determinante, el adjetivo, el pronombre, el verbo,
el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
En lo concerniente a la fuente de información, según Cotsoes (2002),
las fuentes son aquellas que proporcionan la información sobre la
naturaleza especializada de los documentos y son utilizadas para indicar la
fiabilidad de los datos registrados. En lo que respecta al año de publicación,
debe ser el más reciente porque, de esta manera, se muestra cuán
actualizada es la información.
Por otra parte, el contexto es definido como aquel fragmento de texto
que rodea un término y que tiene íntima relación con su significado. Así,
Cotsoes (2002) señala dos tipos de contextos en relación con el trabajo
terminológico: a) definitorio, el cual es definido como aquel tipo de contexto
en el que se indica la definición o se presentan las características
esenciales del término; complementando lo anteriormente mencionado y; b)
lingüístico, que muestra únicamente el uso especializado de un término
dentro de un determinado contexto.
En lo que respecta a los equivalentes, de acuerdo con Kromann
(1990), existen tres tipos de equivalentes: a) absoluto, en el que hay una
relación total, interlingüística en cuanto al contenido y la forma de la unidad
léxica de la lengua original y la lengua meta (es decir, hay una conservación
del mismo tipo de palabra), también existe una identidad conceptual de los
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
189
Skopos 11 (2020), 183-210
términos especializados y una correspondencia pragmática del término
origen y del equivalente en cuanto a la intención del mensaje, el efecto y la
reacción que genera el término especializado; b) parcial, cuando la
correspondencia del significado es incompleta, es decir, es parcial ya que
los campos semánticos no son idénticos; o cuando no hay una
correspondencia pragmática entre el término origen y el equivalente; y c)
nulo, se presenta cuando no hay correspondencia para una unidad léxica, lo
que es conocido como un vacío referencial.
Finalmente, el último campo del glosario es la variación denominativa
del término origen y del equivalente. La variación denominativa es
comprendida como las distintas formas que existen para poder referirse a
un mismo concepto. Según Cabré (1999), la variación denominativa es un
hecho real y presente en la comunicación especializada. Según Freixa
(2002), existen 5 tipos de variación denominativa: a) gráfica, la cual
involucra el cambio de un término por un símbolo, una fórmula química, una
sigla o una abreviatura; b) morfosintáctica, es aquella que consiste en la
ausencia o presencia del artículo, el cambio de la preposición, el cambio del
género, así como el cambio de la estructura; c) léxica, puede darse entre
unidades monoléxicas, poliléxicas y los cambios léxicos plenos; d) por
reducción, involucra el acortamiento de la base denominativa y/o de la
extensión denominativa; y e) por alargamiento, consiste en la expansión de
la base denominativa y/o de la extensión denominativa del término.
1.4. El lenguaje especializado
El lenguaje especializado es definido como aquel tipo de lenguaje
utilizado para comunicarse dentro de una determinada área de especialidad.
De igual manera, no se puede hablar de un único y singular lenguaje
especializado, sino de diferentes lenguajes especializados. Según Nagy
(2014), existen diferentes denominaciones para lo que se conoce como
lenguaje especializado, tales como comunicación especializada, lenguaje
especial, lenguaje cnico, lenguaje científico y más recientemente también
se le conoce como lenguaje académico y profesional.
En relación con las características del lenguaje especializado, Cabré
(1993) señala que presentan las siguientes peculiaridades especiales: la
temática especializada, el tipo de interlocutores, la intención del hablante, la
situación comunicativa, el ámbito profesional y especializado de carácter
formal, entre otros. Asimismo, se afirma que el uso de la terminología es el
elemento clave que ayuda a diferenciar a los lenguajes de especialidad de
la lengua general e incluso también es un elemento diferenciador entre los
distintos lenguajes de especialidad. Adicionalmente, García-Macho et al.
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
190
Skopos 11 (2020), 183-210
(2017) establecen dos características comunes de los lenguajes
especializados: las actividades y ámbitos especializados y medularmente la
formación de terminologías. De igual forma, Von Stecher (2017), señala que
el lenguaje de la ciencia puede ser descrito a través de la enumeración de
atributos, tales como la claridad, la precisión y la sobriedad.
1.5. La traducción especializada
La traducción especializada es aquella relacionada con un área
específica del conocimiento, vale decir que se precisa de un traductor
especializado que domine las diferentes tipologías textuales y la
terminología especializada. Para Postolea (2016), la traducción
especializada es el tipo de traducción que se realiza en un contexto
especializado, el cual involucra temas o actividades especializadas en sus
textos de partida. Según Popescu y Cohen (2015), la traducción
especializada es el proceso interdisciplinario que implica el uso de
determinados métodos y técnicas de traducción, así como la investigación
de los términos especializados y el trabajo de documentación.
En relación con los tipos de traducción especializada, Pinilla (2017)
los resume en cuatro grupos: a) jurídico-económica; b) científico-técnica; c)
literario-humanística; y d) audiovisual.
Finalmente, en cuanto a la relación entre la traducción especializada
y la terminología, Borja y García (2016) sostienen que los objetivos de la
terminología orientada a la traducción son medularmente la identificación de
los términos equivalentes en fuentes de un alto grado de fiabilidad de la
información y la obtención de la calidad de la traducción.
1.6. Los textos académico-científicos
Según Marin (2016), los textos académico-científicos son definidos
como un instrumento de persuasión ya que tratan de convencer de su
significación, del alcance del conocimiento obtenido y de su validez.
Algunos géneros académico-científicos según Marin (2016) son: a) el
artículo de revista especializada, conocido como artículo científico o paper;
b) la ponencia de congreso, cuyo propósito es dar a conocer los hallazgos
de una determinada investigación; c) el proyecto de investigación, conocido
como proyecto de tesis y documento previo a la culminación total de la tesis;
d) la tesina, que es un trabajo científico de complejidad, extensión y
exigencia menor a la tesis; y e) la tesis, que es un trabajo relativamente
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
191
Skopos 11 (2020), 183-210
extenso y riguroso en su forma y contenido. Otros textos del género
académico-científico son las actas de congreso científico, las disertaciones
y los libros especializados en metodología de la investigación científica. En
cuanto a las actas de congreso científico, Mari (2018) señala que son
colecciones de trabajos académicos publicadas en el contexto de una
reunión académica. Con respecto a los libros especializados en
metodología de la investigación, Cohen y Gómez (2019) afirman que son
libros escritos asumiendo que los lectores poseen conocimientos
metodológicos básicos. Por último, según Gastel y Day (2016), la
disertación es un término equivalente para tesis, pero debe usarse
preferiblemente para referirse a aquel documento que se presenta para
obtener un doctorado. Precisamente, los géneros académico-científicos
anteriormente mencionados fueron considerados para la extracción del
corpus y como fuentes para la compleción del glosario bilingüe.
2. Metodología
2.1. Enfoque y diseño
Para el desarrollo del presente estudio, se aplicó de manera paralela
dos tipos de métodos: el método científico y el método del trabajo
terminológico. En lo que respecta al método científico, según Vilsalich et al.
(2014) es definido como aquel conjunto de procedimientos que son
utilizados en el estudio para producir conocimientos, al responder a las
preguntas de investigación, concretar propósitos e interactuar con el
contexto.
El enfoque del presente estudio fue cualitativo en vista de que se
llevó a cabo una extracción, un análisis, una recolección y una descripción
de datos de naturaleza cualitativa, tales como términos y textos
especializados provenientes de los corpus en español y en inglés.
Valderrama (2015) define a la investigación cualitativa como aquella que
presenta una planificación, una recolección, un análisis de la información y
principalmente que está caracterizada por la comprensión y adecuada
descripción de la realidad.
El presente estudio fue de tipo aplicado. Según Maldonado (2015), la
investigación aplicada se caracteriza porque busca la utilización de los
conocimientos que se adquieren y presenta un interés significativo en la
aplicación de propuestas prácticas para resolver problemas específicos de
la realidad. En este caso, el glosario bilingüe constituye una herramienta
práctica y valiosa para resolver el problema de la selección terminológica de
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
192
Skopos 11 (2020), 183-210
equivalentes en inglés para la traducción de resúmenes y, de esta manera,
contribuir a la reducción del tiempo de la búsqueda terminológica.
De acuerdo con Hernández et al. (2014), la investigación descriptiva
se lleva a cabo cuando se quiere describir una realidad en todos sus
componentes principales. La presente investigación fue de nivel descriptivo
en vista de que solamente se observó y describió la configuración y los
elementos que formaron parte de dicha elaboración y trabajo terminológico,
sin hacer predicciones, ni valoraciones, ni la búsqueda de razones o
causas.
La presente investigación fue desarrollada en base al método de
estudio de casos, en el cual se aborda un tema específico como un único
caso. Esto puede ser una situación, un grupo, un hecho, que viene a ser el
problema o el tema de investigación. Según Rojo (2013), en lo que respecta
a la traducción, el estudio de casos se interpreta de manera flexible y
abarca desde los estudios que se realizan del desempeño de un traductor
hasta el análisis del corpus. La presente investigación fue un estudio de
casos ya que se dedicó al estudio exclusivo de un solo fenómeno: la
elaboración del glosario terminológico español-inglés en investigación
científica.
2.2. Metodología del trabajo terminológico
La metodología del trabajo terminológico que sirvió de guía para la
elaboración del glosario bilingüe fue la propuesta de Cabré (1999): a)
definición y delimitación del trabajo; b) selección de los textos que formarán
el corpus especializado; c) extracción terminológica a partir del corpus
obtenido anteriormente y compleción de la ficha terminológica; y d)
clasificación de los términos y recopilación del glosario en un soporte.
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
193
Skopos 11 (2020), 183-210
Figura 1. Los 4 pasos metodológicos para la elaboración del glosario terminológico español-
inglés en investigación científica (Lima, 2020)
2.3. Categorías
El presente estudio tuvo un enfoque cualitativo y, por consiguiente,
tuvo categorías, que hicieron referencia a nociones que no pudieron ser
observadas directamente y tuvieron que ser definidas de una forma más
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
194
Skopos 11 (2020), 183-210
clara a través de determinadas características. Las categorías son aquellas
que ayudan a determinar tanto los límites como el alcance del estudio, así
como la recolección de datos (Monje, 2011).
La categoría del presente estudio fue la elaboración de un glosario
terminológico bilingüe cuyas subcategorías o dimensiones fueron el término
origen, el equivalente, la definición del término origen y del equivalente, la
categoría gramatical del término origen y del equivalente, la fuente de los
campos trabajados del glosario, el contexto del término origen y del
equivalente y la variación denominativa del término origen y del equivalente.
2.4. Selección del corpus
En relación con el corpus, según Gallego (2015), es aquel conjunto
de textos creado con el objetivo de ayudar a los traductores a resolver
distintos tipos de problemas según sus necesidades de información. En lo
que respecta a la presente investigación, el corpus delimitado fue utilizado
para la extracción de rminos especializados en español, la identificación
de equivalentes en inglés y de los contextos en ambas lenguas de trabajo.
Por otra parte, según Losey (2015) es factible crear corpus virtuales a partir
de documentos disponibles en Internet, tales como artículos científicos y
tesis. Así, la generación de corpus virtuales facilita la tarea de los usuarios
de la terminología para la elaboración de sus herramientas, tales como
bases de datos terminológicas y glosarios bilingües. Por último, en función a
lo anteriormente expuesto, es preciso señalar que el corpus delimitado para
la presente investigación fue virtual en vista que las tesis de licenciatura en
español fueron obtenidas del repositorio digital de una universidad de Lima
Norte y los recursos documentales en inglés de fuentes de información
disponibles en Internet. De igual manera, el corpus fue comparable en vista
fueron seleccionados textos del género académico-científico similares en
cuanto a su tipología y sus características en ambas lenguas de trabajo.
En lo que respecta a la presente investigación, el corpus
especializado, comparable, bilingüe y virtual fue conformado por 48 tesis de
licenciatura en español de la Escuela Profesional de Traducción e
Interpretación de una universidad de Lima Norte y 69 recursos
documentales en inglés.
A continuación, se presentan 2 tablas con la cantidad de tesis de
licenciatura en español según su enfoque y los recursos documentales en
inglés clasificados de acuerdo con el tipo de documento para la extracción
de los términos origen en español y la identificación de los equivalentes en
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
195
Skopos 11 (2020), 183-210
inglés respectivamente para la elaboración del glosario terminológico
bilingüe.
Tabla 1. Tipo y cantidad de tesis de licenciatura en español para la extracción de términos
origen.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Tipo y cantidad de recursos documentales en inglés para la identificación de los
equivalentes.
Fuente: Elaboración propia
2.5. Técnica e instrumento
El análisis documental fue la técnica que permitió realizar la
adecuada búsqueda y análisis de las fuentes para la recopilación de la
información, es decir, mediante su aplicación se pudo analizar y extraer el
corpus, a como completar todos los campos del glosario terminológico
bilingüe.
Según Orellana y Sánchez (2006), es una técnica de recolección de
datos que involucra la búsqueda, la identificación y la recolección de
información de textos en formato digital para el estudio de su estructura y de
su contenido.
En la presente investigación, se utilizó la ficha terminológica bilingüe
como instrumento para la fase de recolección de datos. Cabré (1993)
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
196
Skopos 11 (2020), 183-210
asevera que las fichas terminológicas son materiales estructurados que
deben poseer toda la información relevante sobre los términos en cuestión.
En cuanto a la ficha terminológica bilingüe, fue dividida en 2 columnas
y 15 filas, con un total de 28 campos respectivamente numerados y fue
utilizada para el registro y análisis de los 70 términos en español y sus
correspondientes equivalentes en inglés, así como de los campos de la
categoría gramatical, la definición, el contexto y la variación denominativa
en ambas lenguas de trabajo. Igualmente, incluyó las fuentes de todos los
campos trabajados y los campos denominados análisis y observaciones.
2.6. Procedimiento
El modo de recolección de información se llevó a cabo mediante un
proceso de recopilación documental para la creación de las fichas
terminológicas bilingües. El procedimiento para la recolección de
información inició con la búsqueda de fuentes documentales y la
delimitación del corpus comparable español-inglés. Posteriormente, se
realizó la lectura y la revisión del corpus comparable compuesto de 48 tesis
de licenciatura en español de la Escuela Profesional de Traducción e
Interpretación de una universidad privada de Lima y 69 recursos
documentales en inglés que incluyeron 1 acta de congreso científico, 14
artículos científicos, 28 disertaciones doctorales, 3 libros, 19 tesis de
maestría y 4 tesis doctorales. Durante el análisis del corpus comparable y la
recopilación terminológica de los términos origen en español, de los
equivalentes en inglés y de los respectivos contextos, se realizó la consulta
y registro de 244 fuentes documentales, en las cuales fueron incluidas las
fuentes del corpus, para completar los campos de las fichas terminológicas
bilingües correspondientes al término origen, equivalente, contexto,
definición y variación denominativa en ambas lenguas de trabajo.
2.7. Rigor científico .
De acuerdo con Noreña et al. (2012), el rigor científico implica
aplicar diligentemente los métodos científicos que lleguen a avalar la
veracidad y calidad de la recolección de datos y de la investigación.
Asimismo, sostienen que la validez debe ser tomada en cuenta en los
instrumentos de recolección de datos ya que de esta forma se asegura que
los resultados sean confiables. De esta forma, la validez del presente
estudio se evidenció con la validación del instrumento, en este caso de la
ficha terminológica bilingüe por tres especialistas en traducción e
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
197
Skopos 11 (2020), 183-210
investigación científica, que verificaron que el instrumento cumpliera con los
requisitos necesarios para su aplicación. De igual manera, la matriz de
validación del glosario terminológico bilingüe también fue aprobada por los 3
expertos. Según Valderrama (2015), la validez y la confiabilidad son de gran
importancia en el desarrollo de la investigación científica en vista que los
instrumentos deben ser precisos y seguros.
Por último, Aranto (2008) manifiesta que es necesario considerar el
criterio de fiabilidad de la información en el uso de documentación de la red.
Este tipo de fiabilidad está constituido por a) la autoría de la información; y
b) la actualización, se debe identificar claramente la fecha de publicación, la
cual debe tener como máximo cinco años de antigüedad. En cuanto al
presente estudio, la fiabilidad de la información fue sustancial dado que la
fuente fue el campo transversal. En este glosario, se presentaron las
fuentes del término origen, del equivalente, de las definiciones del término
origen y del equivalente, del contexto del término origen y del equivalente y
de las variaciones denominativas del término origen y del equivalente.
3. Resultados
Se obtuvo un glosario terminológico español-inglés en investigación
científica, de 70 términos origen en español con sus correspondientes
equivalentes en inglés, contextos, categoría gramatical, definiciones y
variaciones denominativas en ambas lenguas de trabajo, además de las
respectivas fuentes para cada campo anteriormente mencionado. Asimismo,
el presente glosario bilingüe cumplió con el principio metodológico común
de partida para trabajos terminológicos, el cual señala que las lenguas
presentes en un trabajo plurilingüe deben tratarse igualitariamente. Es
importante agregar que se pudo lograr el objetivo general siguiendo el
método científico y el método del trabajo terminológico de Cabré (1999).
Igualmente, es sustancial mencionar que fue validado por un experto en el
área de la traducción y de la investigación científica mediante la revisión de
las 70 matrices de validación. A continuación, se muestra la tabla 3 con los
resultados del objetivo general del presente estudio terminológico.
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
198
Skopos 11 (2020), 183-210
Tabla 3. Resultados del objetivo general.
Fuente: Elaboración propia
A continuación, la figura 2 muestra un término especializado que
componen el glosario terminológico bilingüe en investigación científica
.
El glosario completo está disponible para su respectiva consulta en la siguiente dirección
URL: https://drive.google.com/file/d/1ntjbs-XbAdFvsGzwj31BzQDWlyFIQMhx/view.
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
199
Skopos 11 (2020), 183-210
Figura 2. Término especializado del glosario terminológico bilingüe en investigación científica.
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
200
Skopos 11 (2020), 183-210
Tabla 4. Ejemplos representativos de los resultados del primer objetivo específico.
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 4, se puede ver un ejemplo del tipo de léxico claramente
específico del texto especializado correspondiente al término origen análisis
cualitativo de los datos. De igual forma, se observa un ejemplo del tipo de
xico fronterizo entre la lengua común y la especializada correspondiente al
término origen cuestionario dado que puede ser utilizado de forma
especializada por un terminólogo u otro experto y también puede ser usado
por usuarios no especialistas ya que también pertenece a la lengua común.
Ambos tipos son agrupados dentro de la clasificación de Cabré (1993).
Tabla 5. Ejemplos representativos de los resultados del segundo objetivo específico.
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 5, se puede ver que cuestionario / questionnaire fue
clasificado como un equivalente absoluto dado que se cumplieron los 3
criterios. Primeramente, en cuanto a la faceta de forma del término, hubo
una conservación del mismo tipo de categoría gramatical: sustantivo (noun).
Conforme a la faceta de contenido, los significado léxicos de cuestionario /
questionnaire presentaron una identidad conceptual dado que hubo
coincidencias en cuanto a su concepto genérico y características
esenciales. Por último, ambos términos presentaron una correspondencia
pragmática, dado que producen el mismo efecto y reacción para los
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
201
Skopos 11 (2020), 183-210
usuarios de ambas unidades terminológicas. El tipo de equivalente absoluto
pertenece a la clasificación de Kromann (1990), quien lo define como aquel
en el que hay una relación total, interlingüística en cuanto al contenido, la
forma y el aspecto pragmático del término especializado de la lengua
original y la lengua meta.
Tabla 6. Ejemplos representativos de los resultados del tercer objetivo específico.
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 6, se puede observar que la definición de cuestionario fue
clasificada de tipo intensional, en vista que presenta su concepto genérico:
instrumento de investigación y sus características distintivas: (1) constituido
por un conjunto de preguntas; (2) las preguntas deben ser formuladas de
forma clara y precisa a las personas interrogadas; y (3) las preguntas
pueden ser directas, cerradas, semicerradas y abiertas. Según Cotsoes
(2002), la definición intensional es aquella que presenta su concepto
genérico y/o la enumeración de características distintivas.
Tabla 7. Ejemplos representativos de los resultados del cuarto objetivo específico.
Fuente: Elaboración propia
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
202
Skopos 11 (2020), 183-210
En la tabla 7, se aprecia que los términos origen: análisis cualitativo
de los datos, lista de cotejo, análisis documental, cuestionario y los
equivalentes: qualitative data analysis, checklist, document analysis,
questionnaire son clasificados como sustantivos y nouns respectivamente
de acuerdo con la clasificación de categoría gramatical de Varela y Pérez
(2018).
Tabla 8. Inventario de todas las fuentes documentales consultadas para la elaboración del
glosario terminológico bilingüe en base a los resultados del quinto objetivo específico.
Fuente: Elaboración propia
La tabla 8 señala los tipos y la cantidad de todas las fuentes de
información consultadas en español, en inglés y bilingües. En suma, se
contabilizaron 244 fuentes de información de todos los campos trabajados
del glosario terminológico bilingüe, incluyendo las fuentes del corpus
comparable, compuesto de documentos en español e inglés para la
extracción de los términos origen y la identificación de los equivalentes.
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
203
Skopos 11 (2020), 183-210
Tabla 9. Ejemplos representativos de los resultados del sexto objetivo específico.
Fuente: Elaboración propia
La tabla 9 muestra que el contexto del término cuestionario fue
clasificado de tipo definitorio ya que cumple con los elementos de Alarcón et
al. (2008): término (T), definición (D), patrón verbal definitorio simple (PVDS)
y patrón pragmático (PP): <PP> En opinión de Sánchez y Reyes (2006)
<PP> <T> el cuestionario <T> <PVDS> es <PVDS> <D> un documento
compuesto por preguntas dicotómicas o de alternativas múltiples que tienen
relación con la variable de estudio. <D> Por otro lado, el contexto del
equivalente questionnaire fue clasificado de tipo lingüístico ya que en dicho
fragmento de texto solo se observó el uso especializado del término, sin
mencionar ninguna característica esencial. Ambos tipos son agrupados
según Cotsoes (2002).
Tabla 10. Ejemplos representativos de los resultados del séptimo objetivo específico.
Fuente: Elaboración propia
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
204
Skopos 11 (2020), 183-210
En la tabla 10, se pueden ver diferentes variaciones denominativas.
Una de ellas es el tipo morfosintáctico, como es el caso de análisis
documental / análisis de documentos. También se encontró el tipo léxico,
por ejemplo, lista de cotejo / hoja de chequeo debido al cambio de la base y
extensión denominativas originarias. Asimismo, también se halló el tipo por
reducción, como es el caso de análisis cualitativo de los datos / análisis
cualitativo debido a la eliminación de la segunda extensión denominativa: de
los datos, así como el tipo gráfico, por ejemplo, qualitative data analysis /
QDA. Por último, se encontró el tipo por alargamiento, como es el caso de
enfoque cualitativo / enfoque de investigación cualitativo en vista de la
expansión del término mediante la intercalación del sintagma preposicional
con función de complemento del nombre: de investigación (nueva extensión
denominativa) entre el sustantivo enfoque (base denominativa) y el adjetivo
cualitativo (extensión denominativa). Según Freixa (2002), son las distintas
formas que existen para referirse a un mismo concepto. Igualmente, existen
casos en los que no hay variación denominativa o no es consignada.
4. Discusión y conclusiones
El presente glosario terminológico español-inglés en investigación
científica tuvo como guía la metodología del trabajo terminológico de Cabré
(1999) y la utilización de fichas terminológicas para la recolección de datos.
Lo anteriormente mencionado coincide con el estudio terminológico de
López (2011), quien respaldó su investigación en el método terminológico
titulado trabajo sistemático plurilingüe de Cabré (1993) y utilizó fichas
terminológicas como instrumento de recolección de datos. Por otro lado,
difieren en el hecho de que el glosario terminológico de López se enfocó
únicamente en los términos especializados de la investigación cualitativa y
en que su glosario fue trilingüe considerando el español, el inglés y el
francés.
Los hallazgos de la presente investigación tuvieron puntos de
coincidencia con los de Correa (2018), en su artículo científico Construcción
de un corpus paralelo para la elaboración de un glosario básico español-
inglés en el ámbito del patrimonio. En cuanto a las similitudes, en primer
lugar, las lenguas de trabajo destinadas para ambas investigaciones fueron
el español e inglés. En segundo lugar, ambos estudios registraron
únicamente sustantivos y nouns.
Los resultados del presente estudio tuvieron similitudes con los de
Postigo y Lavado (2015), en su artículo de investigación Propuesta para
abordar las necesidades terminológicas de la traducción e interpretación
sobre enfermedades raras. La coincidencia fue que utilizaron tanto el
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
205
Skopos 11 (2020), 183-210
español como el inglés como lenguas de trabajo. Asimismo, tuvieron fines
aplicados para la comprensión y producción de textos para traductores e
intérpretes y utilizaron la técnica del análisis documental y las fichas
terminológicas bilingües.
De acuerdo con el objetivo general de esta investigación, se llegó a la
conclusión de que la extracción de los términos origen, la identificación de
los equivalentes, la recopilación de las definiciones, la identificación de la
categoría gramatical, las fuentes, los contextos y las variaciones
denominativas en ambas lenguas de trabajo facilitan la elaboración de
glosarios bilingües. Asimismo, se concluyó que la metodología del trabajo
terminológico de Cabré (1999) contribuye a la elaboración de glosarios
bilingües en investigación científica porque proporciona la guía
metodológica y los pasos para la elaboración de recursos terminológicos
plurilingües.
En base al primer objetivo específico, se concluyó que extraer los
términos origen y clasificarlos como léxico claramente específico del texto
especializado y léxico fronterizo entre la lengua común y la especializada
según Cabré (1993) contribuye a la elaboración de glosarios terminológicos
bilingües en vista que la extracción de los términos origen es un proceso
medular para la constitución de todo trabajo terminológico. Asimismo, la
clasificación de los términos origen según el grado de especialización del
léxico evidencia el nivel de profundidad del estudio terminológico.
En lo que respecta al segundo objetivo específico, se llegó a la
conclusión de que identificar a los equivalentes y clasificarlos según
Kromann (1990) facilita la elaboración de glosarios terminológicos bilingües
dado que permite la compleción de uno de los campos fundamentales del
glosario bilingüe. Asimismo, se concluyó que la identificación y la
consignación de equivalentes únicamente de tipo absoluto muestra el nivel
más alto de identidad conceptual de los términos especializados dentro del
trabajo terminológico bilingüe.
En cuanto al tercer objetivo específico, se concluyó que definir los
términos origen y los equivalentes, para luego clasificarlos de tipo
intensional según Cotsoes (2002) posibilita la elaboración de glosarios
bilingües, dado que ayuda a completar los campos destinados a las
definiciones. Además, la recopilación de las definiciones únicamente de tipo
intensional, lo cual involucra que contengan su concepto genérico y/o
características distintivas, permite definir y diferenciar a los términos de
otros conceptos próximos.
En base al cuarto objetivo específico, se concluyó que identificar la
categoría gramatical del término origen y del equivalente según Varela y
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
206
Skopos 11 (2020), 183-210
Pérez (2018) favorece la elaboración de glosarios terminológicos bilingües,
dado que la identificación de la categoría gramatical de los términos
contribuye con la compleción de los campos de los glosarios. Además, la
clasificación según la categoría gramatical facilita la traducción ya que
permite precisar que términos en inglés se encuentran en su forma
sustantiva, lo que posibilita la búsqueda de equivalentes adecuados.
En lo concerniente al quinto objetivo específico, se llegó a la
conclusión de que identificar todas las fuentes de los campos trabajados y
clasificarlos en función a la lengua de trabajo y el tipo de documentos según
Cotsoes (2002) faculta la elaboración de glosarios terminológicos bilingües
dado que su identificación permite la compleción de los glosarios bilingües y
proporciona información sobre la naturaleza especializada de los
documentos, indicando la fiabilidad de los datos registrados. Igualmente,
señala que tipo de documento fue el más utilizado y que lengua de trabajo
involucra una búsqueda de fuentes más activa.
En lo que se refiere al sexto objetivo específico, se concluyó que
identificar los contextos de los términos origen y de los equivalentes, para
luego clasificarlos de tipo definitorio y lingüístico según Cotsoes (2002) y
Alarcón et al. (2008) facilita la elaboración de glosarios terminológicos
bilingües porque ayuda a completar sus campos. Además, evidencia los
diversos tipos de contextos usados en el trabajo terminológico práctico en la
actualidad ya que son muy recurrentes en los textos del género académico-
científico.
Conforme al último objetivo específico, se concluyó que identificar las
variaciones denominativas de los términos origen y de los equivalentes; y
clasificarlas de tipo gráfico, morfosintáctico, léxico, por reducción y por
alargamiento según Freixa (2002) ayuda a la elaboración de glosarios
terminológicos bilingües ya que permite completar sus campos. Además, su
consignación favorece el estudio terminológico dado que en la actualidad
existen diversos términos especializados para referirse a un mismo
concepto.
Finalmente, se sugiere promover investigaciones relacionadas a la
elaboracn de recursos terminológicos plurilingües, tales como glosarios
bilingües o bases de datos terminológicas en áreas temáticas y disciplinas,
donde exista una escasez de propuestas o terminologías estandarizadas,
dentro de las universidades que impartan la carrera de traducción e
interpretación. Así, nuevos recursos terminológicos estarán disponibles para
traductores, investigadores, y otros usuarios de la terminología que
necesiten traducir, comprender o producir textos especializados.
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
207
Skopos 11 (2020), 183-210
Referencias bibliográficas
ALARCÓN, R., BACH, C. Y SIERRA, G. (2008): Extracción de contextos
definitorios hacia la elaboración en corpus especializados de una
herramienta de ayuda terminográfica. Revista Española de
Lingüística, 37, 247-277.
ALIQUE, M. (2008): Comunicación en Lengua Castellana: Nivel 2. Madrid:
Editorial RA-MA.
ARANTO, L. (2008): Criterios de fiabilidad de la información. Revista
Enfermería Dermatológica, (3), 38-42. [Consultado el 15 de mayo de
2020]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4610141
BEVILACQUA, C. & KILIAN, C. (2017): Tradução e Terminologia.
Domínios De Lingu@gem, 11(5), 1707-1726. [Consultado el 15 de
mayo de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.14393/DL32-
v11n5a2017-17
BORJA, A. & GARCÍA, I. (2016): Web-based tools and resources for legal
translators”. Onomázein, 33, 226-250. [Consultado el 15 de mayo de
2020]. Disponible en: https://doi.org/10.7764/onomazein.33.15
CABRÉ, M. La Terminología: Teoría, Metodología y Aplicaciones. [en línea].
Barcelona, España: Editorial Antártida/Empúries, 1993 [ref. de 15 de
mayo de 2020]. Disponible en Web:
https://books.google.com.pe/books?redir_esc=y&id=9sHlAAAAMAAJ&focus=
searchwithinvolume&q=terminolog%C3%ADa
CABRÉ, M. (1999): La terminología. Representación y comunicación:
Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos.
Barcelona: IULA, Universidad Pompeu Fabra.
CABRÉ, M. (2000): Traductor y terminología: necesidad y compromiso.
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 1(2), 2-3.
[Consultado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6570911
CABRÉ, M., MONTANÉ, M. Y NAZAR, R. Corpus-based Terminology
Processing [en línea]. Madrid, España: Proceedings of the 10th
Terminology and Knowledge Engineering Conference (TKE 2012),
2012 [ref. de 15 de mayo de 2020]. Disponible en Web:
http://terminus.iula.upf.edu/tke2012/
CONFERENCE OF TRANSLATION SERVICES OF EUROPEAN STATES.
Recommendations for Terminology Work [online]. Bern, Switzerland:
Swiss Federal Chancellery, 2002 [ref. de 15 de mayo de 2020].
Disponible en Web:
http://www.cotsoes.org/sites/default/files/CST_Recommendations_for_Termin
ology_Work.pdf
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
208
Skopos 11 (2020), 183-210
FREIXA, J. (2002): La variació terminològica. Anàlisi de la variació
denominativa en textos de diferent grau d’especialització de l’àrea de
medi ambient. [Tesis doctoral], Universitat de Barcelona. Disponible
en Web: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41609
GALLEGO, D. (2015): The use of corpora as translation resources: A study
based on a survey of Spanish professional translators. Perspectives,
23(3), 375-391. [Consultado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/0907676X.2014.964269
GARCÍA-MACHO, M., GARCÍA-PAGE, M., GÓMEZ, P. Y CUESTA, P.
(2017): Conocimientos básicos de Lengua Española. Madrid: Editorial
Universitaria Ramón Areces.
GASTEL, B. & DAY, R. (2016): How to Write and Publish a Scientific Paper.
California: ABC-CLIO.
GUERRERO, G. (2017): Nuevas orientaciones de la terminología y de la
neología en el ámbito de la semántica léxica. Revista de Filología
Hispánica Rilce, 33 (3), 1385-1415. [Consultado el 15 de mayo de
2020]. Disponible en: https://doi.org/10.15581/008.33.3.1385-1415
HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, L. Metodología de la
investigación [en línea]. Ciudad de México, México: McGraw-Hill
Education, 2014 [ref. de 15 de mayo de 2020]. Disponible en Web:
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
HANOULLE, S., HOSTE, V., & REMAEL, A. (2015): The translation of
documentaries: Can domain-specific, bilingual glossaries reduce the
translators’ workload? An experiment involving professional
translators. New Voices in Translation Studies, 23, 2549.
[Consultado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/1854/LU-6993441
IEC (1938): International Electrotechnical Vocabulary. London: International
Electrotechnical Commission.
KROMANN, H. (1990): Selection and presentation of translational
equivalents in monofunctional and bifunctional dictionaries. Cahiers
de Lexicologie, 16 (2), 56-57, 17-26.
LE FLOCH, V. (2013): “L’extraction terminologique à partir d’un corpus de
textes techniques. Traduire, 228, 81-91. [Consultado el 15 de mayo
de 2020]. Disponible en : https://doi.org/10.4000/traduire.537
LOPEZ, M. (2011): Terminologie de la recherche qualitative. Étude
terminologique et glossaire espagnol-français-anglais. [Trabajo de
grado], Universidad del Valle. Disponible en Web:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/7781
LOSEY, M. (2015): Corpus Design and Compilation Process for the
Preparation of a Bilingual Glossary (English-Spanish) in the Logistics
and Maritime Transport Field: LogisTRANS. Procedia - Social and
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
209
Skopos 11 (2020), 183-210
Behavioral Sciences, 173, 293-299. [Consultado el 15 de mayo de
2020]. Disponible en: http s://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.068
LUŠICKY, V. & WISSIK, T. Procedural Manual on Terminology online].
Skopje, Macedonia: GIZ/SEP, 2015 [ref. de 15 de mayo de 2020].
Disponible en:
http://www.sep.gov.mk/data/file/Preveduvanje/Procedural_Manual_on_Termin
ology_final_version.pdf
MALDONADO, J. Metodología de la Investigación: Fundamentos [en línea].
Tegucigalpa, Honduras: Editorial Universitaria - Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, 2015 [ref. de 15 de mayo de 2020].
Disponible en Web:
https://www.academia.edu/15487793/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INV
ESTIGACI%C3%93N_Fundamentos_
MARI, J. Manual de Redacción Científica [en línea]. San Juan, Puerto Rico:
Universidad de Puerto Rico, 2018. [ref. de 15 de mayo de 2020].
Disponible en Web:
https://www.uprm.edu/biology/wpcontent/uploads/sites/137/2018/06/Cuaderno
-Redaccion-Cientifica_Mari-Mutt.pdf
MARIN, M. (2016): Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.
MONJE, C. Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa [en línea].
Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana, 2011 [ref. de 15 de
mayo de 2020]. Disponible en Web:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf
NAGY, I. (2014): English for Special Purposes: Specialized Languages and
Problems of Terminology. Philologica, 6(10), 261-273. [Consultado el
15 de mayo de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1515/ausp-
2015-0018
NOREÑA, A., ALCARAZ-MORENO, N., ROJAS, J. Y REBOLLEDO, D.
(2012): Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la
investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. [Consultado el 15
de mayo de 2020]. Disponible en:
http://jbposgrado.org/icuali/Criterios%20de%20rigor%20en%20la%20Inv%20c
ualitativa.pdf
ORELLANA, D. Y SÁNCHEZ, M. (2006): Técnicas de recolección de datos
en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa.
Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222. [Consultado el 15
de mayo de 2020]. Disponible en:
https://revistas.um.es/rie/article/view/97661
PINILLA, M. (2017): Gestión Terminológica Y Optimización Del Proceso De
Traducción Especializada. [Tesis doctoral], Universidad de Córdoba.
Disponible en Web: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/14593
S. Zevallos & J. Cornejo
Elaboración de un glosario terminológico
210
Skopos 11 (2020), 183-210
POPESCU, A. & COHEN, M. (2015): Can the Specialized Translator be
Creative? Procedia - Social and Behavioral Sciences, 197, 1195-
1202. [Consultado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.378
POSTOLEA, S. (2016): Translating in a Specialised Context: Challenges
and Risks. Revista Buletinul Institutului Politehnic din Iași secția
Științe Socio-Umane, 1, 51-65. [Consultado el 15 de mayo de 2020].
Disponible en:
https://dppd.tuiasi.ro/wp-content/uploads/2020/01/STIINTE-SOCIO-UMANE-1-2-
pe-2018.pdf
ROJO, A. Diseños y métodos de investigación en traducción [en línea].
Madrid, España: Editorial Síntesis, 2013 [ref. de 23 de mayo de 2020].
Disponible en Web: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/16024
VALDERRAMA, S. Pasos para elaborar proyectos de investigación científica
[en línea]. Lima, Perú: Editorial San Marcos, 2015 [ref. de 15 de mayo
de 2020]. Disponible en Web:
https://es.scribd.com/document/335731707/Pasos-Para-Elaborar-Proyectos-de-
Investigacion-Cientifica-Santiago-Valderrama-Mendoza
VARELA, I. Y PÉREZ, E. (2018): Material teórico-práctico de la Nueva
Gramática y Nueva Ortografía de la Lengua Española. Córdoba:
Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
VASILACHIS, I. et al (2014): Estrategias de investigación cualitativa.
Barcelona: Gredisa Editorial.
VON STECHER, P. (2017): El lenguaje de la ciencia y de su divulgación en
la revista argentina Ciencia e Investigación (1945-1955). Logos (La
Serena), 27(2), 198-210. [Consultado el 15 de mayo de 2020].
Disponible en: http://dx.doi.org/10.15443/rl2715
WÜSTER, E. (1979): Einftihhr ung in die Algemeneine Terminologielehre
und Terminolische Lexicographie (Introducción a la teoría de la
terminología y a la lexicografía terminológica). Viena: Springer Verla