e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
31
Skopos 13 (2022), 31-50
La traducción de referencias culturales de índole histórica:
el caso de Pedro Páramo en árabe
Najlaa Kounitrate
FLACH-Settat-Marruecos
koun.najlaa@gmail.com
Recibido: 04/10/2022
Revisado: 04/01/2023
Aceptado: 31/01/2023
Resumen: El presente artículo es un estudio descriptivo - comparativo basado en el
análisis de las referencias culturales de carácter histórico en las traducciones árabes
de la novela de Juan Rulfo Pedro Páramo. Este estudio tiene como objetivo analizar
el tratamiento de este tipo de referencias en la traducción de un texto literario del
español de México al árabe y determinar las técnicas que han sido empleadas por
los traductores árabes a la hora de abordar estos elementos, con el fin de obtener
una perspectiva general de las estrategias de traducción predominantes en las
versiones árabes.
Palabras clave: referencias culturales, traducción árabe, Pedro Páramo, Juan Rulfo,
historia de México.
The translation of historical references: the case of Pedro Páramo
in Arabic
Abstracts: This article is a descriptive - comparative study based on the analysis of
historical references in the Arabic translations of the novel Pedro Páramo. This study
aims to analyze the treatment of this type of references in the translation of a literary
text from Mexican Spanish to Arabic, and to determine the techniques that have been
used by Arabic translators when dealing with these elements.
Key words: cultural references, Arabic translation, Pedro Páramo, Juan Rulfo,
history of Mexico.
Sumario: 1. Introducción. 2. La historia de México en Pedro Páramo. 3. Las traducciones
árabes de la obra. 4. Las referencias culturales y sus técnicas de traducción. 5. Análisis de la
traducción árabe de las referencias culturales de índole histórica. 6. Resultados y
conclusiones.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
32
Skopos 13 (2022), 31-50
1. Introducción
Los elementos relacionados con la cultura de la lengua de partida
representan uno de los desafíos más difíciles en la traducción literaria.
Dichos elementos han sido estudiados por muchos teóricos como Nida
(1945), Newmark (1981), Vermeer (1983) entre otros, que han propuesto
diferentes clasificaciones y técnicas para su traducción a otras lenguas.
El presente estudio descriptivo comparativo tiene como objetivo
analizar las traducciones árabes de las referencias culturales de carácter
histórico presentes en la obra original Pedro Páramo, y estudiar las técnicas
empleadas para su transmisión, dadas las dificultades y discrepancias entre
los dos sistemas lingüísticos y culturales (el español de México y el árabe).
Asimismo, obtener una perspectiva general acerca de las estrategias
empleadas, y mostrar cuáles son las técnicas más usuales en la
transferencia de este tipo de referencias.
Este análisis, pues, se divide en dos partes: en la primera se propone
dar una idea sobre la historia de la obra y sus traducciones árabes,
asimismo, definir las referencias culturales, sus clasificaciones y sus
técnicas de traducción. En la segunda parte se investigan las propuestas
ofrecidas por los tres traductores árabes para las referencias culturales de
tipo histórico y se contrastan entre para compararlas y comprobar la
viabilidad de las técnicas usadas en cada caso en la transmisión del
mensaje.
La selección de Pedro Páramo como texto de trabajo se debe a que
la obra es una de las novelas s representativas de la historia de México,
y también a que todavía se publican numerosas reediciones e
investigaciones desde su aparición en 1955.
En su obra, Rulfo brinda al lector un breve recorrido por la historia de
México: empezando por la Revolución Mexicana (1910 1920), pasando
por la lucha entre Carranza y Obregón, hasta llegar a la Guerra Cristera
(1926 1929) bajo el mandato de Elías Calles.
La novela rulfiana analiza el impacto de las dos guerras sobre los
pueblos mexicanos, por ello, se puede decir que estamos ante una novela
histórica que usa verdaderos personajes históricos para criticar los
problemas mexicanos de la época (1910-1929), como el caciquismo, un
fenómeno extendido en los países hispanoamericanos, la corrupción de las
instituciones incluida la institución eclesiástica, entre otros.
Cabe señalar que en este análisis presentamos una aproximación a
la problemática de la traducción de los elementos culturales en un ámbito
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
33
Skopos 13 (2022), 31-50
poco estudiado, la historia de México en textos literarios, en el que resulta
de gran importancia conocer los aspectos culturales y comunicativos que
subyacen al texto.
2. La historia de México en Pedro Páramo
Pedro Páramo es la única novela de Juan Rulfo. Esta obra de gran
valor estético dentro de las letras hispanoamericanas fue publicada en
1955, y es la novela mexicana más traducida (a más de 40 idiomas) en la
historia de la narrativa del país hispanoamericano.
La importancia de la presente obra es evidente, dado que Rulfo se
enfocó en un poblado de las localidades profundas de México en los años
de la Revolución Mexicana
y Guerra Cristera
para denunciar al
caciquismo, y cuestionar la versión oficial comunicada por el gobierno y los
políticos acerca de ambas revoluciones.
El escritor se inspiró de los pueblos mexicanos humildes y pobres
para crear sus personajes, ambientes y lenguaje de su obra maestra, en la
que se entremezcla la ficción con la realidad mexicana.
Asimismo, se basó en hechos reales con connotación histórica,
insistiendo en la necesidad de comprender la historia del país para resolver
sus problemas:
Yo soy de una zona donde la conquista española fue demasiado ruda
[…] el hecho de haber exterminado a la población indígena les trajo una
característica muy especial, esa actitud criolla que hasta cierto punto es
reaccionaria, conservadora de sus intereses creados […] que ellos
consideraban inalienables. (Sommers 1974 :21).
Juan Rulfo (1917-1986) vivió en un México caracterizado por
revoluciones y traiciones. El escritor mexicano pasó sus primeros años entre
Apulco y San Gabriel, una región próspera que se convirtió en un campo de
batalla. El mismo Rulfo expresó al respecto:
La Revolución Mexicana (1910-1920) es un conflicto armado llevado a cabo por unos grupos rebeldes
que se levantaron contra los gobiernos. Entre sus causas detonantes fueron la política agraria y las
desigualdades sociales vividos por la población mexicana durante el mandato del presidente Porfirio
Díaz (1876-1911). (Gobierno del Estado de México [EDOMEX], s.f.)
La Guerra Cristera o la Revolución Cristera (1926-1929) es una guerra civil que se dio entre el
gobierno y los religiosos católicos por resistir a la aplicación de una ley que propone limitar y controlar
la religión católica con expropiar propiedades a la iglesia, implantar escuelas laicas, limitar el mero
de curas por pueblo, etc. (EDOMEX, s.f.)
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
34
Skopos 13 (2022), 31-50
Yo procedo de una región en donde se produjo más que una revolución
- la Revolución Mexicana, la conocida-, en donde se produjo asimismo
la Revolución Cristera… En ésta los hombres combatieron unos en
contra otros sin tener fe en la causa que estaban peleando. Creían
combatir por su fe, por una causa santa, pero en realidad, si se mirara
con cuidado cuál era la base de su lucha, se encontraría uno que esos
hombres eran los más carentes de cristianismo. (Sommers 1974: 21).
Cuando estalla Revolución Mexicana en los campos rurales contra
el abuso de los hacendados y el abandono del gobierno, Jalisco, la región
mítica de Rulfo, quedó marcada por las luchas entre Venustiano Carranza
y
Francisco Villa
y más tarde entre los obregonistas
y los callistas
.
Estos acontecimientos sangrientos afectaron a Rulfo, porque se
quedó huérfano tras el asesinato de su padre y la muerte de su madre, una
ruina familiar que le empujó a sumergir en la soledad. Todos estos
incidentes se vieron plasmados en su obra Pedro Páramo. El escritor
pronunció al respecto:
Yo tuve una infancia muy dura, muy difícil. Una familia que se
desintegró de manera fácil en un lugar que fue totalmente destruido.
Desde mi padre y mi madre, inclusive todos los hermanos de mi padre
fueron asesinados. Entonces vien una zona de devastación. No sólo
de devastación humana, sino devastación geográfica. (Sommers 1974:
20).
Venustiano Carranza, presidente de la República entre 1917 y 1920. Político mexicano nombrado
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, tras la muerte de Madero dirigió la que se conoció como
revolución constitucionalista con el fin de derrocar a Huerta y restablecer la legalidad constitucional.
Fue asesinado en 1920. (EDOMEX, s.f.)
El líder revolucionario Francisco Villa o Poncho Villa (su verdadero nombre es Doroteo Arango) es uno
de los personajes más importantes de la Revolución Mexicana. Junto con su ejercito conocido como la
División del Norte, estaba en guerra contra el gobierno mexicano encabezado por el presidente
Venustiano Carranza tras sentir defraudado por él después de derrocar juntos a la dictadura
contrarrevolucionaria de Huerta. (EDOMEX, s.f.)
Los obregonistas son los seguidores de Álvaro Obregón un general carrancista quien dirigió sus
fuerzas contra el líder revolucionario Villa. Tras el asesinato de Carranza ganó la presidencia de la
República entre 1920-1924. Era uno de los mejores estrategas en el campo de batalla. (EDOMEX, s.f.)
Los callistas son los seguidores de Plutarco Elías Calles, presidente de la República entre 1924-1928.
Era capitán y luego coronel en el ejército revolucionario del general Obregón y participó en el
derrocamiento del presidente Huerta. Su política anticlerical le enfrentó violentamente con la Iglesia
católica, lo que originó otra revolución llamada la Guerra Cristera. Durante la Revolución Mexicana, los
partidarios del general Obregón y los de Calles lucharon junto con Carranza, luego se alternaron en el
poder con el fin de reconstruir el país, pero discreparon por la política anticlerical de Calles. (EDOMEX,
s.f.)
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
35
Skopos 13 (2022), 31-50
Por causa de las revoluciones, la región habitada por Rulfo se
transformó de una de las regiones más importantes y prósperas de México
a una zona árida y despoblada, en la que la gente se iba y no regresaba,
hasta que ciertos pueblos parecían cementerios, como Comala, el pueblo
de los espíritus en Pedro Páramo.
Comala, donde transcurre la trama rulfiana, que antes de estas
guerras era hermoso, verde y “olía a miel derramada”, refleja un capítulo
violento en la historia de México, en el que los revolucionarios arruinaban,
robaban y mataban como reacción al poder absoluto e injusto de los
caciques.
Uno de los temas tratados por el escritor jalisciense es el problema de
la tierra, exactamente la repartición de las tierras, considerado una de las
causas de la Revolución Mexicana. La injusta distribución provenía desde
los tiempos de la colonia y se desarrolló durante los sucesivos mandatos
mexicanos, desde el presidente Díaz
, pasando por Madero
; Huerta
; Villa;
Carranza; Zapata
; hasta llegar al presidente Calles.
Todos estos líderes intentaron repartir de manera justa las tierras e
implementar la reforma agraria, pero fracasaron y no llegaron a ningún
acuerdo con los campesinos que no estaban organizados, y que también,
estaban acostumbrados a trabajar bajo el mandato de un patrón.
En Pedro Páramo, el autor reveló que muchos pueblerinos mexicanos
ni sabían las razones del estallido de la Revolución Mexicana:
Pardeando la tarde, aparecieron los hombres. Venían encarabinados y
terciados de carrilleras. Eran cerca de veinte. Pedro Páramo los invitó a
Porfirio Díaz es un dictador mexicano (1876-1911) que durante su mandato se incrementaron las
desigualdades sociales a causa de su política agraria que fue una de las causas de la Revolución
Mexicana. En 1911 renunció a la presidencia y partió en exilio. (EDOMEX, s.f.)
Francisco Madero, aglutinador de la Revolución Mexicana en 1910 y presidente progresista entre
1911-1913, presentó su candidatura a la presidencia de la República frente a Díaz quien impidió por la
fuerza su triunfo. Se unió a Villa en su lucha contra la dictadura de Díaz. Fue asesinado en 1913.
(EDOMEX, s.f.)
Victoriano Huerta, presidente de México entre 1913 y 1914, era general en el ejército de Díaz,
dictador militarista contrarrevolucionario. Derrocó a Madero en 1913 y se hizo con el poder tras
asesinarlo. Renunció a la presidencia en 1914 tras los triunfos de los ejércitos constitucionalistas.
(EDOMEX, s.f.)
Emiliano Zapata, líder agrarista de la rebelión en el sur de México, acual presidente Madero de
traidor por la ausencia de avances reales prometidos acerca de la reforma agraria. Fue asesinado en
1919 por orden de Carranza. (EDOMEX, s.f.)
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
36
Skopos 13 (2022), 31-50
cenar. […]. Pedro Páramo los miraba. No se le hacían caras conocidas.
Detrasito de él, en la sombra, aguardaba el Tilcuate.
Patrones les dijo cuando vio que acababan de comer, ¿en qué
más puedo servirlos?
¿Usted es el dueño de esto? preguntó uno abanicando la mano.
Pero otro lo interrumpió diciendo:
¡Aquí yo soy el que hablo!
Bien. ¿Qué se les ofrece? volvió a preguntar Pedro Páramo.
Como usté ve, nos hemos levantado en armas.
¿Y?
Y pos eso es todo. ¿Le parece poco?
¿Pero por qué lo han hecho?
Pos porque otros lo han hecho también. ¿No lo sabe usté?
Aguárdenos tantito a que nos lleguen instrucciones y entonces le
averiguaremos la causa. Por lo pronto ya estamos aquí. (Rulfo 1986:
166-167).
De este fragmento, se deduce que había una falta de organización y
de información en las filas de los revolucionarios, ya que algunos solo
estaban empujados por el rencor hacia el gobierno y hacia los propietarios
como Pedro Páramo:
Nos hemos rebelado contra el gobierno y contra ustedes porque ya
estamos aburridos de soportarlos. Al gobierno por rastrero y a ustedes
porque no son más que unos móndrigos bandidos y mantecosos
ladrones. Y del señor gobierno ya no digo nada porque le vamos a decir
a balazos lo que le queremos decir. (Rulfo 1986: 167).
Otro ejemplo que revela la falta de organización de los
revolucionarios es cuando Pedro les preguntó cuánto necesitaban para su
Revolución, ninguno sabía decir una cantidad exacta:
¿Cuánto necesitan para hacer su revolución? preguntó Pedro
Páramo. Tal vez yo pueda ayudarlos.
Dice bien aquí el señor, Perseverancio. No se te debía soltar la
lengua. Necesitamos agenciarnos un rico pa que nos habilite, y qué
mejor que el señor aquí presente. ¿A ver tú, Casildo, como cuánto nos
hace falta?
Que nos dé lo que su buena intención quiera darnos.
Éste «no le daría agua ni al gallo de la pasión». Aprovechemos que
estamos aquí, para sacarle de una vez hasta el maíz que trai atorado
en su cochino buche.
Cálmate, Perseverancio. Por las buenas se consiguen mejor las
cosas. Vamos a ponernos de acuerdo. Habla tú, Casildo.
Pos yo ahí al cálculo diría que unos veinte mil pesos no estarían mal
para el comienzo. ¿Qué les parece a ustedes? Ora que quién sabe si al
señor éste se le haga poco, con eso de que tiene sobrada voluntad de
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
37
Skopos 13 (2022), 31-50
ayudarnos. Pongamos entonces cincuenta mil. ¿De acuerdo? (Rulfo
1986: 167-168).
De estos fragmentos, se puede concluir que los pobres campesinos
mexicanos participaron en la Revolución sin ninguna información ni
organización previas, solo seguían los revolucionarios sin rumbo.
Cabe mencionar que Rulfo relató una dimensión diferente de la
Revolución Mexicana captada desde el punto de vista de los campesinos
mexicanos pobres y marginados, que es distinta a la versión oficial
publicada por el gobierno.
3. Las traducciones árabes de la obra
Como ya se ha mencionado, la razón por la que elegimos a Juan
Rulfo y a su novela Pedro Páramo como objeto de análisis radica en la
notoriedad del autor y la fama que ha recibido esta novela corta considerada
una de las obras más representativas de la realidad mexicana.
En cuanto a las traducciones árabes que forman el corpus, a
continuación, presentamos más detalles sobre cada una de ellas:
1) La traducción realizada por Sāle ʿAlmāniy
, reputado traductor
especialista en traducir al árabe las importantes obras de la narrativa
hispanoamericana como las de Gabriel García Márquez, Mario Vargas
Llosa, Isabel Allende… La traducción apareció en 2013 en la editorial
Darathar.
2) La traducción llevada a cabo por Sherīn mat en 2013 y publicada
en el Ministerio de Cultura egipcio.
3) La traducción de Maruān Ibrāhīm que apareció en 1990 en Dar El
Mamoun. Esta versión se caracteriza por incluir 52 notas a pie de página
(10 notas adidas por el propio traductor y las demás son mera traducción
de las del editor José Carlos González Boixo).
Cabe señalar que hay una cuarta traducción que fue llevada a cabo
por el marroquí Abdelganī Abūlazm en 2011. Se trata de una traducción
indirecta basada en las versiones francesas (la traducción de Roger Lescot,
Gallimard - Paris 1959-1979 y la traducción de Gabriel Laculli, Gallimard -
Paris 2005).
Para la transcripción de las palabras árabes, hemos seguido el cuadro de transliteración del árabe
propuesto por Javier Bezos (2005). Se puede consultar en: <http://www.tex-
tipografia.com/archive/TransArabe.pdf>.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
38
Skopos 13 (2022), 31-50
4. Las referencias culturales y sus técnicas de traducción
Pedro Páramo es una novela de ficción que mezcla elementos
ficticios con acontecimientos reales que reflejan el pasado histórico de
México.
El autor mexicano, que ofrece al lector una visión fidedigna de la
realidad mexicana, es conocido por su estilo enigmático que conlleva
muchas dificultades a la hora de traducirlo a otro idioma.
Puesto que el español dista mucho del árabe, la distancia cultural del
mundo mexicano debe de ser amplia al lector meta.
En la traductología, para designar los términos referidos a los
elementos característicos de una cultura determinada encontramos:
elemento cultural; realia; culturema; referencia cultural; referente cultural...
Roberto Mayoral en su artículo “La explicitación de información en la
traducción intercultural” (1994) explica que:
Las referencias culturales son los elementos del discurso que por hacer
referencia a particularidades de la cultura de origen no son entendidos
en absoluto o son entendidos en forma parcial o son entendidos de
forma diferente por los miembros de la cultura de término. (Mayoral
1994: 76).
Así, el autor insiste en tener en cuenta al público receptor del texto
traducido, porque cada lector tiene su propia manera de interpretar las ideas
que figuran en el texto recibido partiendo de su entorno, ideología,
experiencias…
En su artículo “Función y traducción de los referentes culturales en
subtitulación” (2001) Laura Santamaría opta por la denominación referente
cultural:
Los referentes culturales son los objetos y eventos creados dentro de
una cultura determinada con un capital cultural distintivo, intrínseco en
el conjunto de la sociedad, capaz de modificar el valor expresivo que se
otorga a los individuos que están relacionados al mismo. (Santamaría
2001: 237).
Según esta autora, el referente cultural es el término más amplio y
adecuado para estudiar los elementos culturales, ya que estudia todos sus
aspectos y mide su repercusión sobre el receptor.
Cabe señalar que hay que hacer una diferencia entre referente
cultural y referencia cultural. El primero se refiere al elemento, al objeto en
sí, mientras que el segundo es el término o signo que designa al elemento u
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
39
Skopos 13 (2022), 31-50
objeto, o sea, designa al concepto lingüístico o extralingüístico que conlleva
una carga cultural, cuya traducción podría presentar un problema de
traducción.
Por otra parte, en este análisis comparativo seguimos la clasificación
de los elementos culturales propuesta por Lucía Molina, quien los divide en
cuatro ámbitos: 1) Medio natural; 2) Patrimonio cultural; 3) Cultura social, y
4) Cultura lingüística. (Molina 2006: 97-98).
Lo que nos interesa en su clasificación es el segundo ámbito titulado
patrimonio cultural, porque incluye los subámbitos hechos históricos y
personajes reales, que son objeto de nuestro análisis.
Existen varios métodos y técnicas de traducción cuando se traduce a
una lengua diferente a la de origen, dado que el traductor ha de mantener la
misma importancia formal y prestar mucha atención a las distancias
culturales y lingüísticas de los dos idiomas.
Entonces, en el presente análisis, hemos elegido trabajar con la
propuesta de Lucía Molina, porque nos parece que es la catalogación más
adecuada para tratar la problemática de la traducción de referencias
culturales del español al árabe en los textos literarios, y también ya la
hemos probado en otros análisis. Molina (2006:104) propone 18 técnicas a
saber: adaptación; ampliación lingüística; amplificación; calco;
compensación; compresión lingüística; creación discursiva; descripción;
equivalente acuñado; generalización; modulación; particularización;
préstamo; reducción; substitución; traducción literal y transposición y
variación.
5. Análisis de la traducción árabe de las referencias culturales de
índole histórica
Los estudios relacionados con la traducción de las referencias
históricas en textos literarios en la combinación español árabe son
relativamente escasos, ya que la mayoría de los trabajos que hemos
encontrado o tratan las referencias culturales de manera general o no
pertenecen al área literaria o corresponden a otras combinaciones
lingüísticas.
La traducción de estos elementos es una tarea muy difícil, porque el
traductor ha de entender perfectamente la referencia histórica del texto de
origen para mantener su significado en el texto meta.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
40
Skopos 13 (2022), 31-50
La dificultad de traducir este tipo de referencias se debe a la lejanía
cultural entre el español de México y el árabe, la falta de algunos
equivalentes en lengua árabe y las diferencias entre los sistemas
lingüísticos en cuestión.
Por otra parte, puesto que la obra ha tenido numerosas reimpresiones
y traducciones, es posible encontrar diversas interpretaciones y propuestas
de traducción para algunas referencias culturales, como en nuestro caso las
históricas, que Rulfo las incluyó en su texto ficticio con el fin de echar luz
sobre aspectos de la historia de México.
Nos hemos centrado concretamente en un corpus de tres textos en
árabe de un solo libro original Pedro Páramo de Juan Rulfo. Hemos elegido
trabajar con esta obra particularmente debido a la enorme carga cultural
presente en ella. En el análisis se seleccionan estos elementos culturales de
carácter histórico en el texto original, luego se identifican sus
correspondientes en las tres traducciones árabes, al final se procede a su
análisis y comparación siguiendo las técnicas de traducción propuestas por
Lucía Molina (Ibid.). Puesto que nuestro trabajo tiene un carácter práctico, la
metodología empleada es descriptivo- comparativa.
La edición con la que trabajamos es la de José Carlos González
Boixo, publicada en Cátedra en 1986. En cuanto a las traducciones árabes,
los textos traducidos seleccionados son: la versión de Sāle ʿAlmāniy
[TM1]
, la versión de Sherīn mat [TM2] y la versión de Maruān Ibrāhīm
[TM3].
La elección de tres traducciones árabes se debe a que es ineludible
que cada versión lleve características peculiares de su propio traductor, y
eso lo averiguamos a continuación.
Hemos encontrado una total de cinco referencias culturales de
carácter histórico en el TO
: cuatro referencias pertenecen al subámbito
hechos históricos (Villista, Carrancista, Pelón y Cristeros) y una referencia
(Obregón) que pertenece al subámbito personajes reales.
A continuación, presentamos las referencias culturales históricas en
español, sus tres traducciones árabes, su retraducción al español (hecha
por nosotros) y las técnicas de traducción aplicadas:
Texto meta
Texto origen
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
41
Skopos 13 (2022), 31-50
Villista
TO: 171
Parece que se encontraron con unos que se dicen villistas(*).
(*) Villistas: del ejército de Francisco Villa, más conocido como
Pancho Villa. Participó en la Revolución desde sus inicios,
uniéndose a Madero. Muerto éste, combatirá a Victoriano Huerta, al
mando de la que se llamó División del Norte. Rotas sus relaciones
con Carranza, será vencido por Obregón. Al finalizar la Revolución
se le reconoció el grado de general de División y, apartado ya de las
armas, muere en una emboscada el 20 de junio de 1923. Su
acusada personalidad, llena de contrastes, en la que cabían por
igual la dadivosidad con los pobres y la violencia gratuita, mitificaron
su figura, sobre la cual giran numerosas novelas del ciclo de la
Revolución mexicana, así como la atención que le prestó en el cine.
TM1: 153
Préstamo
ﯾﺑدو أم اطدوا
أﺧرى د "
ﺑﯾﯾس".
Parece que se
chocaron con otro
grupo llamado
villistas”.
TM2: 186
Préstamo
ﯾﺑدو أم وا ض
ارل اذن
ُ
طق م
ﺑﯾﯾس
.
Parece que se
encontraron con unos
hombres que se
conocen por villistas.
TM3: 181
Préstamo +
Amplificación
ﯾﺑدو ام واوا ض ا رل
اﻟ ذن ا دوا أﻧم ن
اﺗﺑﺎع
ﭬﯾ
)*(.
)*(
ﻓرا ﯾﺳو ا رو ف
ﺑﺎم
ﭘﺎﻧو
ﭬﯾﺎ. أ م اور ة
ﻣﻧذدا ﺗﮭ
ﻗﺗ ل ن ب
ﻟﮫ
1923.
Parece que se
enfrentaron con unos
hombres que
pretendieron ser
seguidores de Villa (*).
(*) Francisco Villa,
conocido como Pancho
Villa. Contribuyó en la
revolución desde su
inicio y le tendieron una
emboscada en la que
murió en 1923.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
42
Skopos 13 (2022), 31-50
TO: 177
Se pusieron a disparar contra un pelotón de pelones, que resultó ser
todo un ejército. Villistas, ¿sabe usted?
TM1: 160
Préstamo
أﺧذوا ط ون اﻟر
ﻣن ا رؤوس، و ا ﺟﺔ أ
ﻛﺎن ھ ك ش ﻛﺎﻣل. إ م
ﺑﯾﯾس. أ رم؟
Se pusieron a disparar
contra un pelotón de
cabezas rapadas, y
como resultado había
allí todo un ejército.
Son Villistas, ¿no los
conoce usted?
TM2: 195
Préstamo
ﻗﺎوا طق ا ر رذ
ﻣن ا ر أس، ر ھ ك
ﺟﯾش ل، ﺑﯾﯾس، ھ ل
ﺗﻌرﻓﮭم؟
Dispararon contra unas
cuantas cabezas
rapadas, que resultaron
ser todo un ejército.
Villistas, ¿los conoce
usted?
TM3: 187
Préstamo +
Amplificación
اﺧذوا طﻠﻘون ا ر ﻠﻰ إدى
اﻟل ن ) اﻟرأس(
ﺛم
اﺿ ان ددھم ن را
ً
دا
ً
،
ﻛﺎ وا ن ﺟﻣ ﻋﺔ اﺗ رف
ھذ ا ؟
Se pusieron a disparar
contra un pelotón de
(cabezas rapadas), y
luego que claro que
era muy numeroso.
Eran del grupo de
Villa, ¿lo sabe usted?
Los villistas son una fracción partidaria e ideológica izquierdista de la
Revolución Mexicana, liderada por el general Doroteo Arango, más
conocido como Francisco “Pancho” Villa. La mayoría de los participantes
proceden del campo, por lo cual, no tenían ni proyectos ni objetivos
políticos, sino les interesaba el reparto equitativo de las tierras, propiedades
territoriales y límites.
En los dos fragmentos, los traductores han decidido traducir la
referencia cultural por el préstamo ﺑﯾﯾس ”, no obstante, el TM3 en los dos
ejemplos ha añadido una amplificación explicativa en forma de una nota a
pie de página en el primer ejemplo, y bajo forma de una precisión explicativa
en el segundo ejemplo.
Creemos que la propuesta del TM3 es la s comprensible porque
incluye una nota en la que el traductor explica la referencia que,
seguramente, el lector árabe la desconoce. A pesar de que extranjeriza el
texto y pone el traductor al descubierto, la nota a pie de página desempeña
un papel importante en la comprensión del texto.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
43
Skopos 13 (2022), 31-50
Carrancista
TO: 187
- Ahora somos carrancistas (*)
(*) Carrancistas: Venustiano Carranza, ministro de Guerra y Marina
con Francisco I. Madero se opuso al gobierno de Victoriano Huerta en
1913. Proclamado primer jefe del Ejército constitucionalista, llegará en
1917 a ser nombrado el Presidente de la República. Se enfrentó a
Villa, compañero de armas al principio, y a Zapata. La alianza de
Calles, Obregón y De la Huerta le obligan a abandonar la capital, para
establecer en Veracruz. Murió durante el viaje, en un enfrentamiento
con el general Rodolfo Herrero, en 1920.
TM1: 174
Préstamo +
Amplificación
- ﻧﺣن اﻵن ن أﺗﺑﺎع ﻛﺎرا.
- Ahora somos
seguidores de Carranza.
TM2: 210
Préstamo +
Amplificación
- اﻵن ﻧﺣن أﺗﺑﺎع ﻛﺎرا.
- Ahora somos
seguidores de Carranza.
TM3: 199
Préstamo +
Amplificación
-
ھﺎ ن ا
ﻛﺎران
)*(
)*(ﻓﻧوو را
: وزر
اﻟر، رض و
ﻓﻛﺗور ﻧو اوﺑر
1913
. واطدم
وﺑزا . ﺿ
1920
ﻋﻠ د ا ﻟﺟﻧرال
رو د و و ا ر رو .
- Ahora somos
carrancistas (*)
(*)Venustiano Carranza:
ministro de Guerra, se
opuso al gobierno de
Victoriano Huerta en
1913. Se enfrentó a Villa
y a Zapata. Murió a
manos del general
Rodolfo Herrero, en 1920.
Los carrancistas son los soldados del ejército comandado por
Carranza o fieles a éste. Venustiano Carranza asumió el poder de facto por
medio de las victorias del ejército constitucionalista sobre el ejército de Villa
en las llamadas batallas de Celaya.
Los tres textos meta han usado las mismas técnicas, o sea, un
doblete préstamo y amplificación. Los TM1 y TM2 han empleado una
amplificación explicativa أﺗﺑﺎع ﻛﺎرا mientras que el TM3 ha utilizado una
nota a pie de página en la que explica la referencia.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
44
Skopos 13 (2022), 31-50
Pelón
TO: 177
Se pusieron a disparar contra un pelotón de pelones (*), que resultó
ser todo un ejército. Villistas, ¿sabe usted?
(*) Pelón: los soldados federales llevan el pelo cortado al rape, lo que
motivó que los revolucionarios aludiesen a este hecho en forma
despectiva.
TM1: 160
Traducción
literal
أﺧذوا ط ون ا ر ﻋﻠ
ﻣن ﺣﻠ ا رؤوس
، وا
أﻧ ن ھﻧﺎك ش ل. إﻧ م
ﺑﯾﯾس. أ رم؟
Se pusieron a disparar
contra un pelotón de
cabezas rapadas, y como
resultado había allí todo
un ejército. Son Villistas,
¿no los conoce usted?
TM2: 195
Traducción
literal
ﻗﺎوا طق ا ر رذ
ﻣن ﺣﻠ ا رأس، ﻓر ھك
ﺟﯾش ل، ﯾﺳﺗﺎس، ھل
ﺗﻌرﻓﮭم؟
Dispararon contra unas
cuantas cabezas
rapadas, que resultaron
ser todo un ejército.
Villistas, ¿los conoce
usted?
TM3: 187
Traducción
literal +
Amplificación
اﺧذوا ط ون ا ر ﻋﻠ إﺣدى
اﻟل ن )ﺣﻠ ا رأس (
)*(
ﺛم
اﺗﺿ ان ددھم ن
را
ً
دا
ً
، وا ن
ﻓﯾارف ھذا؟
)*(
ﺣﻠ ﻘو ا رأس: ھم ا ﻟﺟود
اﻟدراﻟﯾون اﻟ ذن وا ون
ﺷﻌر ر أ ﺳﮭ م طر ﺟﻌ ﻠت
اﻟوار زون م.
Se pusieron a disparar
contra un pelotón de
(cabezas rapadas), y
luego quedó claro que era
muy numeroso. Eran del
grupo de Villa, ¿lo sabe
usted?
(*) Cabezas rapadas
(pelones): son los
soldados federales que se
cortaban el pelo al rape,
de manera que incitó a los
revolucionarios a burlarse
de ellos.
Según el Diccionario de Hispanoamericanismos, en México, la
palabra pelón designa un soldado de línea y soldado federal. Estos
soldados federales mexicanos llevaban el cabello cortado al rape, lo que
empujó los revolucionarios a referirse a ellos de forma peyorativa.
Los tres textos meta han traducido la referencia cultural literalmente
ﺣﻠ ا رؤوس”. El TM3 ha añadido una nota a pie de página explicando el
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
45
Skopos 13 (2022), 31-50
significado del término, por eso clasificamos su propuesta como un doblete
traducción literal y amplificación.
Consideramos la técnica utilizada por los TM1 y TM2 no adecuada
porque no refleja el significado de la referencia. Las soluciones son
incomprensibles para los lectores árabes, porque no entenderán que se
trata de soldados mexicanos.
Cristeros
TO: 150
“Y ya cuando le faltaba poco para morir vinieron las guerras esas de los
cristeros (*) y la tropa echó rialada con los pocos hombres que
quedaban”.
(*) Cristeros: Durante los años 1926 1929 se desarrolló en México, con
especial incidencia en Jalisco y estado limítrofes, una guerra de tipo
religioso cuyos orígenes están en el enfrentamiento entre la Iglesia y el
Estado laico que suspende los cultos religiosos. El pueblo se subleva y
se enfrenta al ejército del Estado, produciéndose cruentas luchas. Los
sublevados se alzaron en armas al grito de “!Viva Cristo Rey!”
TM1: 123 - 124
Préstamo
ﻋﻧ د ﯾل ﻣوت أ ت
ﺗﻠك اروب ا ة
"ﻛر روس" وﺿ ا ش
اﻟ اﻟ ن اﻟرل."
“Y ya cuando le faltaba
poco para morir vinieron
aquellas guerras
llamadas cristeros y el
ejército aniquilos pocos
hombres que quedaban.”
TM2: 153
Préstamo
"ود ن و
ً
اوت
ﻗﺎت روب "ﻛر روس
وﻗ ﺿ ا ﻟﺟش ا ا
اﻟ ت ن اﻟرل."
“Y ya cuando estaba a
punto de morir estallaron
las guerras ‘cristeros y el
ejército aniquiló los muy
pocos hombres que
quedaban.”
TM3: 154
Préstamo
ﻋﻧ د ﺎن ﻠﻰ ا ﻣوت
وﻗ ت روب اﻟرروس ﺗﻠك
وا دت ا ﯾوش ا ا ن
اﻟرل."
“Y ya cuando asomaba a
la muerte estallaron
aquellas guerras de los
cristeros y los ejércitos
exterminaron los pocos
hombres que quedaban.”
La Guerra Cristera es un conflicto armado que tuvo lugar en México
entre 1926 y 1929, porque el presidente Elías Calles propuso descatolizar”
al país, es decir, suprimir el culto católico y limitar la libertad religiosa.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
46
Skopos 13 (2022), 31-50
La referencia cultural cristeros ha sido traducida en los tres textos
meta por “ ﻛر روس ”, una transliteración del término.
Puesto que la lengua árabe no cuenta con ningún equivalente a la
referencia histórica, creemos que sería oportuno, en este caso, que los
traductores usen una nota a pie de página con el fin de explicar el vocablo
mexicano al público meta que desconoce su sentido.
Obregón
TO: 187
- Andamos ahora con mi general Obregón (*).
(*) Obregón: Álvaro Obregón fue Presidente de la República de 1920 a
1924. Apoyó a Carranza contra Villa, y luego se opuso a Carranza. Fue
asesinado en 1929.
TM1: 174
Préstamo
-
ﻧﻘﺎ ل ا ن دي ا رال
اورون
.
- Luchamos ahora con mi
señor el general
Obregón.
TM2: 211
Préstamo
-
ﻧﺳﯾر ا ﺟﻧرال
أورون.
- Andamos con el
general Obregón.
TM3: 199
Préstamo +
Amplificación
-
ﻧﺣن ان ا ﻟﺟرال
اورون
)*(.
)*(
اورﯾﻐون: اﻟرو اورون،
ﻛﺎن ر ورﯾﺔ ا ﯾﻛﯾﺔ
ﻣﺎن 1920 - 1924. د
ﻛﺎرا و رﺿد
ذﻟ ك. ال 1929.
- Estamos ahora con el
general Obregón (*).
(*) Obregón: Álvaro
Obregón fue Presidente
de la República
Mexicana de 1920 a
1924. Apoyó a Carranza
contra Villa, y luego se
opuso a Carranza. Fue
asesinado en 1929.
El general Obregón es un revolucionario mexicano que alcanzó la
presidencia de la República entre 1920 y 1924, y era él quien acabó con la
violencia revolucionaria que azotó la vida mexicana durante diez años.
En este fragmento, vemos que Damasio se junta con cualquiera que
vaya ganando, empezó por entrar en un grupo de revolucionarios no
identificados, después formó parte de los villistas, de los carrancistas y
luego se incorporó al general Obregón.
Los primeros dos textos meta han traducido el personaje histórico
mexicano por el préstamo con diferentes transcripciones: اورﯾﻐون y
أورون ” respectivamente, y el tercer texto ha usado un doblete de préstamo
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
47
Skopos 13 (2022), 31-50
y amplificación con una nota a pie de página que explica la referencia
cultural.
Cabe señalar que el préstamo o transliteración de los nombres
propios extranjeros al árabe puede dar lugar a varias opciones dada la
riqueza del alfabeto de este idioma.
6. Resultados y conclusiones
Después de identificar y analizar las traducciones árabes de las
referencias culturales de carácter histórico y sus correspondientes técnicas
de traducción, pasamos al estudio de los resultados obtenidos. En las
siguientes dos figuras (Tabla 1 y Gráfico 1) se exponen detalladamente los
resultados del análisis de las referencias.
Técnica de traducción
Frecuencia de uso
Porcentaje
Préstamo
9
50%
Préstamo + Amplificación
6
33%
Traducción literal
2
11%
Traducción literal + Amplificación
1
6%
Total
18
100%
Tabla 1: Inventario de las técnicas de traducción de las referencias culturales de
índole histórica
Gráfico 1: Balance de las técnicas de traducción de las referencias culturales de
índole histórica
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
48
Skopos 13 (2022), 31-50
Los tres traductores árabes del texto mexicano han intentado
transmitir el mensaje de la manera más natural posible, pero dada la
inexistencia de equivalentes en árabe, han extranjerizado el nuevo texto al
recurrir al préstamo, traducción literal y amplificación, técnicas conocidas
por adaptar el texto origen a la lengua y cultura meta.
De nuestro análisis, se puede observar que los tres traductores han
usado cuatro técnicas diferentes: dos técnicas simples y dos dobletes
formados por una técnica simple y una amplificación que a veces es una
precisión explicativa y a veces es una nota a pie de página.
Asimismo, se puede notar que la técnica más aplicada en estos dos
subámbitos culturales es el préstamo usado 9 veces, lo que equivale al 50%
del total de las técnicas usadas, seguido por el doblete formado por la
misma técnica junto con la amplificación empleado 6 veces, lo que equivale
al 33%, luego viene la traducción literal utilizada 2 veces, lo que equivale al
11% y al final encontramos el doblete formado por la traducción literal y
amplificación aplicado una sola vez, lo que equivale al 6% del total de las
técnicas.
Aunque el préstamo y la traducción literal ponen de relieve la
importancia de la referencia original, no alcanzan la equivalencia total por
mantener características inherentes del texto original.
En nuestro caso, la primera técnica ha sido usada para la
transliteración de los nombres propios que en árabe se puede encontrar
varias opciones por la riqueza del alfabeto, como en la traducción de la
referencia “Obregón” traducida por اورﯾﻐون y أورون , mientras que la
segunda técnica ha sido empleada en caso de la inexistencia de
equivalentes, como en la traducción de la referencia “pelón”.
Destacamos el porcentaje tan alto del préstamo (50%) que se tiende
a mantener los términos originales adaptándoles a la cultura meta, porque
creemos es la técnica más fácil al estar frente a una referencia muy
relacionada con el texto origen y que no tiene su equivalente en la lengua
meta.
Además, los traductores han recurrido al empleo de dobletes que
combinan estas dos técnicas con la amplificación, para facilitar la
comprensión del texto para el lector árabe. Con la inclusión de esta técnica,
los traductores han intentado añadir informaciones adicionales y atenuar las
diferencias tanto lingüísticas como culturales para el público meta.
Ante la dificultad o imposibilidad de encontrar términos equivalentes
en la lengua de llegada por la lejanía entre el español de México y el árabe,
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
49
Skopos 13 (2022), 31-50
el tercer traductor [TM3], ha optado, en la mayoría de sus propuestas, por
añadir notas a pie de página para incluir explicaciones y evitar
ambigüedades.
Estamos de acuerdo que las notas del traductor, aunque aportan
información al lector, alteran la recepción del texto; modifican la estructura
de la lectura construyendo como una muralla entre el autor y el lector;
destruyen el hilo conductor; se interponen en el trayecto entre el autor y su
obra, y el traductor y su lector, incluso hacen perder tiempo al lector; pero
en nuestro caso, pensamos que son beneficiosas para el lector árabe,
puesto que le facilitan la lectura y le ayudan a entrar en contacto con el
contexto de la novela y su temática.
En su artículo “Las notas del traductor en la traducción literaria: una
aproximación filológica” (2002), José Ignacio Velázquez argumenta que hay
ciertos casos en los cuales se puede recurrir a las notas a pie de página,
por ejemplo, cuando existen referencias a autores que aparecen en el texto,
referencias a novelas, aclaración entre distintas ediciones….
Lo mismo afirma Nida (1994:238) quien opina que las notas se usan
para corregir las discrepancias lingüísticas y culturales; explicar costumbres;
identificar lugares geográficos desconocidos; convertir pesos y medidas;
explicar juegos de palabras y añadir información adicional sobre el contexto
histórico y cultural del texto original.
En resumen, podemos justificar el uso de estas técnicas
extranjerizantes por la inexistencia de una equivalencia cultural y por ser
palabras ajenas de la cultura árabe y propias de la cultura mexicana. A
pesar de que la traducción de dichas referencias históricas suena aceptable
en la lengua de llegada, algunos matices y connotaciones históricas se
pierden porque estas referencias conllevan cargas muy propias de México y
que son difíciles de conservar en otras lenguas.
De todo lo anterior, hay que reconocer que no exista un modelo
definido o una técnica cierta para traducir este tipo de referencias culturales
en textos literarios, asimismo, hay que admitir que no existe una traducción
perfecta, cada traducción tiene sus limitaciones y es perfectible en todo
momento.
Referencias bibliográficas
ṢMAT, S. (2013): Bīdrū Bārāmū [Pedro Páramo]. Al haya al ‘āma li qoṣūr
aṯaqāfa,
ʿALMĀNIY, S. (2013): Bīdrū Bārāmū [Pedro Páramo]. Dār Āṯar.
Najlaa Kounitrate
La traducción de referencias culturales de índole histórica: el caso de
50
Skopos 13 (2022), 31-50
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO [EDOMEX]. (s.f.). Revolución
Mexicana, 20 de noviembre de 1910. Consultado en:
https://edomex.gob.mx/revolucion_mexicana_2021
IBRĀHĪM, M. (1990): Bīdrū Bārāmū [Pedro Páramo]. Dār Al māmūn.
MAYORAL ASENSIO, R. (1994): “La documentación en la traducción”.
Traducción, interpretación, lenguaje, J. De Agustín, Cuadernos del
Tiempo Libre, 107-118.
MOLINA, L. (2006): El otoño del pingüino. Análisis descriptivo de la
traducción de los culturemas. Universitat Jaume I.
NIDA, E. (1994): Toward a Science of Translating with Special Reference to
Principles and Procedures involved in Bible Translating. Leide.
RENAUD, R. (1997): Diccionario de Hispanoamericanismos. Cátedra.
RULFO, J. (1986): Pedro Páramo. Cátedra.
SANTAMARÍA, L. (2001b): Función y traducción de los referentes
culturales en subtitulación”. Traducción subordinada (II): el
subtitulado, L. Lorenzo, Publicacións da Universidade de Vigo, 237-
248.
SOMMERS, J. (1974): La narrativa de Juan Rulfo, interpretaciones críticas,
Sepsetentas.
VELÁZQUEZ, J. (2002): “Las NT en la traducción literaria: una aproximación
filológica”. Las herramientas del traductor, E. Morillas y J. Álvarez,
Ediciones del Grupo de Investigación Traductología, 91-120.