ISSN: 2255-3703
Li Jing | Liu Yitong |
Renmin University of China | Renmin University of China |
Recibido: 06.07. 2023
Revisado: 20.10. 2023
Aceptado: 25. 10. 2023
Resumen: El estudio se centra en el uso de la explicitación pragmática en la traducción al español de los modismos chinos (chengyus). Se basa en un corpus de traducción con 551 chengyus, extraídos de seis obras de literatura china moderna y sus respectivas traducciones en español. Para realizar la investigación, se combinó el método de estudio cuantitativo de corpus y el método cualitativo. El resultado muestra, primero, que los traductores aplican la explicitación pragmática a través de la explicitación directa, la traducción equivalente, la simplificación o la concretización; segundo, que por las propias características de los modismos chinos en la estructura semántica, la explicitación pragmática es un fenómeno universal en su traducción al español; tercero, que los factores influyentes en el grado de explicitación incluyen la complejidad semántica de los chengyus, la orientación traductológica y la subjetividad del traductor. Este trabajo complementa los estudios de explicitación pragmática y traducción de palabras con carga cultural.
Palabras clave: explicitación pragmática, modismos chinos, complejidad semántica, orientación traductológica, subjetividad del traductor.
Pragmatic explicitation and influencing factors in the Spanish translation of Chinese idioms
Abstract: The article studies the pragmatic explicitation in the Spanish translation of Chinese idioms, based on a translation corpus built with 551 chengyus (idioms) extracted from six modern Chinese literary works and their respective translations in the Spanish target texts. We combine the quantitative corpus study method with the qualitative analysis. The result shows: (1) the translators perform the pragmatic explicitation using the measures of direct explicitation, equivalent translation, simplification and concretization; (2) pragmatic explicitation is universal in its translation into Spanish, due to the characteristics of Chinese idioms in the semantic
structure; (3) the factors that influence the degree of explicitness include the semantic complexity of the chengyus, the translational orientation and the subjectivity of the translator. This work complements the studies of the pragmatic explicitation and the translation of those words with rich cultural connotations.
Keywords: pragmatic explicitation, Chinese idioms, semantic complexity, translation orientation, translator's subjectivity.
Sumario: 1. Introducción. 2. Modismos chinos. 3. Objetos y metodología de estudio. 4. Medidas para realizar la explicitación. 5. Distribución de la explicitación. 6. Factores que influyen en el uso de la explicitación. 6.1. La complejidad semántica y la explicitación. 6.2. La orientación traductológica y la explicitación. 6.3. La subjetividad del traductor y la explicitación. 7. Conclusiones.
La explicitación constituye un universal de traducción (Baker, 1993). El concepto fue propuesto originalmente por Vinay y Darbelnet (1958) y su opuesto es la “implicación”. Los autores (Vinay & Darbelnet, 1958) consideran que la explicitación es una técnica de traducción estilística, en la que el traductor explicita información en el texto de destino que está implícita en el original, pero que puede deducirse por contextos específicos. Esto muestra que el contexto es una de las condiciones para adoptar la explicitación y constituye un aspecto importante en la investigación de la explicitación desde una perspectiva pragmática (Xu Derong & Sun Mingquan, 2021).
Blum-Kulka (1986: 19) ha estudiado sistemáticamente el fenómeno de la manifestación y desarrolló la denominada “hipótesis de la explicitación”. Basándose en nociones y términos descriptivos del análisis discursivo, discutió la explicitación a nivel del discurso. De acuerdo con su estudio, la explicitación está estrechamente relacionada con la cohesión y coherencia. Sin embargo, Séguinot (1988: 106) ha planteado limitaciones en la definición de Kulka (1986), en tanto existen otras formas de explicitación. Al respecto, el autor la definió como el proceso de explicitar información en la traducción no expresada en el texto original o de articular información implícita en el original o que solo puede entenderse por presuposición. Además, indicó que en el texto meta se subraya el contenido del original a través del enfoque, énfasis o selección de palabras. Desde esta perspectiva, la “presuposición” es uno de los elementos de la investigación pragmática, de gran importancia para la explicitación pragmática (Xu Derong & Sun Mingquan, 2021).
Algunos investigadores han propuesto, formalmente, la explicitación pragmática como concepto. Según Klaudy (2004), esta implica revelar información cultural o la intención implícita del autor, agregando expresiones útiles para que los lectores de destino entiendan y conozcan el original. Se trata de poner en la superficie datos o la intención ideológica del autor, no explicados con palabras en el texto original. Por su parte, Xu Derong y Sun Mingshuang (2021) definen a la explicitación pragmática como la acción del traductor, ante determinado contexto situacional o cultural, de enfatizar o expresar información implícita o presupuesta en el original. En base a esta definición, los autores (Xu Derong y Sun Mingshuang, 2021) han explorado los principios de este recurso en la traducción literaria y su influencia en la reconstrucción estilística del original en el texto meta.
De acuerdo con el análisis anterior, la explicitación de la información cultural causada por las diferencias idiomáticas y culturales constituye un aspecto importante de la explicitación pragmática. Incluso, Elisa Perego (2004) denomina a la explicitación pragmática como explicitación cultural. Desde su perspectiva, esta es de naturaleza extralingüística, ya que se desencadena por la brecha entre la cultura de origen y la de destino. Constituiría, entonces, una estrategia para completar vacíos culturales que requiriesen de una aclaración inequívoca debido a la falta de conocimientos previos o valores compartidos (esto es, lo que un lector nativo puede inferir del original no es necesariamente comparable a lo deducible por los nuevos lectores).
En concordancia, Kinga Klaudy (Klaudy, 1996) también ha resaltado que las audiencias del idioma de origen y de destino no comparten el mismo conocimiento histórico, geográfico y cultural, por lo que los traductores a menudo tienen que ofrecer versiones explicativas. En consecuencia, la explicitación cultural es el resultado de una adaptación del sistema cultural y lingüístico de origen al de meta (Elisa Perego, 2004).
En lo que respecta a la explicitación en la traducción de los elementos culturales, se suelen establecer dos líneas de investigación: una en el campo de la traducción literaria o escrita (Chen Jirong, 2013; Zhou Jinlong, 2014; li Jing, 2018; Alhaj & Hamza, 2019; Cai Yazhi, 2021; Xu Derong & Sun Mingquan, 2021) y otra en la traducción audiovisual (Elisa Perego, 2004). En cuanto a la explicitación en la traducción entre el chino y el español, se destacan los estudios de la primera línea.
Cai (2021) ha investigado el uso de la explicitación en la traducción al español de los eufemismos en tres obras clásicas chinas, Jin Ping Mei, Rulin Waishi y Hong Lou Meng. La autora indicó que esta técnica es un método recurrente en la traducción al español de los eufemismos vinculados
a la sexualidad, al respeto o modestia y a la muerte. En su estudio, comprobó que la explicitación implicaba un universal de traducción entre los dos idiomas y que el grado de explicitación se vinculaba con el tipo de eufemismo en el original y con el estilo del traductor.
Por su parte, Li (2018) ha llevado a cabo un estudio de direccionalidad traductológica de los modismos chinos en diez obras de literatura moderna de China y sus traducciones en español. Según su investigación, el método de explicitación es el más usado tanto en las traducciones directas como en las inversas, aunque en las primeras la frecuencia es mayor. Por ello, concluye que el uso de explicitación se vincula con la dirección de la traducción.
Si bien son insuficientes los estudios sobre la explicitación pragmática entre el chino y el español, en ambos idiomas existen muchas palabras, expresiones o construcciones que contienen una fuerte carga cultural y su traducción a un idioma extranjero supone una gran dificultad para los traductores.
Los modismos chinos o los chengyus son palabras típicas con carga cultural. La buena traducción de los modismos chinos garantiza la calidad de los textos traducidos. Por ello, en el presente trabajo, se estudia la explicitación pragmática en la traducción al español de los modismos en obras de literatura china moderna, con el propósito de orientar a la traducción literaria. En base a los estudios anteriores, se plantean las siguientes hipótesis: (1) dado que los modismos chinos son palabras con mucha carga cultural, la traducción suele realizarse a través del método de explicitación; (2) los traductores adoptan diversas medidas para realizar la explicitación pragmática; (3) las categorías de los modismos, la orientación traductológica y la subjetividad del traductor son factores que afectan a la explicitación.
En el sistema de vocabulario chino, los chengyus de cuatro caracteres son unidades léxicas típicas. Si bien tienen una forma simple, su estructura semántica es compleja, por lo que constituyen un problema en los estudios de fraseología. Algunos investigadores han señalado que la semántica de los modismos suele ser el resultado de la fusión de factores sociales, políticos, contextuales, actitudinales y emocionales (Van Lancker Sidtis & Rallon 2004). A estos, se suman, además, los usuarios del lenguaje.
Los significados abstractos de los modismos se han condensado gradualmente en formas convencionales hasta llegar a los modismos actuales. Se puede decir que los modismos chinos son testigos de la historia; fósiles, en los que se leen las capas de la cultura y el idioma chinos. En la actualidad, los chengyus se utilizan ampliamente en la literatura china moderna. Por ello, resultan un obstáculo que los traductores deben resolver para conseguir obras traducidas de calidad.
De acuerdo con el Ci Hai de las ediciones de Prensa Comercial (1936), Prensa Popular de Shanghái (1977) y Prensa Ci Shu de Shanghái (1999), generalmente existen dos categorías de chengyus: una que se entiende con facilidad por su literalidad (chengyus literales) y otra que sólo es comprensible si se conoce la fuente o cita clásica (chengyus implícitos).
Entre los literales, por ejemplo, se encuentran los chengyus de
«小題大做» y «后来居上». El significado literal de «小題大做» remite a un asunto pequeño que se hace grande, por lo que se deduce con facilidad que el significado implícito es exagerar o escandalizar. Con respecto a
«后来居上», el significado literal y el implícito coinciden, en tanto alude a que los últimos serán los primeros.
En cuanto a la clase implícita, se encuentra el chengyu de
«守株待兔». Este, literalmente, refiere a esperar bajo el árbol que el conejo aparezca. Para comprender su sentido implícito, hace falta conocer su origen. El modismo proviene de una cita registrada en la obra clásica韩非子·五蠹 (Hanfeizi Wudu). En ella, un campesino de la dinastía Song araba sus campos, cuando un conejo apareció de la nada, corriendo a toda prisa. El animal chocó con un tronco y murió, por lo que el campesino estaba muy feliz, había conseguido un conejo “gratis”. Desde ese día, dejó su azada y se quedó esperando, junto al tronco, que un conejo apareciera y volviera a golpearse. El tiempo pasó y los campos empezaron a cubrirse de hierbas, pero ningún otro conejo apareció. Por ello, «守株待兔» significa aferrarse al azar con la esperanza de conseguir algo sin hacer nada.
Los chengyus implícitos suelen llevar una carga cultural mayor en comparación con los literales. No obstante, ambos constituyen frases hechas, usadas con frecuencia en chino y sin un equivalente absoluto en español. En su traducción al español, la explicitación pragmática del significado implícito puede resultar efectiva para que el texto se adapte a la lectura del público de destino. En la presente investigación, se estudia si la explicitación resulta una técnica ampliamente usada en la traducción de los chengyus, teniendo en cuenta la influencia de cada categoría.
Como se muestra en la tabla 1, los objetos de estudio del presente trabajo son seis obras de literatura china moderna: Las flores de la guerra de Yan Geling, Yo no soy una mujerzuela de Liu Zhenyun, Vivir de Yu Hua, En la oscuriad de Mai Jia y ¡Boom! y Rana de Mo Yan. Para evitar la pérdida de contenido y significados culturales, causada por la traducción indirecta, solo se han elegido obras traducidas directamente del chino al español.
Obras chinas | Autor y publicación | Traducciones | Traductor y publicación |
金陵十三钗 | 严歌苓 陕西师范大学出版总社,20 11 | Las flores de la guerra | Nuria Pitarque Ledesma Alfaguara, 2012 |
我是潘金莲 | 刘震云 长江文艺出版社,2016 | Yo no soy una mujerzuela | Liljana Arsovska Ediciones Wuzhou Chuanbo, 2015 |
活着 | 余华 作家出版社,2008 | Vivir | Anne-Hélene Suárez Girard Seix Barral, 2012 |
暗算 | 麦家 北京出版集团、北京十月文 艺出版社,2014 | En la oscuridad | Liu Jian Ediciones Destino, 2016 |
四十一炮 | 莫言 上海文艺出版社,2012 | ¡Boom! | Li Yifan Kailas, 2013 |
蛙 | 莫言 上海文艺出版社,2009 | Rana | Yifan Li Kailas, 2011 |
Tabla 1. Obras literarias chinas y sus traducciones
Entre las cuatro obras, Vivir (活着) es la que menos chengyus tiene, con solo 51. En las demás, se seleccionaron aleatoriamente en cada una cien modismos.
Para llevar a cabo la presente investigación, se combinó el método cuantitativo y el cualitativo. Se conformó un corpus con los 551 chengyus en chino y sus traducciones en español. En primer lugar, se estudiaron las medidas tomadas por los traductores para la explicitación en el texto meta.
Luego, se determinó con porcentajes el uso de la explicitación pragmática en la traducción de cada obra, con el objetivo de comprobar si es una técnica común para traducir chengyus. En tercer lugar, se investigó la relación entre el porcentaje de explicitación y la complejidad semántica, la orientación traductológica y la subjetivad del traductor. Se analizó el grado de explicitación de los chengyus literales e implícitos para determinar la influencia de la complejidad semántica. Se comparó el uso de la explicitación en las traducciones directas e inversas para analizar su relación con la orientación traductológica. Asimismo, se tomaron ejemplos concretos de traducción para analizar las distintas medidas adoptadas por los traductores ante los mismos chengyus y, así, estudiar la influencia de la subjetividad del traductor.
En las seis traducciones literarias del presente estudio, los traductores adoptan principalmente las medidas de explicitación directa, traducción equivalente, simplificación y concretización para realizar la explicitación pragmática de los chengyus literales e implícitos.
La explicitación directa se refiere a explicitar directamente el significado implícito del chengyu. En el ejemplo 1, el significado literal de
«引火烧身» sería: «uno enciende el fuego y se quema»; aunque resulta una metáfora para hacer referencia a que uno se busca los problemas de una manera inesperada. De los cuatro caracteres se puede deducir su significado metafórico, por lo que es un modismo literal. No obstante, en español no se usa la misma metáfora, por lo que el traductor opta por traducir el chengyu por su significado implícito: «me complicó tanto la vida». El uso del adverbio «tanto» destaca lo inesperado de la situación.
En el ejemplo 2, el chengyu implícito «云泥之别» literalmente significa
«las diferencias entre la nube y el barro», pero se utiliza para referirse a la gran divergencia entre dos cosas o personas. En este caso, el traductor adopta la explicitación directa y traduce el chengyu por «son dos cosas radicalmente distintas». El adverbio «radicalmente» subraya la distancia entre «la nube y el barro».
Ejemplo 1:
我也正是听着两位熟悉的乡音后,才主动和他们攀谈起来。殊不知,这一谈是引火烧身,引来两位公安,把我当个坏人似的押走。
Cuando los oí conversar en el dialecto de mi pueblo, sentí como si estuviera entre familiares y me ofrecí a charlar con ellos. Sin embargo, fue este simple gesto lo que me complicó tanto la vida, lo que hizo que llegaran los dos policías y me llevaran a comisaría como si fuera un delincuente. (En la oscuridad)
Ejemplo 2:
谨慎和胆怯,跟冷漠和郁闷一样,看起来有点相似,骨子里确有云泥之别
•
Precavido no es lo mismo que cobarde. Son dos cosas radicalmente distintas, aunque puedan parecerse, como la depresión y la impasividad. (En la oscuridad)
La traducción equivalente se refiere a reemplazar el chengyu con fraseología en español. Se trata de un buen método de adaptación. En el ejemplo 3, el chengyu literal «鸡犬不宁» alude a que «ni la gallina ni el perro están quietos», pero metafóricamente implica que todo el mundo está revuelto por algún motivo. Para la traducción se utilizó una frase hecha del español «dejar algo patas arriba» para reflejar las graves molestias que causaría la mujer de Zhang.
En el ejemplo 4, el chengyu implícito «亡羊补牢» literalmente dice:
«uno pierde una oveja y empieza a arreglar la majada». La alusión clásica enseña que, al experimentar una pérdida, uno adopta medidas para evitar otras. Por ello, el traductor aplica un modismo con el mismo significado:
«más vale tarde que nunca». Ambos ejemplos demuestran que el traductor tiene en cuenta las diferencias entre las culturas de partida y de meta.
Ejemplo 3: 我确实担心她一旦得知实情,大四撒泼,闹得鸡犬不宁。
Lo que yo temía era que cuando la mujer de Zhang se enterase de la historia, montara un número y dejara toda la Unidad 701 patas arriba. (En la oscuridad)
Ejemplo 4: 听之闻之,一清二楚。于是,心存不安。于是,亡羊补牢。
Entonces, cuando me puse a hablar con ellos, empezaron a preocuparse y trataron de remediar su error, pues «más vale tarde que nunca». (En la oscuridad)
La simplificación se basa en la reducción, es decir, en traducir solo una parte del significado implícito del chengyu. En el ejemplo 5, el
significado literal y el implícito de «殊途同归» coinciden, en tanto refieren a que, a pesar de adoptar medidas distintas, el objetivo es el mismo. No obstante, en la traducción se opta por eludir la primera parte «殊途» (distintas medidas) y solo se incluye la parte esencial, a través de la expresión «el objetivo era el mismo». Se trata de una simplificación semántica del modismo.
Literalmente, «狭路相逢» significa «encontrarse en un camino estrecho». De hecho, se utiliza para referirse a que «los enemigos que se odian, se encuentran». En el ejemplo 6, el traductor simplifica este modismo, diciendo «los dos se encontraron cara a cara», por lo que la traducción es fácilmente entendible para los lectores meta. No obstante, en esta versión se pierde el sentido de enemistad. Los lectores deben deducir la relación entre los protagonistas, según el contexto o el argumento. Así, siguiendo los ejemplos 5 y 6, se puede establecer que en la simplificación siempre hay una pérdida semántica con respecto al original.
Ejemplo 5:
我说的是“去找报务员”,目的是让他明白,这次找台和以前有所不同,以前主要是“辨音质”,而现在主要是“识手迹”。然而,辨音质也好,识手迹也罢,殊途同归,找到的都是敌台。
Especifiqué «identificar a estos telegrafistas» para que fuera consciente de que no íbamos a buscar los rastros de las estaciones emisoras siguiendo sus sonidos, sino que nos centraríamos en los del tecleado, aunque, fuere como fuere, el objetivo era el mismo: encontrar las emisoras enemigas. (En la oscuridad)
Ejemplo 6:
但是这只是一种假设,事实是黄依依没有走,于是,两人狭路相逢。
Es una suposición, como es natural. El hecho es que se quedó allí y las dos se encontraron cara a cara. (En la oscuridad)
La concretización se aplica para expresar el significado genérico del modismo chino en un contexto o palabra particular. La frase «举手之劳» significa «favor de levantar la mano», lo que se refiere a «un pequeño favor». En el ejemplo 7, a Huang Yiyi le gusta mucho la muñeca que recibe y agradece. El traductor utiliza el contexto concreto y traslada el modismo
«举手之劳» por «solo es un regalito barato». De esta manera, consigue explicitar el texto de partida.
En el caso de «天花乱坠», literalmente significa «caen flores del cielo». El modismo tiene su origen en el budismo. Según la leyenda, en la antigüedad había un monje que predicaba tan bien los cánones budistas que conmovió a los dioses y del cielo cayeron flores. Este modismo describe a una persona que sabe hablar y usa palabras conmovedoras, pero irreales. En el ejemplo 8, el traductor usa la situación para expresar el significado metafórico del modismo, traducido por «seducirme con las promesas más irresistibles». Así, se consigue la explicitación semántica, pero se descuida la intención del autor de destacar la irrealidad de las promesas.
Ejemplo 7: 我说:“这叫什么好,举手之劳,也是很便宜的。”
—No es cuestión de tratarte bien. Solo es un regalito barato y que casi no pesaba. (En la oscuridad)
Ejemplo 8:
这就是说,言及这里的任何词语都可能出卖我,你们可以对我行刑,甚至可以来威胁我,也可以天花乱坠地诱惑我,但这全都休想撬开我缄默的嘴巴。
Cualquier mención del local me puede traicionar. Podéis torturarme, amenazarme con la muerte o intentar seducirme con las promesas más irresistibles, pero nunca conseguiréis que diga nada. (En la oscuridad)
En estos ocho ejemplos de traducción, se utilizan distintas medidas para realizar la explicitación pragmática. A continuación, se determina la explicitación de la traducción de los modismos en cada obra traducida, según los cuatro criterios planteados en esta sección.
Además de la explicitación pragmática, y según lo que indica Newmark (1988) sobre los tipos traducción, en el presente trabajo se determinó que los traductores también adoptan técnicas de traducción literal, modulación del significado original, traducción cero (omisión) y generalización para trasladar los chengyus al español. Este estudio se centra en la explicitación pragmática.
Con el objetivo de conocer cuán extendido es el uso de la explicitación, se ha determinado su porcentaje en el conjunto del corpus de traducción. El resultado muestra que el 66.06% de los 551 modismos ha
sido explicitado en la traducción al español. Esto indica que la explicitación es un método ampliamente aplicado en la traducción de los chengyus al español. En la figura 1 se muestran los distintos porcentajes de uso en las seis obras traducidas.
Figura 1. Distribución de la explicitación en las seis traducciones
El porcentaje de explicitación en Las flores de la guerra, Yo no soy una mujerzuela, Vivir, En la oscuridad, ¡Boom! y Rana es, respectivamente, del 75%, 79%, 82.35%, 63%, 47% y 58%.
En el presente trabajo, se ha estipulado que el uso de la técnica de explicitación está relacionado con las características propias del chengyu y su complejidad semántica, pero también con la orientación traductológica y la subjetividad del traductor.
La complejidad semántica y la explicitación
Una de las diferencias principales entre los modismos es la complejidad en la estructura semántica. Los literales suelen tener uno o dos niveles semánticos, el literal y el metafórico; mientras los implícitos poseen tres: el significado literal e implícito y la cita clásica. Esto implica que los implícitos tienen una estructura semántica más compleja que los literales.
NÚMERO
chengyus literales chengyus implícitos
141
410
Además, dadas las descripciones hechas, se sabe que los chengyus implícitos muestran más complejidad semántica que los literales, aunque el porcentaje de explicitación en los chengyus implícitos es menor que en los literales. En la figura 2, se muestra la cantidad de chengyus literales e implícitos y el porcentaje de explicitación pragmática en ambas categorías.
CHENGYUS IMPLÍCITOS
explicitación
41.13%
58.87%
explicitación
31.46%
68.54%
Figura 2. Cantidad de chengyus literales e implícitos y porcentaje de explicitación
En primer lugar, cabe resaltar que la explicitación es el método más usado en ambos tipos de chengyus, porque los modismos suelen tener un
significado literal y otro metafórico. Esto constituye la principal razón por la que se explicita lo que significan en el texto meta.
En cuanto a los chengyus literales, se deduce con facilidad lo que significan según los cuatro caracteres que los conforman. No obstante, por diferencias en las reglas expresivas entre el chino y el español, no siempre se permite realizar una traducción literal. Por ejemplo, el modismo
«五光十色» no puede traducirse literalmente, porque la versión en español diría «cinco luces y diez colores», una expresión rara y poco comprensible para los lectores meta. Por ello, es recomendable explicitar lo que significa y traducirlo por «muy colorido». En el caso de los chengyus implícitos, para saber lo que significan, siempre es necesario conocer su origen. A través de la alusión clásica, se deduce el significado implícito o metafórico. Por ello, en la traducción, se suele realizar una explicitación semántica y una omisión de la historia o del contenido cultural que está detrás del modismo.
En segundo lugar, se observa que el porcentaje de explicitación en los chengyus literales es mayor que en los implícitos, lo que se debe a que, en la traducción de ambos tipos de chengyus, no solo se utilizan las técnicas traductológicas de explicitación pragmática, sino que también se recurre a métodos de traducción literal, modulación, omisión y generalización.
Para llevar adelante el estudio, a continuación, se explican los métodos mencionados. En lo que respecta a la traducción literal, se entiende su uso cuando se trata de chengyus literales, porque algunos no tienen un significado metafórico. Por ejemplo, «不知所措» puede traducirse literalmente por «sin saber qué hacer» y «各抒己见» por «cada uno tiene sus opiniones». Se trata de frases hechas en las que no existe contenido cultural ni elementos lingüísticos característicos del chino. Por tanto, es posible realizar una traducción literal.
En cuanto a los chengyus implícitos, siempre hay que deducir el significado mediante el análisis de su alusión clásica. Sin embargo, esto no equivale a que en la traducción al español no se use el sentido literal. De hecho, en determinados contextos, la traducción literal se entiende con claridad. Además, se puede conservar el valor cultural original. Por ejemplo, en la traducción de En la oscuridad, el modismo «瓮中捉鳖» ha sido traducido literalmente por «como tortugas que se habían metido en tinajas». El contexto describe cómo el tío pescaba peces. Por tanto, los lectores del texto meta pueden deducir que la traducción literal implica que uno obtiene cosas de manera segura. En este tipo de casos, además, los lectores
pueden conocer expresiones características del chino, en una traducción con matices interesantes y exóticos.
Ejemplo 9:
他能从水面上冒出的纷繁凌乱的水泡中,一眼瞅出哪些是冬眠的鱼吐出的
,哪些不是;对着“鱼泡”一网包下去,天网恢恢,鱼成了瓮中之鳖。
Así pues, se limitaba a lanzar la red donde había burbujas producidas por los peces, que acababan prisioneros, como tortugas que se habían metido en tinajas.
En el caso de la modulación, se ha observado una modificación en el significado original. Esto se debe, por un lado, al malentendido del texto original, y por otro, a una versión incorrecta. En el ejemplo 10, «狗胆包天» ha sido traducido por «tomarse la libertad», cuando en chino no tiene ese significado, es una expresión despectiva para describir a alguien demasiado atrevido. En este sentido, se constata una modificación semántica y una pérdida del matiz despectivo.
Ejemplo 10:
这狗日的王主任真是狗胆包天啊,居然敢玩女人!还不是一般的女人哪,是我们当宝贝挖来的,要给组织上办大事的。
Ese imbécil se había tomado la libertad de entablar una relación extramatrimonial, y no con una mujer cualquiera, sino con el genio más sobresaliente de la 701, que debía dedicarse en cuerpo y alma a la gran misión que le había asignado el Partido.
Cuando se omite la traducción de un chengyu, suele observarse una pérdida semántica en el texto traducido. En el ejemplo 11, se omite la traducción de «天马行空». Literalmente significa «como el caballo del cielo anda en el aire» y su significado metafórico podría entenderse como
«libremente». Con la omisión, se pierde la descripción de cómo la suerte vagabundea.
Ejemplo 11:
对扎不到深远处人来说,运气天马行空地游荡在一片炫目的黑暗中,想抓住它当然需要靠运气,需要老辈子的坟地冒出缕缕的青烟。
Para una persona incapaz de llevar a cabo investigaciones muy profundas, la suerte vagabundea en medio de una oscuridad capaz de desorientar a cualquiera; para poderla retener, es imprescindible un cúmulo de coincidencias o el amparo de los antepasados.
Otro método traductológico utilizado es el de generalización. El chengyu literal «冰清玉洁» significa «claro como el hielo y limpio como el jade» y se refiere a «una cualidad noble y simple». En el ejemplo 12, el traductor elige la palabra «virtud». Así, omite la cualidad concreta y la reemplaza por una palabra genérica. Con esta generalización, el contenido original queda implícito y los lectores meta no pueden saber qué tipo de virtud es.
Ejemplo 12:
接着她说——
这次我清楚地看到了她嘴巴的开合和说话时脸上那嘲讽的表情——
你以为不吃肉就能够减轻你的罪过吗?你以为不吃我的奶就能证明你的冰清玉洁吗?
A continuación, me dijo (esa vez estaba seguro de que las palabras salieron de su boca, que abría y cerraba con desdén): «¿Realmente piensas que si no succionas mis senos será prueba de tu virtud? (¡Boom!)
En la figura 3, se indica el porcentaje de uso de las cuatro técnicas - traducción literal, modulación, omisión y generalización- en la traducción de los chengyus literales e implícitos.
25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% | TÉCNICAS TRADUCTOLÓGICAS traducción literal modulación omisión 19,8g6e%neralizacón 11,95% 10.98% 9,93% | ||
7,56% 8,51% | |||
2,84% 0,49% | |||
literales implícitos |
Figura 3. Traducción literal, modulación, omisión y generalización
En lo que respecta a la traducción literal, se observa una frecuencia mayor en la traducción de los chengyus literales, en comparación con los implícitos. En la categoría de los modismos literales, hay algunos en los que el significado literal y el implícito coinciden, mientras que los implícitos siempre presentan un significado literal e implícito diferente. Por ello, se entiende que en ellos sea más frecuente el método de traducción literal.
No obstante, de acuerdo con la figura 3, no es la traducción literal, sino la adopción de la modulación, la omisión y la generalización la principal causa para explicar por qué se observa un porcentaje de explicitación relativamente bajo en la traducción de los chengyus implícitos. La frecuencia de la modulación en los chengyus literales e implícitos es, respectivamente, del 11.40% y el 19.86%, mientras que la de la omisión corresponde, respectivamente, al 7.56% y 9.93% y la de la generalización al 0.49% y 2.84%. Los tres métodos juntos muestran un porcentaje del 19.45% en la traducción de los modismos literales y del 32.63% en los implícitos.
La diferencia en los niveles semánticos conduce a porcentajes diferentes de uso de los métodos en los chengyus literales e implícitos. Más concretamente, de acuerdo con la figura 3, los modismos complejos en su estructura semántica se traducen con un mayor porcentaje de modulación, omisión y generalización. Esto implica que son más difíciles de traducir. En muchas ocasiones, los traductores superan los obstáculos mediante la modificación del significado original, la omisión del modismo chino o su generalización. Por ello, la complejidad semántica afecta de una manera indirecta el porcentaje de explicitación; es decir, reduce la explicitación por la elección de otros métodos, como la modulación, la omisión y la generalización.
Para corroborar esta hipótesis, se comprobó la correlación negativa entre el porcentaje de explicitación y la cantidad de modismos implícito, así como la correlación positiva entre este último y la frecuencia de uso de la modulación, la omisión y la generalización. En la tabla 2, se indican los datos de los tres parámetros en las seis obras literarias chinas. Debido a que la modulación, la omisión y la generalización suponen una falta de fidelidad con el texto de partida, se las suele analizar como un colectivo.
Obra | Las flores de la guerra | Yo no soy una mujerzuela | Vivir | En la oscuridad | ¡Boom! | Rana |
Explicitación (%) | 75 | 79 | 82.35 | 63 | 47 | 58 |
Modulación, omisión y generalización (%) | 15 | 8 | 11.76 | 26 | 43 | 28 |
Implícitos (%) | 29 | 9 | 13.73 | 35 | 38 | 23 |
Tabla 2. Porcentajes de explicitación, de modulación, omisión y generalización, y de chengyus
implícitos
De acuerdo con la tabla 2, las traducciones que poseen una proporción de chengyus implícitos relativamente más alta, como Las flores de la guerra, En la oscuridad, ¡Boom! y Rana, presentan una explicitación pragmática menos destacada que las obras con menos modismos implícitos, como Yo no soy una mujerzuela y Vivir. Se ha calculado el coeficiente de correlación entre los porcentajes de explicitación y de modismos implícitos, según las cifras de la tabla. El coeficiente es de -0.77 (p < 0.05), lo que implica que los dos porcentajes mantienen una correlación negativa relevante. Es decir, más modismos implícitos suponen menos explicitación.
Además, se ha calculado el coeficiente de correlación entre el porcentaje de modismos implícitos y el uso de los métodos de modulación y omisión. El coeficiente es de 0.81 (p < 0.02). Esto indica que los dos factores mantienen una correlación positiva relevante. Es decir, el alto porcentaje de modismos implícitos implica más uso de modulación, omisión y generalización. Debido a que los chengyus implícitos son difíciles semánticamente, la complejidad semántica resulta un factor influyente en la adopción de los métodos traductológicos y en el grado de explicitación.
La orientación traductológica y la explicitación
Tradicionalmente, solo se abogaba por la traducción de una lengua extranjera a una lengua materna (Newmark, 1988; Marmalidou, 1996; Baker, 2000/ 1992). Sin embargo, en la práctica, hay traducciones realizadas en la dirección contraria, es decir, de una lengua materna a una extranjera. Para muchos países, especialmente los países en desarrollo, la
traducción a la lengua materna resulta escasa y no cubre las necesidades de intercambio cultural, político o económico (Huang, 2011).
De acuerdo con Campbell (1998), la traducción a la lengua materna se denomina directa y la traducción a una lengua extranjera, inversa. En el ámbito de la literatura, existen ambos tipos de traducciones. Algunos estudios (Pokorn, 2004; Huang, 2011; Li, 2018; Li, 2020) se han centrado en la direccionalidad traductológica. Li (2018) ha investigado las diferencias entre las traducciones directas e inversas al español de los modismos chinos en el uso de los métodos traductológicos y en los parámetros de formas lingüísticas. La autora (Li, 2018) plantea que, en comparación con los traductores hispanos, los chinos se ven limitados por su capacidad enunciativa de la lengua meta y muestran una tendencia a la simplificación de los chengyus originales.
Li (2020) se ha centrado en las traducciones directas e inversas al inglés de las palabras emocionales en cinco obras literarias chinas. El resultado mostró que los traductores de orientación directa se destacan por la diversidad de expresiones, pero tienden a elegir estrategias conservadoras cuando se enfrentan a palabras vinculadas a emociones ambiguas en el texto original, eligiendo una forma relativamente débil, simplemente evitando la traducción o bien añadiendo emociones personales en las traducciones. Por el contrario, los traductores chinos captan adecuadamente este tipo de palabras, por lo que suelen transmitir emociones equivalentes en el texto meta.
Estos estudios plantean la existencia de diferencias entre las traducciones directas e inversas, especialmente en lo que respecta a la traducción de elementos lingüísticos con carga cultural, como frases hechas, modismos o expresiones características del chino (por ejemplo, palabras que reflejan emociones).
En el presente trabajo, las traducciones directas incluyen a Las flores de la guerra, Yo no soy una mujerzuela y Vivir, mientras que las traducciones inversas son En la oscuridad, ¡Boom! y Rana. En la figura 4, se muestra el porcentaje de las técnicas de explicitación, traducción literal, modulación, omisión y generalización en las traducciones directas e inversas.
100,00%
80,00%
78,09%
60,00%
40,00%
56,34%
20,00%
32,00%
11,56% 10,35% 11,66%
0,00%
traducciones directas
traducciones inversas
explicitación modulación, omisión y generalización traducción literal
Figura 3. Técnicas traductológicas en las traducciones directas e inversas
En la figura 3, se observa que las traducciones directas e inversas contrastan en la frecuencia de uso de la explicitación, la modulación, la omisión y la generalización. Por un lado, las traducciones directas presentan un porcentaje de explicitación del 78.09%, mientras que las inversas tienen una proporción del 56.34%. Esto implica que, en comparación con los traductores chinos, los hispanos explicitan más el significado implícito de los chengyus.
Por otro lado, la frecuencia de uso de la modulación, omisión y generalización en las traducciones directas es del 11.56%, mientras que en las inversas es del 32%. Los traductores chinos muestran una tendencia a modificar el significado original de los chengyus, omitir su traducción o generalizar. La comprensión del texto original y la realización de una versión en el texto meta son dos procesos importantes de la traducción. Los traductores chinos aventajan en la comprensión de los modismos chinos, aunque utilizan con más frecuencia la modulación, omisión y generalización. Esto se debe, principalmente, a sus limitaciones en la capacidad expresiva en el idioma meta, en coincidencia con el estudio de Li (2018). La alta frecuencia de uso de la modulación, omisión y generalización reduce el porcentaje de explicitación en las traducciones inversas.
100%
80%
10%
15%
13%
8%
5,89%
11,76%
11%
10%
14%
26%
43%
28%
60%
40%
75%
79%
82,35%
63%
58%
20%
47%
0%
Las flores de
la guerra explicitación
No soy una
Vivir
En la
¡Boom!
Rana
mujerzuela
modulación, omisión y generalización
oscuridad
traducción literal
Con el objetivo de averiguar si es de carácter genérico el contraste indicado en la figura 3, en la figura 4 se muestra la frecuencia de uso de las técnicas traductológicas en las seis obras traducidas.
Figura 4. Técnicas traductológicas en las seis obras
Las tres traducciones directas (Las flores de la guerra, No soy una mujerzuela y Vivir) presentan un porcentaje de explicitación evidentemente mayor y una proporción de modulación, omisión y generalización menor que las traducciones inversas (En la oscuridad, ¡Boom! y Rana). El contraste en la explicitación, modulación, omisión y generalización se basa en una disparidad genérica entre las traducciones directas e inversas. Los traductores chinos o los hispanos presentan tendencias colectivas en cuanto a la selección de métodos, por lo que el grado de explicitación pragmática se relaciona con la orientación traductológica.
La subjetividad del traductor y la explicitación
Las traducciones con igual dirección presentan porcentajes de explicitación distintos. Cada una de las traducciones directas o inversas tiene un grado de explicitación distinto, lo que muestra que, además de la orientación, existen factores subjetivos que influyen en la explicitación.
Desde una perspectiva lingüística, la traducción es un proceso de transformación de los símbolos del lenguaje, pero este resulta de una
colisión y fusión cultural entre traductores y autores (Liu Chang, 2016). En el proceso es inevitable que la subjetividad del traductor desempeñe un rol. Yuan Li (1996: 8) ha planteado que la calidad de una traducción depende, en gran medida, de la conciencia del traductor. Si se ignora la importancia de la subjetividad, no es posible resolver los problemas fundamentales de la traducción. En este punto, Wang (1997: 49) ha sugerido algo similar, al establecer que, si se desatiende la figura del traductor como sujeto, muchos fenómenos traductológicos carecerán de explicaciones. Además, Lefevere (2004: 8) ha subrayado, en las traducciones, la influencia ideológica, poética y el mecenazgo en la cultura de destino. El traductor puede elegir libremente los métodos de traducción en función de sus propias preferencias y sutileza stética.
Por tanto, la subjetividad del traductor desempeña un papel importante en las actividades de traducción. Con el objetivo de revelar el significado del texto original, los traductores apelan a su subjetividad para procesar el contenido desconocido del texto de partida (Liu Chang, 2016). Como los chengyus contienen mucha carga cultural, su traducción al español supone un gran desafío y requiere de la creatividad del traductor para darle una nueva vida en el idioma meta.
En las seis obras estudiadas, se han utilizado distintos métodos para traducir los mismos modismos. En alguna ocasión, se adopta la explicitación a través de distintas medidas, mientras que en otras se explicita o no el significado implícito de los chengyus. La elección refleja la subjetividad.
En el ejemplo 13, extraído de En la oscuridad, el traductor Liu Jian adapta el modismo «一五一十» a la expresión «con todo detalle»; a la vez que, en el ejemplo 14, la traductora Anne-Hélène Suárez Girard elije «con pelos y señales» para traducir «一五一十» del libro Vivir. Liu Jian explicita directamente el significado implícito del chengyu, mientras que Anne-Hélène Suárez Girard opta por la explicitación con una expresión característica del español. Si bien ambos traductores comprenden el modismo chino, debido a las diferencias en la capacidad expresiva en la lengua meta o por preferencias personales, optan por usar distintas medidas de explicitación.
Ejemplo 13:
最后,她对着毛主席的像发过毒誓后(保守秘密,绝不外传),我一五一十地对他道明了真相。
Al final, después de que jurara ante el retrato de Mao no decirle nada a nadie de lo que yo le iba a contar, le confesé con todo detalle lo que había ocurrido. (En la oscuridad)
Ejemplo 14:
校长问我为什么打有庆,我一五一十地把凤霞过去送人,家珍病后没让有庆退学的事全说了。
La directora me preguntó por qué había pegado a Youqing. Le conté con pelos y señales lo de que en el pasado habíamos dado a Fengxia a otra familia, lo de que a pesar de la enfermedad de Jiazhen no había querido que mi hijo dejara de ir a la escuela. (Vivir)
En el contexto original del ejemplo 15, el director Wang tiene relaciones con la especialista Huang Yiyi, mientras en el ejemplo 16, el suegro ha intentado tener relaciones con su nuera. En ambos ejemplos, el chengyu «偷鸡摸狗» indica adulterio, algo que no puede salir a la luz. En este caso, Liu Jian opta por la explicitación directa y traduce el modismo del ejemplo 16 por «ha cometido adulterio». Asimismo, Anne-Hélène Suárez Girard no explicita el significado implícito y lo traduce por «poco honroso». Así, elije la generalización y lo implícito se mantiene en el texto meta, incluso haciéndolo más implícito.
Ejemplo 15:
罗院长说:“不要管以前,他的性质特别严重,不是一般的偷鸡摸狗,他偷的是我们当宝贝挖来的、要给组织上干大事的专家同志。。。”
Luo le interrumpió: No sirven de referencia los antecedentes, pues lo que ha hecho es mucho más grave. No ha cometido adulterio con una cualquiera, sino con la experta que hemos contratado para que nos ayude en una empresa sin precedentes. (En la oscuridad)
Ejemplo 16:
他用手指挖着裤管上的泥巴,愤怒地告诉我是他那不孝的儿子,当我再问为啥打他时,他支支吾吾说不清楚了,我就立刻知道他准是对儿媳干了偷鸡摸狗的勾当。
Mientras se rascaba el barro del pantalón, me contestó furioso que había sido el descastado de su hijo. Pero luego, cuando le pregunté por qué, no fue capaz de responder más que con evasivas, y comprendí inmediatamente que sin duda había intentado algo poco honroso con su nuera. (Vivir)
Estos ejemplos reflejan la importancia que desempeña la subjetividad de los traductores. Por supuesto, no se pueden omitir las limitaciones que supone el texto original, pero los traductores pueden elegir libremente los métodos traductológicos, tal como indica Lefevere (2004). Esta elección
afecta directamente a la explicitación. Por tanto, la subjetividad resulta un factor influyente en el grado de explicitación en el texto meta.
La explicitación pragmática es una técnica traductológica que los traductores utilizan para trasladar los chengyus al español. Existen medidas para realizar la explicitación, como la explicitación directa, la traducción equivalente por frases hechas en español, la simplificación del significado original o la concretización con un contexto o asunto preciso. Sobre los factores relacionados con el grado de explicitación, se mencionan la complejidad semántica, la orientación traductológica y la subjetividad del traductor.
Respecto a la complejidad semántica, los chengyus implícitos tienen más niveles semánticos que los literales. Sin embargo, el grado de explicitación de los modismos implícitos es más bajo que el de los literales. Esto se debe, principalmente, a que una gran parte de los modismos con estructura semántica compleja ha sido traducida con métodos de modulación u omisión, reduciendo su grado de explicitación.
En cuanto a la relación entre la orientación y la explicitación, se observa que las traducciones directas presentan un porcentaje de explicitación más destacado que las inversas, puesto que, por las limitaciones expresivas en la lengua meta, los traductores chinos modifican con frecuencia el significado original o simplemente optan por no traducir los chengyus.
En lo que atañe a la subjetividad, se observa que los traductores adoptan diferentes medidas para explicitar los mismos chengyus o tienen elecciones dispares, cuando deciden si explicitar la traducción en el texto meta. En este punto, la subjetividad desempeña una función importante en la traducción de los chengyus.
El presente trabajo constata que la explicitación pragmática es la técnica más usada cuando se traduce contenido con carga cultural. Además, muestra la complejidad de la traducción cultural y la necesidad de elaborar estudios en profundidad. Aparte de la explicitación pragmática, existen otros fenómenos que merecen atención, como la simplificación, la concretización, la generalización, la omisión y las diferencias entre las traducciones directas e inversas. Todos estos temas requieren de un estudio más amplio, por lo que se incluyen en las futuras líneas de investigación del equipo.
Alhaj, Ali Albashir Mohammed y Hamza, Sabah Mohamed (2019). Pragmatic Explicitation Strategy in Rendering of Tayeb Salih's Season of Migration to the North into English: A Socio-cultural Study. Journal of Literature, Languages and Linguistics, 57: 26-32.
Baker, Mona (2000/1992). In Other Words: A Course book on Translation.
Beijing: Foreign Language Teaching and Research Press.
Cai, Yazhi (2021). La explicitación en traducción o cómo traducir al español los eufemismos de tres obras clásicas chinas. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 52: 81-98.
Campell, Stuart (1998). Translation into the Second Language. London: Longman.
Marmaridou, Sophia (1996). Directionality in translation: Process and practice. Target, 8(1): 49-73.
Cheng, Jirong [陈吉荣]. (2013). Sobre lo explicitación y la implicitación de los factores culturales en la traducción al inglés de los clásicos: tomando como ejemplo la traducción al inglés de Cuentos extraños de Liaozhai [论典籍英译中文化因素的显化与隐化——以《聊斋志异》英译为例]. Revista de la Universidad de Idiomas Extranjeros de Zhejiang [浙江外国语学院学报], 13(1):72-77.
Huang, Libo [黄立波]. (2011). Traducción directa o inversa: Una exploración de la dirección de la traducción—Un estudio de los estilos de traducción basado en corpus [译出还是译入:翻译方向探究———基于语料库的翻译文体考察]. Enseñanza de lenguas extranjeras [外语教学], 32(2): 96-101.
Klaudy, Kinga (2004). Explicitation. En Mona Baker. Routledge Encyclopedia of Translation Studies (pp. 104-108). Shanghai: Shanghai Foreign Language Education Press.
Lefevere, André (2004). Translation Rewriting and Manipulation of Literary Fame. Shanghai: Shanghai Foreign Language Education Press.
Liu, Chang [刘畅] (2016). La encarnación de la subjetividad del traductor desde la perspectiva de la hermenéutica [阐释学理论视野下译者主体性的彰显]. Traducción de Shanghai [上海翻译], 31(04):15-20.
Liu, Zhenyun [刘震云] (2016). Yo no soy una mujerzuela [我不是潘金莲].
Wuhan: Publicaciones de Literatura y Artes de Changjiang [武汉:
长江文艺出版社].
. (2015). Yo no soy una mujerzuela. Traducción de Liljana Arsovska.
Beijing: Wuzhou Chuanbo Chubanshe.
Mai, Jia (2014). En la oscuridad [暗算]. Beijing: Publicaciones de Literatura y Artes de Octubre de Beijing [北京: 北京十月文艺出版社].
. (2016). En la oscuridad. Traducción de Liu Jian. Barcelona: Ediciones Destino.
Mo, Yan [莫言]. (2012). ¡Boom! [四十一炮]. Shanghái: Publicaciones de Literatura y Artes de Shanghái [上海: 上海文艺出版社].
. (2013). ¡Boom!. Traducción de Li Yifan. Madrid: Kailas.
. [莫言]. (2009). Ranas [蛙]. Shanghái: Publicaciones de Literatura y Artes de Shanghái [上海: 上海文艺出版社].
. (2011). Rana. Traducción de Li Yifan. Madrid: Kailas.
Newmark, Peter (1988): Text book of Translation, New York: Prentice Hall. Nida, Eugene (1995). Toward a science of translating. En Vinay J. P. y J.
Darbelnet. Comparative Stylistics of French and English:A Methodology for Translation. (Trad. de Sager J. C. y Hamel M.J.). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company,.
Perego, Elisa (2004). Subtitling “Culture” by Means of Explicitation: Different Ways of Facing Otherness. Choice and Difference in Translation–The Specifics of Transfer. Athens, 145-169.
Pokorn, Nike (2004): Challenging the myth of native speaker competence in translation theory: The results of a questionnaire. En G. Hansen; K. Malmkjær y D. Gile (eds.), Claims, Changes and Challenges in Translation Studies, (pp. 113-124). Amsterdarm: John Benjamins.
Séguinot, Candace (1988). Pragmatics and the explicitation hypothesis.
TTR: Traduction, Terminologie, Rédaction, 1(2): 106-113.
Wang, Kefei [王克非]. (1997). Comprensión de la esencia de la traducción [关于翻译本质的认识]. Lenguas Extranjeras y Su Enseñanza [外语与外语教学], 14 (4) : 45-48.
Xu, Derong y Sun, Mingshaung [徐德荣, 孙明双]. (2021). Sobre el principio de equivalencia de estilo de la explitación pragmática en la traducción de literatura infantil [论儿童文学翻译中语用显化的风格等效原则]. Revista de la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing [北京第二外国语学院学报], 43(4):72-84.
Yan, Geling [严歌苓]. (2011). Las flores de la guerra [金陵十三钗]. Xian: Publicaciones de la Universidad Normal de Shanxi [西安:陕西师范大学出版社].
. (2012). Las flores de la guerra. Traducción de Nuria Pitarque Ledesma. Madrid: Alfaguara.
Yu, Hua [余华] (2008). Vivir [活着]. Beijing: Publicaciones de Escritor [北京:作家出版社].
. (2012). Vivir, trad. Anne-Hélene Suárez. Barcelona: Seix Barral.
Yuan, Li [袁莉]. (1996). Sobre la conciencia subjetiva de la traducción literaria [也谈文学翻译之主体意识]. Traducción china [中国翻译], 18( 3): 4-8.
Zhou, Jinlong [周金龙]. (2014). La explicitación de los elementos culturales en la traducción de las obras clásicas, con Caigentan como ejemplo [典籍翻译中文化因素的显化--以英译《菜根谭》为例]. Idioma Moderno [现代语文], 12 (9): 158-160.