e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
121
Skopos 12 (2021), 121-136
La traducción de textos gastronómicos (español-
francés-árabe): análisis de culturemas y propuesta de
traducción
Sabah El Herch Moumni
Universidad de Córdoba
l32elmos@uco.es
Recibido: 30.12.2022
Revisado: 13.01.2023
Aceptado: 25.01.2023
Resumen: El presente artículo de carácter analítico-descriptivo tiene por objetivo
estudiar los retos culturales, terminológicos y traductológicos que implica la
traducción al francés de textos gastronómicos, más concretamente de cartas de
restaurante. Para ello, abordaremos en primer lugar, desde un punto de vista teórico,
el concepto de culturemas dentro de la traducción gastronómica y las diferentes
estrategias y técnicas de traducción que el traductor deberá tener presente en este
ámbito agroalimentario. Por otro lado, en segundo lugar, ejemplificaremos estas
dificultades de la traducción de culturemas gastronómicos mediante el estudio y
traducción al francés de las cartas del restaurante cordobés Noor.
Palabras clave: al-Ándalus, gastronomía, terminología, traducción agroalimentaria,
culturemas, patrimonio.
The Translation of Agri-Food Texts (Spanish-French-Arabic):
Terminological Analysis and Translation Proposal
Abstract: This paper aim to study the cultural, terminological and translation
challenges involved in translating gastronomic texts from Spanish to French, more
specifically restaurant menus. To this end, firstly, from an analytical-descriptive point
of view, we will address the concept of culturemes within gastronomic translation and
the different translation strategies and techniques that the translator should consider
in this agri-food field. On the other hand, secondly, we will exemplify the challenges
of gastronomic translation through the case study of Noor Restaurant and the
translation of its menus.
Key words: Al-Andalus, Gastronomic, Terminology, Agri-food Translation,
Culturemes, Heritage.
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
122
Skopos 12 (2021), 121-136
Sumario: Introducción. 1. Lengua y cultura: el reto de los elementos culturales. 2. Traducción
agroalimentaria: estrategias y técnicas de la traducción. 3. Traducción gastronómica y
análisis de los referrentes culturales. Conclusiones.
1. Introducción
La traducción gastronómica representa una de las traducciones
especializadas más complejas dada la implicación cultural que conlleva. La
gastronomía es parte esencial de la historia de la humanidad, pues
evidencia el desarrollo y la capacidad creadora del ser humano.
El presente estudio, desde un marco descriptivo y analítico, tiene
como fin la traducción al francés y el análisis traductológico y terminológico
de las cartas del restaurante cordobés Noor que encontramos en su página
web oficial y que corresponden a las siete temporadas que llevan ofreciendo
sus menús de degustación. Este restaurante se caracteriza por recurrir a las
fuentes gastronómicas árabes de los diferentes siglos de al-Ándalus para
crear preparaciones culinarias vanguardistas.
Para llevar a cabo este trabajo, en primer lugar, partiremos de la
afirmación de que «la historia del léxico evoluciona paralelamente a la
historia y a la cultura» (Baldinger 1985: 225). Dada la relevancia
terminológica y cultural que conllevan este tipo de estudios, consideramos
primordial abordar el concepto de culturema dentro de la traducción
gastronómica. Asimismo, estudiaremos las estrategias de traducción
propuestas por Venuti (1995) y las técnicas traductológicas presentadas por
Molina y Hurtado (2001: 269-271), esenciales como punto de partida para
llevar a cabo una labor traductológica adecuada atendiendo a la realidad
contextual del objeto de estudio.
1. Lengua y cultura: el reto de los elementos culturales
El estrecho vínculo entre el lenguaje y la cultura goza de gran
notoriedad entre los teóricos de la traducción. Tanto es así que llevó a Nida
(1945: 207) a la formulación temprana de una noción que se ha consolidado
como base en la teoría de la traducción: «las palabras no pueden ser
comprendidas correctamente, separadas de los fenómenos culturales
localizados de los cuales son símbolos».
Asimismo, sabemos de primera mano que toda traducción conlleva
una interacción entre dos culturas, en ocasiones, totalmente diferentes:
[…] la traducción es una actividad comunicativa que se efectúa entre
dos culturas diferentes, y, por consiguiente, que el traductor ha de
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
123
Skopos 12 (2021), 121-136
conocer bien ambas culturas para ser capaz de resolver los elementos
culturales que, implícita o explícitamente, traslucen en los textos.
(Hurtado 2001: 608).
Al enfrentarnos a la traducción de textos cuyas culturas son tan
diferentes y cuyas lenguas poseen orígenes tipológicos totalmente
opuestos, como pasa con el árabe (lengua semítica) y el español y el
francés (lenguas romances), el traductor debe tomar el papel de mediador
cultural porque la presencia de elementos culturales estará muy acentuada.
Las diferencias que se muestran en las corrientes ideológicas y culturales
abordadas también se harán notar a nivel idiomático.
Los elementos culturales o culturemas presentes en un texto no se
limitan únicamente a la terminología, sino que a otros aspectos como
pueden ser las preferencias en cuanto a gusto por una sociedad frente a
otra. Es bien sabida, por ejemplo, la preferencia que se tiene en Marruecos
por los sabores dulces o agridulces. Por ello, a la hora de traducir un texto
gastronómico, el traductor ha de ser consciente de la receptividad o choque
cultural que pueda entrañar su traducción. Nordman (1996: 565)
mencionaba este mismo ejemplo sobre la preferencia cultural o la tendencia
de ciertas culturas al consumo de azúcar o de sal:
In some cultures there may be a partiality for salt, in some for sugar.
Linguistically it is possible to translate recipes from the “salt” culture to
the “sweet”, but no matter how well the text may function linguistically
and however uniform it may look structurally, the final outcome may be a
fiasco from the point of view of taste. (Nordman 1996: 565).
En traductología se ha estudiado con exhaustividad los culturemas,
dando lugar a múltiples aportaciones. No obstante, a pesar de ello, todavía
no contamos con una definición para los culturemas que goce de un cierto
consenso y que, por lo tanto, esté reconocida.
El artículo de Nida (1945) Linguistic and Ethnology in Translation
Problems supone el inicio del estudio de los referentes culturales como uno
de los retos clave de la traducción. Además, este estudio servirá como guía
para la identificación de estos, ya que este autor distingue cinco elementos
dentro de los que se pueden clasificar los culturemas: ecología, cultura
material, cultura social, cultura religiosa, cultura lingüística. Por lo tanto,
siguiendo esta clasificación, el tema tratado en nuestro estudio, la
gastronomía, se agrupa dentro de la cultura material, social, religiosa y
lingüística.
En el año 1970, Vlakhov y Florin introducen el término realia que hace
referencia a los elementos textuales que «denotan color local e histórico», y
realizan una clasificación de categorías de realia: a) geográficos y
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
124
Skopos 12 (2021), 121-136
etnográficos, b) folklóricos y mitológicos, c) objetos cotidianos, y d) sociales
e históricos.
Posteriormente, este rmino irá adquiriendo un sentido más amplio
de la mano de autores como Bödeker y Freese (1987) que conciben los
realia como «objetos o conceptos relacionados con actos culturales,
instituciones políticas, económicas, sociales y culturales».
Por otra parte, House (1977) contribuyó a este campo con la
acuñación de los términos overt y covert translation, que utilizaba para
agrupar las traducciones según la distancia cultural existente entre las
mismas y sus textos originales.
Newmark (1992), partiendo de la idea de Nida, propone una
clasificación de cultural word (palabras culturales): 1) ecología; 2) cultura
material; 3) cultura social; 4) organizaciones, hábitos, actividades, ideas y
conceptos; 5) gestos y formas de actuar.
La adaptación de Newmark destaca por la introducción de los
elementos paraverbales. Además, este autor introduce el término foco
cultural para hacer referencia a la abundancia terminológica que
encontramos en un campo léxico de una determinada lengua. Por ejemplo,
esto sucede en la lengua árabe con el vocabulario relacionado con el
desierto.
Vermeer (1983) fue el primero en acuñar el término «culturema» para
hacer referencia a los elementos culturales. Este mismo término será
definido más adelante por Nord (1996: 34) como «un fenómeno social de
una cultura A que es considerado relevante por los miembros de esa cultura
y que, cuando se compara como un fenómeno social correspondiente en la
cultura B, se encuentra que es específico de la cultura A».
La concepción de los culturemas como elementos abstractos que
pierden tanto validez como actualidad se atribuye a Luque (2009). Esta
autora, en su artículo Los culturemas: ¿unidades lingüísticas, ideológicas o
culturales?, define el culturema como:
[…] cualquier elemento simbólico específico cultural, simple o complejo,
que corresponda a un objeto, idea, actividad o hecho, que sea
suficientemente conocido entre los miembros de una sociedad, que
tenga valor simbólico y sirva de guía, referencia, o modelo de
interpretación o acción para los miembros de dicha sociedad. Todo esto
conlleva que pueda utilizarse como medio comunicativo y expresivo en
la interacción comunicativa de los miembros de esa cultura. (Luque
2009: 97).
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
125
Skopos 12 (2021), 121-136
Por último, creemos importante mencionar la definición que realiza
Molina Martínez (2001) del término «culturema» ya que es considerada, por
diferentes autores, una de las más completas:
Un elemento verbal o paraverbal que posee una carga cultural
específica en una cultura y que al entrar en contacto con otra cultura a
través de la traducción puede provocar un problema de índole cultural entre
los textos origen y meta. (Molina 2001: 79).
2. Traducción agroalimentaria: estrategias y técnicas de traducción
Los culturemas siempre serán unidades que conllevan grandes retos
de traducción por su arraigo a la cultura origen y por las grandes
particularidades que encierran. Esta implicación lingüística e intercultural
que poseen, en muchas ocasiones, podremos superarla en nuestro proceso
traductológico haciendo uso de diferentes métodos de traducción,
estrategias de traducción y técnicas de traducción.
Hurtado (2001: 614-615), consciente de que «la traducción es una
actividad comunicativa que se efectúa entre dos culturas diferentes»
(ibidem: 608) y de la complejidad que entraña la traslación de culturemas,
destaca seis elementos que condicionan la traducción de estos, a saber: 1)
el contacto entre las dos culturas; 2) el género textual en que se inserta; 3)
la función del culturema en el TO; 4) la naturaleza del culturema; 5) las
características del destinatario y; 6) la finalidad de la traducción.
Estos elementos o condicionantes no hacen sino corroborar, tal y
como hace la autora, que no existen soluciones unívocas para la traducción
de los culturemas, sino que se baraja un abanico de posibilidades que
atenderán a diferentes factores concernientes a la traducción que se va a
llevar a cabo (ibidem: 615).
En el ámbito gastronómico, dada la riqueza de culturemas que
encontramos, se hace imprescindible decidir el método traductológico que
vamos a seguir, poniendo especial énfasis en la orientación que ha de
tomar la traducción; podremos decidirnos por un proceso traductológico
orientado por la cultura de la lengua de origen o, por el contrario, una
traducción orientada por la cultura de la lengua meta.
Schleiermacher (1813), uno de los precursores en este ámbito,
señalaba que solo existen dos vías a la hora de abordar una traducción:
«[…] O bien el traductor deja al escritor lo más tranquilo posible y hace que
el lector vaya a su encuentro, o bien deja lo más tranquilo posible al lector y
hace que vaya a su encuentro el escritor» (Schleiermacher 2000: 47):
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
126
Skopos 12 (2021), 121-136
Pero, entonces, ¿qué caminos puede emprender el verdadero traductor,
que quiere aproximar de verdad a estas dos personas tan separadas,
su escritor original y el propio lector, y facilitar a este último, sin obligarle
a salir del círculo de su lengua materna, el más exacto y completo
entendimiento y goce del primero? A mi juicio, sólo hay dos. O bien el
traductor deja al escritor lo más tranquilo posible y hace que el lector
vaya a su encuentro, o bien deja lo más tranquilo posible al lector y
hace que vaya a su encuentro el escritor. Ambos son tan por completo
diferentes, que uno de ellos tiene que ser seguido con el mayor rigor,
pues cualquier mezcla produce necesariamente un resultado muy
insatisfactorio, y es de temer que el encuentro de escritor y lector falle
del todo. (ibidem).
En 1995, Lawrence Venuti, en su obra La invisibilidad del traductor
(The translator´s Invisibility), retoma la idea que planteaba anteriormente el
filósofo y traductor Friedrich Schleiermacher y establece una distinción entre
lo que el denominará «domestication» (domesticación) y «foreignisation»
(extranjerización). Según este autor, la domesticación es «an ethnocentric
reduction of the foreign text to target-language cultural values, bringing the
autor back home» (Venuti 1995: 20), mientras que la extranjerización se
basa en «an ethnodeviant pressure on those (cultural) values to register the
linguistic and cultural difference of the foreign text, sending the reader
abroad» (ibidem). Esta cuestión, sobre si la traducción debe abordarse
atendiendo a cultura del TO o a la cultura del TM, ha sido muy debatida.
La domesticación hace alusión a un método de traducción que pone
de relieve la cultura de la LM, siempre con el objetivo de eliminar los
extranjerismos del TO y hacer más comprensible el TM para los lectores de
la CM. Esta estrategia se basa en traducir de forma idiomática, fluida y
transparente, minimizando las extrañezas de la cultura del TO y ajustándose
de forma general a la CM. En palabras de Venuti (1992: 5):
[A] fluent strategy performs a labor of acculturation which domesticates
the foreign text, making it intelligible and even familiar to the target-
language reader, providing him or her with the narcissistic experience of
recognizing his or her own culture in a cultural other, enacting an
imperialism that extends the dominion of transparency with other
ideological discourses over a different culture. (ibidem).
El lingüista Eugene A. Nida es uno de los más claros defensores del
uso de la domesticación como método de traducción, pues considera esta
estrategia como esencial a la hora de evitar conflictos lingüísticos y
culturales. No obstante, debe tomarse en consideración que Nida dedicó
mayormente sus estudios a la traducción de textos bíblicos, un contexto en
el que se prima el mensaje por encima de la forma. Este autor, en su teoría
traductológica, planteaba la noción de «equivalencia funcional». Según este,
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
127
Skopos 12 (2021), 121-136
una traducción que adapte esta concepción «aims at a complete
naturalness of expression and tries to relate the receptor to modes of
behavior relevant within the context of his own culture» (Nida 1964: 159).
Por otro lado, la extranjerización es un método que, al tratar de
acercar al lector meta al TO, pone énfasis en la cultura de la LO. Esta
estrategia de traducción está orientada por la cultura de la lengua origen e
intenta retener las diferencias lingüísticas y culturales en el texto traducido
(TM) (Venuti 1995). De este modo, se favorece una mayor comunicación
cultural y se da visibilidad a la cultura del Otro.
Venuti defiende enormemente la extranjerización como método
traductológico y resalta la connotación negativa que trae consigo la
domesticación, pues esta última favorece a las culturas dominantes. Venuti
señala que la extranjerización es «highly desirable [as a way] to restrain the
ethnocentric violence of translation» (1995: 20) y es necesaria para hacer
del texto traducido «a site where a cultural other is not erased but
manifested» (Venuti 1998: 242).
Dada la naturaleza de la traducción que vamos a plantear
posteriormente, creemos necesario recalcar que, si bien es obvio que
siempre dominará un método traductológico concreto entre los dos
expuestos anteriormente, no debemos concebir siempre como correcto el
uso de un único método de traducción. Es decir, habrá que contemplar a
qué niveles se hace correcto y adecuado el uso de un método u otro.
Por otro lado, también queremos incidir en que para un texto no
existe una única respuesta traductológica válida, sino que, dependiendo de
la técnica de traducción que se emplee, se puede ofrecer una multitud de
propuestas de traducción. En todo momento, el traductor debe tener en
mente las distintas técnicas de traducción.
A continuación, expondremos las propuestas Molina y Hurtado
(2001). Estos autores proponen una clasificación con la que analizan la
traducción de los elementos culturales al árabe en la obra de Cien años de
soledad, de Gabriel García Márquez. Dicha propuesta de clasificación que
ofrecen Molina y Hurtado (2001: 269-271) engloba dieciocho técnicas de
traducción: adaptación; adaptación; calco; compensación; comprensión
lingüística; creación discursiva; descripción; elisión; equivalente acuñado;
generalización; modulación; particularización; préstamo; sustitución
(lingüística o paralingüística); traducción literal; transposición; variación.
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
128
Skopos 12 (2021), 121-136
3. Traducción gastronómica y análisis de los referentes culturales
A continuación, dadas las limitaciones de espacio, hemos extraído
solamente siete ejemplos de los menús culinarios del restaurante Noor cuya
traducción y estudio consideramos relevante desde el punto de vista
traductológico, terminológico, histórico y cultural:
Denominación del plato
Cuero de kharouf
Traducción al francés
Cuir de kharouf
Técnicas de traducción
empleadas
Préstamo
El primer ejemplo que hemos extraído es «Cuero de kharouf». A
través de esta preparación culinaria, se le presenta al comensal la
reinterpretación de una piel de cordero (kharouf) que se pinta con un fondo
elaborado a base de este mismo animal, cilantro y lima. La peculiar
denominación que se le da a este plato nos remite directamente a los
trampantojos, elaboraciones que pretenden jugar o engañar la vista del
comensal creándole una imagen mental diferente a la realidad. La
denominación de estas preparaciones intenta conseguir una «sustitución de
la realidad».
La traducción de esta preparación gastronómica al francés no
presenta ninguna dificultad (Cuir d’agneau), sin embargo, queríamos
resaltar especialmente la transcripción del árabe que se hace de kharouf
como término exotizante del texto. A través de una lectura inicial de las
cartas del restaurante en español, hemos podido advertir que la
transcripción que se sigue a lo largo del texto es una transcripción basada
en un sistema de transcripción francés, hecho que dificulta la lectura
correcta del término para un hispanohablante. Ello nos hace pensar, entre
otras cosas, que las principales fuentes de documentación que han estado
siguiendo los documentalistas de Noor Restaurant son francesas, lo cual no
es de extrañar teniendo en cuenta que los trabajos pioneros sobre la
temática de la alimentación andalusí en el orientalismo occidental
encuentran su origen en la lengua francesa. En nuestra opinión, como
traductores, se debe corregir la transcripción en el texto origen de modo que
el hablante español la pueda prenunciar correctamente. Para transcribir el
término kharouf (‘cordero’) al español, bastaría con escribir la palabra árabe
de la forma más cercana posible a su sonido original mediante el uso del
alfabeto español. Una de las propuestas de transcripción en nuestro caso
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
129
Skopos 12 (2021), 121-136
sería: Jaruf. A este respecto y sobre todo teniendo en cuenta la lengua
árabe, conviene destacar la diferencia entre transcripción y transliteración.
Si bien la Real Academia de la Lengua Española, en su diccionario, nos
indica que transliterar y transcribir son prácticamente sinónimos, quienes
estamos habituados a trabajar con la lengua árabe sí que distinguimos entre
estos dos conceptos. A diferencia de transcribir (Jaruf) que ya
mencionábamos anteriormente, transliterar (Jarūf) es hacer uso de alguno
de los métodos o sistemas de transliteración existentes para representar
con exactitud cada fonema del término árabe, de este modo, el lector puede
pronunciar el término como si lo leyera en su lengua original. Existen
diversos métodos de transliteración para la lengua árabe, y el más usado en
España es el de la Escuela de Arabistas Españoles, que para representar
los fonemas árabes que no existen en castellano ( ط, ع ,etc.) recurre a signos
especiales (Jarūf).
Denominación del plato
Berenjena abuñuelada con miel de
caña
Traducción al francés
Beignet d’aubergine avec du miel
de canne
Técnicas de traducción
empleadas
Adaptación
El segundo ejemplo que hemos extraído es «Berenjena abuñuelada
con miel de caña». Esta preparación culinaria se presenta como una
recreación minimalista de uno de los platos más significativos de la
gastronomía cordobesa: las berenjenas con miel. La elección que hacen en
Noor Restaurant del buñuelo para este plato no es para nada contradictoria,
pues ya se conocía en el siglo décimo de al-Ándalus esta preparación
gastronómica bajo el nombre de safany.
El reto de traducción que se nos presenta aquí es la del verbo activo
transitivo «abuñuelar». Por un lado, vemos que en francés la preparación
culinaria que más se acerca a la del buñuelo es la del beignet, no obstante,
la complejidad recae en transmitir al francés la acción que realiza el verbo
«abuñuelar». Teniendo en cuenta la definición que ofrece la RAE de este
verbo, debemos conseguir transmitir en el TM «faire frire en forme de
beignets» (Blanc Saint-Hilaire 1848: 9) de una forma menos descriptiva y
atendiendo al plato en y los objetivos perseguidos por Noor Restaurant.
Tras considerar diferentes propuestas de traducción, como por ejemplo
«aubergine émulant un beignet», decidimos finalmente optar por «beignet
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
130
Skopos 12 (2021), 121-136
d’aubergine» una vez visualizamos y entendimos el plato que presenta Noor
Restaurant a sus comensales.
Denominación del plato
Boquerón, anchoa y alcaparras
Traducción al francés
Boqueron, anchois au sel et câpres
Técnicas de traducción
empleadas
Préstamo
El tercer ejemplo que hemos extraído es «Boquerón, anchoa y
alcaparras». Una combinación de productos que se completan con
elaboraciones como la «colatura», una salsa italiana elaborada a base del
filtrado de anchoas. La primera dificultad que encontramos, previa a la
traducción del plato, es la diferenciación en el propio español que se hace
entre el boquerón y la anchoa, pues, a pesar de pertenecer a la misma
especie de pescado, estos dos términos no remiten a lo mismo. Por una
parte, el diccionario de la RAE define el «boquerón» como un «pez
teleósteo, fisóstomo, semejante a la sardina, pero más pequeño, que
abunda en el Mediterráneo y parte del océano Atlántico, con el cual se
preparan las anchoas». Por otro lado, define la «anchoa» como «boquerón
curado en salmuera con parte de su sangre».
A pesar de estas definiciones oficiales, vemos que el uso que se hace
de estos dos términos en la sociedad española varía en función de la
localización geográfica y del modo de elaboración de este pescado. No
obstante, por lo general, se suele utilizar el término «boquerón» cuando se
hace referencia al pescado fresco, marinado en vinagre o incluso frito,
mientras que si ha sido sometido al proceso de salazón se le denomina
anchoa. En Noor Restaurant, vemos que con «boquerón» hacen referencia
al pescado fresco, mientras que con «anchoa» se refieren a la preparación
de esta en salazón.
En cuanto a la traducción de estos términos, observamos que en
francés no se produce esta diferenciación y se utiliza un único término para
hacer referencia a este tipo de pescado: «anchois». Normalmente, para
expresar el método de elaboración recurren a colocaciones como «anchois
au sel», «anchois à lhuile dolive» o «anchois au vinaigre».
Finalmente, atendiendo a la estrategia de traducción que
establecíamos en un principio y al objetivo que persigue Noor Restaurant,
hemos decidido introducir en la traducción final como préstamo «boquerón».
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
131
Skopos 12 (2021), 121-136
En nuestra traducción hemos concebido la traducción también como
sinónimo de introducir al comensal léxico que no existe en su lengua
materna, pues surge en una lengua concreta fruto de una necesidad y una
lógica concreta
1
. Por otro lado, en lo que respecta a la traducción de
«anchoa» (preparación en salazón), nos hemos decidido por la colocación
«anchois au sel».
Denominación del plato
Royal de asafétida, gamba blanca
con su fondo y aceite de calabaza
Traducción al francés
Royale d’ase fétide, crevette rose
avec son fond et huile de courge
Técnicas de traducción
empleadas
Equivalente acuñado
El cuarto ejemplo que hemos extraído es «Royal de asafétida, gamba
blanca con su fondo y aceite de calabaza». En esta preparación, la gamba
blanca se presenta como el ingrediente principal y se acompaña de la royal
de asafétida y el aceite de calabaza. La gamba blanca, a pesar de no
poseer una denominación de origen oficial, es reconocida por su gran
calidad. Tras una documentación previa en textos paralelos de la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura),
del Parlamento Europeo y otros textos oficiales relacionados con la pesca,
hemos observado que la traducción equivalente en francés que se atribuye
a este crustáceo marino es «crevette rose».
Por su parte, la «royal»
2
, en francés «royale», hace referencia a una
elaboración culinaria a base de huevos enteros que se emulsionan con
caldo concentrado, se aromatizan y colorean con puré de verduras y se
cocinan a una temperatura baja al baño maría.
Por último, la asafétida es la resina seca de las raíces de una planta
herbácea de la familia de las Apiaceae que se suele utilizar en las cocinas
de Oriente Medio y la India para potenciar el sabor y aromatizar.
1
«Traducir es, también, introducir. Introducir términos que no existen en la lengua de recepción porque
nacieron en una lengua que los ha inventado de acuerdo con su propia lógica o sus propias carencias»
(Pavis, 1998, p. 17).
2
«Royale : préparation faite à partir d’œufs entiers et de consommé (ou de lait), aromatisée et colorée
par une purée de légumes. Les royales sont pochées au four puis détaillées en morceaux de formes
diverses et servent de garnitures pour certains potages et certains consommés» (Dumeige, 2018, p.
218).
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
132
Skopos 12 (2021), 121-136
Denominación del plato
Lomo de arnab, tuétano, rafyul de
trompetas de los muertos
Traducción al francés
Longe de arnab, moelle, rafyul de
trompettes de la mort
Técnicas de traducción
empleadas
Préstamo, equivalente acuñado.
El quinto ejemplo que hemos extraído es «Lomo de arnab, tuétano,
rafyul de trompetas de los muertos». Una preparación gastronómica cuyo
ingrediente principal es el conejo (arnab) acompañado con tuétano y raviolis
(rafyul) de trompetas de los muertos. En primer lugar, hay que destacar que
el empleo que se hace de la transcripción «arnab» (‘conejo’) es meramente
exotizante. Por otra parte, el uso de «rafyul» (‘raviolis’), si bien pudiese
parecer también exotizante, pues se transcribe la voz tomada del italiano
ravioli tal y como se pronuncia en árabe, no lo es. Los raviolis como
preparación culinaria ya figuraban en la literatura culinaria árabe de la época
abasí, concretamente en el Tratado de cocina de Ibn Sayyar al-Warraq.
Finalmente, en cuanto a la colocación «trompetas de los muertos»,
esta hace referencia a una especie de hongos negros comestibles que
poseen una forma realmente peculiar que se asemeja a aquella de las
trompetas. El equivalente acuñado en francés de esta denominación es
«trompettes de la mort».
Denominación del plato
Lubina con alcuzcuz especiado,
ciruela y fondo de gallina al
amontillado
Traducción al francés
Bar avec alcuzcuz aux épices,
prune et fond de poule à
l’amontillado
Técnicas de traducción
empleadas
Préstamo, equivalente acuñado.
El sexto ejemplo que hemos extraído es «Lubina con alcuzcuz
especiado, ciruela y fondo de gallina al amontillado». En esta preparación
culinaria destaca el cuscús o alcuzcuz, esta última hace referencia a la
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
133
Skopos 12 (2021), 121-136
denominación que se le daba a este plato en el castellano antiguo. El origen
de la receta del cuscús es todavía incierto, pues se han formulado bastantes
tesis al respecto. La tesis más extendida y plausible es la que apunta a que
su origen tuvo lugar en el Norte de África, donde las excavaciones
arqueológicas relevaron la presencia de unos recipientes de cocina muy
similares al utensilio principal que se utiliza para cocer el cuscús en la
actualidad, la «cuscusera», que datan del siglo IX. Sin embargo, el cuscús
no llegará a la Península Ibérica hasta el siglo XII con las invasiones de los
almorávides y los almohades (Villagra Romero, 2018, p. 5). Encontramos en
el siglo XIII una de las primeras referencias escritas sobre la receta del
cuscús en el Libro de la cocina en el Magreb y al-Ándalus.
El cuscús fue muy apreciado en al-Ándalus y lo sigue siendo en la
actualidad. Es un plato típico muy popular en todo el Magreb que se prepara
sobre todo en ocasiones especiales y los viernes, el día de la semana más
importante para los musulmanes. Esta preparación a base de pequeños
granos de sémola de trigo cocinados al vapor que se ensopan y se sirven
con verduras y carne, se presenta como un símbolo de reunión, de familia y
de celebración en la cultura árabe. Hoy en día, este culturema gastronómico
es conocido internacionalmente gracias a fenómenos como la globalización
y vemos que lo recoge la RAE como «cuscús»: «comida típica magrebí,
hecha con sémola en grano y salsa, servida con carne o verduras». Del
mismo modo, se recoge en el CNRTL como «couscous»: «semoule de blé
dur étuvée préparée à la vapeur»; «plat d'Afrique du Nord à base de cette
semoule, accompagnée d'un bouillon préparé avec de la viande (mouton,
poulet, jeune chameau, etc.), des légumes et des pois chiches, parfois des
raisins secs, épicé et pimenté». A pesar de la existencia de este equivalente
reconocido en la lengua francesa, hemos decidido dejar alcuzcuz en el TM.
Finalmente, debemos destacar el término «amontillado» que hemos
dejado como préstamo en la traducción al francés, pues se refiere a una
denominación de origen protegida. El amontillado, producido en Montilla-
Moriles, Jerez y en el Condado de Huelva, es un vino generoso de color
ámbar, seco y de sabor avellanado que posee una graduación alcohólica
entre el 16 y el 22% vol. La RAE lo define del siguiente modo: «Dicho de un
vino: Blanco y de alta graduación, semejante al vino de Montilla». Por otro
lado, en el CNRTL se define como un: «Vin blanc andalou, proche du Xérès
et récolté à Montilla».
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
134
Skopos 12 (2021), 121-136
Denominación del plato
Bizcocho ligero de nenae, crema
de laymun y pimienta larga con
nieve de alkzbara
Traducción al francés
Gâteau léger de nenae, crème de
laymun et poivrier long avec une
neige de alkzbara
Técnicas de traducción
empleadas
Préstamo, traducción literal.
El séptimo ejemplo que hemos extraído es «Bizcocho ligero de
nenae, crema de laymun y pimienta larga con nieve de alkzbara». La
hierbabuena (nenae), el limón (laymun) y el cilantro (alkzbara) son
ingredientes que se utilizan en esta receta por la gran importancia y
presencia que tuvieron en al-Ándalus. El cilantro fresco era el ingrediente
más utilizado en la cocina andalusí, preciado por su aroma y sus
propiedades digestivas. Por su parte, la hierbabuena se utilizaba para guisar
y hacer infusiones (Eléxpuru 1994: 52-53). Por lo tanto, el hecho de utilizar
la transcripción de estos términos no es simplemente exotizante, sino que
se pretende poner el foco de atención del lector en estos ingredientes, quien
seguramente desconozca la gran importancia de estos en la época
andalusí.
Por otra parte, a la hora de traducir la principal elaboración culinaria
de este plato, el «bizcocho», hemos considerado que el término equivalente
en francés es «gâteau». Esta decisión se ha tomado atendiendo tanto a los
ingredientes utilizados para la preparación en que se realiza en Noor,
como a las definiciones que ofrece la RAE y el CNRTL. Según la RAE, el
«bizcocho» es un «dulce blando y esponjoso, hecho generalmente con
harina, huevos y azúcar, que se cuece en el horno». Por otro lado, según el
CNRTL «gâteau» es una «préparation de pâte sucrée cuite au four,
généralement dans un moule, et destinée à être consommée fraîche après
avoir été éventuellement garnie dune crème, dun glaçage, etc.».
Por último, he de destacar la «nieve de alkzbara», receta que recibe
este nombre por su modo de elaboración y la textura final que adquiere. Se
trata de una especie de granizado al que se le da sabor y se aromatiza con
el cilantro. Dada la imagen mental que se tiene de la nieve por lo general y
la colocación tan metafórica que se utiliza, hemos decidido optar por la
traducción literal para el trasvase al francés.
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
135
Skopos 12 (2021), 121-136
Conclusiones
El análisis realizado anteriormente de las cartas del restaurante
cordobés Noor, conduce a las siguientes conclusiones:
1. La traducción de textos culinarios es una especialidad realmente
compleja principalmente por el rico lenguaje gastronómico colmado
de culturemas que encontramos y que representa el mayor reto
traductológico.
2. Dado el objetivo que persiguen en Noor Restaurant, podemos
observan que la presencia de culturemas en las cartas es
prácticamente natural. Los elementos culturales son una parte
esencial para la creación de la propia identidad del restaurante y,
además, se utilizan como un instrumento de exotismo, exclusividad
y distinción. Por ende, el traductor debe realizar una traducción
conforme al objetivo del texto origen, es decir, utilizando la
estrategia de la extranjerización y conservando ese exotismo que se
pretende mediante el uso de los culturemas.
3. En nuestro objeto de trabajo, la inclusión de terminología transcrita
en lengua árabe en estas cartas, así como la carga histórica y
cultural que conciben dentro este restaurante hace que la labor
traductológica sea aún mayor. En este sentido, la labor del traductor
implica una profunda actividad de documentación, investigación,
localización, transmisión y mediación a la hora de comunicar el
mensaje.
4. Para llevar a cabo de forma adecuada la traducción de estas
preparaciones culinarias es esencial el uso de técnicas de
traducción. En nuestro caso, una de las técnicas que más hemos
utilizado ha sido el préstamo. El uso mayoritario de esta técnica de
traducción no responde simplemente a solventar el problema
interlingüístico que supone un término sin equivalente formal, sino
que nace de la necesidad de hacer al comensal partícipe de una
experiencia no solamente gastronómica, sino también cultural e
histórica. No obstante, también hemos hecho uso de otras técnicas
como el equivalente acuñado, la adaptación, la traducción literal y la
elisión.
Referencias bibliográficas
BALDINGER, K. (1985). “Lengua y cultura: su relación en la lingüística
histórica”. Revista Española de Lingüística, 15 (2), 247-276.
Sabah El Herch Moumni
La traducción de textos gastronómicos (español-francés-árabe)
136
Skopos 12 (2021), 121-136
BLANC SAINT-HILAIRE, M. J. (1848): Diccionario español-francés,
conforme con los mejores diccionarios de las dos naciones. Lyon /
París: Saint Hilaire Blanc y Comp
DUMEIGE, M. (2018). Le Petit Volum - Techniques et pratiques en cuisine -
L'essentiel en fiches - Révision entrainement. París: Foucher.
ELÉXPURU, I. (1994). La cocina de al-Ándalus. Madrid: Alianza.
HOUSE, J. (1977). A model for translation quality assessment (Vol. 88).
John Benjamins Pub Co.
HURTADO ALBIR, A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la
traductología. 5ª ed. Madrid: Cátedra.
LUQUE NADAL, L. (2009). “Los culturemas: ¿unidades lingüísticas,
ideológicas o culturales?”. LanguageDesign, 11, pp. 93-120.
MOLINA, L. (2001). Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas
árabe-español. Tesis doctoral, Universidat Autònoma de Barcelona.
NEWMARK, P. (1992). About Translation: Multilingual Matters. Clevedon,
Philadelphia, Adelaide: Multilingual Matters Ltd.
NIDA, E. (1964). oward a Science of Translating. Leiden: E. J. Brill
_____. (1945): “Linguistics and ethnology in Translation problems”, Word, 2,
194-208.
NORDMAN, M. (1996). “Cooking Recipes and Knitting Patterns: Two
Minilects Representing Technical Writing”. Hartwig
Kalverkämper/Klaus-Dieter Baumann (eds.), Fachliche Textsorten.
Komponenten Relationen Strategien. Tübingen: Narr, pp. 554-
575.
PAVIS, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.
REISS, K. y J. VERMEER (1983). Grundlegung einer Allgemeinen
Translationstheorie. Tubinga: Niemeyer.
SCHLEIERMACHER, F. (2000). Sobre los diferentes métodos de traducir.
Madrid: Gredos
VENUTI, L. (1992). Rethinking Translation: Discourse, Subjectivity, Ideology.
London y New York: Routledge.
_____. (1995). “Translation and the formation of cultural identities”.
Schäffner, C. and H. Kelly-Holmes (eds.). Cultural Functions of
Translation. Multilingual Matters, 9-25.
_____. (1995). The Translator’s Invisibility: A History of Translation. London
y New York: Routledge.
_____. (1998). “Strategies of translation”, Baker, M. (ed.), Encyclopedia of
Translation Studies. London y New York: Routledge, 240-244.
VILLAGRA ROMERO, M. (2018). La cocina en al-Ándalus, 800 años de
tradición culinaria hispano-musulmana en tu mesa. Almería:
Diputación Provincial de Almería.